ficha comunal san pedro de la paz 2017• un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro...

37
FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017 SECPLA http://secpla.sanpedrodelapaz.cl/

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

FICHA COMUNALSAN PEDRO DE LA PAZ 2017

SECPLA

http://secpla.sanpedrodelapaz.cl/

Page 2: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema Físico – Ambientala. Geografía , Clima, Hidrología

b. Ecosistemas

c. Áreas Verdes

d. Contaminación

e. Riesgos de DesastresSistema Político –Institucionala. Administración Comunal

b. Ingresos y Gastos

c. Proyectos, Planes y Programas

Sistema de Asentamientos Poblacionalesa. Historia Comunal

b. Crecimiento Urbano

c. Población y Vivienda

d. Caracterización Socio Económica

e. Organizaciones Sociales

Sistema Socio – Culturala. Educación

b. Salud

c. Seguridad Pública

d. Deporte

e. Cultura y Turismo

Sistema de Conectividad -Movilidad – Energía a. Infraestructura Vial

b. Redes de Transporte

c. Movilidad

d. Redes de Servicio

Sistema Económico – Productivoa. Clasificación de Empresas

b. Ubicación de Empresas

c. Desarrollo Económico

e. Empleo/Desempleo

Diagnóstico Territorial

San Pedro de la Paz

Page 3: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema Físico – Ambiental• Se ubica en las Coordenadas: 36°50′00″S 73°07′00″O.

Administrativamente, pertenece a la provincia de Concepción,específicamente forma parte del Área Metropolitana de Concepción. Elterritorio comunal de San Pedro de La Paz abarca una superficie de 112,5km2.

• En general la comuna de San Pedro de la Paz, presenta cuatro unidadesgeomorfológicas o geosistemas, dos de ellas denominadas “RelievesAltos” por el Plan Regulador Comunal 2011; éstas son la unidadgeomorfológica de la Cordillera de Nahuelbuta y la unidadgeomorfológica de las Planicies Litorales, y otras dos unidadesdenominadas “Relieves Bajos”, estas son la unidad geomorfológica de laLlanura litoral y la terraza fluvial del río Biobío.

a. Geografía , Clima, Hidrología

• Desde el punto de vista del drenaje natural, la comuna es parte de la grancuenca del río Biobío, donde parte de su curso inferior (ribera sur) influyeen San Pedro. Otro curso de agua significativo es sistema conformado porla Laguna Chica, Laguna Grande y estero Los Batros que da origen a unextenso humedal.

• El clima del área se definecomo templado cálido detipo mediterráneo, variandohacia un templado húmedode latitudes más australes,con estación seca y húmedasimilares, determinadas porel comportamiento delsistema anticlinal del pacíficoy subantártico.

Page 4: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

b. Ecosistemas• La integración de clima, relieve e hidrología, ofrece un sin número de escenarios

paisajísticos; todos ellos acompañados por una gran diversidad de recursosnaturales. Dan origen al menos a cuatro ecosistemas en la comuna, estos son elecosistema cordillerano, ecosistema de humedales, ecosistema lacustre y elecosistema litoral – playa – estuario

a) Ecosistema Cordillerano: Está representada por cerros de baja altura, son elecosistema más extenso de la comuna con 50 KM2. En algunas quebradas seencuentran fragmentos de bosques nativos esclerófilos con flora y fauna asociada.Las vastas plantaciones forestales existentes representan un ecosistema artificialque provoca una disminución de la biodiversidad y riqueza de especies en relación alboque nativo (Saiz & Di Castri, 1966).

b) Ecosistema de Humedales: En la comuna de San Pedro de la Paz se encuentranhumedales dulceacuícolas integrados al ecosistema urbano. Los humedalesproporcionan variados y relevantes servicios escosistémicos a la sociedad,destacando la mantención de la trama trófica, conectividad ecosistémica entre lacordillera y la costa, estabilización y control de erosión, retención de contaminantes,amortiguación hidráulica de las inundaciones invernales, embellecimiento escénico,recreación pasiva y educación ambiental

d) Escosistema Estuario: Este ecosistema comprende del río Biobío, la playa y elEstuario producto de la convergencia del río con el mar. El río cuenta con vastabiodiversidad de especies ictias, molucos, insectos, poliquetos entre otros quehacen de este río un ecosistema rico y diverso; El estuario es un ambiente muyproductivo, ya que, alberga a las aves migratorias y mamíferos que descansan y sereabastecen durante su jornada.

c) Ecosistema Lacustre: La vegetación asociada a las lagunas, en generalcorresponde a la flora acuática, las plantaciones de eucaliptos, plantaciones depino, matorral mixto, matorral abierto, bosque nativo esclerófilo, bosque matorralnativo. Dentro de las principales especies arbóreas se encuentran el olivillo Peumo,Boldo, Avellano, Litre, Maqui, Canelo, Pino Insigne, Eucalipto. En las lagunas sepueden encontrar algunas variedades de peces y diversos tipos de aves, entre ellospatos, cisnes de cuello negro, garzas, Taguas.

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1t1M3xAQwruGg1sqUYqLe6i0ThfA&ll=-36.854498513020175%2C-73.10227283434193&z=13

Page 5: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

C. Áreas Verdes

• La cantidad total de áreas verdes comunales en buen, regulary mal estado alcanza a 1.179.567 m2, incluyendo quebradas,plazas, calles, accesos, bandejones, pasajes, jardines,senderos, entre otros. Si se considera las plazas, parques ojardines, en buenas condiciones de uso, con coberturavegetal, equipamiento e infraestructura adecuada, el cálculosuma 599.987m2 de A.V. concesionadas y 177.403 m2 de AV.con mantención municipal.

m2 Áreas

Verdes Comunales

(*)

Población Comunal

Nº de Habitantes (**)

Índice de

Áreas Verdes

Comunal (***)

777.390 135.093 5,7 m2

A.V./Hab.

• Las áreas verdes con uso público (plazas) suman 223 en lacomuna, de las cuales 79 son plazas activas, vale decir, cuentancon equipamiento deportivo. Destacan el Parque LagunaGrande, El Parque Violeta Parra, El Paseo Ambrosio O’Higgins,La Plaza inclusiva de Michaihue, La Plaza de Loma Colorada ylas plazas duras de Boca Sur y Michaihue que cuentan con bastoequipamiento para esparcimiento y recreación.

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1c14tP7qpGfGmZdS872nS1O5K97U&ll=-36.85508467264353%2C-73.12237930187877&z=13

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1iCoew57LxYmOshX7BdkNz0guxes&ll=-36.852076632691215%2C-73.12991182545812&z=12

Page 6: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

d. Contaminación

• Las mayores emisiones se encuentran en la comuna deConcepción, seguido por Talcahuano y Coronel. Lo cual estávinculado principalmente a las fuentes de combustiónresidencial de leña, y el polvo resuspendido. San Pedro de laPaz ocupa el 4° lugar luego de Concepción, Talcahuano yCoronel.

• En cuanto a las emisiones de gases, para la comuna de San

Pedro de la Paz, los Cov compuestos orgánicos volátiles tiene el

nivel más alto, seguido por el CO monóxido de carbono, luego

el NH3 Amoniaco y el Óxido de Nitrógeno y el SO2 Dióxido de

azufre.

• En el marco de laestrategia medioambientaly la certificación deexcelencia para la comunapor parte del Ministerio deMedio Ambiente, elmunicipio ha gestionado 8puntos limpios comunales,18 puntos limpios paratodos los establecimientoseducacionales municipalesy jardines infantiles,además de 44 puntos dereciclaje de vidrio.

• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de laUniversidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,donde incluye a las lagunas Grande y Chica de San Pedro; arrojando quese encuentran en general con un alto nivel de nutrientes (nitrógeno yfósforo), producto de la influencia humana en sus cuencas de drenaje.Este fenómeno, llamado eutrofización cultural, genera principalmente elaumento en la producción primaria del fitoplancton y, en algunasocasiones, el desarrollo de floraciones microalgales y cianobacterias, loque produce un deterioro del ecosistema y de la calidad del agua,pudiendo en algunos casos ser tóxicas para la población humana.

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1cE2jZ5e4HmrzoSuusCJgrIp3y5s&ll=-36.8613271768767%2C-73.10100786176753&z=13

Page 7: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

e. Riesgo de DesastreRiesgos Naturales y Antrópicos:

En cuanto al Plan Regulador Comunal vigente, aprobado el año 2011, éste define “áreas de riesgo” deacuerdo a su origen natural o antrópico.

a) Riesgos de Origen Natural• Erosión por aguas superficiales: Riesgo asociado a los relieves altos de la cordillera de Nahuelbuta,

planicies o plataformas litorales.• Remoción en masa: Riesgo asociado a los relieves altos de la cordillera de Nahuelbuta, planicies o

plataformas litorales.• Riesgos de anegamiento e inundación: Relieves bajos integrados la Llanura Litoral Fluviomarina

Alta de San Pedro, la Llanura Aluvial del Estero Los Batros, la Llanura Litoral de SedimentaciónMarina y la Terraza fluvial Lateral del río Biobío.

• Riesgo de Deflación Eólica: Riesgo asociado a los relieves bajos integrados la Llanura LitoralFluviomarina Alta de San Pedro, la Llanura Aluvial del Estero Los Batros y la Llanura Litoral deSedimentación Marina.

• Riesgo sísmico, de tsunamis y marejada: Riesgo asociado a los relieves bajos de la Llanura Litoralde Sedimentación Marina y cercanos a la playa.

b) Riesgos de Origen Antrópicos• Tendido de línea de alta tensión: Riesgo asociado al Sistema Interconectado Central que atraviesa

la comuna.• Tendido de Gasoducto: Ubicado en forma paralela a la Ruta 160.• Vía Férrea y Rodoviaria: Vía férrea comunal paralela a la ruta 160 y la vialidad expresa y troncal

como la Autopista Concepción-Coronel (Ruta 160), la Avda. Pedro Aguirre Cerda y la Ruta de LaMadera (camino a Santa Juana).

• Industria contaminante: Sector adyacente al oriente del puente Juan Pablo II ( Papelera NorskeSkog), barrio industrial ubicado frente a Lomas Coloradas (Mapal, Aserradero Biobío, Agrolomas)

• Incendios forestales: Las áreas con mayor probabilidad de ocurrencia de este riesgo son lossectores de plantaciones forestales ubicados en el bordes oriente y poniente de la Laguna Chica, elborde oeste de la Laguna Grande, grandes sectores de la Cordillera de Nahuelbuta, Ruta de LaMadera, y camino a Coronel.

• Riesgo por rellenos artificiales y licuefacción: Se ubican principalmente en sector ribereños del ríoBiobío y humedal Los Batros, originalmente suelos bajos con napas freáticas altas y abundantemateria orgánica.

Page 8: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

• Puntos Críticos de Invierno: El trabajo de prevención del Comité deEmergencia, tiene a monitorear el invierno 2017, 72 puntos críticos, asaber: Inundación Pluvial: 34 Puntos; Inundación Fluvial: 9 Puntos;Caída de Bloque: 2 Puntos; Flujos o Aluvión: 4 Puntos; Erosión: 4Puntos; Volcamiento: 1 Punto; Vientos: 8 Puntos; PavimentoResbaladizo: 4 Puntos; Niebla: 5 Puntos; Socavamientos: 1 Punto.

• El primer semestre, se gestionaron 219 acciones para lareducción del riesgo en la comuna. La mayor cantidad de ellas serelacionó con la etapa de Prevención (113) representando el 39%de las acciones, el 31% fueron acciones de Respuesta (90) y el30% de ellas fueron de Recuperación (90).

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1WyfEre-Ix98t9ippHEhsWMlLHWY&ll=-36.85690817576268%2C-73.13016885448803&z=13

https://drive.google.com/open?id=1dBHS6zl1eChjhYI6IzcjubOWieU&usp=sharing

Page 9: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

INDICADOR VALOR FUENTE AÑO

Metros Cuadrados Áreas Verdes 777.390 m2 SECPLA 2016

Índice de Áreas Verdes 5,7 m2 SECPLA 2016

Material Particulado (MP10) 300 ton/año CPCC 2013

Material Particulado (MP2.5) <100 ton/año CPCC 2013 Monóxido de Carbono (CO) < 1000 ton/año CPCC 2013

Óxido de Nitrógeno (NOX) >10 ton/año CPCC 2013

Compuestos Orgánicos Volátiles (COV)

1000 ton/año CPCC 2013

Trióxido de Azufre (SO2) <10 ton/año CPCC 2013 Amoniaco (NH3) >100 ton/año CPCC 2013

Huella de Carbono Corporativa 3557.95 ton/año DMMA 2014

Cianobacterias Laguna Grande 6 de 9 UDEC 2015

Cianobacterias Laguna Chica 4 de 9 UDEC 2015 Cianobacterias Laguna Junquillar 2 de 9 UDEC 2015

Recolección de Residuos Sólidos al Año

43.558 ton DMMA 2016

Habitantes por vehículo Recolector 11.952.2 hab/veh SECPLA 2017

Barrido Mecanizado de Calles 1.300 Km/mes SECPLA 2017 N° de Puntos Limpios Reciclaje Comunales

8 DMMA 2017

N° de Puntos Limpios Reciclaje Escuelas y Jardines

18 DMMA 2017

Cantidad de Material Reciclado Total 9.949 Kg/año DMMA 2017

Puntos Críticos de Riesgos de Invierno

72 SECPLA 2017

(SECPLA: Secretaría de Planificación Comunal; CPCC: Cámara de Producción y Comercio; DMMA: Dirección de Medio Ambiente.)

Page 10: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

a. Historia Comunal

ETAPA AÑO HITO Historia Pre - Hispana

600 aC – 1532 dC Complejo el Pitrén: Periodo agro alfarero mapuche.

1000-1500

Complejo el Vergel: Periodo funerario, cerámico, recolector terrestre y marítimo, caza, cultivos.

Historia Hispana 1557

Mapuches que poblaban la zona al sur del Biobío fueron nombrados por los españoles como "Los Lagunillas".

1558

Batalla de Lagunillas y Las Barcas Gobernador García Hurtado de Mendoza contra las fuerzas de Caupolicán y Lautaro. Galvarino prisionero.

Fundación de San Pedro

1603 Fundación Fuerte de San Pedro por Gobernador Don Alonso de Rivera.

1835 Terremoto 20 de Febrero.

1868 Primeras lanchas a vapor para cruce Río Biobío.

1887-1890 Puente Ferroviario.

1895 Censo de población San Pedro con 1.135 Habitantes.

1890-1943 Conformación San Pedro Viejo.

1899 Crecida del Río Biobío destruye el cabezal norte del Puente Ferroviario.

1912 Primer mártir de aviación, cae en aguas del Biobío Luis Alberto Acevedo en su monoplano.

1935 Primer Club Social Biobío del poblado de San Pedro.

1939 Terremoto 24 de Enero, cae torre iglesia La Candelaria.

1940 Michaihue como receptor de inmigrantes campo- ciudad.

1942

División de la comuna en grandes fundos Arnaga, San Pedro, Mirador, Candelaria, Santa Isabel, Los Pinares, Bellavista y Loma Colorada.

1943 Primer puente carretero del Río "Puente Biobío" ex "Puente Viejo".

1943 Comienzo construcción camino a coronel (hoy ruta 160) y camino a Santa Juana (hoy ruta 156).

1950

Creación quintas de recreo, primeras industrias, aserraderos y deporte náutico en laguna chica remo. Primera compañía de bomberos.

1952 Censo de población San Pedro 1.574 Habitantes.

1954 Construcción industria Papeles Biobío.

1960 Terremoto 21 de Mayo iglesia candelaria totalmente destruida.

San Pedro pertenece a Coronel

1960 División política administrativa Regiones, provincias y comunas.

1960 Parcelamiento urbano - rural Boca Sur horticultores y pescadores.

1960 Censo de población San Pedro 4.504 Habitantes.

1965 Michaihue crea la primera junta vecinal, trabajadores agrícolas, forestales y ex mineros.

1964

Entrega casas CORVI Villa San Pedro 118 casas y nacimiento Barrio Huertos Familiares Presidente Jorge Alessandri Palma.

1968 Se crea el Balneario municipal de San Pedro.

San Pedro I

Periodo 1996 6 de Diciembre. Asunción del primer alcalde de San Pedro de la Paz Jaime Soto Figueroa.

1997 Lanzamiento peródico El cabildo, vigente hasta hoy.

1998 Creación Dirección de Salud y de Educación Municiapl.

1998 Anfiteatro natural.

1999 Primer Plan de Desarrollo Comunal PLADECO.

2000 Entrega edificios en altura Michaihue 6.500 habitantes.

2000 Puente Carretero Llacolén, Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

2000 Inundación del Estero Los Bratos, alberga a 40 familias de las tomas de terreno Padre Hurtado en Candelaria.

2000 Reelecto Alcalde Jaime Soto Figueroa. San Pedro II Periodo

2001 Entrega viviendas sociales Padre Hurtado I.

2001 Creación Cuerpo de Bomberos de San Pedro con 4 compañías de bomberos locales.

2001 Primer Sapu comunal Servicio de atención Primaria de Urgencia consultorio San Pedro.

2002 Programa de Mejormaiento de Barrios Loma Colorada.

2002 Nuevo consultorio Loma Colorada.

2003 Centro Cultural de las Artes en Laguna Grande.

2004

Comienzo radicación de San Pedro de la Costa, eliminación de 70 campamentos del Gran Concepción. 10.000 habitantes aprox.

2004 Primera Etapa Parque Laguna Grande, entregado a municipio en comodato por 50 años.

San Pedro III Periodo 2005

Inauguración Biotrén Concepción - San Pedro, Presidente Ricardo Lagos Escobar.

2005 Biobías mejoramiento vialidad y seración transporte público en Pedro Aguirre Cerda en San Pedro Viejo y Villa San Pedro.

2005 Comienzo de actividad comercial y gastronómica en eje michimalonco y Pedro Aguirre Cerda.

2006 Inauguración SAPU Boca Sur - Michaihue.

2006 Inauguración Gimnasios Candelaria y Michaihue.

2006 Desborde Río Biobío y Estero los Batros, afectados en Candelaria, Boca Sur, Michaihue.

2007 Canalización Natural Estero Los Batros post Inundación 2006.

2008 Inauguración Centro de Salud Familiar CESFAM San

Pedro de la Costa. San Pedro IV Periodo

2009 6ta Comisaría San Pedro de la Paz en San Pedro de la Costa.

2010 Terremoto 27 de Febrero.

2010 Campos Deportivos Boca Sur - Estadio Municipal.

2011 I Plan Regulador Comunal de San Pedro de la Paz .

2011 Comuna ingresa al Sistema de Certificación Ambiental Comunal.

2011 Construcción nuevo anfiteatro municipal, hito cultural.

2011 Primer año de Presupuestos Participativos para Organizaciones Territoriales y Funcionales.

2012 Plan de Desarrollo Comunal PLADECO 2012-2016

2012 Mejoramiento infraestructura Establecimientos Educacionales municipales

2012 Construcción muelles flotantes balneario municipal.

2013 Sistema de Alerta Vecinal.

2013 Estrategia de Gestión Ambiental Comunal.

Page 11: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

b. Crecimiento Urbano

• Al año 1992, el área urbana más grande correspondía a los barrios de Candelaria,Villa San Pedro y San Pedro Viejo, por lo que la comuna crecía en su lado Norteprincipalmente; por el Sur, el barrio de Loma Colorada se aprecia como laurbanización más grande. Para el año 2002, existe una consolidación de los barriosBoca Sur y Michaihue como viviendas regularizadas al sur de Los Batros y el inicio dela urbanización en masa de Andalué y Camino a Santa Juana. Al año 2013 laexplosión demográfica es notoria y los datos de pre censo 2011 indican al redor de130.000 habitantes. En esta oportunidad el aumento de suelo urbano fue hacia lacosta y hacia el sur, con nuevos barrios como alto del rey, san Pedro de la Costa,Cardenal Raúl Silva Henríquez, Portal San Pedro, Arboleda, entre otros.

• San Pedro de la Paz, se ha transformado en una zona de desarrollo prioritario en elÁrea Metropolitana de Concepción, incrementando notablemente su superficieurbana y siendo un foco de atracción para la localización de proyectosinmobiliarios; lo que ha significado una importante movilidad de población jovenhacia la comuna y una constante oferta y promoción de viviendas para diferentesgrupos sociales (Valenzuela; Salgado).

Distribución territorial de Uso del Suelo

Fuente: Diagnóstico Urbano Comunal, Plan Regulador, 2011

• El 58% de la superficie comunal tiene uso forestalen cerro (Cordillera de Nahuelbuta) lo cual abarcatanto plantaciones forestales como el bosque nativoexistente.

Por otra parte el uso residencial es el segundo enimportancia con un 9% de la superficie comunal(811,21 há.)

Page 12: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

c. Población y Vivienda

• La comparación 1992 -2016, indica que los sectores de mayor crecimiento poblacionalpara el periodo fueron Loma Costa, aumentando su población en un 97.8% (583Habitantes año 2002 – 26.552 Hab. 2016) y Andalué con 88,2% (1.608 Hab. año 2002 –13.600 Hab. año 2016). En tanto, la tendencia de Candelaria es a la mantención de supoblación (variación negativa puede no ser exacta por precisión año 2016 que implicafactor 4 como promedio de hab. por vivienda). El sector siguiente en bajo crecimiento esSan Pedro Viejo, sin embargo, la cifra no es menor, con 32% de aumento población (6.678Hab. Año 2002 – 9.879 Hab. Año 2016).

• La evolución demográfica de San Pedro de la Paz según censos del país, indican aumentoen todos los periodos, sin embargo según la historia antes descrita, la llegada en masade habitantes a la comuna no empezó hasta el 1960 con la creación de la villa San Pedrocomo barrio modelo social del gobierno de la época. Al año 1992 ya se encontrabaconsolidada casi la mitad de la población actual y con 67.542 habitantes surgen losdeseos de hacer de San Pedro de la Paz una comuna independiente. Como San PedroComuna, el aumento más significativo fue desde el año 2002 – al 2012 periodo derevolución inmobiliaria y de urbanización hacia el sur de la comuna.

Page 13: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

c. Población y Vivienda

Fuente: Depto. De Evaluación y Estadísticas – Secpla, con datos DOM 2016.*Población estimada en base a multiplicación N° de vivienda*4 (promedio de habitantes por vivienda según MINVU 2016)

• En cuanto a la densidad poblacional y devivienda, los sectores con mayor númerode habitantes por Km2 son Candelaria10.564 Hab./Km2 y Huertos Familiares10.555 Hab./Km2 Lo sigue un siguientebloque conformado por Michaihue 8.728Hab./Km2, Villa San Pedro 7.310Hab./Km2 y Boca Sur 6.127 Hab./Km2. Eneste escalafón la relación es directamenteproporcional al ranking de densidad deviviendas. Estos son los sectores escogidospor los primeros habitantes de la comuna,siguiendo el patrón de las antiguascivilizaciones de ocupación del borde río,en este caso principalmente por lacercanía con Concepción y por lasbondades agrícolas de sus suelos por elEstero Los Batros y las riquezas de susaguas dulces y marinas que permitía yaún permite (en menor medida) undesarrollo económico local.

• En otro escalafón se encuentran los sectores de expansión residencial de los últimos años,estos son: Andalué 4.474 Hab./Km2, Loma Costa 4.023 Hab./Km2 y San Pedro Viejo 3.029Hab/Km2. A pesar de que la comuna tuvo sus primeros asentamientos en San Pedro viejo, elárea de borde río se ha ido poblando paulatinamente, hoy con viviendas de muy alto valor.Finalmente el sector de menor densidad de habitantes y viviendas es Loma Colorada desdeel Estero Los Batros al Sur (2.033 Hab/Km2 y 508 viviendas/Km2). Esto se explicaría porquegran parte el área se mantenía con suelo forestal y humedal, sin embargo la tendencia es alcambio de estos suelos por el urbano, por lo que se espera nuevos conjuntos habitacionesen los alrededores del humedal Junquillar y Los Batros.

Page 14: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

d. Caracterización Socio Económica

Comuna

Pobreza por Ingresos(*)

Pobreza Multidimensional (**)

Porcentaje Error

estándar Porcentaje Error estándar

Concepción 11,6 1,94 13,4 1,61

Coronel 14,5 1,23 15,8 1,77

Chiguayante 13,9 2,09 15,3 3,02

Lota 20,1 2,41 23,2 2,75

Penco 17,3 3,95 19,0 4,29

San Pedro de la Paz 14,5 2,87 17,9 2,42

Talcahuano 12,9 3,07 11,4 1,13

Tomé 11,9 3,20 19,9 4,81

Hualpén 10,2 2,31 17,1 3,18

• Según la última Encuesta de Caracterización SocioeconómicaCASEN (2015), la pobreza comunal por ingresos alcanza un 14,5% yla pobreza multidimensional un 17,9%. Al comparar la pobreza poringresos con las comunas de la provincia, se obtiene que San Pedrode la Paz ocupa el lugar N°3 junto a Coronel, después de Lota yPenco. En cuanto a la pobreza multidimensional ocupa el lugar N°4luego de Lota, Tomé y Penco.

• El Registro Social de Hogares provee información que permitecaracterizar las personas y hogares que lo conforman considerandosus atributos socioeconómicos, territoriales, entre otros. Hasta el año2016, la comuna contaba con 25.704 hogares inscritos en el RegistroSocial de Hogares (RSH), de los cuales 12.945 se encuentran en eltramo de mayor vulnerabilidad (0%-40%) y sólo 605 hogares en eltramo de menor vulnerabilidad (91%-100%).

• El tramo de mayor vulnerabilidad 0%-40% es el que contiene mayor númerode hogares sampedrinos, el tramo está representado en su mayoría porBoca Sur (3.918 Hogares) y Michaihue (3.704 hogares). Estas dos unidadesvecinales son representativas para casi todos los tramos, a excepción del81% - 90% y 91% – 100% donde Loma Colorada es representativo conMichaihue. Las unidades vecinales y el número de hogares portramo devulnerabilidad se muestra en la siguiente tabla:

Page 15: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

e. Organizaciones Sociales• Las organizaciones sociales de la comuna se dividen en organizaciones

territoriales y organizaciones funcionales. Las organizaciones territorialescorresponden a las Juntas de Vecinos (mínimo 150 socios) y lasFuncionales son los comités, clubes, agrupaciones, asociaciones, talleres,etc. (mínimo 15 socios). En San Pedro de la Paz, a Enero del 2017, existían550 organizaciones sociales vigentes (directorio actualizado) de las cualesel 28% son organizaciones territoriales (156 organizaciones) y 72% sonorganizaciones funcionales (394 organizaciones).

Tipo de Organización Funcional Total

Comité y Club Deportivo 58

Comité de Seguridad 55

Grupo de Adulto Mayor 47

Comité de Adelanto 44

Grupo Social y Cultural 34

Grupos de Mujeres 36

Centros de Padres o Educación 22

Comité de Vivienda 16

Comité de Repavimentación 11

Comité de Allegados 11

Taller de Manualidades 10

Grupo Juvenil 8

Comité Ambiental 7

Salud 6

Asociación de Feriantes 5

Grupos Religiosos 5

Taller Laboral 4

Filantrópicos 3

Consejo Vecinal 3

Asociación de Artesanos 2

Discapacitados 1

Patrimonio 1

Asociación de Jardineros 1

Taller de Folklore 1

Grupo de Danza 1

Locatarios Mercado 1

Taller de Ciclismo 1

Total 394

• Respecto a la distribución territorial de las organizaciones, destacan los

sectores de Candelaria, Boca Sur y Michaihue con el mayor número deellas. Los sectores con menor número de organizaciones son Andalué, SanPedro Viejo y Huertos Familiares. Algunos factores que podrían explicaresta situación es el tamaño poblacional de los sectores, la condiciónsocioeconómica que hace que la sociedad se agrupe por ejemplo para laobtención de recursos y/o simplemente porque un sector es más o menosparticipativo. El sector con más juntas de vecinos es Boca Sur y el sectorcon más organizaciones funcionales es Candelaria.

• Las sedes sociales de la

comuna son 62, de las

cuales 37 son de Juntas

de Vecinos y 25 de

organizaciones

funcionales. Los sectores

con mayor cantidad de

sedes son Candelaria y

Boca Sur (19 y 18

respectivamente). Los

Sectores de Andalué y

Huertos Familiares no

presentan sedes sociales.

• De las 394 organizaciones Funcionales dela comuna, lideran los comités o clubesdeportivos (58), comité de seguridad(55), grupos de adulto mayor (47),comité de adelanto (44), los grupossociales y culturales (34) y los grupos demujeres (36).

https://drive.google.com/open?id=1ifgvBPI1J0Wz11PR1uJP8QB1bns&usp=sharing

Page 16: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema de Asentamientos PoblacionalesINDICADOR VALOR FUENTE AÑO

Uso del Suelo Residencial 811.21 Ha PRC 2011

Uso del Suelo Cultivos 103.85 Ha PRC 2011

Uso del Suelo Actividades Productivas

153.77 Ha PRC 2011

Uso del Suelo Comercio 11.71 Ha PRC 2011

Población Total (estimada) 139.570 INE 2017

Población Total (estimada) 167.332 SECPLA 2017

Densidad de Población 1.494 hab/km2 SECPLA 2017

Población Femenina 48.95% INE 2017 Población Masculina 51.05% INE 2017

Porcentaje Población Menores de 15 años

20.53% INE 2017

Porcentaje Población entre 15-59 años

66.71% INE 2017

Porcentaje Población entre 60 años o más

12.71% INE 2017

Índice de Masculinidad IM (por 100 mujeres)

9590% INE 2017

Índice de Adulto Mayor IAM (por 100 menores de 15 años)

62.15% INE 2017

Índice de Dependencia Demográfica IDD (por 100 personas PA)

49.90% INE 2017

Viviendas Total 41.833 viviendas DOM 2017

Densidad de Viviendas 410 viviendas/km2

SECPLA 2017

Índice de Desarrollo Humano 0.787 muy alto PNUD 2003

Coeficiente de Inequidad de Gini 0.607 alta desigualdad

2008

Pobreza por Ingresos 14.5% RSH 2016 Pobreza Multidimensional 17.9% RSH 2016

Hogares inscrito en Registro Social de Hogares

25.704 hogares RSH 2016

Tramo Vulnerabilidad 91% - 100% 605 hogares RSH 2016 Tramo Vulnerabilidad 81% - 90% 1.984 hogares RSH 2016

Tramo Vulnerabilidad 71% - 80% 1.725 hogares RSH 2016

Tramo Vulnerabilidad 61% - 70% 2.016 hogares RSH 2016

Tramo Vulnerabilidad 51% - 60% 1.950 hogares RSH 2016

Tramo Vulnerabilidad 41% - 50% 2.487 RSH 2016 Tramo Vulnerabilidad 0% - 40% 12.495 RSH 2016

N° Total de Organizaciones Sociales Vigentes

550 DIDECO 2016

N° Total de Organizaciones Territoriales Vigentes

156 DIDECO 2016

N° Total de Organizaciones Funcionales Vigentes

390 DIDECO 2016

N° Total de Sedes Sociales 62 DIDECO 2016 N° Total de Sedes Sociales de Organizaciones Territoriales

37 DIDECO 2016

(PRC: Plan Regulador Comunal; DOM: Dirección de Obras Municipales,

SECPLA: Secretaría de Planificación; PNUD: Programa Naciones

Unidas; RSH: Registro Social de Hogares; DIDECO: Dirección de

Desarrollo Comunitario.)

Page 17: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema Económico – Productivo

• Para el año 2004 las empresas formalizadas en San Pedro de la Paz eran1.058, con un 58% de empresas de tipo Comercial, 18% de tipo Industrialy 24% de Alcoholes. Para el año 2014 se registraron 2.694 empresas delas cuales el 82% era de tipo comercial, 5% industrial y 13% de alcoholes,con un gran incremento de las patentes comerciales y alcoholes. ADiciembre del año 2016 la comuna contaba con 2.199 patentes (seexcluyen las profesionales), 1.806 de tipo comercial (82%); 330 dealcoholes (15%) y sólo 63 industriales (3%).

• Según la clasificación de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), quedivide a las empresas en tamaños de acuerdo a la cantidad detrabajadores; la comuna cuenta con 116 empresas grandes (88%), 149PYME (7%) y 1.934 micro empresa (4%).

• Si bien el número de trabajadores que se considera para la clasificaciónes el total de trabajadores a nivel nacional (no los trabajadores en lacomuna), es notable apreciar que existen 20 empresas con más de 100trabajadores. Destacan la constructora EBCO S.A (1.410 trabajadores) eINGETAL S.A. (1.365 trabajadores) ambas de patentes comerciales. Laúnica empresa industrial destacada en este ranking es MASISA S.A. con569 trabajadores. En cuanto a las patentes de alcohol destacanCENCOSUD RETAIL S.A. (428 trabajadores) y RENDIC HERMANOS S.A.(243 trabajadores), supermercados Lider y Unimarc respectivamente.

• En 12 años (2004-2016), la comuna ha incrementado en más de 100% lacantidad total de sus patentes. Sin embargo, este incremento es muyconsiderable sólo en las patentes de tipo comercial, registrándose elmáximo de patentes en el año 2014 (2.051 patentes). El área industrialdisminuyó de 192 en año 2004, a 134 en año 2014 y 63 en año 2016. Laspatentes de alcoholes subieron de 249 el año 2004 a 332 en el año 2014,para luego bajar pero sólo en 2 patentes al año 2016 (330 patentes).

a. Clasificación de Empresas

Page 18: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema Económico – Productivo

• La localización de empresas en los territorios se ha categorizado en tres niveles (alto, medio y bajo) según el porcentaje de empresas que alberga.Los territorios con nivel alto contienen el 44,6 % del total de empresas (Michaihue, Villa San Pedro y San Pedro Histórico); los territorios con nivelmedio el 35,7% (Boca Sur, Candelaria y Loma Colorada Histórico) y los territorios con nivel bajo el 19,7% (Loma Colorada Costa, Huertos Familiares yAndalué). Las localidades que componen los niveles alto, medio y bajo, obedecen a patrones espacio temporales similares, que podrían explicar talporcentaje de empresas para cada uno. Estas particularidades son la antigüedad de los sectores, las características socioeconómicas y los patronescomerciales.

b. Ubicación de Empresas

MEDIO: En nivel medio se encuentran los territorios de Boca Sur (13,6%)Candelaria (12,0%) y Loma Colorada Histórico (10,1%). Estos sectoresfueron mayoritariamente poblados entre los años 1980 y 1990 debido alas nuevas políticas habitacionales del MINVU. En estos barrios seconcentra la mayor cantidad de habitantes de la comuna conaproximadamente 58.800 habitantes y de los estratos sociales másbajos E – D - C2 (Ficha Comunal Secpla, 2012). En estas tres localidadesel patrón comercial es el de minimercado de barrio, talleres dereparación y manufactura a menor escala, además de la horticulturadesarrollada en las áreas de humedal de estero Los Batros destacando elsector de Boca Sur Viejo.

ALTO: En esta categoría se encuentran los sectores conmayor porcentaje de empresas, como Michaihue(15.6%), San Pedro Histórico (15.2%) y Villa San Pedro(13.8%). Estos fueron los primeros territorios asentadosen la comuna, en los años 1960 – 1970. La poblaciónproyectada de estos tres sectores era de 39.200Habitantes aproximadamente y un nivelsocioeconómico de estratos D-C2-C3 (Ficha ComunalSecpla, 2012). El patrón comercial en estas localidadeses el de barrio, destacando el barrio industrialMichaihue, barrios gastronómicos en Luis Acevedo ycamino a Santa Juana en San Pedro Histórico; y elbarrio comercial y de servicios en Michimalonco de laVilla San Pedro.

BAJO: En nivel bajo se encuentran los sectores de Loma Colorada Costa(9,6%), Huertos Familiares (5,9%) y Andalué (4,2%). Estos son los territoriosde expansión urbana de la comuna desde la década del 90 hasta hoy, dondela población estimada es de 31.000 habitantes y es de estratossocioeconómicos altos C1 – C2 – ABC1 (Secpla, 2012). El patrón comercial deestas localidades es el de centros comerciales y de servicios asociadosprincipalmente a los súper e hipermercados. Destacan el Portal Rometsh yAlto Cumbre en Andalué; Casa Huertos Strip y Centro Huerto en HuertosFamiliares; Centro comercial Portal en Portal de San Pedro, sector LomaCosta.

Page 19: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema Económico – Productivo• La comuna de San Pedro de la Paz destaca por la producción

de hortalizas, la cual se desarrollas hace más de 50 años en lacomuna. Específicamente, en nuestra comuna existe un totalde 83 horticultores con sus familias, quienes trabajan la tierramayoritariamente en los sector de Boca Sur Viejo (calle DanielBelmar), seguido por las horticulturas ubicadas en el sector deMichaihue, Candelaria (rivera) y camino a Coronel (callejónLagunillas).

c. Desarrollo Económico Local

• La industria en la comuna tiene zonas de suelo definida para sufuncionamiento según el Plan Regulador 2011.Específicamente la ZI-1 permite el uso de industria inofensiva yel uso de bodegaje inofensivo y talleres molestos. En esta árease encuentran el Parque Industrial Boca Sur (Maestranza SanFabián, Constructora Oyarce, INGETAL, Servicios IndustrialesOYARCE, Cargadores del Sur ltda. entre otros); el ParqueIndustrial Michaihue (Tirapeguy, Energy Sur, Bioclean,Rupanco, Ingemad, Pincoyano entre otros) y el ParqueIndustrial Loma Colorada (MASISA y megacentro de bodegascomo Coca Cola, CIC, Sacyr Chile, Verfruti, Reliper, MolineraSan Cristóbal, Emaresa S.A. entre otros). No existe otra zonadonde se pueda instalar industria, sin embargo en otros usosestá permitido el bodegaje y/o los talleres inofensivos o no.Estas zonas son ZM-2, ZM-4, ZHP*, ZH-5 las cuales estándescritas en el cuadro siguiente.

• La comuna cuenta con al menos 9 centros comerciales, destacancentro comercial Versluys, Portal Rometsch, centro comercial ElPortal y Boulevard del Valle. Además de 14 supermercadosdonde sobresalen las grandes cadenas Líder, Santa Isabel,Unimarc; 10 sucursales bancarias: de BCI, BBVA, Santander,BCO. Estado, Itaú, Corpbanca y Bco. Edwards City; 6 estacionesde servicios de concesionarias: Copec, Shell, Petrobras, Terpel y13 farmacias de las cadenas Cruz Verde, Ahumada, Salco Brand,Dr. Simi, Farmax, Biofarma.El resto de la comuna, se caracterizapor el comercio al por menor de barrio, como almacenes,verdulerías, mini market, panaderías, provisiones, carnicerías,librerías y bazares.

https://drive.google.com/open?id=11rMqjBkH1kHn0uUpm973MZtk5ss&usp=sharing

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1091b9ngXUdYIjO9GAdgyAv3RAwE&ll=-36.85824278519459%2C-73.09708609961547&z=13

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1091b9ngXUdYIjO9GAdgyAv3RAwE&ll=-36.85824278519459%2C-73.09708609961547&z=13

Page 20: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema Económico – Productivod. Capacitación Laboral

• Para el trimestre Febrero, Marzo, Abril 2017, la ciudad de Concepción (incluye Concepción, Chiguayante, San Pedro de la Paz) anotó una Tasa deDesocupación de 6,2%, retrocediendo 1,2 puntos porcentuales en doce meses y 0,9 pp. respecto al trimestre anterior. La Fuerza de Trabajo alcanzóun total de 230.440 personas, participando con el 57,7% de las personas en edad de trabajar. En la comparación interanual no registró variación ycreció en 1,5%, con 3.370 personas más en el análisis trimestral. Se registraron 216.060 personas en la población Ocupada, creciendo en 2.630personas en doce meses (1,2%) y en relación al trimestre anterior, se incorporaron 5.200 personas (2,5%). Los Desocupados se estimaron en14.390 personas, siendo 15,9% inferior a la cifra de igual trimestre del año anterior, con 2.710 personas menos y trimestralmente cayó en 11,3%(1.830 personas).

• El análisis anterior, incluye la muestra representativa de tres comunas, a las cuales se les aplica la encuesta de empleo, por lo que no se puededistinguir los datos específicos de San Pedro de la Paz. Pero por otro lado, la Oficina de Intermediación laboral OMIL de la comuna, para el año2016, registró a 4.547 personas con solicitud de subsidio de cesantía y a 1.711 personas inscritas por búsqueda de empleo. Según esta información,la mayor cantidad de cesantes busca empleo en áreas de la construcción (19%), aseo doméstico (17%), atención a público (15%) y otros servicios(14%).

• Un dato importante, es que la mayor cantidad de cesantes del año 2016, proviene de Boca Sur (24%), lo siguen Michaihue (16%), Candelaria(16%), Loma Colorada (16%) y San Pedro de la Costa (14%).

Page 21: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema Económico – Productivo

(SECPLA: Secretaría de Planificación Comunal; INE: Instituto

Nacional de Estadísticas.)

Page 22: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema Socio – Cultural

• La oferta educativa de la comuna abarca los nivelespreescolar, básica y media; en sistema municipal,particular subvencionado y particular pagado. Excluyendoa jardines infantiles y salas cunas, los establecimientosparticulares subvencionados predominan con el 59% (24establecimientos), seguidos por el 29% deestablecimientos municipales (12 establecimientos); y porel 12% establecimientos particulares pagados,correspondientes a 5 establecimientos.

• San Pedro de la Paz, presenta un alfabetismo total de 97%, sobre el promedio regionalde 94,8% y la comuna con el mejor indicador es Chiguayante con 98%. Con respecto alos años de estudio, la comuna tiene en promedio 11,1 años, mientras que la regiónregistra un promedio de 9,9 años y la mejor comuna 11,4 años que es Concepción.Respecto al nivel de escolaridad, el análisis de la encuesta casen 2011, indica que lapoblación con nivel de escolaridad completa suma el 54% (básica, media y superior), el43% escolaridad incompleta y el 3% restante se declara sin educación.

Establecimiento Matrícula

Establecimientos Municipales 4.621

Establecimientos Particulares Subvencionados 14.959

Establecimientos Particulares Subvencionados 5.133

Total 24.713

• La evolución total de alumnos preferentes y prioritarios desde 2008 a 2016 haincrementado de 1.949 a 3.634, casi duplicando la cobertura en 8 años. En laeducación básica, se encuentra el mayor porcentaje de beneficiarios (80%) con 2.896alumnos.

a. Educación

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1s08a_My36On58EPEWg9kSRyt8jY&ll=-36.840225182966655%2C-73.12977666749379&z=13

Page 23: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema Socio – Culturalb. Salud

• La Red de Salud Comunal, encabezada por la Dirección de Administraciónde Salud, DAS, cuenta con cuatro Centros de Salud Familiar, CESFAM, delos cuales tres tienen Servicio de Atención Primaria de Urgencia, SAPU.También cuenta con una Unidad de Atención Primaria Oftalmológica,UAPO; un Centro Comunitario de Rehabilitación, CCR; un CentroComunitario de Salud Mental, COSAM; un CECOF en el Sector Michaihue,un CESFAM y CECOF en Boca Sur y el Instituto de Salud Escolar, ISE. Através de las cuales se entrega atención permanente a los 99.871 usuariosinscritos y de carácter de urgencia al total de la población.

• Las atenciones de salud para el periodo Enero – Agosto 2016 ascienden a 51.768 para el totalde establecimientos de salud municipales. El Centro de Salud con más consultas médicas es elSan Pedro (Candelaria) con un 35% de atenciones (18.205), seguido por Boca Sur 30%(15.672), San Pedro de la Costa 15% (7.662), Loma Colorada 15 % (7.659) y Michaihue 5%(2.570). En cuanto al género atendido, son más pacientes mujeres 32.700 vs 19.068 hombrespara el total comunal. El rango etario de mayor concurrencia es el de 1 – 4 años con 5.031atendidos para el periodo

• Según el registro de discapacidad 2015, la comuna tiene al menos 1.213 personas en esta situación, de las cuales 612 son mujeres y 601 hombres.

• Cabe mencionar que existen 10establecimientos educacionales con Plan deIntegración Escolar (PIE) alcanzando a 100alumnos bajo esta modalidad en la comuna.Además existen 6 organizaciones socialesde discapacidad.

• Un tema importante dentro de ladiscapacidad, es la cantidad de personaspostradas. El mayor porcentaje de ellos espor discapacidad de tipo Física - Cognitiva(55% equivalente a 188 personas), seguidopor la discapacidad física (40% equivalentea 136 personas) y muy por debajo lospostrados sólo por discapacidad cognitiva(16% equivalente a 11 personas).

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=107XXKq3LB5J_XZ3WiZisMfmHsMw&ll=-36.852215164298826%2C-73.11972176531384&z=13

Page 24: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema Socio – Culturalc. Seguridad • Entre 2015 y 2016, entre los delitos que más aumentan su frecuencia de casos policiales en la

comuna de San Pedro de la Paz destacan: violaciones (12,5%), otros robos con fuerza (4,2%) ylesiones menos graves, graves o gravísimas (3,8%). En tanto los que disminuyeron su frecuenciason hurtos (-31,7%), robo en lugar habitado (-22,5%), homicidios (-11,2%), entre otros.

• Los servicios de emergencia son Carabineros: 6ta Comisaríade San Pedro ubicada en San Pedro de la Costa y LaTenencia de Carabineros en la Villa San Pedro. Bomberos:1º Cía. De Bomberos de San Pedro Viejo, 2º Cía ySuperintendencia en Villa San Pedro, 3º Cía de BomberosLoma Colorada y 4º Cía. De Bomberos de Boca Sur. Serviciode Atención Primaria de Urgencia (SAPU) y Servicio deAtención de Alta Resolutividad (SAR) Candelaria, SAPULoma Colorada, SAPU Boca Sur y SAPU San Pedro de laCosta. Además de la Policía de Investigaciones PDI en SanPedro Histórico.

• El diagnóstico de Seguridad Pública Comunal (2016), indicó que los lugares del barriodonde la gente se encuentra menos segura son en algunas calles (con 441respuestas), paraderos de locomoción colectiva (230) y plazas y parques (229). Otroslugares son almacenes y las propias casas.

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=107XXKq3LB5J_XZ3WiZisMfmHsMw&ll=-36.84508779306496%2C-73.11972176531384&z=9

Page 25: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema Socio – Cultural

d. Deporte

• San Pedro cuenta con 36 multicanchas, 13 canchas defútbol, 3 gimnasios municipales, 1 cendyr náutico, 1piscina olímpica y 1 complejo deportivo que incluye elestadio municipal.

• Las organizaciones de mayor representativas son las sociales deportivas (37) seguidas por las de fútbol (31), rayuela (10) y remo (6). En menor representatividad existen las organizaciones de artes marciales, aeróbica, canotaje, básquetbol, entre otros.

• La Encuesta de la práctica Deportiva y la Visión del Deporte en San Pedro de la Pazrealizada en 2013, señala que el 29, 6% de la población de San Pedro de la Paz espracticante, y un 70,1% no realiza deporte o actividad física.

• La práctica más frecuente es el futbol y baby futbol con un 21,3%, le sigue elacondicionamiento físico con un 18,6%, el correr y caminar con un 12,4%, la gimnasiaaeróbica y el baile entretenido con un 8,1%, el ciclismo y mountain bike con 7%, lascicletadas y bicicleta con un 5%, y el yoga, las corridas y la natación en aguas abiertascon un 1,9%.

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1e7SiOvuzeoYYVJp3NNH6G3ZNydo&ll=-36.853713897194126%2C-73.11694085180488&z=13

Page 26: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema Socio – Cultural

e. Cultura y Turismo

• Según las encuestasdel Plan de DesarrolloTurístico 2014-2017PLADETUR, el atractivomás importante paralos residentes es elParque Laguna Grande(59%), seguido delbalneario LagunaChica (21%), lagastronomía (9%), elanfiteatro (5%), elMuseo Curarrehue(4%) y el borde costero(2%).

• La comuna deslumbra a sus visitantes y habitantes con sus tres lagunas (Grande, Chica, Junquillar) el Río Biobío y Océano Pacífico, sumados a loshumedales costeros y quebradas en la Cordillera de Nahuelbuta (descritos en el capítulo I de este estudio). En el ámbito cultural, el Anfiteatro, laCorporación Cultural y el Museo Curarrehue dan la connotación para el desarrollo de la música, artes y valoración de las tradiciones. Deportivamente,cuenta con la piscina olímpica de aguas abiertas, el Cendyr náutico y gran cantidad de clubes deportivos y náuticos.

• San pedro de la Paz,se caracteriza por suoferta gastronómicacon sabores delmundo y de altacalidad; además porel grato ambiente delos locales nocturnosen el borde río yalrededores de laLaguna Chica. https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1nUQf4QNIwUiPnIaQf8OuhM5hkzY&ll=-

36.84792200229806%2C-73.1267162654114&z=14https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1t1M3xAQwruGg1sqUYqLe6i0ThfA&ll=-36.854498513020175%2C-73.10227283434193&z=13

Page 27: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema Socio – Cultural INDICADOR VALOR FUENTE AÑO

N° Establecimientos Municipales 11 DAEM 2017

N° Establecimientos Particulares Subvencionados 24 SECPLA 2017

N° Establecimientos Particulares 5 SECPLA 2017

Matrícula Establecimientos Municipales 4.621 DAEM 2017 Matrícula Establecimientos Particulares Subvencionados

14.959 SECPLA 2017

Matrícula Establecimientos Particulares 5.133 SECPLA 2017

Jardines Junji 15 SECPLA 2017

Jardines Integra 9 SECPLA 2017 Porcentaje de Alfabetismo Comunal 97% CASEN 2011

Promedio de Años de Estudio 11.1 años

CASEN 2011

Porcentaje de Población con Escolaridad Completa 54% DAEM 2016 Porcentaje de Población con Escolaridad Incompleta 43% DAEM 2016

Porcentaje de Población sin Educación 3% DAEM 2016

Promedio Simce 2° Básico Comprensión de Lectura 228 puntos

DAEM 2016

Promedio Simce 4° Básico Comprensión de Lectura 242 puntos

DAEM 2016

Promedio Simce 4° Básico Matemática 200 puntos

DAEM 2016

Promedio Simce 6° Básico Comprensión de Lectura 226 puntos

DAEM 2016

Promedio Simce 6° Básico Matemática 218 puntos

DAEM 2016

Promedio Simce 6° Básico Historia y Geografía 222 puntos

DAEM 2016

Promedio Simce 8° Básico Comprensión de Lectura 225 puntos

DAEM 2016

Promedio Simce 8° Básico Matemática 250 puntos

DAEM 2016

Promedio Simce 8° Básico Ciencias Naturales 255 puntos

DAEM 2016

Promedio Simce 2° Medio Comprensión de Lectura 209 puntos

DAEM 2016

Promedio Simce 2° Medio Matemática 242 puntos

DAEM 2016

Promedio Simce 2° Medio Historia y Geografía 209 puntos

DAEM 2016

Promedio PSU Establecimientos Municipales 421 puntos

DAEM 2016

Total Alumnos Prioritarios 2.779 DAEM 2016

N° de Alumnos Prioritarios de Educación Parvularia 339 DAEM 2016

N° de Alumnos Prioritarios de Educación Básica 2.169 DAEM 2016

N° de Alumnos Prioritarios de Educación Especial 28 DAEM 2016 N° de Alumnos Prioritarios de Educación Media 243 DAEM 2016

Total Alumnos Preferentes 855 DAEM 2016

N° de Alumnos Preferentes de Educación Parvularia 61 DAEM 2016

N° de Alumnos Prioritarios de Educación Básica 2.169 DAEM 2016

N° de Alumnos Prioritarios de Educación Especial 28 DAEM 2016

N° de Alumnos Prioritarios de Educación Media 243 DAEM 2016

Total Alumnos Preferentes 855 DAEM 2016

N° de Alumnos Preferentes de Educación Parvularia 61 DAEM 2016 N° de Alumnos Preferentes de Educación Básica 693 DAEM 2016

N° de Alumnos Preferentes de Educación Especial 6 DAEM 2016

N° de Alumnos Preferentes de Educación Media 95 DAEM 2016

N° de Centros de Salud Familiar (CESFAM) 4 DAS 2016

N° de Centros Comunitarios Familiares (CECOF) 2 DAS 2016 N° de Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU)

3 DAS 2016

N° de Servicios de Atención de Alta Resolución (SAR)

1 DAS 2016

N° de Unidad de Atención Oftalmológica (UAPO) 1 DAS 2016

N° de Instituto de Salud Escolar (ISE) 1 DAS 2016

N° de Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) 1 DAS 2016

N° de Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM)

1 DAS 2016

N° de Atenciones Total Semestral CESFAM 15.672 DAS 2016

N° Total de Personas en Situación de Discapacidad 1.213 DAS 2016

N° Total de Personas en Situación de Discapacidad Femenino

612 DAS 2016

N° Total de Personas en Situación de Discapacidad Masculino

601 DAS 2016

Porcentaje de Personas en Situación de Discapacidad Física

40% DAS 2016

Porcentaje de Personas en Situación de Discapacidad Física - Cognitiva

55% DAS 2016

Porcentaje de Personas en Situación de Discapacidad Cognitiva

5% DAS 2016

Porcentaje de Infantes (0-4 años) en Situación de Discapacidad

1% DAS 2016

Porcentaje de Niños (5-13 años) en Situación de Discapacidad

8% DAS 2016

Porcentaje de Adolescentes (14-17 años) en Situación de Discapacidad

4% DAS 2016

Porcentaje de Adultos Jóvenes (18-35 años) en Situación de Discapacidad

21% DAS 2016

Porcentaje de Adultos (36-64 años) en Situación de Discapacidad

39% DAS 2016

Porcentaje de Tercera Edad (64 años y más) en Situación de Discapacidad

27% DAS 2016

N° de Establecimientos con Plan Integral Escolar PIE 10 DAS 2016

N° de alumnos en Plan Integral PIE 100 DAS 2016

Organizaciones Sociales de Discapacidad 6 DAS 2016

Tasa de natalidad por 1.000 habitantes 16.6 SERSALUD 2013 Tasa de mortalidad por 100.000 habitantes 396.4 SERSALUD 2013

Page 28: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Porcentaje de población de 0 a 6 años en control, que está en riesgo de desnutrición o desnutridos.

1.6% DEIS 2011

Porcentaje de población de 0 a 6 años en control, que está con sobrepeso

26.3% DEIS 2011

Porcentaje de población de 0 a 6 años en control, que está en condición de obesidad 9.0% DEIS 2011

9.0% DEIS 2011

Porcentaje de adultos mayores en control, que está con bajo peso.

7.0% DEIS 2011

Porcentaje de adultos mayores en control, que está con sobrepeso.

31.5% DEIS 2011

Porcentaje de adultos mayores en control, que está en condición de obesidad

23.4% DEIS 2011

N° de Comisarías de Carabineros 1 SECPLA 2016

N° de Tenencias de Carabineros 1 SECPLA 2016

N° de Cuerpos de Bomberos 1 SECPLA 2016

N° de Compañías de Bomberos 4 SECPLA 2016

N° de Establecimientos de Policías de Investigaciones 1 SECPLA 2016 N° de Delitos de Mayor Connotación Social Anual 2.878 Sub.

Prevención del Delito

2016

N° de Hurtos anual 527 Sub. Prevención del Delito

2016

N° de Robos en Lugar Habitado 480 Sub. Prevención del Delito

2016

N° de Robos con Violencia 383 Sub. Prevención del Delito

2016

N° de Multicanchas 36 Sub. Prevención del Delito

2016

N° de Canchas de Fútbol Amateur 13 SECPLA 2016

N° de Gimnasios Municipales 3 SECPLA 2016

(DAEM: Dirección de Administración Municipal, SECPLA: Secretaría de Planificación Comunal; DAS: Dirección de Administración de Salud; DEIS: Departamento de Estadísticas e Información de Salud; SERSALUD: Seremi de Salud Biobío.)

Page 29: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema de Movilidad – Energía - Conectividad

• La vialidad estructurante de la comuna seencuentra normada por la Ordenanza Local delPlan Regulador Comunal (PRC) vigente. De las84 vías estructurantes proyectadas en el PRC,12 se encontraban construidas al 2016 y 10 enetapa de construcción.

• Algunos de los proyectos viales degran connotación social son lascostaneras, cruces desnivelados,puentes y conexiones de barrios,graficados a continuación. Algunas delas vías estructurantes existentes deinterés metropolitano y regional,según PRC 2011 son:

a. Transporte

https://drive.google.com/open?id=1rBIR4ekA5CPZCUS8hYId0aU_jdw&usp=sharing

Page 30: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema de Movilidad – Energía - Conectividad

• El transporte público de la comuna es ofrecido por 6 líneas de taxi buses (San Remo, San Pedro,Riviera Biobío, Nueva Llacolén, San Pedro del Mar y Las Golondrinas que conectan a la comunaConcepción, Talcahuano y Hualpén. Además la comuna cuenta con 6 estaciones para el serviciode Biotren (Estaciones Juan Pablo II, Diagonal Biobío, Alborada, Loma Colorada, Costa Mar yCardenal Raúl Silva Henríquez) que conecta a la comuna con Concepción, Coronel, Chiguayante,Talcahuano y Hualqui. Por otro lado existe 1 línea de servicio de taxi – colectivo comunal yalrededor de 200 paraderos.

La evolución del Parque vehicular (con motor) de la comuna para el periodo 2009 – 2016 aumentó en 40%, con 20.116 vehículos en el año 2009 y 33.557 en el año 2016.

• Los vehículos particulares son la mayoría con31.724, seguidos muy por debajo por eltransporte de carga (1.861) y por el transportecolectivo (712). En total, los vehículos conmotor son 33.557 y los sin motor 740, sumandoun total para la comuna de 34.297. De acuerdoal modelo de vehículo, destacan los stationwagons (22.242) y las camionetas (5.324).Cabe mencionar que existen al menos 1.035motocicletas.

b. Redes de Transporte

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1xM2FQe3g5M3gLVB5eN1e8XA57F4&ll=-36.86086140034946%2C-73.10948037773443&z=13

Page 31: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema de Movilidad – Energía - Conectividad

c. Movilidad Según estudios de la Secretaría de Transportes

donde se preguntó el destino de viaje de 9.341 personas, se

obtuvo que, los desplazamientos de los habitantes de San

Pedro es principalmente hacia la comuna de Concepción

(6.556 personas); seguido por el movimiento dentro de la

misma comuna (2.366) y muy por debajo hacia Coronel

(201), Talcahuano (168), Lota (33), Chiguayante (11) y

Hualpén (7). Por otro lado, las comunas que tuvieron como

destino a San Pedro de la Paz fueron 5.919, de las cuales

2.865 venían de Concepción, 2366 del mismo San Pedro,

312 de Coronel, 117 de Lota, 168 de Talcahuano y 91 de

Hualpén. Cabe mencionar que según la muestra, no existen

intercambios de viajes con Tomé, Penco y Hualqui.

De acuerdo al ranking de siniestros por comuna, de

la Comisión de Seguridad de Tránsito CONASET, San Pedro,

ocupa el lugar N°5 de la lista regional, con 581

eventualidades y 409 lesionados. De éstos últimos 323

fueron lesionados leves, 62 graves, 24 menos graves y 8

fallecidos. El índice de severidad para la comuna es de 1.38.

Ranking (TOP 10) de Siniestro según la Comuna de Ocurrencia

Matriz Agregada de Viajes Periodo Punta Mañana Viajes Totales

Según la misma fuente, el registro de siniestros por rutasregionales, ubica a las dos rutas que pasan por nuestracomuna entre las 10 con mayores eventualidades. La ruta160 encabeza el ranking regional con 361 siniestros y 448lesionados de los cuales 14 fallecieron, 48 quedaron graves,34 menos graves y 366 con lesiones leves. El índice deseveridad de esta ruta es de 3,88. Por otro lado La ruta 156(de la madera) ocupa el ranking número 8 con 84 siniestros y127 lesionados, de los cuales 10 personas fallecieron, 17quedaron graves, 7 menos graves y 103 con lesiones leves. Elíndice de severidad para esta ruta es de 11.9.

Ranking (Top 10) de Siniestro según la Ruta de Ocurrencia

Page 32: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

d. Redes de Servicio

• Existen dos empresas Sanitarias en la comuna,Essbio y Aguas San Pedro. Gran problema comunales que algunos sectores no cuentan con acceso aagua potable ni alcantarillado, estos son lapoblación Lautaro frente a la entrada a Boca Sur, lapoblación Sol del Pacifico en Michaihue, algunossectores de Boca Sur Viejo, el borde Laguna Chica,Callejón Lagunillas y Pedro de Valdivia Sur.

• Relacionado a las comunicaciones, lacomuna cuenta con 26 torres soporte deantenas y sistemas radianes detransmisiones de telecomunicaciones, deacuerdo a la ley General deTelecomunicaciones 18.168 y la ley 20.599que regula la instalación de antenasemisoras y transmisoras de servicios detelecomunicaciones.

• Los 200 grifos de Essbio, se encuentranprincipalmente en el sector norte de lacomuna, a excepción de Loma ColoradaHistórica y los 157 grifos de Aguas SanPedro, se bican desde San Pedro del allehasta el término de la comuna en el km 14,camino hacia Coronel.

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1dKGjw_L_bJn2O7op2L6uDqAQRBw&ll=-36.849957100761%2C-73.1059937&z=14

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1oEw-lkrVNUXHaZpMmi8JlFBkrfk&ll=-36.85859882896452%2C-73.0887993464965&z=13

Page 33: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema de Movilidad – Energía - Conectividad

INDICADOR VALOR FUENTE AÑO

N° de Vías Estructurantes Expresas Existentes

3 PRC 2011

N° de Vías Estructurantes Troncales Existentes

4 PRC 2011

N° de Vías Estructurantes Colectoras Existentes

66 PRC 2011

N° de Vías Estructurantes Servicio Existentes

10 PRC 2011

N° de Líneas de Taxi Bus Licitado 7 SECPLA 2017

N° de Estaciones Biotrén 7 SECPLA 2017

N° de Taxi Colectivos 1 SECPLA 2017

N° de Paraderos 200 SECPLA 2017 N° Total de Vehículos Motorizados 33.557 INE 2017

N° de Vehículos Transporte Colectivo

712 INE 2017

N° de Vehículos Transporte de Carga

1.861 INE 2017

N° de Siniestros de Tránsito 581 CONASET 2016

Potencial Solar 4.6 Kw H2/m2 CNE 2017

Potencial Eólico 5.77 m/s CNE 2017

Potencial Mareomotriz 1.5 m CNE 2017 N° de Empresas redes de Gas 4 SECPLA 2017

N° de Empresas Servicios de Agua Potable

2 SECPLA 2017

N° de Empresas de Electricidad 1 SECPLA 2017 N° de Antenas Telefónicas 28 SECPLA 2017

N° de Sectores sin Acceso a Agua Potable y alcantarillado

6 SECPLA 2017

(PRC: Plan Regulador Comunal; SECPLA: Secretaría de

Planificación; INE: Instituto Nacional de Estadística; CONASET:

Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito; CNE: Comisión

Nacional de Energía.)

Page 34: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

• La administración de la comuna para el periodo 2017-2020, está a cargo del edil Sr. Audito Retamal Lazo (Independiente) en su tercer periodo y delos 8 concejales que representan el sentir ciudadano. Los pactos representativos son la Nueva Mayoría (4), Poder Ecologista Ciudadano (2) y ChileVamos (2).

• El organigrama institucional se constituye por el Departamento deGabinete, Departamento Técnico de Gestión y Administraciónmunicipal, más las 11 direcciones municipales Secretaria Municipal,Secretaria de Planificación, Desarrollo Comunitario, Asesoría Jurídica,Control, Obras Municipales, Juzgado de Policía Local, Administración yFinanzas, Seguridad Pública, Tránsito y Medio Ambiente.

• Si bien existe un edificio principal, las dependencias muncipales de esteno son suficientes, por lo que existen múltiples oficinas en la comunacon labores específicas como Departamento de Desarrollo EconómicoLocal, Departamento de la Mujer, Departamento de Jóvenes,Estratificación Social, Dirección de Medio Ambiente. Cabe mencionarque el municipio cuenta con una farmacia municipal, una ClínicaVeterinaria Municipal y un Centro de Formación en Oficios.

a. Administración Comunal

Page 35: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

b. Ingresos y Gastos

• Los ingresos totales percibidos al 2° semestre de 2016,ascienden a la suma de M$ 10.526.39. En comparación a igualperiodo del año anterior, los ingresos (M$ 9.006.985), seincrementaron en un 16,9%. Con relación a la eficiencia de larecaudación, al 2° semestre alcanzó un 96%, respecto delpresupuesto anual 2016. En igual periodo del año anterior,dicho indicador fue de 90%.

• Los gastos totales al 2° semestre de 2016, ascienden a la suma deM$ 10.420.608. En comparación a igual periodo del año anterior(M$ 9.047.183), el gasto se incrementó en un 15,2%. Con relación ala ejecución presupuestaria de gastos, al 2° semestre alcanzó un94,8%, respecto del presupuesto anual 2016. En igual periodo delaño anterior, dicho indicador fue de 90,0%.

Page 36: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Con relación a los proyectos de inversión, estos avanzan de manera positiva y da cuenta que durante el año 2016 se gestionó la suma de MM $ 2.772.El resultado de la evaluación permite concluir que del total de proyectos (44), el 70% se encuentran con un 100 % de cumplimiento (31). El resto delos proyectos (13) presentan distintos grados avances, según se indican; 5 proyectos presentan un avance promedio de un 84% y 8 un avancepromedio inferior al 50%. En términos de relevancia, destaca el proyecto de Recambio de Luminarias de Alumbrado Público, con una inversión de MM$ 2.211 y según datos técnicos al 31 de diciembre de 2016, presenta un avance del 80%.

Nombre Estudio o Proyecto Monto Fuente de

Financiamiento Grado de

Cumplimiento

Ensanche de Veredas Pavimentos Compartidos. $ 16.705.000 Municipal 100%

Pavimentación Calle Diversos Sectores. $ 15.000.000 Municipal 0%

Estudio Mecánica de Suelo y Topografía Proyectos 2015. $ 8.012.000 Municipal 100%

Estudio Ingeniería y Especialidades Pavimentos y Aceras FNDR/PP Serviu.

$ 7.578.000 FNDR 0%

PMU=Construcción Sede Social Villa Venus. $ 2.490.060 SUBDERE 100%

PMU=Proyecto Aguas lluvias Patio Multicancha Liceo San Pedro.

$ 1.929.046 SUBDERE 100%

Construcción nuevos lomos de toro. $ 4.999.755 Municipal 100%

Mantención Señalética de la Comuna. $ 2.579.563 Municipal 100%

Demarcación Distintos Sectores. $ 1.540.169 Municipal 100%

Demarcación Lomos de Toro. $ 3.784.200 Municipal 100%

Lutocares. $ 3.846.584 Municipal 100%

PMU=Combio Cubierta y Mejoramiento Colegio Galvarino. $ 576.756 SUBDERE 100%

PMU=Reparación de Cubierta y Mejoramiento Escuela Boca Bio Bio Sur.

$ 423.728 SUBDERE 95%

PMU=Cambio Cubierta y Mejoramiento Esc. Luis Alberto Acevedo.

$ 6.983.169 SUBDERE 100%

PMU=Construcción Sede Social Adulam, sector Michaihue. $ 46.604.053 SUBDERE 100%

PMU=Ampliación Recinto prebásico Colegio Galvarino. $ 7.222.868 SUBDERE 99%

PMU=Ampliación y Mejoramiento Cocina Escuela Luis Alberto Acevedo.

$ 9.973.000 SUBDERE 100%

PMU=Cambio de Luminarias Led Villa San Pedro. $ 21.832.454 SUBDERE 100%

PMU=Ampliación y Mejoramiento Cocina Comedor Esc. F-660.

$ 36.897.053 SUBDERE 100%

PMU=Plan Nacional de Esterilización Municipal Canina y Felina.

$ 21.021.624 SUBDERE 100%

PMU = Mejoramiento borde costero 2015. $ 30.010.365 SUBDERE 100%

PMU=Adecuación Recintos pre-básicos Esc. Sargento Candelaria

$ 49.660.150 SUBDERE 100%

PMU = Reparación veredas Los Canelos, calle Nueva. $ 40.295.689 SUBDERE 100%

Ampliación Sala de espera Tránsito. $ 3.875.987 Municipal 39%

Const. Platabandas Villa venus (aporte municipal a prog. Quiero Mi Barrio).

$ 29.997.409 Municipal 30%

Construcción Lomos de Toro 2016. $ 8.951.199 Municipal 100%

Mantención Señalética de la Comuna 2016. $ 9.672.100 Municipal 48%

Demarcación Distintos Sectores 2016. $ 10.920.630 Municipal 100%

Demarcación Lomos de Toro 2016. $ 924.939 Municipal 100%

PP Alarmas Comunitarias y Nuevo Letrero Villa Spring-Hill. $ 3.305.268 Municipal 100%

Const. Cuello de Acceso a Cruce Ferroviario Sector Portal San Pedro.

$ 10.674.883 Municipal 100%

Const. Semaforización Peatonal Rotonda Acceso Portal San Pedro.

$ 6.027.661 Municipal 100%

Construcción de Punteras en Áreas Verdes de la Comuna. $ 19.968.200 Municipal 43%

SUBDERE = Recambio de Luminarias de Alumbrado Público.

$ 2.211.000.000 SUBDERE 80%

PMU=Reposición Veredas y Otros Caletera Michaihue. $ 21.155.934 SUBDERE 95%

PMU=Mejoramiento Plaza Inclusiva Los Aromos. $ 47.653.103 SUBDERE 23%

Complemento Semáforo. $ 5.922.806 Municipal 100%

Recrear y Caminar con Seguridad PP 2016. $ 3.713.453 Municipal 100%

Habilitación USAF Villa Los Escritores. $ 7.267.620 Municipal 100%

Habilitación Oficina PDI. $ 7.000.000 Municipal 100%

Habilitación Servicios Higiénicos en Ferias Libres. $ 145.090 Municipal 100%

Habilitación Canchas de Fútbol Diversos Sectores. $ 5.856.171 Municipal 61%

Habilitación Plaza Activa Costa Pacífico. $ 3.635.837 Municipal 100%

Cierre Perimetral Multicancha San Pedro del Valle. $ 14.039.944 Municipal 0%

Con respecto a los Planes, el más importante y guía es el El Plan de Desarrollo Comunal(PLADECO) ya que es uno de los instrumentos de planificación con los que cuenta elmunicipio para llevar a cabo la gestión en el territorio. Contempla las acciones orientadas asatisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico,medioambiental y cultural.

Page 37: FICHA COMUNAL SAN PEDRO DE LA PAZ 2017• Un estudio del año 2015 fue proporcionado por el centro EULA de la Universidad de Concepción, para lagunas urbanas del Gran Concepción,

Sistema Político – Institucional

INDICADOR VALOR FUENTE AÑO

N° de Concejales 8 SECPLA 2017

N° de Direcciones Municipales 11 SECPLA 2017

Monto Ingresos Presupuesto Municipal

10.526 M SECPLA 2016

Monto Egresos Presupuesto Municipal

10.990 M SECPLA 2016

Monto Proyectos de Inversión 2.722 M SECPLA 2016

(SECPLA: Secretaría de Planificación.)