fichas la colmena

8
Introducción al estudio de La colmena .  La colmena  es la primera y única obra de un ciclo llamado “caminos inciertos”.  Cela concluyó diversas versiones, en 1946, en 1948, en 1950.  La censura rechazó la primera, con estas razones: “La obra es francamente inmoral y a veces resulta pornográfica y en ocasiones irreverente”.  Publicada finalmente en Buenos Aires en 1951.  La recepción crítica fue muy positiva desde el primer momento. Con el tiempo se ha establecido como una de las novelas clave de la literatura española contemporánea.  La colmena  no es una novela tradicional. Por tanto, no se pueden delimitar de manera tajante los diferentes apartados de estudio (personajes, ambientes, argumento). Argumento no hay, el ambiente se describe a través de las acciones de los personajes, que a su vez diseñan la estructura de la novela...

Upload: ruben-gil-puente

Post on 10-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Colmena

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Fichas La Colmena

    1/8

    Introduccin al estudio de La colmena.

    La colmenaes la primera y nica obra de un ciclo llamado caminos inciertos.

    Cela concluy diversas versiones, en 1946, en 1948, en 1950.

    La censura rechaz la primera, con estas razones: La obra es francamenteinmoral y a veces resulta pornogrfica y en ocasiones irreverente.

    Publicada finalmente en Buenos Aires en 1951.

    La recepcin crtica fue muy positiva desde el primer momento. Con el tiempose ha establecido como una de las novelas clave de la literatura espaola

    contempornea.

    La colmenano es una novela tradicional. Por tanto, no se pueden delimitar demanera tajante los diferentes apartados de estudio (personajes, ambientes,argumento). Argumento no hay, el ambiente se describe a travs de lasacciones de los personajes, que a su vez disean la estructura de la novela...

  • 5/20/2018 Fichas La Colmena

    2/8

    Alcance social y existencial de La colmena

    Segn Sobejano, el tema central de la novela es la incertidumbre de los destinoshumanos. Este tema se comunica mediante la presentacin de la amarga vidacotidiana, de personajes desarraigados y marginados, de la inadaptacin, la tristeza,

    el malestar social.

    1. Temas o motivos dominantes:

    El hambre.

    El dinero.

    El sexo.

    Los recuerdos de la guerra.

    La alienacin (Sobejano) tema en el que confluyen los dems.

    2. La colmenacomo novela social.

    La mayora de los crticos coincide en que La colmenano es una novelaestrictamente social. El propio Cela expres su rechazo a la novelaideolgicamente tendenciosa. No niega que puede existir una trascendencia social,pero depende de la novela, no de la actitud del escritor.

    3. Rasgos de testimonio social en La colmena.

    La presencia de diferentes estratos sociales, como el rico, el triunfador (doaRosa, Vega el impresor, el seorito Pablo), los trabajadores humildes, los

    pobres, los miserables. Alusiones al hambre y a la penuria econmica.

    Personajes degradados.

    Picaresca, desconfianza, desprecio mutuo entre clases.

    Alusiones polticas: rojo, admiradores de Hitler.

    Stira de la moral conservadora: mofa de la beatera y de la hipocresa social.Los obreros piensa- tambin tienen que comer, aunque muchos son tanrojos que no se mereceran tanto desvelo.

    Insolidaridad, impotencia, masa alienada.

    En definitiva, se puede decir que Cela presenta en La colmenaun retrato deformadode la sociedad, pesimista, desesperanzado. El novelista no consideraba que no erasu cometido, sin embargo, centrarse en la denuncia social.

    4. La colmenacomo novela existencial

    Desencanto del autor, visin pesimista, desesperanzada del mundo.

    Los personajes no controlan su propia vida, son marionetas del destino,caminan sin rumbo por esos caminos inciertos, como reza el subttulo de laprimera edicin.

    Vidas alienadas, desposedas de la concienca de su propia miseria.

    Filo: Ahora, esperar que los hijos crezcan, seguir envejeciendo y despusmorir. Como mam, la pobre

  • 5/20/2018 Fichas La Colmena

    3/8

    El final del captulo VI pesimismo existencial absoluto.

    Lo social es un contenido inevitable, lo existencial una intencin del autor.

  • 5/20/2018 Fichas La Colmena

    4/8

    La estructura de La Colmena

    El propio Cela se ha referido a la estructura de la novela:

    Su arquitectura es compleja; a m me cost mucho trabajo hacerla; es unanovela reloj.

    Estructura externa

    Seis captulos y un final.

    Cada capitulo est integrado por una serie de sencuencias de longitud variable.

    Cada secuencia se centra en un personaje o en varios relacionados.

    Algunas secuencias tienen lugar simultneamente.

    El conjunto de las secuencias dan la impresin de las celdillas de la colmena.

    Estructura interna

    Ir y venir continuo de los personajes en rpidos apuntes, pinceladas descriptivas(estructura caleidoscpica).

    Vidas paralelas, entrecruzadas, imbricadas entre s.

    Efectos de la estructura.

    Descripcin del vivir colectivo en el Madrid de los aos cuarenta (leer ms abajosobre el realismo).

    Vidas sin sentido, sin direccin, personajes perdidos, sin objetivos.

    Unidad

    Relaciones entre los personajes.

    Reduccin espacial y temporal.

    Ambiente moral y social.

    La colmenaes una novela abierta:

    Carece de un argumento slido y un final preciso.

    Ignoramos la suerte de los personajes despus de la ltima pgina.

    Se transmite de esta manera el sentimiento de incertidumbre, capital en la novela(Caminos inciertos).

  • 5/20/2018 Fichas La Colmena

    5/8

    Tcnicas novelescas en La colmena.

    (Las pginas remiten a la edicin de Jorge Urrutia en Ctedra, 1988)

    1. Tcnica de caracterizacin de los personajes:

    Los personajes se definen hablando y movindose.

    Retratos prosopografa y etopeyas, sntesis biogrficas. Caricaturas (doaRosa).

    El dilogo qu dicen y cmo lo dicen.

    2. Descripcin de ambientes.

    Ambiente humano, suma de los personajes.

    Espacio urbano.

    Pinceladas impresionistas. Ejemplo: escenas paralelas del captulo IV.

    3. Actitud del autor.

    Enfoque objetivista?

    Intervenciones del autor: yo creo que..., a m no me parece ...

    Reflexiones sobre el comportamiento de los personajes.

    Autor presente, lenguaje modalizado: rasgos humorsticos, sarcsticos,narrador cruel con unos personajes, comprensivo con otros. Flota en el airecomo un pesar..., Don Jaime Arce es, lo ms seguro, ..., Mientras don

    Pablo, que es un miserable....

    Rasgos propios del esperpento: animalizacin, cosificacin, contrastes,sarcasmo.

    4. Tcnicas narrativas.

    Narrador omnisciente. El narrador sabe lo que piensan y sienten lospersonajes:Miraba para los espejos y se deca: quin habr inventado los espejos?(50)Le gusta solazarse un poco con la lectura antes de apagar la luz y echarse adormir (223)

    Estilo indirecto libre: No se acuerda usted... (49), en el ojn (53),cualquiera sabe dnde iramos a parar (53), la seorita Elvira es una chicafina (142).

    Monlogo interior: Martn empieza a pensar muy deprisa... (251), Elvira,seorita Elvira... (87).

    Perspectivismo: punto de vista mltiple, secuencias en lugar de captulos,estructura caleidoscpica, contrapunto, saltos en el tiempo (analepsis,

  • 5/20/2018 Fichas La Colmena

    6/8

    prolepsis), monlogo interior, estilo indirecto libre. El joven poeta no contesta(85), expulsin de Martn Marco (70, 103), Ibrahm de Ostolaza y Bofarull / lacaquita de la nena (contrapunto, 143)

    Saltos en el tiempo: Qu dao le haca a usted (55, 62).

  • 5/20/2018 Fichas La Colmena

    7/8

    El estilo en la prosa de La colmena

    La presencia continua del autor se refleja en el estilo, cuidado, magistral.

    1. Variedad de tonos:

    Cruel, caricaturesco - retratos de doa Rosa y de don Ibrahim.

    Pesimista - El corazn del caf (49), Flota en el aire como un pesar (58),los nios que juegan al tren (63).

    Irnico, sarcstico Doa Rosa estaba muy cariosa (51), Don Jos (53),gestos de verdadera princesa (62), anda cojeando (66)

    Potico bancos callejeros (319*), el amanecer (387*), final del captulo IV.

    2. Repeticiones, en especial la adjetivacin: El seor Surez vuelve a la mesa,cojera (67), corre por entre las mesas un gato (54), dos nios ordenancistas(63).

    3. Frases bimembres o plurimembres, paralelismos sintcticos, efectos rtmicos.Tendencia a la descripcin morosa, lenta y a la narracin viva.

    4. Mezcla de registros: Si no la pringas, Trinidad (58), la seorita Elvira escupe(60).

  • 5/20/2018 Fichas La Colmena

    8/8

    El realismo en La colmena

    1. En la Nota a la primera edicin:

    [La colmena] no es otra cosa que un plido reflejo, que una humildesombra de la cotidiana, spera, entraable y dolorosa realidad.

    2. Elementos que contradicen esta opinin:

    Cela opera una seleccin en la realidad y es, por tanto, parcial. Esto es casiforzado en la novela. La insistencia sobre ciertos aspectos limita el realismo,en todo caso.

    Cela realiza una estilizacin deformante. Es, como lo anterior, legtimo. Eltremendismo en la manera de presentar algunas historias no quiere decirque no pudieran existir en la desoladora realidad espaola de 1942 (la muerte

    de Santiaguio y Dorita, la madre soltera que mata a su hijo). Rasgos propios del esperpento: animalizacin, cosificacin, contrastes,

    sarcasmo.

    Los comentarios acerca del realismo o del subjetivismo de Cela en La colmenanosuponen un juicio esttico, sino que son una constatacin de sus recursos creativos.