ferreyra, maría teresa tortone, claudia andrea

57
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea ARTICULACIÓN VERTICAL ENTRE ASIGNATURAS DE LA CARRERA MEDICINA VETERINARIA: UN ANDAMIAJE ENTRE CONCEPTOS QUÍMICOS Y EL ESTUDIO DE LA MICROBIOLOGÍA PROYECTO EDUCATIVO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS VETERINARIAS General Pico, La Pampa, Argentina. 2012 Tutora: Dra. Graciela Yaful

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

FERREYRA, María Teresa

TORTONE, Claudia Andrea

ARTICULACIÓN VERTICAL ENTRE ASIGNATURAS DE LA CARRERA

MEDICINA VETERINARIA: UN ANDAMIAJE ENTRE CONCEPTOS

QUÍMICOS Y EL ESTUDIO DE LA MICROBIOLOGÍA

PROYECTO EDUCATIVO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS

VETERINARIAS

General Pico, La Pampa, Argentina. 2012

Tutora: Dra. Graciela Yaful

Page 2: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

2

INDICE

1 RESUMEN…………………………………………………………………….. 3

2 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN……………………………………….. 3

2.1 Caracterización de la población objetivo o destinatarios directos del Proyecto 3

2.1.1 Identificación del/ los destinatario/s………………………….………………... 3

2.2 Identificación y descripción de la situación problema objeto del

proyecto…………………………………………………………………….….

3

2.3 Identificación de los recursos…….……………………………………………. 6

3. FUNDAMENTACIÓN………..………………………………………….….... 7

4 OBJETIVOS………………………………………………………………..…. 8

4.1 Objetivos generales…………………………………………………….…….... 8

4.2 Objetivos específicos……………………………………………………..…… 8

5 MARCO TEÓRICO..……………………….…………………………….…… 9

5.1 Ideas previas y aprendizaje significativo…………………………………….... 9

5.2 Las preguntas y la resolución de problema como estrategias didácticas………. 12

5.3 Los estudiantes como responsables de su propio aprendizaje utilizando como

estrategia el Aprendizaje Basado en Equipos (TBL)………………….………

14

6 METODOLOGÍA……………………………………………………………... 16

6.1 Actividades propuestas para el desarrollo de la unidad temática N° 3……….. 18

6.1.1 Clase teórica………………………………………………….…………...…… 18

6.1.2 Clase práctica de Laboratorio………………………………………………… 19

7 IMPACTO……………………………………………………………………... 20

8 PLAN DE ACTIVIDADES……………………………………..…………….. 21

9 BIBLIOGRAFÍA………………………….…………………………...……… 22

10 INFORME DEL PROYETO…………..………………………………………. 25

10.1 Resultados …………….……………………..…………………………...…… 26

10.2 Evaluación del proyecto……………………..………………….…………..... 28

10.3 Conclusiones……………………………………………………………..…... 29

11 ANEXOS………………………………………………………………..…… 31

11.1 Anexo N° 1: Presentación en power point de la clase teórica…………………. 32

11.2 Anexo N° 2: Guía de Trabajo Práctico N°3 ………………………………… 44

11.3

11.4

Anexo N°3: Prueba de aprendizaje individual y grupal para los alumnos…….

Anexo N°4: Encuesta………………………………….……………………...

53

57

Page 3: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

3

1. RESUMEN DEL PROYECTO:

Actualmente es preocupación de los docentes el rendimiento académico de los

estudiantes que cursan la asignatura Microbiología Especial y Virología de la carrera

de Medicina Veterinaria, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam por lo

que constantemente se busca conocer cómo la manera de enseñar influye sobre el

aprendizaje. Uno de los problemas que se advierten es la dificultad que presentan los

alumnos en la articulación de aprendizajes de distintas disciplinas básicas con los

nuevos conceptos aplicados para comprender el comportamiento de los

microorganismos. Con este proyecto se quiere lograr que el estudiante, a través de

situaciones abiertas de enseñanza y aprendizaje integre sus conocimientos, articulando

asignaturas básicas como la Química con otras más especializadas como la

Microbiología, con la intención que exista una menor separación disciplinaria. Para

ello se pretende promover y facilitar el aprendizaje significativo mediante el uso de

estrategias como las preguntas, la resolución de situaciones problemáticas y algunos

recursos utilizados en la técnica de Aprendizaje Basada en Equipos.

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN:

2.1. Caracterización de la población objetivo o destinatarios directos del

Proyecto.

2.1.1. Identificación del/ los destinatario/s

Los destinatarios de las actividades previstas en este proyecto educativo son

los alumnos de tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria de la Facultad de

Ciencias Veterinarias, UNLPam, que cursen la asignatura Microbiología Especial y

Virología, durante el primer cuatrimestre del año 2012.

El presente proyecto se elabora con el fin de ser presentado para la obtención

del título de la Especialidad en Docencia Universitaria en Ciencias Veterinarias.

2.2. Identificación y descripción de la situación problema objeto del proyecto.

El rendimiento académico de los alumnos que cursan la asignatura Microbiología

Especial y Virología de la carrera de Medicina Veterinaria preocupa a los docentes

que buscan de qué forma enseñar para lograr un mejor aprendizaje. De acuerdo con

los datos promedio obtenidos de los últimos seis años, reprueban el 27,6% de los

alumnos que cursan esta asignatura, en el tercer año de la carrera de Medicina

Page 4: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

4

Veterinaria, variando el porcentaje de desaprobados desde el 13,3 % (2007) al 39,6 %

(2009). El total de alumnos regulares oscila entre 82 y 127 y la cantidad de recursantes

por año varía entre 20 y 37.

Analizando los exámenes, como también así las preguntas de consulta, el diálogo

con los estudiantes durante el desarrollo de las clases y el accionar diario como

docente de los trabajos prácticos, uno de los problemas que se advierten es la

dificultad que presentan los alumnos en la articulación de aprendizajes de distintas

disciplinas básicas con los nuevos conceptos aplicados para comprender el

comportamiento de los microorganismos. Un caso concreto es cuando los estudiantes

trabajan en el laboratorio en forma automática, operando las técnicas siguiendo un

protocolo, tienen dificultades cada vez que deben analizar los fenómenos involucrados

en la experiencia.

El estudio de la Microbiología se aborda a partir de conceptos repartidos en

dos asignaturas en el tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria. De acuerdo al

nuevo Plan de estudios 2010 (Resol. N°401/10) dichas materias constituyen

“Virología e Inmunología Básica” y “Bacteriología y Micología”, que en el viejo plan

del año 1985 (Resol. N°401/85) se denominan “Microbiología General e Inmunología

Básica” y “Microbiología Especial y Virología” respectivamente. En el año 2011 se

comienza a implementar el nuevo plan de estudios.

Los alumnos que cursan Microbiología Especial y Virología deben haber

regularizado materias básicas como “Química Inorgánica y Orgánica”, “Física

Biológica”, “Biología General”, “Anatomía Descriptiva del Bovino”, “Histología I” y

“Microbiología General e Inmunología Básica”. Sin embargo, gran parte de los

estudiantes no pueden recuperar conceptos previos adquiridos en dichas asignaturas y

presentan inconvenientes en la incorporación de nuevos contenidos. Ello lleva a que el

alumno termine por forjar un aprendizaje memorístico y repetitivo que se ve reflejado

en el rendimiento de los distintos procesos evaluativos.

A partir del análisis de esta problemática, consideramos necesario desarrollar y

aplicar algunas estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo, es

decir que permitan la construcción de significados, favoreciendo el protagonismo de

los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Revisando autores que abordan este tema, Csikszentmihatyi (1998) plantea el

poco interés que despierta en los alumnos el aprendizaje de la Química, obstaculiza el

Page 5: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

5

sentido del aprendizaje significativo y provoca una adquisición mecánica, poco

durable y escasamente transferible de los contenidos. Por ello, en general, los alumnos

tienen dificultades para vincular la nueva información con los conocimientos previos,

cuando no se lo propone o cuando la información es poco clara, está desorganizada o,

de alguna forma, carece de sentido. Bransford y Stein (1986) hablan del

“conocimiento inerte”: según estos autores, se trata del conocimiento que los alumnos

poseen pero al que no tienen acceso porque no han vinculado la información que

reciben con otra información, o porque carecen de estrategias de recuperación. La

existencia de conocimientos previos no es suficiente, lo fundamental es que lo utilicen

en el momento adecuado para establecer relaciones con el nuevo contenido, para ello,

los alumnos deben ser capaces de tener acceso a lo que saben.

En esta misma línea se sitúa Coll (1991,443) al afirmar que “cuando el alumno

se enfrenta a un nuevo contenido a aprender, lo hace siempre armado con una serie de

conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos, adquiridos en el

transcurso de sus experiencias previas, que utiliza como instrumentos de lectura e

interpretación y que determinan en buena parte qué información seleccionará, cómo la

organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas”.

Se ha llevado a cabo en otras instituciones de educación superior, la aplicación

del aprendizaje basado en problemas (ABP) para la enseñanza de la microbiología en

estudiantes de Medicina y en dichas experiencias la dimensión del efecto estadístico

no fue significativamente diferente entre estudiantes que realizaron programas de

ciencias básicas utilizando ABP y estudiantes que utilizaron docencia tradicional. Pero

las experiencias revelan que la técnica de ABP se encuentra mejor calificada que los

seminarios tradicionales como estrategia motivadora. El ABP también fue superior en

los ítems de relaciones interpersonales, actividad grupal y habilidad de resolución de

problemas. Además, se observó un desarrollo de habilidades deseables para su futura

vida profesional, como acercamiento al pensamiento crítico, reconocimiento de

necesidades de aprendizaje, incremento de habilidades para la búsqueda de

información y su selección y valoración, acercamiento al trabajo cooperativo,

autocrítica y responsabilidad. Al enfrentarse a la resolución de una situación real, los

estudiantes encontraron sentido a su aprendizaje, motivándose en la adquisición de un

conocimiento significativo, lo cual los estimula y alienta. (Lifschitz et al., 2010).

Page 6: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

6

A pesar de que esta metodología posee la propiedad de estar centrada en el

alumno, pues le proporciona reflexión crítica y el aprendizaje para toda la vida, es una

manera efectiva de educación basada en principios del aprendizaje de adultos y se

necesita de otras estrategias propuestas por el profesor para poder obtener resultados

positivos en cuanto al rendimiento académico.

Para la elaboración de este proyecto se seleccionó la asignatura Química

Inorgánica y Orgánica, que en el plan de estudios se encuentra ubicada en el primer

año de la carrera y su andamiaje con la Microbiología, en vistas de obtener resultados

preliminares y analizar su posible aplicación a otros conceptos abordados en otras

materias básicas. Para poder entender la patogenia de un agente infeccioso como son

las bacterias y los hongos, se necesita conocer los factores de patogenicidad de los

mismos y de cómo producen efectos en el organismo huésped. Para ello la química es

muy útil, tanto en el estudio de sus estructuras como de su comportamiento. Además,

existe una estrecha relación entre ambas asignaturas cuando se abordan conceptos

relacionados a bioseguridad y el control de transmisión de microorganismos en el

laboratorio.

Con este proyecto se busca poner a prueba estrategias didácticas que activen o

generen, cuando no existan, saberes previos adquiridos y aquellas que promuevan el

enlace entre esos conocimientos previos y la nueva información, para la obtención de

un aprendizaje significativo.

2.3. Identificación de los recursos:

Recursos Humanos: El proyecto será llevado a cabo por una docente de la cátedra de

Microbiología y una docente de la cátedra de Química Inorgánica y Orgánica. El

equipo docente de la cátedra de Microbiología Especial y Virología está constituido

por una profesora titular, un jefe de trabajos prácticos y tres ayudantes de primera que

colaborarán en la implementación y evaluación de algunas actividades realizadas en el

marco de este proyecto.

Recursos materiales: Se cuenta con aulas de la Facultad de Ciencias Veterinarias

para el dictado de clases teóricas y seminarios. Así mismo se dispone del laboratorio

de Microbiología. Se cuenta con los siguientes bienes de uso para la implementación

del proyecto: cañón, retroproyector, insumos e instrumental de laboratorio.

Page 7: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

7

3. FUNDAMENTACION.

Son muchas las maneras descriptas para construir el aprendizaje significativo, en

los distintos niveles de enseñanza y en las más diversas disciplinas científicas, pero

todos parten de la consideración del uso de las ideas previas, y de ahí a la construcción

del conocimiento, por lo que la determinación y evaluación de dichas ideas es motivo

obligado de muchas de las investigaciones relacionadas con el proceso de enseñanza y

aprendizaje en las ciencias. Diferentes autores, aun con distintas miradas, coinciden en

que las ideas previas son construcciones personales que intentan explicar de alguna

manera el mundo y los fenómenos naturales que en él ocurren (Porta, 2007).

En la medida en que un estudiante avanza a través de los distintos niveles de

enseñanza, las ideas erróneas tienden a disminuir, debido a que se va apoderando de

cierta lógica científica. Es razonable que estas ideas sean científicamente inadecuadas,

porque lo contrario haría innecesario el gran esfuerzo de abstracción y lucha contra el

sentido común que implica la construcción de la ciencia (Fernández Hernández,

2002).

Según la teoría del aprendizaje de Ausubel, el aprendizaje significativo es aquél

donde la información nueva adquiere significado para el que aprende a través de una

interacción con aspectos relevantes ya existentes en su estructura cognitiva. Esos

aspectos que existen en la estructura cognitiva sirven de anclaje a la nueva

información de modo que ella adquiera significado para el individuo (Lucero et al.,

2006).

A medida que va ocurriendo el aprendizaje significativo, la estructura cognitiva

del individuo funciona dinámicamente ya que se modifica constantemente, ésta es la

construcción que realiza el individuo. Ausubel et al. (1983) establecen que el

aprendizaje significativo sucede cuando éste puede relacionarse de modo no arbitrario

y sustancial con lo que el alumno ya sabe. De tal manera que si el alumno no tiene un

conocimiento previo sobre determinado contenido, este contenido carecerá de

significado para él.

Si bien pueden existir diferentes causas a cuales atribuirle el número elevado de

estudiantes que no logran regularizar la asignatura Microbiología, se cree que este

proyecto basado en reafirmar los nexos entre los conocimientos previos y la nueva

información, bajo un aprendizaje reflexivo por parte del alumno que lo lleve al

Page 8: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

8

desarrollo de habilidades cognitivas aplicables a otras situaciones de enseñanza y

aprendizaje, podrá aparejar resultados positivos.

En este marco es necesario darle mayor primacía a aquellas estrategias que

reactiven y fortalezcan conceptos presentados en materias básicas, en nuestro caso la

Química, y que establezcan enlaces con los conocimientos nuevos expuestos en la

Microbiología. El docente debe diseñar prácticas educativas de forma tal que las ideas

presentes en el alumno, erróneas o no, se transformen y conviertan en ideas aceptadas

por la comunidad científica.

Todas estas reflexiones adquieren mayor importancia al señalar que el principal

elemento para diferenciar el aprendizaje significativo y desarrollador del memorístico,

es la relación que se establece entre lo que el alumno ya sabe y lo que está

aprendiendo, la cual debe ser ordenada y jerarquizada. (Fernández Hernández, 2002).

4. OBJETIVOS:

Objetivos generales:

Lograr que el estudiante, a través de propuestas de enseñanza y aprendizaje integre sus

conocimientos, articulando asignaturas básicas como la Química con otras más

especializadas como la Microbiología, tratando de lograr una menor separación

disciplinaria.

Promover y facilitar el aprendizaje significativo mediante el uso de estrategias que

busquen centrar la enseñanza y el aprendizaje en el alumno, usando como recursos

principales las preguntas, la resolución de situaciones problemáticas y el aprendizaje

basado en equipos.

Objetivos específicos

Activar conocimientos anteriores utilizando organizadores previos comparativos y

expositivos como puente entre la información que ya posee el alumno con la

información que va a aprender, ofreciendo el marco conceptual donde esta se ubica

(ideas inclusoras).

Page 9: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

9

Desarrollar estrategias cognitivas que busquen cambiar el rol de los alumnos hacia una

actitud responsable para la adquisición inicial de los contenidos y para el trabajo en

colaboración con otros estudiantes.

Crear competencias afrontando obstáculos verdaderos mediante la aplicación de

situaciones problemas tanto teóricos como prácticos.

5. MARCO TEÓRICO:

5.1 Ideas previas y aprendizaje significativo

Ausubel (1976, 389), expresa con total claridad cuál es la concepción e

importancia del conocimiento y estudio de las ideas previas al señalar: "Si tuviese que

reducir toda la Psicología Educativa a un solo principio, enunciaría éste: el factor más

importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto,

y enséñese consecuentemente".

El constructivismo como método de enseñar ciencias fundamenta su estrategia

didáctica en el supuesto de que el alumno adquiera los contenidos objeto de enseñanza

mediante una construcción activa a partir de “lo que sabe”. No obstante, existen

diversos modos de entender, averiguar y conceptualizar lo que entienden los

investigadores y educadores por estos términos (Fernández Hernández, 2002: 142).

Se denominan ideas previas a las concepciones que tienen los estudiantes sobre

diferentes fenómenos, aún sin recibir ninguna enseñanza sistemática al respecto; estas

ideas se crean a partir de las experiencias cotidianas, las actividades físicas, las

conversaciones con otras personas y de la información de los medios de

comunicación, entre otros factores; representan modelos coherentes de conocimiento,

aunque pueden parecer incoherentes a la luz de la ciencia o del conocimiento escolar.

Se trata de explicaciones que los estudiantes van construyendo mediante la interacción

con su medio tanto natural como social (Rayas Prince, 2004).

Uno de los aportes más importantes de la concepción constructivista del

aprendizaje es sin duda haber colocado al sujeto que aprende en el eje del proceso

enseñanza aprendizaje, el individuo tanto según esta concepción, en los aspectos

cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero

producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una

Page 10: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

10

construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción

entre esos dos factores (Carreteros, 1995).

Desde esta perspectiva el acto de aprender consiste en hacer un esfuerzo por

establecer relaciones entre las ideas que ya se tienen y las nuevas ideas planteadas por

el profesor. Lo expresado parte de la base de que el conocimiento en sí no es una

copia fiel de la realidad, sino una construcción que la persona realiza

fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir con lo que ya construyó en

su relación con el medio que lo rodea. Cuestión en la cual, sin duda, también influyen

los conocimientos previos adquiridos por los estudiantes al momento de enfrentar una

lección (Carreteros, 1997).

Las investigaciones educacionales efectuadas en los últimos años han ido

proporcionando evidencia empírica que avala el hecho de que los estudiantes, con

anterioridad a su participación en una instrucción formal, saben algo sobre lo que se

les va a enseñar y poseen ideas propias sobre ello. Especialmente relevante en materia

educacional ha sido el estudio de las ideas previas en diversas áreas del conocimiento

científico, disponiéndose de información relativa a los fenómenos físicos y químicos,

biológicos, matemáticos y en menor medida aquellos referidos a cuestiones sociales e

históricas (Carreteros, 1997).

La gran mayoría de los investigadores coinciden en señalar que las ideas

previas constituyen conceptos científicamente erróneos: por ejemplo, el estudiante que

se inicia en las aulas de Medicina Veterinaria posee un conocimiento previo sobre la

fecundación, pero ¿es realmente correcto ese concepto? Banet y Núñez (1996) han

indicado, que la presencia de ideas equivocadas o imprecisas sobre diferentes aspectos

científicos interfieren los contenidos que deben ser aprendidos (Fernández Hernández,

2002).

Ausubel et al. (1983) indican que la única manera en que es posible emplear

las ideas previamente aprendidas en el procesamiento de ideas nuevas consiste en

relacionarlas con las primeras. Las ideas nuevas se convierten en significativas,

expanden la base de la matriz de aprendizaje. De aquí vale destacar la importancia de

lo que ya conoce el alumno, la relación intencionada de ese conocimiento con los

nuevos objetos, hechos u observaciones y el aumento final de la capacidad de relación

y el reinicio del proceso (Fernández Hernández, 2002).

Page 11: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

11

El desarrollo de las ideas previas y su cambio por ideas aceptadas por los

científicos, estructura una nueva construcción didáctica, descripta por Hewson (1981)

como cambio conceptual. Observaciones muy personales de este investigador

permiten considerar que las ideas de los alumnos ofrecen una gran resistencia al

cambio. Driver (1986) y Contreras (1997) atribuyen esto, a que resultan adecuadas

para interpretar determinados aspectos de su campo de experiencias y dado el margen

de racionalidad y coherencia que suelen presentar; por tanto no son fácilmente

alterables por un proceso de enseñanza tradicional.

Nuevamente de acuerdo con Ausubel, “el aprendizaje significativo ocurre

cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante ("subsunsor")

preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y

proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras

ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles

en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a

las primeras” (Ausubel et al., 1983: 37).

A manera de ejemplo en Microbiología y teniendo en cuenta la relación

descripta por Ausubel, si los conceptos y propiedades de lípidos, proteínas, hidratos

de carbono, ácidos orgánicos e inorgánicos y otras funciones oxigenadas ya existen en

la estructura cognitiva del alumno, estos servirán de “subsunsores” para nuevos

conocimientos referidos a estructura microbiana, desinfección y esterilización. El

proceso de interacción de la nueva información con la ya existente, produce una nueva

modificación de los conceptos subsunsores, lo que implica que éstos pueden ser

conceptos amplios, claros, estables o inestables. Todo ello depende de la manera y la

frecuencia con que son expuestos a interacción con nuevas informaciones (Ausubel et

al., 1983).

La característica más importante del aprendizaje significativo es que produce

una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las

nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren

un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y

sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores

pre existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva. (Ausubel et al.,

1983).

Page 12: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

12

5.2 Las preguntas y la resolución de problema como estrategias didácticas

La naturaleza y papel de las preguntas como recursos para la activación del

proceso de enseñanza-aprendizaje constituye un elemento teórico de gran

significación didáctica, por su relación directa con el trabajo cotidiano de los

profesionales de la educación. La interrogación es un aspecto de la interacción

didáctica que adquiere una relevancia especial por los efectos que produce en los

actores y en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, por el empleo que de ella se

hace y por la intencionalidad con que se realiza. Esta intencionalidad puede ser

variada: con fines de evaluación-control de conocimientos, como vehículo de

descubrimiento de nuevos conocimientos, como simple instrumento de recogida de

información, como elemento dinamizador de la interacción, y como toda otra

intención que el profesor considere. En cualquier caso, la interrogación didáctica

exige una respuesta verbal o una acción concreta (Morata Sebastián y Rodríguez

Sánchez, 1997).

El papel que la interrogación puede y debe desempeñar en el proceso didáctico

va más allá de la comprobación de conocimientos, pese a la importancia que a esta

función pueda otorgársele. Para Taba (1974:47) la interrogación es un instrumento

didáctico del mayor interés porque “…la forma de hacer preguntas es con mucho el

acto docente que por sí sólo puede influir más poderosamente en todo aprendizaje” y

esto por varias razones: en primer lugar, porque las preguntas del profesor fijan la

atención del alumno en aquellos aspectos que éstos deben analizar, determinando los

procesos mentales que deben aprender a hacer. En segundo lugar, porque el modo de

realizar las preguntas por parte del profesor determina los grados de libertad del

alumno para indagar áreas interrelacionadas y para efectuar otras operaciones lógicas.

Las operaciones mentales que el profesor induce en sus alumnos mediante la

interrogación son muy variadas, desde el simple recuerdo hasta procesos mucho más

complejos como son la comparación, la contrastación, la clasificación, la explicación

de fenómenos, la reflexión. En síntesis, las preguntas del profesor tienen la virtud de

atraer la atención de los alumnos, fomentan la participación, la discusión y, en

definitiva, aumentan el nivel del aprendizaje (Morata Sebastián y Rodríguez Sánchez,

1997).

Para Martínez Llantada (1987) toda pregunta es un componente obligado de la

tarea cognoscitiva, que actúa como impulsor directo del movimiento del

Page 13: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

13

conocimiento, como eslabón del razonamiento que expresa, de forma concreta, la

contradicción entre los conocimientos y los nuevos hechos.

Las preguntas en el desarrollo de la clase permiten conectar lo nuevo con lo

que ya se sabe, pero a diferencia de las preguntas iniciales, en las que simplemente se

dota de sentido a lo nuevo por aprender, aquí estamos iniciando un proceso de mayor

profundización. Nos detenemos en las características comunes o en las no comunes.

Estas diferencias de rasgos pueden llevar a un proceso de búsqueda y, en estos casos,

es importante el tipo de fuentes del que disponemos para poner al alcance de los

estudiantes. La búsqueda de razones para justificar los rasgos comunes o no comunes

puede dar lugar a una nueva serie o secuencia didáctica. Las preguntas pueden incitar

a buscar soluciones y pueden ayudar a elegir las mejores soluciones o simplemente la

mejor (Litwin, 2008).

Por otro lado, dentro de las áreas básicas, hay un acuerdo generalizado en que

la resolución de problemas es una actividad de innegable importancia para producir

aprendizajes significativos, dado que ayuda a los estudiantes a reforzar y clarificar los

principios que se enseñan, obligándolos a poner constantemente sus conocimientos a

prueba y en práctica. Ausubel mismo en su obra se refiere específicamente a la

resolución de problemas, "a los que pone como ejemplo cumbre de significatividad y

autonomía" (Gangoso, 1999: 11).

El aprendizaje basado en problemas es una estrategia de enseñanza en la que se

presentan y resuelven problemas del mundo real. La tarea del docente consiste en la

selección de situaciones problemáticas y la orientación a los estudiantes para que las

indaguen de la manera más amplia y significativa posible, con el objeto de llegar a una

resolución o conclusión. Son los alumnos los que tienen que comprender el problema

y sus alcances y planear los pasos necesarios para su resolución. Esto hace necesario

que el problema sea tan desafiante como para interesar e inquietar, pero también que

sea posible encararlo. Quizás el mayor desafío para los docentes es encontrar la

adecuación del problema a las posibilidades cognitivas de sus estudiantes: ni tan

simple como para que lo desechen, ni tan complejo como para desanimarlos (Litwin,

2008).

Es sabido que la resolución de problemas no sólo abarca el aspecto

cognoscitivo del aprendizaje de conceptos, leyes y teorías, sino que es también un

medio para el ejercicio de la mente, de los procesos reflexivos, permitiendo además

Page 14: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

14

desarrollar sentimientos afectivos de satisfacción al haber llegado a la meta deseada.

Cada vez que se diga que resolver problemas permite el desarrollo de procesos

reflexivos, se está vinculando resolución de problemas con aprendizaje significativo,

dado que toda reflexión acaecida en la mente pone en juego la interacción entre los

esquemas previos y la nueva información (Lucero et al., 2006).

Según la literatura especializada hay muchas definiciones de "problema" y distintas

clasificaciones; de todos modos, entre los investigadores dedicados a la resolución de

problemas en ciencias existe un consenso en considerar que "un problema es una

situación, cuantitativa o no, que pide una solución para la cual los individuos no

conocen los medios o caminos evidentes para obtenerla” (Gil Pérez et al., 1988:6).

Según el criterio adoptado, los problemas pueden clasificarse de distintas

maneras. Perales Palacios (2000), según la tarea requerida para su resolución los

clasifica en: problemas cuantitativos, los que demandan determinaciones numéricas,

empleando ecuaciones y algoritmos de resolución; problemas cualitativos, cuando

requieren de razonamientos lógicos deductivos que llevan a una explicación científica

de la cuestión; y problemas experimentales, cuando se necesita recurrir a actividades

específicas de manipuleo de material de laboratorio.

Pozo et al. (1995, 22), diferencian entre problemas cualitativos, como

“problemas abiertos en los que se debe predecir o explicar un hecho, analizar

situaciones cotidianas y científicas e interpretarlas a partir de los conocimientos

personales y/o del marco conceptual que proporciona la ciencia” y problemas

cuantitativos, aquellos en los que se traduce la información de un código a otro o a un

lenguaje distinto por medio del uso de lenguajes científicos como sistemas de

representación del conocimiento.

El análisis cualitativo exige una lectura comprensiva del enunciado del problema,

para poder identificar cuál es el problema real y el área de conocimientos pertinente;

involucra un análisis conceptual profundo de la situación en estudio, a la luz de las

teorías y principios que sustentan el fenómeno; es ahí donde radica su potencialidad

para provocar aprendizajes significativos (Lucero et al., 2006).

5.3 Los estudiantes como responsables de su propio aprendizaje utilizando como

estrategia el Aprendizaje Basado en Equipos (TBL: “Team based Learning”)

Page 15: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

15

El aprendizaje basado en equipos o TBL (Team Based Learning) es un modo

de trabajo colaborativo simple e innovador, que mezcla aspectos de la docencia

tradicional con las características positivas del trabajo en pequeño grupos que logra

efectivamente el cambio de paradigma desde la docencia centrada en el profesor y la

enseñanza hacia la docencia centrada en el alumno y el aprendizaje. Es factible de ser

realizado en cursos numerosos y además no requiere para su desarrollo más recursos

docentes ni infraestructura diferente a la que se usa en las clases tradicionales

(Michaelsen y Sweet, 2008).

El objetivo de aprendizaje primario del TBL es ir más allá de la simple

cobertura del contenido y enfocarse en asegurar que los estudiantes tengan

oportunidades de practicar y usar los conceptos del curso para resolver problemas.

Así, TBL está diseñado para proveer a los estudiantes conocimientos conceptuales y

procedimentales. Aún cuando, en el TBL parte del tiempo de clases en el aula se usa

para asegurar que los estudiantes dominen los contenidos del curso, la gran mayoría

del tiempo de clases se usa para trabajos y tareas grupales que se enfocan en el uso de

los contenidos del curso para resolver el tipo de problemas que probablemente los

estudiantes enfrentarán en el futuro. (Michaelsen y Sweet, 2008).

En un curso TBL, los estudiantes son estratégicamente organizados en grupos

permanentes durante toda la cursada y los contenidos del curso organizados en

grandes unidades, típicamente cinco a siete. Previo a cualquier trabajo en clases sobre

algún contenido, los estudiantes deben leer un material asignado porque cada unidad

comienza con el Proceso de Aprendizaje Inicial, (RAP “Readiness Assurance

Process”). El RAP consiste de una evaluación corta sobre ideas claves de la lectura, la

cual se aplica en forma individual (iRAT); luego los estudiantes contestan el mismo

examen pero en forma grupal (gRAT), debiendo consensuar las respuestas grupales. A

continuación, los estudiantes reciben retroalimentación inmediata, con la intervención

del profesor, sobre el examen grupal y tienen la oportunidad de escribir apelaciones

basadas en evidencia si ellos sienten que pueden argumentar en forma válida sobre sus

respuestas erróneas. El paso final del RAP, es una clase (usualmente muy corta y

siempre muy específica) lo cual permite al profesor clarificar cualquier duda que haya

resultado aparente durante el examen grupal y las apelaciones (Michaelsen y Sweet,

2008).

Page 16: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

16

El TBL está cimentado en cuatro principios de diseño, que deben estar presentes

para asegurar el éxito: i) equipos diversos y permanentes de 5-7 alumnos en la sala de

clases, ii) responsabilidad individual de los alumnos para preparar las lecturas pre-

clase y contribuir al éxito del equipo, iii) actividades en clase que obligan a la toma

de decisiones complejas por parte de los alumnos, todas las cuales deben estar

relacionadas con los resultados de aprendizaje de la clase y deben ser reportados en

forma simple, y por último vi) retroalimentación frecuente y oportuna del docente

hacia los alumnos. El rol del profesor se renueva, de ser alguien que da la información

y los conceptos, también diseña y gestiona el proceso de enseñanza (Michaelsen y

Sweet, 2008).

El TBL puede ser muy versátil en el manejo de problemas asociados en

múltiples lugares de enseñanza a nivel de educación superior, produciendo una amplia

variedad de beneficios para los participantes del proceso educativo. Además de

asegurar que los estudiantes dominen el contenido del curso, esta técnica permite una

cantidad de resultados que son prácticamente imposibles de lograr con un formato de

cursos basado en clases tradicionales y raramente logrados con otra estrategia

instruccional para grupos pequeños. Cuando TBL es bien implementado, los

participantes pueden progresar considerablemente más allá del simple aprendizaje

conceptual y alcanzan una profunda comprensión que puede darse por ejemplo a

través de la resolución de una serie de problemas complejos. Al mismo tiempo,

prácticamente cada participante desarrolla un apreciación profunda y permanente del

valor de los equipos para resolver problemas difíciles y complejos. Ellos logran una

profunda visión de sus fortalezas y debilidades como aprendices y como miembros del

equipo (Michaelsen y Sweet, 2008).

5. METODOLOGÍA:

Las clases de la asignatura Microbiología Especial se desarrollan en el primer

cuatrimestre del año, organizadas en: clases teóricas, seminarios y trabajos prácticos

de laboratorio. En cada clase teórica se expone un tema diferente según el programa

de la materia, mientras que los seminarios y laboratorios se repiten teniendo en cuenta

la cantidad de alumnos, basándose en una relación docente-alumno aproximada de

2/15, debido a los escasos recursos de espacio y personal docente.

Page 17: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

17

El programa de la materia está organizado en quince Unidades Temáticas, que se

desarrollan en dos partes: la primera cuenta con los temas referidos a Microbiología

General y que son evaluados en el primer parcial; y la segunda con aquellos

contenidos que describen géneros de bacterias y hongos de importancia veterinaria y

sus patogenias, los cuales son evaluados en un segundo parcial.

Cabe aclarar que la metodología propuesta en este proyecto es válida para poder

ser llevada a cabo en cada una de las unidades temáticas, y para articular cada una de

las asignaturas Básicas con la Microbiología Especial. Es importante destacar que no

debería exista un “corte” entre conceptos de las distintas disciplinas básicas sino que

se debe buscar una interrelación entre los mismos.

Para el desarrollo de este proyecto y a modo de una “prueba piloto”, se

seleccionaron los contenidos expuestos en la Unidad Temática N° 3. Los temas

desarrollados en dicha unidad son los siguientes: Control de Microorganismos. i)

Métodos físicos: calor seco: mechero, horno Pasteur. Calor húmedo. Esterilización por

vapor de agua, Tindalización. Pasteurización HTST (alta temperatura en corto

tiempo), UHT (ultra alta temperatura). Filtración, tipos de filtro, filtros HEPA.

Radiaciones ionizantes y no ionizantes. ii) Métodos químicos: fenoles, alcoholes,

halógenos, metales pesados. Amonios cuaternarios, aldehídos. Gases: óxido de

etileno. iii) Evaluación de la efectividad de los agentes antimicrobianos.

Dicha Unidad Temática se desarrolla en dos actividades académicas, una clase

teórica y una práctica de laboratorio.

Dentro de los contenidos curriculares de las asignaturas de las Ciencias Básicas

como la Química Inorgánica y Orgánica, se incluyen los temas “proteínas, lípidos,

alcoholes, fenoles, aldehídos, halógenos, ácidos orgánicos” y fenómenos físicos como

“radiaciones ionizantes y no ionizantes, leyes generales de los gases que relacionan

presión, temperatura y volumen” mientras que, en Microbiología se estudian los

distintos procesos de esterilización (físicos y químicos) y desinfección para controlar a

los microorganismos (bacterias, hongos y virus). Por ello en las clases prácticas se

planifica que los alumnos desarrollen habilidades en el uso de las diferentes técnicas

de esterilización y desinfección usadas en el laboratorio de Microbiología.

Considerando estos aspectos, se plantea un trabajo de articulación vertical entre ambas

asignaturas con el objeto de contribuir a resolver el problema planteado en el

proyecto.

Page 18: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

18

Es importante tener en cuenta que las actividades que se desarrollen en este

proyecto se llevarán a cabo en tiempo y forma acorde a la cursada habitual de la

asignatura, sin modificar el cronograma de actividades, la designación del número de

estudiantes ni la selección de los mismos, ni se cambiarán las aulas asignadas para el

dictado de clases, con el fin de no modificar el conjunto de factores pertenecientes al

campo ambiental que se da habitualmente y que pueden influir en las conductas de

aprendizaje.

6.1 Actividades propuestas para el desarrollo de la unidad temática N°3

6.1.1 Clase teórica:

Se prevé como actividad inicial, para el desarrollo de la temática, una clase

teórica utilizando las siguientes estrategias de enseñanza y recursos didácticos:

a. Presentación de los objetivos

b. Organizadores previos

c. Ilustraciones

d. Resúmenes

e. Preguntas intercaladas

a. Presentación de los objetivos: a modo de que sean orientadores de los procesos de

atención y aprendizaje, al comienzo de la clase se presentarán los objetivos referidos a

la Unidad Temática N°3.

b. Organizadores previos: consistirán en cuadros comparativos de las características

estructurales de hongos, bacterias y virus, que ya conocen los estudiantes. Los mismos

serán presentados utilizando herramientas tecnológicas (cañón), en conjunto con

ilustraciones descriptivas de estos microorganismos. De esta manera se busca activar y

generar conceptos previos.

c. Ilustraciones: a medida que sea necesario, se presentarán fotos o ilustraciones de

aparatos (horno, autoclave, filtros, etc.) y fórmulas químicas de desinfectantes para

dirigir y mantener la atención de los estudiantes, explicar en forma visual aquello

difícil de explicar en forma puramente verbal e integrar aquellos conceptos físico-

químicos con las ideas presentadas en clase.

d. Resúmenes: a modo de enfatizar los puntos sobresalientes de la información se

presentarán cuadros comparativos resumidos de los distintos métodos de desinfección

y esterilización, como así también de su uso, como estrategia pos-instruccional.

Page 19: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

19

e. Preguntas intercaladas. Se utilizarán para monitorear el avance gradual del

estudiante en la comprensión, mantener la atención, dirigir sus conductas de estudio

hacia la información más relevante y desarrollar estrategias de construcción de ideas

conectando los conceptos previos de química necesarios para ser utilizados en el

control de microorganismos.

La presentación de la clase teórica se encuentra en el Anexo N° 1.

6.1.2 Clase práctica de Laboratorio:

Siguiendo el cronograma de la asignatura, está prevista el desarrollo de la clase

práctica correspondiente a la Unidad Temática N°3. Como objetivo principal se espera

que el estudiante desarrolle habilidades en el uso de las técnicas de esterilización y

desinfección de microorganismos, y criterio en la selección del método más

conveniente teniendo en cuenta el material a esterilizar y el agente infeccioso.

En la clase de laboratorio el alumno llevará a cabo los distintos procesos de

esterilización y desinfección, aprenderá a usar los distintos métodos, hacer soluciones

desinfectantes y preparar el material a esterilizar. Sobre esa práctica se desarrollarán

algunos elementos de la técnica del Aprendizaje Basado en Equipos (TBL) donde se

utilizarán y aplicarán contenidos desarrollados en la clase teórica y presentes en la

guía de trabajos prácticos (Anexo N° 2).

Esta clase se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes pasos:

1. Lecturas pre-clase: Los alumnos deberán leer los temas desarrollados en la clase

teórica y la guía de actividades de laboratorio correspondiente a Control de

Microorganismos.

2. Actividades de aplicación: se desarrollarán las distintas técnicas y procesos de

esterilización y desinfección más comúnmente empleadas en el laboratorio de

Microbiología.

3. Prueba individual de Aseguramiento del Aprendizaje Inicial (iRAT) (Anexo N° 3):

Esta prueba consistirá en una evaluación de selección múltiple de 11 preguntas, dentro

de las cuales se incluyen situaciones problemáticas La existencia de esta prueba

individual obliga a la lectura pre-clase y asegura en cierta forma la adquisición de

conocimientos fundamentales iniciales al nivel individual.

4. Prueba grupal de Aseguramiento del Aprendizaje Inicial (gRAT) (Anexo N° 3):

Una vez terminada la iRAT, los alumnos deberán resolver en forma grupal la misma

Page 20: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

20

prueba (gRAT). Con ello el proceso de aseguramiento del aprendizaje se fortalece

gracias a los aportes y la discusión grupal. Esto básicamente “legaliza la copia” y

establece un escenario ideal de aprendizaje colaborativo. Los equipos deben negociar

y argumentar cuál de las alternativas van a seleccionar.

5. Reporte simultáneo y retroalimentación del profesor: Los equipos reportarán en

forma simultánea sus decisiones. Un reporte simultáneo se logra simplemente

indicando una elección específica. Cuando un equipo particular observa que otro

grupo ha tomado una decisión diferente, naturalmente ocurre una comparación de

racionalidad y de toma de decisiones. Ocurre conversación entre equipos, incluyendo

defensa de su propia postura y desafío hacia la decisión del otro equipo. Esto ayuda

hacia la construcción de aprendizajes profundos y significativos. La retroalimentación

de pares es inmediata y está enfocada en “¿Cómo llegaste a esa decisión?” antes que

“¿Cuál es la respuesta correcta?”. Al concluir el proceso de Aseguramiento del

Aprendizaje Inicial, el profesor realizará un análisis de ítem de los resultados del

iRAT. Con ello, puede enfocar una mini clase alrededor de los conceptos más

problemáticos para los estudiantes. La retroalimentación del profesor le permite

aclarar cualquier confusión que el estudiante pueda tener acerca de los conceptos

presentados en las consignas.

7. IMPACTO

Con la utilización de recursos estratégicos que aúnen esfuerzos en remarcar la

importancia de los conocimientos adquiridos en materias básicas, el estudiante

aprenderá a construir su propio conocimiento basado en la interrelación de esos

conceptos previos y los nuevos. El mayor beneficio se prevé en desarrollar la

capacidad de relacionar conocimientos nuevos con otros ya adquiridos en otras

asignaturas tendiendo a lograr una menor separación entre disciplinas.

Además, acostumbrados a una actitud más bien pasiva en las clases tradicionales,

se intenta lograr una mayor motivación por el aprendizaje activo, aunque a los

estudiantes les requiera más esfuerzos y más tiempo. El trato con el profesor,

esperamos que evolucione también hacia una relación más directa y en un ambiente

más distendido.

Page 21: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

21

8. PLAN DE ACTIVIDADES

Primer encuentro:

Consistirá en la clase teórica donde se desarrollará la unidad temática N°3,

Control de microorganismos I, que corresponde a una de las actividades académicas

propuestas para la cursada de la asignatura Microbiología Especial y Virología. Por tal

motivo estará destinada a la totalidad de los estudiantes del tercer año regulares en la

materia. La clase se presentará con la propuesta de este proyecto educativo basado en

la recuperación de los conocimientos previos desarrollando las estrategias

anteriormente descriptas en metodología (Anexo N°1). Este encuentro tendrá una

duración de tres horas.

Segundo encuentro:

Tendrá lugar en el espacio físico del Laboratorio de Microbiología y estará

destinado a un grupo de alrededor de 20 alumnos, donde podrán llevar a cabo las

prácticas metodológicas y técnicas utilizadas para el control de microorganismos. Esta

actividad práctica de laboratorio tendrá una duración de dos horas.

Page 22: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

22

9. BIBLIOGRAFÍA

1. AUSUBEL, D.P., NOVAK, J. D. y HANESIAN, H. (1983). Psicología educativa: un

punto de vista cognoscitivo, Trillas, México.

2. AUSUBEL, D.P. (1976). Psicología Educativa. Un punto de vista Cognitivo. Trillas,

México.

3. BANET, E. y NUÑEZ, F. (1996) Actividades en el aula para la reestructuración de

ideas: un ejemplo relacionado con la nutrición humana. Rev. Investigación en la

Escuela, 28, pp. 37-58

4. BRANSFORD, J.D., STEIN, B.S. (1986) Solución Ideal de Problemas. Guía para mejor

pensar, aprender y crear. Barcelona, España: Labor

5. CARRETERO, M. (1995) Construir y Enseñar las Ciencias Sociales y la Historia.

AIQUE. Buenos aires. Argentina.

6. CARRETERO, M. (1997) Construir y enseñar las Ciencias Experimentales AIQUE,

Buenos Aires, Argentina.

7. COLL, C. (1991): "Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la

concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza”. En C. COLL, J.

PALACIOS y A. MARCHESI (eds.): Desarrollo psicológico y educación, II.

Psicología de la Educación. Alianza Editorial, Madrid

8. CONTRERAS, L.C. (1997) El uso de los mapas conceptuales como herramienta

educativa en el ámbito de los números racionales. Rev. Enseñanza de las Ciencias, 15

(1), pp. 111-122.

9. CSIKSZENTMIHATYI, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del

descubrimiento y la invención. Paidós Barcelona España

10. DRIVER, R. (1986) Psicología cognitiva y esquemas conceptuales de los alumnos.

Rev. Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), pp. 3-15.

11. FERNANDEZ HERNANDEZ, J.M. (2002) Algunas consideraciones para la

utilización de las ideas previas en la enseñanza de las ciencias morfológicas

veterinarias Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1, Nº 3, 141-152

12. GANGOSO, Z. (1999) Investigaciones en resolución de problemas en ciencias.

Investigações em Ensino de Ciências – V4(1), pp. 7-50

Page 23: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

23

13. GALAGOVSKY, L. R. (2004) Del aprendizaje significativo al aprendizaje

sustentable. Parte 1: El modelo teórico. Enseñanza De Las Ciencias, 2004, 22(2) p

229-240

14. GIL PÉREZ D. Y OTROS (1988). La resolución de problemas de lápiz y papel como

actividad de investigación. Investigación en la escuela. N° 6. p 6

15. HEWSON, P. (1981) A conceptual change approach to learning Science

methodological change. Europ. Journal Science Education, 12, pp. 25-57.

16. LIFSCHITZ, V.; BOBADILLA, A.; ESQUIVEL, P.; GIUSIANO, G.; MERINO, L.

(2010) Aplicación del aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de la

microbiología en estudiantes de Medicina. Viguera Editores SL 2010. EDUC MED,

13 (2): 107-111

17. LITWIN, E. (2008) El oficio de enseñar: condiciones y contextos. 1° ed. Buenos

Aires, Paidós.

18. LUCERO, I.; CONCARI, S.; POZZO, R. (2006). El análisis cualitativo en la

resolución de problemas de física y su influencia en el aprendizaje significativo.

Investigações em Ensino de Ciências V11(1), pp. 85-96.

19. MARTÍNEZ LLANTADA, M. (1987) La enseñanza problémica de la filosofía

marxista leninista. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

20. MICHAELSEN, L.K. y SWEET, M. (2008) The essential elements of team-based

learning. New Directions for Teaching and Learning, 2008: 7–27.

21. MORATA SEBASTIÁN, R. y RODRÍGUEZ SANCHEZ, M. (1997). La

interrogación como recurso didáctico. Análisis del uso de la pregunta didáctica

practicando en dos áreas de conocimiento en el nivel de Formación Profesional.

Didáctica 9,153-170- Madrid: servicio de Publicaciones UCM.

22. PERALES PALACIOS Y OTROS (2000) Resolución de problemas. (Edit. Síntesis.

Madrid).

23. PORTA, S. (2007) Las ideas previas y las situaciones de enseñanza. Quehacer

eductativo.146-149

24. POZO, J.; POSTIGO, Y.; GÓMEZ CRESPO, M. (1995) Aprendizaje de estrategias

para la solución de problemas en ciencias. La resolución de problemas. Alambique.

N°5. p-16-26.

25. RAYAS PRINCE, J. (2004) El reconocimiento de las ideas previas como condición

necesaria para mejorar las posibilidades de los alumnos en los procesos educativos en

Page 24: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

24

ciencias naturales. Xictli Revista Oficial de la Unidad 094 D.F. Centro de la

Universidad Pedagógica Nacional de México.

http://www.unidad094.upn.mx/revista/54/02.html

26. TABA, H. (1974) Thinking in Elementary School Children.Universidad de San

Francisco Citado por Grant, D (1978) en: El Dominio de la comunicación Educativa.

Madrid Anaya. pp. 47.

Page 25: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

25

10. INFORME DEL PROYECTO

10.1 RESULTADOS

El primer encuentro se desarrolló en el aula Auditorio de la Facultad de

Ciencias Veterinarias contando con la presencia de alrededor de 30 alumnos. Cabe

aclarar que la clase teórica estaba prevista para los 105 alumnos inscriptos en la

asignatura.

La clase comenzó con la presentación del tema y sus objetivos para luego

continuar con los contenidos específicos de acuerdo a la metodología propuesta.

Durante la exposición del tema se realizaron preguntas intercaladas que atrajeron la

atención y participación de los estudiantes, de esta forma se recuperaron conceptos

previos abordados en asignaturas anteriores. A través de la resolución de algunas

situaciones problemas, observamos que los estudiantes se involucraron más en el

proceso de aprendizaje.

Para el desarrollo de las clases prácticas los alumnos se dividieron en

comisiones. En este segundo encuentro estuvieron presentes 16 de un total de 20

estudiantes correspondientes a la comisión N°5. El práctico comenzó con una

introducción teórica y posteriormente los alumnos prepararon el material a esterilizar

y emplearon los distintos métodos de esterilización más comunes que se implementan

en el Laboratorio de Microbiología. Seguidamente se utilizaron algunos elementos del

Aprendizaje Basado en Equipo (TBL) que fueron aprovechados como instrumento de

evaluación de esta “prueba piloto”. Para esta técnica se utilizó una prueba de

aprendizaje individual y grupal de opción múltiple que consistió en 11 consignas

(Anexo N° 3).

Es necesario especificar que en este proyecto no se desarrolló la técnica de

TBL en su totalidad, como se describe en la bibliografía, ya que para ello desde el

primer día de clases se deben conformar los grupos y definir las responsabilidades del

estudiante frente a la tarea, como la lectura previa dispuesta por el profesor para cada

clase, y de las teorías expuestas. Asimismo se debe continuar con la metodología a

largo plazo para poder evaluar resultados concluyentes. A fines de implementar este

proyecto, sólo se llevaron a cabo algunas estrategias tomadas de la técnica del TBL.

Page 26: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

26

Para analizar los resultados del TBL llevados a cabo en el segundo encuentro,

se clasificaron las preguntas de la iRAT en dos categorías, aquellas que evalúan

conocimientos previos (preguntas 1, 2, 4, 5, 6, 10 y 11) y las que hacen referencia a

contenidos nuevos (preguntas 3, 7, 8 y 9). En el gráfico 1 se muestran los resultados

obtenidos de la evaluación de la prueba individual de aseguramiento del aprendizaje

inicial expresado en porcentaje, mientras en el gráfico 2 los resultados de la misma

evaluación realizada por los estudiantes en forma grupal.

Gráfico 1: Porcentaje de respuestas sobre conocimientos previos en la prueba individual del

aseguramiento del aprendizaje inicial (iRAT)

Gráfico 2: Porcentaje de respuestas sobre conocimientos previos en la prueba grupal del aseguramiento

del aprendizaje inicial (gRAT).

%

Page 27: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

27

Comparando los gráficos 1 y 2 observamos que los alumnos en el trabajo

grupal confrontaron y discutieron las respuestas modificando la elección del inciso

correcto, ya que se observa un aumento en el número y en el porcentaje de preguntas

contestadas correctamente. Esto se correlaciona con la transformación observada

durante la clase donde los estudiantes modificaron su actitud de pasivos a activos,

debido a que el modelo obliga a la interacción de los miembros del grupo,

compartiendo la construcción del proceso de aprendizaje.

Si analizamos las consignas con contenidos nuevos (gráficos 3 y 4) vemos que

aún, después del trabajo grupal el resultado no fue totalmente satisfactorio. La baja

asistencia de los estudiantes a los teóricos observada (alrededor del 30%) podría ser

una explicación al bajo porcentaje de alumnos que contestaron correctamente las

preguntas con contenidos nuevos. Algunas de ellas contienen conceptos desarrollados

principalmente en la clase teórica, que presentan dificultad de interpretación y que

necesitan la guía del docente.

Gráfico 3: Porcentaje de respuestas sobre conocimientos nuevos, en la prueba individual del

aseguramiento del aprendizaje inicial (iRAT)

N° pregunta

%

Page 28: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

28

Gráfico 4: Porcentaje de respuestas sobre conocimientos nuevos en la prueba grupal del aseguramiento

del aprendizaje inicial (gRAT).

10.2 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Se realizó una encuesta para saber la opinión de los alumnos con respecto a la

metodología empleada. A casi la totalidad de los estudiantes el método les resultó útil,

entretenido, coincidieron en que afianzaron sus conocimientos y que les gustaría

aplicarlo a otros temas. Pero no lo consideraron novedoso ya que en otras asignaturas

trabajan en grupos frecuentemente. Creemos que al solo aplicar la metodología en una

única clase los estudiantes no llegaron a diferenciar entre la técnica del TBL y otra

actividad grupal.

Por otro lado, el tema desarrollado no les resultó atractivo ya que el contenido,

Control de Microorganismos, forma parte del programa de la asignatura

Microbiología General e Inmunología Básica, que cursaron el cuatrimestre anterior.

Aunque la mayoría de los alumnos cree que es necesario retomar algunos conceptos

previamente abordados en otras materias para entender los nuevos contenidos.

El 50% de los estudiantes reconoció cierta dificultad en la resolución de las

preguntas con opciones del TBL y reflexionó que podría deberse a la falta de lectura

previa de los temas correspondientes o a la inasistencia a la clase teórica. Según

Michaelseen y Sweett (2008), la responsabilidad individual de los alumnos para

preparar las lecturas pre-clases y contribuir al éxito del equipo constituye uno de los

pilares fundamentales en la implementación del TBL.

%

Page 29: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

29

La metodología propuesta en este proyecto tiende a valorar el desarrollo de los

procesos de enseñanza y aprendizaje. La evaluación es abordada desde el punto de

vista formativo, como instrumento de aprendizaje, de manera que la instancia de

evaluación no sea sólo de constatación de conocimientos. El TBL a través del trabajo

grupal y la retroalimentación del profesor sirve a los alumnos para detectar sus fallas,

preconceptos y a la vez al profesor, para realizar los ajustes necesarios en la marcha

del proceso.

10.3 CONCLUSIONES

La indagación realizada a partir del análisis de la encuesta nos permite

observar que los alumnos creen poseer los conceptos previos cuando afirman “eso ya

lo vimos”, pero cuando se realizó la prueba individual de aprendizaje se puso en

evidencia que no logran aplicarlos a las nuevas situaciones planteadas o simplemente

no logran recuperarlos. Esta observación coincide con el “conocimiento inerte”

definido por Bransford y Stein (1986), el conocimiento que los alumnos poseen pero

al que no tienen acceso porque no han vinculado la información que reciben con otra

información, o porque carecen de estrategias de recuperación.

El aprendizaje basado en equipos resultó una estrategia adecuada para

recuperar conocimientos previos, la interacción entre pares promovió la discusión,

tanto dentro como entre los grupos activando las ideas previas que se vio reflejado en

el mayor número de respuestas correctas en el trabajo grupal.

Por otro lado, las estrategias didácticas utilizadas pusieron al estudiante en el

centro de atención, pasó a tomar un rol activo responsable del proceso de su propio

aprendizaje. Permitieron además que los alumnos reflexionen sobre la importancia de

la lectura previa, asistencia a los teóricos y responsabilidad en la tarea. Asimismo la

integración al final de la clase práctica, reafirmó los conceptos desarrollados. Es

importante en esta metodología trabajar sobre los mismos problemas, es decir la

misma actividad o tarea de aprendizaje, primero de forma individual, luego grupal y

por último con la retroalimentación del profesor.

En cuanto a la clase teórica, se buscó la mayor vinculación posible entre los

conocimientos de la Química, necesarios para entender los fenómenos que describen

algunos procesos en Microbiología y relacionados al tema expuesto en particular,

Page 30: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

30

tratando de que la información recibida sea resignificada por el alumno para

transformarla en conocimiento sustentable. Según Galagovsky (2004) “el aprendizaje

sustentable es aquel en el que la información recibida –o parte de ella– fue apropiada

como nuevo conocimiento, aumentando la red de conocimientos previos. Esta

construcción nueva es, simultáneamente, una reestructuración de la estructura

cognitiva previamente existente, a través de la resignificación de aquellos conceptos

sostén que sirvieron de nexo para la incorporación del nuevo conocimiento”. Es decir

que los conocimientos previos se vayan conectando con los nuevos a través de

conceptos “científicamente correctos”, en este caso presentados por el profesor, con el

objeto de que si en algún momento son olvidados parcial o totalmente puedan ser

recuperados fácilmente.

La introducción de este tipo de actividades en la asignatura, si bien deben ser

planificadas detalladamente por el profesor y requiere un mayor compromiso de los

alumnos, genera una mayor participación, mejor comprensión y retención de los

conceptos básicos del tema propuesto.

Page 31: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

31

ANEXOS

Page 32: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

32

Anexo N° 1

Page 33: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

33

Page 34: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

34

Page 35: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

35

Page 36: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

36

Page 37: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

37

Page 38: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

38

Page 39: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

39

Page 40: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

40

Page 41: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

41

Page 42: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

42

Page 43: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

43

Page 44: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

44

Anexo N° 2

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: CONTROL DE MICROORGANISMOS

Objetivos:

- Que el alumno desarrolle habilidades para preparar el material estéril de uso

común y conozca los distintos métodos de esterilización utilizados en el

laboratorio de microbiología.

- Que adquieran criterios para elegir el método más adecuado de esterilización de

acuerdo al tipo de material a esterilizar y a los microorganismos presentes.

A

PRESIÓN AUTOCLAVE

HÚMEDO

SIN

PRESIÓN

EBULLICIÓN

VAPOR

FLUENTE

TYNDALIZACIÓN

PASTEURIZACIÓN

BAJA

ALTA

CALOR

SECO DIRECTO

INCINERACIÓN

INDIRECTO

HORNO

SUSTANCIAS

QUÍMICAS

ÓXIDO

DE

ETILENO

RADIACIONES LUZ

ULTRAVIOLETA

RAYOS

GAMA

FILTRACIÓN

FILTROS SEITZ

Ultra

ALTA

FILTROS DE

CELULOSA

Page 45: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

45

Esterilidad: Ausencia total de formas viables de microorganismos.

Esterilización: procedimientos que conducen a la destrucción, o separación de toda

forma de vida.

Asepsia (sin sepsis): procedimientos que intentan evitar la sepsis, mediante impedir la

introducción de microorganismos y reducir el número de los que están presentes.

Antisepsia: proceso que se aplica al tejido vivo con el objeto de prevenir la

multiplicación de las formas vegetativas de los gérmenes que provocarían la sepsis.

Desinfección: Destrucción de los microorganismos patógenos en estado vegetativo que

se encuentran sobre elementos inertes.

Esterilización por calor húmedo a presión. Autoclave

Para utilizar un autoclave tipo Chamberland se deben realizar los siguientes pasos:

1) Colocar agua hasta llegar casi al nivel de la rejilla inferior.

2) Apilar sobre la rejilla los elementos a esterilizar en forma ordenada de manera que se

puedan retirar fácilmente sin producir daños en el envoltorio.

3) Colocar la tapa y ajustar con las mariposas de a pares opuestos.

4) Abrir la espita y verificar la movilidad de la válvula de seguridad.

5) Se conecta la fuente calórica, comienza a salir todo el aire por la espita y cuando se

ha purgado sale vapor solamente.

6) Se cierra la espita.

7) Se calienta el aparato hasta la temperatura deseada (121 ºC y 1 atmosfera de

presión). En ese momento se reduce la intensidad de la fuente calórica para mantener la

temperatura constante. Durante el tiempo de esterilización deseada (15 a 30 min

material limpio y 30 min material sucio).

8) Suprimir la fuente de calor cuando concluya el tiempo de esterilización. Se deja

enfriar hasta que la temperatura y presión lleguen a cero. La descompensación brusca

provoca la ebullición de medios de cultivos y rupturas del material de vidrio.

9) Abrir la espita para permitir la entrada de aire al autoclave. Abrir luego la tapa.

10) Retirar el material, colocarlos en hornos de secado o bien en estufa de acuerdo con

el tipo de material que se trate.

Se puede esterilizar en el autoclave:

Material de vidrio

Medios de cultivo

Instrumental Quirúrgico, etc.

Calor húmedo sin presión. Ebullición.

Agua a 100º C durante 10 minutos, se destruyen las formas vegetativas de la

mayoría de las bacterias, pero no las esporas bacterianas y algunos virus (Hepatitis

Humana). Higieniza: jeringas e instrumentos de cirugía.

Calor húmedo sin presión. Vapor fluente

Colocar el material en el autoclave con apropiada cantidad de agua y calentar

durante 60 minutos, con la espita abierta. Se utiliza para medios de cultivo que

contengan sustancias que no pueden ser sometidas a temperaturas superiores a 100ºC.

Page 46: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

46

Esterilización por calor húmedo sin presión. Tyndalización.

Consiste en tres calentamientos a 60- 80ºC durante 1 hora incubando 24 hs a

37ºC entre calentamientos.

Se utiliza para esterilizar sustancias sensibles a temperaturas superiores a los 60

u 80ºC, como por ejemplo, suero, bilis, sustancias azucaradas entre otras.

Calor húmedo sin presión.

Pasteurización: método de higienización mediante el cual se reduce la carga

microbiana en ciertos productos. Solo elimina formas vegetativas de los

microorganismos.

Esterilización calor seco directo. Incineración.

Se efectúa pasando los objetos por la llama del Mechero Bunsen. Se utiliza para

el instrumental de necropsia, los mismos se sumergen en alcohol y se deben flamear

lejos del mechero para evitar que se destemplen.

El asa de alambre del Mango de Kolle antes y después de la siembra.

Esterilización por calor seco indirecto. Horno

Se esteriliza a 170ºC durante 2 horas. En el horno, la temperatura más elevada

se encuentra en la bandeja inferior y la más baja en la bandeja superior.

Se emplea para esterilizar elementos de vidrio y metal

No se pueden esterilizar: materiales de caucho, tela y medios de cultivo.

Esterilización por sustancias químicas

Óxido de Etileno:

Es útil pero sus mezclas con el aire son violentamente explosivas. Es tóxico, a

concentraciones que no se detectan por el olor. Su empleo puede hacerse en un aparato

denominado autoclave de óxido de etileno, que trabaja a 41ºC durante 18 a 24 hs.

Comercialmente en ampollas.

Radiaciones. Luz Ultravioleta

Las lámparas que emiten Luz Ultravioleta se utilizan en: salas de envasado de

vacunas, quirófanos y cubículos de siembra. Tiene poca capacidad de penetración por

lo tanto se emplea para higienizar la superficie de trabajo, previa limpieza y rociar con

alcohol al 70%.

Esterilización por radiaciones. Rayos Gamma.

Son emitidos por isótopos por radiactivos como el cobalto 60

Esteriliza: Materiales sensibles al calor (jeringas, pipetas plásticas, placas). Pipetas de

inseminación.

Page 47: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

47

Esterilización por filtración

Se utiliza para sueros para enriquecer medios, soluciones de antibióticos,

soluciones de Tripsina y medios de cultivo que si se los somete al calor pierden

propiedades.

Los filtros más usados en Microbiología son:

Seitz: Son placas de asbesto que se emplean montada en un cilindro metálico

con una rejilla de alambre.

Se coloca el filtro preparado con la placa de asbesto en su interior, sobre un quitasato

estéril, a fin de conectarlo a una parte de vacío. Sistema de filtración con presión

negativa.

De Celulosa: Son los denominados filtros tipo millipore. Estos filtran pequeños

volúmenes y el control de la porosidad es prácticamente ilimitado. Se fabrican en forma

de membranas circulares de diámetro diversos. La porosidad de las membranas que se

usan habitualmente es de 0,22 y de 0,45 micras. Se pueden emplear membranas de 0,25.

de diámetro las cuales se colocan dentro de portafiltros de metal o plástico pudiendo

adaptarse al pico de una jeringa descartable.

Desinfectantes y antisépticos

Formaldehído:

Es un eficaz desinfectante, útil para la fumigación de ambientes

porque es soluble en agua. Se vende bajo la denominación de Formol o bien Formalina,

en solución, que contiene aproximadamente 40 % de formaldehído.

Es bactericida y funguicida. Se emplea en la elaboración de autovacunas, 0,5%

de concentración.

Fenol:

Se usa para la desinfección de camiones, alojamiento de animales, laboratorios

de micobacterias. Se lo emplea en disoluciones de 1 a 5 %, actúa aún en presencia de

materia orgánica.

Cloro:

Las soluciones concentradas de hipoclorito de sodio tiene un pH alcalino 12(así

es inactiva como desinfectante, para ello hay que diluirla con agua corriente que

normalmente es ácida llegando a un pH de 6-7 con máxima actividad desinfectante.

Para decontaminar superficies utilizar en concentración de 0,5 % de cloro activo (62.5

mL de lavandina concentrada en 1 litro de agua. No conservar más de 24 hs. Se

inactiva con la luz y la materia orgánica. No mezclar con detergente y no diluirla con

agua caliente.

Alcohol etílico:

Su eficacia depende de la concentración. El más eficaz es la de 70 % (730 ml de

alcohol 96º y llevar a 1000 ml.)

Sales de Amonio Cuaternario:

Se emplean como desinfectantes de utensilios y además se expenden como jabones y

lociones antisépticas para la piel.

Page 48: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

48

LIMPIEZA DEL LABORATORIO

Evitar barrer para no levantar polvo del ambiente

Aspirar los pisos

Trapear los pisos de la siguiente manera:

2 baldes con detergente y/o antiséptico. Se pasa sobre el piso un

trapo humedecido en el balde (a) y luego se exprime en el balde (b).

No encerar

Limpieza de azulejos y mesadas con hipoclorito de sodio al 0,5%,

rociar y dejar actuar 15 minutos.

ANTISÉPTICOS

Antiséptico Concentración

Alcohol (etílico, isopropílico) 70%

Compuestos yodados 1-2 mg de yodo libre/l;

Disponibilidad: 1-2%

de yodo.

Clorhexidina 0,5-4%

Paraclorometaxilenol 0,5-3,75%

Triclosán 0,3-2%

METODOS DE DESINFECCIÓN

Método Concentración ( grado de actividad)

Calor

Calor húmedo 75-100ºC durante 30 min (alto).

Líquidos

Glutaraldehído 2% (alto).

Peróxido de hidrogeno 3-25% (alto).

Formaldehído 3-8% (alto/intermedio).

Dióxido de cloro Variable (alto).

Ácido p-acético Variable (alto).

Compuestos de cloro 100-1000 ppm de cloro libre (alto).

Alcohol (etílico, isopropílico) 70-95% (intermedio)

Compuestos fenólicos 0,4 -5% (intermedio/bajo).

Compuestos yodados 30-50 ppm de yodo libre/l (intermedio)

Compuestos de amonio 0,4 – 1,6% (bajo)

cuaternario.

Page 49: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

49

PREPARACIÓN DE ELEMENTOS PARA ESTERILIZAR

PIPETAS:

Pueden envolverse por separado o de a varias en un porta pipetas de metal

(recordar que una vez abierto el porta pipetas, se pierde la esterilidad de las mismas por

lo que habría que usarlas todas). Cuando se envuelven por separado se utiliza papel

limpio el cual se enrolla alrededor de la misma sin que quede ninguna porción de pipeta

a la vista. Rotular y luego esterilizar por calor seco en el horno a 180ºC durante 2 hs.

PLACAS DE PETRI:

Se envuelven con papel limpio de a una o si sabemos la cantidad aproximada de

placas que vamos a usar por ves, se pueden preparar paquetes con varias placas. Se

disponen estibadas en el horno en no más de tres filas para lograr una buena

esterilización. Se coloca a 180ºC durante 2 hs.

MATRACES, ERLENMEYER, FRASCOS Y TUBOS VACIOS:

A los matraces y erlenmeyer se les coloca un tapón de algodón y por encima de

ese tapón se coloca papel de aluminio para que al esterilizarlo no se mojen.

Los tubos vacíos si tienen tapa a rosca, se ponen en paquetes hechos con papel limpio,

de la cantidad que deseemos, atados con hilo. I los tubos no tienen tapa a rosca, se les

coloca un tapón y por encima papel de aluminio y luego se hacen los paquetes.

Se colocan a esterilizar en el autoclave a 121ºC durante 15 min.

Métodos de esterilización

Métodos Concentración o grado

Esterilizantes Físicos

Vapor a presión 121ºo 132ºC durante 15 a 30 minutos

Calor seco Una hora a 171ºC; 2 horas a

160ºC

Filtración Tamaño del poro: 0,22-0,45m;

filtros HEPA.

Rayos ultravioleta Exposición variable a 254 nm

de longitud de onda.

Radiaciones ionizantes Exposición variable a

microondas o rayos gamma .

Esterilizantes gaseosos

Óxido de estileno 450-1200 mg/l a 29-25ºC durante 2-5 horas.

Vapor de formaldehído 2-5% a 60-80ºC.

Vapor de H2O2 30% a 55-60ºC.

Esterilizantes químicos

Acido paraacético 0,2%

Glutaraldehído 2%

Page 50: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

50

MEDIOS DE CULTIVO:

Se pueden esterilizar fraccionados en tubos o sin fraccionar. Si se fraccionan en

tubos, los mismos se colocan en una canastilla y se cubre la misma con un papel atada

con hilo. Si no se fraccionan, se esteriliza directamente el erlenmeyer con el medio

preparándolo como se explico anteriormente. Se lleva a autoclave a 121ºC durante 15

min.

ANTIBIOGRAMA (KIRBY BAUER)

Técnica estandarizada para evaluar la sensibilidad a los antimicrobianos de los

microorganismos comunes.

1-Preparación de placas con medio de cultivo.

Medio: Se debe utilizar Agar Mueller Hinton. Controlar pH entre 7,2 y 7,4.

Volumen: 25-30 ml de agar fundido en placas estériles de 100 mm de diámetro,

de modo de obtener una altura de medio en la placa de 4 mm.

Secado: Eliminar la humedad sobre la superficie del medio incubando las placas

a 37 °C durante 30-60 minutos.

2-Cultivo original. Es necesario partir de cultivos monomicrobianos o, al menos,

con colonias bien separadas del mismo aspecto, de la placa de aislamiento.

Inoculo: Se toman 3-10 colonias del cultivo original con un ansa de alambre y

se introducen en 5 ml de Solución salina o Caldo Tripteína Soja. La turbidez en los

tubos se compara a la de un testigo ( 0,5 de Escala McFarland).

Testigo: 0,5 ml de Cl2Ba 0,048 M (1,175 % p/v Cl2Ba 2 H2O) a 99,5 ml de

SO4H2 0,36 N (1 % v/v).

Siembra de las placas: Se embebe un hisopo de algodón en la suspensión

bacteriana obtenida. Se descarta el exceso de líquido oprimiendo el hisopo sobre las

paredes del tubo. Se aplica el hisopo sobre la superficie de la placa estriando en

direcciones diferentes. Se dejan secar las placas unos 5 minutos.

3-Discos.

Condiciones: i) 6 mm de diámetro. ii) No expiraron en su fecha de vencimiento.

iii) Refrigerados y protegidos de exceso de humedad. iv) Solamente 7 discos en una

placa convencional de 100 mm.

Aplicación: Mediante una pinza se aplican los discos sobre la superficie del agar,

teniendo cuidado de que hagan buen contacto ejerciendo para ello ligera presión sobre

los mismos. Se dejan 30 minutos a temperatura ambiente para que difunda el

antibiótico. Luego se incuban las placas a 35-37 °C durante 18-24 hs.

Halos de inhibición. Medición. Se debe tomar en cuenta el diámetro de los halos,

midiéndolo con una reglilla, incluyendo los 6 mm de diámetro de los discos.

4-Interpretación de los resultados:

Conocidos los diámetros de los halos de inhibición para cada antimicrobiano

ensayado, se comparan estos con una tabla publicada. Pudiendo concluirse que el

germen es sensible, de sensibilidad intermedia o resistente.

Page 51: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

51

Placas con 25 mL de agar MH 45ºC.

Solución salina Na Cl. 0,85%%

0,5 Mac. Farland

Embeber el hisopo en la suspensión y escurrir en las paredes del tubo

Sembrar girando la placa en varios sentidos, abarcando toda la superficie

Picar las colonias aisladas

Page 52: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

52

Adaptado de Bailey – Scott, pag 192, 1989

BIBLIOGRAFÍA

Stanchi, PO (2007). Microbiología Veterinaria. Inter-Médica

Madigan, MT et al (2004).Brock. Biología de los Microorganismos. Pearson, Préntice

Hall

Colocar los monodiscos o multidiscos, incubar y efectuar la lectura por medición de halos

Page 53: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

53

Anexo N° 3

TTRRAABBAAJJOO PPRRÁÁCCTTIICCOO:: CCOONNTTRROOLL DDEE MMIICCRROOOORRGGAANNIISSMMOOSS

PRUEBA INDIVIDUAL DE APRENDIZAJE

1. La diferencia entre un desinfectante y un antiséptico es que:

a) Un desinfectante es usado sobre objetos inanimados y un antiséptico sobre la superficie de la piel

b) Un desinfectante mata esporas bacterianas y el antiséptico no

c) Un desinfectante no alcanza a esterilizar pero el antiséptico sí.

2. Para que un agente químico pueda ser usado correctamente el material a tratar debe estar libre de

materia orgánica, porque:

a) Inactiva al agente químico

b) Puede proteger al microorganismo

c) Altera la temperatura de acción

d) Todas son correctas

3. La resistencia al calor de una espora bacteriana se debe a:

a) baja cantidad de agua, alta presencia de SASPs, acumulación de dipicolinato de Ca

b) baja concentración de SASPs y elevado contenido en agua

c) impermeabilidad de la espora

4. El efecto primario de las radiaciones UV sobre los microorganismos es a nivel de

a) Carbohidratos

b) Pared celular

c) Acidos nucleicos

d) Enzimas

5. El proceso de tindalización requiere las siguientes condiciones, excepto:

a) Temperatura entre 60-100°C

b) períodos de calentamientos de 30 min

c) la exposición al calor en cada uno de tres días sucesivos

d) calor con presión

6. Se puede considerar esterilizantes a los siguientes procesos, excepto:

a) Calor húmedo con presión (121°C, 15 min)

b) Calor seco (170°C 1h)

c) Filtración con poro 0,22-0,45 μm

d) Filtración de aire con HEPA

e) Ebullición (100°C 30 min)

f) Radiación UV

g) Radiación gamma

h) Pasteurización

7. Que tests realizaría para decidir si un agente químico podría utilizarse como antiséptico:

a) Coeficiente de fenol

b) CIM y CBM

c) Índice de toxicidad

d) Todas son correctas

GRUPO:

INTEGRANTE N°

Page 54: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

54

8. Qué método de esterilización elegirías si tienes que esterilizar los siguientes materiales:(coloca la letra

elegida en el casillero)

a) Autoclave

b) Horno

c) Ebullición

d) Filtración

e) Radiación UV

Material Método elegido

Tubos con tapa rosca de plástico

Pipetas de vidrio

Medios de cultivos

Solución fisiológica (ClNa 0,85%)

Solución de urea al 40%

Placa de petri con medio de cultivo y bacterias patógenas

9. Teniendo en cuenta el siguiente cuadro indique cual de las opciones corresponde al valor correcto del

coeficiente de fenol para el desinfectante X:

Desinfectante Dilución TIEMPO EN MINUTOS

5 10 15

desconocido (X) 1:300 ND ND ND

1:325 D ND ND

1:350 D ND ND

1:375 D D ND

1:400 D D D

Fenol 1:90 D ND ND

1:100 D D D

a) 350/90= 3,9

b) 325/90= 3,6

c) 350/100= 3,5

10. La concentración del alcohol etílico utilizado como antiséptico es del:

a) 70%

b) 80%

c) 90%

d) 96%

11. La actividad bactericida del hipoclorito de sodio se debe a:

a) NaClO

b) HClO

c) Cl2

d) Cl-

e) ClH

Page 55: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

55

TTRRAABBAAJJOO PPRRÁÁCCTTIICCOO:: CCOONNTTRROOLL DDEE MMIICCRROOOORRGGAANNIISSMMOOSS

PRUEBA GRUPAL DE APRENDIZAJE

1. La diferencia entre un desinfectante y un antiséptico es que:

d) Un desinfectante es usado sobre objetos inanimados y un antiséptico sobre la superficie de la piel

e) Un desinfectante mata esporas bacterianas y el antiséptico no

f) Un desinfectante no alcanza a esterilizar pero el antiséptico sí.

2. Para que un agente químico pueda ser usado correctamente el material a tratar debe estar libre de

materia orgánica, porque:

e) Inactiva al agente químico

f) Puede proteger al microorganismo

g) Altera la temperatura de acción

h) Todas son correctas

3. La resistencia al calor de una espora bacteriana se debe a:

a) baja cantidad de agua, alta presencia de SASPs, acumulación de dipicolinato de Ca

b) baja concentración de SASPs y elevado contenido en agua

c) impermeabilidad de la espora

4. El efecto primario de las radiaciones UV sobre los microorganismos es a nivel de

e) Carbohidratos

f) Pared celular

g) Acidos nucleicos

h) Enzimas

5. El proceso de tindalización requiere las siguientes condiciones, excepto:

e) Temperatura entre 60-100°C

f) períodos de calentamientos de 30 min

g) la exposición al calor en cada uno de tres días sucesivos

h) calor con presión

6. Se puede considerar esterilizantes a los siguientes procesos, excepto:

i) Calor húmedo con presión (121°C, 15 min)

j) Calor seco (170°C 1h)

k) Filtración con poro 0,22-0,45 μm

l) Filtración de aire con HEPA

m) Ebullición (100°C 30 min)

n) Radiación UV

o) Radiación gamma

p) Pasteurización

7. Que tests realizaría para decidir si un agente químico podría utilizarse como antiséptico:

e) Coeficiente de fenol

f) CIM y CBM

g) Índice de toxicidad

h) Todas son correctas

8. Qué método de esterilización elegirías si tienes que esterilizar los siguientes materiales:(coloca la letra

elegida en el casillero)

f) Autoclave

GRUPO:

Page 56: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

56

g) Horno

h) Ebullición

i) Filtración

j) Radiación UV

Material Método elegido

Tubos con tapa rosca de plástico

Pipetas de vidrio

Medios de cultivos

Solución fisiológica (ClNa 0,85%)

Solución de urea al 40%

Placa de petri con medio de cultivo y bacterias patógenas

9. Teniendo en cuenta el siguiente cuadro indique cual de las opciones corresponde al valor correcto del

coeficiente de fenol para el desinfectante X:

Desinfectante Dilución TIEMPO EN MINUTOS

5 10 15

desconocido (X) 1:300 ND ND ND

1:325 D ND ND

1:350 D ND ND

1:375 D D ND

1:400 D D D

Fenol 1:90 D ND ND

1:100 D D D

d) 350/90= 3,9

e) 325/90= 3,6

f) 350/100= 3,5

10. La concentración del alcohol etílico utilizado como antiséptico es del:

e) 70%

f) 80%

g) 90%

h) 96%

11. La actividad bactericida del hipoclorito de sodio se debe a:

f) NaClO

g) HClO

h) Cl2

i) Cl-

j) ClH

Page 57: FERREYRA, María Teresa TORTONE, Claudia Andrea

57

Anexo N° 4

ENCUESTA - CATEDRA DE MICROBIOLOGÍA

ESPECIAL. 2012

1: Con respecto al Teórico de Control de Microorganismos, si asistió marque la

correcta

a) ¿Cree que es necesario retomar algunos conceptos ya abordados o vistos en

otras materias de la carrera para entender los nuevos contenidos?

SI NO

b) ¿Considera que contaba con los conocimientos previos?

SI NO

c) ¿Notó alguna diferencia metodológica (forma de desarrollo de la clase

teórico) con respecto a otras clases de Microbiología?

SI NO

Si notó diferencias,

cuáles?................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

2: Con respecto a la Clase de Laboratorio de Control de Microorganismos, marque

la correcta

a) ¿Encontró conexión entre los conceptos teóricos y los prácticos?

SI NO

b) ¿Le resultó difícil la resolución de las preguntas opcionales que realizó al

final del práctico?

SI NO

c) Considera que la metodología empleada (trabajo grupal) al final de clase

fue:

SI NO

Útil

Entretenido

novedoso

¿Afianzó sus conocimientos?

¿Le gustaría aplicarlo a otros temas?

Observaciones:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………