feminismo

24
Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia Autores: Wistorhor Chourio Regulo Gómez José Fortique ¿FEMINISMO Y EPISTEMOLOGÍA O EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA? Seminario: Diseño de Investigaciones en Gerencia II Profesora Dra. Maria Lourdes Piñero

Upload: jfortique

Post on 18-Jul-2015

128 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

Autores: Wistorhor Chourio Regulo Gómez José Fortique

¿FEMINISMO Y EPISTEMOLOGÍA O EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA?

Seminario: Diseño de Investigaciones en Gerencia II

Profesora Dra. Maria Lourdes Piñero

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

Algunas Palabras Claves

Subjetividad Género Feminismo Ciencia Patriarcado

Paradigma Cartografía Epistemología Poder

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

Introducción

El intenso debate dentro de las Ciencias ha abierto nuevas ventanas para

oponerse a la modernidad epistemicéntrica, pero también falo-céntrica

en sus contenidos y sentidos. El feminismo ha librado confrontación con

un orden epistemológico al que denuncian como sesgado y dominado

por el machismo que ha impedido una pluralidad de géneros.

Esta corriente se ha expandido a varias disciplinas, encontrando una

crítica a la rigurosidad de sus planteamientos.

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

¿Qué entendemos por Epistemología? La definición de epistemología aún continúa en movimiento, pero hay una clara tendencia a situarla más allá de la gnoseología. La historia de la epistemología parte desde la preocupación por las Ciencias hasta el lenguaje de las ciencias que desarrollara Ludwig Wittgenstein, el tránsito del Círculo de Viena hacia una epistemología más dedicada a los problemas de la Ciencia, dio espacio a ramas que todavía están en proceso de consolidación: metodología, ontología, teoría del conocimiento, estética, ética, axiología lógica o semántica. Los campos de la epistemología no pueden ser reducidos a un par de dimensiones, pero tampoco a una reflexión que obvie las relaciones entre el saber – poder, que refieren la necesidad de herramientas arqueológicas en el sentido de Foucault que permitan trascender la búsqueda lineal de verdad dominante en las ciencias clásicas.

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

Definición de Epistemología

“Una diferencia que vale la pena destacar es que para unos la epistemología

estudia el conocimiento en general, desde un punto de vista filosófico, con lo

cual el término resulta aproximadamente sinónimo de “gnoseología” (suele ser

el caso en el mundo anglosajón, por ejemplo), mientras que para otros la

epistemología se restringe a uno de los tipos de conocimiento: el científico (en

general, suele ser el caso, por ejemplo, en Italia, Francia y Latinoamérica), con

lo cual el término pasaría a ser sinónimo de las expresiones “Filosofía de la

Ciencia”, “Teoría de la Ciencia”, “Teoría de la Investigación Científica”, etc.”

Dr. José Padrón

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

Cuestiones Claves de Epistemología El Stat of de Art en la epistemología contemporánea, se plantea en la emergencia de nuevos enfoques que den cuenta de la crisis de la modernidad occidental: - Superación de la dualidad episteme – doxa, la entrada de una nueva

racionalidad que para autores como Maffesoli implican una razón sensible. - Reconciliación entre filosofía y ciencia. - La genealogía como parte de la arqueología del saber: el surgimiento de las

disciplinas no es ahistórico y está asociado al poder. - La objetividad científica es un mito moderno. - La modernidad edificó en categorías claves el sentido teleológico de las

Ciencias: Progreso, Desarrollo, Verdad.

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

La pregunta por la Ciencia

“preguntarse qué es hacer ciencia o, más precisamente, tratar de saber qué hace el científico, sepa éste o no lo que hace, no es sólo interrogarse sobre la eficiencia y el rigor formal de las teorías y de los métodos, es examinar a las teorías y los métodos en su aplicación para determinar qué hacen con los objetos y qué objetos hacen”

(Pierre Bourdieu)

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

La crítica del feminismo

- La epistemología moderna está sustentada en logo – centrismo, pero esté se articula con una exclusión de la mujer y sus prácticas en la producción de conocimiento que consolidan el falo-centrismo. Desde esta cuestión sólo será asociado a lo racional lo masculino, mientras que lo femenino se asociará con lo irracional.

En este aspecto lo define Braidotti “al hecho de que, en Occidente, pensar y ser coinciden de tal manera que hacer consciente es coextensivo con la subjetividad: este es el vicio logocéntrico. También se refiere, con todo, al persistente hábito que consiste en referirse tanto a la subjetividad como a todos los atributos clave del sujeto pensante en términos de masculinidad o virilidad abstracta (falocentrismo). La suma de las dos partes da por resultado el impronunciable pero altamente efectivo falogocentrismo”

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

La crítica del feminismo

- La epistemología feminista apunta a desmontar el sistema que genera una

opresión de género, fortaleciendo el estudios de las diferencias sexuales y

sus interrelaciones.

- El predominio de prácticas científicas que eluden el papel de las mujeres

como sujetos sociales, reforzando un sistema de invisibilización y

subalternidad frente al barón.

-

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

La epistemología feminista o filosofía feminista

Sandra Harding propuso en 1986 una clasificación teórica:

Empirismo Teoría Posmoderna Teoría Feminista

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

La crítica de Harding

El planteamiento de Sandra Harding no se limita a la clasificación de las teorías

feministas, es importante señalar su crítica a las Ciencias tradicionales, que

aunque han incluido los estudios sobre la mujer lo siguen repitiendo desde el

ángulo androcéntrico. Para la autora hay diferencia en la aplicación de

métodos y técnicas en la investigación feminista, enfocándose en los detalles

que pasan desapercibidos en el investigador tradicional. Cuando se investiga lo

social, desde el feminismo no se pueden concluir que las prácticas de los

hombres son equivalentes a lo humano, está relacionadas con el género.

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

La crítica de Harding

El predominio de los hombres en la división del trabajo, evitó que las mujeres

pudieran dedicar tiempo a la participación científica durante siglos. Otra

denuncia la constituye que la historia científica también es escrita en forma

androcéntrica y los aportes femeninos no son valorados. No se trata sólo de la

marginación de la mujer, sino del predominio del orden de la sociedad

burguesa con una preminencia del hombre blanco.

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

El por qué de una epistemología feminista

La ruptura con la ciencia tradicional, implica que desde la epistemología

feminista hay una preocupación por el papel de las mujeres en la economía, en

la reproducción, en la construcción del Estado. Las experiencias femeninas en

la investigación se plantean como alternativa para abordar los fenómenos que

generan la opresión y la subalternidad en las mujeres. Hay una clara relación

política al situar a la mujer como un sujeto activo de conocimiento, con sus

propias preguntas que hacen necesario otros métodos.

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

Algunas precisiones sobre la epistemología feminista

No se debe prestar a confusión la relación entre sexo y género.

El sexo tiene una distinción claramente biológica, que separa a los hombres de

la mujeres y otra, es la construcción cultura que implica el género que otorga

roles dentro de la sociedad, el feminismo cuestiona por ejemplo afirmaciones

como: hombre universal, mujeres sensibles, hombres racionales.

Estereotipos que refuerzan las relaciones de poder y la división del trabajo,

creando condiciones para la violencia, discriminación y subordinación.

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

Críticas dentro y desde la epistemología feminista

Aunque los enfoques feministas no son homogéneos, comparten una

preocupación central sobre la mujer y la relaciones de esta como sujeto de

conocimiento.

- La epistemología feminista no propone colocar a la mujer en detrimento del

hombre, por eso refieren un método feminista (con una definición imprecisa

aún).

- Los investigadores feminista no son exclusivamente mujeres.

- Todo el conocimiento debe ser leído en un contexto social donde se produce,

por eso no es neutro.

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

Críticas dentro y desde la epistemología feminista

- En algunas corrientes decoloniales, se aborda el tema del feminismo sobre

todo en comunidades indígenas con diferencia importantes desde la versión

liberal – moderna. Las mujeres indígenas se auto-reconocen en su territorio

– cuerpo conocimiento, pero rechazan el contenido moderno de la igualdad

de género occidental.

- Otra cuestión importante es el tema de un sujeto “mujer” universal. El tema

de lo racial, las clases sociales, y lo cultural, colocan en debate la posibilidad

de métodos únicos para desarrollar trabajos desde el feminismo.

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

Críticas dentro y desde la epistemología feminista

“La Epistemología Feminista viene cuestionando desde hace ya cuatro décadas

la supuesta neutralidad y objetividad de las categorías científicas. Su trabajo ha

permitido visibilizar cómo las concepciones y prácticas dominantes de

atribución, adquisición y justificación del conocimiento –desde la selección de

los problemas, los conceptos útiles y las hipótesis, hasta el diseño de la

investigación, la recolección e interpretación de los datos o los estándares de

evidencia– perjudican sistemáticamente a las mujeres y a otros grupos

subordinados y generan un círculo vicioso que reproduce las desigualdades.”

Lucía del Moral Espín

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

Críticas dentro y desde la epistemología feminista

- Es importante el tema de la violencia de género que ha tomado espacio

dentro de la Investigación social en los últimos años. El impacto de la

visualización de la dominación masculina no ha respondido necesariamente

a un planteamiento feminista. La crítica desde la epistemología feminista

apunta a ver más allá de las mujeres como víctimas, entender su papel en la

construcción de procesos sociales como la revolución francesa, los

movimientos descolonizadores en África o las luchas obreras en EE.UU. en

el marco del capitalismo industrial.

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

Cartografía de la epistemología feminista

El Movimiento Feminista no sólo adopta un enfoque netamente

fenomenológico, sino que defiende, además, una orientación epistemológica y

metodológica propias. Se opone a una epistemología histórica y clásica que

considera androcéntrica y reivindica igual derecho a constituir una

epistemología ginecocéntrica, ya que considera que toda experiencia vivida no

sólo constituye ya una interpretación de la realidad, sino que necesita,

además, una interpretación propia.

Martínez Miguel

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

Reflexiones Finales

La epistemología feminista cuestiona el androcentrismo como única

posibilidad en sus corrientes: considera desde el empirismo que es posible

reformar a las ciencias; desde el feminismo teórico el problema es la ciencia,

por ello se plantea alternativa en una nueva ciencia exclusiva de las mujeres y

en la corriente posmoderna entraría en crisis el sujeto cognocente.

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

Reflexiones Finales

La epistemología feminista avanza hacia la conformación de un nuevo método que permita valorar la experiencia de las mujeres. Por eso las fronteras epistemológicas son difusas en las distintas corrientes y, la tarea de clasificación suele ser insuficiente. Nos encontramos con un enfoque alternativo que surge en medio de la crisis de las ciencias modernas y que trata de responder a grupos excluidos históricamente. Este movimiento suma más de 40 años intensos y se ha ido diversificando con aportes desde el marxismo, la decolonización, la teoría crítica y otros enfoques que apuntan a la transformación de las Ciencia, que incluyen no sólo las sociales.

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

Referencia Bibliográfica

Bourdieu P. El oficio de sociólogo, México: Siglo XXI, 1986.

Braidotti, Rosi (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómada (1ª ed.

en castellano). Barcelona: Gedisa.

Harding, S. (1986), The Science Question in Feminism. Ithaca, New York: Cornell

University Press.

Universidad Yacambú - Doctorado en Gerencia

Referencia Bibliográfica Fuentes Electrónicas: Padron, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Epistemological Trends in 21st Century Scientific Research. Disponible: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/28/padron.pdf Consulta: 2014, Octubre 14. Moral. L (2014). En transición. La epistemología y filosofía feminista de la ciencia ante los retos de un contexto de crisis multidimensional. Disponible: http://eces.revues.org/1521 Consulta: 2014, Octubre 12. Martínez, M (2003). Epistemología Feminista y Postmodernidad. Disponible: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/16/martinez.htm Consulta 2014, Octubre 12.