fernández christlieb, pablo_ el lenguaje cotidiano como dato empírico

Upload: yanomamiwhoami-ito

Post on 07-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Fernndez Christlieb, Pablo_ El lenguaje cotidiano como dato emprico

    1/13

    EL LENGUAJE COTIDIANO COMO DATO EMPRICO Y LA TEORIZACINCOMO INVESTIGACIN CIENTFICA EN PSICOLOGA SOCIAL

    Dr. Pablo Fernndez Christlieb.

    Admitir hablar de datos empricos y de investigacin cientfica, como

    manera vlida de decir las cosas, es una concesin a la psicologa social

    standard, a cambio de la cual el presente trabajo pretende argumentar que

    el lenguaje cotidiano, el que usa la gente no especializada, que no es

    lenguaje tcnico o matemtico o cientfico, el que est al uso en las calles,

    funciona como dato empricamente verificable de la realidad y se sostiene

    mediante la investigacin terica.

    Por lo general, los psiclogos sociales tienen sus datos en la forma de

    nmeros: mediante tcnicas de experimentacin, observacin controlada,

    sondeos y participacin, extraen tasas de respuesta, porcentajes de

    conducta y frecuencias de comportamiento vaciados en tablas o grficas,

    con todo lo cual comprueban que lo que estaban investigando existe

    fehacientemente en la realidad. Un dato (datus, pl. data) es lo dado (datum).

    Kant dice que un dato es la presencia del objeto a la intuicin sensible, de

    modo que este no es la realidad, porque la realidad siempre queda un poco

    ms all, pero se le parece mucho, porque es lo primero y lo ltimo que se

    puede saber de ella, de suerte que el dato es el concepto de realidad,

    como dice ? (citados por Abbagnano, 1961) (Cfr. Apndice #1). El dato esel punto de partida y de llegada hacia la realidad y sirve para comprobarle a

    un colega que lo que se afirma es cierto. De este modo, los datos

    constituyen los lmites del conocimiento y lo emprico, en la ciencia se

    refieren al ultimo dato dado; es decir, a aqul despus del cual ya no hay

  • 8/3/2019 Fernndez Christlieb, Pablo_ El lenguaje cotidiano como dato emprico

    2/13

    ningn otro y, por lo tanto, es lo ms cercano que se tiene a la realidad, de

    manera que funciona como explicacin, porque se trata de lo incontestable,

    frente a lo cual ya no hay nada que decir, excepto que s.

    Tomando una definicin de compromiso, se puede decir que la psicologa

    es la ciencia que pretende averiguar qu y cules son los pensamientos y

    los sentimientos de la gente, y cmo, cuando, donde y porqu se producen.

    Las psicologas sociales, entretanto, son aquellas formas de la psicologa

    que asumen que tales pensamientos y sentimientos son creados por la

    interaccin, bastando con definir a la interaccin como el hecho de que

    existen relaciones entre la gente, de cualesquiera modos que se quiera;

    estas relaciones, la interaccin, es la realidad psicolgica fundamental: el

    pensamiento y el sentimiento son entidades interactivas.

    Para aseverar que la realidad psicolgica fundamental es la interaccin,

    hacen falta datos, y todo dato de un objeto se refiere siempre al objeto

    mismo, es decir, proviene del y remite al objeto, con el fin de dar cuenta de

    que el objeto existe en realidad y que adems existe de la manera que los

    datos lo dicen: as, por ejemplo, se puede decir H2O para decir agua. Todo

    dato es tautolgico, autoreferencial: es un boomerang. As las cosas, los

    pensamientos y sentimientos de la gente producen sus propios datos con

    los que pueden referirse a su realidad, conocerla y reproducirla; estos datos

    son el lenguaje, el lenguaje cotidiano, que es el producto de la interaccin y,

    a la vez, es el elemento con que se produce la interaccin. Por lo tanto, el

    primer y ultimo dato, el ms ultimado, es lo que se acerca ms a la realidad

    de la interaccin de los pensamientos y sentimientos de la gente (Cfr.

    Apndice #2). De este modo, aquello que pueda ser dicho en lenguaje

    cotidiano, existe en la realidad humana: ah esta el elemento ms cercano al

    pensamiento y sentimiento de la gente.

    2

  • 8/3/2019 Fernndez Christlieb, Pablo_ El lenguaje cotidiano como dato emprico

    3/13

    El lenguaje cotidiano, y de hecho todo lenguaje, musical, matemtico, etc.,

    es metafrico (Cfr. Vgr. Lakoff y Johnson, 1980), esto es, habla de otra

    cosa, y ms concretamente, enuncia las escenas con las que se origindicho lenguaje; por ejemplo, la frase me caes mal es una metfora que

    describe la escena de un cuerpo precipitndose pesadamente sobre otro,

    con lo cual puede uno acercarse a la realidad corpreo-fctica del

    sentimiento referido, de donde se puede entender porque los que nos caen

    mal son unos pesados. Puede advertirse, de paso, que dicha escena es

    una interaccin. Asimismo, las etimologas, o sea, el significado originario

    de las palabras, son metforas condensadas, sintticas, que de ser

    escenificadas con la imaginacin, dan cuenta del pensamiento y el

    sentimiento que las cre. Por ejemplo, etimolgicamente, la psicologa es el

    discurso sobre el alma o la psique, o el espritu; estos vocablos, con que se

    alude al conjunto de pensamientos y sentimientos, significan

    etimolgicamente aire o viento, es decir, un elemento que pulula por

    fuera de los individuos, entre la gente, de modo que originariamente es ah,

    en la atmsfera, donde se sita el lugar de gestacin de los pensamientos y

    los sentimientos, y es donde radican las ondas sonoras de las palabras del

    lenguaje, con lo que resulta que los pensamientos y los sentimientos que

    estudia la psicologa se producen en medio de la gente, entre ella, en sus

    interacciones; en efecto, el trmino psicologa hace referencia a una

    interaccin como el rgano de produccin de la realidad psquica. Esto es

    un dato. Todava, actualmente, en el lenguaje cotidiano, se menciona esta

    realidad por su nombre cuando se habla con toda verosimilitud de aires de

    fiesta, clima poltico, ambiente de discordia: terminologa pneumtica,

    realidad parclita. En efecto, en el lenguaje cotidiano estn guardados el

    pensamiento y el sentimiento sociales, junto con las transformaciones de su

    historia. Al hablar de pensamientos y sentimientos sociales, se esta

    3

  • 8/3/2019 Fernndez Christlieb, Pablo_ El lenguaje cotidiano como dato emprico

    4/13

    evidentemente considerando por igual a las realidades individuales, incluso

    ntimas, que seran tambin obras de la interaccin. Puede argumentarse

    que lo psquico individual est constituido con la misma sustancia de la

    psique colectiva; puesto en escena, ello se representara como airerespirado por los individuos, lo cual, efectivamente, puede advertirse en el

    lenguaje cotidiano; por ejemplo, estar inspirado, que es cuando uno tiene

    brillantes ideas y una disposicin de nimo inmejorable, significa

    etimolgicamente tomar aire, lo mismo que estar alentado, y de ah una

    serie de derivaciones como desaliento, aspiraciones, etc., hasta que

    finalmente, cuando uno deja de pensar y de sentir, de tener psique, que es

    cuando se muere, se dice que se expira.

    En este contexto, una teora viene a ser una eleccin de datos: la

    estipulacin de aquellos elementos de la realidad que funcionan como sus

    referentes ultimados (Cfr. Apndice #3). Para la mayora de las psicologas,

    sociales e individuales, el lenguaje cotidiano no es un dato, no es, casi,

    ninguna realidad, sino solamente un instrumento muy ruidoso de

    transmisin de poca informacin, por lo que mejor obtienen sus datos de la

    medicin cuantitativa de las conductas de efectos fsicos observables

    mediante tcnicas o aparatos diseados para tal fin. Para la psicologa

    colectiva, en cambio, el lenguaje cotidiano es, por una parte, la expresin

    directa, sin mediaciones, del sinfn de interacciones, mnimas y mximas,

    que se van ocurriendo, sucediendo, acumulando, interconectando y

    trastocando a lo largo de la historia de una colectividad, y por la otra parte,

    dicha expresin directa se va reimprimiendo, reinvirtiendo, en cada

    interaccin subsiguiente; es decir, el lenguaje cotidiano es al mismo tiempo

    la obra y la materia prima de la interminable interaccin que constituye la

    realidad psquica colectiva, social e individual. El lenguaje es la sntesis de

    la conciencia colectiva, y sus faltas y sus silencios son la sntesis del

    4

  • 8/3/2019 Fernndez Christlieb, Pablo_ El lenguaje cotidiano como dato emprico

    5/13

    inconsciente colectivo. Por lo anterior, no puede haber dato mas

    estrechamente vinculado con el objeto de estudio; el lenguaje cotidiano ha

    construido al objeto en la medida en que ha sido construido por l: es casi el

    mismo.

    Por lo tanto, el grado de racionalidad con respecto al objeto, el grado de

    referencia con respecto a la realidad, es grande, y en todo caso es mayor

    que el de cualquier lenguaje tcnico o tambin del dato artificial que

    pretenda acercarse al objeto (Cfr. Apndice #4). En tanto dato, el lenguaje

    cotidiano es sumamente objetivo, muy empricamente verificable, toda vez

    que es genuinamente datum, algo dado, algo que esta ah, todo el tiempo,

    espontneo, disponible para cualquier usuario; no es algo que se pueda ir a

    buscar, aunque en efecto, se tenga que ir a encontrar, toda vez que no

    puede obtenerse con una mayor o menor tcnica de recopilacin de

    informacin, porque es un lenguaje que no pertenece a los individuos, de la

    misma manera que la interaccin no pertenece a los individuos, sino que los

    individuos pertenecen a la interaccin y, en este sentido, no es intencional,

    no es consciente, no es deliberado y cuando trata de serlo se cancela,

    porque muestra sobre todo la extraeza de su construccin. Por cierto, es

    interesante notar que los individuos no pueden reproducir el lenguaje

    cotidiano en condiciones artificiales, forzadas, por encargo y a solicitud del

    psiclogo, sino slo cuando el contexto lo demanda, porque es el contexto

    el que lo produce; cuando las personas estn conscientes y atentas de lo

    que estn diciendo, por ejemplo, frente a un desconocido que los entrevista

    y registra sus respuestas, tienden a utilizar una terminologa de domingo,

    que suene ms precisa o ms educada, con lo cual la cotidianeidad del

    lenguaje se pierde. El lenguaje cotidiano se pronuncia sin querer, puede

    argumentarse que, mientras a travs del mismo se representa la conciencia

    social, es inconsciente individualmente. En efecto, los individuos no saben

    5

  • 8/3/2019 Fernndez Christlieb, Pablo_ El lenguaje cotidiano como dato emprico

    6/13

    porque dicen lo que dicen, verbo y gracia levantarse en armas, el ao que

    entra, le dio calabazas, carne de can, sino solo saben que as se

    dice, y pueden entender frases que en s no tienen sentido. Aqu aparece

    otra vez la objetividad del lenguaje (objetivo es aquello que est acordadopblicamente), en tanto que no es lenguaje de nadie, que no es ningn

    individuo el que lo dice, porque si l fuera, no dira tales cripticismos, sino

    que as es como se dice, se hace, se entiende; en efecto, el lenguaje

    cotidiano es impersonal, expresado en el pronombre reflexivo se que se

    utiliza cuando uno se viste o se peina a s mismo; cuando algo as se dice,

    si se busca quien es el obligado sujeto que lo dice, se encuentra que se lo

    dice a s mismo, o sea, el lenguaje cotidiano dice las cosas para s mismo, y

    solo l se entiende, sin que el individuo que lo pronunci lo intelija

    cabalmente; slo sabe que as se dice (Apel, 1973). En la misma lgica, el

    que as se habla es uno, como en la frase uno nunca sabe: uno es

    cualquiera, todo el mundo, la realidad psicosocial, la interaccin, que es,

    finalmente, la que habla; entonces, el lenguaje cotidiano vale como dato de

    realidad para todos, es acatable por todos y resulta pues lo ms objetivo

    que la gente tiene; es la garanta de realidad, de pertenencia a un mundo.

    As las cosas, la verificacin de la realidad emprica no descansa en la

    fabricacin de instrumentos de recopilacin de datos, ni en la traduccin de

    lo observable al dato tcnico, sino en la capacidad de pensar crticamente la

    realidad con lenguaje cotidiano, en la inteligencia de que lo que es

    susceptible de pensarse en estos trminos existe efectivamente en la

    realidad, por lo que el anlisis de cualquier evento o fenmeno de la

    dimensin psquica cuenta ya, por el slo hecho de ser discurrido, con los

    recursos objetivos empricamente verificables para su desarrollo; por esta

    razn, la investigacin terica, por el slo hecho de estarse pensando y de

    ser inteligible para otros, esta utilizando como materia prima datos

    6

  • 8/3/2019 Fernndez Christlieb, Pablo_ El lenguaje cotidiano como dato emprico

    7/13

    provenientes de esa realidad, los cuales pueden ser verificados

    posteriormente en la medida en que se encuentran ejemplos lingsticos

    que expresen cotidianamente lo que ha sido desarrollado al nivel de la

    teora. Si se elabora, por ejemplo, la hiptesis terica de que la realidadpsquica esta estructurada de la misma manera que el espacio, esto es, que

    lo psquico se vive como espacial, lo que ha sido la intencin de la

    psicologa colectiva desde Mead (citado por Blanco, 1988, p.189) y Lewin

    (1937-1947), puede uno encontrar las pruebas en el lenguaje cotidiano que

    menciona a lo psquico como una geografa que tiene sus arribas y sus

    abajos, sus adentros y sus afueras, ya que se dicen con toda normalidad

    frases como altas virtudes, bajos instintos, ideas superficiales, penas

    profundas, levantar el nimo, te llevo dentro de mi, ya te saque de mi

    vida o en el fondo eres bueno. Describir las escenas originales de tales

    metforas, localizar la poca en que fueron acuadas, mostrar su presencia

    en las teoras cientficas, discurrir su interrelacin y su dinmica,

    organizarlas en un discurso coherente, sealar las situaciones vitales en las

    que estas imgenes se actualizan, constituye un programa de investigacin

    terica de alcances no del todo desdeables.

    En suma, lo que pretenda este texto era argumentar la validez del lenguaje

    cotidiano como dato emprico de la investigacin terica en psicologa

    social, desde el punto de vista de la psicologa colectiva, entendiendo a la

    psicologa colectiva no como una rama de la psicologa social, sino como

    una versin completa de la psicologa general. Comoquiera, se emplearon

    trminos que le son caros a la psicologa positivista por haberlos tomado de

    las ciencias naturales (Cfr. Apndice #5), tales como ciencia, dato,

    emprico, verificacin, objetivo, porque si lo emprico es lo que se gua

    por la experiencia, si la verificacin es averiguacin y objetivo es lo que se

    objeta, lo que se opone (Corominas, 1973), no hay, entonces, de fondo,

    7

  • 8/3/2019 Fernndez Christlieb, Pablo_ El lenguaje cotidiano como dato emprico

    8/13

    ninguna razn por la que estos vocablos tengan que estar reservados a la

    produccin tcnica del racionalismo moderno. Como reivindica Gadamer

    (1975), ciencia (scientia) es todo conocimiento, ciencia es todo saber (scire).

    APENDICES: EL LENGUAJE DE LOS DATOS

    Apndice #1. Los datos son lenguaje.

    Generalmente cuando se dice dato, se piensa nmero, y cuando el cientfico

    proporciona como pruebas otras cosas que no sean cuantificaciones, se supone

    que no se est comportando cientficamente. Sin embargo, todos los datos, u

    observables o referentes, que se presume participan de la sustancia de la

    realidad, estn en primera y ultima instancia (i.e. como observacin preliminar y

    verificacin terminal) hechos de lenguaje. Un lenguaje es, por ejemplo, un

    sistema de signos adecuados para servir como medio de comunicacin entre los

    individuos (Maroudeau, citado por Pottier Ed.- s/f, p.1969); un signo es, dice

    Peirce (Cfr. Vgr. C.1900, p.22), cualquier cosa que est para alguien en lugar de

    otra cosa. As, todo dato es un signo en la medida en que est presente en lugar

    de algo ausente, concretamente, en lugar del objeto de anlisis, porque,

    ciertamente, el dato no es el objeto; asimismo es un lenguaje en la medida en que

    forma parte de un corpus metodolgico, en que es inteligible en relacin con otros

    datos. En efecto, para que algo, cualquier cosa, sea un dato, una observacin,

    tiene que estar conceptualizado como lenguaje; toda realidad debe ser traducida a

    lenguaje para ser investigada y conocida. El dato ultimo y ultimado de cualquier

    realidad es un signo dentro de algn tipo de lenguaje. Toda ciencia y conocimiento

    estn encerrados en un lenguaje, que puede ampliarse, pero no trascenderse; no

    se puede salir de l; lo ultimo que podemos conocer empricamente de la realidad

    es el lenguaje. Los datos numricos, son un tipo de lenguaje tcnico, signos de un

    lenguaje matemtico o cientfico, acordados por una comunidad tcnica de

    cientficos. Tambin habr un lenguaje musical, gestual, etc.

    8

  • 8/3/2019 Fernndez Christlieb, Pablo_ El lenguaje cotidiano como dato emprico

    9/13

    Apndice #2. Todo lenguaje tcnico est iniciado en lenguaje cotidiano.

    Todo lenguaje tcnico est construido a partir de un lenguaje distinto y previo,

    amplio y general, con el cual una comunidad se va poniendo de acuerdo respecto

    a los significados tcnicos. Este lenguaje de partida es el cotidiano, de modo que,

    a fin de cuentas, estamos encerrados en el lenguaje cotidiano. De hecho, los

    cientficos tuvieron que formular sus primeras observaciones, sus primeras dudas

    y preguntas, en lenguaje cotidiano, cuando todava no eran cientficos; incluso los

    psiclogos, el da que decidieron ser cientficos eran todava legos, de modo que

    obtuvieron sus primeros datos en lenguaje cotidiano, y as como Newton a los

    ocho aos habra preguntado porqu caen las manzanas, as ellos se habrn

    preguntado porque la gente hace tonteras, se siente sola, se pelea o algo por algo

    por el estilo. Asimismo, cuando surgen desacuerdos o innovaciones en los

    lenguajes cientficos, se hace menester recurrir al lenguaje cotidiano para

    restablecer el orden de su propio lenguaje. Igualmente puede advertirse que un

    porcentaje bastante mayoritario de lo que aparece escrito en un texto tcnico de

    lenguaje cientfico est redactado en lenguaje cotidiano: los artculos, pronombres,

    adjetivos, adverbios, preposiciones, etc., y sobre todo, la sintaxis, o sea, el

    ordenamiento de las palabras para hacer frases y oraciones, no son elementos

    que estn sancionados tcnicamente por el marco de la teora o de la

    investigacin, es decir, dicho en sus propios trminos, no son cientficos, pero en

    cambio, son los elementos que precisamente hacen legible el texto y coherente la

    exposicin cientfica, por lo que no pueden ser eliminados, so pena de hacer

    desaparecer el texto por completo con todo y datos y verdades cientficas.

    Apndice #3. Una teora es la adscripcin de un lenguaje a un objeto.

    9

  • 8/3/2019 Fernndez Christlieb, Pablo_ El lenguaje cotidiano como dato emprico

    10/13

    Cuando una teora elige un tipo de datos como referentes de su realidad, en rigor

    est adscribiendo un tipo de lenguaje con el cual pueda conectarse con el objeto.

    El lenguaje adscrito determina lo que se le puede interrogar y, por supuesto, la

    informacin que se tenga como respuesta. Newton debe haber preguntado:

    porqu te caste, manzana? y como Newton era, adems del primer cientfico

    moderno, un espiritista esotrico (Berman, 1981, p.115), concluy que la manzana

    responda: porque me llamo la tierra. En todo caso, no era una buena pregunta

    porque ni las manzanas ni los sistemas solares hablan espaol o ingls, de modo

    que lo que Newton quiso saber entonces fue: Qu lenguaje utiliz la tierra para

    llamar a la manzana?, por lo que necesit formular la duda en un lenguaje distinto

    y el lenguaje que le funcion quedo como masa, fuerza y aceleracin. En efecto,

    funciona mejor porque permite obtener mas respuestas de parte del objeto de

    anlisis; cuando Newton regres de su laboratorio, las manzanas seguan

    cayendo pero su actividad se expresaba mas elocuentemente en trminos de

    gravedadque en trminos de intencin. Ciertamente, los lenguajes cientficos se

    construyen para hacer hablar a los objetos: un gelogo es una persona que

    entiende el idioma de las piedras.

    Apndice #4: Las psicologas positivistas hablan lenguajes artificiales.

    S a un nio se le pregunta Porqu te caste?, contestar, como la manzana de

    Newton, que por la fuerza de gravedad, porque ya aprendi positivismo ingenuo.

    De la misma manera, hay mltiples corrientes tericas, predominantes en

    psicologa, que suponen que los pensamientos y los sentimientos de la gente son

    como manzanas que caen, es decir, que responden a mecnicas naturales, a

    causas y efectos, por lo que los ltimos datos certeros son aquellos formulados en

    el lenguaje de las ciencias fsicas, de manera que utilizan cuantificaciones como

    verificacin emprica y concluyen que la realidad psicolgica es del mismo tipo de

    10

  • 8/3/2019 Fernndez Christlieb, Pablo_ El lenguaje cotidiano como dato emprico

    11/13

    la que existe en la naturaleza: accin y reaccin, estmulo y respuesta, prediccin

    y control de movimientos, etc.. A niveles qumicos, psicofisiolgicos, da la

    impresin de que tal lenguaje resulta adecuado, aunque quiz pueda dudarse si

    resulta adecuado llamarlo psicologa. Hay otras teoras psicolgicas menos

    naturales que dan la apariencia de utilizar el lenguaje cotidiano como fuente de

    datos, porque realizan tests y cuestionarios preguntando cosas a la gente, pero

    eso no es cierto porque lo que hacen es entresacar de las respuestas un lenguaje

    binario de si/no, correcto/incorrecto, racional/no racional, el cual se refiere no ya a

    una realidad fsica propia de las ciencias naturales, sino a una realidad de

    mercado propia de la economa o de la administracin, que asume que el objeto

    de estudio se mueve en trminos de inters, ganancia y poder, cuyos datos son

    bits de informacin. En ambos casos la realidad psicolgica no es as, en absoluto,

    sino que estos fueron los datos que se buscaron y, en ambos casos, permiten

    conocer efectivamente los pensamientos y los sentimientos, no de la gente, sino

    de los cientficos, porque de ellos es este lenguaje, de ellos es tal realidad. Los

    astrnomos saben que las ideas que tienen sobre los sistemas solares son suyas

    y no de los sistemas solares porque stos no hacen ecuaciones ni miran por un

    telescopio; a los psiclogos se les olvida que sus pensamientos no son los

    pensamientos de su objeto de estudio. La psicologa colectiva frente a la

    adscripcin de lenguajes de fuerzas naturales y de economa de mercado,

    argumenta que su objeto de estudio, la gente, produce su propio lenguaje, el

    lenguaje cotidiano, y ste es un lenguaje de significados, porque la realidad

    psicolgica es una realidad de sentido, por tal motivo no requiere adscribir otro

    lenguaje que el que ya esta dado, el que es datum de antemano.

    Apndice #5: Los objetos fsicos pueden hablar lenguaje cotidiano.

    La distincin entre ciencias naturales y ciencias del espritu (i. e. radicalmente

    sociales o humanas) reside, no en que se trate de objetos, realidades o leyes,

    11

  • 8/3/2019 Fernndez Christlieb, Pablo_ El lenguaje cotidiano como dato emprico

    12/13

    completamente diferentes, sino en el tipo de lenguaje que se le adscribe al objeto

    de estudio. Parece que, ante el fracaso del racionalismo cientificista (cfr. Ibez,

    1989), se ha empezado otra vez a jugar con la posibilidad de que a la naturaleza

    se le pueda adscribir un lenguaje cotidiano; esto es, cargado de intencionalidad

    (cfr. Vgr. Dennett, 1987) y de sentido, as como capacitado para entrar en dilogo

    razonable con la gente (cfr. Vgr. Berman, 1981); por ejemplo, la relacin ecolgica

    del planeta con sus habitantes parece poder solucionarse solamente por esta va

    (cfr. Vgr. Roszak, 1977).

    Bibliografa:

    Abbagnano, N. (1961). Diccionario de Filosofa. Mxico: FCE. 1983.Apel, K. O. (1973). La transformacin de la Filosofa. Madrid: Taurus, 1985.Berman, Morris (1981). El Reencantamiento del Mundo. Santiago: Cuatro

    Vientos, 1987.Blanco, A. (1988). Cinco Tradiciones en Psicologa Social. Madrid Morata.Corominas, J. (1973). Breve Diccionario Etimolgico de la Lengua

    Castellana. Madrid: Gredos.Dennett, D. C. (1987). La Actitud Intencional. Barcelona: Gedisa, 1991.Gadamer, H. G. (1975). Verdad y Mtodo. Salamanca: Sigueme, 1984.

    Ibez, T. Ed.- (1989). El Conocimiento de la Realidad Social. Barcelona:Sendai.Lakoff, G. Y Johnson, M. (1980). Metforas de la Vida Cotidiana. Madrid:

    Ctedra, 1986.Lewin, K. (1937-1947). La teora del Campo en la Ciencia Social. Buenos

    Aires: Paidos, 1978.Peirce, Ch. S. (c. 1900). La ciencia de la Semitica. Buenos Aires: Nueva

    Visin, 1986.Portier, B. Ed.- (s/f). El Lenguaje. Bilbao: Mensajero, s/f.Roszak, Th. (1977). Person/Planet. London: Granada, 1981.

    12

  • 8/3/2019 Fernndez Christlieb, Pablo_ El lenguaje cotidiano como dato emprico

    13/13

    13