ferdinand de saussure

3
Ferdinand de Saussure: Ferdinand de Saussure creó la teoría del estructuralismo lingüístico a comienzos del siglo XX. Esta teoría constituye los inicios de la lingüística moderna; por ello a Saussure se le conoce como el Padre de la lingüística moderna. Este nuevo movimiento propuso una nueva concepción de los hechos del lenguaje, considerándolo como un sistema en el cual los diversos elementos ofrecen entre sí una relación de solidaridad formando una estructura. Divide al lenguaje en dos niveles de distinta abstracción para su estudio (la lengua y el habla) El primero referente a lo que se puede hacer con el lenguaje, al mensaje; y al habla, como el acto que realizamos al hablar, es decir el modo vocal de articular los enunciados. Se aborda el estudio sincrónico de las lenguas, marginando la lingüística histórica. • El enfoque es eminentemente descriptivo, basado en el análisis de estructuras, sus elementos y relaciones. • El método es básicamente inductivo, por cuanto las teorías se construyen sobre la base del análisis del corpus representativo del habla. • No se toman en cuentan factores externos ni criterios extralingüísticos (lógicos, filosóficos, etc.) Camila Melissa Pareja Ramos – 1 Año Lingüística General.

Upload: camil

Post on 13-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ferdinand de Saussure

Ferdinand de Saussure:

Ferdinand de Saussure creó la teoría del estructuralismo lingüístico a comienzos del siglo

XX. Esta teoría constituye los inicios de la lingüística moderna; por ello a Saussure se le

conoce como el Padre de la lingüística moderna. Este nuevo movimiento propuso una

nueva concepción de los hechos del lenguaje, considerándolo como un sistema en el cual

los diversos elementos ofrecen entre sí una relación de solidaridad formando una estructura.

Divide al lenguaje en dos niveles de distinta abstracción para su estudio (la lengua y el

habla) El primero referente a lo que se puede hacer con el lenguaje, al mensaje; y al habla,

como el acto que realizamos al hablar, es decir el modo vocal de articular los enunciados.

Se aborda el estudio sincrónico de las lenguas, marginando la lingüística histórica.

• El enfoque es eminentemente descriptivo, basado en el análisis de estructuras, sus

elementos y relaciones.

• El método es básicamente inductivo, por cuanto las teorías se construyen sobre la base del

análisis del corpus representativo del habla.

• No se toman en cuentan factores externos ni criterios extralingüísticos (lógicos,

filosóficos, etc.)

• El análisis estructural implica la distinción de niveles y la delimitación de unidades

jerárquicas.

• Se usó una variada terminología, acorde con cada escuela o corriente

Camila Melissa Pareja Ramos – 1 Año Lingüística General.

Page 2: Ferdinand de Saussure

Eugen Coșeriu:

Considera que esta división no explica adecuadamente la verdadera naturaleza de los

fenómenos lingüísticos; por ello complementa esta postura dividiendo al lenguaje en tres

niveles de abstracción (sistema, norma y habla).

Coseriu clarificó algunos de los aspectos más importantes sobre el cambio lingüístico

demarcando tres niveles a los que afecta el cambio; estos son el nivel universal, el nivel

general y el nivel histórico-particular.

Según él, uno de los mayores errores de la teoría del cambio lingüístico es intentar

analizarlo desde el punto de vista de la causalidad. De acuerdo con Coseriu debemos

fundamentarnos en el propósito para el cual la lengua cambia y sobre las motivaciones de

los hablantes para este cambio.

Por otro lado Coseriu piensa que Saussure sacrifica la variedad histórica de la lengua en un

intento de rechazo de lo diacrónico en el marco del habla. Para él, esto es una contradicción

ya que según él, el habla es un fenómeno espontáneo y ocasional y naturalmente

sincrónico. Coseriu concluye este tema diciendo que Saussure solo se preocupó de

establecer firmemente la sincronía sin percibir que la diferencia entre ambos es apenas una

perspectiva y que el hecho diacrónico y el sincrónico no son dos fenómenos diferentes sino

un único fenómeno.

Coseriu realiza una distinción sobre el hablar a tres niveles fundamentales, tres aspectos de

la actividad lingüística. El nivel común a todos los seres humanos anterior a la

diferenciación babélica de las lenguas, el nivel histórico, de las lenguas como sistemas de

significación históricamente dados y actualizados en el tercer nivel, el nivel de textos o

discursos concretos.

Para Coseriu la Tradición Discursiva (TD) “es la repetición de un texto o de una forma

textual o de una manera particular de escribir o de hablar que adquiere valor de signo

propio (por lo tanto significable)”

Camila Melissa Pareja Ramos – 1 Año Lingüística General.