ficha de lectura

5
1 Ficha de lectura Nardelia Romero Grupo 4 Biografía del autor Víctor Manuel Patiño Rodríguez, nació en Zaral, Valle del Cauca, en 1912. Falleció en Cali el 15 de febrero del 2001. Fue un etnobotánico autodidacta que dedico su vida al conocimiento de los recursos naturales agrícolas y forestales del neo trópico. Su niñez y adolescencia transcurrió en la ciudad de Zaral, donde dedicó su tiempo a la lectura y a escribir poemas. Inició sus estudios en agricultura con dedicación y empeño desde 1936 hasta 1937, en el San Bernardo de Bogotá, luego en la Granja Cafetera de La Esperanza, Cundinamarca, y finalmente en la Estación Experimental de Palmira Recolectó maíz y frijol nativos en los países andinos por encargo de la fundación Rockefeller desde 1940 hasta 1960 y llevó a cabo la colección de clones de yuca. También elaboró la colección de clones de leguminosas forrajeras para el CIAT a fines de los años 60, cuando el centro iniciaba los programas dedicados a estos cultivos. Fundó la estación Agroforestal del Bajo Calima en Colombia y del Instituto Vallecaucano de Investigación Científica (INCIVA). Fue asesor de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), director del Jardín Botánico de Bogotá y del Jardín Botánico de Cartagena. Víctor Manuel Patiño fue nombrado Doctor honoris causa de la Universidad del Valle, en la cual sirvió como profesor ad honorem de botánica económica y de ecología botánica en la década de los 70. Colaboró en el Museo de Botánica de la Universidad de Harvard, en el Departamento de Geografía de la Universidad de Californía (CA, USA), y en el Museo de la Universidad Central de Venezuela. Descubrió algunas especies vegetales, entre ellas el Borojó (Borojoa patinoi). Escribió más de 29 libros y otras publicaciones sobre temas relacionados a agronomía, botánica, historia natural, antropología y arqueología. Fueron dos aspectos los que definieron su vocación por la investigación. El primero sus estudios en agricultura. Y el segundo el viaje por Sur América que obtuvo mediante una beca de la Secretaría de Agricultura del Valle. Dicho viaje se hizo para para la realización de investigación sobre botánica aplicada en 1943-1944.

Upload: nardelia-romero

Post on 08-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Ficha de lectura

    Nardelia Romero

    Grupo 4

    Biografa del autor

    Vctor Manuel Patio Rodrguez, naci en Zaral, Valle del Cauca, en 1912. Falleci en

    Cali el 15 de febrero del 2001. Fue un etnobotnico autodidacta que dedico su vida al

    conocimiento de los recursos naturales agrcolas y forestales del neo trpico. Su niez y

    adolescencia transcurri en la ciudad de Zaral, donde dedic su tiempo a la lectura y a

    escribir poemas. Inici sus estudios en agricultura con dedicacin y empeo desde 1936

    hasta 1937, en el San Bernardo de Bogot, luego en la Granja Cafetera de La Esperanza,

    Cundinamarca, y finalmente en la Estacin Experimental de Palmira

    Recolect maz y frijol nativos en los pases andinos por encargo de la fundacin

    Rockefeller desde 1940 hasta 1960 y llev a cabo la coleccin de clones de yuca. Tambin

    elabor la coleccin de clones de leguminosas forrajeras para el CIAT a fines de los aos

    60, cuando el centro iniciaba los programas dedicados a estos cultivos. Fund la estacin

    Agroforestal del Bajo Calima en Colombia y del Instituto Vallecaucano de Investigacin

    Cientfica (INCIVA).

    Fue asesor de la Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca (CVC), director

    del Jardn Botnico de Bogot y del Jardn Botnico de Cartagena. Vctor Manuel Patio

    fue nombrado Doctor honoris causa de la Universidad del Valle, en la cual sirvi como

    profesor ad honorem de botnica econmica y de ecologa botnica en la dcada de los

    70. Colabor en el Museo de Botnica de la Universidad de Harvard, en el Departamento

    de Geografa de la Universidad de Californa (CA, USA), y en el Museo de la Universidad

    Central de Venezuela. Descubri algunas especies vegetales, entre ellas el Boroj

    (Borojoa patinoi).

    Escribi ms de 29 libros y otras publicaciones sobre temas relacionados a agronoma,

    botnica, historia natural, antropologa y arqueologa.

    Fueron dos aspectos los que definieron su vocacin por la investigacin. El primero sus

    estudios en agricultura. Y el segundo el viaje por Sur Amrica que obtuvo mediante una

    beca de la Secretara de Agricultura del Valle. Dicho viaje se hizo para para la realizacin

    de investigacin sobre botnica aplicada en 1943-1944.

  • 2

    Su enfoque de estudio fue la historia de la agricultura, por ello sostena que la agricultura

    europea se aplic solo llegada la conquista con la introduccin de nuevas especies de

    plantas, como los cereales; pero los mtodos de produccin que usamos hoy en da son

    los que nos heredaron los indgenas.

    Resumen

    El libro Historia y dispersin de los Frutales Nativos del Neotrpico., es una versin

    ms completa del libro Plantas cultivadas y animales domesticados en Amrica

    Equinoccial.

    El tema est centrado en frutas originarias de Amrica y no las introducidas por los

    europeos en la conquista.

    La investigacin incluy fuentes de 100 autores de los siglos XVI a XVII que

    pertenecieron a la poca colonial como son: Bernab Cobo y Antonio Vzquez. Algunas

    partes de sus textos son citadas en el libro para describir la percepcin de los europeos en

    la poca de conquista hacia las frutas de India (trmino que los conquistadores usaban

    para referirse a las frutas americanas). En las partes citadas de los escritos europeos del

    siglo XVl y XVll reflejan la poca apreciacin que se les dio a las frutas en esa poca,

    donde hasta llegaron a ser consideradas nocivas para la salud por los conquistadores,

    quienes atribuyeron las muerte de los nios indgenas debido a su gusto por tomar baos

    y comer frutas frecuentemente. Los frutos americanos fueron considerados no dignos para

    un paladar europeo o simplemente no dignos de un elogi en la mayora de los casos. En

    consecuencia del poco gusto de los europeos por los frutos propios de amrica se dio la

    introduccin de especies como la ciruela. Las frutas fueron principalmente aprovechadas

    por los pueblos indgenas desarrollando diferentes tcnicas de consumo, ya sea

    comindolos crudos, cocindolos o aprovechando sus resinas.

    El autor tambin menciona las leyendas indgenas sobre los frutos. En las leyendas se

    reflejaba la estrecha relacin entre frutos y humanos. Algunos que han sido considerados

    como regalos divinos y otros como el morete y el sapote como salvadores de diluvios,

    donde segn la leyenda los indgenas treparon y consumieron sus frutos hasta que la lluvia

    cese. Estas leyendas fueron obtenidas de diversas etnias como: los tamanacos

  • 3

    orinoquenses, los tukanes del Vapes, los chimes de la costa norte del Per, los chocoes

    del rio San Juan. Los frutos tambin se manifestaron en el arte, por ejemplo: en la

    orfebrera colombiana, donde se representaba la palma chascaray (Aiphanes aculeata)

    (Arango C. 1997 p.34) y la cultura Chimb que representaron en cermica frutas como el

    pacay, el pepino y la guanbana (Yacovleff et al. 1934;1935). Estas evidencias

    demuestran la importancia de los frutos para los pueblos indgenas de Amrica.

    El libro tambin ofrece informacin sobre la estructura, composicin de las frutas y su

    forma de consumo. Descripcin del contexto histrico de varios pases, Ecuador,

    Venezuela, Colombia, Per, Mxico y las Antillas en la poca colonial acerca de la

    apreciacin o noticias sobre los descubrimientos de los frutos americanos.

    Palabras clave: Frutas tropicales, historia, ecologa, identificacin, usos, domesticacin,

    cultivo, propagacin de plantas, taxonoma.

    Los europeos y las Frutas.

    No se tiene informacin escrita sobre las frutas endmicas de Amrica hasta la llegada de

    los europeos donde en escritos de jesuitas o exploradores se escribe sobre las mltiples

    frutas del nuevo mundo.

    Los europeos al llegar Amrica describieron a las frutas como no dignas de elogio como

    dijo el jesuita Pablo Maroni, o simplemente sin sabor, o efecto de bondad (Acosta. 1954.

    P119). Inclusive una de las mejores frutas americanas, la pia, fue menospreciada por

    unos dominicos que visitaron las Antillas; ni si quiera pudieron probarla diciendo que su

    olor pareca el de los melones muy maduros y acedos al sol. Los mismos dominicos

    visitantes de las Antillas describieron a las guayabas como frutas con hedor a chiche y

    que comerlas era una abominacin.

    Cabe recalcar que ya exista un prejuicio medieval hacia las frutas, sobre todo a las frutas

    que maduraban en verano, porque en esta estacin eran ms frecuentes las disenteras.

    (Tannahill, 1973, p. 181). En Espaa lo que increment el poco entusiasmo al consumir

    frutas y verduras fue porque ellas eran alimentos preferidos de sus enemigos, los moros,

    alegando que su extraeza se deba a que se baaban seguido y que a pesar de beber agua

    despus de comer pepino o berenjenas no recibieran algn dao.

    El desinters y menosprecio por las frutas de Amrica fue lo que posiblemente conllev

    a la introduccin de especies. As el 27 de septiembre de 1513, el cabildo de San Juan de

  • 4

    Puerto Rico dispuso que cada espaol plantara en 2 aos; con sus indios, cuatro

    ejemplares de granados, manzanas, camuesas, albaricoques, nogales y castaos. (Coll y

    Toste, 1914, p.244). El Fray Juan de San Jos, en Guatemala, sembr muchas frutas de

    Castilla como; manzanas, ciruelas y sobre todo parras para tener alguna cosa de Espaa

    y festejar religiosamente.

    A pesar de la introduccin de especies forneas en la poca de conquista, actualmente las

    frutas endmicas de Amrica son apreciadas y muy aprovechadas con diversos fines como

    la elaboracin de aceites en el caso del ungurahua (Oneocarpus batagua), Aguacate,

    Chontaduro (Bactris gasipaes).

    Bibliografa citada:

    Acosta, Joseph. 1954. Obras de la compaa de Jess. Estudio preliminar y edicin del

    p.

    Francisco Mateos. Ediciones Atlas. Estades Artes Grficas, 633p.

    Coll y Toste, Cayetano. 1914. La propiedad territorial en Puerto Rico; Su

    desenvolvimiento

    histrico. Boletn Histrico de Puerto Rico, San Juan, Tip. Cantero, Fernndez & Co.

    Tomo I. p. 239-310.

    Mejia, P. E. (January 01, 1998 Victor Manuel Patino: La investigacion como forma de

    vida.). Nomadas (bogota), 8, 1998..

    Patino, V. M., & Centro Internacional de Agricultura Tropical. (2002). Historia y

    dispersion de los frutales nativos del neotropico. Cali, Colombia: Centro

    Internacional de Agricultura Tropical.

    Tannahill, Reay. 1973. Food in history. Ist, ed., Nueva York, Stain and Day Publishers,

    448p.

    Yacolvleff, Eugenio: Herrera, Fortunato L. el mundo vegetal de los antiguos peruanos,

  • 5

    RMNL. 1934. Tomo lll. No. 3. P.243-322.