(febrero de 2001) · bólicas y exclusiones territoriales en la historia de la humanidad. cuando se...

3
mue rt e. La mu e rt e fascina a los hombres de manera demencia l. Las mujeres no logran e nt en- der por qué la tradición que hemos heredado de occide n te liga ta n pr ofun damen te Eros y Thanatos, vida y muerte, pasión y mu erte y por qué, has ta en el corazón del amor y del goce, los hombres lograron int roducir la muert e. Sé que lo pongo en términos senci ll os pero frent e a la vida y la muerte, me pregunto a veces si no es lo que nos fa lta: volver a habl ar de e ll as des de la piel, desde el cuerpo, desde el dolo r, desde impulsos profund os y palabras sencillas co mo lo hacen es t as muj eres e ntr ev istadas por Patricia Lara. Después de cerrar el libro, se nt ía qu e sobre la guerra las mujeres te an mucho que decir des de otras palabras, desde otras vivenci as ... e ll as , cada una de e ll as, me con fi rmaron algo que ya sabía pero que no había podido comprobar: me confir- maron que es im posible ganar una guerra porque en las guerras todos y todos seguiremos perdiendo, perdiendo vidas, mata nd o sue110S y sembrando desolación ... me co nfirm aro n la ur gen cia de seguir registra n do los im pactos de las guerras desde la mirada de las mujeres ... me confirmaron el valor de las propu es tas de vi da implícitas en el ejercicio pe ri odístico de Patricia Lara. Gén ero , propiedad y empoderamiento : tierra, Es tado y mercado en América Latina Carmen Diana Deere y Magdalena León; Facult ad de Ciencias Humanas, U N. Tercer Mundo Editores; Bogotá, 2000. Reseña realizada por Luis Fernando Gar a Esta reseña fue tomada de UN. P eriódico. No. 19 ( febrero de 200 1) es te li bro sorprenderá a los l ecto res. Es un texto de una gran importancia para el momento actua l. Un documento que trabaja el pro bl ema de género d es de otr as perspectivas. Integra el conflicto alre- dedor de las fro nt eras del los socia l, lo político, lo cultural y lo eco nómico. "Desde nues tr a inves- tigaci ón inicial en los añ os sete nt a y oche nt a se habían reali za do relativamente pocos es tudi os sobre nero y derecho a la tierra, y casi no se había prestado atención a las implicaciones de nero de la co ntr arrefo rm a agra ri a neoliberal". Es, pu es una mirada más amplia y comprometid a, necesaria para e nt ender qu e todos los procesos que vive la humanidad no son aislados y que ell os son produ cto de las relaciones complejas que vi ve el mund o. Es, por lo ta nt o, útil indicar qu e el "libro tr ata sobre la discrepancia e ntr e la igualdad formal de los hombr es y las mujeres ant e la ley y el logro de un a igua ld ad real e ntr e e ll os, una brecha que se aprecia mu y bien en la diferencia qu e existe e ntr e los derechos a la tierra de las mujeres y la propiedad real de la misma" El mismo co ntenido de la obra nos proporcionará un panorama más claro so bre su trascendencia. Son di ez capítulos: 1, la importa ncia del nero y la propiedad. 2, nero, derechos de propiedad y ciudadanía. 3, reformas agrari as con exclusión de nero. 4, la construcci ón de la iguald ad de nero. 5, análisis de género en las co ntr arreformas neo liberales. 6, la lu cha por los der ec hos de la mujer a la tierra y sus resultados. 7, en defensa de la co munid ad. Luchas é tni cas y de gén ero en torno a los derechos individuales y colectiv os a la tierr a. 8, la herencia de la tierra en la pr ác tica. 9, mujeres propietarias. Titul ació n de tie rr as , here nci a y merc ado. 10, co nclu sión. Ti erra y propiedad en la age nd a fe mini sta. Finaliza el texto con una formidable bibliograa. La paz empieza por mí, la paz empieza en familia HAZPAZ Un d espl azamiento de se ntido frente a una realidad sistemát ica, op resiva y estructural en nuestro país. Rese ña realizada po r María Elvia Domínguez e l document o programático "HAZPAZ Política Nacional de Co nstrucción de Paz y Co nvivencia Familiar" de la Pres id encia de la República, con- tiene el marco político, los principios rector es , el diagn ós tico, l os desarroll os jurídicos y normativ os ,

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • mue rte. La muerte fasci na a los hombres de manera de mencial. Las mujeres no logran enten-der por qué la tradición que hemos heredado de occide n te liga ta n profundamen te Eros y T hana tos, vida y muerte, pasión y muerte y por qué, has ta en el corazón del amor y del goce, los hombres lograron introducir la muerte. Sé que lo pongo en términos sencillos pero frente a la vida y la muerte, me pregunto a veces si no es lo que nos fa lta: volver a hablar de ellas desde la piel, desde el cuerpo, desde el dolor, desde impulsos profundos y pa labras senc illas como lo hacen es tas mujeres entrevistadas por Pa tricia Lara. Después de ce rrar el libro, sentía que sobre la guerra las mujeres tenían mucho que decir desde otras palabras, desde otras vivencias ... ellas , cada una de ellas, me confi rmaron algo que ya sabía pero que no había podido comprobar: me confir-maron que es imposible ganar una guerra porque en las guerras todos y todos seguiremos perdiendo, pe rdiendo vidas, matando sue110S y sembrando desolació n ... me con firmaro n la urgencia de segu ir registrando los impactos de las guerras desde la mirada de las mujeres ... me confirmaron el valor de las propuestas de vida implícitas en el ejercicio periodístico de Patricia Lara. •

    Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Lat ina

    Carmen Diana Deere y Magdalena León; Facultad de Ciencias Humanas, U N. Tercer Mundo

    Editores; Bogotá, 2000. Reseña realizada por Luis Fernando García

    Esta reseña fue tomada de UN. Periódico. No. 19 (febrero de 2001)

    este libro sorprenderá a los lectores. Es un texto de una gran importancia para el momento actual. Un documento que trabaja el problema de género desde otras perspectivas. Integra el conflicto alre-dedor de las fronteras del los social, lo político, lo cultural y lo económico. "Desde nuestra inves-tigación inicial en los años setenta y ochenta se habían realizado rel ativamen te pocos es tudios

    sobre género y derecho a la tierra, y casi no se había prestado atención a las implicaciones de género de la contrarreforma agraria neoliberal". Es, pues una mirada más amplia y comprometida, necesaria para entender que todos los procesos que vive la humanidad no son aislados y que ellos son producto de las relaciones complejas que vive el mundo. Es, por lo tanto, útil indicar que el "libro trata sobre la discrepancia entre la igualdad formal de los hombres y las mujeres ante la ley y el logro de una igualdad real entre ellos, una brecha que se aprecia muy bien en la diferencia que ex iste entre los derechos a la tierra de las mujeres y la propiedad real de la misma" El mismo contenido de la obra nos proporcionará un panorama más claro sobre su trascendencia. Son diez capítulos: 1, la importancia del género y la propiedad. 2, género, derechos de propiedad y ciudadanía. 3, reformas agrarias con exclusión de género. 4, la construcción de la igualdad de género. 5, an álisis de géne ro en las co ntra rrefo rm as neoliberales. 6, la lucha por los derechos de la mujer a la tierra y sus resultados. 7, en defensa de la comunidad. Luchas étnicas y de género en torno a los derechos individuales y colectivos a la tierra. 8, la herencia de la tierra en la práctica. 9, mujeres prop ietarias. Titulación de ti erras , herencia y mercado. 10, conclusión . Tie rra y propiedad en la age nda feminista. Finaliza el texto con una formidable bibliografía. •

    La paz empieza por mí, la paz empieza en familia HAZPAZ Un desplazamiento de sentido frente a una realidad sistemát ica, opresiva y

    estructural en nuestro país.

    Reseña realizada por María Elvia Domínguez

    e l documento programático "HAZPAZ Política N acional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar" de la Presidencia de la República, con-tiene el marco político, los principios rectores, el diagnóstico, los desarrollos jurídicos y normativos ,

  • los objetivos, los componentes, las líneas de acción y las estrategias de la Consejería Presidencial para la Política Social frente a la violencia intrafamiliar. Esta propuesta de actuación gubernamental, fue presentada por la doctora Adela Morales, el sábado 25 de Noviembre de 2000 en el panel "Propuestas ge Prevención" del Foro Lógicas de Guerra, Lógica de Paz, coordinado por el Grupo Mujer y Sociedad, y el Programa Género, Mujer y Desarrollo, evento llevado a cabo en el Edificio de Postgrados de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

    La violencia cotidiana, más allá del conflicto armado

    Para contribuir a la resolución del conflicto armado nuestro actual gobierno propuso como modelo de desarrollo el crecimiento sostenido con cohesión social. En este marco programático la propuesta HAZPAZ Política nacional de construc-ción de paz y convivencia familiar se sustenta en los fundamentos de la política de convivencia del gobierno del presidente Andrés Pastrana (1998-2002): la defensa de los derechos humanos , la garantía de seguridad y convivencia ciudadana, y la construcción de paz y convivencia familiar. Según estadísticas, los casos de violencia intrafamiliar y cotidiana representan el 80%, fren-te a los originados por el conflicto armado (20%): cada ocho horas se comente un acto de violencia intrafamiliar, con un promedio de 200 casos diarios. Así el 97% de la violencia intrafamiliar ocurre en contra de nosotros(as) mismos (as). Para HAZPAZ la recurrencia a la violencia en la vida cotidiana e intrafamiliar se origina en el patrón de aprendizaje bás ico en el se no de l contexto familiar. Por lo cual, la familia es el obje-tivo de las acciones de mediación para resolver pacíficamente los conflictos. Según los diagnós-ticos especializados las víctimas más frecuentes son: la juventud, las mujeres, la infancia, las personas mayores y los y las discapacitados (as), como parte de la población colombiana más vulnerable por razones de mayor dependencia emocional, física y económica. La violencia ante todo es un acto de injusticia social. No tanto por los actos particulares, sino

    122 I en Olra$ p alabra$...

    porque todos los contextos la legitiman como un acto sistemático, una práctica social. No se puede responsabilizar a la familia como eje del aprendi-zaje básico del comportamiento violento, cuando por una parte la familia actual, ha perdido su poten-cial socializador y otros e~cenarios han cobrado vigencia como la escuela, los medios de comuni-cación y la vida comunitaria. La escuela, el ejérci to, las cárceles, las iglesias y otras agrupaciones ejercen gran influencia en la socialización de los hombres y muj eres, y en ell as se presentan formas de violencia completamente justificadas. El diagnóstico de HAZPAZ , coincide con los indicadores mundiales de violencia intrafamiliar, cotidiana y comunitaria, tanto en países europeos, africanos u orientales la violencia a las comuni-dades más vulnerables, obviamente agravadas por la pobreza, las guerras internas y el imperialismo cultural. La eliminación de la violencia debería incluirse dentro del paradigma red istrihutivo en las propues tas de justicia social de un plan de gobierno, buscando cambiar las oportunidades económicas y las posiciones soc iales, transfor-mando las imáge nes de rechazo frente a los patrones dominantes ligados a la superioridad por género, raza y clase social.

    La paz e mpieza ... Los principios que sustentan las acc io nes institucionales de HAZPAZ se rigen por condi-cionar el logro de la paz a: • Equidad: entendido como el alcance a todas las regiones del nivel técnico de las acciones de HAZPAZ, para el logro de la convivencia familiar y el acceso con igualdad de oportunidades de género , edad y condición social a la optimización de servicios y apoyos emocionales necesarios. • Descentralización: Favorecer la autonomía regional en cuanto al reconocimiento de saberes y experiencias locales para el desarrollo de propues-tas de convivencia. Ello implica introducción de la propuesta en los niveles de planeación local para garantizar la viabilidad y el compromiso de todos los estamentos.

    Integridad y concertación: buscar involucrar los sectores estatales y no gubernamenta les, porque HAZPAZ somos todos y todas .

  • Participación: reconocer el derecho a la par-ticipación decisoria en todos los niveles de la vida cotidiana para todos y todas de acuerdo a género, edad, condición mental, física y étnica.

    Ético y humanitario: brindar apoyo emo-cional al impacto de las diferentes formas de violencia como derecho inalienable a restauración de la dignidad personal y el respeto debido a todo ser humano. En estos principios el estado aparece como un garante despolitizado de los derechos humanos, cuando en la practica se age ncia una visión machista del ejercicio del poder. Estos principios invisibilizan la dominación masculina como eje histórico de las desigualdades económicas, sim-bólicas y exclusiones territoriales en la historia de la humanidad. Cuando se discriminan positiva-mente los y las actores objetivo de los principios de HAZPAZ por género, edad, etnia y discapacidad, implícitamente se mantienen into-cables los demás actores que participan en la construcción y mantenimiento de la violencia. No es suficiente, reconocer en la intervención las características y vulnerabilidades de los grupos afectados, es necesario plantear acciones frente a todos y todas. ¿Qué hacer con la violencia desde las instancias legitimadas por el patriarcado? ¿Cómo transformar el uso de la agresión del lado de las masculinidades armadas y desarmadas? La paz empieza por .. .

    La comunicación para el cambio cultural

    Las acciones prioritarias comprenden el desarrollo de estrategias de cambio cultural en las formas de comunicación intrafamiliar, institucional e intersectorial. Con estas estrategias se busca un cambio efectivo en la manera de resolver los conflictos o de actuar apoyando a las víctimas en casos de violación de sus derechos. Resa ltamos de las medidas adoptadas por HAZPAZ, la estrategias de comunicación masiva destacando la solidaridad y la capacidad de reso-lución pacífica de conflictos que como seres humanos potencialmente tenemos, sin embargo estos mensajes no contribuyen a deconstruir el imagina rio patriarcal de ejercicio del poder,

    donde se idealiza el conflicto y se invisibiliza el papel de las mujeres en la gestión de la paz. Los modelos de atención intersectorial propues-tas por HAZPAZ a las víctimas de conflictos ca llejeros y familiares, contienen importantes lineamientos para optimizar y sensibilizar a fun-cionarios y funcionarias con una atención huma-nitaria frente a las consecuencias de la violencia. Esta sensibilización debería estar atravesada por una perspectiva de género que posibilite obtener mayor empoderamiento personal a las víctimas, la disminución o eliminación del uso del poder por parte de los victimarios por restringirle bene-ficios sociales, y mayor control social para los y las agresores(as) desde la perspectiva de una discri-minación positiva para aquellos que disminuyan las agresiones o busquen alternativas pacíficas para la resolución de conflictos. No se estab lece, cómo actuar cuando el o la denunciantes retiran la denuncia, que ocurre con el agresor(a) sexual cuando es detenido, como prevenir su retaliación o por otras instancias, cuando en ocasiones actúan como legitimadoras de violencia como la misma policía, el ejercito y otros grupos armados. Las sanciones frente a la violencia intrafamiliar, deberían incluir tanto la penalización del delito, como la suspensión tem-poral de privilegios o beneficios sociales (como suspender temporalmente el ejercicio del voto, o ingresar a ciertos lugares, solicitar empleo en el estado, etc.). Igualmente, los medios de comuni-cación deberían mostrar testimQnios de experien-cias positivas de restauración emocional de las víctimas y del cambio cultural para deconstruir las formas del machismo en nuestra vida cotidiana. Igualmente, confiamos que el avance en los siste-mas de investigación e información que propone HAZPAZ, incluya a las víctimas desplazadas por la violencia armada en Colombia. No cabe duda que los esfuerzos de HAZPAZ por un mayor reconocimiento de esta problemática, nos permitirán avanzar en su comprensión, para contribuir a contrarrestar sus efectos subjetivos, pero también para replantear formas de relación más humanas, donde la subordinación de la otra o del otro, no sea la condición de afirmación de la identidad masculina. •