fenologia de sementes.pdf

140
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL FENOLOGÍA Y GERMINACIÓN DE ESPECIES NATIVAS DEL BOSQUE ANDINO EN LA COMUNA COLLANA-CATACOCHA, PROVINCIA DE LOJAAUTORES: Alexandra Cecilia Condoy Macas Clemencia Margarita Herrera Herrera DIRECTOR: Nikolay Aguirre Mendoza Ph. D. LOJA ECUADOR 2011 TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA FORESTAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Upload: artcultpop

Post on 26-Dec-2015

130 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

ÁREA AGROPECUARIA Y DE

RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

“FENOLOGÍA Y GERMINACIÓN DE ESPECIES

NATIVAS DEL BOSQUE ANDINO EN LA

COMUNA COLLANA-CATACOCHA, PROVINCIA

DE LOJA”

AUTORES:

Alexandra Cecilia Condoy Macas Clemencia Margarita Herrera Herrera

DIRECTOR:

Nikolay Aguirre Mendoza Ph. D.

LOJA – ECUADOR 2011

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA FORESTAL.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Page 2: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

ii

FENOLOGÍA Y GERMINACION DE ESPECIES NATIVAS DEL BOSQUE

ANDINO EN LA COMUNA COLLANA-CATACOCHA, PROVINCIA DE

LOJA

TESIS DE GRADO

Presentada al Tribunal Calificador como requisito parcial para la obtención del

título de:

INGENIERA FORESTAL

EN LA:

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

ÁREA AGROPECUARIA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

APROBADA:

Ing. Jorge García L, Mg. Sc. ………………………………..

PRESIDENTE

Ing. Luis Sinche F, Mg. Sc. ………………………………..

VOCAL

Ing. Hugo Sáenz F, Mg. Sc ………………………………..

VOCAL

Page 3: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

iii

Ing. Nikolay Aguirre Mendoza, Ph.D.

CERTIFICA:

En calidad de Director de la tesis titulada “FENOLOGÍA Y GERMINACIÓN DE

ESPECIES NATIVAS DEL BOSQUE ANDINO EN LA COMUNA COLLANA-

CATACOCHA, PROVINCIA DE LOJA”; de autoría de las señoras egresadas de

la Carrera de Ingeniería Forestal Alexandra Cecilia Condoy Macas y

Clemencia Margarita Herrera Herrera, ha sido dirigida, revisada y aprobada en

su integridad; por lo que autorizo su presentación y publicación.

Loja, enero del 2011

Atentamente,

Ing. Nikolay Aguirre Mendoza. Ph.D.

DIRECTOR DE TESIS

Page 4: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

iv

Ing. Jorge García L, Mg. Sc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DE LA TESIS “FENOLOGÍA Y

GERMINACIÓN DE ESPECIES NATIVAS DEL BOSQUE ANDINO EN LA

COMUNA COLLANA-CATACOCHA, PROVINCIA DE LOJA”

CERTIFICA:

Que en calidad de Presidente del Tribunal de Calificación de la Tesis titulada

“FENOLOGÍA Y GERMINACIÓN DE ESPECIES NATIVAS DEL BOSQUE

ANDINO EN LA COMUNA COLLANA-CATACOCHA, PROVINCIA DE LOJA”,

de autoría de las señoras egresadas de la Carrera de Ingeniería Forestal

Alexandra Cecilia Condoy Macas y Clemencia Margarita Herrera Herrera,

ha sido dirigida, revisada e incorporadas todas las sugerencias efectuadas por

el Tribunal Calificador, y luego de su revisión se ha procedido a la respectiva

calificación y aprobación. Por lo tanto autorizo su publicación pública definitiva.

Loja, enero del 2011

Atentamente,

Ing. Jorge García L. Mg. Sc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 5: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

v

AUTORÍA

LAS OPINIONES PUBLICADAS EN LA PRESENTE

INVESTIGACIÓN SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD

DE LAS AUTORAS

…………………………………… ………………………………………

Alexandra Cecilia Condoy M. Clemencia Margarita Herrera H.

Page 6: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

vi

DEDICATORIA

A mis padres por ser pilares

fundamentales en mi vida, ejemplo

de trabajo y constancia, quienes me

han brindado todo el apoyo para

alcanzar mis metas; a Patricio por su

permanente colaboración; a los seres

que más amo Andy Alexander y

Ander Patricio por ser la fuente de

inspiración y motivación de

superación. A todos mis familiares

por facilitarme los medios para la

finalización de este trabajo.

Alexandra

Con mucho amor a mis padres por

haberme orientado, formado y

apoyado de manera incondicional; a

mi esposo Raúl por su apoyo moral;

a mis hijos Christian Gabriel y

Whitney Alejandra por ser ellos

quienes me motivan a seguir

superándome. Con inmensa gratitud

a mis hermanos y de manera

especial a REY (+) compadre-amigo

que desde el cielo me protege, a mis

sobrinos y demás familiares; y,

amigos que en cada momento

estuvieron siempre presentes para

darme fuerzas a seguir adelante y

llegar a su feliz culminación. Por ello

y para ellos mi esfuerzo.

Clemencia

Page 7: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

vi

AGRADECIMIENTOS

Las autoras dejamos constancia de un agradecimiento muy especial a:

La Universidad Nacional de Loja, al Área Agropecuaria y de Recursos Naturales

Renovables, a través de la Carrera de Ingeniería Forestal y a sus excelentes

docentes por haber contribuido con los conocimientos teóricos-técnicos para

nuestra formación profesional.

Al Dr. Nikolay Aguirre director de nuestra tesis, a la Coordinación de

Investigaciones del Área Agropecuaria por el apoyo logístico, a la administración

del Laboratorio de Fisiología Vegetal e invernadero de la Universidad Nacional

de Loja.

De igual forma un agradecimiento al personal que labora en el Herbario Reinaldo

Espinosa; a los ingenieros: José Merino, Edmigio Valdivieso, Francisco Guamán,

Luis Sinche, Zhofre Aguirre, Oswaldo Condoy y al técnico Miguel Lalangui; por

el apoyo en el trabajo de campo, comentarios y sugerencias.

En fin, a toda nuestra familia y amigos que de una u otra manera nos apoyaron

de forma desinteresada en el desarrollo y culminación de la presente

investigación.

Page 8: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

vii

INDICE GENERAL

CARÁTULA……………………………………………………………….………………i

CERTIFICACIÓN……………………………………………………………….……….iii

AUTORÍA………………………………………………………………………...………iv

DEDICATORIA………………………………………………………………………….vi

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………vii

RESUMEN……………………………………………………………...………………xiv

SUMARY……………………………………………………………………………….xvii

1. INTRODUCCION……………………………………………..………………………1

2. REVISION DE LITERATURA………………………………………......................4

2.1. ASPECTOS SOBRE FENOLOGIA……………………….……....……………..4

2.1.1. Importancia……………………………………...…………………….………….4

2.1.2. Fenómenos que estudia la Fenología en las plantas………………….….…5

2.1.2.1. Defoliación…………………………….……………………………..………....5

2.1.2.2. Brotación……………………………………………………………………....5

2.1.2.3. Floración……………………………………………………………….…….....5

2.1.2.4. Fructificación…………………………………………………………..............5

2.1.3. Acontecimientos Fenológicos y Elementos de tiempo……………………....6

2.1.3.1. Fase……………………………………………………………………..……....6

2.1.3.2. Fechas……………………………………………………………………...…..6

2.1.4. Principales causas de los Fenómenos periódicos de los vegetales……….6

2.1.5. Influencia de algunos factores del clima en las fases fenológicas………...7

2.1.5.1. La temperatura………………………………………………………………....7

2.1.5.2. La precipitación………………………………………………………………...8

2.1.6. La Observación Fenológica……………………………………………………..9

2.2. LAS SEMILLAS…………………………………………………………………...10

2.2.1. Características generales de las semillas forestales……………………….10

2.2.1.1. Tamaño y peso……………………………………………………………….10

2.2.1.2. Forma………………………………………………………………………….11

2.2.1.3. Aspecto externo………………………………………………………..……..11

2.2.1.4. Color……………………………………………………………………….......11

2.2.2. Características generales de los árboles semilleros………………………..11

Page 9: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

viii

2.2.3. Recolección de las semillas forestales…………………………………….…11

2.2.3.1. Métodos de recolección…………………………………………………..…11

2.2.3.2. Época de recolección……………………………………………………..…12

2.2.3.3. Equipo utilizado……………………………………………………………....12

2.3. LA GERMINACIÓN……………………………………………………………....13

2.3.1. Condiciones Ambientales Necesarias para la Germinación…………….…13

2.3.1.1. Humedad…………………………………………………………………..….13

2.3.1.2. Temperatura………………………………………………………………..…13

2.3.1.3. Oxígeno…………………………………………………………………….....14

2.3.1.4. Luminosidad………………………………………………………………..…14

2.3.2. Normas Internacionales para el Análisis de Semillas en Laboratorio…….14

2.3.2.1. Pureza……………………………………………………………………....…14

2.3.2.2. Pesaje internacional………………………………………………………....14

2.3.2.3. Vitalidad o viabilidad…………………………………………………………15

2.3.2.4. Contenido de humedad……………………………………………………...15

2.3.2.5. Capacidad germinativa………………………………………………………15

2.4.TRATAMIENTOS GENERALES APLICADOS A LAS SEMILLAS

FORESTALES………………………………………………………………..…..........16

2.4.1. Tratamiento Físico……………………………………………………………...16

2.4.2. Tratamiento Mecánico…………………………………………………….......17

2.4.3. Tratamiento Químico…………………………………………………………...17

2.5. PRODUCCIÓN DE PLANTAS A NIVEL DE VIVERO. ………………………17

2.5.1. Eras de Germinación……………………………………………………….….17

2.5.1.1. Sustrato…………………………………………………………………….....18

2.5.1.2. Métodos de Siembra……………………………………………………..…..18

2.6. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES EN ESTUDIO……….19

2.6.1. Bursera graveolens………………………………………………………….....19

2.6.2. Ficus insípida………………………………………………………………..….19

2.6.3. Ficus maroma………………………………………………………………..….20

2.6.4. Lafoencia acuminata……………………………………………………….…..20

2.6.5. Mimosa townsendii…………………………………………………………......21

2.6.6. Persea caerulea………………………………………………………………...21

2.6.7. Senna mollísima…………………………………………………………….….22

2.6.8. Styrax subargentae……………………………………………………………22

Page 10: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

ix

3. METODOLOGÍA…………………………………………………………….……...23

3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO………………………………..……….23

3.2. DETERMINACIÓN DE LA FENOLOGÍA EN LAS OCHO ESPECIES

PRESENTES EN LAS VERTIENTES DE LA COMUNA COLLANA –

CATACOCHA…………………………………………………………………..………25

3.2.1. Selección y marcación de los árboles semilleros………………………..…25

3.2.2. Registro y evaluación de los datos fenológicos……………………………..25

3.2.3. Determinación de los porcentajes de floración y fructificación de las

especies evaluadas…………………………………………………………….……...26

3.2.4. Elaboración de dendrofenogramas……………………………………….…..26

3.2.5. Calendario fenológico…………………………………………………….……27

3.2.6. Recolección y caracterización de frutos y semillas…………………….…...27

3.2.7. Almacenamiento de la Semilla………………………………………………..27

3.3. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO Y CAPACIDAD

GERMINATIVA DE LAS SEMILLAS A NIVEL DE LABORATORIO CON BASE A

LAS NORMAS ISTA Y VIVERO……………………………………………...………27

3.3.1. Determinar el Potencial Productivo………………………………….….........28

3.3.2. Evaluación de la Capacidad Germinativa de las Semillas en

Laboratorio……………………………………………………………………………...29

3.3.2.1. Determinación de la calidad física de las semillas según Normas

ISTA……………………………………………………………………………………..29

3.3.3. Evaluación de la capacidad germinativa de las semillas a nivel de

vivero…………………………………………………………………………………....33

3.3.3.1. Adecuación del invernadero……………………………………………..….33

3.3.3.2. Sustrato…………………………………………………………………….….34

3.3.3.3. Tratamientos pre-germinativos y germinación de las semillas……….....34

3.4. DIFUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………….…....37

4.RESULTADOS………………………………………………………………….…...39

4.1. FENOLOGÍA………………………………………………………………..……..39

4.1.1. Fenofases y fendrofenogramas…………………………………………..…..40

4.1.1.1. Bursera graveolens……………………………………………………..……40

4.1.1.2. Ficus insípida……………………………………………………………..…..41

4.1.1.3. Ficus maroma…………………………………………………………..…….41

4.1.1.4. Lafoencia acuminata……………………………………………………...….42

Page 11: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

x

4.1.1.5. Mimosa townsendii………………………………………………………...…42

4.1.1.6. Persea caerulea…………………………………………………………..….43

4.1.1.7. Senna mollísima………………………………………………………...……44

4.1.1.8. Styrax subargentae………………………………………………………..…44

4.1.2. Calendario fenológico……………………………………………………….....45

4.2. POTENCIAL PRODUCTIVO Y CAPACIDAD GERMINATIVA DE LAS

SEMILLAS………………………………………………………………………………46

4.2.1. Potencial productivo de las especies en estudio………………………..…..46

4.2.2. Recolección y caracterización de frutos y semillas……………………..…..47

4.2.2. Capacidad germinativa de las semillas a nivel de Laboratorio con base a

las Normas ISTA……………………………………………………………………….47

4.2.3.1. Calidad física de la semilla……………………………………………….…47

4.2.3.2. Germinación a nivel de laboratorio………………………………….….…..48

4.2.3. Capacidad germinativa de las semillas a nivel de invernadero……….…..57

4.2.3.1. Tratamientos Pre-germinativos…………………………….………….……57

4.2.4.2. Ensayos de germinación a nivel de invernadero……………………..…..57

5. DISCUSIÓN……………………………………………………………………..…..66

5.1. FENOLOGÍA………………………………………………………………..….….66

5.2. POTENCIAL PRODUCTIVO Y CAPACIDAD GERMINATIVA DE LAS

SEMILLAS……………………………………………………………………………...68

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..73

7. RECOMENDACIONES………………………………………………………….....74

8. LITERATURA CITADA………………………………………………………….…75

9. APÉNDICES………………………………………………………………………...80

Page 12: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Tratamientos pre-germinativos aplicados a las especies en

estudio…………………………………………………………………………………..32

Cuadro 2. Total de individuos florecidos y fructificados en las especies

estudiadas en cada uno de los ocho sitios………………………………………….39

Cuadro 3. Calendario fenológico…………………………….………………………45

Cuadro 4. Potencial productivo por árbol semillero de las especies en estudio por

lugar………………………………………………………………………………… …46

Cuadro 5. Caracterización de frutos y semillas…………………………………….47

Cuadro 6. Calidad física de la semilla según las normas internacionales

(ISTA)………………………………………………………………………………….48

Cuadro 7. Porcentajes de germinación promedios por especie para cada

tratamiento aplicado a nivel de laboratorio…………………………………………49

Cuadro 8. Porcentajes de germinación promedios por especie para cada

tratamiento aplicado a nivel de invernadero………………………………………..57

Page 13: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol y frutos de Bursera graveolens………………………………..…..19

Figura 2. Árbol y frutos de Ficus insípida…………………………….……………..19

Figura 3. Árbol y frutos de Ficus maroma…………………………………………..20

Figura 4. Árbol y frutos de Lafoencia acuminata………………………………..….20

Figura 5. Árbol y frutos de Mimosa townsendii………………………………..……21

Figura 6. Árbol y frutos de Persea caerulea…………………………………….….21

Figura 7. Árbol y frutos de Senna mollísima………………………………….……22

Figura 8. Árbol y frutos de Styrax subargentae……………………………….……22

Figura 9. Mapa de ubicación del área de estudio………………………….……….24

Figura 10. Peso de semillas de Ficus insípida…………………………………......30

Figura 11. Germinador digital…………………………………………………….…..32

Figura 12. Preparación del sustrato………………………….…………..................34

Figura 13. Desinfección del sustrato………………………………………….…….34

Figura 14. Siembra de semillas de Lafoencia acuminata……………………..…..35

Figura 15. Diseño simple al azar……………………………………………………36

Figura 16. Difusión de resultados a los comuneros…………………………….…37

Figura 17. Difusión de resultados en el invernadero con los estudiantes del

octavo módulo de la Carrera de Ingeniería Forestal………………………………38

Figura 18. Dendrofenograma de la floración y fructificación de Bursera

graveolens……………………………………………………………………………..40

Figura 19. Dendrofenograma de la floración y fructificación de Ficus

insípida………………………………………………………………………………....41

Figura 20. Dendrofenograma de la floración y fructificación de Ficus

maroma………………………………………………………………………………...41

Figura 21. Dendrofenograma de la floración y fructificación de Lafoencia

acuminata……………………………………………………………………….…….42

Figura 22. Dendrofenograma de la floración y fructificación de Mimosa

townsendii……………………………………………………………………….…….42

Figura 23. Dendrofenograma de la floración y fructificación de Persea

caerulea………………………………………………………………………………..43

Page 14: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

xiii

Figura 24. Dendrofenograma de la floración y fructificación de Senna

mollísima………………………………………………………………………………..44

Figura 25. Dendrofenograma de la floración y fructificación de Styrax

subargentae……………………………………...………………………………….….44

Figura 26. Curva de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado a

Bursera graveolens a nivel de laboratorio………………………………………..…49

Figura 27. Curva de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado a

Ficus insípida a nivel de laboratorio………………………………………………….50

Figura 28. Curva de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado a

Ficus maroma a nivel de laboratorio…………………………………………………51

Figura 29. Curva de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado a

Lafoencia acuminata a nivel de laboratorio…………………………………..……..52

Figura 30. Curva de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado a

Mimosa townsendii nivel de laboratorio………………………………………….….53

Figura 31. Curva de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado a

Persea caerulea a nivel de laboratorio………………………………………………54

Figura 32. Curva de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado a

Senna mollísima a nivel de laboratorio………………………………………….…..55

Figura 33. Curva de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado a

Styrax subargentae a nivel de laboratorio………………………………………..…56

Figura 34. Curvas de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado en

invernadero para la especie Ficus insípida………………………………………...58

Figura 35. Curvas de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado en

invernadero para la especie Ficus maroma………………………………………...59

Figura 36. Curvas de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado en

invernadero para la especie Lafoencia acuminata………………………………....60

Figura 37. Curvas de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado en

invernadero para la especie Mimosa townsendii………………………………...…61

Figura 38. Curvas de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado en

invernadero para la especie Persea caerulea…………………………………..….62

Figura 39. Curvas de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado en

invernadero para la especie Senna mollísima…………………………………..….63

Figura 40. Curvas de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado en

invernadero para la especie Styrax subargentae………………………………..…64

Page 15: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

xiv

RESUMEN

El presente estudio responde a la necesidad de conocer la germinación de ocho

especies forestales nativas del bosque andino, como especies protectoras de

vertientes. Este trabajo se lo realizo en parte con el apoyo logístico de la

Coordinación de investigaciones del Área Agropecuaria de la Universidad

Nacional de Loja, mediante el proyecto “Fenología y germinación de especies

nativas del Bosque Andino en la comuna Collana-Catacocha, provincia de Loja”;

teniendo como objetivos específicos: a) Determinar la fenología de ocho

especies nativas ya identificadas, presentes en las ocho vertientes comprendidas

entre 1 400 a 2 000 msnm de la Comuna Collana Catacocha; b) Determinar el

potencial productivo y evaluar la capacidad germinativa de las semillas a nivel de

laboratorio con base a las Normas ISTA y vivero; c) Difundir los resultados a los

comuneros de la Comuna Collana-Catacocha.

El estudio se realizo en tres fases: la fase de campo fue llevada a cabo en la

comuna Collana-Catacocha ubicada en el Cantón Paltas, provincia de Loja; la

fase de laboratorio realizada en el Laboratorio de Fisiología Vegetal

perteneciente al Área Agropecuaria y Recursos Naturales Renovables y la fase

de vivero llevada a cabo en el invernadero de la Universidad Nacional de Loja.

La toma de datos fenológicos se los realizo quincenalmente, durante el lapso de

un año calendario, iniciando en el mes de enero del 2009 y finalizando en

diciembre del mismo año, con la finalidad de observar sus fases fenológicas y

relacionándolas a su vez con los factores de precipitación-temperatura. El

estudio se lo realizo con ocho especies nativas: Bursera graveolens, Ficus

insípida, Ficus maroma, Lafoencia acuminata, Mimosa townsendii, Persea

caerulea, Senna mollisima y Styrax subargentae, para lo cual se trabajo con un

numero de setenta individuos. En cada una de las especies evaluadas se

realizaron análisis físicos de las semillas, los que incluyeron: pureza, peso de

semilla y contenido de humedad.

Como resultado se obtuvo que: Bursera graveolens tiene su época de floración

en los meses de Octubre-Marzo y su fructificación de Marzo-Julio. Ficus insípida

Page 16: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

xv

presento tres etapas de floración: la primera en los meses de Marzo-Abril, la

segunda en Mayo-Septiembre y la tercera Octubre-Febrero; su periodo de

fructificación lo realizó entre los meses Enero-Marzo, Abril-Junio y Julio-

Diciembre. Ficus maroma presenta dos épocas de floración en Enero-Mayo,

Julio-Noviembre y fructificación en Mayo-Septiembre, Octubre-Febrero.

Lafoencia acuminata presenta su floración entre Octubre-Marzo y fructifica para

Marzo-Agosto. Para Mimosa townsendii estos periodos se presentaron en

Noviembre-Abril (floración) y en Marzo-Septiembre (fructificación). Los periodos

de floración y fructificación para Persea caerulea se presentaron en los meses

de Mayo-Octubre y Agosto-Diciembre respectivamente. Sena mollisima florece

en Diciembre-Abril y fructifica en Abril-Septiembre. Styrax subargentae tiene

su época de floración en los meses de Junio-Septiembre y su fructificación de

Septiembre-Diciembre.

De las especies estudiadas se determinó que: Lafoencia acuminata presentó el

mayor potencial productivo (36590 gr de semilla), Persea caerulea posee el

porcentaje más alto de pureza (94,5 %) y de contenido de humedad (29,1 %); y,

el peso más alto por cada 1000 semillas es Styrax subargentae (555,6 gr).

Las fases de laboratorio e invernadero se realizaron durante un periodo de 1 a 3

meses, a una temperatura de 22 ºC y humedad relativa entre el 65 % y 67 %,

probando tratamientos pre-germinativos: mecánico (corte de testa) y químico

(nitrato de potasio, ácido giberélico y ácido sulfúrico) para evaluar la capacidad

germinativa de la ocho especies, aplicando el diseño simple al azar y para

establecer la existencia de diferencia significativa entre los tratamientos

ensayados en cada una de las especies se aplicó la prueba de Tukey (Ft= 0,01 y

0,05).

A nivel de laboratorio la especie que mayor porcentaje de germinación obtuvo

con todos los tratamientos incluido el testigo fue Ficus insípida (100 %),

mientras que Bursera graveolens no presentó germinación con el testigo y Styrax

subargentae con ácido sulfúrico.

Page 17: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

xvi

A nivel de invernadero la especie con mayor porcentaje de germinación fue Ficus

maroma (75,5 %-100 %) con todos los tratamientos, a diferencia de Bursera

graveolens que no presentó germinación alguna.

Dado que los tratamientos aplicados en la germinación de las semillas no

marcan gran diferencia significativa estadísticamente con relación al testigo

(Agua destilada); se recomienda la aplicación del testigo debido a que se puede

obtener buenos resultados: por su forma de uso, por su valor económico que es

relativamente bajo y además es fácil de adquirirlo comparado con los

tratamientos químicos.

Page 18: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

xvii

SUMMARY

The present study responds to the necessity of knowing the germination of eight

forest native species of the Andean forest, as species protectors of slopes. This

work is carried out partly with the logistical support of the Coordination of

investigations of the Agricultural Area of the National University of Loja, by means

of the project "Phenology and germination of native species of the Andean Forest

in the commune Collana-Catacocha, province of Loja”; having as specific

objectives: a) to determine the phenology of eight native species identified,

present in the eight slopes understood among 1 400 to 2 000 m s.n.m. of the

Collana-Catacocha Commune; b) to determine the productive potential and to

evaluate the germinative capacity from the seeds to laboratory level with base to

the Norms ISTA and nursery; c) to diffuse the results to the comuneros of the

Collana-Catacocha Commune.

The study was carried out in three phases: the field phase was carried out in the

commune Collana-Catacocha located in the Canton Paltas, province of Loja; the

laboratory phase carried out in the Laboratory of Vegetable Physiology belonging

to the Agricultural Area and Natural Renewable Resources and the nursery

phase carried out in the greenhouse of the National University of Loja.

The taking of phenology data is carried out every fifteen days, during the lapse of

one year calendar, beginning in the month of January of the 2009 and concluding

in December of the same year, with the purpose of observing their phenologys

phases and relating them in turn with the factors of precipitation-temperature. The

study is carried out with eight native species: Bursera graveolens, Ficus insipida,

Ficus maroma, Lafoencia acuminata, Mimosa townsendii, Persea caerulea,

Senna mollisima and Styrax subargentae, which we worked with a number of

seventy individuals. In each one of the evaluated species were carried out

physical analysis of the seeds, those that included: purity, seed weight and

content of humidity.

As a result we obtained that: Bursera graveolens has its floration time in the

months of October-March and its fructification of March-Julio. Ficus insipida

Page 19: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

xviii

presents three floration stages: the first one in the months of March-April, the

second in May-September and the third October-February; its period of

fructification was carried out amongst the months of January-March, April-June

and Julio-December. Ficus maroma presents two floration times in January-May,

Julio-November and fructification in May-September, October-February.

Lafoencia acuminata presents its floration among October-March and it fructifies

for March-August. For Mimosa townsendii these periods showed up in

November-April (floration) and in March-September (fructification). The periods of

floration and fructification for Persea caerulea showed up respectively in the

months of May-October and August-December. Senna mollisima flourishes in

December-April and it fructifies in April-September. Styrax subargentae has its

floration time in the months of June-September and its fructification of

September-December.

Of the studied species it was determined that: Lafoencia acuminata presented

the productive (36590 seed gr) biggest potential, Persea caerulea it possesses

the highest percentage in purity (94,5%) and of content of humidity (29,1%); and,

the highest weight for each 1000 seeds is Styrax subargentae (555,6 gr).

The laboratory phases and greenhouse were carried out during one period from

1 to 3 months, to a temperature of 22 ºC and relative humidity between 65% and

67%, proving pre-germinative treatments: mechanic (cut of head) and chemist

(nitrate of potassium, acid giberelic and sulfuric acid) to evaluate the germinative

capacity of the eight species, applying the simple design at random and to

establish the existence of significant difference among the treatments rehearsed

in each one of the species the test of Tukey (Ft = 0,01 and 0,05) was applied.

At laboratory level the species that bigger germination percentage obtained with

all the included treatments, even the witness, was Ficus insipida (100%), while

Bursera graveolens didn't present germination with the witness and Styrax

subargentae with sulfuric acid.

Page 20: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

xix

At greenhouse level the species with more germination percentage was (75,5% -

100%) with all the treatments, contrary to Bursera graveolens that didn't present

no germination.

Since the treatments applied in the germination of the seeds don't mark

significant great difference statistically with relationship to the witness (distilled

water); we recommended the application of the witness since we can obtain good

results: for the form of its use, for its economic value that is relatively low and is

also easy to acquire compared with the chemical treatments

Page 21: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

1

1. INTRODUCCIÓN

Los recursos naturales en el Sur del Ecuador se ven afectados por las malas

prácticas agropecuarias, que han ocasionado la ampliación de la frontera

agrícola, compactación de suelos, incendios forestales, introducción de especies

exóticas, deforestación hasta las vertientes; factores que han puesto en riesgo a

la biodiversidad, afectando principalmente al recurso agua tanto en calidad como

en cantidad, al ser un elemento vital para el desarrollo de las especies.

En el cantón Paltas de la provincia de Loja, las vertientes de agua constituyen

uno de los ámbitos prioritarios de conservación, ya que de este líquido vital de

consumo humano y riego se abastecen los centros poblados y sus

comunidades que por su baja concentración de especies arbóreas como

arbustivas a lo largo de las cuencas han producido la disminución de caudales

de agua en sus nacientes (Valdivieso, 2007).

El desconocimiento sobre la reproducción de los árboles que están en vertientes,

principalmente sobre las épocas propicias de recolección de semillas y su

germinación son series limitantes para emprender reforestaciones y protección a

las vertientes, en estas áreas donde se ha visto que las especies Ficus insípida,

Ficus maroma, Styrax subargentae, Persea caerulea, Lafoencia acuminata,

Senna mollísima, Mimosa townsendii y Bursera graveolens no tienen

regeneración natural, que garantice el incremento de estos remanentes

boscosos y la protección de estas vertientes de agua. Por tal motivo y para

apoyar a la protección, conservación y manejo de las vertientes se hace

necesario llevar a cabo la presente investigación que aportará con los

conocimientos necesarios acerca de la fenología y germinación de las semillas

de estas especies, permitiendo que se disponga de una información para una

multiplicación masiva y dar el manejo adecuado a las especies que existen en

las vertientes.

Por ende en la Comuna Collana-Catacocha es necesario establecer un estudio

de carácter fenológico y germinativo de semillas, con las ocho especies arbóreas

Page 22: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

2

ubicadas en las vertientes con muy poca información sobre su ecología y

propagación, ya que existe una carencia de conocimientos y estudios técnicos

realizados debido a la falta de investigaciones relacionadas con ésta temática, al

mismo tiempo no hay instituciones ni técnicos que trabajen esta problemática

forestal de manejo, conservación y restauración de vertientes.

Existe conocimiento campesino, sobre las ventajas de los árboles que a su

criterio “llaman el agua”, porque son árboles grandes con muchas ramas, tienen

raíces grandes y profundas, producen sombra para que corra y no se evapore el

agua ya que siempre se los encuentra en las vertientes (Valdivieso, 2007).

Desde ésta perspectiva se propone investigar el proceso reproductivo para

futuras repoblaciones en vertientes; para lo cual se creará una base de datos

fenológicos el mismo que nos dará a conocer el tiempo de recolección de frutos

y semillas para posteriormente hacerlas germinar cuyo fin es atraer, sostener y

proteger el recurso agua en esta comuna; evitando que estas especies valiosas

por su utilidad en un futuro se vean amenazadas o en peligro de extinción.

Es muy importante conocer, los requerimientos para la germinación de las

semillas, la facilidad de colecta de las mismas, procesamiento y las condiciones

adecuadas para el almacenamiento de éstas, la tolerancia a las condiciones

ambientales extremas y las relaciones competitivas que pueden ocurrir con otras

especies, entre otros aspectos (Vázquez-Yanes y Batis, 1996). Al alcanzar la

semilla su punto máximo de madurez, se inicia un periodo de letargo producido

por factores internos y externos, que normalmente se interrumpe cuando se

presentan las condiciones adecuadas para la germinación. Sin embargo, en

ocasiones las semillas no germinan o lo hacen lentamente, debido algún grado

de letargo o reposo (estado en el cual una semilla viable es incapaz de activar e

iniciar su proceso de germinación, a pesar de tener condiciones de agua,

temperatura, etc., apropiadas para tal efecto) (Triviño et al., 1990).

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se plantearon los

siguientes objetivos:

Page 23: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

3

Objetivo general:

Conocer la fenología y el porcentaje de germinación a nivel de

laboratorio y vivero de las especies: Bursera graveolens, Ficus insípida,

Ficus maroma, Lafoencia acuminata, Mimosa townsendii, Persea

caerulea, Senna mollísima y Styrax subargentae, presentes en las

ocho vertientes comprendidas entre los 1 400 a 2 000 m s.n.m. de la

Comuna Collana-Catacocha.

Objetivos específicos:

Determinar la fenología de las especies Ficus insípida, F. maroma,

Styrax subargentea, Persea caerulea, Lafoencia acuminata, Senna

mollísima, Mimosa townsendii y Bursera graveolens, presentes en las

ocho vertientes comprendidas entre 1 400 a 2 000 m s.n.m. de la

Comuna Collana-Catacocha.

Determinar el potencial productivo y evaluar la capacidad germinativa

de las semillas a nivel de laboratorio con base a las Normas ISTA y

vivero.

Difundir los resultados a los comuneros de la Comuna Collana-

Catacocha.

Page 24: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

4

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ASPECTOS SOBRE FENOLOGÍA

La palabra fenología proviene del griego “Fenos” que significa fenómeno “Logos”

estudio o tratado. En consecuencia es el estudio de los fenómenos periódicos

de la naturaleza en relación a la marcha anual de los elementos meteorológicos.

La fenología es el estudio de los fenómenos periódicos de los seres vivos y sus

relaciones con las condiciones ambientales de luz, temperatura, humedad, etc.

(Torres, 1983).

El término fenología es una forma contractada de fenomenología, rama de la

ecología que estudia las relaciones entre las condiciones ambientales

(temperatura, luz, humedad, etc.) y los fenómenos o acontecimientos periódicos

en la vida vegetal y animal (Castillo y Sentís, 1996).

Es el estudio de los fenómenos biológicos acomodados a cierto ritmo periódico,

como la brotación, la florescencia, la maduración de los frutos, etc. Como es

natural éstos fenómenos se relacionan con el clima de la localidad, en que

ocurren y viceversa (Font Quer, 1953).

2.1.1. Importancia

Los estudios fenológicos de los árboles son importantes no solo por la

comprensión de la dinámica de las comunidades forestales, sino también como

un comunicador de la respuesta de estos organismos a las condiciones edáficas

y climáticas de una zona. Los estudios permiten prever la época de

reproducción de los árboles, su ciclo de crecimiento vegetativo, los periodos

mejores para su propagación ya sea por estacas, injerto y para polinizaciones,

en programas de mejoramiento genético. Además, en otros campos permiten

una mejor comprensión de las cadenas alimenticias de la fauna silvestre.

Page 25: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

5

CESA (1992), señala que las observaciones fenológicas ayudan a descubrir los

secretos del ciclo vegetativo de cada especie en distintos sitios altitudinales y

climas.

Por su ubicación geográfica en el Ecuador la vegetación no tiene ciclo de

floración y fructificación tan marcado como en zonas más alejadas de la línea

ecuatorial, sin embargo se puede determinar épocas principales de recolección

de semillas según altitudes, sitios y regiones.

2.1.2. Fenómenos que estudia la Fenología en las plantas

2.1.2.1. Defoliación

Es el desprendimiento natural de las hojas, principalmente de los árboles y

arbustos; debido a cambios bruscos en el ambiente o provocada por plagas e

insectos (Font Quer, 1953).

2.1.2.2. Brotación

Fournier (1976) enuncia que la brotación es un fenómeno en el que se

desarrollan brotes en las yemas terminales de la planta para iniciar la nueva

hoja.

2.1.2.3. Floración

Es el desarrollo de las flores, desde el momento de la antesis de las más

precoces hasta la marchitez de las más tardías, de un individuo vegetal o de una

especie, considerada en una determinada localidad (Font Quer, 1953).

2.1.2.4. Fructificación

Page 26: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

6

Fuller (1969), citado por Ríos y Ríos (2000) señala que este fenómeno

comprende la aparición inicial del fruto y su retención hasta la madurez, el fruto

es fértil cuando produce semillas viables.

La fructificación es influida por varios factores externos como: los nutrientes,

podas, injertos aspersiones hormonales, la localidad, la estación, la edad, el

vigor de las plantas y, diferentes factores abióticos y su relación en las diferentes

fases.

2.1.2. Acontecimientos Fenológicos y Elementos de tiempo

2.1.2.1. Fase

Es la aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos de la planta

(De La Fina y Ravelo, 1985).

Dado que entre La sucesión de fenómenos meteorológicos y la sucesión de las

fases de las especies vegetales debe existir una exacta coincidencia de

condiciones climáticas, se dice que las plantas en fenología desempeñas un

papel análogo al de los aparatos registradores en meteorología.

2.1.2.2. Fechas

La anotación de una fecha en que se produce una determinada fase, se

denomina fenodata. En fenología se trazan las isofenas, que son líneas que

unen puntos donde un fenómeno de la naturaleza (fase) tiene lugar en la misma

fecha (Maldonado, 1978 citado por Salinas y Cueva, 1982).

2.1.3. Principales causas de los Fenómenos periódicos de los

vegetales.

Se ha determinado que los elementos del clima que más influencia ejercen son

los siguientes:

La variación de la temperatura a través del año.

La variación periódica de la duración del día.

Page 27: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

7

El régimen pluviométrico.

Según investigaciones, la temperatura y la duración del día, en estrecha

vinculación, tendrían una acción preponderante (De La Fina y Ravelo, 1985).

2.1.4. Influencia de algunos factores del clima en las fases

fenológicas.

La zona montañosa andina, que tiene entre 100 a 120 Km de ancho y como 700

Km de largo en el Ecuador, recorre el territorio de norte a sur y está formada por

tres importantes conjuntos que son: La cordillera occidental, la fosa interandina y

la cordillera real u oriental. Las dos cordilleras andinas están alineadas en el

territorio de manera paralela, con alturas medias entre 4 000 y 4 500 metros,

mientras la fosa interandina entre 2 200 y 2 800 metros, forma un alargado valle

separado de trecho en trecho por macizos montañosos transversales

denominados nudos. Esta distribución en forma de valles intramontanos ha

logrado una individualidad espacial de cuencas rodeadas de montañas que las

denominamos hoyas. Estas formaciones han permitido una variedad de climas

que van desde los muy húmedos hasta los climas secos; y, desde los macro

térmicos de las selvas a los gélidos de las montañas (Gómez, 1989).

Dada esta situación la vegetación puede sufrir cambios favorables o

desfavorables en su desarrollo, y dentro del clima los factores que tienen más

influencia sobre el aspecto fenológico son la temperatura y la precipitación.

2.1.5.1. La temperatura

La temperatura media anual en un clima templado es algo inferior en el interior

del bosque que en terreno libre. La temperatura aumenta de abajo hacia arriba

en el interior de los bosques en días calurosos y tranquilos, descendiendo en los

días fríos o ventosos; las copas constituyen durante la noche la superficie

irradiante y la vegetación inferior está protegida frente a la irradiación, a pesar

de ello, no aumenta la temperatura ya que normalmente el interior es mucho más

frío que las copas, porque el aire frio desciende en virtud de su mayor peso

específico (Blanquet, 1979).

Page 28: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

8

Desde hace mucho tiempo se ha intentado calcular integrales térmicas a partir

de datos de las estaciones meteorológicas y de relacionarlas con

manifestaciones de la vida vegetal como foliación, floración y fructificación,

llegando simplemente a calcular las temperaturas medias por encima de los 6 ºC

que procedían al inicio de un determinado proceso vital, no queda ninguna duda

que la periodicidad de los fenómenos vegetales se debe sobre todo a la

sincronización de las especies vegetales con las oscilaciones de la temperatura

(Boussingault, 1837 citado por Blanquet, 1979).

La temperatura es uno de los factores ecológicos más conocidos, sus

variaciones producen influencias marcadas y determinan el desarrollo y

distribución de las plantas, la acción combinada de la temperatura y la humedad

inciden directamente sobre la forma de crecimiento y sobre el modo de vida

(Agudelo, 1993).

En las regiones vecinas al Ecuador la temperatura es muy constante durante

todo el año, sucediendo lo mismo con la duración del día, que siempre es de

aproximadamente 12 horas. Bajo esas condiciones, si las lluvias son también

uniformes durante el año, las plantas no presentan periodicidad en su desarrollo

y en cualquier época las plantas crecen, florecen y fructifican simultáneamente

(De La Fina y Ravelo, 1985).

2.1.5.2. La precipitación

Las precipitaciones denominadas orográficas tienen lugar principalmente en la

región montañosa y provienen del movimiento vertical de la atmósfera. Este

fenómeno del deslizamiento del aire frío por los fuertes declives del relieve

brinda la ocasión a las masas de aire caliente cargadas de humedad, de

ascender hacia regiones atmosféricas más altas en donde halla núcleos de

condensación. Esto se debe a que la atmósfera se va enfriando conforme se

sube en altura, ya que cada 200 metros que se asciende, baja un grado de

temperatura (Gómez, 1989). El volumen de precipitación con frecuencia es un

indicador general de la distribución estacional de las lluvias. Empíricamente se

Page 29: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

9

dice que al haber una precipitación de 2 000 a 2 500 mm en las tierras bajas, la

lluvia está distribuida de forma más o menos uniforme durante el año

(Lamprecht, 1990).

Los procesos anteriormente descritos sufren transformaciones básicas

dependiendo del lugar o condición orográfica, resultando excesos o ausencia de

los requerimientos de agua, razón por la cual, por ejemplo la abundancia de

agua afecta al presupuesto hídrico, que a su vez está relacionado con la

cantidad de biomasa y el tamaño de las hojas (Sierra et al, 1999).

En general las regiones con régimen de precipitación ecuatorial prácticamente

carecen de estaciones anuales y el ritmo fenológico está determinado por el

clima. Cuando la precipitación anual se produce alternamente, se puede

diferenciar entre época seca y lluviosa; cada una de éstas épocas imprime su

ritmo en la vegetación (Lamprecht, 1990).

2.1.6. La Observación Fenológica

La observación de los fenómenos fenológicos de plantas silvestres, se pueden

realizar mediante las siguientes normas:

No debe registrarse la fecha de un fenómeno hasta que no esté bien

confirmada su aparición en muchas plantas.

Debe tomarse buena nota de “fecha y mes” de las siguientes

características:

Floración (primeras flores); los estambres de las flores son bien

visibles.

Brotación (primeras hojas); árboles verdeando unos días después

del brote.

Maduración de frutos (frutos sazonados); color y tamaño

apropiado.

Page 30: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

10

Defoliación (caída de la hoja); las ramas van quedando desnudas.

Recolección (cosecha de semillas) (García y García, 1978).

Existen períodos tales como prefoliación y prefloración, que son afectados

grandemente por los cambios de humedad y temperatura (Ochse y Digkman,

1965 citado por Salinas y Cueva, 1992).

2.2. LAS SEMILLAS

Una semilla es el resultado de la fertilización y maduración de un óvulo (ISTA,

1979). Las características morfológicas de las semillas son variables: el tamaño,

la forma y el color son propios de cada especie y difieren aun entre variedades.

Sin embargo, una semilla consta esencialmente de tres partes: embrión, tejidos

de reserva y cubiertas (Hartman y Kester, 1971).

2.2.1. Características generales de las semillas forestales.

La semilla, en los antófitos, está constituida por un embrión en estado latente,

que posee un rudimento radical que dará origen al sistema radicular y un

rudimento de yema que constituye el ápice vegetativo y que nos dará origen al

tallo de la plántula. Además de esto, posee un tejido reservante denominado

endospermo y de tejidos protectores que forman lo que se llama tegumento

seminal externo. La parte más externa de este tegumento seminal se denomina

epispermo (Loaiza, 1979).

Entre las características generales más importantes de las semillas, tenemos, las

siguientes: tamaño y peso, forma, aspecto externo y color.

2.2.1.1. Tamaño y peso

En las semillas forestales se consigue una gran variedad en cuanto al tamaño y

al peso; y así tenemos desde muy pequeñas hasta muy grandes, y desde muy

livianas hasta relativamente pesadas. Estas dos características están muy

Page 31: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

11

relacionadas y así generalmente en semillas de un mismo lote y especie, las

más grandes pesan más y viceversa.

2.2.1.2. Forma

Aquí también se presentan formas muy variables y así las hay redondas o

redondeadas, ovaladas, alargadas, reniformes.

2.2.1.3. Aspecto externo

Pueden ser rugosas o lisas, duras o blandas, peludas, estriadas, aladas,

brillantes u opacas.

2.2.1.4. Color

Presentan variedad de colores y tonalidades, pero generalmente son de color

amarillento o pardo o marrón, blancas, etc.

Además de estas características anatómicas y morfológicas de las semillas, es

también necesario conocer algunas cualidades o propiedades de las semillas

forestales, como son: su origen y autenticidad, edad y madurez, peso y

dimensiones, pureza, vitalidad o viabilidad y características germinativas, en las

cuales en conjunto nos van a determinar la calidad de las semillas que tenemos

disponibles para el cultivo de las diferentes especies forestales.

2.2.2. Características generales de los árboles semilleros.

Entre las características más importantes de los árboles semilleros tenemos:

edad del árbol semillero, fecha de fructificación, régimen de fructificación,

producción de frutos y semillas.

2.2.3. Recolección de las semillas forestales

2.2.3.1. Métodos de recolección

Page 32: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

12

Generalmente, la recolección de frutos y semillas en árboles y arbustos se

realiza a mano, directamente del árbol o del suelo, o por medio de instrumentos

especiales denominados cortadores, los cuales pueden ser de diferentes tipos y

tamaños.

La recolección en el suelo o en el agua se puede llevar a cabo cuando las

especies producen frutos o semillas pesadas y grandes, las cuales caen debajo

del sitio ocupado por la copa del árbol.

La recolección de frutos o semillas directamente en la copa de los árboles se

utiliza principalmente en aquellas especies que produce frutos dehiscentes y con

semillas pequeñas, livianas o aladas.

El proceso de recolección y método a utilizar, depende principalmente de la

especie, tipo de fruto, cantidad de frutos y semillas a recolectar, tamaño, forma y

altura de los árboles, finalidades de la recolección y personal a disposición.

2.2.3.2. Época de recolección

Es muy importante conocer la época más propicia para la recolección de frutos y

semillas para evitar recoger frutos y semillas no maduros fisiológicamente,

atacados por los agentes biológicos o llegar cuando los frutos dehiscentes han

dispersado sus semillas.

La época de recolección depende principalmente de dos factores: de las

características generales del fruto y semilla, y del estado de madurez de la

semilla.

2.2.3.3. Equipo utilizado

Generalmente se utilizan escaleras de metal o madera, espolines o trepadores,

cortadoras o podadoras, redes, lonas, canastas, ganchos, tijeras, garfios para

ascender y materiales para empaquetar a los frutos y semillas.

Page 33: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

13

2.3. LA GERMINACIÓN

La salida del semillón o embrión y su desarrollo hasta la punta donde puede

mantenerse por sí mismo se llama germinación (Troensegaarg, 1975).

Germinación es el proceso mediante el cual la semilla se transforma a planta

(Black, 1992).

2.3.1. Condiciones Ambientales Necesarias para la Germinación.

2.3.1.1. Humedad

La imbibición de agua es el primer paso del proceso de germinación. Los dos

factores que afectan más a la absorción de agua por las semillas son: la

naturaleza de las semillas por su cubierta y la cantidad de agua circundante en

el medio (Hartman y Kester, 1992).

Las células de las semillas que germinan no pueden realizar los procesos vitales

de absorción, metabolismo, transporte de alimentos, asimilación, respiración y

crecimiento sin una abundancia de agua. Cuando el agua ablanda el epispermo,

ésta deja pasar el oxígeno y bióxido de carbono (Troensegaard, 1975).

2.3.1.2. Temperatura

Las semillas de muchas especies germinan bajo grandes variaciones de

temperatura; otras necesitan para una germinación completa temperaturas

dentro de los límites más estrechos. Por lo regular se puede decir que

temperaturas muy bajas y muy altas reducen o inhiben la germinación

(Troensegaard, 1975).

2.3.1.3. Oxígeno

Page 34: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

14

Poco después que ha comenzado la fase de hidratación se puede notar que

empieza la actividad respiratoria a causa de que el embrión necesita oxígeno

para obtener energía y alimentos de las reservas del endospermo o de los

cotiledones (Medina, 1977).

2.3.1.4. Luminosidad

Muchas semillas requieren de luz para germinar y, el curso de la germinación en

la luz y en la obscuridad varía de acuerdo con las especies (Medina, 1977).

2.3.2. Normas Internacionales para el Análisis de Semillas en

Laboratorio

2.3.2.1. Pureza

Para determinar la pureza en las semillas, las normas indican tomar desde 1 gr

hasta 500 gr de semillas impuras, dependiendo estos valores del tamaño de las

semillas. Para realizar el ensayo se debe tomar muestras representativas de

igual cantidad y extenderlas sobre la mesa o superficie lisa, donde se diferencien

las semillas de la especie, de otras o de impurezas (Loaiza, 1979).

2.3.2.2. Pesaje internacional

La cantidad y el número de semillas en un kilogramo se determinan mediante el

peso de 1000 granos de semillas puras escogidas como muestra representativa

del lote. Estos 1000 granos se reparten en cuatro lotes similares, los cuales se

pesan individualmente y el promedio determina el peso de los 1000 granos.

También se puede escoger 10 muestras de 100 semillas puras, las cuales son

pesadas separadamente y el promedio nos da el peso en granos de 100

semillas. Basándose en este valor se puede obtener el número de semillas por

kilogramo (Loaiza, 1979).

2.3.2.3. Vitalidad o viabilidad

Page 35: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

15

La vitalidad o viabilidad generalmente se determina por medio de la prueba de

corte, radiografías al embrión y por medio de ensayos de colorímetros. Estos

ensayos muestran la estructura interna de la semilla, indicando si está llena o

vacía, si está bien desarrollada o no (Loaiza, 1979).

2.3.2.4. Contenido de humedad

Para determinar la humedad se debe tomar como muestra de 1 a 10 gramos

para semillas pequeñas y de 20 gramos si la semilla es grande. Luego se realiza

la trituración y se coloca en una cápsula para ser secadas en una estufa a

temperaturas variables entre 105 y 130ºC en destilación con tolueno, de acuerdo

al contenido de sustancias volátiles. El C.H se calcula mediante el peso de las

semillas al ambiente menos el peso de la semilla al horno, dividido para el peso

de la semilla al horno y por 100. La tolerancia aceptada es de 0,5%; la fórmula

propuesta por Loaiza (1979) para su determinación es la siguiente:

Ph - Ps

CH % = --------------- x 100

Ps

Donde: Ph = peso de semillas húmedas (al ambiente)

Ps = peso de las semillas secas (al horno)

2.3.2.5. Capacidad germinativa

El proceso de germinación se determina por medio de los ensayos de

germinación, los cuales deben hacerse con semillas puras escogidas del ensayo

de pureza y por lo menos deben hacerse con 400 granos como mínimo, los

cuales son subdivididos en cuatro lotes de 100 granos cada uno, separados al

azar.

Page 36: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

16

La determinación de la capacidad germinativa que se expresa por el porcentaje

de semillas puras que germinan o con aptitud para germinar en una muestra de

semilla pura, tiene como objetivo evaluar su valor mediante observación directa y

conteo (Borrero, 1980; citado por Jumbo, 1995).

2.4. TRATAMIENTOS GENERALES APLICADOS A LAS SEMILLAS

FORESTALES.

La mayoría de las semillas de las especies forestales germinan sin mucha

dificultad, siempre y cuando los sustratos, el riego y las protecciones sean

adecuados. Su germinación es rápida cuando se utilizan en la época propicia y

presenta las mejores condiciones intrínsecas y extrínsecas.

Los tratamientos son mecanismos que facilitan la separación de las semillas de

los frutos, uniformizar, acelerar y mejorar el proceso germinativo.

2.4.1. Tratamiento Físico.

Este tratamiento tiene como objetivo el de ablandar la testa o envoltura consiste

en tratar a la semilla con agua fría y/o caliente, utilizando materiales como el

papel, aserrín, turba.

Los tratamientos físicos más utilizados son:

Sumergir las semillas en un recipiente con agua natural durante 12, 24,

36, 48 hasta 72 horas, renovándolas una vez al día.

Colocar las semillas en agua caliente o hirviendo y dejarlas hasta que

se enfríen.

En un recipiente con agua hirviendo colocar las semillas durante 10,

15, 30, 45 o más segundos (depende del tipo de semilla) e

inmediatamente retirarlas (Mogrovejo, 2001).

2.4.2. Tratamiento Mecánico.

Page 37: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

17

Este tratamiento tiene como objetivo eliminar o escarificar el tegumento o testa

dura de la semilla, por medio de máquinas, golpes o lijaduras. En este tipo de

tratamiento se debe tener cuidado de no ocasionar daños al embrión y tejidos

internos (Loaiza, 1992).

2.4.3. Tratamiento Químico.

Debido a su costo y el peligro que representa su manipuleo, es un tratamiento

poco aplicable, sin embargo se pueden utilizar las siguientes sustancias

químicas: ácido oxálico, ácido sulfúrico, ácido acético, sulfato cúprico, sal de

chile, cloro, éter y cloroformo (Muñoz, 1987).

2.5. PRODUCCIÓN DE PLANTAS A NIVEL DE VIVERO

Entre los conocimientos más importantes que se debe tomar en cuenta en la

producción de plantas en vivero son las siguientes: el comportamiento general

de las especies tanto en ambientes naturales como artificiales, su régimen

crecimiento y desarrollo, sus exigencias ecológicas, su reacción natural a la

aplicación de las técnicas de cultivo, experiencias en la aplicación de los

métodos de producción de plantas, especies y técnicas de producción (Loaiza,

1992).

El técnico viverista se basa en los siguientes métodos de producción de plantas:

sexual y asexual.

Sexual: mediante el cual se utiliza la semilla para producir las plantas.

Asexual: no se utiliza la semilla, sino partes vegetativas (raíces, ramas

u hojas) de plantas escogidas.

2.5.1. Eras de Germinación.

Son los sitios donde se produce la germinación de las semillas. Normalmente se

las conoce como germinadores.

Page 38: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

18

Los germinadores tienen una altura variable según sea el material con el que

estén construidos, pueden estar a nivel del suelo o a una elevación de

aproximadamente 80 cm. En terrenos pendientes, las eras de germinación son

diseñadas ajustándose a la inclinación del terreno (Trujillo, 1990).

Para el éxito en la producción de plantas en vivero y específicamente en las eras

de germinación, se debe tener presente el sustrato y los métodos de siembra.

2.5.1.1. Sustrato.

El sustrato es el medio físico, donde la semilla encuentra las condiciones

óptimas para germinar y el medio adecuado para el posterior desarrollo de las

plántulas.

El sustrato para los germinadores debe ser lo más suelto posible, es común

utilizar una mezcla de tierra negra con arena en una proporción de 20-30 % para

mejorar la textura; la textura, facilita el desarrollo y profundización de la raíz y

permite una percolación rápida del agua de riego con lo que se evita la aparición

de enfermedades (Trujillo, 1990).

2.5.1.2. Métodos de Siembra.

La siembra de la semilla de especies forestales puede efectuarse en eras de

germinación y envases prefabricados (Loaiza, 1992).

La siembra en eras semilleras puede ser en hoyos, al voleo y en líneas o surcos;

estos métodos se utilizan cuando la semilla es muy pequeña y cuando se

desconoce el porcentaje de germinación de las mismas.

Los envases prefabricados se utilizan cuando se quiere realizar la siembra en

forma directa, éste método es utilizado cuando el porcentaje de germinación de

las semillas es alto, cuando la semilla es manejable (grande) o cuando se quiere

reducir los costos de producción (Mogrovejo, 2001).

Page 39: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

19

2.6. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES EN ESTUDIO

2.6.1. Bursera graveolens

Nombre común: Palo santo

Nombre científico: Bursera graveolens Triana & Planch

Familia: BURCERACEAE

Rango altitudinal: Desde 900 a 1 500 m s.n.m.

Figura 1. Árbol y frutos de Bursera graveolens

2.6.2. Ficus insípida

Nombre común: Yamiro

Nombre científico: Ficus insípida Will

Familia: MORACEAE

Rango altitudinal: Entre 1 000 y 2 000 m s.n.m.

Figura 2. Árbol y frutos de Ficus insípida

Page 40: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

20

2.6.3. Ficus maroma

Nombre común: Yamiro

Nombre científico: Ficus maroma Castell

Familia: MORACEAE

Rango altitudinal: 1 550 m s.n.m.

Figura 3. Árbol y frutos de Ficus maroma

2.6.4. Lafoencia acuminata

Nombre común: Guararo.

Nombre científico: Lafoencia acuminata (Ruiz & Pav).

Familia: LYTHRACEAE

Rango altitudinal: De 1 500 a 1 950 m s.n.m.

Figura 4. Árbol y frutos de Lafoencia acuminata

Page 41: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

21

2.6.5. Mimosa townsendii

Nombre común: Sururungo

Nombre científico: Mimosa townsendii Barneby

Familia: LEGUMINOSAE

Rango altitudinal: Entre 2 000 y 2 150 m s.n.m.

Figura 5. Árbol y frutos de Mimosa townsendii

2.6.6. Persea caerulea

Nombre común: Paltón.

Nombre científico: Persea caerulea (Ruiz & Pav).

Familia: LAURACEAE

Rango altitudinal: Especie de dosel de montaña (1 300 – 3 200 m s.n.m.)

Figura 6. Árbol y frutos de Persea caerulea

Page 42: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

22

2.6.7. Senna mollísima

Nombre común: Vainillo

Nombre científico: Sena mollisima. (Humb. & Bomp. Ex Wild) H. Irwin &

Barneby varmollisima.

Familia: CAESALPINACEAE

Rango altitudinal: Entre 520 – 680 m s.n.m.

Figura 7. Árbol y frutos de Senna mollísima

2.6.8. Styrax subargentae

Nombre común: Saguilamo.

Nombre científico: Styrax subargentae Sleumer.

Familia: STYRACACEAE.

Rango altitudinal: Entre 1 500 a 1 800 m s.n.m.

Figura 8. Árbol y frutos de Styrax subargentae

Page 43: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

23

3. METODOLOGÍA

3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO

La presente investigación se desarrolló en dos fases:

La fase de fenología se realizó en ocho lugares de la comuna Collana-

Catacocha: San Vicente, El Tingue, Ningomine, La Cocha, Finca del señor

Maldonado, Purón, Sauce y El Carmelo (ver figura 9) y (ver anexo 1); entre las

siguientes coordenadas geográficas: 03º49’13” a 04º11’5” Latitud Sur y

79º30’52” a 79º59’72” Longitud Oeste. A una altitud de 1400 a 2000 m s.n.m.,

con una temperatura media de 17,3 ºC en la parte alta y de 20 ºC en la parte

baja. La precipitación media anual de 40,55 mm.

La fase de análisis de las semillas y germinación se realizó en el laboratorio del

Área Agropecuaria de Recursos Naturales Renovables de la Universidad

Nacional de Loja y a nivel de invernadero en el vivero forestal de la misma que

se encuentra localizado al sur de la ciudad de Loja, vía Malacatos; ubicado entre

las siguientes coordenadas geográficas: 04° 02’ 47’’ a 04° 02’ 32’’ Latitud Sur y

79° 12’ 40’’ a 79° 12’ 59’ Longitud’ Oeste.

Page 44: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

24

Figura 9. Mapa de ubicación del área de estudio.

Page 45: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

25

3.2. DETERMINACIÓN DE LA FENOLOGÍA EN LAS OCHO ESPECIES

PRESENTES EN LAS VERTIENTES DE LA COMUNA COLLANA -

CATACOCHA.

3.2.1. Selección y marcación de los árboles semilleros.

Se hizo un reconocimiento de los acuíferos comprendidos entre los 1400 a 2000

msnm; en donde fueron seleccionados lo árboles de las especies: Bursera

graveolenss, Ficus insípida, Ficus maroma, Lafoencia acuminata, Mimosa

townsendii, Persea caerulea, Senna mollísima y Styrax subargentae,

identificadas en el estudio de Chamba (2008), de los cuales se escogieron un

número de 5 individuos por especie y en algunos casos donde no existió ésta

cantidad se trabajó con el número existente.

Estos árboles maduros seleccionados tuvieron características fenotípicas y

fueron marcados con cinta de enmarcaje a una altura de 1.30 m y codificados

con una placa metálica.

3.2.2. Registro y evaluación de los datos fenológicos.

Se determinó el período fenológico de los árboles mediante observaciones

quincenales durante un período de 12 meses con la ayuda de binoculares. Las

observaciones se realizaron utilizando los métodos de observación directa.

Las características se evaluaron siguiendo la metodología de Fournier (1976),

mediante una puntuación de 0 a 4 que indica por un lado la ausencia total del

fenómeno y por otro un valor máximo de 76 a 100 % así:

0: ausencia del fenómeno 0%

1: presencia del fenómeno con una magnitud de 1-25 %

2: presencia del fenómeno con una magnitud de 26-50 %

3: presencia del fenómeno con una magnitud de 51-75 %

4: presencia del fenómeno con una magnitud de 76-100 %

Page 46: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

26

Los datos obtenidos nos permitieron realizar el análisis del progreso de los

fenómenos de floración y fructificación para establecer la época de recolección

de semillas.

Para determinar la floración en las especies de Ficus insípida y Ficus maroma se

escogieron 8 ramas: 2 secundarias, 2 terciarias, 2 cuaternarias y 2 quintenarias;

de las cuales se cogieron 10 frutos por rama. Se procedió a abrir cada fruto,

dividirlo en cuatro partes y estimar en porcentajes aplicando la escala de

Fournier, se sumaron los cuatro porcentajes estimados y se obtuvo el porcentaje

por fruto. Se sumaron y promediaron el porcentaje de los diez frutos obteniendo

el porcentaje por rama. Sumamos y promediamos los porcentajes por rama y

obtenemos el porcentaje total de floración por árbol.

3.2.3. Determinación de los porcentajes de floración y fructificación

de las especies evaluadas.

Con los valores que se obtuvieron de 0 a 4 en cada árbol seleccionado de las

ocho especies, se procedió a realizar la sumatoria total quincenal de dichos

valores y promediar para el total de árboles evaluados. Los promedios que se

obtuvieron en cada especie fueron transformados a porcentajes de acuerdo a la

escala de Fournier (1976). (Ver apéndices 3 y 4).

3.2.4. Elaboración de dendrofenogramas.

Los datos de precipitación y temperatura fueron tomados de los registros

meteorológicos de la estación del Cantón Paltas, durante un periodo de un año

considerado entre el 10 de Enero del 2009 al 20 de Diciembre del 2009; los

datos de temperatura se promediaron para cada mes.

Con los datos de precipitación y temperatura medias mensuales, más los

porcentajes quincenales de ocurrencia de las fases fenológicas, se elaboraron

dendrofenogramas para las 8 especies en estudio relacionando estos dos

parámetros (Ver apéndices 5 y 6).

Page 47: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

27

Los porcentajes de ocurrencia de los fenómenos se representaron en una figura

basada en un eje de coordenadas según Durán (1998) en donde en el eje de las

abscisas (x), se registraron las fechas quincenales de observación. En el eje de

las coordenadas (y), se presentó la escala o porcentaje de ocurrencia de los

fenómenos de floración y fructificación de cada especie y los factores de

precipitación y temperatura medias correspondientes a cada quincena.

3.2.5. Calendario fenológico.

Con los datos obtenidos se elaboró un calendario del período de floración y

fructificación de cada una de las ocho especies en estudio (Ver cuadro 3).

3.2.6. Recolección y caracterización de frutos y semillas

La obtención de frutos se realizó directamente de los árboles semilleros

previamente seleccionados para el estudio, utilizando la podadora aérea.

Posteriormente se procedió a dar el manejo técnico, es decir extraer, limpiar y

secar las semillas en forma manual, quedando listas para ser almacenadas.

3.2.7. Almacenamiento de la Semilla.

Luego de dar el manejo a las semillas; se desinfectaron con vitabax, la

concentración utilizada fue en función al tamaño de las semillas de cada

especie, colocándolas en recipientes de vidrio identificadas con nombre

científico, vulgar y fecha de inicio de almacenamiento de cada especie.

Hasta que se realizaron los ensayos de germinación se efectuó el

almacenamiento en frio, en el laboratorio de Fisiología Vegetal de la U.N.L en un

refrigerador común, con temperatura de 5ºCy una humedad del 80% (Ver figura

11).

3.3. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO Y CAPACIDAD

GERMINATIVA DE LAS SEMILLAS A NIVEL DE LABORATORIO

CON BASE A LAS NORMAS ISTA Y VIVERO.

Page 48: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

28

3.3.1. Determinar el Potencial Productivo.

Se consideraron los árboles que presentaron fructificación durante el período de

estudio. En ellos se evaluaron los siguientes aspectos:

Número promedio de ramas por árbol.

Se observó a simple vista o con ayuda de binoculares el número de ramas

primarias, secundarias, terciarias, cuaternarias y quintenarias fructificadas en

cada árbol.

Número de frutos promedio por rama y por árbol.

Se muestrearon de cada árbol por especie 6 ramas con frutos; dos de la base,

dos de la parte media y dos de la copa. Seguidamente se procedió a contabilizar

el número de frutos contenidos en cada rama y promediar para las 6 ramas

evaluadas. El total de frutos encontrados por rama se multiplicó por el total de

ramas fructificadas y de ésta manera se determinó el número total aproximado

de frutos en cada árbol y por ende el número de frutos por especie.

Número promedio de semillas por fruto.

Se escogieron al azar 20 frutos de cada especie y se procedió a contabilizar el

número de semillas por cada fruto, luego se obtuvo el total de semillas y se lo

promedió para los 20 frutos, obteniéndose como resultado el número promedio

de semillas por fruto.

Obtenidos los valores correspondientes, se procedió a calcular el número total

de frutos por árbol, basándose en las formulas descritas por(Ordóñez, 2001).

NFT= Nfp x Prc x Prt x Trs

Donde:

NFT = Número total de frutos de cada árbol

Page 49: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

29

Nfp = Número de frutos promedio en una rama cuaternaria

Prc = Promedio de ramas cuaternarias

Prt = Promedio de ramas terciarias

Trs = Total de ramas secundarias

La cantidad de semilla que puede producir cada árbol, se calculó basándonos en

laextracción de 1000 semillas de un cierto número de frutos de acuerdo a la

especie, las mismas que fueron pesadas y relacionadas con el potencial

productivo de frutos, usando la siguiente fórmula (Ordóñez, 2001).

NTf x Psm

Ps = -------------------

N f m

Donde:

Ps = Producción de semilla del árbol (gr)

NTf = Potencial productivo de la fuente en frutos (Número total de frutos)

Psm = Peso semilla muestra

Nfm = Número de frutos de la muestra

3.3.2. Evaluación de la capacidad germinativa de las semillas en

laboratorio

Se llevó a cabo en el Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad

Nacional de Loja.

3.3.2.1. Determinación de la calidad física de las semillas según Normas

ISTA.

a. Pureza

Para determinar la pureza, se tomó una muestra por especie del componente de

todos los árboles, la cantidad de semilla dependió del tamaño y de la

disponibilidad de la misma, variando el peso por especie. Una vez pesadas las

Page 50: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

30

muestras en forma individual, se procedió a separar manualmente las semillas

de las impurezas y a pesar cada componente.

El porcentaje de pureza se calculó con la siguiente fórmula:

Peso de semillas puras

P % = --------------------------------------- x 100

Peso total de la muestra

b. Peso de la Semilla

Para determinar el peso de las semillas se utilizó una muestra compuesta de

1000 semillas por individuo y se procedió a pesar en la balanza de precisión (ver

figura 10) cuatro muestras al azar de las 1000 semillas, para lo cual se utilizó el

siguiente formato:

Réplica Nro. 1 2 3 4 Total Media

Peso(gr) X1 X2 X3 X4 Σ X X

Además se calculó el coeficiente de variación que permitió conocer la

homogeneidad de las muestras, considerando que si es inferior a 4 la muestra es

homogénea y no es necesario tomar nuevas muestras (ISTA 2007).

Figura 10. Peso de semillas de Ficus insípida

Page 51: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

31

b. Contenido de humedad.

Para hacer este análisis se pesaron en estado natural dos muestras de 10 gr

cada una de las ocho especies. Se colocaron las semillas en caja petri y se

procedió a secar en la estufa a 105 ºC durante 24 horas. Inmediatamente de

retiradas las muestras se realizó un segundo pesaje aplicando la fórmula

siguiente:

Ph - Ps

CH %= …………………. X 100

Ps

Donde:

Ph= peso de las semillas húmedas (al ambiente)

Ps= peso de las semillas secas (al horno).

c. Germinación y Tratamientos Pre-germinativos.

Una vez esterilizadas las cajas petri y papel filtro en la estufa a una temperatura

de 100 ºC y durante 24 horas, se procedió a la siembra de 100 semillas

(mezclando las semillas de los árboles que fructificaron) de cada una de las

especies, sobre 4 réplicas de 25 semillas cada una obtenidas del ensayo de

pureza previamente desinfectadas con vitabax y sometidas a tratamientos pre-

germinativos durante 5 minutos para todas las especies.

Previo a realizar la siembra de las semillas se aplicó tratamientos pre-

germinativos mecánicos y químicos dependiendo de la especie para todos los

ensayos. En el cuadro 1 se detallan los tratamientos utilizados.

Page 52: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

32

Cuadro 1. Tratamientos pre-germinativos aplicados a las especies en estudio.

ESPECIE

TRATAMIENTOS PRE-GERMINATIVOS

Mecánicos Químicos

Bursera graveolens Corte de testa Ácidos: giberélico, sulfúrico y nitrato de potasio.

Ficus insípida Ácidos: giberélico, sulfúrico y nitrato de potasio.

Ficus maroma Ácidos: giberélico, sulfúrico y nitrato de potasio.

Lafoencia acuminata Ácidos: giberélico, sulfúrico y nitrato de potasio.

Mimosa townsendii Corte de testa Ácidos: giberélico, sulfúrico y nitrato de potasio.

Persea caerulea Ácidos: giberélico, sulfúrico y nitrato de potasio.

Senna mollísima Corte de testa Ácidos: giberélico, sulfúrico y nitrato de potasio.

Styrax subargentae Escarificación

rompiendo

Ácidos: giberélico, sulfúrico y nitrato de potasio.

Se adicionaron 5 ml de agua destilada y colocamos las cajas petri en el

germinador digital a una temperatura de 22 ºC y humedad relativa del 65%,

como se observa en la figura 11.

Figura 11. Germinador digital

Page 53: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

33

Para el ensayo de germinación en el laboratorio se empleó un Diseño Simple al

Azar para cada especie.

Especificaciones del diseño:

Número de especies: 8

Número de tratamientos: 4

Número de repeticiones: 4

Número total de unidades experimentales para cada especie: 16

To = Testigo (agua destilada)

T1 = Tratamiento 1 (nitrato de potasio)

T2 = Tratamiento 2 (ácido giberélico)

T3 = Tratamiento 3 (ácido sulfúrico)

El seguimiento y evaluación se registró en el siguiente formato (Ver apéndice 10)

3.3.3. Evaluación de la capacidad germinativa de las semillas a

nivel de vivero.

3.3.3.1. Adecuación del Invernadero.

Se utilizó las instalaciones del invernadero del Área Agropecuaria y Recursos

Naturales de la Universidad Nacional de Loja ubicado en la Argelia, en el cual se

llevó a cabo la adecuación de la infraestructura general.

Se adecuó una mesa de madera dentro del invernadero sobre la cual se colocó

las fundas de polietileno de 3 x 5 pulgadas (160) separando las fundas en 4

repeticiones, cada repetición contenía 40 fundas para cada especie y tratamiento

aplicado.

Page 54: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

34

3.3.3.2. Sustrato.

Se utilizó un sustrato 2:1:1 (tierra, arena y humus) como se observa en la figura

12. La desinfección se realizó en carretillas eléctricas a una temperatura de

120ºC por 3 horas y a 120 voltios; se dejó enfriar el sustrato durante 6 horas y se

repitió el mismo proceso con el objeto de prevenir enfermedades (ver figura 13).

Figura 12. Preparación del sustrato. Figura 13. Desinfección del sustrato.

3.3.3.3. Tratamientos pre-germinativos y germinación de las semillas.

Las semillas de todas las especies utilizadas fueron obtenidas del ensayo de

pureza, previamente desinfectadas con vitabax y sometidas a los mismos

tratamientos pre-germinativos mecánicos y químicos aplicados en el ensayo de

laboratorio.

a. Siembra

Se sembraron 40 semillas puras por repetición en fundas de polietileno.

Page 55: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

35

Figura 14. Siembra de semillas de Lafoencia acuminata

Se aplicó el diseño simple al azar para cada especie.

Especificaciones del diseño:

Número de especies: 8

Número de tratamientos: 4

Número de repeticiones: 4

Número total de unidades experimentales para las especies: 16

b. Esquema de las Unidades Experimentales a nivel de Invernadero

To Sp1

R

40 fundas

T3 Sp1

R

40 fundas

T1 Sp1

R

40 fundas

T2 Sp1

R

40 fundas

Page 56: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

36

Figura 15. Diseño simple al azar

R = Repetición con 40 fundas cada una

To = Testigo

T1 = Tratamiento 1 (nitrato de potasio)

T2 = Tratamiento 2 (ácido giberélico)

T3 = Tratamiento 3 (ácido sulfúrico)

c. Cuidados culturales

Se realizaron riegos diarios y deshierbas en forma manual.

d. Toma de datos

La toma de datos se realizó a diario considerando el número de semillas

germinadas por tratamiento y repetición. Con los datos de germinación se

calcularon los porcentajes de germinación para cada tratamiento y se elaboraron

figuras de porcentaje de germinación para los cuatro tratamientos para

establecer el mejor tratamiento.

Los datos de germinación se registraron en la siguiente formato (Ver apéndice

11).

Page 57: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

37

3.4. DIFUSIÓN DE RESULTADOS

Con esta investigación se pretendió contribuir a las diferentes instituciones

involucradas en éste ámbito. Se realizó un taller participativo con los

campesinos pertenecientes a la Comuna Collana-Catacocha, beneficiaria del

servicio de agua donde se hizo el estudio, haciendo conocer las 8 especies más

importantes que contribuyen a mantener las vertientes.

También se elaboró una cartilla orientada a los campesinos de la comuna

Collana-Catacocha (esta cartilla se presenta en el anexo 30).

Figura 16. Difusión de resultados a los comuneros

Además se efectuó la exposición de los resultados obtenidos de la germinación

de las semillas a nivel de invernadero, a los estudiantes del Octavo Módulo de la

Carrera de Ingeniería Forestal.

Page 58: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

38

Figura 17. Difusión de resultados en el invernadero a los estudiantes del Octavo

Módulo de la Carrera de Ingeniería Forestal

Page 59: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

39

4. RESULTADOS

4.1. FENOLOGÍA

Los fenómenos de floración y fructificación se presentaron a lo largo de todo el

año, se encontró que todas las especies florecieron y fructificaron; sin embargo

como se puede observar en el cuadro 2 en Bursera graveolens, Mimosa

Townsendii, Persea caerulea y Styrax Subargentae algunos de sus individuos no

mostraron floración ni fructificación, en el caso de Bursera graveolens los

porcentajes fueron bajos en la presencia de flores y frutos por ser la especie con

mayor número de árboles no florecidos ni fructificados. El sitio con más árboles

florecidos y fructificados fue el Carmelo que supera en individuos al Tingue que

es segundo en número total y que es la razón que explica este comportamiento.

En Persea caerulea se aprecia más individuos florecidos que los fructificados

esto puede ser por la metodología empleada, con observaciones quincenales,

donde no todos los árboles que se vieron en flor fructificaron (Ver apéndice 2).

Cuadro 2. Total de individuos florecidos y fructificados en las especies

estudiadas en cada uno de los ocho sitios.

Especie Árboles (Nro.total) Floreados Fructificados

Bursera graveolens 5 1 1

20% 20%

Ficus insípida 9 9 9

100% 100%

Ficus maroma 6 6 6

100% 100%

Lafoencia acuminata 8 8 8

100% 100%

Mimosa townsendii 9 8 8

88,90% 88,90%

Persea caerulea 11 7 6

63,60% 54,50%

Senna mollísima 5 5 5

100% 100%

Styrax subargentae 17 16 16

94,10% 94,10%

TOTAL 70 60 59

Page 60: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

40

En el cuadro 2 se observa que prácticamente todos los árboles que florecen

fructifican. Los porcentajes de floración de las especies es de 85.7 %, pues la

alcanzaron 60 de los 70 árboles y la fructificación de 84,3 % fructificando 59

individuos, estas fenofases fueron mayores a un 63,6% y 54,5 %. Bursera

graveolens presenta el mínimo porcentaje de floración y fructificación (20%).

4.1.1. Fenofases y Dendofenogramas

La floración y fructificación muestran patrones generales muy similares entre

especies, sin embargo al considerar a cada especie por separado estas

presentan su propio patrón fenológico, el tiempo de ocurrencia de las fenofases

de las especies en estudio estuvo determinado por el clima del sector el mismo

que presento precipitaciones en los meses de enero, febrero, marzo, abril y las

temperaturas se mantuvieron constantes.

En las figuras que se presentan a continuación se detalla los porcentajes

promedios de floración y fructificación para las ocho especies y su relación con

las variables de precipitación y temperatura media en la zona de estudio.

4.1.1.1. Bursera graveolens

Figura 18. Dendrofenograma para Bursera graveolens

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

10.0

1.2

009

24.0

1.2

009

08.0

2.2

009

23.0

2.2

009

10.0

3.2

009

25.0

3.2

009

09.0

4.2

009

24.0

4.2

009

09.0

5.2

009

24.0

5.2

009

08.0

6.2

009

23.0

6.2

009

08.0

7.2

009

23.0

7.2

00

9

07.0

8.2

009

22.0

8.2

009

06.0

9.2

009

21.0

9.2

009

06.1

0.2

009

21.1

0.2

009

05.1

1.2

009

20.1

1.2

00

9

05.1

2.2

009

20.1

2.2

009

Pro

med

io (%

)

Floración (%) Fructificación (%)

Temperatura (ºC) Precipitación (mm)

Page 61: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

41

La figura 18 indica que ésta especie empieza su período de floración en el mes

de octubre (5 %), alcanzando su intensidad máxima en el mes de enero con un

45 %, con una temperatura de 17,7 ºC y precipitación de 4,2 mm declinando en

el mes de marzo (5 %). Su período de fructificación empieza en el mes de marzo

(10 %), alcanzando su máxima intensidad en el mes de de abril con un 38 % con

una temperatura de 18 ºC y declina en el mes de junio (5 %).

4.1.1.2. Ficus insípida

Figura 19. Dendrofenograma para Ficus insípida.

La figura 19 indica que a ésta especie se la encontró con tres épocas de

floración y fructificación, observándose un alto porcentaje de variación en el

inicio y declinación de éstas fenofases entre individuos, razón por la cual es

posible obtener gran cantidad de semilla en cualquier época del año.

4.1.1.3. Fenología de Ficus maroma

Figura 20. Dendrofenograma para Ficus maroma.

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

Pro

med

io (%

)

Floración (%) Fructificación(%)

Temperatura (ºC) Precipitación (mm)

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

10.0

1.2

009

24.0

1.2

009

08.0

2.2

009

23.0

2.2

009

10.0

3.2

00

9

25.0

3.2

009

09.0

4.2

009

24.0

4.2

009

09.0

5.2

009

24.0

5.2

009

08.0

6.2

009

23.0

6.2

009

08.0

7.2

009

23.0

7.2

009

07.0

8.2

009

22.0

8.2

009

06.0

9.2

009

21.0

9.2

009

06.1

0.2

009

21.1

0.2

009

05.1

1.2

009

20.1

1.2

009

05.1

2.2

009

20.1

2.2

009

Pro

med

io (%

)

Floración (%) Fructificación (%)Temperatura (ºC) Precipitación (mm)

Page 62: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

42

La figura 20 indica que existen dos períodos de floración y fructificación durante

el año, la floración abarca de enero a mayo y de julio a noviembre con una

intensidad máxima de 84 % en el mes de marzo; la fructificación ocurre de abril

a agosto y de octubre a febrero con un máximo de 85 % en el mes de junio

4.1.1.4. Lafoencia acuminata

Figura 21. Dendrofenograma para Lafoencia acuminata.

La figura 21 indica que la floración inicia en el mes de octubre (15 %), con una

temperatura que se mantiene constante, observando que alcanza su intensidad

máxima en el mes de diciembre con un 76 %, y declinando en febrero (15 %) en

donde existe la presencia de precipitaciones. El fenómeno de fructificación

alcanza el máximo en el mes de junio con un 78 % y declinó en agosto (20 %)

independientemente de la temperatura y precipitación.

4.1.1.5. Mimosa townsendii.

Figura 22. Dendrofenograma para Mimosa townsendii.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10.0

1.2

009

24.0

1.2

009

08.0

2.2

009

23.0

2.2

009

10.0

3.2

009

25.0

3.2

009

09.0

4.2

009

24.0

4.2

009

09.0

5.2

009

24.0

5.2

009

08.0

6.2

009

23.0

6.2

009

08.0

7.2

009

23.0

7.2

009

07.0

8.2

009

22.0

8.2

009

06.0

9.2

009

21.0

9.2

009

06.1

0.2

009

21.1

0.2

009

05.1

1.2

009

20.1

1.2

009

05.1

2.2

009

20.1

2.2

009

Pro

med

io (%

)

Floración (%) Fructificación (%)Temperatura (ºC) Precipitación (mm)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

10.0

1.2

00

9

24.0

1.2

00

9

08.0

2.2

00

9

23.0

2.2

00

9

10.0

3.2

00

9

25.0

3.2

00

9

09.0

4.2

00

9

24.0

4.2

00

9

09.0

5.2

00

9

24.0

5.2

00

9

08.0

6.2

00

9

23.0

6.2

00

9

08.0

7.2

00

9

23.0

7.2

00

9

07.0

8.2

00

9

22.0

8.2

00

9

06.0

9.2

00

9

21.0

9.2

00

9

06.1

0.2

00

9

21.1

0.2

00

9

05.1

1.2

00

9

20.1

1.2

00

9

05.1

2.2

00

9

20.1

2.2

00

9

Pro

med

io (%

)

Floración (%) Fructificación (%)

Temperatura (ºC) Precipitación (mm)

Page 63: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

43

La figura 22 indica que la floración dio inicio en el mes de noviembre (5 %),

alcanzando la intensidad máxima en el mes de febrero con un 65 % y declinado

en el mes de abril (15 %). El fenómeno de fructificación empezó en el mes de

marzo (4,4 %), su máximo es en el mes de junio con un 64 % y declinó en el

mes de septiembre (3,9 %).

4.1.1.6. Persea caerulea

Figura 23. Dendrofenograma de la floración y fructificación de Persea caerulea.

La figura 23 indica que la floración dio inicio en el mes de mayo (10 %),

alcanzando la intensidad máxima en el mes de julio con un 65 % y declinado en

el mes de septiembre (10 %). El fenómeno de fructificación empezó en el mes de

agosto (10,2 %), su máximo es en el mes de noviembre con un 82,3 % y

empieza a declinar en el mes de diciembre (48 %).

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Pro

med

io (%

)

Floración (%) Fructificación (%)

Temperatura (ºC) Precipitación (mm)

Page 64: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

44

4.1.1.7. Fenología de Senna mollísima

Figura 24. Dendrofenograma de la floración y fructificación de Senna mollísima.

La figura 24 indica que la floración dio inicio en el mes de diciembre (5 %),

alcanzando la intensidad máxima en el mes de febrero con un 71% y declinado

en el mes de abril (10,8 %). El fenómeno de fructificación empezó en el mes de

abril (5,7 %), su máximo es en el mes de julio con un 70,6 % y declinó en el mes

de agosto (19,7 %).

4.1.1.8. Fenología de Styrax subargentae

Figura 25. Dendrofenograma de la floración y fructificación de Styrax

subargentae.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

10.0

1.2

009

24.0

1.2

009

08.0

2.2

009

23.0

2.2

009

10.0

3.2

009

25.0

3.2

009

09.0

4.2

009

24.0

4.2

009

09.0

5.2

009

24.0

5.2

009

08.0

6.2

009

23.0

6.2

009

08.0

7.2

009

23.0

7.2

009

07.0

8.2

009

22.0

8.2

009

06.0

9.2

009

21.0

9.2

009

06.1

0.2

009

21.1

0.2

009

05.1

1.2

009

20.1

1.2

009

05.1

2.2

009

20.1

2.2

009

Pro

med

io (%

)

Floración (%) Fructificación (%)

Temperatura (ºC) Precipitación (mm)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

10.0

1.2

009

24.0

1.2

009

08.0

2.2

009

23.0

2.2

009

10.0

3.2

009

25.0

3.2

009

09.0

4.2

009

24.0

4.2

009

09.0

5.2

009

24.0

5.2

009

08.0

6.2

009

23.0

6.2

009

08.0

7.2

009

23.0

7.2

009

07.0

8.2

009

22.0

8.2

009

06.0

9.2

009

21.0

9.2

009

06.1

0.2

009

21.1

0.2

009

05.1

1.2

009

20.1

1.2

009

05.1

2.2

009

20.1

2.2

009

Pro

med

io (%

)

Floración (%) Fructificación (%)

Temperatura (ºC) Precipitación (mm)

Page 65: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

45

La figura 25 indica que la floración dio inicio en el mes de junio (10,5 %),

alcanzando la intensidad máxima en el mes de julio con un 62,2% y declinado

en el mes de septiembre (18 %). El fenómeno de fructificación empezó en el mes

de septiembre (10,8 %), su máximo es en el mes de octubre con un 64 % y

declinó en el mes de diciembre (10 %).

4.1.2. Calendario fenológico

El cuadro 3 indica las fechas de inicio y declinación de floración y fructificación

para cada especie estudiada, en el período de enero a diciembre del 2009.

Cuadro 3. Calendario Fenológico.

Especie Meses E F M A M J J A S O N D

Fase 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Bursera

graveolens

Floración

Fructificación

Ficus insípida Floración

Fructificación

Ficus maroma Floración

Fructificación

Lafoencia

acuminata

Floración

Fructificación

Mimosa

townsendii

Floración

Fructificación

Persea caerulea Floración

Fructificación

Senna mollísima Floración

Fructificación

Styraxsubargentae Floración

Fructificación

Floración

Fructificación

Recolección de semilla

Page 66: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

46

4.2. POTENCIAL PRODUCTIVO Y CAPACIDAD GERMINATIVA DE LAS

SEMILLAS.

4.2.1. Potencial productivo de las especies en estudio

En el cuadro 4 se presenta un resumen del potencial productivo y la cantidad de

semilla que puede producir un árbol semillero por cada especie en estudio, lo cual

nos permite tener una idea de la cantidad de semilla con la que se puede contar

para futuros ensayos (Ver Apéndice 7).

Cuadro 4. Potencial productivo por árbol semillero de las especies en

estudio/lugar.

Lugar Especie No. de Nfp Pcr Prt Tsr NFT Sem/

fruto

Pms

(gr)

Nfm

PS

(gr)

árbol

El Tingue Ficus insípida 3 114 10 5 2 11400 236 0,705 4 2009,3

Ningomine Ficus insípida 1 51 7 6 2 4284 298 0,700 4 749,7

Finca Maldonado Ficus maroma 2 212 9 7 9 120299 94 0,125 11 1367,0

San Vicente Ficus maroma 3 231 8 7 2 25872 98 0,120 11 282,2

Finca Maldonado Styrax subargentae 1 88 5 8 6 21000 1 588,400 1000 12356,4

Carmelo Styrax subargentae 4 91 2 2 1 365 1 588,100 1000 214,5

Carmelo Persea caerulea 2 121 3 4 2 2908 1 246,000 1000 715,4

El Tingue Persea caerulea 3 103 2 5 1 1028 1 245,900 1000 252,9

Ningomine Lafoencia acuminata 1 103 3 4 2 2464 568 29,700 2 36590,4

La Cocha Lafoenciaacuminata 1 20 1 2 1 41 568 29,000 2 589,7

El Carmelo Mimosa caduca 1 35 7 4 1 971 6 27,900 167 162,2

Ningomine Mimosa caduca 3 9 1 1 1 9 6 28,200 167 1,4

El Purón Sennamollísima 1 17 8 9 5 6060 85 33,800 12 17069,0

El Sauce Burseragraveolens 3 14 4 5 4 1093 85 33,300 12 3034,0

Donde:

NFT = Número total de frutos de cada árbol

Nfp = Número de frutos promedio en una rama cuaternaria

Pcr = Promedio de ramas cuaternarias

Prt = Promedio de ramas terciarias

Trs = Total de ramas secundarias

NTF = Potencial productivo de la fuente en frutos (Número total de frutos)

Psm = Peso semilla muestra

Nfm = Número de frutos de la muestra

Ps = Producción de semilla del árbol (gr).

Page 67: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

47

4.2.2. Recolección y caracterización de frutos y semillas.

En el cuadro 5 se presentan las fechas de recolección de frutos y semillas, sus

características como forma, tamaño y numero de semillas que se pueden

obtener por cada fruto colectado.

Cuadro 5. Caracterización de frutos y semillas para las ocho especies en

estudio.

ESPECIE

FECHA

RECOLECCIÓN

CANTIDA

D RECOLEC

TADA (gr)

SEMILLA/FRUTO

CARACTERIZACIÓN DEL FRUTO

CARACTERIZACIÓN DE LA SEMILLA

Tamaño

(cm)

Forma

Color

Tamaño

(cm)

Form

a

Colo

r

Ficus insípida

septiembre

40

298

2,6 diámetro

Sicono globoso

verde amarillento

0,01 largo

redonda

beige

Ficus maroma

junio

25

91

0.6 diámetro

sicono

marrón

X

redonda

beige

Senna mollísima

julio

526

85

24,4 largo

vaina

Café a negro

0.4

diámetro

ovalada

Verde café

Lafoencia acuminata

junio

300

568

8,0 ancho

Legumbre samaroide

Café amarillento

1,8

largo

alada

amarillo

Styrax subargentae

octubre

10000

1

1,2 diámetro

drupa

verde

0,9

diámetro

drupa

Café claro

Mimosa townsendii

julio

300

6

7.32 largo

vaina

Café

0.6

diámetro

Plana circular

Café oscuro

Bursera graveolens

mayo

350

1

0,83 diámetro

drupa

Verde rojizo

0,5

largo

drupa

Café oscuro

Persea caerulea

noviembre

1000

1

0,8 diámetro

R edonda

negro

0.6

diámetro

redonda

marrón

4.2.3. Capacidad germinativa de las semillas a nivel de Laboratorio

con base a las Normas ISTA.

4.2.3.1. Calidad física de la semilla

En el cuadro 6 se indica la variabilidad de la calidad física de la semilla en cuanto

a pureza, contenido de humedad y peso de 1000 semillas a nivel de laboratorio.

Page 68: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

48

Cuadro 6. Calidad física de la semilla según las normas internacionales (ISTA).

Especie Pms (gr) Pureza (%) Contenido de

Humedad (%)

Bursera graveolens 253,130 83,1 9,9

Ficus insípida 0,7 62,3 9,9

Ficus maroma 0,1 10,4 1,6

Lafoencia acuminata 29,3 84,6 26,0

Mimosa caduca 28,3 62,4 9,9

Persea caerulea 246,4 94,5 29,1

Senna mollísima 33,1 94,4 9,7

Styrax subargentae 555,6 78,5 24,4

En el cuadro 6 se presenta un resumen de la calidad física de las semillas para

cada especie y por cada lugar en estudio (Ver Apéndice 8).

4.2.3.2. Germinación a nivel de laboratorio.

Para el ensayo de germinación a nivel de laboratorio se utilizaron las semillas

recolectadas en las ocho vertientes comprendidas entre los 1 400 a 2 000 m

s.n.m. de la Comuna-Collana Catacocha, obteniendo los siguientes resultados.

En el cuadro 7 se indica los porcentajes de germinación obtenidos a nivel de

laboratorio y la desviación estándar para cada tratamiento aplicado a las

especies en estudio

Cuadro 7. Porcentajes de germinación promedios por especie para cada

tratamiento aplicado a nivel de laboratorio.

Page 69: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

49

Especie To T1 T2 T3

% % % %

Bursera graveolens 0±0 2±2,3 7±6 3±6

Ficus insípida 100±0 99±2 100±0 100±0

Ficus maroma 13±26 5±10 17±24,5 2±4

Lafoencia acuminata 34±10,1 22±2,3 31±6 24±8

Mimosa townsendii 97±2 97±2 98±2,3 95±10

Persea caerulea 37±6,8 61±11 59±11,9 64±5,7

Senna mollísima 40±6,8 73±9,5 45±11 49±13,6

Styrax subargentae 17±22,7 13±15,1 5±10 0±0

Donde: T₀ = Testigo (agua destilada)

T₁ = Tratamiento uno (nitrato de potasio)

T₂ = Tratamiento dos (ácido giberélico)

T₃ = Tratamiento tres (ácido sulfúrico)

± = Desviación estándar

a. Bursera graveolens

Figura 26. Curva de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado a

Bursera graveolens a nivel de laboratorio.

Análisis de varianza para la especie Bursera graveolens.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 18 20 21 22 23 24 25 26

Germ

inació

n (%

)

Días después de la siembra

t0 t1 t2 t3

Page 70: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

50

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 40,00 13,33

Tratamiento 3 104,00 34,67 1,63** 5,95 3,49

Error 9 192,00 21,33

TOTAL 15 336,00

X= 3 CV= 153,96 %

**= no significativo

En el cuadro 7 y figura 26 muestran los valores de cada tratamiento expresados

en porcentajes de germinación para cada especie, teniendo que: las semillas

tratadas con nitrato de potasio germinaron entre 12 y 26 días con ácido

giberélico entre 21 y 26 días, presentando el mayor porcentaje de germinación

del 7 % con ácido sulfúrico entre 15 y 17 días; con agua destilada la germinación

fue nula. (Ver apéndice11-figura 41)

b. Ficus insípida

Figura 27. Curva de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado a

Ficus insípida a nivel de laboratorio.

Análisis de varianza para la especie Ficus insípida.

0

20

40

60

80

100

120

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Germ

inació

n (%

)

Días después de la siembra

t0 t1 t2 t3

Page 71: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

51

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 3,00 1,00

Tratamiento 3 3,00 1,00 1,00** 5,95 3,49

Error 9 9,00 1

TOTAL 15 15,00

X=99,75 CV= 1,00%

**= no significativo

Ficus insípida obtuvo del 99 al 100 % de germinación con los cuatro tratamientos

aplicados y se observa que las semillas empezaron a germinar a los 6 días

después de la siembra y terminan a los 12 y 15 días (ver apéndice 11-figura 42).

c. Ficus maroma

Figura 28. Curva de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado a

Ficus maroma a nivel de laboratorio.

Análisis de varianza para la especie Ficus maroma.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Germ

ina

ció

n (%

)

Días después de la siembra

t0 t1 t2 t3

Page 72: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

52

Ft

FUENTES DE

VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 1387,00 462,33

Tratamiento 3 579,00 193,00 0,62 5,95 3,49

Error 9 2793,00 310,33

TOTAL 15 4759,00

X= 9,25 CV= 190,45%

Ficus maroma alcanzó porcentajes de germinación menores al 17 % con los

tratamiento y testigo (ver cuadro 7). En la figura 28 se puede observar que las

semillas empezaron a germinar entre 8 días con nitrato de potasio, 10 con ácido

giberélico, 11 con agua destilada y ácido sulfúrico; y, terminan entre 11 y 13

días con agua destilada, nitrato de potasio y ácido sulfúrico respectivamente.

(Ver apéndice 11-figura 43)

d. Lafoencia acuminata

Figura 29. Curva de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado a

Lafoencia acuminata a nivel de laboratorio.

Análisis de varianza para la especie Lafoencia acuminata

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Germ

ina

ció

n (%

)

Días después de la siembra

t0 t1 t2 t3

Page 73: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

53

Ft

FUENTES DE

VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 267,00 89,00

Tratamiento 3 387,00 129,00 3,29** 5,95 3,49

Error 9 353,00 39,22

TOTAL 15 1007,00

X=27,75 CV= 22,57 %

**= no significativo

El mayor porcentaje de germinación de Lafoencia acuminata fue el obtenido

con el agua destilada en un 34 % y el menor del 22% con el nitrato de potasio.

(Ver apéndice 11-figura 44)

e. Mimosa townsendii

Figura 30. Curva de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado

a Mimosa townsendii a nivel de laboratorio.

Análisis de la varianza para la especie de Mimosa townsendii.

0

20

40

60

80

100

120

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Germ

ina

ció

n (%

)

Días después de la siembra

t0 t1 t2 t3

Page 74: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

54

Ft

FUENTES DE

VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 83,00 27,67

Tratamiento 3 19,00 6,33 0,22 5,95 3,49

Error 9 257,00 28,56

TOTAL 15 359,00

X= 96,75 CV=5,52

Mimosa townsendii alcanza un porcentaje de germinación entre el 95 al 98 %

con los cuatro tratamientos aplicados. (Ver apéndice 11-figura 45)

f. Persea caerulea

Figura 31. Curva de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado

a Persea caerulea a nivel de laboratorio.

Análisis de la varianza para la especie de Persea caerulea.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Germ

inació

n (%

)

Días después de la siembra

t0 t1 t2 t3

Page 75: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

55

Ft

FUENTES DE

VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 155,00 51,67

Tratamiento 3 1827,00 609,00 6,28 ** 5,95 3,49

Error 9 873,00 97,00

TOTAL 15 2855,00

X= 55,25 CV= 17,83 %

**= no significativo

Persea caerulea alcanza un porcentaje de germinación entre el 37 al 64 % con

los cuatro tratamientos aplicados. (Ver apéndice 11-figura 46)

g. Senna mollísima

Figura 32. Curva de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado a

Senna mollísimaa nivel de laboratorio.

Análisis de la varianza para la especie de Senna mollísima.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Germ

ina

ció

n (%

)

Días después de la siembra

t0 t1 t2 t3

Page 76: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

56

Ft

FUENTES DE

VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 51,00 17,00

Tratamiento 3 2571,00 857,00 5,67 * 5,95 3,49

Error 9 1361,00 151,22

TOTAL 15 3983,00

X= 51,75

CV=3,76%

*= significativo

El mayor porcentaje de germinación par Senna mollísima fue el obtenido con el

nitrato de potasio en un 73% y el menor del 40% con agua destilada. (Ver

apéndice 11-figura 47)

h. Styrax subargentaea

Figura 33. Curva de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado a

Styrax subargentae a nivel de laboratorio

Análisis de la varianza para la especie de Styrax subargentae.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 12 13 14 15

Germ

inc

ión

(%

)

Días después de la siembra

t0 t1 t2 t3

Page 77: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

57

Ft

FUENTES DE

VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 1563,00 521,00

Tratamiento 3 707,00 235,67 2,19** 5,95 3,49

Error 9 969,00 107,67

TOTAL 15 3239,00

X= 8,75 CV= 118,59 %

**= no significativo

Para Styrax subargentae el mayor porcentaje de germinación se obtuvo con

agua destilada con un 17 % y con ácido sulfúrico no se obtuvo germinación. (Ver

apéndice 11-figura 48)

4.2.4. Capacidad germinativa de las semillas a nivel de invernadero.

4.2.4.1. Tratamientos Pre-germinativos.

Se aplicaron los mismos tratamientos mecánicos y químicos utilizados en el

laboratorio, dependiendo de la especie.

4.2.4.2. Ensayos de germinación a nivel de invernadero.

En el cuadro 8 se indica los porcentajes de germinación obtenidos a nivel de

invernadero y la desviación estándar para cada tratamiento aplicado a las

especies en estudio.

Cuadro 8. Porcentajes de germinación promedios por especie para cada

tratamiento aplicado a nivel de invernadero.

Page 78: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

58

Especie To T1 T2 T3

% % % %

Bursera graveolens 0±0 0±0 0±0 0±0

Ficus insípida 52,5±22,2 80±28,3 85±17,3 82,5±15

Ficus maroma 77,5±26,3 100±0 77,5±9,6 100±0

Lafoencia acuminata 35±10 27,5±9,6 7,5±5 5±5,8

Mimosa townsendii 87,5±15 90±11,5 100±0 100±0

Persea caerulea 60±21,6 15±17,3 40±8,2 47,5±5

Senna mollísima 30±21,6 25±12,9 27,5±5 35±10

Styrax subargentae 10±8,2 7,5±5 15±12,9 12,5±9,6

Donde: T₀ = Testigo (agua destilada)

T₁ = Tratamiento uno (nitrato de potasio)

T₂ = Tratamiento dos (ácido giberélico)

T₃ = Tratamiento tres (ácido sulfúrico)

± = Desviación estándar

a. Ficus insípida

Figura 34. Curvas de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado

en invernadero a la especie Ficus insípida.

Análisis de varianza para la especie Ficus insípida.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 2729 3133 353742 454749 5153 555759 6163 656769 717577 7981 848688

Germ

ina

ció

n (%

)

Dias después de la siembra

t0 t1 t2 t3

Page 79: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

59

Ft

FUENTES DE

VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 450,00 150,00

Tratamiento 3 2750,00 916,67 1,65** 5,95 3,49

Error 9 5000,00 555,56

TOTAL 15 8200,00

X= 75,0 CV= 31,43 %

**= no significativo

El porcentaje de germinación para Ficus insípida fue entre 80 a 85 % con nitrato

de potasio, ácido giberélico y ácido sulfúrico; y de 52,5 % con agua destilada.

(Ver apéndice 14-figura 49)

b. Ficus maroma.

Figura 35. Curvas de germinación acumulativa para cada tratamiento aplicado

en invernadero a la especie Ficus maroma.

Análisis de varianza para la especie Ficus maroma

0

20

40

60

80

100

120

0 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 63 65 67 69 71

Germ

ina

ció

n (%

)

Días después de la siembra

t0 t1 t2 t3

Page 80: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

60

Ft

FUENTES DE

VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 425,00 141,67

Tratamiento 3 2025,00 675,00 3,16** 5,95 3,49

Error 9 1925,00 213,89

TOTAL 15 4375,00

X= 88,75 CV= 16,48 %

**= no significativo

Ficus maroma obtuvo el 100 % de germinación con nitrato de potasio y ácido

sulfúrico; y el 77,5 % con agua destilada y ácido giberélico.(Ver apéndice 14-

figura 50)

c. Lafoencia acuminata.

Figura 36. Curva de germinación para cada tratamiento aplicado a Lafoencia

acuminata, a nivel de invernadero.

Análisis de varianza para la especie Lafoenciaacuminata.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 15 16 17 18 19 26 31 33 35 36 38 40 44 48 52 54 57 72 73 84 87

Germ

inació

n (%

)

Días después de la siembra

t0 t1 t2 t3

Page 81: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

61

Ft

FUENTES DE

VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01

0.05

Réplica 3 75,00 25,00

Tratamiento 3 2625,00 875,00 11,67 ** 5,95 3,49

Error 9 675,00 75,00

TOTAL 15 3375,00

X= 18,75 CV= 46,19 %

**= no significativo

Los porcentajes de germinación para Lafoencia acuminata son bajos,

alcanzando un 35 % con agua destilada y 5 % con ácido sulfúrico. (Ver apéndice

14-figura 51)

d. Mimosa townsendii

Figura 37. Curva de germinación para cada tratamiento aplicado a Mimosa

townsendii, a nivel de invernadero.

Análisis de la varianza para la especie de Mimosa townsendii.

0

20

40

60

80

100

120

0 11131517192123252729313335384144465052555760626567707274778082848688

Germ

ina

ció

n %

Días después de la siembra

t0 t1 t2 t3

Page 82: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

62

Ft

FUENTES DE

VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 318,75 106,25

Tratamiento 3 518,75 172,92 2,06** 5,95 3,49

Error 9 756,25 84,03

TOTAL 15 1593,75

X=94,38

CV=9,71%

**= no significativo

Los porcentajes de germinación para Mimosa caduca son altos, comprendidos

entre 87,5 y 100 % con los cuatro tratamientos aplicados. (Ver apéndice 14-

figura 52)

e. Persea caerulea

Figura 38. Curva de germinación para cada tratamiento aplicado a Persea

caerulea, a nivel de invernadero.

Análisis de la varianza para la especie de Persea caerulea.

0

10

20

30

40

50

60

70

0 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 46 53 55 60 67 75 82 86

Germ

inació

n (%

)

Días después de la siembra

t0 t1 t2 t3

Page 83: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

63

Ft

FUENTES DE

VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 268,75 89,58

Tratamiento 3 4318,75 1439,58 5,62 * 5,95 3,49

Error 9 2306,25 256,25

TOTAL 15 6893,75

X= 40,63 CV= 39,40 %

*= significativo

El mayor porcentaje de germinación para Persea caerulea con agua estilada fue

de 60 % y el menor con nitrato de potasio del 15 %. (Ver apéndice 14-figura 53)

f. Senna mollísima

Figura 39. Curva de germinación para cada tratamiento aplicado a Senna

mollísima, a nivel de invernadero.

Análisis de la varianza para la especie de Senna mollísima.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 16171819323334353637384142434448505152535455575862656769707284

Germ

ina

ció

n (%

)

Días después de la siembra

t0 t1 t2 t3

Page 84: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

64

Ft

FUENTES DE

VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 68,75 22,92

Tratamiento 3 218,75 72,92 0,30** 5,95 3,49

Error 9 2206,25 245,14

TOTAL 15 2493,75

X= 29,38 CV= 53,30 %

**= no significativo

Los porcentajes de germinación para Senna mollísima son bajos, alcanzando la

mayor germinación con ácido sulfúrico con un 35 % y la menor con nitrato de

potasio con un 25 %. (Ver apéndice 14-figura 54)

g. Styrax subargentae

Figura 40. Curva de germinación para cada tratamiento aplicado a Styrax

subargentae, a nivel de invernadero.

Análisis de la varianza para la especie de Styrax subargentae.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 36 50 51 52 56 60 61 62 63 65 66 70

Germ

ina

ció

n (%

)

Días después de la siembra

t0 t1 t2 t3

Page 85: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

65

Ft

FUENTES DE

VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 425,00 141,67

Tratamiento 3 125,00 41,67 0,60** 5,95 3,49

Error 9 625,00 69,44

TOTAL 15 1175,00

X= 11,25 CV= 74,07 %

**= no significativo

Los porcentajes de germinación para Styrax subargentae son bajos,

comprendidos entre 7,5 y 15 % con los cuatro tratamientos aplicados. (Ver

apéndice 14-figura 55)

Page 86: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

66

5. DISCUSION

5.1. FENOLOGÍA

La floración y fructificación muestran patrones generales muy similares entre

especies, sin embargo al considerar a cada especie por separado estas

presentan su propio patrón fenológico, depende de la complejidad de cada

estructura (flor y fruto) a desarrollar, sin embargo se ajustan a la disponibilidad

de humedad del ambiente para la dispersión de sus semillas.

El tiempo de duración de cada fenofase (floración y fructificación) es variable

para cada especie y presentan un patrón de duración y frecuencia regular,

ajustándose a las condiciones ambientales

En Bursera graveolens solamente el árbol tres presentó floración y fructificación;

de los cinco individuos seleccionados, cuyas intensidades máximas fueron (38 y

45 %) en enero y abril con temperaturas de 18ºC y precipitación de 4,2 mm;

difiriendo con los resultados de Joaquín R. Martos et.al. (2009) en un estudio

realizado en Lima-Perú, a una temperatura y precipitación media anual de 23,1

ºC y 8,3 mm; a una altura de 150 a 1500 m snm, en donde la floración ocurre

entre octubre a junio con un máximo de 21,6% en enero, en tanto que la

fructificación abarca de enero a junio con un máximo de 13,3% en enero; ésta

diferencia se debe a que las condiciones climáticas en los sectores de estudio

son diferentes.

Las especies Ficus insípida y Ficus maroma, presentaron tres y dos períodos de

floración y fructificación, alcanzando intensidades máximas entre 79 y 85%,

existiendo variabilidad en el inicio y declinación de las fenofases entre los

individuos seleccionados por lo cual es posible disponer de gran cantidad de

semilla en cualquier época del año; según Trujillo (1990) manifiesta que en la

periocidad de la floración también se presenta variación por ejemplo en los

climas de zona templada los árboles florecen una sola vez, influenciados por las

características de las estaciones. En el trópico, las especies pueden florecer

varias veces al año presentando un fenómeno típico, consistente en una

Page 87: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

67

alteración cíclica de floración abundante, floración escasa, muy común en los

árboles forestales. En el estudio de Piedra Malagón Eva María et al, (2006)

sobre el género Ficus específicamente de ocho especies en el Estado de

Morelos-México, se conoce que la floración y fructificación acontece durante todo

el año, pero principalmente la presencia del mayor número de siconos se da

entre los meses de junio a febrero según la especie respectivamente, en Ficus

cotinifolia se observa una mayor abundancia de siconos durante seis meses de

junio a diciembre lo que se aproxima con el tiempo que florecen y fructifican los

Ficus en este estudio, que abarcó un período de ocho meses. Según Joaquín R.

Martos et.al. (2009) en su estudio fenológico; Ficus nymphaeifolia florece durante

el año con un máximo en marzo y la fructificación, entre frutos verdes y maduros

en los meses de septiembre y octubre al igual que Ficus maroma que presenta

su máxima intensidad de flores en el mes de marzo.

La floración y fructificación en las especies Lafoencia acuminata y Senna

mollísima estuvo presente en todos sus individuos, alcanzaron sus puntos

máximos sobre el 70%; Trujillo (1990) manifiesta que los árboles que se

comportan de ésta manera son individuos fisiológicamente maduros donde a

mayor edad mayor abundancia de flores y frutos.

En Persea caerulea cuatro de los individuos no florecieron y cinco no

fructificaron; en Mimosa townsendii y Styrax Subargentae un individuo no

presentó floración ni fructificación (ver apéndice 2 y 3) , una explicación del por

qué no florecen todos individuos según Díaz y Loján (2004) es de que la

floración puede variar sustancialmente de un lugar a otro a veces no todos los

árboles de un rodal se encuentran en el mismo momento del ciclo por lo que

unos pueden florecer con abundancia en un año y otros hacerlo el siguiente.

Además es posible que estos árboles no alcanzan el crecimiento reproductivo o

que necesitan algún cambio fisiológico antes de alcanzar el potencial productivo.

Harold y Hocker (1984) menciona que la competencia a que están sometidas la

mayor parte de los árboles requiere que el crecimiento juvenil temprano se

desarrolle de tal forma que se produzca un incremento vegetativo rápido, más

adelante se acumulan diferentes reservas alimenticias y toman lugar los cambios

fisiológicos que permite que se produzca el crecimiento reproductivo, se puede

Page 88: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

68

inferir que los árboles pueden necesitar algún tipo de cambio fisiológico antes de

alcanzar el potencial reproductivo total.

Al relacionar la condiciones del clima con los fenómenos fenológicos para las

especies de Bursera graveolens, Ficus insípida, Ficus maroma, Lafoencia

acuminata, Mimosa townsendii, Senna mollisima la floración se da cuando las

precipitaciones son escasas (enero-abril); y, Styrax Subargentae, Persea

caerulea, en sequía (mayo-diciembre) al respecto Trujillo (1990) menciona que

la humedad abundante o escasa, es importante para un gran número de

fenómenos en las plantas; se ha comprobado que durante las sequías-

simultáneas con los más altos grados de temperatura se estimula la formación

de flores. Por tanto se requieren espacios cortos donde la humedad sea

reducida para favorecer el inicio de la floración. La fructificación se presenta en

época de escasas precipitaciones para las especies Bursera graveolens, Ficus

insípida, Ficus maroma, Lafoencia acuminata, Mimosa townsendii; y, para Styrax

Subargentae, Persea caerulea Senna Mollisima cuando no hay lluvias, Lamprech

(1990) menciona que algunas especies probablemente son estimuladas a

florecer y fructificar por sequías extremas.

Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Bullock et al (1990), al

registrar la fenología de 108 especies (1094 árboles) durante 42 meses en una

selva tropical de México, encontraron el máximo de floración durante la época

seca. Ibarra et al (1991), estudiaron la fenología de 273 especies arbóreas en

una selva cálido - húmeda del sureste de México y encontraron que la floración

se correlacionó fuertemente con la época de menor precipitación.

5.2. POTENCIAL PRODUCTIVO Y CAPACIDAD GERMINATIVA DE LAS

SEMILLAS

La cantidad de semilla que puede producir un árbol varía de acuerdo al lugar y

características fenotípicas de cada individuo; Harold y Hocker (1984), indican

que algunos árboles dentro de una localidad tienen la capacidad de producir,

particularmente grandes cantidades de semilla; mientras que otros incluso

cuando tienen el mismo tamaño y crecen sobre la misma localización no son tan

Page 89: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

69

productivos; y, que dentro de una localidad los árboles que tienen coronas más

grandes son los que producen mayor cantidad de semillas; como es el caso de

Ficus insípida, maroma y Bursera graveolens en donde se observa que los que

tienen mayor diámetro de copa son los que mayor producción de semilla

presentan (Ver apéndice 1).

La diferencia en la producción de semillas por sitio en el caso de Ficus insípida,

Persea caerulea y Mimosa townsendii se debe a que en estos lugares existe

mayor número de individuos, sin embargo Ficus maroma, Styrax subargentae y

Lafoencia acuminata presenta alta cantidad de semilla existiendo igual número

de individuos. De lo que se puede decir que éstas variaciones del potencial

productivo y calidad de semilla está en función del número de ramas fructificadas

por especie, el número de frutos por rama y el total de frutos que tienen los

individuos dependiendo de la especie, tipo, clase de flor y fruto, de su

persistencia en el árbol y su madurez sumado a esto la influencia de factores

fisiológicos de cada uno de los individuos, los mismos que están relacionados

con agentes internos y externos como: viento, temperatura, luz, precipitación,

sustancias nutritivas, vecindad de otros individuos vegetales y otros agentes

dispersantes que condicionan el desarrollo de su reproducción.

En todas las especies la germinación a nivel de laboratorio con los cuatro

tratamientos inició entre 1 y 21 días después de la siembra, y terminaron entre 7

y 26 días.

Los porcentajes de germinación para Bursera graveolens a nivel de laboratorio

fue bajo, las semillas presentaron infestación por hongos que se originaron en la

semillas y no pudieron eliminarse con la desinfección, sin embargo algunas

semillas infestadas germinaron con nitrato de potasio, ácido sulfúrico y ácido

giberélico en donde el inicio de la germinación se dio en menos días respecto a

los otros tratamientos; en cambio a nivel de invernadero la germinación fue nula

con los cuatro tratamientos, estos porcentajes bajos y nulos de germinación

posiblemente se deban a que la semilla utilizada para este ensayo fueron

sembradas inmediatamente después de ser recolectadas, pues Namoc R José,

2006 en su ensayos de propagación y desarrollo de palo santo sostiene que las

Page 90: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

70

semillas de Palo Santo, no están en condiciones de germinar inmediatamente

después de ser cosechadas, más bien necesitan un período de reposo que

puede ser de carácter transitorio aproximadamente hasta los seis meses,

concordando con lo que argumenta Bjerne Ditlevsen (1980) en su análisis de

germinación de semillas, que muchas especies presentan un reposo durante los

seis primeros meses siguientes a la recolección.

Comparando los períodos y porcentajes de germinación de Ficus insípida y Ficus

maroma obtenidos en este estudio con nitrato de potasio, ácido giberélico, ácido

sulfúrico y agua destilada, tanto en la fase de laboratorio (100%) como en

invernadero (85%); difiere sustancialmente con lo reportado en el ensayo de

germinación en laboratorio de semillas de Ficus insípida defecadas por tucanes y

monos araña en la Universidad de Veracruz-México, cuyos autores mencionan

que el tiempo de germinación de semillas obtenidas de excretas de tucanes fue

de 10 días, con una germinación de 4 % y de las heces de mono araña

alcanzaron una germinación del 65 % en 17 días (Domínguez et al., 2005). En

el estudio de Recolección y germinación de semillas de 50 especies arbóreas

nativas de Panamá realizado por Sautuet.al (1999) Ficus insípida presenta 19 %

de germinación e inicia a los 19 días y termina a los 109 días. Estas diferencias

se pueden atribuir a la metodología en algunos casos, pero cabe inferir que

estas se deban principalmente a la variación genética intraespecífica, tanto a

nivel poblacional como individual, característica señalada por Bonner (1998) en

especial en lotes que provienen de poblaciones naturales. Estos datos siguen

mostrando la gran variación que puede existir en la germinación de semillas de

una misma especie arbórea y que en las comparaciones que puedan

establecerse, siempre se deberá considerar ese grado de error que implica la

variación individual de los árboles y las diferentes temporadas de producción de

frutos de éstos.

Los bajos porcentajes de germinación de Lafoencia acuminata y Styrax

subargentae observados en laboratorio e invernadero pueden deberse a las

diferencias en la composición química y/o a la sensibilidad de las semillas a los

daños físicos causados por los ácidos aplicados; o a la presencia de embriones

rudimentarios o fisiológicamente inmaduros, cubiertas mecánicamente

Page 91: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

71

resistentes, impermeables y presencia de sustancias inhibidoras (Amen 1968 y

Bonner 1965).

La no germinación de las semillas de Styrax subargentae a nivel de laboratorio

con ácido sulfúrico probablemente obedece a que en ocasiones el ácido

destruye o inhibe la acción de compuestos químicos que protegen a las semillas

contra agentes degradadores mientras ocurre el proceso de germinación. Esta

apreciación se basa en el hecho de que las semillas con este tratamiento a nivel

de laboratorio fueron susceptibles al ataque de hongos desde el tercer día y aún

cuando las semillas infectadas se removieron del germinador. Cabe señalar que

la presencia de hongos fue más acentuada en las semillas que se trataron con

ácido sulfúrico, mientras que las semillas que se sometieron a nitrato de potasio

y ácido giberélico el ataque por hongos fue menos severo. El ataque por hongos

es más contrastante si a estos lotes de semilla se compara con el grupo de

semillas correspondientes al testigo, las cuales estuvieron libres del ataque por

hongos durante los días que duró su observación, aún bajo las mismas

condiciones ambientales y de manejo. En el caso Lafoencia acuminata se pudo

observar que ocurrió algo similar en donde las semillas a nivel de laboratorio

fueron invadidas por hongos a excepción del testigo pudiendo establecer que

éstas semillas son susceptibles a la aplicación de los ácidos, púes se puede

observar que esta especie alcanza los mayores porcentajes de germinación

tanto a nivel de vivero e invernadero con el agua destilada.

La germinación de las semillas de Mimosa townsendii fue muy rápida y

relativamente homogénea, los porcentajes de germinación son bastante altos en

laboratorio e invernadero; dado a su alto grado de viabilidad de las semillas;

Crocker (1938) señala que las semillas de leguminosas, incluyendo al género

Mimosa, se caracterizan por la persistencia de su viabilidad durante largo

tiempo. Senna mollísima por su parte alcanza porcentajes de 25 hasta 73% en

invernadero y laboratorio aproximándose con los estudios de Eva Muller en

donde Stryphnodendronexcelsum (vainillo) alcanza 95% de germinación en

treinta días, Lucía Rodríguez, obtuvo un 100% de germinación con corte de

testa, en 10 días y en imbibición en ácido sulfúrico, la germinación fue de 98 a

100%, entre 8 y 10 días; deduciendo que para éstas especies la germinación

Page 92: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

72

está promovida por la escarificación física o química, según los resultados

muestran que la necesidad de tratamientos promotores de la germinación

depende de la especie, de hecho la semilla de Mimosa y Senna presentan una

testa muy dura y el tegumento que la cubre ofrece resistencia a la permeabilidad,

motivo por el cual los tratamientos pre-germinativos mecánicos y químicos como

corte de testa o de inmersión en ácido sulfúrico, nitrato de potasio y ácido

giberélico promueven el rompimiento de esa barrera y permiten que la semilla

pueda imbibirse fácilmente, para su germinación.

Los porcentajes de germinación de Persea caerulea, a nivel de laboratorio e

invernadero fueron hasta del 64% con todos los tratamientos incluido el testigo,

a excepción del tratamiento uno con nitrato de potasio en invernadero que fue

del 15%; resultados que asemejan con el obtenido por Tomalá Rossi, Marcos

(2002) en Persea americana que alcanzan porcentajes superiores al 67%; el

tiempo de germinación en laboratorio fue de 7-9 días y en invernadero de 55-66

días, tiempo que se relaciona con el citado por (Álvarez, 1981) en la especie P.

americana en donde las semillas tardaron en germinar de treinta a sesenta días,

aproximadamente, dependiendo ello de la época de realización del semillero y

de si éste se sitúa bajo cubierto, en invernadero de plástico o al aire libre. En el

cuadro se puede apreciar diferencias en los porcentajes de germinación entre

tratamientos los cuales se puede atribuirse quizá a que las semillas utilizadas

fueron de frutos recogidos del suelo y del árbol; pues Álvarez (1981) menciona

que las semillas deben de provenir de plantas que hayan llegado a su madurez

fisiológica, y los frutos a escoger deben de ser cosechados directamente del

árbol y no los que se encuentren caídos en el suelo debido a que pueden dar

lugar a la existencia de hongos y por consiguiente a la pudrición del fruto.

Page 93: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

73

6. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos hemos llegado a las siguientes

conclusiones:

Existe variación en el tiempo de floración y fructificación entre las especies

en estudio, dado que se observan árboles floreados y fructificados tanto en

época seca como en lluviosa, que inclusive son influenciados por los

cambios de temperatura.

La mayoría de las especies en estudio tienen una sola floración y

fructificación por año, salvo Ficus maroma y Ficus insípida que tienen dos y

tres fenofases respectivamente.

El tamaño de la semilla de Ficus maroma en el fruto influyó directamente en

el porcentaje de pureza de la misma, principalmente porque a menor tamaño

de la semilla mayor dificultad de separar las impurezas.

La producción de frutos de los árboles seleccionados en las ocho vertientes

de la comuna Collana-Catacocha es alta (484,2 gr a 18590,1 gr), lo cual nos

permite garantizar una buena recolección de semillas anualmente y contar

con un banco de semillas para efectuar futuras repoblaciones en las

vertientes.

Ficus insípida y Mimosa twounsendii son las especies que alcanzan mayor

capacidad germinativa a nivel de laboratorio e invernadero con los cuatro

tratamientos aplicados y Ficus maroma a nivel de invernadero mientras que

Lafoencia acuminata, Persea caerulea, Styrax subargentae y Bursera

graveolens presentan bajos porcentajes de germinación; dado que en

ambos casos estos porcentajes dependen de la calidad de las semillas.

Page 94: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

74

7. RECOMENDACIONES

Después de haber concluido con la presente investigación recomendamos que:

Para realizar la cosecha de los frutos se debe considerar la época de

recolección con el estado de madurez de los frutos. Por consiguiente si la

cosecha se realiza en temporadas secas las semillas habrán alcanzado su

madurez fisiológica, caso contrario se retrasa la madurez de los frutos y

semillas e incluso pueden presentar ataques de plagas y enfermedades.

Es necesario realizar un estudio minucioso con respecto a la madurez

fisiológica y tiempo de recolección de las semillas para conocer su

comportamiento a nivel de laboratorio e invernadero; así en el caso de

Ficus insípida es aconsejable cosechar los frutos directamente del árbol en

estado medio (pintón) para obtener un mejor resultado en la germinación,

dado que sus frutos son muy apetecidos por aves, murciélagos y plagas.

Dado que los tratamientos aplicados en la germinación de las semillas,

estadísticamente no marcan gran diferencia significativa con relación al

testigo (Agua destilada); se recomienda la aplicación del testigo debido a

que se puede obtener buenos resultados: por su forma de uso, por su valor

económico que es relativamente bajo y además es fácil de adquirirlo

comparado con los tratamientos químicos.

Que entidades gubernamentales consideren a estas especies que son

importantes para sostener las vertientes que benefician a los habitantes de

la comuna Collana-Catacocha al ejecutar proyectos de desarrollo

comunitario y que trabajen mancomunadamente para mantener y si es

posible aumentar los caudales de agua en estas vertientes.

Page 95: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

75

8. LITERATURA CITADA

Agudelo, C. 1993. Estudio florístico y climático del cañón quindio. Universidad

Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Museo de Historia

Nacional, Documentos Biología No. 2. p. 13.

Black, L. 1982. Los Procesos que controlan la germinación y latencia

Secundaria. Mérida. Universidad de los Andes departamento Botánico,

Venezuela. p. 35-37.

Blanquet, J. 1979. Fitosociología, Bases para el estudio de comunidades

vegetales. Madrid, España. Ediciones Rosario, p. 237-238.

Bonner, F.T.1998.Testing Tree Seeds for Vigor: A Review. Seed Technology, 20

(1): 5-17.

Bullock, S. y J. Solís-Magallanes. 1990. Phenology of cannopy trees of a tropical

deciduous forest in México. Biotropica 22: 22-35.

Cabrera, M.; Ordoñez, E. 2004. Fenología, almacenamiento de semillas y

propagación a nivel de vivero de diez especies forestales nativas del sur

del Ecuador. Tesis de Ingeniero Forestal. Loja, Ec.

Castillo, F.; Sentis, F. 1996. Agrometeorología. Mundi-Prensa. Barcelona,

España. p. 317-327.

CESA. 1992. Observaciones fenológicas de especies forestales nativas en los

Andes Ecuatorianos; Programa de conservación de recursos naturales

en áreas marginales de la Sierra Ecuatoriana. Nota técnica No. 3.

2daed., CESA. Quito, Ec., p.5.

Chamba, F. 2008. Composición florística, estructura, endemismo y etnobotánica

de los acuíferos ubicados entre 1000 a 2000 m snm del cantón Paltas,

Page 96: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

76

provincia de Loja. Tesis Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de

Loja. Loja, Ec. P. 93.

Chamba, C.; Chimbo, C. 2002. Estudio fenológico de las especies forestales del

bosque montano de la Estación Científica San Francisco. Tesis

Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ec. P. 143.

De La Fina, A.; Ravelo, A. 1985. Climatología y Fenología agrícolas. 4 ed.

Eudeba. Argentina. P. 217-229.

Font Quer, P. 1953. Diccionario de Botánica. Labor. Barcelona, España. P. 461.

Fournier, L. 1976. El Dendrofenograma; una representación gráfica del

comportamiento fenológico de los árboles, Revista de Biología Tropical.

Costa Rica. p. 26, 96.

Garcia, P.; garcia, S. 1978. Diez temas sobre el clima, Ministerio de Agricultura.

Madrid, España. p. 313

Gomez, N. 1989. Elementos de geografía del Ecuador. El hombre y el medio.

Quito, Ec. Ediciones Ediguias. C. Ltda. p. 77.

Ibarra, G., B. Sánchez y L. González. 1991. Fenología de lianas y arboles

anemocoros en una Selva Cálido-Húmeda de México. Biotropica 23: 2-

254.R.

Jumbo, G. 1995. Características y Análisis de Semillas; Ensayos de Germinación

con tratamiento pregerminativos y sobrevivencia en varios sustratos de

vivero de Guarango (Parkea balslevii Hopkins), en Esmeraldas. Tesis de

Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Loja; Facultad de Ciencias

Agrícolas. Loja, Ec.,pp. 48-60, 65-70.

Page 97: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

77

Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos.Trad. Dr. Antonio Castillo.

Sección de Biometría Forestal de la Universidad de Freigung, Alemania.

P.32.

Laura E. Domínguez-Domínguez, Jorge E. Morales-Mávil & Juan Alba-Landa.

(2005). Germinación de semillas de Ficus insípida (Moraceae)

defecadas por tucanes (Ramphastos sulfuratus) y monos araña (Ateles

geoffroyi). Rev. Biol.trop. (Int.J.Trop.Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 54(2):

387-394. (en línea) URL: http://www.latindex (consultado Febrero 20,

2010).

Loaiza, V. 1979. Silvicultura I. Loja, Ec., Universidad Nacional de Loja. (Material

de Enseñanza). p. 22-28.

Medina, E. 1977. Introducción a la Ecofisiología Vegetal. Eva. V. Chesneau,

Caracas, Venezuela. p. 7-9.

Novillo, H et al. 1987. El Sistema Agrosilvopastoril en el Centro de Loja. Loja,Ec.

p 121-122.

Mogrovejo, P. 2001. Evaluación de Fuentes Semilleras, mediante ensayos de

germinación y sobrevivencia a nivel de vivero de ocho especies

forestales nativas de los Bosques Andinos del Ecuador. Loja, Ec. P.

140.

Ordoñez, L. 2001.Identificación y selección de fuentes semilleras de

Chachacomo, Escallonia myrtilloides y sacha capulí, Vallea stipularis en

los bosques andinos del Ecuador. Tesis Ingeniero Forestal. Universidad

Nacional de Loja. Facultad de Ciencias Agrícolas. Loja, Ec. P. 10-12.

Rios, A.; Rios, A. 2000. Fenología y propagación de tres especies de

Podocarpaceas por semillas y estacas. Tesis de Ingeniero Forestal.

Universidad Nacional de Loja. Facultad de Ciencias Agrícolas. p. 10-11.

Page 98: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

78

Salinas, A.; Cueva, M.- 1992. Estudio dendrológico y fenológico de siete

especies forestales en la provincia de Zamora Chinchipe. Tesis de

Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Loja. Facultad de Ciencias

Agrícolas. Loja, Ec. pp. 4-10, 83.

Torres, E. 1983. Agrometereología. Diana S. A. México D. F. p. 109.

Troensegaard, J. 1975. Semillas forestales. Servicio Forestal del Ecuador/FAO.

Quito, Ec. P. 6-15.

Triviño T, R. Acosta, A. Castillo (1990) Técnicas de manejo de semillas para

algunas especies forestales neotropicales en Colombia. Proyecto

CONIF-CIID- INDERENA. Serie de documentación No. 19. Bogotá,

Colombia. 90 pp.

Trujillo, E. 1990. Manejo de semillas, viveros y plantación inicial. Santa Fé de

Bogotá, Col. ACEPRINTER. 150 p.

Vázques-Yanez, C & A. I. Batis (1996). Adopción de arboles nativos valiosos

para la restauración ecológica y la reforestación. Boletín de la sociedad

botánica en México, 58:75-84.

Velásquez, M. 998. Identificación Fenología. Usos y Clasificación de los árboles

y arbustos del bosque seco de Guapalas. Tesis Ing.Forestal.

Universidad Nacional de Loja. Loja, Ec. p.148.

Bonfil-Sanders, C et al (2008). Germinación de semillas de seis especies de

Bursera del centro de México. Departamento de ecología y Recursos

naturales. Facultad de ciencias, UNAM. Circuito exterior, Ciudad

Universitaria, 04519, México. D.F., México ([email protected])

Sautu A. (1999) Germinación y crecimiento en vivero de árboles nativos de

Panamá. Ejecutado por el Centro de Ciencias Forestales del Trópico

Page 99: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

79

(CTFS). Instituto Smithsonian de InvestigacionesTropicales (STRI) con

el apoyo financiero de FIDECO/FUNDACION NATURA

Valdivieso E. (2008). Especies arbóreas que contribuyen a sostener las

vertientes de agua en el Cantón Paltas, Provincia de Loja. Estudios

Universitarios, volumen 8. Loja, Ecuador.

Page 100: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

80

9. APENDICES

Apéndice 1. Especies forestales seleccionadas para el estudio fenológico.

Lugar Nombre científico No. De árbol

Nombre vulgar

DAP H DC Ubicación geográfica Altura

(cm) (m) (cm) Latitud Longitud m snm

El Tingue

Ficus insípida 1 Yamiro 153,4 23 20,1

Ficus insípida 2 Yamiro 43,6 18,4 14 9547022"S" 648546"W" 1880

Ficus insípida 3 Yamiro 100,9 20,7 21

Ningomine Ficus insípida 1 Yamiro 58,9 20 16 9547782"S" 650469"W" 1950

eEl Carmelo

Ficus insípida 1 Yamiro 47,1 17 19,9

Ficus insípida 2 Yamiro 60,5 23 17,5

Ficus insípida 3 Yamiro 37,2 18 16,3 9559379"S" 641272"W" 1560

Ficus insípida 4 Yamiro 38,8 11 19,9

Ficus insípida 5 Yamiro 68,1 25 23

San Vicente

Ficus maroma 1 Yamiro 95,5 14,5 24

Ficus maroma 2 Yamiro 94,2 17 23 9549313"S" 657427"W" 1400

Ficus maroma 3 Yamiro 112,4 15 18,2

Finca Maldonado

Ficus maroma 1 Yamiro 97,4 25 19,4

Ficus maroma 2 Yamiro 101,9 20 36 040307"S" 793829"W" 1760

Ficus maroma 3 Yamiro 124,1 23 20,3

El Tingue

Styrax subargentae 1 Saguilamo 19,4 13,9 5,5

Styrax subargentae 2 Saguilamo 22 13,6 9,5

Styrax subargentae 3 Saguilamo 24,5 13,4 7,5 9547022"S" 648546"W" 1880

Styrax subargentae 4 Saguilamo 28,3 14,6 7,7

Styrax subargentae 5 Saguilamo 27,1 12 9

Finca Sr. Maldonado

Styrax subargentae 1 Saguilamo 23,9 7 3

Styrax subargentae 2 Saguilamo 15,6 9 4

Styrax subargentae * 3 Saguilamo 17,2 5 2 040307"S" 793829"W" 1760

Page 101: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

81

Apéndice 1…….Continuación

Finca Sr.

Maldonado

Styrax subargentae 4 Saguilamo 15 9 8

Styrax subargentae 5 Saguilamo 28 12 14

El Purón Styrax subargentae 1 Saguilamo 72,3 12 16 9553750"S" 649000"W" 1400

Styrax subargentae 2 Saguilamo 38,5 7,6 8,4

El Carmelo

Styrax subargentae 1 Saguilamo 50,3 14 11,3

Styrax subargentae 2 Saguilamo 27,1 12 10,3

Styrax subargentae 3 Saguilamo 53,2 15 13,2 9559379"S" 641272"W" 1560

Styrax subargentae 4 Saguilamo 42,3 13,8 8,5

Styrax subargentae 5 Saguilamo 27,1 14,2 16,5

El Tingue

Persea caerulea 1 Palton 55,1 14,7 13,8

Persea caerulea 2 Palton 47,1 15,4 11,8

Persea caerulea 3 Palton 36,6 17 9,3 9547022"S" 648546"W" 1880

Persea caerulea 4 Palton 22 16,9 5,2

Persea caerulea * 5 Palton 35 10 12,5

El Purón Persea caerulea * 1 Palton 8,3 6 3 9553750"S" 649000"W" 1400

Persea caerulea * 2 Palton 19,4 7,8 6,4

El Carmelo

Persea caerulea 1 Palton 23,6 13,9 14,3

Persea caerulea 2 Palton 38,2 12 15,2 9559379"S" 641272"W" 1560

Persea caerulea * 3 Palton 13,4 6,3 5

Persea caerulea * 4 Palton 15,9 7 9

Ningomine

Lafoencia acuminata 1 Guararo 54,1 15,4 17

Lafoencia acuminata 2 Guararo 50,9 12,5 12 9547782"S" 650469"W" 1950

Lafoencia acuminata 3 Guararo 41,1 12 9,7

Lafoencia acuminata 4 Guararo 44,2 13 11,7

La Cocha

Lafoencia acuminata 1 Guararo 27,2 10 7,3

Lafoencia acuminata 2 Guararo 29 9 11,4 9549040"S" 650772"W" 1960

Lafoencia acuminata 3 Guararo 36,3 9,8 9,7

Lafoencia acuminata 4 Guararo 78 10 17,9

Ningomine Mimosa townsendii 1 Sururungo 28,6 9 10

Page 102: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

82

Apéndice 1……Continuación

Ningomine

Mimosa townsendii 2 Sururungo 25,5 7 8

Mimosa townsendii 3 Sururungo 20,7 8 12 9547782"S" 650469"W" 1950

Mimosa townsendii 4 Sururungo 15,9 7 9

El Carmelo

Mimosa townsendii 1 Sururungo 19,4 8 7,7

Mimosa townsendii 2 Sururungo 23,7 11 8,1

Mimosa townsendii 3 Sururungo 17,2 9 5,4 9559379"S" 641272"W" 1560

Mimosa townsendii 4 Sururungo 15,3 11 5,3

Mimosa townsendii 5 Sururungo 21,3 13 8,2

El Purón

Senna mollísima 1 Vainillo 23,9 7,7

Senna mollísima 2 Vainillo 32,5 8,5

Senna mollísima 3 Vainillo 18,5 6,5 9553750"S" 649000"W" 1400

Senna mollísima 4 Vainillo 28,7 10,1

Senna mollísima 5 Vainillo 24,9 8,8

El Sauce

Bursera graveolens * 1 Palo santo 42,7 7,9 7,5

Bursera graveolens * 2 Palo santo 15,9 8,2 6,5

Bursera graveolens 3 Palo santo 16,6 8,4 10,3 9554850"S" 649650"W" 1400

Bursera graveolens * 4 Palo santo 14 10 5,6

Bursera graveolens * 5 Palo santo 15,6 8,9 5,5

* árboles no fructificados

Page 103: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

84

Apéndice 2. Número y porcentajes de individuos florecidos y fructificados por sitio

Sitio El Tingue Ningomine La Cocha Finca Maldonado El Purón El Sauce El Carmelo San Vicente

Especie Flo

recid

os

Fru

ctifica

dos

Flo

recid

os

Fru

ctifica

dos

Flo

recid

os

Fru

ctifica

dos

Flo

recid

os

Fru

ctifica

dos

Flo

recid

os

Fru

ctifica

dos

Flo

recid

os

Fru

ctifica

dos

Flo

recid

os

Fru

ctifica

dos

Flo

recid

os

Fru

ctifica

do

Bursera graveolens 1 1

20% 20%

Ficus insípida 3 3 1 1 5 5

100% 100% 100% 100% 100% 100%

Ficus maroma 3 3 3 3

100% 100% 100% 100%

Lafoencia acuminata 4 4 4 4

100% 100% 100% 100%

Mimosa townsendii 3 3 5 5

81% 81% 100% 100%

Persea caerulea 5 4 0 0 2 2

100% 80% 0 50% 50%

Senna mollísima 5 5

100% 100%

Styrax subargentae 5 5 4 4 2 2 5 5

100% 100% 80% 80% 100% 100% 100% 100%

TOTAL 13 12 8 8 4 4 7 7 7 7 1 1 17 17 3 3

Page 104: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

85

Apéndice 3. Fenómeno de floración registrados por individuo para cada especie

Lugar Especie

Nº de

árbol E F M A M J J A S O N D

El Tingue

Ficus insípida 1 40 0 0 0 0 50 25 0 0 50 75 80 90 80 70 45 0 0 25 25 50 75 100 50

Ficus insípida 2 75 25 0 0 40 25 20 0 0 15 40 75 90 80 60 35 0 0 25 25 50 50 75 75

Ficus insípida 3 50 25 0 0 25 50 25 0 0 15 25 80 75 70 40 35 0 0 5 25 25 50 75 100

Ningomine Ficus insípida 1 25 25 0 0 75 50 20 0 0 25 75 75 90 85 70 40 0 0 25 25 50 100 75 50

El Carmelo

Ficus insípida 1 25 10 0 0 40 75 50 0 0 15 25 25 50 75 50 35 0 0 25 25 50 75 100 50

Ficus insípida 2 25 0 0 0 0 25 25 0 0 50 75 75 75 70 55 30 0 0 25 25 50 75 100 50

Ficus insípida 3 75 25 0 0 40 30 20 0 0 15 20 15 75 70 50 35 0 0 25 25 50 50 75 75

Ficus insípida 4 50 25 0 0 30 50 25 0 0 15 25 75 90 85 55 30 0 0 5 25 25 50 75 100

Ficus insípida 5 40 0 0 0 75 50 15 0 0 25 75 80 75 65 50 30 0 0 10 25 50 100 75 50

SUMATORIA 405 135 0 0 325 405 225 0 0 225 435 580 710 680 500 315 0 0 170 225 400 625 750 600

PROMEDIO 45,0 15,0 0,0 0,0 36,1 45,0 25,0 0,0 0,0 25,0 48,3 64,4 78,9 75,6 55,6 35,0 0,0 0,0 18,9 25,0 44,4 69,4 83,3 66,7

San Vicente

Ficus maroma 1 0 15 45 50 75 80 60 40 25 0 0 0 0 10 45 45 75 90 70 60 25 0 0 0

Ficus maroma 2 0 25 50 75 75 85 75 50 25 0 0 0 0 25 50 45 75 90 40 35 10 0 0 0

Ficus maroma 3 0 25 45 50 75 95 75 50 25 0 0 0 0 30 60 50 30 50 75 50 25 0 0 0

Finca Maldonado

Ficus maroma 1 0 15 45 50 75 80 65 65 25 0 0 0 0 0 0 45 25 50 75 50 25 0 0 0

Ficus maroma 2 0 25 40 50 75 90 75 65 25 0 0 0 0 0 0 45 75 90 70 50 25 0 0 0

Ficus maroma 3 0 20 38 50 75 75 65 20 10 0 0 0 0 0 0 45 75 50 50 25 10 0 0 0

SUMATORIA 0 125 263 325 450 505 415 290 135 0 0 0 0 65 155 275 355 420 380 270 120 0 0 0

PROMEDIO 0 20,8 43,8 54,2 75,0 84,2 69,2 48,3 22,5 0,0 0,0 0,0 0,0 10,8 25,8 45,8 59,2 70,0 63,3 45,0 20,0 0,0 0,0 0,0

El Tingue

Styrax subargentae 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 60 25 45 65 45 25 0 0 0 0 0 0 0

Styrax subargentae 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 75 50 45 25 0 0 0 0 0 0 0

Styrax subargentae 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 75 45 25 15 0 0 0 0 0 0 0

Styrax subargentae 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 25 50 75 50 35 15 0 0 0 0 0 0 0

Styrax subargentae 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 75 50 25 15 0 0 0 0 0 0 0

Finca Maldonado

Styrax subargentae 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 35 50 75 50 35 15 0 0 0 0 0 0 0

Styrax subargentae 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 75 50 25 10 0 0 0 0 0 0 0

Styrax subargentae 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Styrax subargentae 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 76 50 0 0 0 0 0 0 0

Styrax subargentae 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 50 40 25 0 0 0 0 0 0 0

El Purón Styrax subargentae 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 35 50 75 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 105: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

86

Apéndice 3……Continuación

El Purón Styrax subargentae 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 75 95 50 25 0 0 0 0 0 0 0

El Carmelo

Styrax subargentae 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 75 90 50 25 0 0 0 0 0 0 0

Styrax subargentae 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 50 70 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Styrax subargentae 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 75 95 50 25 0 0 0 0 0 0 0

Styrax subargentae 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 70 75 40 25 0 0 0 0 0 0 0

Styrax subargentae 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 70 95 20 15 0 0 0 0 0 0 0

SUMATORIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 180 345 720 1055 990 561 310 0 0 0 0 0 0 0

PROMEDIO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,6 20,3 42,4 62,1 58,2 33,0 18,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

El Tingue

Persea caerulea 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 35 55 90 100 95 70 50 25 0 0 0 0 0 0

Persea caerulea 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 35 50 90 100 90 50 25 10 0 0 0 0 0 0

Persea caerulea 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 35 55 90 100 90 50 25 10 0 0 0 0 0 0

Persea caerulea 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 25 60 90 100 90 75 50 25 0 0 0 0 0 0

Persea caerulea 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 25 50 90 100 90 70 50 15 0 0 0 0 0 0

El Purón Persea caerulea 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Persea caerulea 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

El Carmelo Persea caerulea 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 45 75 50 100 95 45 25 10 0 0 0 0 0 0

El Carmelo

Persea caerulea 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 45 75 50 100 90 70 50 15 0 0 0 0 0 0

Persea caerulea 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Persea caerulea 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUMATORIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 110 245 420 550 700 640 430 275 110 0 0 0 0 0 0

PROMEDIO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 22,3 38,2 50,0 63,6 58,2 39,1 25,0 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Ningomine

Lafoencia acuminata 1 55 75 45 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 65

Lafoencia acuminata 2 70 50 25 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 75 80 65

Lafoencia acuminata 3 50 40 25 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 80 80 65

Lafoencia acuminata 4 55 25 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 25 50 75 80 65

La Cocha

Lafoencia acuminata 1 50 35 20 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 45 75 80 80 65

Lafoencia acuminata 2 75 60 45 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 50 75 75 80 65

Lafoencia acuminata 3 50 25 10 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 75 95 75 80 65

Lafoencia acuminata 4 75 50 30 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 70 100 85 80 65

SUMATORIA 480 360 205 120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120 265 455 570 610 520

PROMEDIO 60,0 45,0 25,6 15,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15,0 33,1 56,9 71,3 76,3 65,0

Ningomine Mimosa caduca 1 45 55 60 75 70 45 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mimosa caduca 2 45 75 80 75 70 45 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 106: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

87

Apéndice 3……Continuación

Ningomine Mimosa caduca 3 45 70 80 75 70 45 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mimosa caduca 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

El Carmelo

Mimosa townsendii 1 30 50 70 80 75 45 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 25 75 50

Mimosa townsendii 2 45 70 85 90 75 45 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 25 30 50

Mimosa townsendii 3 45 50 60 75 65 45 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 15 25 50

Mimosa townsendii 4 45 50 60 65 50 25 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 35 50 70

Mimosa townsendii 5 45 75 80 50 50 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 20 30 50

SUMATORIA 345 495 575 585 525 320 135 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 45 120 210 270

PROMEDIO 38,3 55,0 63,9 65,0 58,3 35,6 15,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 13,3 23,3 30,0

El Purón

Senna mollísima 1 27 47 64 70 80 35 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 15

Senna mollísima 2 25 45 64 70 55 40 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 15

Senna mollísima 3 26 46 64 75 55 25 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 18

Senna mollísima 4 25 45 64 70 50 28 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 16

Senna mollísima 5 25 45 64 70 60 25 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 15

SUMATORIA 128 228 320 355 300 153 54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 79

PROMEDIO 25,6 45,6 64,0 71,0 60,0 30,6 10,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 15,8

Sauce

Bursera graveolens 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bursera graveolens 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bursera graveolens 3 100 100 100 100 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 60 100 100 100 100

Bursera graveolens 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bursera graveolens 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUMATORIA 100 100 100 100 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 60 100 100 100 100

PROMEDIO 20 20 20 20 5 0,0 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 12 20 20 20 20

Page 107: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

88

Apéndice 4. Fenómeno de fructificación registrados por individuo para cada especie.

Lugar Especie No. de E F M A M J J A S O N D

El Tingue

Ficus insípida 1 25 50 75 90 40 0 0 25 25 25 0 0 0 25 25 50 80 100 50 50 50 25 0 0

Ficus insípida 2 25 25 25 25 40 0 0 25 100 75 50 0 0 25 75 75 90 75 50 50 25 25 0 0

Ficus insípida 3 25 50 100 75 40 0 0 50 75 100 50 0 0 25 25 75 100 75 75 50 25 25 0 0

Ningomine Ficus insípida 1 25 100 25 0 0 0 0 55 100 50 0 0 0 25 25 50 75 100 50 40 25 0 0 0

El Carmelo

Ficus insípida 1 25 50 95 75 25 0 0 50 100 100 75 0 0 25 25 0 0 25 50 50 75 25 0 0

Ficus insípida 2 25 50 100 76 35 0 0 25 25 25 0 0 0 25 25 50 80 100 50 50 50 25 0 0

Ficus insípida 3 25 25 25 25 50 0 0 50 100 75 50 0 0 25 75 75 90 75 50 50 25 25 0 0

Ficus insípida 4 25 50 100 75 25 0 0 75 75 100 50 0 0 25 25 75 100 75 75 50 25 25 0 0

Ficus insípida 5 25 100 50 0 0 0 0 50 100 50 0 0 0 25 25 50 75 100 50 40 25 0 0 0

SUMATORIA 225 500 595 441 255 0 0 405 700 600 275 0 0 225 325 500 690 725 500 430 325 175 0 0

PROMEDIO 25,0 55,6 66,1 49,0 28,3 0,0 0,0 45,0 77,8 66,7 30,6 0,0 0,0 25,0 36,1 55,6 76,7 80,6 55,6 47,8 36,1 19,4 0,0 0,0

San Vicente

Ficus maroma 1 50 25 10 0 0 0 0 25 45 60 90 75 65 45 25 15 0 0 0 25 45 55 75 50

Ficus maroma 2 50 27 10 0 0 0 0 25 45 70 90 90 75 52 25 15 0 0 0 25 50 70 75 50

Ficus maroma 3 45 25 15 0 0 0 0 35 50 70 75 90 55 30 25 15 0 0 0 25 45 70 85 75

Finca Maldonado

Ficus maroma 1 25 25 0 0 0 0 0 30 50 70 80 90 75 50 25 15 0 0 0 25 45 60 85 65

Ficus maroma 2 50 25 10 0 0 0 0 40 55 65 73 90 70 50 30 15 0 0 0 30 48 62 75 65

Ficus maroma 3 25 25 15 0 0 0 0 0 5 25 50 75 75 50 35 15 0 0 0 25 45 70 25 25

SUMATORIA 245 152 60 0 0 0 0 155 250 360 458 510 415 277 165 90 0 0 0 155 278 387 420 330

PROMEDIO 40,8 25,3 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 25,8 41,7 60,0 76,3 85,0 69,2 46,2 27,5 15,0 0,0 0,0 0,0 25,8 46,3 64,5 70,0 55,0

El Tingue

Styrax subargentae 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 45 20 10 0

Styrax subargentae 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 75 50 25 15 0

Styrax subargentae 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 50 75 50 25 15 0

Styrax subargentae 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 50 75 50 25 15 0

Styrax subargentae 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 80 60 45 40 25 0

Finca Maldonado

Styrax subargentae 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 60 70 75 0 0 0 0

Styrax subargentae 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 75 90 80 0 0 0 0

Styrax subargentae 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Styrax subargentae 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 0 0 0 0

Styrax subargentae 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 0 0 0 0

Page 108: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

89

Apéndice 4……Continuación

El Purón Styrax subargentae 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 0 0 0 0

Styrax subargentae 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 0 0 0 0

El Carmelo

Styrax subargentae 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 60 95 75 60 25 10 0

Styrax subargentae 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 60 90 95 80 45 15 0

Styrax subargentae 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 60 90 90 75 45 15 0

Styrax subargentae 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75 90 85 80 45 25 0

Styrax subargentae 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 75 95 80 60 45 25 0

SUMATORIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 185 590 950 1090 595 340 170 0

PROMEDIO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,9 34,7 55,9 64,1 35,0 20,0 10,0 0,0

El Tingue Persea caerulea 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 75 90 100 90 90 80

Persea caerulea 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 75 100 100 90 90 70

Persea caerulea 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 60 100 100 90 90 50

Persea caerulea 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 50 60 97 100 90 90 50

Persea caerulea 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

El Purón Persea caerulea 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Persea caerulea 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

El Carmelo

Persea caerulea 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 65 80 75 100 100 100 90 85

Persea caerulea 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52 53 80 80 100 100 100 90 80

Persea caerulea 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Persea caerulea 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUMATORIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 112 218 360 425 587 600 560 540 415

PROMEDIO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,2 19,8 32,7 38,6 53,4 54,5 50,9 49,1 37,7

Ningomine

Lafoencia acuminata 1 0 0 0 0 0 10 20 45 60 70 80 90 50 45 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lafoencia acuminata 2 0 0 0 0 0 10 20 50 60 70 80 75 80 55 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lafoencia acuminata 3 0 0 0 0 0 10 25 50 60 70 75 50 45 80 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lafoencia acuminata 4 0 0 0 0 0 10 20 45 60 70 80 85 40 20 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0

La Cocha

Lafoencia acuminata 1 0 0 0 0 0 10 25 50 60 70 75 80 48 25 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lafoencia acuminata 2 0 0 0 0 0 10 20 50 60 70 80 75 82 50 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lafoencia acuminata 3 0 0 0 0 0 10 23 45 60 70 75 80 95 50 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lafoencia acuminata 4 0 0 0 0 0 10 25 50 60 70 80 65 80 50 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUMATORIA 0 0 0 0 0 80 178 385 480 560 625 600 520 375 160 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PROMEDIO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 22,3 48,1 60,0 70,0 78,1 75,0 65,0 46,9 20,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 109: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

90

Apéndice 5. Datos meteorológicos de precipitación del cantón Paltas.

INAMHI - INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA PUYANGO-CATAMAYO

Series de Precipitación diaria (mm)

ESTACIÓN: M515 CATACOCHA

CODIGO AÑO MES V01 V02 V03 V04 V05 V06 V07 V08 V09 V10 V11 V12 V13 V14 V15 V16 V17 V18 V19 V20 V21 V22 V23 V24 V25 V26 V27 V28 V29 V30 V31

M515 2009 1 0,0 0,0 0,0 2,2 2,4 4,6 10,2 0,0 0,0 4,2 7,9 24,0 14,0 19,7 36,5 16,1 27,4 3,6 0,0 0,0 20,8 12,1 10,6 44,9 7,6 0,0 0,0 0,0 5,5 10,4 5,9

M515 2009 2 0,0 4,6 7,9 0,0 0,0 6,5 0,0 0,0 18,2 3,1 0,0 0,0 20,1 47,7 14,7 3,0 40,1 32,6 0,0 0,0 29,9 26,9 16,4 11,2 3,8 8,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

M515 2009 3 0,0 3,6 4,9 0,0 0,0 0,0 0,0 2,6 11,1 2,2 0,0 25,6 14,6 30,8 0,0 0,0 0,0 3,6 28,8 10,6 0,0 57,1 2,0 0,0 3,8 11,0 0,0 0,0 165,4 14,6 0,0

M515 2009 4 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 24,9 0,0 0,0 0,0 44,0 5,2 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,8 0,0 0,0

M515 2009 5 0,0 33,4 4,6 39,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

M515 2009 6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

M515 2009 7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

M516 2009 8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

M515 2009 9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

M515 2009 10 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

M515 2009 11 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,4 2,6 7,2 0,0 0,0 0,0 0,0

M515 2009 12 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,8 4,2 6,7 0,0 0,0 10,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Page 110: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

91

Apéndice 6. Resumen Térmico del cantón Paltas

Estación Altitud E F M A M J J A S O N D Anual Media

Cariamanga 1960 17,7 17,6 17,9 18,1 18,1 17,9 17,9 18,2 18,0 18,1 18,0 17,9 215,4 17,9

Catacocha 1840 17,7 17,8 18,1 18,0 18,0 17,8 18,0 18,4 18,8 18,7 18,7 18,4 218,4 18,2

Yamana 1000 22,5 22,4 22,7 23,0 23,0 22,7 22,7 23,1 22,9 23,0 22,9 22,7 273,6 22,8

Macandamine 1000 22,5 22,4 22,7 23,0 23,0 22,7 22,7 23,1 22,9 23,0 22,9 22,7 273,6 22,8

Playas 940 23,0 22,9 23,3 23,5 23,5 23,3 23,3 23,7 23,4 23,5 23,4 23,3 280,0 23,3

La Merced 1000 22,5 22,4 22,7 23,0 23,0 22,7 22,7 23,1 22,9 23,0 22,9 22,7 273,6 22,8

El Naranjo 1000 22,5 22,4 22,7 23,0 23,0 22,7 22,7 23,1 22,9 23,0 22,9 22,7 273,6 22,8

San Vicente 1320 20,4 20,3 20,7 21,0 21,0 20,7 20,7 21,0 20,8 20,9 20,8 20,7 900,0 20,7

Ningomine 1950 17,0 16,9 17,2 17,4 17,4 17,2 17,2 17,4 17,3 17,3 17,3 17,2 206,7 17,2

Tingue 1880 17,3 17,2 17,5 17,7 17,7 17,5 17,5 17,7 17,6 17,6 17,6 17,5 210,4 17,5

L a Cocha 1960 17,0 16,9 17,2 17,4 17,4 17,2 17,2 17,4 17,3 17,4 17,3 17,2 207,0 17,2

Purón 1400 19,9 19,8 20,2 20,5 20,5 20,2 20,2 20,5 20,3 20,4 20,3 20,2 242,9 20,2

Carmelo 1560 19,1 19,0 19,3 19,6 19,5 19,3 19,3 19,6 19,4 19,5 19,4 19,3 232,2 19,3

Punto 1520 19,2 19,2 19,5 19,8 19,7 19,5 19,5 19,8 19,6 19,7 19,6 19,5 234,6 19,5

Sauce 1400 19,9 19,8 20,2 20,5 20,5 20,2 20,2 20,5 20,3 20,4 20,3 20,2 242,9 20,2

Ecuación Regional: Y = 28,05 + (- 0,0056) X

Page 111: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

92

Apéndice 7. Potencial productivo por árbol semillero de las especies en estudio

Lugar Especie

Nr. Árbol Nfp Pcr Prt Tsr NFT

Sem/ fruto

Pms Nfm PS

(gr) (gr)

El Tingue

Ficus insípida 1 133 8 4 2 8512 298 0,701 4 1491,7

Ficus insípida 2 70 5 3 5 5250 298 0,690 4 905,6

Ficus insípida 3 114 10 5 2 11400 298 0,705 4 2009,3

Ningomine Ficus insípida 1 51 7 6 2 4284 298 0,700 4 749,7

El Carmelo

Ficus insípida 1 129 3 5 4 7750 298 0,702 4 1360,1

Ficus insípida 2 83 7 4 2 4620 298 0,672 4 776,2

Ficus insípida 3 156 3 6 3 8415 298 0,699 4 1470,5

Ficus insípida 4 150 5 3 2 4495 298 0,681 4 765,3

Ficus insípida 5 177 3 4 5 10590 298 0,692 4 1832,1

San Vicente

Ficus maroma 1 246 9 8 3 53064 91 0,123 11 593,4

Ficus maroma 2 189 7 6 2 15862 100 0,123 11 177,4

Ficus maroma 3 231 8 7 2 25872 98 0,120 11 282,2

Finca Maldonado

Ficus maroma 1 255 3 8 8 48864 95 0,118 11 524,2

Ficus maroma 2 212 9 7 9 120299 94 0,125 11 1367,0

Ficus maroma 3 215 9 8 4 61872 91 0,124 11 697,5

El Tingue

Styrax subargentae 1 90 4 7 5 12623 1 590,300 1000 7451,6

Styrax subargentae 2 94 6 6 4 13512 1 588,200 1000 7947,8

Styrax subargentae 3 96 7 5 4 13370 1 591,000 1000 7901,7

Styrax subargentae 4 98 5 7 5 17179 1 590,600 1000 10146,0

Styrax subargentae 5 87 4 7 6 14616 1 590,300 1000 8627,8

Finca Maldonado

Styrax subargentae 1 88 5 8 6 21000 1 588,400 1000 12356,4

Styrax subargentae 2 95 3 5 5 7138 1 599,800 1000 4281,1

Styrax subargentae 3 0 0 0 0 0 0 0,000 0 0,0

Styrax subargentae 4 98 5 6 5 14750 1 587,900 1000 8671,5

Styrax subargentae 5 94 5 7 6 19810 1 589,000 1000 11668,1

El Purón Styrax subargentae 1 63 5 3 2 1880 1 590,200 1000 1109,6

Styrax subargentae 2 62 2 3 2 740 1 590,000 1000 436,6

El Carmelo

Styrax subargentae 1 70 7 2 1 973 1 591,000 1000 575,0

Styrax subargentae 2 93 2 1 2 371 1 589,200 1000 218,4

Styrax subargentae 3 81 5 4 1 1613 1 589,900 1000 951,7

Styrax subargentae 4 91 2 2 1 365 1 588,100 1000 214,5

Styrax subargentae 5 89 2 1 2 354 1 590,700 1000 209,1

El Tingue

Persea caerulea 1 120 1 3 4 1442 1 246,300 1000 355,2

Persea caerulea 2 117 2 2 3 1404 1 246,400 1000 345,9

Persea caerulea 3 103 2 5 1 1028 1 245,900 1000 252,9

Persea caerulea 4 98 4 2 2 1560 1 247,300 1000 385,8

Persea caerulea 5 0 0 0 0 0 0 0,000 0 0,0

El Purón Persea caerulea 1 0 0 0 0 0 0 0,000 0 0,0

Persea caerulea 2 0 0 0 0 0 0 0,000 0 0,0

El Carmelo

Persea caerulea 1 113 5 1 3 1690 1 246,200 1000 416,1

Persea caerulea 2 121 3 4 2 2908 1 246,000 1000 715,4

Persea caerulea 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Persea caerulea 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Page 112: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

93

Apéndice …...Continuación

Ningomine

Lafoencia acuminata 1 103 3 4 2 2464 568 29,700 2 36590,4

Lafoencia acuminata 2 96 1 2 3 578 568 29,500 2 8525,5

Lafoencia acuminata 3 101 2 2 1 404 568 29,300 2 5918,6

Lafoencia acuminata 4 105 2 1 1 210 568 29,200 2 3066,0

La Cocha

Lafoencia acuminata 1 20 1 2 1 41 568 29,000 2 589,7

Lafoencia acuminata 2 19 4 2 1 149 568 29,600 2 2210,1

Lafoencia acuminata 3 28 3 2 1 166 568 28,900 2 2398,7

Lafoencia acuminata 4 36 1 4 2 289 568 29,100 2 4209,8

Ningomine

Mimosa caduca 1 9 2 2 1 37 6 28,000 167 6,1

Mimosa caduca 2 11 2 2 1 45 6 28,000 167 7,6

Mimosa caduca 3 9 1 1 1 9 6 28,200 167 1,4

Mimosa caduca 4 0 0 0 1 0 0 0,000 0 0,0

El Carmelo

Mimosa caduca 1 35 7 4 1 971 6 27,900 167 162,2

Mimosa caduca 2 27 2 1 1 53 6 28,600 167 9,1

Mimosa caduca 3 30 1 2 2 119 6 28,200 167 20,0

Mimosa caduca 4 19 1 2 2 75 5 28,800 167 12,9

Mimosa caduca 5 23 2 3 1 136 6 29,000 167 23,6

El Purón

Senna mollísima 1 17 8 9 5 6060 85 33,800 12 17069,0

Senna mollísima 2 23 6 6 5 4080 85 33,900 12 11526,0

Senna mollísima 3 14 4 5 4 1093 85 33,300 12 3034,0

Senna mollísima 4 22 3 6 6 2376 85 32,700 12 6474,6

Senna mollísima 5 22 4 5 6 2620 85 32,000 12 6986,7

El Sauce

Bursera graveolens 1 0 0 0 0 0 0 0,000 0 0,0

Bursera graveolens 2 0 0 0 0 0 0 0,000 0 0,0

Bursera graveolens 3 173 3 4 2 4152 1 253,130 1000 1051,0

Bursera graveolens 4 0 0 0 0 0 0 0,000 0 0,0

Bursera graveolens 5 0 0 0 0 0 0 0,000 0 0,0

Page 113: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

94

Apéndice 8. Calidad física de las semillas por lugar/especie, según las Normas ISTA

Lugar Especie No- de árbol

Pms (gr) Pureza (%) Contenido de Humedad %

El Tingue

Ficus insípida 1 0,701 62,6 10

Ficus insípida 2 0,69 62,8 9,9

Ficus insípida 3 0,705 61,3 9,5

TOTAL 2,096 186,7 29,4

PROMEDIO 0,7 62,2 9,8

DESVEST 0,0 0,8 0,3

Ningomine Ficus insípida 1 0,7 61,9 9,7

TOTAL 0,7 61,9 9,7

PROMEDIO 0,7 61,9 9,7

DESVEST 0 0 0

El Carmelo

Ficus insípida 1 0,702 62,1 10,1

Ficus insípida 2 0,672 62,5 9,8

Ficus insípida 3 0,699 62,6 10,3

Ficus insípida 4 0,681 62,7 10

Ficus insípida 5 0,692 62,4 9,5

TOTAL 3,446 312,3 49,7

PROMEDIO 0,7 62,5 9,9

DESVEST 0,4 39,3 6,2

San Vicente

Ficus maroma 1 0,123 19,4 10

Ficus maroma 2 0,123 19,1 9,5

Ficus maroma 3 0,12 19,8 9,9

TOTAL 0,366 58,3 29,4

PROMEDIO 0,1 19,4 9,8

DESVEST 0,0 0,4 0,3

Finca Maldonado

Ficus maroma 1 0,118 18,9 9,6

Ficus maroma 2 0,125 19 9,6

Ficus maroma 3 0,124 19,5 9,6

TOTAL 0,367 57,4 28,8

PROMEDIO 0,1 19,1 9,6

DESVEST 0,0 0,3 0,0

El Tingue

Styrax subargentae 1 590,3 83,4 26

Styrax subargentae 2 588,2 83,9 25,8

Styrax subargentae 3 591 83,2 25,6

Styrax subargentae 4 590,6 84 25,9

Styrax subargentae 5 590,3 83 26

TOTAL 2950,4 417,5 129,3

PROMEDIO 590,1 83,5 25,9

DESVEST 1,1 0,4 0,2

Finca Maldonado

Styrax subargentae 1 588,4 83,4 26

Styrax subargentae 2 599,8 83,3 26

Styrax subargentae 4 587,9 83,5 25,9

Styrax subargentae 5 589 83,7 25,8

TOTAL 2365,1 333,9 103,7

PROMEDIO 473 66,8 20,7

DESVEST 5,7 0,2 0,1

El Purón Styrax subargentae 1 590,2 83 25,7

Styrax subargentae 2 590 83,4 25,9

TOTAL 1180,2 166,4 51,6

PROMEDIO 590,1 83,2 25,8

DESVEST 0,1 0,3 0,1

Page 114: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

95

Apéndice 8……Continuación

El Carmelo

Styrax subargentae 1 591 83,2 26

Styrax subargentae 2 589,2 83 26

Styrax subargentae 3 589,9 83,4 25,9

Styrax subargentae 4 588,1 83,4 25,8

Styrax subargentae 5 590,7 83,1 26

TOTAL 2948,9 416,1 129,7

PROMEDIO 589,8 83,2 25,9

DESVEST 1,2 0,2 0,1

El Tingue

Persea caerulea 1 246,3 94,5 29

Persea caerulea 2 246,4 94,2 29

Persea caerulea 3 245,9 94,5 29,4

Persea caerulea 4 247,3 94,9 29,1

TOTAL 985,9 378,1 116,5

PROMEDIO 246,475 94,525 29,125

DESVEST 0,6 0,3 0,2

El Carmelo

Persea caerulea 1 246,2 94,1 29

Persea caerulea 2 246 94,6 29

TOTAL 492,2 188,7 58

PROMEDIO 246,1 94,4 29

DESVEST 0,1 0,4 0,0

Ningomine

Lafoencia acuminata 1 29,7 84,4 26

Lafoencia acuminata 2 29,5 84,6 26,3

Lafoencia acuminata 3 29,3 84,9 26,1

Lafoencia acuminata 4 29,2 84,7 26

TOTAL 117,7 338,6 104,4

PROMEDIO 29,4 84,7 26,1

DESVEST 0,2 0,2 0,1

La Cocha

Lafoencia acuminata 1 29 84,4 25,9

Lafoencia acuminata 2 29,6 84,8 25,7

Lafoencia acuminata 3 28,9 84,5 25,8

Lafoencia acuminata 4 29,1 84,4 26

TOTAL 116,6 338,1 103,4

PROMEDIO 29,2 84,5 25,9

DESVEST 0,3 0,2 0,1

Ningomine

Mimosa townsendii 1 28 62,1 10

Mimosa townsendii 2 28 62,1 10,4

Mimosa townsendii 3 28,2 62,4 10,1

TOTAL 84,2 186,6 30,5

PROMEDIO 28,1 62,2 10,2

DESVEST 0,1 0,2 0,2

El Carmelo

Mimosa townsendii 1 27,9 62,8 10

Mimosa townsendii 2 28,6 62,9 9,9

Mimosa townsendii 3 28,2 62,4 9,9

Mimosa townsendii 4 28,8 62,3 9,7

Mimosa townsendii 5 29 62,4 9,5

TOTAL 142,5 312,8 49

PROMEDIO 28,5 62,6 9,8

DESVEST 0,4 0,3 0,2

Page 115: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

96

Apéndice 8……Continuación

El Purón

Senna mollísima 1 33,8 94,5 10

Senna mollísima 2 33,9 94,5 9,9

Senna mollísima 3 33,3 94,6 9,5

Senna mollísima 4 32,7 94,3 9,6

Senna mollísima 5 32 94 9,5

TOTAL 165,7 471,9 48,5

PROMEDIO 33,1 94,4 9,7

DESVEST 0,8 0,2 0,2

El Sauce Bursera graveolens 3 253,13 83,1 9,9

TOTAL 253,13 83,1 9,9

PROMEDIO 253,13 83,1 9,9

DESVEST 0 0 0

Page 116: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

97

Apéndice 9. Formato para la evaluación diaria de germinación de las ocho especies a nivel de laboratorio.

Fecha

Espec

ie

Tratamien

to Réplica

Semillas

germinada

s (%)

Tiempo

acumulad

o (horas)

Semillas

no

germinada

s (%)

Semillas

contaminada

s (%)

1 2 3 4

Total

Page 117: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

98

Apéndice 10. Porcentajes de germinación por repetición a nivel de laboratorio.

Especie Repeticiones Promedio Germina-

I II III IV ción %

To Bursera graveolens 0 0 0 0 0 0

Ficus insípida 100 100 100 100 100,0 100,0

Ficus maroma 0 52 0 0 13,0 13,0

Lafoencia acuminata 32 48 32 24 34,0 34,0

Mimosa townsendii 96 96 100 96 97,0 97,0

Persea caerulea 36 44 40 28 37,0 37,0

Senna mollísima 40 32 36 52 40,0 40,0

Styrax subargentae 48 20 0 0 17,0 17,0

T1

Bursera graveolens 0 0 0 0 0 0

Ficus insípida 100 100 100 100 100 100

Ficus maroma 52 16 0 0 17 17

Lafoencia acuminata 40 28 28 28 31 31

Mimosa townsendii 100 96 96 100 98 98

Persea caerulea 56 76 56 52 60 60

Senna mollísima 32 40 52 56 45 45

Styrax subargentae 20 0 0 0 5 5

T2

Bursera graveolens 0 0 0 0 0 0

Ficus insípida 100 100 100 100 100 100

Ficus maroma 8 0 0 0 2 2

Lafoencia acuminata 28 28 28 12 24 24

Mimosa townsendii 100 100 100 80 95 95

Persea caerulea 72 64 60 60 64 64

Senna mollísima 68 48 44 36 49 49

Styrax subargentae 0 0 0 0 0 0

T3

Bursera graveolens 0 0 0 0 0 0

Ficus insípida 100 100 100 96 99 99

Ficus maroma 20 0 0 0 5 5

Lafoencia acuminata 24 20 24 20 22 22

Mimosa townsendii 100 96 96 96 97 97

Persea caerulea 48 56 68 72 61 61

Senna mollísima 60 80 80 72 73 73

Styrax subargentae 28 24 0 0 0 0

To testigo (agua destilada)

T1 Tratamiento uno (nitrato de potasio) T2 Tratamiento dos (ácido giberélico)

T3 Tratamiento tres (ácido sulfúrico)

Page 118: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

99

Apéndice 11. Fotografías de germinación de las especies a nivel de Laboratorio

Figura 41. Semillas de Bursera graveolens

Figura 42. Semillas y Germinación de Ficus insípida

Figura 43. Semillas y Germinación de Ficus maroma

Page 119: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

100

Figura 44. Semillas y Germinación de Lafoencia acuminata

Figura 45. Semillas y Germinación de Mimosa townsendii

Figura 46. Semillas y Germinación de Persea caerulea

Page 120: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

101

Figura 47. Semillas y Germinación de Senna mollísima

Figura 48. Semillas y Germinación de Styrax subargentae

Page 121: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

102

Apéndice 12. Formato para la evaluación diaria de germinación de las ocho especies a nivel de invernadero.

Fecha

Espec

ie

Tratamien

to Réplica

Semillas

germinada

s (%)

Tiempo

acumulad

o (horas)

Semillas

no

germinada

s (%)

Semillas

contaminada

s (%)

1 2 3 4

Total

Page 122: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

103

Apéndice 13. Porcentajes de germinación por repetición a nivel de invernadero.

Especie Repeticiones

Promedio Germina-

I II III IV ciòn %

To

Bursera graveolens 0 0 0 0 0 0,0

Ficus insípida 60 80 40 30 52,5 32,8

Ficus maroma 60 100 100 50 77,5 48,4

Lafoencia acuminata 50 30 30 30 35 21,9

Mimosa townsendii 100 100 70 80 87,5 54,7

Persea caerulea 60 70 80 30 60 37,5

Senna mollísima 60 20 10 30 30 18,8

Styrax subargentae 20 10 10 0 10 6,3

T1

Bursera graveolens 0 0 0 0 0 0,0

Ficus insípida 100 80 40 100 80 50,0

Ficus maroma 100 100 100 100 100 62,5

Lafoencia acuminata 20 20 40 30 27,5 17,2

Mimosa townsendii 100 80 80 100 90 56,3

Persea caerulea 0 10 10 40 15 9,4

Senna mollísima 20 40 30 10 25 15,6

Styrax subargentae 10 10 0 10 7,5 4,7

T2

Bursera graveolens 0 0 0 0 0 0

Ficus insípida 70 70 100 100 85 53,1

Ficus maroma 70 80 70 90 77,5 48,4

Lafoencia acuminata 10 10 0 10 7,5 4,7

Mimosa townsendii 100 100 100 100 100 62,5

Persea caerulea 40 30 50 40 40 25,0

Senna mollísima 30 20 30 30 27,5 17,2

Styrax subargentae 30 20 10 0 15 9,4

T3

Bursera graveolens 0 0 0 0 0 0,0

Ficus insípida 60 90 90 90 82,5 51,6

Ficus maroma 100 100 100 100 100 62,5

Lafoencia acuminata 10 10 0 0 5 3,1

Mimosa townsendii 100 100 100 100 100 100,0

Persea caerulea 50 40 50 50 47,5 47,5

Senna mollísima 20 40 40 40 35 35,0

Styrax subargentae 10 20 0 20 12,5 12,5

T₀= Testigo (agua destilada)

T₁= Tratamiento uno (nitrato de potasio) T₂= Tratamiento dos (ácido giberélico) T₃= Tratamiento tres (ácido sulfúrico)

Page 123: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

104

Apéndice 14. Fotografías de germinación de las especies a nivel de Invernadero

Foto 49. Germinación de Ficus insípida

Foto 50. Germinación de Ficus maroma Foto 51. Germinación de Lafoencia acuminata

Foto 52. Germinación de Mimosa townsendii Foto 53. Germinación de Persea caerulea

Page 124: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

105

Foto 54. Germinación de Senna mollísima Foto 55. Germinación de Styraxsubargentae

Page 125: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

104

Apéndice 15. Diseño experimental para la especie de Bursera graveolens a nivel de laboratorio.

TRATAMIENTOS I II III IV SUMATORIA MEDIA

Agua destilada 0 0 0 0 0 0 Nitrato de potasio 4 4 0 0 8 2 Ácido giberélico 4 4 4 16 28 7 Ácido sulfúrico 12 0 0 0 12 3 SUMATORIA 20 8 4 16 48 12 MEDIA 5 2 1 4 3

Análisis de varianza

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 40,00 13,33

Tratamiento 3 104,00 34,67 1,63 5,95 3,49

Error 9 192,00 21,33 TOTAL 15 336,00 X= 3 CV= 153,96 %

De donde:

GL= grados de libertad CM= cuadrados medios Ft= factor tabular

SC= suma de cuadrados Fc= factor de corrección

Page 126: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

105

Apéndice 16. Diseño experimental para la especie de Ficus insípida a nivel de laboratorio.

TRATAMIENTOS I II III IV SUMATORIA MEDIA

Agua destilada 100 100 100 100 400 100 Nitrato de potasio 100 100 100 96 396 99 Ácido giberélico 100 100 100 100 400 100 Ácido sulfúrico 100 100 100 100 400 100 SUMATORIA 400 400 400 396 1596 399 MEDIA 100 100 100 99 99,75

Análisis de varianza

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 3,00 1,00

Tratamiento 3 3,00 1,00 1,00 5,95 3,49

Error 9 9,00 1 TOTAL 15 15,00 X= 99,75 CV= 1,00 %

De donde:

GL= grados de libertad CM= cuadrados medios Ft= factor tabular SC= suma de cuadrados Fc= factor de corrección

Page 127: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

106

Apéndice 17. Diseño experimental para la especie de Ficus maroma a nivel de laboratorio.

TRATAMIENTOS I II III IV SUMATORIA MEDIA

Agua destilada 0 52 0 0 52 13 Nitrato de potasio 20 0 0 0 20 5 Ácido giberélico 52 16 0 0 68 17 Ácido sulfúrico 8 0 0 0 8 2 SUMATORIA 80 68 0 0 148 37 MEDIA 20 17 0 0 9,25

Análisis de varianza

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 1387,00 462,33

Tratamiento 3 579,00 193,00 0,62 5,95 3,49

Error 9 2793,00 310,33 TOTAL 15 4759,00 X= 9,25 CV= 190,45%

De donde:

GL= grados de libertad CM= cuadrados medios Ft= factor tabular

SC= suma de cuadrados Fc= factor de corrección

Page 128: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

107

Apéndice 18. Diseño experimental para la especie de Lafoencia acuminata a nivel de laboratorio.

TRATAMIENTOS I II III IV SUMATORIA MEDIA

Agua destilada 32 48 32 24 136 34 Nitrato de potasio 24 20 24 20 88 22 Ácido giberélico 40 28 28 28 124 31 Ácido sulfúrico 28 28 28 12 96 24 SUMATORIA 124 124 112 84 444 111 MEDIA 31 31 28 21 27,75

Análisis de varianza

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 267,00 89,00

Tratamiento 3 387,00 129,00 3,29 5,95 3,49

Error 9 353,00 39,22 TOTAL 15 1007,00 X=27,75 CV= 22,57 %

De donde:

GL= grados de libertad CM= cuadrados medios Ft= factor tabular

SC= suma de cuadrados Fc= factor de corrección

Page 129: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

108

Apéndice 19. Diseño experimental para la especie de Mimosa towsendii a nivel de laboratorio.

TRATAMIENTOS I II III IV SUMATORIA MEDIA Agua destilada 96 96 100 96 388 97 Nitrato de potasio 100 96 96 96 388 97 Ácido giberélico 100 96 96 100 392 98 Ácido sulfúrico 100 100 100 80 380 95 SUMATORIA 396 388 392 372 1548 387 MEDIA 99 97 98 93 96,75

Análisis de varianza

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 83,00 27,67

Tratamiento 3 19,00 6,33 0,22 5,95 3,49

Error 9 257,00 28,56 TOTAL 15 359,00 X= 96,75 CV= 5,52 %

De donde:

GL= grados de libertad CM= cuadrados medios Ft= factor tabular

SC= suma de cuadrados Fc= factor de corrección

Page 130: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

107

Apéndice 20. Diseño experimental para la especie de Persea caerulea a nivel de laboratorio.

TRATAMIENTOS I II III IV SUMATORIA MEDIA

PRUEBA DE TUKEY Agua destilada 36 44 40 28 148 37

Nitrato de potasio 48 56 68 72 244 61

TRATAMIENTOS MEDIA NS

Ácido giberélico 56 76 56 48 236 59

Ácido sulfúrico 64 A

Ácido sulfúrico 72 64 60 60 256 64

Nitrato de potasio 61 A

SUMATORIA 212 240 224 208 884 221

Ácido giberélico 59 A

TOTAL 53 60 56 52 55,25

Agua destilada 57 B

NS= Nivel de Significancia

Análisis de varianza

A= alto B= bajo

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 155,00 51,67

Tratamiento 3 1827,00 609,00 6,278 ** 5,95 3,49

Error 9 873,00 97,00 TOTAL 15 2855,00 X= 55,25 CV= 17,83 %

De donde:

GL= grados de libertad CM= cuadrados medios Ft= factor tabular

SC= suma de cuadrados Fc= factor de corrección **= no significativo

Page 131: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

108

Apéndice 21. Diseño experimental para la especie de Senna mollísima a nivel de laboratorio.

PRUEBA DE TUKEY

TRATAMIENTOS I II III IV SUMATORIA MEDIA

TRATAMIENTOS MEDIA NS

Agua destilada 40 32 36 52 160 40

Nitrato de potasio 73 A

Nitrato de potasio 60 80 80 72 292 73

Ácido sulfúrico 49 AB

Ácido giberélico 32 40 52 56 180 45

Ácido giberélico 45 B

Ácido sulfúrico 68 48 44 36 196 49

Agua destilada 40 B

SUMATORIA 200 200 212 216 828 207

AB= Punto intermedio entre

MEDIA 50 50 53 54 51,75

A y B

Análisis de varianza

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 51,00 17,00

Tratamiento 3 2571,00 857,00 5,67 * 5,95 3,49

Error 9 1361,00 151,22

TOTAL 15 3983,00 X= 51,75 CV= 23,76%

De donde:

GL= grados de libertad CM= cuadrados medios Ft= factor tabular

SC= suma de cuadrados Fc= factor de corrección * = significativo

Page 132: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

109

Apéndice 22. Diseño experimental para la especie de Styrax subargentae a nivel de laboratorio.

TRATAMIENTOS I II III IV SUMATORIA MEDIA

Agua destilada 48 20 0 0 68 17 Nitrato de potasio 28 24 0 0 52 13 Ácido giberélico 20 0 0 0 20 5 Ácido sulfúrico 0 0 0 0 0 0 SUMATORIA 96 44 0 0 140 35 MEDIA 24 11 0 0 8,75

Análisis de varianza

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 1563,00 521,00

Tratamiento 3 707,00 235,67 2,19 5,95 3,49

Error 9 969,00 107,67 TOTAL 15 3239,00 X= 8,75 CV= 118,59 %

De donde: GL= grados de libertad CM= cuadrados medios Ft= factor tabular

SC= suma de cuadrados Fc= factor de corrección

Page 133: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

110

Apéndice 23. Diseño experimental para la especie de Ficus insípida a nivel de invernadero.

TRATAMIENTOS I II III IV SUMATORIA MEDIA

Agua destilada 60,0 80 40,0 30 210 52,5

Nitrato de potasio 100,0 80 40,0 100 320 80,0

Ácido giberélico 70,0 70 100,0 100 340 85,0

Ácido sulfúrico 60,0 90 90,0 90 330 82,5

SUMATORIA 290,0 320 270,0 320 1200 300,0

MEDIA 72,5 80 67,5 80 75,0

Análisis de varianza

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 450,00 150,00

Tratamiento 3 2750,00 916,67 1,65 5,95 3,49

Error 9 5000,00 555,56

TOTAL 15 8200,00

X= 75,0 CV= 31,43 % De donde:

GL= grados de libertad CM= cuadrados medios Ft= factor tabular

SC= suma de cuadrados Fc= factor de corrección

Page 134: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

111

Apéndice 24. Diseño experimental para la especie de Ficus maroma a nivel de invernadero.

TRATAMIENTOS I II III IV SUMATORIA MEDIA

Agua destilada 60 100 100 50 310 77,5

Nitrato de potasio 100 100 100 100 400 100

Ácido giberélico 70 80 70 90 310 77,5

Ácido sulfúrico 100 100 100 100 400 100

SUMATORIA 330 380 370 340 1420 355

MEDIA 82,5 95 92,5 85 88,75

Análisis de varianza

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 425,00 141,67

Tratamiento 3 2025,00 675,00 3,16 5,95 3,49

Error 9 1925,00 213,89

TOTAL 15 4375,00

X= 88,75 CV= 16,48 %

De donde: GL= grados de libertad CM= cuadrados medios Ft= factor tabular

SC= suma de cuadrados Fc= factor de corrección

Page 135: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

111

Apéndice 25. Diseño experimental para la especie de Lafoencia acuminata a nivel de invernadero. PRUEBA DE TUKEY

TRATAMIENTOS I II III IV SUMATORIA MEDIA

TRATAMIENTOS MEDIA NS

Agua destilada 50 30 30 30 140 35

Agua destilada 35,0 A

Nitrato de potasio 20 20 40 30 110 27,5

Nitrato de potasio 27,5 A

Ácido giberélico 10 10 0 10 30 7,5

Ácido giberélico 7,5 B

Ácido sulfúrico 10 10 0 0 20 5

Ácido sulfúrico 5,0 B

SUMATORIA 90 70 70 70 300 75

NS= Nivel de Significancia

MEDIA 22,5 17,5 17,5 17,5 18,75

A= alto B= bajo

Análisis de varianza

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05 Réplica 3 75,00 25,00 Tratamiento 3 2625,00 875,00 11,67 ** 5,95 3,49 Error 9 675,00 75,00 TOTAL 15 3375,00 X= 18,75 CV= 46,19 %

De donde: GL= grados de libertad CM= cuadrados medios Ft= factor tabular

SC= suma de cuadrados Fc= factor de corrección **= no significativo

Page 136: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

112

Apéndice 26. Diseño experimental para la especie de Mimosa townsendii a nivel de invernadero.

TRATAMIENTOS I II III IV SUMATORIA MEDIA Agua destilada 100 100 70,0 80 350 87,50 Nitrato de potasio 100 80 80,0 100 360 90,00 Ácido giberélico 100 100 100,0 100 400 100,00 Ácido sulfúrico 100 100 100,0 100 400 100,00 SUMATORIA 400 380 350,0 380 1510 377,50 MEDIA 100 95 87,5 95 94,38

Análisis de varianza

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05 Réplica 3 318,75 106,25 Tratamiento 3 518,75 172,92 2,06 5,95 3,49 Error 9 756,25 84,03 TOTAL 15 1593,75 X= 94,38 CV= 9,71 %

De donde: GL= grados de libertad CM= cuadrados medios Ft= factor tabular

SC= suma de cuadrados Fc= factor de corrección

Page 137: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

113

Apéndice 27. Diseño experimental para la especie de Persea caerulea a nivel de invernadero PRUEBA DE TUKEY

TRATAMIENTOS I II III IV SUMATORIA MEDIA

TRATAMIENTOS MEDIA

Agua destilada 36 44 40 28 148 37

Ácido sulfúrico 64

Nitrato de potasio 48 56 68 72 244 61

Nitrato de potasio 61

Ácido giberélico 56 76 56 48 236 59

Ácido giberélico 59

Ácido sulfúrico 72 64 60 60 256 64

Agua destilada 57

SUMATORIA 212 240 224 208 884 221

NS= Nivel de Significancia

TOTAL 53 60 56 52 55,25

A= alto B=bajo

Análisis de varianza

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05 Réplica 3 155,00 51,67 Tratamiento 3 1827,00 609,00 6,278 ** 5,95 3,49 Error 9 873,00 97,00 TOTAL 15 2855,00 X= 55,25 CV= 17,83 %

De donde: GL= grados de libertad CM= cuadrados medios Ft= factor tabular

SC= suma de cuadrados Fc= factor de corrección *= significativo

Page 138: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

114

Apéndice 28. Diseño experimental para la especie de Senna mollísima a nivel de invernadero.

TRATAMIENTOS I II III IV SUMATORIA MEDIA

Agua destilada 60 20 10 30 120 30,00

Nitrato de potasio 20 40 30 10 100 25,00

Ácido giberélico 30 20 30 30 110 27,50

Ácido sulfúrico 20 40 40 40 140 35,00

SUMATORIA 130 120 110 110 470 117,50

MEDIA 32,5 30 27,5 27,5 29,38

Análisis de varianza

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 68,75 22,92

Tratamiento 3 218,75 72,92 0,30 5,95 3,49

Error 9 2206,25 245,14

TOTAL 15 2493,75

X= 29,38 CV= 53,30 %

De donde: GL= grados de libertad CM= cuadrados medios Ft= factor tabular

SC= suma de cuadrados Fc= factor de corrección

Page 139: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

115

Apéndice 29. Diseño experimental para la especie de Styrax subargentae a nivel de invernadero.

TRATAMIENTOS I II III IV SUMATORIA MEDIA

Agua destilada 20,0 10 10 0,0 40 10,00

Nitrato de potasio 10,0 10 0 10,0 30 7,50

Ácido giberélico 30,0 20 10 0,0 60 15,00

Ácido sulfúrico 10,0 20 0 20,0 50 12,50

SUMATORIA 70,0 60 20 30,0 180 45,00

MEDIA 17,5 15 5 7,5

11,25

Análisis de varianza

Ft

FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc 0.01 0.05

Réplica 3 425,00 141,67

Tratamiento 3 125,00 41,67 0,60 5,95 3,49

Error 9 625,00 69,44

TOTAL 15 1175,00

X= 11,25 CV= 74,07 %

De donde: GL= grados de libertad CM= cuadrados medios Ft= factor tabular

SC= suma de cuadrados Fc= factor de corrección

Page 140: FENOLOGIA DE SEMENTES.pdf

116

Apéndice 30. Cartilla