femi nistas y politi~as* · ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol...

28
FE MI NI STAS Y Julieta Ki r kwood I FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

FEMI NI STAS Y PO LITI~AS *

J ul i e t a Ki r kwood

IFACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

Page 2: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

MATERIAL DE DIS CUSIONPROGRAMA FLACSO- SANTIAGO DE CHI LENUMERO 63 , Agos t o 1 984

FEMINI STAS Y POLIT ICAS*

J ul i e t a Ki r kwood

* Pone nc ia pr e s e ntada a l l er. Congres o Chi leno de Soc i o l og í a .Agos to 1984.

Al gunos t erras abordados en es t a ponencia son parte de un trabajo sobre mu­j er e identidad polít i ca , auspi ciado por el Soci al Sci ence Research Coun­c í L, cuya publ i cación se prepara en FLACSO Prograrra Sant iago.

Page 3: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

Esta Serie de Documentos es editada por el Programa de l aFacultad Latinoamericana de Ciencias Socia l es ( FLACSO), enSa ntiago de Chile . Las opini on e s que en l os doc ument os sepresentan , as í como los análisis e interpretaciones que ene l los se contienen , son de la responsabi lidad exclusiva desus autor~s y no refleja necesariamente l os puntos de vis t ade la Facultad .

Page 4: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

RESU MEN

Ensayo que s e pre~unta po r l a r elaci6n ent re f emi ni s ­

t a s y pol ítica s, desta cándos e e I j-uno s aspe c tos de difícil

abordaje d ebi do f u ndamentalmente a l a s c ar e nc i as en l a eaa­

boraci6n concept ua l soc io16gica y po l l t ica adecuada a l es t u­

dio de la condici 6 n de la mujer e n l a perspec tiva de su par­ticularidad marp ina l .

A pa r t i r de l a propuesta que el hace r po l l tica desde

las mujer e s pasa por l a r e vi s i 6n de l a s categor 1as de l o

p úbl ico y l o privado , se seña la e f guna s ne cesida de s t emáti ­

cas q ue va n desde el problema de l cues t ionamiento del Sabe r ,

e l prob lema de l Poder, y , l a dificu ltad de conciliar e l f e­

mini s mo con una noci6n de la po H tica q ue no ampl Ia l o s már ­

genes rI lZ i do s de l á mbi to de l o Fúblico .

Page 5: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

· , Fue r a de recon~cer a lgunas evidencias en el plano apa-rl encl~l y de formula r ciertas hi p6t e s i s tentativas ~ no

e s poslble t odaví a tratar s er i ament e en su total ma gnitud larelación entre la muj e r y l o pol í t i ~o ; r a zón por la que ·~e

permiti ré un ensayo s i mpl e y persona l sobr e dos estilos del

hace r y e l actuar femenino que denot an "pol os " atractivos enla r ela ción sefia l ada . Me r e fi er o a las muje res feministasy ' a las mijerca "políti ca s"!.! .

En l a última década ~ e s pos ibl e const a t ar l a emergen ­c ia y l a vi sibilidad creciente de una nueva pr esenc i a pol í t i ­

_. ca-social en la oposición democr~ t i oa de Chi l e : l os "gruposde mu jeres" .

Con hi storias~ tie~pos ~ vigenc i as y membr ec í as var i adas ;con or ígenes s upe res t ruc t ur a les o de base ; carac ter ís ticas

~i nter-c lase s ~ o intra -clase s ; pero s i empr e con f or mas que

traen l a gran -novedad de e s tar con s~i tuidos y gener ados fun­

da mentalment e .por mujeres y/o pa ra mujere~ ~ ~cubren - e s t a s ' or -- ¡ganizaciones - las md S amplias ga mas de iec r .ív.idede s y ob je'ti ­

vos . Sur gen grupo s pa r a la acci6n y la da~nda - urba na o

rural ¡ gr upos para l a re fl exión y el creci mi ent o personal ;para el estudio de l a co nd ic i 6n de l a muje r ; para la solida­

r i dad ~/o el a uto- apoy o. para la formaci6n y acci6n pol í t i ­ca ; para la acci6n de base : comité s de ces ant es . arpi l l e r is­

tas o bol sas ~ co medores~ ollas comunes ; pa r a el apoyo en coyun­t ura s nacIcnatee , pa r a 'l a de fensa pe r manent e de los derechoshumanos _ l a defensa y l a denuncia de l o s fami liares de l os

Page 6: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

- 2 -

l 1t i cos de l os desaparecidos po l í ticos; de l os ex i -pr esos po •1 " dos de l o s rel e gados; para e l r etorno; para l a defe nsa

d:4ta ; 41ud . pare. pal.i.ar el :inpacto de las drogas . de l a indefe n ­

5i6n de niños y j 6vene s , e tc .

Por es te r a sgo diferencia l de es tar , l o s grupos , int e ­gra o pr incipalmente cons t i tuidos por mu jeres . parecie ra que

. noo,' 6n de organizaci6nse es tá. ante una so la . m~ sma y nueva

en la soc i edad ci vi l chi lena . Aparentemente .

Si n embargo , una mi rada soc i o16gi ca más perspicaz, des­cubr i r á , evidenciará . 'entre unos grupos y ot ros .sut i l e s va r ia­

ciones; pequeño s giros , t anto e n l a forma de estructurar se yproceder , como en l os contenidos. pr i nc i pi os y ob j e t i vos quecada uno de ellos s e e ter-ge ,

. .t n l os unos , de r epente, una peq ueña va r iac i ón/ mut a ci 6n

en l a forma lidad de l procedimiento : La es t ruct ura pa r ece di­lui r su j er arquia ; el orden ver t i ca l de Di r ecc i ón- a 4ba se s et or na difuso ; l a audiencia ini cia y cierra un movimiento c i r ­cular , hor i:z:ont a l , de sil las ' dispuest as en redo ndo : la "di r e c­tiva ~ se ' pi er de . se confunde en esa ronda , ahora equivale nte,

de r esponsa bi l i dades 1Y t area s . No hay oradoras recu rrentesY-~ép';'radas de ' las p.as i va s- e sc.uchas ; l a s i niciativa s ~ las '"Propuéstas y las cr iticas. se hace n , s i mpl e mente , base .

,.' '''' '''') I

" ,.., ~ ' td~nt: ico~- giro en ~l lenguaje : l o s t ema s de 'pa s i l l o s e

t 5r'ttan t€ilná.'i: ié~s ~ de la 4~amblea; "lo ' pri vado~/ la 1múje iomisrna .

se hace punt o de l a tabla y de l debat e soci a l . Se r eali :z:a unanueva me:z:cla de pol ! t ica y vida co t i di ana . Se ha prod ucido una

Page 7: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

- 3 -

desc lasificaci6n de l o s c6di FOS , una inv~rsión de l os t é r mi ­

nos de l o i mport a n t e . La par t i c ipac i ón se ha hecho ac to so­cial r e a l y conc reto .

De l a s miembra s de es t os grupos s e a f i rma que son o po­seen e n gr ados me nsur a ble s la " c ualida d" de femi nis tas .

En los otros gr upos organizados - el o t ro po lo- , casi

t oda v ! a mayoritario s y hegemó nicos en e l ascendien t e pol i ­

t ice , l a r uptura de fo ndo y de forma ha demorado más su e n­

tra da . Los código s reconoc i dos de l ha cer po l í tica Se pre n­

den a ún f ue r t e me nt e en sus procedimientos y e n sus t emas .

Nos e ncon t r a mos con Di rect ivas y Ejecu t ivos c l aros y nítida ­

ment e s eña lados po r l a disposic i ón de " l a mesa" Cpr esidium )

ver sus l a audie nci a ( mu j e r e s de base ) . Los procesos de movi ­

l i za c ión , l a s tácticas . las es t r-e t e g'Ie s , las funciones , se

per f i l a n sin r e do nda s d iscusiones . Se ha .resue l to ya e l sis­

tema de l a s pr ior idades . La gran dif icul tad es e l c6mo ha ­

cer , c6mo movil i ~ar . El pa ra qué y e l desde d6 nde , no cons ­

t i t uyen problemas de mayor enverradura .

Se pri ori ~a la pa labra "pol í tica" , y a l lí dentro de e lla

s e e n fa ti~a l a pa labr a mujer ya e n una línea c lara y defini ­

da a t ada a l a situaci6n de l país , a l a fam i lia- y a l os hijos .

Ha y un c i e r to descar te de sde ños o por- '1a Uhicaci6n de presen­

c i as y temas "demas i a do femi nist a s " • . '-En esto s grupos s iempre

el tér mino mujer a pare cerá ca l ificado por l a c lase , por lo popu­

l ar, po r l a s cris is, por el s is t ema fami liar . Es un término.. . 1 ·b 1 2/no 1nd e pend1ent e . A la mUJer no se a conC1 e so a- •

Page 8: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

_ 4 --

"~. A pesar de es tos aspectos pol ar es , a mbos est i los deorgani zaci6n ccnver-gen , s i n duda , e n un amplio e s pectro delcompromiso y de l ac to polít ico . Traba-j an uni das en jor nadasy acciones ; elabor an y apoyan propuestas y experimentan l aunidad polí tica de prop6s i t os democr át icos . Se movi l izantambi~n unida s y en gran número (Caupol icá n de l a s mu jeres ,

protestas nacionale s ) .

Tal vez por e so mismo, e l enfre ntamiento i deo16gico ,cua ndo surge , lo hace car gado de r ecelos, de e s tereot ipos .

La discorda ncia se hace s6lido vér t i ce que ab re y s e par -e al a¡;lo y lado , movimientos , bl oques ; fi las cer radas . Se pe r -.

cibe: una cl ausur a del debate y del entend imiento .

t ué or igi na es t a de sar mon ía ? proyectos di s tintos , i n­

conciliabl es ? , cues t i 6n de métodos, de c lases, de interpr e -t aci6n del mundo? 7)1

Frente ' a es t e qui ebre per cibo una -i nt r iga bas t ante má spro funda que una mera desint e ligencia coyunt ur a l . Co n másoptimi smo que c l ar idad i ns t r umenta l , i ntentar é e se di s cur soy análisis .

par ec i er an esta r de a cuer ­el re conoci mient o de la po­

de l a emancipaci6n de l a

" ..que no parecier a heb ier acuerdo .n '~l eno , ni a bso-1 0 6 fi nes . obj e t i •1 VOS. me t odos , t eo r í a , pr a xis y

que asume y asumir á , l a emancipa ci6n globa l de

.En lol uto, es enpr ioridades

mujer .

Ambas , fe ministas y pol í t icasdo , coinci dir en un prop6sito : en

s i bil idad hist6rico-civi lizatoria

Page 9: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

- , -

la sociedad . Val e decir. no hay acuerdo e n

corrido que a sumirá la e~ncipaci6n social .el cotllple~o re.

He explic o .

Toda ex plicaci6n se reali za desde una si tuaci6n va l ór i ­ca s i n, ul a r izada . ~ que es t á de t r ás de est~s notas _ hasido e xpl i c ~ tada en dos tra ba jos ante r iores , a los que me

. t 31 .. .rem1 o- .que enrer-eano s ge ne r-a Le s se re fieren a l a necesida d

de un " ha cer pOl í t ica " de s de La s I"ujeres y a par ti r de sus

propias carencia s y a lien llcione s. Otro modo - e l tradicional­

s e r í a s i mpl e mente la s uma y l a ins erción ~sificada e n unapropue sta po l í t i ca a nter ior a l p la nt~o de esas neces i dades

en e l supuesto que s er án i ncorporadas en f uturo .

La e xpl icac i ón de e s t a vi f urcac i á n en l os dos polos quehemQs mencionado. se encuent ra e n nue stra hi s ~ori a re c i en~e:

Desde l a s primera s asambl ea s polí~ica s de mu j eres , endond e co nc ur r ía t oda la multiplicidad de ~upo s y de inten­cione s po l íticas de tin~ ~ femeni no , ind~pendientemen~e del os t emas y coyunturas, se per f i l a r on . constante~ente, dos

ase r tos :

l . "No hay femi nismo s i n democracia " , que s i r ni f i caba: laúnica movi l ización posible para las mujeres . AHO PA, es e la poyo o e l . ac to de la l ucha opos i t or a a l robie r no aut or i t a ­rio . Los problemas "s i nyulare s " de La discrimi nación de la

mujer. , s.o~ secunda r ios a es r e prioridad . Pueden ser trata ­dos de6pu~s , Ó, '~ólo s i ~ no entorpecen dicha pr ior idad . Es­ta af i rm.lc i ón f ue sosteni da por las mujeres "poHti cas" .

Page 10: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

_ 6 -

2. El s~~,do aserto. opue5~o al anterior. daba vue ltas lost~rminos y pasaba a afirmar que "no hay democracia s i n femi ­nis~". Descartando las ideas de prioridades o contradiccio­nes pr imarias o secundar ias , a f i r ma ba la na tura leza cons t i ­t uti va de t oda opresión que i~plica l a dominación , discrimi ­nación y subordinación de las mujeres e n el mundo privado .A l a vez , muestra que la "d e a co naf der-a c i én" de l mundo privado ,

en un proceso de cambi o , ha precipitado - y sac r a l i zado- al as mu jeres a una i deolog! a y una pr dc t i ca conservadora .Todo esto, apoyado e n ci fra s de pa r t i c i paci 6n y en his tor i asde adhesión y cohe re nc i a de 10 "fe~nino " . cu l t ur a l me nt econstituido, con e l pe nsamiento más cons ervador e innovilista .

Este aser to deno~a la posibi l idad de hab l a r , de s eñ a ­lar. jUn~as t oda s las cpres r cne e e n una nue va s í n t es is noe s~ratificada cesde fue r a .

Pro fundi cemos por ahora e l discurso de sarro l lado a pa r ­tir de es ta se,unda propues t a . Luego retornaremo s a l a pr i­mera. en re l aci6n de ~ ent ido con l a mov i l i zac i 6n de l as mu­jeres .

,ede

Se di r ía que -, e n e l ini cio, la reflexi6n feminista s ur ­desde l a re flexi 6n sotr e l~ democrac i a - i nca ut ada - y des­una r e- va l or i zac i ón y res cate de sus cont eni dos .

~ poco andar, ¡a reflexi6n lleva a pe rcibi r una larpaprofunda distancia c n t 1 . '. re ~s va lor es pos t ul ados democr á t icos :lrualdad, no-di scri minaci6n, l iber tad , s o l i da r idad , de unaparte, con l o que es " o °d " o

V1 V1 o y asum1 do co rno: r ealidad con.

Page 11: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

_ 7 _

creta s ingu La r-,

, .A partir de la difer encia entre l o po s tu l ado y l o vi ­

vi do , reconocemos , const a t amos . qu e l a experiencia cotid i a ­

na ~oncre ta de l a s muj e r e s ~~l autoritari s mo . Que las mu­j e r es vive n - ha n vivido s i empr e - de car a al autor i t a r ismo,e n el ,interior de la f ami l i a . s u á mbito r econoci do de traba ­

j o y de experiencia . Que l o que a l l í se estructur a e i ns ti ­

t uc i onali za e s pr ec i sament e . l a Aut or i dad i nd iscut i da del

" j e f e ,d e f ami l i a " - el p a dr e; la d isc r i mi naci ón y subor d i na ­

ción de géne ro; l a j e r arquí a y el di sc i plina mient o de e s t e

or den denominado "na t ur a l ", que má s tar de se r á proyect ado atodo e l a contec er socia l .

Es~o no s l l e va a cons tata r qu e hay dos área s o ámbi­

t o s de a cc ión en r e lac i ón a l o po l i tico , t a j antement e sep a­

rado s y excluyente s entre s i , en vi r t ud de l o s péneros se­

xuej.e e •

Es t a d i vis ión , " na tura l " y de f i ni tiva , no es ori¡l'i na da

por e l régi men a ut ori tar i o que ceg6 l a democracia . Por el

cont r a r io , e s a n t eri or a e l l a, con r~n~~ de civ i l izaci6n .

públ ico, con s u domi nio de l o po­

a cceder al pl a nt eo y la búsqued a

só l idamen t e a sentado e n l o do -

Es to s ámbito s s on l o

lítico y s u posibil i dad de,de la .l i be r t ad , Y. lo Rrivado;

mé s ~i c~ y lo ne c e sario-l .

El "ha cer" de las muj e r e s ,

tural s e i ns t a l a en 10 pr i vado .

marFinalidad po l í t ica .

c omo gr upo o ca t egor i a cul ­

En Lo upr-í va dc de • • • , "en la

Page 12: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

- 8 -

De sd e los pa r t i do s po l í t i c os , de mayor 'o menor pr ogr e ­

sismo, de esbozado o acaba do pr oye c t o de cambio social, el

ha c er po l í tico de las muj e r es es s i empr e vis t o como el pr o ­

bl ema de los obs t á c u l os a la incorporación; o d e l a poyo a mo­

delos táctico s o estratégico s . Pa r a la ~éndencia f emi n i s t a ,

el pl a nt eo se refiere con f licti va mente a establecer el sen­

tido y si gni ficado del ha c e r po l í t i c a , como y a mencionábamos,. . . d . i d 5 1desde una ldentldad nega a, no constltul a- •

No e s de l caso a bundar más e n e ste pu n t o . Po r ahora, 's ó l o. s e -o ,

ña l a r que a l plantear l o pr iva do como suceptible de ser "v.i s -

t o polít i c ament e " - e n tantó probl e ma d-el h~cer social-: s e

pr oduc e , s imu l t á n eame nt e ,dos fe nóme no s :

a ) per~ep~~~n d e l o es t r e cho d e la actual dimensió n p o l í ­

tica - pública en uso y de lo ' ~strecho d~ -l a concep­

c ión de quiénes son suj e t o s j actores p o l í t i c o s " vir­

tua les" - s i enfocamos e l tema desde u n a pr e t e n s i ó n

de recuperac ión democr át ica - ,y

b) un _fe nó eno de ampliación y d e compleji zación del

campo de l o polít i c o:

l. Por una parte, se i ncorpor a a lo po l í t i c o el ám­bi t o de la "nece sidad" ; y po r otra pa r t e , se in:­

corpora a las mujer es c omo -nuevas s uj etas" "6' o,

"actoras" d 1 1 "e a po ltlca, en tanto o b j eto sobreel qu e recaía e l mund o d e la neces idad~/ .

2 . Incorporación de nue vos temas, f or mas d e aproximar-

s e a la problem~tica s o c l' a l lí', po t l c a y económica:Por ci tar algunos : . <¡

Page 13: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

- , .

- Pep1&lteo sobr e la Pr od ucc i 6n y l a F:eproducci 6 n

huma na , incluyendo l a r e producci6n domést ica .- Las fo~s viv,e ntes y el s e nt i do de l a pa r t ic ipa ­

ci6n soc i a l y l a exclus i 6n .

La incorporaci6n de demandas no-tr adi c i onale s al os modelos po l í t icos .

La "i nvi s i bi l i da d " - s us causas y coneecuenc Las .,

de c i er tos c onflictos : violenc ia sexual y do~és ­

t i ca ; pros t i tuc i 6 n ; abusos en la planificaci6nfami liar , etc . Desde una perspec tiva femi ni s ta ,e s t .o s pr ob l eI!\4s.-conf lic t os son co nsiderados ecec

verdadena s viola ciones a l o s Derechos hu ma nos delas mujeres .

Planteo de l a mu jer CO~ sui eto po l í tico de derechos indi viduales vers uEi , e l "conservant i smo" indu­c ido c ul tur al y pol r tica~ent e; vis t o este últi~o

rasF? como e l efecto i nev i t able de un ~do de ha ­cer Pol í t i ca de tinte a utor i tar io . pa triarca l ehis t ór ico . Bús queda de l a s pos ibi lida de s y cond i ­

cione s de r e vert ir l o ~ed iante ' un cambiG cu l tural .

Ahora bi en . e nf rentar e s t os dos fenó~eno s - a~pliac ión

y comple jización de l campo pol f t ico- .aca r rea no ~e nudos r ro­blemas a l hace r femini sta . Se ña l a r é dos de l os más i nt ricados

nudos . o problern~s .recur~ntes y dif íciles de abordar y so l~­

ciona r pa ra e l f eminismo , as umido éste como e l hacer po l í t i ca

desde l a s mujeres . La selecc i 6n arbi t r ar i a de esta s dos ca ­t e F,oría s de problemas , ent re t~ ntos o t ros . obede ce a s u mayorcapacidad po t e nc i a l , a si ~nada, de otor~ar sent i do ~ l as orien­t acione s y prác~icas políti ca s de l os ~rupos de mujeres .

Page 14: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

1 0 -

71El nudo de l saber seguido del nudo de l poder - •

En e l tr~ bajo Que c i t amos más arriba intentamos defi­

ni r l o s problemas feminis ta s o "nudos " enfatizando s us c a r -ac-,

ter !sticas de potencialidad , de de sarrol lo , crecimi e nto y

proyecci6n. Dec í amos:

"La palabra nudo t ambi é n me s ugi e r e t r onco , p l a n ta .

cr eci miento , proyecc i 6n a ci rcule s concéntri cos , desarrollo-tal ve z ni s ua ve ni arm6ni co pero envolvente d e una " i ntro ­

misi6n" o de un "curs o ind e bido" - no 10 llamaré escol lo- q ue

obliga a la totalidad a una nu eva p.eometr! a; _d un des pl i egue

de las vuelta s en di r ecci6n dis t i nt a , · mudable , cambi a bl e ,pero ese ncialmente di námica . Las fo r mas Que entornan y de f i

mm a un "nudo" son dis t i nt as . di f e r e nt es . no con gruen t e s con

ot ros nudo s . Pero t odos e l los t ienden a adecuar , dentr o de

su ámbito , un de spl iegue prop i o de movi mi ento ; de modo tal

que se unirán mut uamente en a lgún punto y dis t a nc ia imprevi s i ­

bl e desd e el nudo mismo ,para fo rmar una ·nu eva y s ola cont i nui

dad de vid~ . A tra vés de l os nudo s femi nis tas vamos confor ­mando la po lí tica f emini sta" .

los "nudos " son , entonces , pa r t e de un movamre ntc vivo;

por esa exi ~encia de r evo l uc i 6n trans formadora e insosla ya -

ble - s i no se recurre a l a des trucc i 6n- que indudablemente t am­bi én pos een .

El nudo del conocimiento es har to viejo y deba t i do , so ­

bre todo cua ndo s e le co nt r apone a l pr ivi l egio de la riqueza,

a la i nocenc i a de la pobr eza socia l , 0 , a l a urgente re s ponsa­bi l i dad de "ac t ua r y no más i nt erpretar " .

Page 15: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

- 11 -

Hemos elegido mirar e l nudo del c ~nocimiento co n l apers pectiva de Foucault . El afi rma que hablar del c onoc i ­miento desde l a margi na l i da d es hab lar simul táneame nt e deuna vo l untad de saber ; de un s uerer -saber . A este cu er er .

s a ber , l o co nt r apone a la violenc ia de las i deas admitida s ,de l ' "pa r tido t omado " que se apropia de l a verdad y que des­pl aza a s u cont rar io a l "err or". dejándolo a l lí instalado .("violencia i dea l i sta", 1<1 llemó Sar t re) .

Hay enton ces , una nec e s i ~ad de elaborar . o r ec uperarel s abe r pa ra s ! , de s de el f emi nisMo . El querer -sab er su r ­re cua ndo se co nsta ta l a no-c cor-r-e spondenc i as entre los "va­

l ores" postulados por 01 sistema y las exper i encias concre ­tas r eales humanas . Para l a s mujeres, como dec í amos, los

va l ores de Igua ldad , f ra ternidad, democracia . son "vis tos "como "des i gua l da d ", "opre s i6n" y "di scri mi na c i 6n " . El que ­r e r saber se parece a l a r e be l dí a . Obvi ament e , es to no l o

s a bemos de i nmediato. Hay un l a r go . dificul toso camino an­tes de r e co nocerl o en la propia conc iencia. Fundamentalmen­~e porque e l sabe~ oficial transmi t ido adop ta s i empre una

apari enc i a "buen a ", "positiva" ; pero e n la r eal i dad de lascosas , este saber funciona de acuerdo a todo un juego de r e­

pr esió"l y e xc lusión : e"c lusióll de aquellos que no tienenderecho a saber. Y cuando éstos últimos desde el mundo pri ­

vado . desde el t rabajo . desde la ne ces i da d , acceden a l sa ­be r . l o hacen por la vi a del co nformismo . Por un puro "co n­

for mi s mo pol í tico " , se acepta saber sólo un de termi nado nú­mero de cosas y ~ otras . P~r ejemplo. quiénes de nosotra sno hemos dicho l.' oído: -" a noso tras no nos interes a el pode r "?

N~t0 cQ~fc~mi 5mo politico .

Page 16: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

por el poder . "Es un error" - se nosy claro que lo es: e n e l sentidO del

- 12 -

No "se acep t a" como "verda1ero" que l as mujeres luc he ndice en t odos l o s tonos ­saber de "parti do-tomado" .

Como pr isera consecuencia de este "s a ber" no r ec uperadores pec t o de l pode r . es que las muj er es aceptamos . primero . nol uchar nunca por e l poder; despreciarlo . Segundo . organizar .plantear y producir las luchas ~ a lgo: mater nidad en versi6nde l a sa lud , de l os hi jos; t rabajo "para los compa~eros " , etc .;NO como una lucha para adquiri r , r e-integrar-noB, l a s condic i o­ne s r eales de l e j ercicio de esos de rechos .

Se ha producido , con respecto de las ~ujeres . como co nr espect o de l as categor !as marginadas , una "e xpropiac i6n de lsaber " . Y ta l vez por eso , o en ocasiones , e l s a ber r ecreado

por l a s mujeres prese nta ai r es de "br ico l age " : s e t oma conceptosde otros sa beres y contextos atribuy~ndosele s un se nt i do dife­rent e . La r e- apropi aci 6n -i r reverente qu~ za- no t iene tal vezsás sentido que cambiar unas mismas "notas" e n una nueva di s po­s ic i6n , una otra "cla ve" que resuena me jor en la nueva armonía .No se t rata aqul de una otra verdad instalad~ .

Si n embargo , son fuertes y cargados l os conflictos queesta situaci6n de "~rginal" al saber produce entre las femi ­ni st as :

No existe un modelo alte rnati vo y eternamente v~ l i do

para cues tionar el par ad i gma del s abe r pa t riarcal con que senos ha ves tido y enga lanado.

Page 17: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

- 1 3 •

Todo l o Que hac emos y empr endemos con "nue s t ro " par a­di gma en perpe t ua r evi s i 6n, tiene s i n embargo efectos media -. -t os e i nmedi a t os e n -muchas ot ras ~ujeres . ( Incorporemo s aqu!la i dea de r e spon s abili dad pol ! t icaJ .

Una pa r te cons id~rablQ de es to saber r e- apropi ado - conl a s dificu l tades inherent e s a i niciati va s de co noce r que de ­be n ~brirse espac i os . ensanchar co nceptos - se ha expresado enmuchas inve st i ga c i one s fe~ni st a s . Esta inve s ti¡ aci6n ha des ­CUbie r t o , sab e , de abus os fla gr ante s en l a condici6~ de l a mu ­jer . Si n e~bargo , r ara vez , y dificultosamen t e . es tos abusosconstituy~~ ~a base de demanda s co ncre tas de l ~vimiento . Talve z s e l a s co na i der-e "poc o po l ! t icas " : como la ca rga esc lava

. •• j .

del traba i 9 domé s t i c o ; .Le sobr e e)(plotac i ón. de -tr-aba joa "i n for -e •males " ; l a pros t i t uc i 6n de adult a s e infantes; el aborto en s uss i nis t ras secue l as der i vada s de l c l andes t i naje ; l a s "incapaci ­dades " c i vi l e s y ~iudadaras; la vio lencia doméstica . 0 , "depen ­d í enrce " y. "no impor tantes'::: C01llO Toda proble!:lática que excedee l á mbito econ6~co o r·l ~ l l CO pGbl ico .

r l hacer feminista muchas veces se "s epar3: de lo que susaber descubre y de sc ifra . r n t odo caso , conviene recordar l ae xtr-eme li ga z6n entr e eaecs ,"

I:l Poder

s i gni f i cados r ec or r en es te nudo de l poder? ¿C6mo secon e l hace r de las muje res , con e l saber , con su po-,.

QU~

r e l a c i ona-H t i ca ?

• { 1 •

Page 18: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

- 14 -

Ta l vez l o má s signi ficati vo .de l tema del poder dentro

del -feminismo sea pr ec i s ament e su ausencia .

En el pr ob l ema del Poder y en su pr á c t i ca , las mujeres

somos las gr ande s ausentes . El discurso del Pode r sólo es

vá lido en la es fera Pa t r i a r ca l Y se e xpresa con una rápida

derivación de "poder púb lico - pode r po l í t i c o- pode r del Es ­

tado"; y , en su dimensión soc ía L, "poder de gr upo s , d e cla­

ses, de sectores" . Son ro s caminos permitidos. Para la es ­

f er a pr iva da (las mu j er e s ) se habl a de "el o tro" poder, el

poder de la casa , del a fecto . "Son los má s Lmpor-ta rrt e s " - se

nos asegura; Y allí estamos: Con s erias dificultades pa ra

asimilarlo cuando nos pr ec i pi t a mos en la esfera pública .

Si algo anda ¡na l entre nosotras , "alguien se está tomando el

poder" . Lo tachamos de ma l o , le asignamos una esencia é tica

y no qu er emos volver a habl a r del asunto .

Per o , qu é es el poder? ¿ có~o romper los cerrojos y a ­vanzar de e s te nudo ?

En pr imer l ugar, el pod er ~; El pod e r se ejerce.

y se e jerce en actos, en verbo . No es una e sencia . Na d i e pue ­

de tomar el poder y gua r da r lo en una ca jita fue r t e . Co ns e r ­

var el poder , no es tenerlo a cubi e r t o , ni pr e s erva r l o de e­

lementos extraños . Es e jercerlo continuamente: actos repeti­

d~s o simultáneos de hac er y de "hacer que otros haga n " ; o

p1ens en . "Tomarse el poder" e s t omar s e la acción -la idea y

el acto- . El acto f r ecuent eme nte a fincado en f ue r za y .v i o­

lencia . Ta l ve z de ahí nuestro rechazo y distancia .

Como resultado de año s y a n-os de c ultura pa t r i a r ca l , en

Page 19: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

- l S -

l a mu jer s e ha obs t ru ido rcte t me nr e el "dea eo " de po der ( r e ­

cordemo s : quer er s a ber ; q ue rer hace r ) . No l o de sea par a s I ,

s e au'to e~~iuye de la po s i b i l i dad de 'tomar l o ; no di s cu'te s i ­

qu i er a . Lo con s idera a l go que e s''tá " fu era" (fuer a de qu é .

o . de c uá l adentro ? ) .

El cami no que vi s lumbr a r on l o s es tudia n't es del" Mayo

francés p a r a cues t ionar en gr ande a l poder . y que haremos

nu e str o , fue ,· p~i l'lero . e l "d e s - s omet i mi en t o " de la prop i a

volunt a d . Co n s i s t e e n de s l egit i mar a q ue llo que no s está

"pr i va nd o "; pr i vac i ó n que s e no s i mpo ne desde una s i t ua c i ón

de pr-dv í j e g í o , Esta si t uac i ón de pr-dv i Le g i o es , pa ra no so ­

t r a s' , e l pa t r 'ia rca l ismo. En s e gu ndo l u~ar , ! se t r atar I a de

liberar al propio s uje to , medi a n t e un "a t a q ue cul tur a l " :

Ata que q ue consi s tir Ia e n l a s upr e s i ón y la negac ión de l os

t a bú e s y las l i mi t a c i o ne s s e xu a les. las sepa r a ciones y enca ­

s i l l a mi e n tos arbitrari o s . pa r a devolver l a pr á c t i ca sexual

a l á mb i t o d e la l i ber t a d de opc i ón , Fi na l mente : poner e n

vigen c ia práct i c a s comun i t aria s de r up t ura de l a i ndividua ­

l i dad nor mat i va . Bue n e jemplo de e l lo' e s l a pro l i f e r ac i 6 n

de l o s " gru po s de muje r es " q ue acome t e n múltipl es t a r ea s con

el sentido . común . de ruptura de la at omi za c ión y l a "priva ­

ti zac ión" d e l a s r elac i one s pe rsona les y fami l i ares .

Pa r a t ermi nar e s t e punto , r e cor demos q ue no se puede

ha b lar de l Pode r s i n menc i ona r a s u cont r apa r te nec e sar ia :

la r e s ponsa bi lida d po l I t ica .

Un· pr-oye c r o pues t o e n el mundo , <un hacer - desde q ue

se hace c a r ne . ya no no s pe r t e nece ; segui r á d i ná mi ca s propi as ,

Page 20: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

_ 16 ~

hacer ya he ­Por la otra .

Cua l i da d i ne

una par te . eli ndependiza .

por U .

Est o produce ~iertos efectOS . Porcho acto . adquiere v~da propia , sede sde que l o l anzamo s . somos r esponsa ble s

i nesca pable de l hacer pol ! t ica .

(Aqui se plantea el hacer como poder compar t ido :

y aceptar que sabemos , que és te- no puede ser ejercidolo es con la responsabilidad plena del sujeto que sabe

, t por su acc i 6n) .siempre se le pasara la cuen a

Saber ,si noque

PeTO se está poco habituada al poder si se es mujer .

No ' . . no se tiene pr áctica :, Si por pr ácti -se t i en e hab~tos , s~

ca ent endemos e l. ejercicio de un arte o .f eceLted , habr ía q ue

mirar al poder como el ejercicio del a r te de hacer .

Nudo fe~i nista poli t i co

Nudo que surge del hecho de que todo lurar . casa; or­,anizaci6n o "grupo~ de mujere s . au nque no se lo haya expre ­sado o manifestado previamente, es en s ! , cas i objetivamen­t e . un espacio pol! t i co de l a s muje res . Tanto en la a ce pc i 6nIII!s amplia de la pa labra , como en el reino de 10 que es "s en­

tido común" . [sto es explíci ta o implícitaMente aceptado másallA de l ámbito de las militantes feminista s : me refiero enpar t icular a las mu jeres que provienen de orvanizaciones polí ­ticas partidarias y que no siempre . ni necesariamente , adhie ­ren a l os plantees de la emanci.paci6n de la mujer; pe ro quesin embar,o - di gámos l o brevemente- han previsto en "la mujer"un campo a se r desarrollado o i ncorporado de las más diversasforma s a l q~h4cer politico.

Page 21: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

- 1 7 :.

Esta cua lidad de ~spac io pol ~ t ico atribuido a los gru­

pos de mujere s , ha s ido capt ada po r l a s mu j er-e s "de pa r t ido"

a ún~ de q ue l a s mismas f e mi nist as lo hic i ér amos act iva­mente . Acos tumbrada s al escaso i nterés qUe les ha desperta_

do a s is t i r a los t raba j os grupa les , a l os t alleres femin is_

ta s , tendemos a atribuir su prese nc ia ge ner a l izada en los e n­

cuentro s de muj er~s a mot ivac iones s ub ter r á neas dl: manipu la­ción y co nt ro l pa r t i da r io .

"La pe r cepci ón de "e s pa c i o pc L'i t Lco" de una parte , y l a

s uspi caci a de vers e a menazadas , po r la otra , cons ti tuyen i n­

mediatamente a "es e espac io" en un espacio disputado, pe lea­

do , airecillo de "bot f n de ve ncedor as" . Desde las "polí t i ­

cas " ha y una - c i e r t a impN $J.ón de que ese espacio es t á "lle­

no de muj e res " , pe r o " vecf c po l í t icamente" . Es natural y

fácil , e n t onces , "que sea miNlclo con l a codicia de una ca n­

c ha por rayar y de es t rategias por cons ti tui r y administ rar

según l a s r egla s de l os j uegos que se prefiera .

COmO no s e tra t a en es te momento de da r a los nudos una

solución de "pa r-t 'Ido t o ma do " - n'í s i quiera del nuestro-, tra­

taremo s de no caer e n la t ent a c ión de adjudicarle bru talme n­

te al discur~o de l a s i n te r loc utoras pol í ticas , s igni ficacio ­

ne s "inmediata s " , "ob j et i vas " , que pudiesen pa recer "condena­

torias" .

Bus q ue mos mejor saber l a s posibi lidades de de sarr ol l o

q ue es t á n ins crita s e n esas "conductas presentes .

Para es t e problema parece opor t una una pequeña premisa

s e r-r eéene : "Cua l q ui e r conducta puede hacer conve rger dos mi ra-

Page 22: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

- 18 "-

m~ a y la del prójimo/prójima; la conducta, precisa­-da s , la •, mente, no pr e s ent a r á la misma estructura en un caso y en el

. o tr-o " .

cas",

zarse

Cons i der emos entonces que habrá respecto de las "políti­

"dos conductas" - a lo menos- desde "las que puede despla-

el análisis , La su ya y la nuestra. '!"

El nudo, mi r a ndo a la conducta de nuestro suj eto "muje­

res pol í t i ca s en los grupos de mujeres de la oposición" co­

mienza por e l he ch o de que , de s de las ideologías de izquier­

das, l a única teoría que se acerca a, o permite enfocar a la

muj er en un tono po l í t i co pr ogres ist a , es "la teoría de l pro­

letariado . Se trata, eso sí, del término mujer adje tiva do

p~r lo "popular", que , par adoj a lme nte , nie ga a las mujeres

pr ol e t ar i a s en su pr es ent e cotidiano de gé ner o en vi r t ud de

su fu t ur o como "clas e" .

Hab r ía entonce s y desde es ta pe rspe ct iva , una poster ga­

ción, por no usar aque l l o de descali ficación teórica y prác­

tica,del 'tema- muj er ' y de la f or ga ni zac i ón- mu j er ' que per­

mi t e , y que abre e l camino par a cons iderar, " mirar", a las

concentraciones de mujeres , s ean ~ públicas o pr iva da s , gr a n­

des o pequeñas , a la vez como va c í o t eórico y como espacio/

terreno apto para i mplantar l a semi l la po l í t i ca .

Es t a f or ma de expres i ón de la pa r t i c i pa c i ón militante

no f emini s t a en los espaci os femi nis t as plantea a éstas últi­

ma s el di lema : ¿se es t á f rente a una pura intromisión inde­

bi da o f r ente a un expresado intento de diálogo ? Y, ¿es posi­

ble e s te últ i mo s i l a s "mira da s " ya es t á n constituida s pre via­mente?

Page 23: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

- 19 -

'" L t·El nudo pareciera i nconci l iab l e .

: '1 Las r e acc ione s femi nistas i nmedi a t a s no demoran; se

bifu r c a n:

una) Defe nder lo propio. Ce r r a r , cerrarse en encuentros r e ­

d uc idos; exclus ivos f eministas , donde p ueda ava n zar

l a e laboració n d e una po l í t i ca , de unas estrategias

y d e una s táct icas .

(otra) No c a er en e l gr upo c erra do y ge t t o : amp l i tud de l a

c onvoc atoria y l a lle ga da de mucha s mujeres q ue con­

j u guen los verbos dialo ga r, po l e mi za r , par t i c ipar ••.

Co r rer l o s r i e s go s de toda amp l i t u d ("acaso nover-a yo

una d e "ella s" ?").

El debate en es te punto puede complicarse á ún más , o

s e r f r u c t ífer o . Pe ro quisiera r e f e r i r me a otro s éntid o que

se vis l umbra detrá s de l nud o f e minist as- política s : Pe rs isto

e n cre er q ue de t rás d e todo ésto ( llámase manipulac iones,

intromisión, e t c . ) , h ay un e n igma s ó l i dame nte es t r u c t ur ado;

muy difí c i l d e desagregar .

Siempre me he'<sen t í.do muy ' impresiona da por l a s "muj eres

po l í ti cas " que e xhiben en su modo de ser cultural e i deoló­

gi c o una marca d a satisfacción po r los "resultados" que l e s

es ' pos i b l e ob t ene r- a l cfp l i c a r r i gurosamente s u "metodología"

d e á ná l i s is y s u "te or-í'a " e xpli¿ativa de gl obal i dad .

( Tampoco c r e o pa r a na da q ue lo :" r a d i c a l me nt e " ri guroso

sea" la alter nat i va 'e xc l u s i va de una ' p o s t ur a crítica 'f emi n i s t a ;

Page 24: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

preferi ble tIe

t e a prueba",flictos" . o a.

- 20 -

par ece e: camino a l~gTe de la constante "pue s ­un i r y venir de l a "inter pre taci6n" a los "con­l as face tas de los confl ict os o de los nudos) .

La pregunt a repetida y recurrente en este t6pico ha si ­do : ¿por qué acuden las "pol!ticas" a l os enc uentros femi nis­t as ? La pr i oera re sp~e sta, an t es Y ahora , surge de l o obvio :"par a l l evar su mensa je" . Descontada l~ a t ri buc i6n de t&ct i ­ca s para e l "uso" y la "dilac i6n" , mir emos l o obv io que es t ádet rás de lo obv i o :

La s pol !ticas van a l os Encue nt ros f emini stas pero noqui er en aceptar gue van.

Se instalar án· en ese espac io para cuestionar lo t odo de s­de l a poll t¿ca ~lobal ; r eplant earán todos l os t emas r echa zan­do compromisos viscer a les "qua" mujeres . En.ver dad , no qui e ­r en romper el i~stante en que se siente n - son - pur a conc i e n­cia de c lase • • •

Pero he ah! que han desplaz~dp sus cuer pos; es t&n e n 'los talleres, me~idas con mujeres , y con tema s de mujeres .es t AR en Los conversatorios. Viven , conv iven con s us s eme­jantes; no se marri nan ,

S1 ;. 6imultáne~ent~ a es tar ah! quer r á n a r r a str a r a l asot r as a .Las solas disquisicicnes sobr e l o popu l a r , l a c l ase ,la l ucha, l a inn~mbrable burrues!a gr~nde y l a peq uefia , laat ro z. Se habrá conj urado 1 ~ r ea c t ivación en pol í t i co de l opr ivado. Se habrá ab i er t o e l camino de l a cul pa , una di mens i6n

Page 25: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

- 21 -

po l í ti c a par a e l femini smo se c reer á c l a us ur a da .

En t re tan t o " la s po l í t ica s " habr á n cump l ido a caba li ­

da d e l di vo r cio ent re su cond i c i ón de gé ne r o femenino - s u

c ue r po ahí - y su di scurso r a c i ona l y sanc i o na do . El ordens e ha r e i nsta ura do .

De t.e ngjimonc a e n l a pa rte de acá de e s te d i vorcio: La

presenci a de las muje res políticas. que es un hecho . un acon­

t e cimi e n t o ; pero un accr rtec Lmíe nne .. que no s erá admiti do:

j amás se co nsentirá en que s e es t á a llí .

.,El ac to de no a sumir do s aspec t os q ue existe n e n una

so la presencia huma na , - 1 ) l o s h echos : el c uerpo fí si co pues ­

t o e n l os grupo s y sus vici situdes por un a pa r te ; 2) l~

"i de a ", e l di scur so y la vo lunt a d as i mi lada a l a idea . po r

l a o t ra- es l o que Sa r t r e d e f in i ó como "la mala f é" .

La mala f é e s bá s icame nt e ne gar un a e vi de nc i a q ue se

e ~tá viviendo s i n "experimentarla ni aceptarl a como t al" ,

y s imul tá neamente , .euto e n ga ña r s e . r-e f ug.í a r-s e , e n r e e mpl a z:o ,

en una "c o nt r uc c i ó n ideali sta " que pr-ore ge y que ampa r a de

_. l a presencia del cuerpo desmesura do .

y a s í s ucede q ue s e e st~ •• • pero que no se e St á . La

mala f é no enga ña a l o s de más ; es d is t i nt a de l a me nt i r a .

La mala t é e s ta l porque s 6 lo s e e ngaña a s í mi sma . La ma­

l a t é se hace e vidente , se hace manifie s -ea, e n l a "pre senc i a "

d ivorciada de l di scur s o . La mal a fé lle va inscri t o e n la

f r e nte : " Quere mo s e s t a r ah í c omo mujer es pero no l o r e conoce­

r e mos " •

Page 26: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

_ 21 -

Se es~~ ah 1 en una prese ncia i ne r te .

¿Ha s t a cuAndo ? ¿Cuándo es 'q ue l a concienci ~ sor t e a el

eng~o de 51 mis ma? Cuándo l orra j unt a r s us v ivencias con, ' d d 1 d Y con e l c uest i ona -la imagen quer ida y adllLl tl. a e mun o

mien ~o de su lUllar en el mund o ?

Habr á que de jar una pregunt a a bier ta ., l

Ni el mundo d~l poder ; ni del saber ; ni de l f emi ni smo

con l a pol í t i ca , se agot a e n l os breves ·punt eos que hemos

intentado .

Sal amenta heMOS quer ido i r un poco más a l l á de l a "ma­

niobra" , o del "funciona1 ismo" d~ d~ ~e rminada s concepc iones

y. accione s . HAs bien no s inscr i bi mos e n la r uta de ~efle­

xi6n que pos tu la que l a s pos iciones ideo16gica s diver sas y l a s

soluciones dada s a l "problema de l a mu j er- y l a po l í t i ca " ,

s ignifi can que se h~n defi nido de difer ent e mane ra e l con f l ic­

t o que pl antea l a subordi nac i 6n de ~é nero s , y que , consecuen­t ement e, se ha dado di ve r sas so luc i ones .

Una base posi t iv& de a náli s is y compar aci6n podr ía en­

cont rase precisa..nte en l os mecanismos que l o s dos grupos

o "po los " han el aborado socia lmente para plantear BUS probl e­a&8 y BUS soluciones .

Esto ev i tarla l a super vive nc ia de una si tuac i 6n tipó

",uerra tria", o ,uerra de nervi os ._e n que cada "po l o " par ec i e ­r a- e j ecu tar actos o di f undi r not icia s a l a r mante s para e l ad­

versar io , obliFá ndo l~ a es tar s i empr e a te nto , s iemp~ pr e s ent e ;

pensan do en l a i nminencia de l a ve r dadera gue r ra o e nfr e nta­miento aniqui lador .

Page 27: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

! '

- 23 -

NOTAS

Uso la denomi naci6n "poH.t i c a s" e n el estri cto s ent idoen que esta ca tegor 1a de mujer es se r e f i ere a s i mis ­ma . s i n que ello involucre un pronunc i amient o o unaadhes i 6n a l a justicia de l término .

2/ 5i mone de B@auvoi r destaca , en e l Se r undo Se xo , l o sefec tos de l a s ideas de "al t eri dad " y "dependenc i a"li pada s a l ser mu jer . y Que fueran consa,radas por l afilo so f1a tra di cional i sta .

3/ a) J .r . : "La po H tica del fe mini srno" en Revi s t a Int er -na cional de Ciencias Soci a l es : " La-Wuj er en l as e s ­fera s de poder " . vol umen XXXV N° 4 , Unesco , Par 1s ,1983.

b ) J .K . "tI f eminismo como n e ~a c ión del au t ori t ar i srno"e n Nueva Soc i edad N07l , marzo /abril 1984 . Car aca s .vene zuela .

14 / Ver Ha nna h Ar-end t : " Vi cond i ci ón humana . Se i x Bar r a l ,Barce lona . 19714 .

5 / " t I feminismo corno negac i 6n •.• " . op .ci t .

6 / Sobr e e l concepto de "ne cesidad" ver ARnes He l l er "Teo­r1 a de l a s necesidade s en ~arx " y "Soc i o l og1a de l avi da cotidiana " , Ed, Fen1nsu l a , Barce l ona, 1977 .

71 Las i dea s bá s i cas de es ta s ecci 6n ya fu eron e xpli c i t a ­das e n e l ar t i c ul o : " Los nu dos de l a sabidur ía femi nis ­t a" (J . K. ) de próxi ma apar i c i 6n en e l Li tro "II.Enc uen ­t r o femini s ta Lati noa mericano y del Car ibe " , ed l t adopor 1515 Int er na cional . Roma , I t a l ia . 1984 .

Page 28: FEMI NISTAS Y POLITI~AS* · Ensayo que se pre~unta por l a r elaci6n entre feminis t a s y pol ítica s, destacándos e e I j-uno s aspectos de difícil abordaje debi do fundamentalmente

Stl'or. s.t\orUI .Y.b e JoM Jo.Quln 8runn.,

Dtiktor A.I. 01,.101' Pr09ram.... s.ntl~Chll.Pr"'cWrM' de .n. A1r. CUltla .J213-Correo Cent,al s.ntlbiHJA IUcurOl26 T""OftO'2Z'73S7-695,..g9JI 19o-Chl1" 6 SU• ..,u.1 Al'"A~n"n. Te'. 00"1,ITT 800THCZTel no 7JO'71 FLACSOT.... 119¡17FL.Aes