fibras artificiales

Upload: don-taquero

Post on 03-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fibras textiles artificiales

TRANSCRIPT

Se llama fibra artificial o fibra semi-sinttica a la fibra textil manufacturada a partir de materia prima natural, como la celulosa o protena animal o vegetal. Las fibras artificiales surgen como respuesta a la necesidad de obtener filamentos largos y resistentes para tejer materiales textiles de calidad. Se distinguen de las fibras sintticas en que en estas la materia prima es producto de sntesis qumica. Algunos autores utilizan fibras qumicas para referirse a las fibras artificiales y a las sintticas en conjunto, en contraposicin a fibras naturales.

FIBRAS ARTIFICIALES CELULOSICASLas fibras celulsicas se cortan y se hilan como las fibras naturales. El tejido resulante resulta agradable. Las caracatersticas ms importantes son:

Son bastante resistentes en seco pero mucho menos si estn mojadas.Tiene una absorbencia excelente.Se pueden teir con facilidad.Se pueden mezclar con otras fibras, tanto en el hilado como en el tejido.

Fibra de rayn amplificada 40X.

Textil de Lyocell.Son fibras artificiales celulsicas:

Rayn nitrocelulosa: es la original seda Chardonnet que ya no se fabrica por los riesgos que implica el uso de nitrocelulosa.Rayn cuproamonio o cuproamoniacal, tambin conocido como cupro: sus filamentos son ms finos que la seda natural; la fabricacin est restringida en algunos pases por los riesgos medioambientales.Rayn viscosa o viscosa: es el ms utilizado en el mbito textil. La fibra corta de rayn de viscosa tiene tacto suave, tie bien, es muy absorbente y no acumula electricidad esttica. Cuando este rayn es de bamb no es lavable.Rayn acetato y rayn triacetato, tambin llamados acetatos: no son fibra de celulosa pura sino de acetato de celulosa, un compuesto de la misma; se fabrican a base de desperdicios de algodn transformados en acetato de celulosa por tratamiento con anhdrido y cido actico. En el rayn triacetato la proporcin de grupos acetilados es mayor del 92%. De este rayn se puede obtener el muar.Modal o rayn HWM (por las inciales de High Wet Modulus) o fibra polinsica:6 es uno de los rayones ms modernos, desarrollado en Japn en 1951. La fibra modal tiene mayor resistencia y ms elasticidad debido a que la masa hilable se trata con derivados del xido de etileno,poliglicoles y aminas.

Fibras artificales protenicas o proteicasEl nombre genrico de las fibras regeneradas de protena es azlon, independientemente de su origen (animal o vegetal); este vocablo es raramente usado en la bibliografa en espaol. Provienen de hilar masas de protenas que se han diluido con diversos agentes qumicos. Su uso es escaso aunque se esperaba que pudieran sustituir a la lana.

De protena animal: se fabrican a partir de la casena de la leche disuelta en sosa custica. Las dos marcas existentes son: Lanital inventada en Italia en 1935 en Estados Unidos se llam Aralac,9 y Fibrolana, que se han utilizado mezcladas con lana.En 1970 apareci la Fibra K-6 o Chinon, producto japons que imita a la seda;10 se trata de un copolmero de casena (25%-60%) injertado qumicamente con 40%-75% deacrilonitrilo el monmero de la fibra acrlica. La fabricacin industrial de fibra Chinon no parece rentable.11De protena vegetal: las protenas vegetales tambin se disuelven en sosa castica. Las fibras tienen su origen en la protena de distintos vegetales:12 Ardil la empez a fabricar una compaa escocesa en 1938 a partir del cacahuete o man;13 Vicara es una fibra de maz o choclo; en Estados Unidos se fabrican fibras de protena de soya.

Celulosa RegeneradaLa celulosa es el material de sostn de los vegetales; son ellos la fuente de materia prima para la fabricacin de fibras de celulosa regenerada.El primer criterio para seleccionar los vegetales a emplear es el porcentaje de celulosa que contienen con respecto al total de masa empleada. Generalmente se parte de linters de algodn o de madera de rboles de crecimiento rpido, pobre en residuo y fcilmente transformable en pulpa (Ejemplo: el eucalipto).

La celulosa de la madera finamente triturada, o de los linters de algodn, ha de ser tratada qumicamente hasta disolverse para formar una masa fluida que, obligada a pasar por una hilera y separada posteriormente del disolvente, quedar transformada en filamentos de celulosa.

Es precisamente el sistema de disolucin lo que proporciona un tipo u otro de celulosa regenerada.Los sistemas hasta ahora empleados son altamente contaminadores y consumidores de agua. Es por eso que un sistema de obtencin de fibras de celulosa regenerada, en el cual se utilicen disolventes reciclables y que evite el consumo desmedido de agua, ser, actualmente, muy apreciado desde el punto de vista ecolgico y econmico. Si adems,el sistema de obtencin confiere al producto unas caractersticas textilotcnicas adecuadas, estaremos ante un procedimiento con futuro. Fruto de las largas investigaciones realizadas para conseguir este producto se halla el Lyocel, nombre genrico al que corresponden nombres comerciales como lyocell, tencel y otros.

LYOCEL - TENCELEs una fibra artificial procedente de la pulpa de la madera (se extrae de rboles especialmente cultivados para ello) y tratada con un disolvente orgnico no txico (xido amnico) para disolver directamente la celulosa y obtener una disolucin muy viscosa. El disolvente empleado se recicla continuamente. Podemos decir que es una fibra ecolgica.

CaractersticasAl ser una fibra celulsica, absorbe la humedad y es totalmente biodegradable. Es muy resistente tanto en seco como en hmedo. Tiene un bajo ndice de encogimiento, es untejido con cada y tacto agradable que en estado seco se parece al polister. Tambin posee una caracterstica tendencia a la fibrilacin que permite acabados con resultados especiales.

FibrilacinEl secreto del atractivo de esta fibra se esconde bajo su superficie. Una de las caractersticas ms importantes es que dicha fibra fibrile y que sta pueda ser controlada, es decir, que aparezcan micro fibrillas en su superficie sin que lleguen a desprenderse del cuerpo de la fibra. Despus de lavada no queda tan apelmazada como el algodn.

VISCOSAEs la primera fibra artificial celulsica y una de las ms utilizadas. Se fabrica a partir de la celulosa extrada de la madera y se presenta en forma de filamento continuo (RAYN VISCOSA) o de fibra discontinua (FIBRANA). Fresca y transpirable, brilla como la seda. Amarillea bajo los efectos del calor. Se usa para prendas exteriores e interiores.Los mtodos tradicionales de fabricacin de la viscosa consistan, hasta 1985, en disolver celulosa en cido sulfrico y lavar el gel obtenido para aislar la fibra de celulosa pura. Un nuevo procedimiento, obtenido ese mismo ao, consiste en utilizar otro disolvente que se vaporiza en una estufa (despus se recupera), lo que acorta de un 80 a un 90% el proceso de fabricacin y permite abaratarlo de forma considerable. Para finales de siglo se prev una renovacin y una gran expansin de la industria de la viscosa. Su comportamiento a la llama: quema rpidamente, con olor a papel quemado, de manera parecida al algodn. Cenizas escasas y blancas.

CUPROLas fibras de cupro para hilados se producen mediante el proceso de xido de cobre amoniacal. Como materia prima se utiliza lnteres de residuos de hilados de algodn o celulosa. La materia prima preparada se mezcla despus con sulfato de cobre y leja de sosa custica. El sulfato de sodio que se forma en la mezcla se elimina mediante presin. La pasta restante de hidrxido de cobre y celulosa se disuelve en calderas de agitacin, por la accin del amonaco originndose una solucin viscosa, de color azul fuerte. Para el hilado se prensa y filtra a travs de las hiladoras. Los chorros de lquidos que salen, se conducen por medio de agua, ligeramente alcalina, hacia el interior del filtro de hilatura, donde se coagulan, formando una masa gelatinosa, plstica. La solidificacin final se efecta slo en el bao de estirado, extraordinariamente fuerte.Este estiramiento le confiere a los filamentos una gran finura, una amplia paralelizacin de las cadenas moleculares y por ende una buena consistencia, incluso hmeda. Los filamentos neutralizados con una solucin de sosa custica, se enjuagan, se secan y reciben el acabado que requieren para el uso previsto.Su comportamiento a la llama: quema rpidamente, con olor a papel quemado, de manera parecida al algodn.Cenizas escasas y blancas.

MODALFibra de similares caractersticas que la viscosa pero de elevada resistencia a la rotura y alto mdulo de elasticidad en hmedo.Su comportamiento a la llama es idntico a la viscosa y el cupro: quema rpidamente, con olor a papel quemado, de manera parecida al algodn. Cenizas escasas y blancas.

ACETATOComo materia prima se utiliza lnteres, residuos de hilados de algodn y celulosa pura. Estas materias se agregan con lentitud a una mezcla de anhdrido actico, cido actico glacial y cido sulfrico concentrado, formando una solucin pegajosa de triacetato de celulosa. El triacetato de celulosa es precipitado en la solucin por medio de agua. En la mayora de los casos se retira una parte de cido actico del triacetato de difcil disolucin, utilizando para ello cantidades calculadas de agua; este producto es llamado acetato 2.5. Despus del lavado y secado se puede disolver con facilidad en una mezcla de acetona, alcohol y benceno.Los chorros de lquido que salen de las tuberas se conducen hacia abajo. El lquido recibe aire caliente a contracorriente provocando que el disolvente voltil se evapore.Estos tres rayones, generalmente se aaden a tejidos corrientes para ser usados como relleno con las siguientes propiedades: a) finura, la cual puede variar de acuerdo al dimetro de las fibras, b) resistencia, la lana de viscosa posee mayor resistencia que la lana al cobre o al acetato, c) superficie y brillo, la cual puede ser rugosa o alisada; puede ofrecer una superficie granulada, con cicatrices muy semejantes a la lana.Este tipo de fibras ocupa el segundo lugar en el mundo, despus del algodn. Un requisito bsico para la formacin de fibras es que las molculas extendidas del polmero deben tener al menos unos mil anstrongs de longitud, es decir un peso molecular mnimo del orden de 10x103. El peso molecular de la celulosa de algodn no degradada, por ejemplo puede ser tan alto como 5x105. Con las fibras sintticas, el peso molecular es limitado por cuanto al polmero debe tener una viscosidad en el fundido o en solucin, adecuada para el proceso de hilatura. La mayora de las fibras hiladas por fusin tienen peso molecular aproximadamente de 10-20x103. Las fibras textiles muestran cierto grado de cristalinidad y de orientacin molecular a lo largo del eje de la fibra.Su comportamiento a la llama: no se inflama rpidamente, funde quemando, dando glbulos negros relativamente duros. Desprende olor a cido actico (vinagre).