febrero 2016 b

44
EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC 1 EL FORTÍ VINARÒS INTERCULTURAL nº 6 FEBRERO 2016 - De la sociedad del desasosiego a la del ocio y alegría - Voluntariado en Nicaragua - Historia del Carnaval en Vinaròs REFLEXONAR - Fundación El Alto: cooperar desde Vinaròs DIALOGAR - Frases para reflexionar - Riego tradicional: les senies - Imágenes y educación INFORMAR - Leer poesía CONOCER - PDF: El libro de Mariel - La comparsa Cherokys - Cel de Vinaròs : febrer - Els noms dels carrers COMPARTIR - Entrevista: Nelsy Salas, colombiana APRENDER - Colombia - Vinaròs trosset de cel ROGAMOS DISCULPEN LOS ERRORES DE COMPOSICIÓN, pag 26-34- EN LOS TEXTOS DEL Nº DE ENERO

Upload: el-forti

Post on 13-Apr-2017

1.469 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

1

EL FORTÍ VINARÒS INTERCULTURAL

nº 6 FEBRERO 2016

- De la sociedad del desasosiego a la del ocio y alegría - Voluntariado en Nicaragua - Historia del Carnaval en Vinaròs REFLEXONAR - Fundación El Alto: cooperar desde Vinaròs DIALOGAR - Frases para reflexionar

- Riego tradicional: les senies - Imágenes y educación INFORMAR - Leer poesía CONOCER - PDF: El libro de Mariel - La comparsa Cherokys

- Cel de Vinaròs : febrer - Els noms dels carrers COMPARTIR - Entrevista: Nelsy Salas, colombiana APRENDER - Colombia - Vinaròs trosset de cel

ROGAMOS DISCULPEN LOS

ERRORES DE COMPOSICIÓN,

pag 26-34- EN LOS TEXTOS

DEL Nº DE ENERO

Page 2: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

2

El nº lo hemos dedicado a este

TIEMPO DE CONTRASTES

REALIDAD

Continuemos, en este segundo mes del año, con una Europa que se cierra a tanta desgracia, muerte, situaciones extremas de personas a las que el odio, la violencia, la injusticia... han robado sus esperanzas y sus expectativas de futuro en sus países de origen. Mientras nosotros y otras culturas celebramos el Carnaval

INTERROGANTES

¿No es extraño que las salidas masivas de población coincidan con el terrorismo extremo y absurdo? ¿Será que nos quieren quitar libertades por eso de la seguridad? ¿Cómo pueden los gobiernos hablar y no actuar? Si la ciudadanía quiere y puede ser solidaria ¿por qué no se permite? Es una cuestión de dignidad, de historia, no puede ser que este Mare Nostrum se haya transformado en cementerio de tantos miles de personas ¿a qué se tiene miedo en Europa? ¿Cómo podemos ser tan ineficaces con tantos medios?

COMPROMISOS

¿Qué queremos hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Con quienes podemos unirnos para ser eficaces? Llevemos a la acción nuestras ideas y demostremos, la ciudadanía, que sí es posible otro mundo.

- Recomendamos la película de Fernando León de

Aranoa “Un día perfecto”, el absurdo de las políticas oficiales y la irracionalidad ante una situación urgente.

NATURALEZA y TRADICIÓN

Pel febrer, flor a l'ametler

Árbol que podó en febrero, tendra fruto duradero

En febrero, un día al sol y otro al brasero

Febrer curt, brau i tossut

Lluna roja, el vent remou.

Pel febrer, abrigat bé

Si la Candelera plora, el fred és fora

Quan plou i fa sol, passeja el caragol

Quan trona pel febrer, tremola el vinyater

EL FORTI nº 6, FEBRER 2016 COL·LABOREN EN AQUEST NÚMERO

- Marian Fonellosa. Lda en Geografia i Història. Professora - David Gómez de Mora. Llicenciat en Geografia i professor de Secundària - Carmen Llopis. Lda en Geografia i Història. Professora - investigadora - Rebeca Querol. Técnica Superior en Educación Infantil - Jorge Juan Llopis, abogado - Sebastian Segura - Jose Federico, catedràtico Física UCM - Dídac y Cristòfol Mesa. Grup astronomia - Alfredo Gomez, Ldo en Hª Arte - Jahel Subirats y Sara Roure, fisioterapeutas - Manuela Aguilera, periodista - Ana Mª Millán, técnica informática.

Si estàs interessat, a col·laborar

amb aquesta revista envia el teu article a:

[email protected]

- El text no haurà d'excedir les dues fulles (lletra Calibri nº12, interlineat senzill 0/6) - Dibuixos, fotos originals al final de l'escrit. signat - El Fortí no es responsabilitza de les opinions i continguts expressades, dels articles signats. - Als escrits s’adjuntarà nos i cognoms, pseudònims i un telèfon de contacte. GRÀCIES PER LA TEUA COL·LABORACIÓ

Page 3: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

3

DE LA SOCIEDAD DEL DESASOSIEGO A LA SOCIEDAD DEL OCIO Y LA ALEGRÍA

Vivimos en una sociedad dominada por el dinero, el trabajo, el consumo

y la falta de tiempo. Pero sobre todo, en la sociedad que hemos creado,

el estrés de nuestras vidas es lo que se hace más evidente. Son tantos

los compromisos que tenemos en nuestros trabajos y en nuestros

hogares, que no logramos encontrar tiempo para relajarnos. Vivimos

atrapados en solucionar problemas. Sin embargo, el objetivo no debe

ser el eliminar totalmente el estrés de nuestras vidas, sino aprender a

manejarlo y usarlo para nuestro beneficio. El estrés puede agregar a

nuestra vida expectativas y entusiasmo, puede ayudarnos a

conocernos mejor, a madurar y crear. Pero cuando esta tensión supera

la capacidad de la persona para soportarlo, se produce en ella el

desasosiego que impide que pueda sentirse bien y es responsable de

infinidad de enfermedades. Los seres humanos, viven hoy exigiéndose

cada vez más, hasta el punto de acelerar desmedidamente sus ritmos

de vida, dejándose consumir por grandes demandas físicas, mentales

y emocionales. Pareciera que en la actualidad está de moda dejarse

llevar por este mundo cada vez más globalizado y sumergido en el

consumismo sin darse cuenta de que esta acelerada rutina diaria trae

consigo un alto precio.

Ésta es la actual era del vacío. Vivimos bajo la dictadura de la incapacidad de pensar,

la amoralidad y la hiperexcitación. Sin ilusiones. Muchos de nosotros se estancaron en la

conquista necia del el éxito, la fama, el bienestar, la riqueza... queriendo obtenerlo sin trabajar

demasiado, sin la conciencia del esfuerzo. Otros, se abstuvieron de todo, nada queriendo y nada

deseando, e intentando llevar como podían la cruz de existir simplemente. Otros se entregaron

atareados al culto de la confusión y del ruido, inmersos en una sociedad que les da facilidades

para hacer el amor pero no para enamorarse. Vivir, hoy, parece que duele.

Dentro de nuestra rutina, el cuerpo y la mente nos piden descanso y sosiego, lo que nos plantea

cómo disfrutar de nuestro tiempo libre y de nuestro tiempo de ocio. El ocio ha cobrado un papel

relevante en la concepción vital de las sociedades modernas y en nuestros particulares estilos de

vida. Ya no nos preguntamos si tenemos más o menos tiempo libre en

nuestro calendario anual, la pregunta es si lo que hacemos

voluntariamente nos satisface, si es lo mejor para nosotros mismos y para la

sociedad. Por lo tanto, el ocio no trata sólo de hacernos pensar sobre el

descanso y la diversión, sino que nos cuestiona sobre nuestra propia

autorrealización y desarrollo personal. Es, en definitiva, un cuestionamiento sobre actitudes, ético y

educativo. La OMS lo considera como algo esencial para el correcto desarrollo del ser humano.

Page 4: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

4

Incluso se ha llegado a demostrar que el

disfrute del tiempo previene

enfermedades, aumenta la creatividad y

proporciona una mejor calidad de vida.

Entendemos el ocio desde estas páginas, no sólo como un derecho humano fundamental y un ejercicio de libertad democrática que ha dejado de ser exclusivo de minorías adineradas, sino como un ámbito de desarrollo humano que tiene múltiples dimensiones: lúdica, ambiental, ecológica, creativa, festiva, solidaria...

Ojalá que el número de EL FORTI que tiene entre sus manos ayude, en definitiva, a impulsar un cambio de mentalidad planteando alternativas a un ocio consumista ideado y planificado por otros, en el que nuestro rol es el de meros “consumidores” o, como mucho, “usuarios”. Apostamos por un ocio experiencial, no masificado, que recrea, que da vida, y esa no es una experiencia superficial, sino anclada en la vida interior y en los valores más hondos. El ocio entendido como experiencia humana se separa del mero pasar el rato, transformándose en una vivencia llena de sentido que nos empuja a crear encuentros, a compartir con otros, a desarrollar ámbitos de comunicación, a compartir voluntariamente nuestra persona con los que más lo necesitan, a ser felices más que a divertirnos, a incluir más que a excluir, a sosegarnos más que desconectar.

Tenemos que aprender a sazonar la vida con el ocio, el optimismo y la alegría. Pero para

acercarse a la felicidad es imprescindible romper las ataduras. La atadura de competir consigo

mismo y con los demás; la atadura de ganar dinero, la atadura de mantener el estatus, la del

éxito... Por debajo de estos mares de quebrantos y amarguras, hay quienes creemos con firmeza

que también corren ríos de agua clara y transparente por debajo del individualismo y la

violencia. El ocio y la fiesta nos ayudan a parar y a

confiar en la tenacidad del bien, la generosidad, la

solidaridad y la alegría.

Manuela Aguilera

Page 5: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

5

EN PRIMERA PERSONA

EXPERIENCIA DE JAHEL SUBIRATS VILA Y SARA ROURE QUERALT COMO VOLUNTARIAS EN "FAMILIAS ESPECIALES,

SANTA JULIA BILLIART"

MATAGALPA, NICARAGUA.

Familias Especiales es una organización creada en 1996, sin fines de lucro, que trabaja con niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad, también con sus familias, a fin de ayudarles en su desarrollo integral.

El dolor que sentían las madres al tener que actuar ante un hijo con alguna discapacidad y los pocos recursos para apoyar a las familias, fue la realidad que inspiró a la organización a invitar a las madres de diferentes barrios a organizarse, conocerse y formar parte de este proyecto común. Un profesor de la universidad estableció los contactos.

Tras haber finalizado sus estudios universitarios como fisioterapeutas y después de tres años de experiencia por parte de una de ellas, Jahel y Sara decidieron

emprender un viaje como VOLUNTARIAS para hacer

posibles algunos de sus sueños: colaborar en mejorar la realidad de Matagalpa mediante su trabajo, a la vez que conocer otras culturas y costumbres que las enriquecieran personalmente.

Su labor diaria consintió en llevar a cabo el proceso de la rehabilitación oportuna a los niños que podían asistir al centro. Fuera de ese horario, se desplazaban a hacer terapia domiciliaria a aquellos niños que no podían asistir, por la distancia o por la incomunicación con la ciudad, ya que vivían en altos cerros, barrancos o lugares alejados de la ciudad.

Diariamente al principio y en días alternos después, Sara y Jahel caminaban largas distancias por un terreno montañoso para llegar a las familias más alejadas de la ciudad.1

Otra actividad que practicaban, muy novedosa para ellas, era la

Hipoterapia, terapia con caballos. Trasladaban a los niños y

monitores junto a la mamá de cada niño en una furgoneta a una gran hacienda, cedida

1 Cuando llevaban un tiempo, en ocasiones hacían “Rail” (Autostop),una práctica muy común allí

Page 6: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

6

voluntariamente por su dueño para realizar tal actividad. Allí los niños montaban a caballo, guiados por los monitores y si los niños no podían montar solos, por no poder mantener el equilibrio sobre el caballo, eran las fisioterapeutas quienes lo hacían con ellos. Habitualmente unos 15 minutos cada niño.

A pesar de la precariedad de los recursos, de la dificultad real de los medios y de la pobreza de algunas familias, el empeño por mejorar la calidad de esas pequeñas vidas que luchan a diario por ser felices, convirtieron su experiencia en una de las mejores

aventuras vividas hasta el momento, allí conocieron también a otros jóvenes que han hecho de los viajes solidarios un modo de vida.

Su estancia en Matagalpa duró cuatro meses, de octubre de 2014 a enero de 2015. Al llegar les sorprendió el relieve tan montañoso y la abundante vegetación, pero acostumbrarse a la vida en Nicaragua no fue difícil. La gente es amable, sencilla y vive al “suave”, un ritmo fácil de llevar, sin prisas, sin agobios, sin estrés, el tiempo allí alcanza otra dimensión, otra importancia; incluso la puntualidad deja de ser una virtud, la gente puede llegar a ser muy impuntual.

Al principio cuesta acostumbrarse, pero una vez allí, cualquiera se impregna de ese modo de vida.

Durante los cuatro meses trabajaron con ilusión pero también hicieron turismo, aprovecharon los fines de semana para conocer parte del país.

Visitaron algunos volcanes, solo en la Costa Pacífica hay unos 25 volcanes, algunos de ellos activos y la mayoría de fácil acceso.

En uno de ellos, Cerro Negro del departamento de León hicieron “Sandboard”, consiste en subir andando hasta la cima y desde allí tirarse a gran velocidad montados en una tabla, una experiencia única y genial.

Otro día hicieron una excursión nocturna al volcán Masayade 635 m de altitud y que emite constantemente grandes cantidades de dióxido de azufre.

También visitaron el volcán Maderas, en la isla de Ometepeen el gran Lago de Nicaragua, que está junto al volcán Concepción,volcán activo. Estos volcanes pertenecen al conocido Cinturón de Fuego.

Otro viaje alucinante fue a la Reserva Natural de Vida Silvestre, también durante la noche, donde cada año de julio a enero hay llegadas masivas de tortugas hembras Pasmala, que invaden La Flor (nombre de la playa) para depositar allí sus huevos. Este fenómeno se conoce con el nombre de “arribadas”.

También visitaron Granada, ciudad colonial y otros lugares de gran interés.

Page 7: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

7

En definitiva, Nicaragua, un país encantador por su gran diversidad paisajística, con grandes contrastes entre inmensas playas con espectaculares puestas de sol, volcanes activos, vegetación exuberante y todo ello bien acompañado de sus inmejorables gentes.

Así que, tras su bonita experiencia laboral, estas dos jóvenes españolas, de la costa de Levante, una de Vinaròs y otra de Alcanar, se trajeron de allí la bondad de sus gentes, la libertad que da el hecho de no depender del consumismo y la felicidad que dan las sonrisas de aquellos niños y de aquellas familias que no tienen nada pero no necesitan nada para ser felices.

http://familiasespeciales.org/

Jahel y Sara

¿Quién es hoy un voluntario/a?

Page 8: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

8

HISTORIA DEL CARNAVAL DE VINARÒS

Desde los años 80 del siglo pasado la ciudad de Vinaròs viene

celebrando los Carnavales.2 Cada vez adquiriendo más

espectacularidad y con un gran número de participantes. Pero no

surgió de manera espontánea. Hay una tradición que se remonta a

tiempos lejanos.

Se tiene constancia de su existencia desde el siglo XVII, cuando en la Iglesia

Arciprestal se llevaban a cabo representaciones teatrales de tipo carnavalesco y que

fueron prohibidas por la Iglesia por considerarlas irreverentes, ya que el obispado no

toleraba que los hombres, travestidos de mujer, corretearan por el altar y pasillos del

templo. En los archivos tortosinos se conservan las prohibiciones y los “toques de

atención” hacia Vinaròs por consentir tales festividades.

Las “fiestas de máscaras” eran celebraciones corrientes en el Vinaròs del siglo XVIII.

En un documento fechado en el año 1773 leemos que el Capitán General de la provincia

de Castellón, D. Manuel Ventura de Figueroa, comunicaba al gobernador de Peñíscola

que en los pueblos de su jurisdicción, sobre todo en Vinaròs, "se cese y se excuse de

ahora en adelante la diversión de las máscaras". Orden que el gobernador, D. Joseph

Sanjust, comunicaba por medio de una carta oficial a

los respectivos consistorios municipales, como así se

hizo para Vinaròs el día 9 de noviembre de dicho año.

Al mismo tiempo se le exigía que vigilase su "exacto

cumplimiento, no permitiendo semejante diversión con

pretexto alguno ni en lugar público ni privado".

Aunque en dicha orden no se especifica cuáles serían las consecuencias que acarrearían

el no cumplimiento de este mandato, si se advertía que se aplicaría el correspondiente

castigo. Tal vez una multa a quienes desobedecieran la orden o al consistorio municipal.

A pesar de las prohibiciones la tradición nunca despareció de la ciudad.

Ya en el siglo XX nos encontramos con diversas entidades que organizan celebraciones

del carnaval, preferentemente bailes de disfraces, como en el Centro Instructivo

Republicano, ubicado en la plaza de la Mera y que contaba con un amplio local dotado

de salón para baile, cine y teatro, con capacidad para un centenar de personas. Era el

“local social del pueblo” donde acudían las clases trabajadoras y donde se llevaban a

2 FOTOS: 1-. Programa del Centro Republicano 2- El salón de baile del Centro Instructivo Republicano engalanado para las fiestas de Carnaval 3-. José A. Gómez Sanjuán, primer presidente de la C.O.C., de joven, en un baile de carnaval

Page 9: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

9

cabo los bailes populares de carnaval. En el año 1904, la sociedad del Centro

Republicano “celebró durante las noches de los tres días de carnaval bailes de

máscaras”.

Otra de las sociedades que celebraban el carnaval será el Círculo Católico y Obrero, que

organizaba grandes fiestas de Carnaval tal y en la prensa local de principios del siglo XX,

tenemos la reseña de una de sus celebraciones: “los tres días de Carnaval, a las ocho y

media de la noche, se celebrarán escogidas funciones

teatrales que prometenestar muy animadas”, además de

los bailes de disfraces y otros actos. También bailes de

carnaval que se celebraban ya en 1904 en el Círculo

Agrícola y Comercial.

A dichas fiestas se unían, como no, los visitantes, que en

esos años eran entre otros los tripulantes de los barcos que

recalaban en la ciudad. En una de ellas, los marineros del

vapor “Thetis”, en estado de embriaguez, promovieron tal

disturbio que acabó con la intervención del guardia

municipal Esteller para poner orden, no sin recibir un

botellazo en la cabeza por uno de los marineros, acabando

todos en el juzgado.

En la calle Socorro tenía su sede el Ateneo Mercantil, y que posteriormente dio nombre

al teatro Ateneo. Allí acudían las gentes de “postín” de la ciudad a los bailes de carnaval

más distinguidos. La prensa local daba testimonios de estos actos. En 1912 testimonian

la celebración: “Los bailes de máscaras que vienen celebrándose en el Ateneo Mercantil

y en el Centro Republicano se ven concurridísimos, reinando en ambas sociedades gran

animación. Para estos días de Carnaval se proyectan otros que esperamos no

desmerezcan a los anteriores”.

No obstante, la iglesia no era muy partidaria, ya que era reacia a este tipo de fiestas por

considerarlas irreverentes. La revista católica “San Sebastián” apuntaba en el año 1916

de manera crítica que “pasó el carnaval. Hemos tenido niños bailando divirtiendo al

instruido público y niños con las muelas rotas a guitarrazos, y desvergonzados insultos

callejeros... No queremos mentar los bailes de los niños grandes”.

En el año 1921 se prohibió el uso de las “caretas” en los desfiles callejeros. Año en que

los bailes celebrados en el Ateneo Mercantil, Centro Republicano y Café La Democracia,

“estuvieron animadísimos y sus salones, particularmente los de las dos primeras citadas

sociedades, ofrecían excelente efecto con sus adornos de buen gusto”.

Page 10: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

10

También en el año 1923 las calles de Vinaròs se

llenaron de gente disfrazada. “Abundaron en gran

manera las máscaras que, con un variado gusto de

disfraces y con una alegría propia de estas fiestas,

hicieron que afluyera gran número de personas en las

calles más céntricas”

A principios del año 1928 la sociedad del Ateneo

Mercantil solicitó a Eduardo Torres que les cediese los locales del cine Moderno para

poder celebrar allí los bailes de carnaval de la entidad.

A finales de esta década las fiestas de carnaval decayeron. Incluso la prensa se hizo eco

por la falta de interés de las entidades o por el desánimo local. “Los bailes de Carnaval

estuvieron animados. Nos aseguran que en uno llegaron a reunirse hasta cinco parejas.

Y afirman algunos que en un alarde de derroche, un desprendido señor tiró tres

serpentinas y un paquete de confetti”.

Sin embargo, a principios de los años 1930 las fiestas de carnaval retomaron su impulso

gracias a los jóvenes de la peña taurina que se reunían en el café Colón haciendo caso

omiso de las prohibiciones gubernamentales. En el año 1930, la prensa local, de manera

irónica, publicaba que “sólo el domingo estará permitida la careta de cartón. Para los

días siguientes, como para el resto del año, sólo valdrá la careta espiritual. Aún no se ha

derogado aquello de que todo el año es carnaval”. En los carnavales del año 1930, esta

peña taurina instaló un entoldado en la plaza de San Agustín en el cual se celebró un

concurrido desfile con premios y galardones para los mejores disfraces, llenándose la

carpa.

En 1935 En el Ateneo Mercantil hay constancia de la actuación de la orquesta Mickey y

de la celebración de un concurso infantil de

disfraces.

Luego llegaron las prohibiciones de la época

franquista. No obstante se siguieron

celebrando bailes y fiestas privadas e incluso

pasacalles espontáneos por grupos de

jóvenes, ante los cuáles las autoridades hacían

la vista gorda.

En la actualidad, organizados por comparsas alrededor de 3.000

vinarocenses desfilan por las calles de Vinaròs con espectaculares

disfraces multicolores que son admirados por vecinos y visitantes.

Alfredo Gómez

Page 11: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

11

FUNDACIÓN EL ALTO

Se constituyó el 13 de febrero de 2006 en Valencia y tiene ámbito estatal. Es una fundación benéfica, una Organización no Gubernamental para el Desarrollo (ONGD).

El OBJETIVO principal de la fundación es la cooperación al desarrollo y la promoción de la Sanidad y la Salud Pública en países en vías de desarrollo. Nació con unos pilares básicos que nos diferencian del resto de ONG´s farmacéuticas-sanitarias:

1. La formación y capacitación como medio básico para conseguir la igualdad entre países.

2. Creemos que son las personas de los países que reciben el trabajo de nuestra fundación benéfica, las que deben mejorar las condiciones de vida de su propio lugar, mediante la capacitación técnica.

3. Nuestra disposición de bienes materiales, medicinas o productos sanitarios no tiene ningún sentido sin los dos puntos anteriores.

Se trabaja en la mejora de las condiciones sanitarias de varios hospitales de África, implantando un servicio de farmacia hospitalaria que cumpla con las normas internacionales de calidad.

http://www.africa.com.es/general/

www.ikuska.com/Africa/africa.htm

Page 12: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

12

En el Hospital de Gambo, Etiopía, donde la Fundación trabaja desde el año

2007, ya hemos conseguido implantar el primer servicio de farmacia informatizado del país. Allí se dispensan medicamentos fabricados en el laboratorio de formulación magistral del mismo centro sanitario con lo que se ha ganado en seguridad y calidad de los medicamentos, además de contar con personal etíope capacitado profesionalmente que trabaja en el servicio de farmacia bajo las normas internacionales de calidad y con ello se ha conseguido un aumento considerable del éxito terapéutico.

Resultados conseguidos:

Se ha disminuido la incidencia de los pacientes afectados por enfermedades de transmisión hídrica obteniéndose una reducción de la reincidencia del 24,41%.

Se ha desarrollado un programa de detección de casos de malnutrición con desplazamientos a las comunidades de difícil acceso y se han cribado un total de 3.785 niños

de entre 6 meses a 5 años y a 4.5477 mujeres gestantes.

Se ha introducido la medicina natural y se ha conseguido desarrollar 15 fórmulas magistrales a partir de plantas medicinales.

Se ha formado un equipo de 32 personas etíopes que trabajan como personal del hospital en las distintas áreas de actuación del proyecto.

www.gambohospital.org/

www.gambohospital.org/blogs/ amigos del hospital

www.gambohospital.org/entorno-y-localizacion/

En el hospital Saint Joseph de Bebedjia, Chad.

Proyecto iniciado en 2009 en farmacia siguiendo el modelo de Gambo, a través de la rehabilitación de las dependencias del hospital y la construcción de un laboratorio de formulación magistral. También se cuenta con un equipo local que recibe formación por parte de los farmacéuticos voluntarios del hospital y se imparte educación sanitaria a pacientes de SIDA/VIH, tuberculosis y malaria.

Resultados conseguidos:

Atención farmacéutica a 30.600 niños en el área pediátrica del servicio de farmacia.

Distribución de 3820 medicamentos a pacientes adultos ingresados en el hospital.

Fabricación de 2.500 fórmulas magistrales (jarabes y creadas) en el laboratorio.

Page 13: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

13

Fabricación de 20.800 cápsulas en el laboratorio.

Realización de 300 sesiones de educación sanitaria a pacientes y familiares.

Realización de 50 sesiones técnicas a personal sanitario del servicio de farmacia.

Realización de 57.600 dispensaciones de tratamientos a los pacientes externos.

http://es.getamap.net/mapas/chad/logone_oriental/_bebedjia/ para localizar y situarte

fundacionelalto.org/proyectochad.html

En el hospital Kitgum, Uganda.

En el 2013, la Fundación El Alto ha iniciado un nuevo proyecto de farmacia en el Hospital de Saint Joseph de Kitgum, en el que se han adaptado los espacios del hospital para desarrollar el servicio de farmacia y se ha construido un laboratorio de formulación magistral.

Primeras actividades desarrolladas:

Realización del inventario inicial de medicamentos y material sanitario existente en el hospital.

Eliminación de los materiales sanitarios en mal estado.

Clasificación de los productos en el almacén atendiendo las normas de calidad, seguridad e higiene.

Realización de las obras de rehabilitación de las dependencias del hospital destinadas a la preparación de Dosis Unitarias.

Implantación del sistema de distribución de dosis unitarias en todas las áreas del hospital para personalizar los tratamientos a cada paciente.

Impartición de cursos de formación para el personal sanitario del centro.

www.fundacionelalto.org/noticias/not165.html

Para más información:

www.fundacionelalto.org

Cooperación-Vinaròs

Page 14: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

14

PARA REFLEXIONAR

Buda: Sidarta Gautama, pensador, 563-483 a.C. India

El dolor es inevitable pero el sufrir es opcional Confucio : Filósofo 551-479 a.C. China

Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida La paciencia en un momento de enojo, evitara cien días de dolor

Marco Tulio Cicerón: Filósofo, político, jurista y orador 106-43 a.C. Roma

La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio No basta con alcanzar la sabiduría, es necesario saber utilizarla

Proverbio árabe

Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría Voltaire: François-Marie Arouet, escritor, historiador, filósofo y abogado 1694-1778. Francia

La felicidad no consiste en desear cosas, sino en ser libres Víctor Hugo: Poeta, político, intelectual, dramaturgo 1801-1856; Francia

El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles lo inalcanzable. Para los temerosos lo desconocido. Para los valientes la oportunidad

Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras que el género humano no escucha

Santiago Ramón y Cajal: médico y humanista 1852-1934; España

El cerebro humano es como una máquina de acuñar moneda, si echas en ella metal impuro obtendrás escoria y si echas oro obtendrás monedas de ley

Mahatma Gandhi: Abogado, político y activista1869-1948; India

La Tierra tiene lo suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no las ambiciones de unos cuantos

Eugenio D'ors: escritor, ensayista, periodista, filósofo y crítico de arte español 1881-1954

Una síntesis vale por diez análisis Bertrand Arthur William Russel: filósofo, matemático, lógico y escritor 1872-1970 R. Unido

Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas

Nelson Rolihlahla Mandela: abogado, activista contra el apartheid, político, 1918-2013

Una buena cabeza y un buen corazón hacen una combinación formidable

José Federico

Page 15: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

15

EL RIEGO TRADICIONAL: LES SÉNIES3

EL AGUA ELEMENTO VITAL

Cuando hablamos de cultura, como hemos comentado en otros números de esta revista, nos referimos al conjunto de rasgos distintivos de un pueblo, tanto los espirituales, como los materiales, intelectuales o afectivos. Este patrimonio común con características diferenciales en cada sociedad o grupo humano abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias, incluso cómo se perciben, valoran, gestionan... los recursos hídricos en distintas sociedades4 y cómo se transmiten, junto con otros conocimientos, de una a otra generación.

ALGUNOS DATOS

El cuerpo humano de una persona adulta está compuesto en un 50% o 65% por agua. El cuerpo de un niño contiene aproximadamente 75% de agua. El cerebro humano contiene un 75% de agua.

El cuerpo humano puede vivir varias semanas sin alimentos, pero puede sobrevivir sólo unos pocos días sin agua.

Unos 220 millones de personas que viven en ciudades de países en desarrollo carecen de una fuente de agua potable cerca de sus hogares.

El 11% de la población mundial, o sea 783 millones de personas, aún carecen de acceso al agua potable.

1000 niños mueren cada día por falta de agua potable.

Entre 1990 y 2010, unos 2.000 millones de personas consiguieron acceso a fuentes de agua potable mejoradas.

El Programa Conjunto OMS/UNICEF prevé que en 2015 habrá todavía 605 millones de personas sin acceso al agua potable.

El 90% de las aguas de desecho de las ciudades de los países en desarrollo se descarga sin tratar en ríos, lagos y aguas costeras.

FUENTES www.worldbank.org

www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/jmp-2015-key.../es

http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/dia-mundial-del-agua-1000-ninos-mueren-cada-dia-causa-de

Entre el 60% y el 80% de los recursos de agua dulce en la mayoría de los países y hasta el 90%

en otros se utilizan en AGRICULTURA

Los cultivos necesarios para nuestra dieta media consume más de 5m3/día y habitante: un 60% por los cultivos de secano, y un 40% por los regadíos.

3 Alquerías tradicionales. 4 En preparación un estudio sobre las sènies en Vinaròs elaborado por J. Domínguez.

Page 16: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

16

En España, se riegan 3,7 millones de hectáreas, un 18% de la superficie cultivada y se utilizan 23.000 hm3/año, un 77% del total de los usos del agua. Este crecimiento descontrolado de los regadíos está generando una presión excesiva sobre los recursos hídricos y aunque en la última década se han modernizado un tercio de nuestros regadíos, para ahorrar agua, existen dudas sobre la eficiencia de estas políticas puesto que en muchas zonas han aumentado las superficies dedicadas al regadío no agrícola - campos de golf, jardines...-

LA MEJOR APORTACIÓN QUE PODEMOS HACER PARA EL APROVECHAMIENTO CONJUNTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS ES LUCHAR CONTRA LA SOBREEXPLOTACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LOS ACUÍFEROS.

FORMA DE REGAR

Existen muchos tipos de regadíos y de regantes, con muy distintos impactos económicos, sociales, medioambientales y territoriales. Como el agua se ha convertido en un bien escaso, es preciso aplicar políticas públicas diferenciadas a cada tipo de riego para que sea sostenible y eficaz.

Los regadíos tradicionales constituyen un importante patrimonio ambiental y cultural que deberían conservarse y recuperarse, uno de ellos es la noria que aparece estrechamente ligada a la expansión árabe por el Mediterráneo.

LAS NORIAS La noria ha sido uno de los inventos que ha mejorado la vida de mucha gente a lo largo y ancho del el mundo. Su utilización cambió el paisaje agrario, favoreciendo los cultivos que requerían regularmente agua y sistemas de riego estables y eficientes.

Máquinas que sirve para extraer agua de los ríos, pozos, acequias... es capaz de levantarla a la altura del diámetro de la noria.

Una gran rueda con aletas transversales se coloca parcialmente sumergida en un curso de agua, las aletas, imprimen a la rueda un movimiento continuo.

La rueda posee en su perímetro una hilera de recipientes, arcaduces o cangilones, que con el movimiento se llenan de agua, la elevan y la depositan en un recipiente asociado a la noria que la distribuye al canal de regadío o a otro tipo de depósito.

Noria hidráulica o azud, impulsada por una corriente de agua -dibujos (a)

Noria de viento, accionada por aspas, semejante a los molinos - dibujo (b)

Noria de sangre, movida por tracción animal= SÍNIES - dibujo (c)

SON

C

Ó M

O

TIP

OS

Page 17: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

17

Noria hidráulica(a)

Noria de viento (b)

ORIGEN

Se inventaron para mover el agua y para extraerla de las minas. También como fuerza motriz en los molinos. El sistema de tracción variaba en función del agua que se quisiese bombear.

Conocemos los primeros pozos para sacar agua en dos yacimientos arqueológicos de Chipre y Siria, en torno al 10.000 a.C. A lo largo de los siglos la arquitectura del agua ha evolucionado con el desarrollo de las técnicas constructivas en cada civilización.

Las norias, se cree, que aparecen en Grecia, en torno al siglo III a.C. La cultura romana hizo uso de ellas para extraer el agua de las minas que explotaban - recordemos los restos encontrados en Rio Tinto -Huelva- y las Médulas -León-. En torno al 300 d.C. reemplazaron los compartimentos de madera por macetas de cerámica separadas y conectadas que estaban atadas a la parte exterior de una rueda abierta de madera.

Con la llegada de los árabes, la rueda hidráulica se sigue utilizando para funciones variadas, pero además la transforman e introducen modificaciones para adaptarlas al riego,- aligerar las ruedas para que pudieran ser movidas por caudales pequeños de agua. Este artilugio fue bautizado como 'na'ura'-

A lo largo de la historia muchos se interesaron en el desarrollo de la rueda hidráulica, desde Arquímedes Vitrubio o Lucrecio a Leonardo da VInci5

5 George Ferris, con motivo de la Exposición Universal de Chicago, a fines del XIX, inauguró una noria de 80 metros

de altura y de 76 de diámetro que tenía simplemente fines lúdicos.

SÍNIES (c)

Page 18: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

18

Durante el siglo XX se realizaron adaptaciones de las norias a las nuevas necesidades y posibilidades tecnológicas. Con el paso del tiempo, se sustituyen los animales por motores de gasoil. Para albergar el motor de gasoil que extrae el agua, se construye una caseta y se alteran o desmantelan las columnas y las ruedas de la noria6. Este el procedimiento de riego tradicional ha sido abandonado y reemplazado por bombas elevadoras mecanizadas

El término noria proviene del árabe nâ`ûra: la que gime o llora por el sonido característico de la rueda hidráulica y el batir constante del agua sobre las paletas.

Sínia se asocia al árabe sanija, que significa pozo con rueda de extracción de agua para riego.

FUNCIONAMIENTO

A partir de dos ruedas de madera7 dispuestas en engranaje se eleva el agua hasta la superficie por medio de unos recipientes conocidos como cangilones.

En nuestro país, ha estado siendo utilizado hasta bien entrado el siglo XX por los agricultores.

Las norias de agua fluvial empleaban la energía de la corriente del propio cauce para que activase la maquinaria -ver dibujo (a)-. En cambio las que extraían el agua subterránea empleaban la tracción animal. Generalmente un borrico, que con su rotación conseguía que el agua brotase.

"...Generalmente, las norias se instalaban sobre una plataforma circular elevada del suelo, construida con piedras y tierra compactada, denominada mota o cintell. El cintell es el elemento constructivo más visible de la noria, pues puede tener una altura de 2 m y un diámetro que oscila entre 6 m y 10.5 m. La pared exterior se realizaba con piedra calcárea más o menos trabajada y colocada en sec. Los muros presentaban cierto grado de talud.

La hilera superior estaba constituida por piedras irregulares niveladas en plano. La finalidad de la mota era que el agua llegase por la fuerza de la gravedad a la canaleta o a la balsa de acumulación y desde éstas a las parcelas de riego. Sobre el cintell se reservaba un espacio circular para el tránsito del animal, llamado carrera o caminet. En ocasiones, el caminet estaba delimitado por un murete exterior de protección (paret de sa mota), que se realizaba cuando la mota estaba bastante elevada.

El tamaño y la forma del pozo están en función del tamaño de la rueda hidráulica. Los pozos de las norias pueden presentar, opcionalmente, una mina con escaleras que permitía acceder a su interior. El pozo, al igual que la mota, está construido a partir de pared de pedra en sec y piedra viva calcárea puede estar

6 GÓMEZ ESPÍN, JM (2012) Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) “Campus Mare Nostrum”2012. Murcia 7 La madera empleada era generalmente pino engrasado, ese recubrimiento impedía la absorción de agua y su deterioro.

Page 19: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

19

reforzado con mortero de cal y arena recrecido en las juntas. Esta técnica constructiva consolida el muro para poder aguantar el peso de las columnas y la maquinaria, evitando una degradación.

Unos elementos que suelen estar relacionados con las norias son los estanques (safareigs o balsas).

El sistema de frenado consistía en un garrote que, sujeto a la pared del pozo, evitaba que la rueda girara en el sentido opuesto al adecuado

Finalmente, existen los cangilones o arcaduces (cadufes). Son cubetas que se sitúan sobre la rueda vertical y van sujetas a la misma con dos cadenas, permitiendo la extracción del agua. El estudio de estos elementos y de las ruedas ha permitido conocer, en algunos casos, el origen y difusión de estos ingenios en el mundo islámico. Los arcaduces eran vasijas muy comunes en al-Andalus y piezas básicas de la industria rural alfarera. Los tipos más arcaicos tienen forma de ánfora (cadufes), posteriormente se documentan de tipología cilíndrica o tubular (cadufos) y acabado en la parte inferior, a modo de ojiva cerrada. Estos contenedores de cerámica tienen una capacidad mínima de entre 1-2 litros y están provistos de una hendidura para poder atarlos a la rueda de la noria, puesto que se sujetaban a las cadenas mediante una cuerda o con alambre de hierro.

Estos recipientes presentaban una perforación en la base, una mejora técnica que se aplicaba en ocasiones para evitar su rotura. La perforación facilitaba que el aire saliese de la vasija al llenarse de agua y se vaciase cuando la noria dejaba de funcionar. Los recipientes así vacíos no dañaban la estructura de la rueda ni los engranajes con el sobrepeso ocasionado por el agua en una posición estática. Las norias se vinculan directamente con diferentes estrategias históricas de gestión de los recursos hídricos locales y el uso de energías limpias renovables, por lo que su estudio puede ser útil para aproximar y sensibilizar a los ciudadanos respecto a diversas problemáticas actuales. Estos aspectos favorecen el mantenimiento, la recuperación y la patrimonialización de estos conjuntos...."8

8 Cfr. CAÑELLAS, N: L’aigua, el vent, la sang; l’ús de les forces tradicionals a Mallorca. Palma: Edicions Documenta

Balear, 1993

La tarde caía

triste y polvorienta.

El agua cantaba

su copla plebeya

en los cangilones

de la noria lenta.

Soñaba la mula

¡pobre mula vieja!,

al compás de sombra

que en el agua suena.

La tarde caía

triste y polvorienta ... ( A. Machado)

Page 20: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

20

El Consistorio de Vinaròs ha recuperado una de las norias (sénies) afectadas por el PAI de Mercadona para reubicarla en el interior de la rotonda de la Avenida Tarragona de la localidad.

En la reconstrucción se han reaprovechado elementos procedentes de otras fincas

La inauguración, levantó ayer un gran revuelo entre los escolares del colegio Sant Sebastià, que pudieron ver por primera vez cómo funcionaban las antiguas norias al acoplarse un caballo que

hacía girar este tradicional artilugio para sacar agua... esta rotonda es un recuerdo a este sistema de riego tradicional de esta zona. Para la inauguración se trajo un caballo de arrastre,

cedido para la ocasión por Senar de Benicarló, con el fin de ofrecer una muestra de cómo funcionaban las norias de agua9

Canalización del agua-acequias

balsa

bajada fondo noria

riego ciclo del agua

9 Cfr. prensa de la zona, 8 abril 2009

Vinaròs abril 2009

Page 21: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

21

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

- BETHEMONT , J; ( 198O) Geografía de la utilización de las aguas continentales. OIKOS-TAU, Barcelona. - BORJA MOLL, F; (1937) Nomenclatura de les sínies del País Valencià i les Illes Balears. Barcelona: Casa d’assistència. - BOVER, M. et al.; (1981) Ses sínies a Sóller. Guia de Sóller núm. 1. Sóller: Impremta Calatayud. - CAÑELLAS, N; (1993) L’aigua, el vent, la sang; l’ús de les forces tradicionals a Mallorca. Palma: Edicions Documenta Balear. - CARBONERO, M A; (1992) L’Espai de l’aigua, petita hidràulica tradicional a Mallorca. Palma: Consell de Mallorca. - CARDELL, J; SERRANO, A; COLOM, A (cartografía). «Els molins de vent d’extracció d’aigua de Mallorca. Els casos de ses Salines, Campos, sa Pobla i Muro». En el IV Congrés Internacional de Molinologia. Mallorca 1, 2 i 3 de maig de 2003 (vol.I) Palma: Consell de Mallorca. Departament de Medi Ambient i Natura, 2005 (pp. 503-518). -CARMONA , A. y POCKLINGTON, R; (2008) Agua e irrigación en la Murcia Árabe, Ed. Esamur, Murcia. - CARO BAROJA, J. (1954): Norias, Azudas, Aceñas. CSIC. Madrid. - CARO BAROJA, J. (1955): "Sobre la historia de la noria de tiro". Revista de Dialectología y tradiciones populares. Vol. 1 l. CSIC. Madrid. 15-79 pp. - CARO BAROJA, J. (1983). Tecnología popular española. Madrid: Ed. Nacional. - COLOM, H; (1992)«Ses sínies, fuente de vida en el olvido». Brisas. Núm. 273. - GÓMEZ ESPÍN, J.Mª. HERVÁS AVILÉS, R.Mª. (Coord.) 2012, Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo. Fundación Séneca. Regional Campus of International Excellence «Campus Mare Nostrum». Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. - GLIILLAMON ÁLVAREZ, J. (2003): "Sistemas hidráulicos del Levante peninsular". Ingeniería hispano-musulmana. Colegio Ingenieros. Caminos. Madrid. 247-270 pp. - M. EL FAÏZ, (2005), Les maîtres de l’eau. Histoire de l’hydraulique arabe, Actes Sud, Arles. - MARTÍNEZ, J J. y MARTÍNEZ , V; (1996). Itinerario didáctico por las norias de Abarán. Centro de Recursos de Educación Ambiental (CREA) y CEP- Cieza. Murcia. - SERRANO, AR; (2013). «Las norias de tiro: un ejemplo de la conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio histórico industrial en Mallorca». Molinum, núm. 44, desembre, p. 8-13. - http://www.oei.es/salactsi/teorema03.htm , cultura técnica - http://www.traianvs.net/pdfs/2011_riotinto-02.pdf , norias romanas en Rio Tinto - http://gea.ciens.ucv.ve/geoquimi/hidro/wp-content/uploads/2011/07/recursos.pdf, recursos - http://www.academia.edu/1199984/Calvi%C3%A0_Patrimonio_Cultural_Vol._II_ Hª Calvia, agua como patrimonio http://www.academia.edu/5070010/Patrimonio_cultural_del_municipio_de_Calvi%C3%A0_Patrimonio_arqueol%C3%B3gico http://www.calvia.com/servlet/model.web.ShowDoc?KARXIU=6401&TABLENAME=WEB.DOCUMENTACIO&pageProcessKey=LOADINGDOCUMENT&KDOCUMENTACIO=15028 - https://www.uah.es/sostenibilidad/docs/practicas_agua.pdf. Riegos sostenibles - http://parquebezares.com/parque-hidraulico/historia-de-la-rueda-hidraulica/ Hª rueda hidráulica Anawin-a- Majja

Page 22: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

22

IMAGENES Y EDUCACIÓN Las imágenes son un elemento clave en los procesos educativos por la importancia que tienen en nuestra cultura, han invadido nuestra vida cotidiana - publicidad, TV, video -juegos, cine...- es un nuevo sistema de comunicación que está produciendo cambios. El impacto de las imágenes puede aprovecharse como recurso educativo ya que tiene muchos elementos positivos: ayudan a concretar ideas abstractas, a conocer y profundizar en estos nuevos lenguajes o descubrir los simbolismos de colores, objetos, expresiones... pueden no solo motivar sino desarrollar la creatividad, la estética... además de dar pautas para una reflexión crítica favoreciendo el respeto a la diversidad de culturas y sus manifestaciones.

La percepción que las personas tienen de la realidad, a veces

creada por los medios de comunicación, puede ser muy parcial, poco objetiva, manipulada y llena de estereotipos, por eso, consideramos importante:

- evitar mensajes y comunicaciones que discriminan, - visiones catastrofistas, generalizaciones estereotipadas... - respetar la dignidad de todas las personas - reconocer la interdependencia de todos los pueblos del Planeta - favorecer la participación ciudadana - denunciar las manipulaciones - tomar conciencia de los problemas - violación de derechos, pobreza... - analizar las causas de los conflictos - facilitar los compromisos con acciones solidarias - dar a conocer el patrimonio artístico de las diversas culturas - valorar las creaciones artísticas....

¿QUÉ PODEMOS HACER CON UNA IMAGEN?10 PAUTAS PARA UN ANÁLISIS CRÍTICO

Visión dominante Propuesta alternativa

Etnocentrismo dominante y excluyente. Acceso al conocimiento científico técnico desde claves lógico - positivas. Hipótesis - comprobación - generalización Análisis de síntomas

Pluralismo. Criterios y valores de otras culturas. Modelo de acceso a los saberes desde una perspectiva emancipadora y crítica. Investigación - acción Análisis de causas - solución

Modelo desde valores “masculinos” Perspectiva de género. Equidad

Culturas de minorías. Jerarquizada Desarrollo = progreso Dominio indicadores económicos

Cultura popular. Participativa. Desarrollo sostenible Indicadores de desarrollo humano -IDH-

Globalización. Pensamiento único Mundialización. Pensamiento divergente

Individualismo. Competición Ciudadanía. Cooperación

Pasividad en un sistema organizado y uniforme Acción en la construcción de redes solidarias

A continuación ofrecemos unas pautas para ver pinturas - imagen fija- y otras para ver cine - imagen en movimiento-.

10 SAEZ, P; (1993)El conflicto Norte-Sur. CIP.

Page 23: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

23

1.- IMAGEN FIJA: PINTURA - Arte plástica junto con la escultura, pero se representa en dos dimensiones. - Puede fingir la tercera dimensión -profundidad - > Perspectiva: La vista crea espacio ilusorio - escorzo por medio del dibujo -p. lineal- o del color - p. aérea-. - Tiene una finalidad, una función, un destino… varía con los siglos - Cada artista crea con un lenguaje propio utilizando elementos técnicos y estéticos - Para describirla e interpretarlas distintas metodologías según escuelas,

SOPORTES necesitan una preparación

TÉCNICAS manejo de materias, útiles, aplicaciones

FIJOS MOBILIAR MATERIAS PICTORICAS INSTRUMENTOS ÚTILES

Roca – rupestre Muro - mural

RIGIDO FLEXIBLE PIGMENTOS, AGLUTINANTES DISOLVENTES, CUBRIENTES Varían según soportes

PINTURA: paleta, pinceles, espátula, espray DIBUJO: lápiz, carbón, pluma, sanguina, pastel, cera

MADERA- tabla- METALES PIZARRA VIDRIO

TELA-lienzo- PAPEL CARTÓN PERGAMINO

MURAL: temple, fresco, encáustica, esgrafiado CABALLETE: óleo, acrílica, matérica, acuarela, guache, cera, pastel LACADO, DORADO, MOSAICO, ESMALTE, VITRAL

COMPOSICIÓN: unidad conceptual orden de objetos, cuerpos + vacío

PUNTO

LINEAS: expresan ritmo, movimiento, visión simultanea, texturas, escorzos, dirección, geometría, sentimientos

Diagramas Ritmo Foco Movimiento Textura Formas Punto vista, Punto fuga

- Fuerza: recorridos visuales, tensión. Crea

COMPOSICIONES CERRADAS - orden: eje central =

simetría, equilibrio, globaliza

COMPOSICIONES ABIERTAS

- eje central o lateral, punto de fuga exterior, fragmenta - Líneas de horizonte

- Crean FORMAS, LIMITES, CONTORNOS

Conformadas por líneas, formas cerradas/ pinceladas, formas abiertas

Detalles, elementos añadidos: DECORATIVO

Esencia; formas en sí: ESPECULATIVAS

- Crean distancias, horizonte

- PERSPECTIVA simula tercera dimensión, ilusión visual de espacio

PLANA Yuxtaposición Jerárquica

ARTIFICIAL Científica, centro cualquier punto

CENTRAL lineal , coincide línea horizonte y eje vertical-> punto fuga CURVA // AÉREA

PLÁSTICOS, CUERPO

ESTRUCTURA : Organización e inter-acción de elementos en un espacio,

Ejes: horizontal-vertical. Orden y lenguaje propio de cada artista

Se crea una nueva realidad: plástica -> SENSACIONES -> equilibrio, armonía,

movimiento, tensión, serenidad….

Page 24: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

24

DISTRIBUCIÓN ORIGEN

Homogénea

Dual –>fondo oscuro

Insertiva-> relación luz/sombra

Propia – homogénea

Compositiva - Focal - tangible -> objeto emisor de luz

- intangible -> artificial - Difusa, difumina contornos -> sfumato - Real, intento luz real - Irreal, simbólica. Claro-oscuro

Conceptual – potenciar mensaje

primarios secundarios complementarios

LUZ : Determinante en el conjunto de la COMPOSICIÓN

- El artista la crea para iluminar espacios y figuras

- Crea volúmenes, modela formas -> gradación con escala

de grises

- Luz/sombra - claro/oscuro.

Dominio de la sombra: TENEBRISMO

- Valor simbólico del color

COLOR

- Luz blanca a través del

prisma triangular

- Elemento esencial en

pintura. Pigmentos

- Valor simbólico

- Relación colores con

distintas sensaciones,

percepciones

Alteradas por color de

fondos para crear

armonía o contrastes

DIVISIÓN

- PRIMARIOS-FUNDAMENTALES: no

se reducen. rojo, amarillo, azul

- SECUNDARIOS-BINARIOS: mezcla

violeta, anaranjado, verde

- COMPLEMENTARIOS:

yuxtapuestos

- CÁLIDOS: expanden luz

- FRIOS: absorben luz

SENSACIÓN

FRIOS: Verde, azul, violeta

CALIDOS: Naranja, rojo, amarillo

Amarillo 1

Narj 2 Verde 2

Rojo 1 Azul 1

Violeta 2

Amarillo+Rojo = Naranja

Rojo+Azul = violeta

Azul+Amarillo = verde

GAMA: escala de colores

TINTE: cualidad de los colores

GRISALLA: uso grises

VELADURA: capa tenue, transparencia

TONO: variación de un color por la cantidad de blanco

/negro

PINCELDA: toque de color, gesto,

factura

- pastosa: mucha pasta

- ligera: toques leves, rápidos

- empaste: pincelada gruesa, mucha pasta=relieve

TEXTURA: disposición materia

pictórica para crear a la vista

sensación táctil -> calidades,

tersura, acabados

TEMAS: religiosos, mitológicos, históricos, escenas de vida

cotidiana, retratos, bodegones, paisajes, marinas, interiores

de casas…

ELEMENTOS

ESENCIALES

El TONO se utiliza para modelar formas, con efectos

de luz y claro/oscuro, crea espacios -> perspectiva

aérea

Saturación: Gradación de la luz, intensidad –

brillante/apagado

Crea ritmo, volumen. Si no existe: pintura plana

Page 25: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

25

2.- IMAGENES EN MOVIMIENTO11

PLANTEAMOS - El cine como una manera de comunicarse ¿Qué códigos utiliza? - Las películas como obras de arte ¿elementos del 7º arte? - El intercambio cultural que supone el cine ¿claves/ valores?

PROPONEMOS - Conocer el lenguaje de las imágenes y los recursos que se utilizan - Interpretar, desde un análisis crítico, los símbolos que se transmiten - Favorecer una visión global: guion, música, efectos especiales - Contextualizar la narración y dirección

ORIENTACIONES PARA TRABAJAR El cine puede ser un instrumento que educa. La aplicación de este recurso audiovisual en el aula, no implica sustituir al profesorado, sino que es un medio que complementa cualquier unidad de trabajo y favorece el proceso de aprendizaje. Puede cumplir diversas funciones según sean los objetivos de trabajo:

- películas clase magistral, sustituyen a una lección teórica. Es imprescindible ofrecer siempre pautas de observación - películas monográficas, permiten concretar un tema, reforzar un contenido - películas complementarias, amplían los conocimientos

adquiridos por otros medios - películas de introducción para ofrecer una información previa al trabajo, dar una visión global o motivar ante lo que se va a aprender.

El profesorado, los monitores/as tiene que saber decodificar e interpretar los distintos tipos de mensajes fílmicos, con el fin de mejorar la formación de los alumnos/as, del grupo de trabajo…

Utilizar el cine para analizar aquellas cuestiones que los estudiantes o cualquier colectivo no pueden observar en su entorno, facilitará la relación escuela - comunidad – realidad y nos hará ver que hay otros mundos, otras maneras de vivir…

Enseñar a ver y leer cine, supone prepararnos para una reflexión crítica ante el mensaje audiovisual y para una mejora en la percepción del lenguaje de las imágenes.

PAUTAS PARA JUZGAR UN FILM Leer un film significa conocer y analizar las ideas e intuiciones que el autor/a pretende comunicar y como lo realiza: guion/dirección. De esta manera podremos interpretar el lenguaje, los símbolos, enfoques, planos… que nos llevarán a comprender de forma más global y detenida una producción cinematográfica.

11 Cfr en Recursos para una educación global ¿es posible otro mundo?, Narcea , Madrid. 2003

Page 26: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

26

Presentar una película no es suficiente, es preciso introducir a los estudiantes, a los colectivos con los que se trabaje, en el análisis y estudio de los elementos que componen el film y darles las pautas de observación en que se tienen que fijar, teniendo presentes los objetivos de la programación.

El film puede utilizarse para motivar un tema, como ya hemos visto, y sacar de él elementos de estudio, contraste ... para sintetizar unas cuestiones, para mostrar una realidad no fácilmente observable, para analizar una situación o para presentar una problemática y compararla con el contexto concreto del grupo.

En la aplicación didáctica de una película, podemos enumerar los siguientes pasos:

- planificación, preparar al grupo antes de la proyección - presentación de los esquemas de trabajo. - proyección de la película - trabajo sobre las pautas o actividades propuestas - síntesis, coloquio y evaluación de la actividad

El guion que a continuación presentamos, no analiza de forma exhaustiva todos los aspectos de un film, pero si, intenta describir sus elementos principales. No intentamos, tampoco, un estudio minucioso que correspondería a un especialista en cine, sino que ofrecemos unas pautas que nos ayuden como profesores/as, monitores/as de un grupo a enjuiciar y apreciar un film.

AUTOR/A

- Generalmente es una función de equipo: Director, realizador, guionista. - Conocer nombre, dónde y cómo consiguió fama, evolución de su obra, tendencias, influencias, aportaciones …

TEMA

- Posee originalidad, es adaptación de obra literaria, una biografía, un hecho de la vida cotidiana, fantasía, aventura ... - Lenguaje que utiliza, imágenes, movimiento, montaje, banda sonora

GÉNERO

- Trágico, social, histórico, dramático, poético, ciencia - ficción, realista, cómico, musical, policiaco, sentimental ...

GUIÓN

- Resume el tema del film. - Construcción, desarrollo, interés... se utilizan figuras de estilo ...

TESIS

- Mensaje que conlleva el film. Cómo juzgarlo desde un plano humano, social, moral, cultural, educativo ...

AMBIENTACIÓN

- Impresión que produce la obra, optimismo, relajación, interés, es excitante, deprimente, humorística...

PSICOLOGÍA PERSONAJES

- Cómo se los presenta, cómo son sus comportamientos, cuál es su evolución a lo largo del film ... que hacen y porque

INTERPRETACIÓN

- Cómo asumen el papel los actores - actrices, como se relaciona su físico con el papel que representan, lo hacen creíble

DIÁLOGOS - Son abundantes, literarios, populares, groseros, acertados, tópicos.

DECORADOS - Qué tipo de decoración se utiliza : interiores - exteriores, virtuales - Qué impresión producen: verdaderos, simbólicos, artísticos, realistas

FOTOGRAFÍA - Cualidades: contraste de imágenes, composición, tonos de luz

Page 27: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

27

COLOR

- Como se utiliza: búsqueda de tonos naturales, empleo de colores complementarios, efectos de noche, llamas, puestas de sol, interiores, lejanías, colores piel... - El empleo de colores sugiere: Intimidad, vitalidad, esplendor, pureza, calor, severidad, madurez , esperanza, profundidad, melancolía, tristeza, espiritualidad, miedo...(simbolismo)

PLANOS

- Cómo aparecen justificados: Predominan grandes planos, planos medios, de conjunto o generales. - Cómo se pasa de un plano a otro

ÁNGULOS DE

TOMAS

- Planos inclinados, simbolismo: destrucción, humillación - Contra - inclinado " : orgullo, dominio, victoria - Cómo se manejan según las situaciones del film

MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA

- La cámara se presenta de forma : móvil, rotativa, con desplazamientos según lo que se quiera expresar, narración, acción, panorámica

PUNTUACIÓN

- Cómo se emplea la separación de planos, escenas, secuencias - Existen barras que separan los planos, se utilizan los fundidos, encadenados o simplemente cambios de planos - Aparecen justificadas estas separaciones con respecto al film.

MONTAJE

- Cómo se conjugan armoniosamente los planos - secuencias entre si. - Según la combinación deseada expresan escenas de : antítesis- contrarios, análogas, repetitivas - La duración del film responde o no a un ritmo de acuerdo con el tono de toda la obra

MÚSICA

- Posee calidad acertada o escasa, dominante o discreta - Qué intenta aportar al film: comprensión general, incidencia en un paisaje, sustituir diálogo, imágenes, rellenar un vacío, una situación simbólica

BANDA SONORA - Los sonidos que aparecen son reales o simbólicos, se amplían o atenúan voluntariamente, los silencios están adecuados o justificados.

MEZCLA DE ELEMENTOS SONOROS

- Cómo se combinan en el film los elementos sonoros, diálogos, música, ruidos: de forma armoniosa, incomprensible, complicidad

RECAPITULACIÓN

GENERAL

- Qué aportaciones nos sugiere la obra, subraya más el diálogo o la imagen, posee un valor artístico, humano o social, se dirige a un público determinado, tiene riqueza de contenido, por su imagen y técnica, merece recomendarse...

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA GENERAL Y WEBGRAFIA

- AA.VV. (19929 Las claves del arte. Como identificarlo. Serie géneros Claves de la pintura.

Planeta. Barcelona.

- ALBA AMBRÓS, R. B. (2007): El cine en el aula de primaria y secundaria. Graó. Barcelona.

- ALMACELLAS, M. A. (2004): Educar con el cine. 22 películas. Madrid: Ediciones Internacionales

Universitarias.

- AMAR RODRÍGUEZ, V. M. (2004): Comprender y disfrutar el cine. La gran pantalla como

recurso educativo. Huelva, Grupo Comunicar Ediciones.

- APUNTES IEPS, nº 20, El cine en el aula, Narcea(1980).

- ARIJON, D. (1988): Gramática del lenguaje audiovisual. San Sebastián, Escuela de cine y vídeo.

- ÁVILA PIETRASANTA, IRMA (2010): Apantallad@s. Manual de Educación para los Medios y

Derechos de la Comunicación en radio y video para niños. México DF. Secretaría de Cultura.

- CAPARRÓS LERA, J.M. (1997): 100 películas sobre Historia contemporánea. Madrid, Alianza

Editorial. http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/

Page 28: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

28

- COBO ALVREZ, Mercedes (2002): Aprendiendo con el cine. Sevilla: Publicaciones.MCEP.

- D’AGOSTINI, P. (2009): Películas legendarias. Barcelona, Ed. Art Blume

- GOMBRICH, E.,(200) Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación pictórica.

Debate, Madrid.

- HAYES, C. (1980)Guía completa de pintura y dibujo, Técnicas y materiales, Ed. Blume, Madrid,.

- JUAN PAYÁN, M. (2007): La historia de España a través del cine. Madrid, Cacitel.

- LARROSA, Jorge (comp.) (2007): Miradas cinematográficas sobre la infancia: niños

atravesando el paisaje. Buenos Aires: Miño y Dávila.

- MALINS, F.,(1984) Mirar un cuadro: para entender la pintura. Hermann Blume, Madrid.

- MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (2008): "Cine e inmigración: Otra ventana abierta para el

debate. Cómo expresan los medios de comunicación la emigración, el mestizaje y las

relaciones interétnicas", en el libro “La emigración sale a la calle”, Francisco Checa (ed.).

páginas 231-252. Barcelona. Icaria.

- PARRAMON, JM (1985) Como dibujar en perspectiva. Parramon -Barcelona.

- PLA, ENRIC (2007): Historia del cine en películas, 1990-1999. Ed. Mensajero. Bilbao.

- POLIFEMO-CAECI (2007): La historia de España a través del cine. Madrid, Polifemo.

- RYNCK, P.,(2005) Cómo leer la pintura: entender y disfrutar los grandes maestros, de Duccio a

Goya. Electa, Barcelona.

-SÁNCHEZ NORIEGA, J L (2007): Historia del Cine en películas, 1990-1999. Ed. Mensajero. Bilbao.

- (2009): Historia del Cine en películas, 1980-1989. Ed. Mensajero.

http://www.gmarticeballosart.com/2012/04/como-mirar-un-cuadro/

http://www.pinturayartistas.com/aprender-a-pintar-sombras/

http://www.fuhem.es/ecosocial/dossier-intercultural/contenido/Cine.pdf articulo y películas con referencia

http://www.edualter.org/index.htm recursos sobre temas variado

http://cineyeducacion.com/

http://www.cinemaperaestudiants.cat/es/peliculas-archivo/

http://edukazine.blogspot.com.es/2006/01/secundaria.html orientaciones

http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/filmoteca-educacion-primaria/1-convivencia-intercultural/

http://www.cuadernointercultural.com/cine-para-trabajar-en-clase/

http://aulaintercultural.org/tag/resenas-de-peliculas/

http://crei.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=3&wid_item=91

http://www.educatolerancia.com/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=6&Itemid=4

Carmen Llopis

XV Festival de curtmetratges de Vinaròs

"Agustin Gomes", Juliol 2016

www.fundaciocaixavinaros.com

Page 29: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

29

LEER POESIA

La PALABRA POESÍA PROVIENE DEL TÉRMINO LATINO POĒSIS, que a su vez deriva de

un concepto griego poiesis = creación. Surge para comunicar el sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso - generalmente- o en prosa, es una manifestación de la belleza.

Aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se tienen noticias de su utilización con carácter religioso, en las culturas que se asentaron en Mesopotamia. Se han encontrado también inscripciones egipcias en torno al 2.500 A.C., que parecen canciones.

Es un género literario que comunica, además del significado de las palabras, el sentido, el sentimiento o la profunda reflexión ante una experiencia estética propia/particular.

Para ello, se usan diferentes recursos desde un carácter ritual y comunitario a otras temáticas con unas normas formales y unas imágenes literarias que hacen que un texto sea considerado POESÍA: VERSOS, ESTROFAS Y RITMO. Todo ello forma parte de LA MÉTRICA.

Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio. Federico García Lorca (1898-1936) Poeta y dramaturgo español.

La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano. Carmen Conde (1907-1996) Escritora española.

La poesía se escribe cuando ella quiere. José Hierro (1922-2002) Poeta español.

La poesía es un intento de aproximación a lo absoluto por medio de los símbolos. Juan Ramón Jiménez (1881-1958) Escritor español.

Sobre la Tierra, antes que la escritura y la imprenta, existió la

poesía. Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes

Basoalto- Poeta, ( 1904-1973) Chile

La música, cuando va acompañada de una idea placentera, es poesía. Edgar Allan Poe, escritor,( 1809- 1849), Estados Unidos

El año que es abundante de poesía, suele serlo de hambre. Miguel de Cervantes (1547-1616) Escritor español.

Un poeta es un mundo encerrado en un hombre. Víctor Hugo (1802-1885) Novelista francés.

Ser poeta no es una ambición mía, es mi manera de estar sólo. Fernando Pessoa (1888-1935) Escritor portugués.

LOS

PO

ETA

S

Page 30: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

30

PARA SITUARNOS

Existen numerosos PREMIOS en las lenguas del estado español y varias

editoriales que no solo publican poesía sino que convocan concursos. Citamos aquí algunas páginas web para informarse

http://www.ensayistas.org/curso3030/genero/poesia/ http://www.letralibre.es/2011/09/la-poesia-como-genero-literario.html http://www.escritores.org/recursos-para-escritores/-concursos-poesia https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/concursos-literario/10211-concurso-inspiraciencia-espana http://www.portaldepoesia.com/premios.htm http://www.premiosliterarios.com/ www.poesia.es www.poesi.as www.un.org/es/events/poetryday 21 MARZO DÍA INTERNACIONAL POESÍA circulodepoesia.com/ http://www.visor-libros.com/tienda/colecciones/coleccion-visor-de-poesia-1.html http://www.hiperion.com/index.php/catalogo http://editorespoesia.com/libros-recomendados/ http://editorialcp.blogspot.com.es/

http://www.poesiadigital.es/index.php?cmd=documento&id=65 http://core.ac.uk/download/files/639/25073606.pdf artículo Universidad Granada sobre tendencias poetas jóvenes 1980-90

Seleccionamos una serie de ANTOLOGÍAS para conocer la poesía de los

últimos años

- La generación de los ochenta. García Martín, José Luis. Valencia, Mestral Libros, 1988 La generación del 99: antología crítica de la joven poesía española. Oviedo: Nobel, 1999 - La inteligencia y el hacha. Un panorama de la generación poética del

2000.Luis Antonio de Villena. Colección Visor Poesía. - Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes. Martín Rodríguez-Ganoa. Caballo de Troya. - Poesía en mutación. Edición de Antonio Jiménez Morato. Alpha Mini. - La manera de recogerse el pelo. Generación Blogger. Bartleby Editores. - Las moradas del verbo. Poetas españoles de la democracia. Selección y estudio de la antología Ángel L. Prieto de Paula. Calambur Poesía. - Poetas y poéticas para la España del siglo XXI. Rafael Morales Barba. Editorial Devenir El Otro.

Page 31: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

31

Citamos alguno de los AUTORES/AS nacidos en la 2ª 1/2 del XX 12

José M Velázquez Gaztelu, Cádiz - 1942 * Antonio Deltoro, México- 1947 Luis Alberto de Cuenca, Madrid- 1950 Jordi Virallonga, Barcelona, 1955 Antonio Cabrera, Medina Sidonia (Cádiz) 1958, aunque vive desde los siete años en la Comunidad Valenciana, * Lorenzo Oliván. Castro Urdiales, ( Cantabria) 1968 * Manuel Vilas Barbastro, (Huesca) 1962 * Vicente Gallego , Valencia- 1963* Fermín Herrero, Ausejo de la Sierra, (Soria), 1963 Asunción Escribano, Salamanca - 1964 * Juan Antonio González-Iglesias , Salamanca - 1964 Diego Doncel , Malpartida, (Cáceres) 1964 Andres Barba , Madrid -1975 * Marcos Díez, Santander- 1976 * José Manuel Diez , Zafra (Badajoz) 1978. * Nilton Santiago, Lima - 1979 Elena Medel , Córdoba - 1985 * María Gómez Lara , Bogotá- 1989. *

Es así, la belleza

se mide por milímetros.

Igual que el hielo quiere

ser sólo agua corriente,

la belleza se mide por milésimas

de segundo, por micras.

No por eternidades.

No en toneladas, grandes

cumbres, espacios

que sobrecogen. Siempre

se resuelve en la foto

finish, no en lo sublime. Nunca.

Al final la hermosura

se decide por poca diferencia.

Cero a cero. No hay mucho

que añadir. ¿Quién no ha visto

la luna, despistada,

sobre los edificios, Aroneta sobre la niebla tóxica,

rompiendo el cielo sucio

un lunes a las diez

de la mañana?

12 Los nombres con * aparecen en las fotos ¿Los conoces? relaciona y completa el panel.

Javier

Rodríguez

Martos

Para elaborar el color azul, recorta un pedazo

de este cielo de agosto y sumérgelo unos minutos

en un vaso de agua de mar: ganará en transparencia.

Naranjas, rojos y violetas te los regalarán el amanecer

y el ocaso si sabes cómo sonreírles.

Si necesitas del verde

no pidas nada a los árboles,

pero arranca el manojo de hierbas

sobre el que tu pelo haya estado acostado antes.

Y el dorado, el dorado recógelo cuidadosamente,

de tan frágil, de las esquirlas de este instante.

Martín López Vega

Page 32: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

32

"El Libro de Mariel"

Al que lea esto:

“Me llevo mucho tiempo, casi cinco años, decidirme poner en circulación este manuscrito. Quizás la razón que me detenía, al menos en forma racional, era el costo de impresión de un libro de éxito incierto. Pero la razón verdadera, sospecho, era el miedo al ridículo, a las palabras ácidas acerca del valor estético de la obra. Superé ese temor al recordar que las razones que me llevaron a escribirlo no fueron precisamente ser evaluado en un certamen literario o buscar convertirlo best seller de lectura liviana.

Quise aportar un testimonio directo de la historia reciente Argentina. Para aquellos que eran muy jóvenes, o para aquellos que estuvieron lejos del "teatro de operaciones" ya sea física o actitudinalmente. Y también para todos aquellos que nos reconocemos, con lágrimas en los ojos, en ese pasado doloroso.

Por expreso pedido de mi madre, aclaro que ella no estaba tan ignorante de los acontecimientos, al menos como sugiero en algunos pasajes; vaya en mi descargo que esa era mi percepción en esos meses.

Es inevitable caer en un lugar común, pero realmente me sale del corazón:

Dedico este libro a mi hermana María Elina Corsi, desaparecida bajo el último régimen militar que (des)gobernó a mi querida Argentina durante 1976 -1983. A ella y a los 30.000

desaparecidos. Donde quiera que estén, descansen en paz”

Tomado de http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/c/corsi/

Sí quieres descargarte el libro puedes

hacerlos desde aquí

Page 33: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

33

COMPARSA CHEROKYS Per parlar dels orígens de la comparsa cal remuntar-se a l’any 1982. Tot va començar el 29 de maig de 1982, quan un grupet de joves, una penya - pinya com molt bé ens va batejar Àngel Giner, van crear l’equip de futbol sala Cherokys. L’esport13 va ser la nostra unió, l’esport i les ganes de passar-ho bé i gaudir de cada

partit, de cada moment. Per això cada partit jugat era una victòria moral,

independentment del resultat. Potser aquesta ha sigut la nostra senya d’identitat i ens ha marcat la diferència amb la resta dels equips. Crec que justament això és el que ens va permetre jugar i gaudir tants anys en la lliga local de futbol sala. (Aprofito per recordar que només uns mesos desprès es va formar l’equip dels Edelweiss, amb els que sempre ens ha unit una gran amistat).

El que en un principi va ser un equip de futbol sala es va convertir al poc temps en una comparsa del Carnaval de Vinaròs. Així, dos anys desprès, al Carnaval de 1984, la comparsa Cherokys va fer la seua estrena amb una disfressa de pirates a bord d’un grandiós galeó anomenat Mariochus Des del seu inici, la nostra comparsa sempre ha intentat, en la mesura de lo possible, fugir de les plomes tipus carnaval brasiler i sempre hem procurat buscar temes diferents

en les nostres disfresses. Normalment sempre intentem trobar disfresses que, d’alguna manera, representen una crítica amb temes relacionats amb l’actualitat del nostre poble o amb el que passa al nostre país. Aquest

tarannà ha estat el que, any rere any, ens ha diferenciat de la resta de comparses del carnaval de Vinaròs. És difícil enumerar-les totes, però ara mateix em venen a la memòria disfresses molt originals i gracioses, com els tacatacs de l’any 1987, els autos de xoc (1998), l’arlequí i la ballarina (1989), els cavallets de l’hipòdrom (2001), ...

13 Equipo 1882

Page 34: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

34

També amb temes més universals, com la boda del segle entre Lady Llibertat i Colon (1988), les anelles olímpiques (1992), les estisores de les retallades del govern (2013), els bandolers amb les botifarres penjant (2015), la cosa nostra (2014)...

LA COSA NOSTRA (2014)

2010 2011 Recordo també l’any que la disfressa va ser un homenatge als orígens de la nostra comparsa, llavors vam anar d’animadores de l’equip de futbol sala (2004) ... I com no, no podia faltar la disfressa d’indis, que per la seva especial temàtica vam repetir en dues ocasions (1993 i 2009) D’altra banda, durant la setmana de carnaval, el recinte de les casetes de les comparses s’ompli de gom a gom. Com és habitual, totes les comparses tenen la seua programació. Així, l’activitat a la caseta dels Cherokys és frenètica. Tots els dies tenen lloc molts d’actes, paelles, xocolatada, degustacions de truites, costellada “al estilo argentino”, alguna que altra actuació musical, ... Bé, i per finalitzar aquesta petita crònica de la història de la Comparsa Cherokys, no voldria acomiadar-me sense agrair públicament a les diferents: dissenyadores de les disfresses, presidents, encarregats de la carrossa, brigada de muntatge i desmuntatge

Page 35: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

35

de la caseta, representants davant la COC, conductors dels tractors, encarregats dels ranxos, xefs de les paelles, tresorer, fantàstiques reines, xiquets, grans, ... en definitiva, a tots els components que han format, formen i formaran part d’aquesta

comparsa, perquè gràcies al seu esforç, dedicació, il·lusió, màgia, tenacitat i constància, sempre, sempre, sempre de manera desinteressada i altruista, han contribuït a fer gran aquesta Ponxos

Trencadis

Visca el Carnaval de Vinaròs ! Sebastián Segura

Page 36: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

36

EFEMÈRIDES ASTRONÒMIQUES: FEBRER

ELS PLANETES

Mercuri es veu la primera meitat de febrer sobre l'horitzó Est-Sud-Est durant l'alba, molt

millor quan més a prop estiguem de l'inici del mes. El 7 de febrer arriba a una màxima elongació occidental a 25,6 ° del Sol.

Venus és visible al matí. Al començament de febrer treu el cap per l'horitzó Est-Sud-Est poc

abans de l'inici de l'alba, però va retardant la seva orto fins a produir-se aquest amb el crepuscle matutí avançat a finals de mes. Brilla amb magnitud -4,0 a Sagitari la primera meitat del mes i en Capricorn la segona

Mart s'observa de matinada en Lliura. La seva lluentor augmenta mitja magnitud en el

transcurs del mes, des de la 0,8 fins a la 0,3.

Júpiter és visible la pràctica totalitat de la nit (excepte al seu inici) al començament de febrer,

i ja durant tota la nit a finals de mes. Brilla en Leo amb magnitud -2,4.

Saturn és visible a la part final de la nit i durant l'alba. Es troba en Ofiuco, sent 0,5 la seva

magnitud.

Urà pot arribar a distingir-se a simple vista, encara que amb dificultat i sempre sota cels prou

foscos. En canvi és fàcilment observable amb uns prismàtics, especialment si un altre astre més brillant se li aproxima prou, afavorint la seva localització. Urà, amb magnitud 5,9 en Peixos, es veu a 2,9º d'una jove Lluna creixent després del vespre del 12 de febrer.

Page 37: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

37

ASPECTE DEL CEL

Tercera setmana de gener a les 01.00 TU.

Quarta setmana de gener a les 00.30 TU.

Primera setmana de febrer a les 00.00 TU.

Segona setmana de febrer a les 23.30 TU.

Tercera setmana de febrer a les 23.00 TU.

Quarta setmana de febrer a les 22.30 TU.

Primera setmana de març a les 22.00 TU.

Segona setmana de març a les 21.30 TU

.

Page 38: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

38

ELS NOMS DELS CARRERS: PERSONATGES

Ayguals de Izco (Vinaròs, 1801- Madrid, 1873)

Situat prop de l’Av Madrid i de la rotonda de la N-340. Té accés pel carrer Mestre León

Molés. Es va aprovar per al Corporació Municipal el 22 de març de 2012.

Escriptor, editor i polític. Va ser comandant en la Milícia Nacional de la primera guerra carlina. Alcalde de la ciutat a 1839, 1840, 1841; i diputat a Corts (1836, 1839, 1840, 1843).

Va fundar en 1843 la seva pròpia editorial, a Madrid, la Sociedad Literaria on va publicar moltes de les seues obres. Autor de comèdies, novel·les, drames i va col·laborar en

publicacions humorístiques.

Va escriure una sèrie de novel·les per lliuraments de marcat anticlericalisme i compromís social. La més coneguda va ser Maria, la hija de un jornalero (1845),14 que va aconseguir nombroses reimpressions i va ser traduïda entre d'altres idiomes al francès.

Altres obres es destaquen : Pobres y ricos o La bruja de Madrid (1849) i El tigre del Maestrazgo sobre el cap carlista Cabrera.

Ayguals predica la igualtat d'oportunitats, la justícia social i igualitària, la llibertat de premsa i la separació de l'església i l'estat.

També com a dramaturg va escriure algunes comèdies costumistes.

En diverses ocasions anteriors ja s’havia proposar la concessió del seu nom al carrer de l’Àngel on va néixer i va viure. A 1884 la proposta no va prosperar. Si es va fer efectiu a 1890 i durant la II República. També la Corporació Municipal va acordar posar el seu a un carrer de nova creació a 1977, però no es va arribar a retolar-se este carrer. Fins a la data última citada en altre emplaçament. No obstant, el seu nom avui dia es conegut per portar-lo l’Auditori Municipal instal·lat a l’antiga església del Convent de Sant Agustí i que va ser inaugurat l’11 de desembre de 1982.

Marian Fonellosa

14 La primera biografia que coneixem és Blas María de Araque, publicada a la impremta de la Sociedad Literaria del mateix Ayguals en 1851.

Page 39: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

39

ENTREVISTA A NELSY SALAS.

COLOMBIA

¿CUÁNDO LLEGASTE A ESPAÑA?

Llegué en el año 2000. Me vine a la ciudad vecina de Benicarló. Allí tenía una prima. Después me trasladé a vivir a las Casas de Alcanar, ya en la provincia de Tarragona donde estuve seis años y luego en Alcanar, cinco años más.

¿Y A VINARÒS?

Desde hace cinco años estoy en Vinaròs, 37 años

¿QUÉ TE IMPULSÓ A SALIR DE TU PAÍS Y VENIR A ESPAÑA?

Mi hermana mayor que residía en Colombia pensó que podría venir a España para mejorar porque aquí había más oportunidades. Allí tenía trabajo y mi decisión no fue económica. Era muy joven -ahora tengo 37 años- y me animé a hacerlo.

¿CON QUÉ PROBLEMAS TE ENCONTRASTE?

Cuando residía en las Casas de Alcanar y Alcanar mi principal dificultad era que no entendía el catalán. Ahora aunque lo entiendo, si no hablan deprisa, tengo dificultad de compresión de alguna palabra.

De carácter, soy más bien tímida y me cuesta mucho relacionarme. No siempre se me ha aceptado bien por el hecho de ser inmigrante.

¿QUÉ FAMILIA DEJASTE EN TU PAÍS?

Allí se quedaron mis tres hermanas, mi madre y mi hija con dos años de edad. Por suerte al año de llegar aquí pude traerme a mi hija y también vinieron mi madre y una hermana (somos cuatro hermanas). En 2007 mi hermana regresó a Colombia y luego con sus hijos se trasladó a Estados Unidos. Mi madre se marchó el 2010. Mi hija se ha criado aquí y está plenamente integrada y con su grupo de amigas. Ahora está haciendo 4º de ESP en el Instituto Jo sé Vilaplana.

Desde que vine aquí he visitado mi país sólo en dos ocasiones en 2007 y el año pasado.

CUÉNTANOS COSAS DE COLOMBIA

Nací en Cali. Esta ciudad tiene dos millones y medio de habitantes. El comercio y la industria son los sectores económicos más destacados. En la industria sobresalen la del calzado, textil, alimentación y productos de aseo como jabones.

En la comarca de Cali las propiedades agrícolas de los pequeños agricultores disminuyeron mucho en años anteriores por el miedo a los narcotraficantes. En la ciudad subsisten muchas personas que con mucha imaginación se ganan la vida como vendedores ambulantes, sobre todo de comida y restaurando por ejemplo móviles dañados.

Page 40: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

40

Los barrios marginales de la ciudad agrupan la mayoría de la delincuencia, tráfico de drogas y jóvenes que actúa se sicarios. Hay entidades privadas que para recuperar a los jóvenes de estas barriadas organizan actividades deportivas que le sirvan de motivación para abandonar la delincuencia; pero

por desgracia las instituciones gubernativas no hacen nada en este sentido.

Cali cuentas con instituciones educativas universitarias, públicas y privadas importantes con gran número de estudiantes de la ciudad y de otros lugares de Colombia.

GASTRONOMÍA: COMIDAS TÍPICAS:

Bandeja de paisa:

Arroz blanco, carne picada, chicharrón (panceta), tajadas de plátano maduro o patacón, arepa (maíz molido),fríjoles

Dulces como el ariquipe o dulce de leche.

¿QUÉ FIESTAS SE CELEBRAN EN TU CIUDAD Y COMO SON?

El día de la Independencia de Colombia, el 20 de julio.

La Navidad es muy importante para los

colombianos.

Y en Cali, se lleva a cabo una Feria que consiste en un gran desfile de gente montada en sus caballos y muchísimas personas bailando salsa. Cali es considerada la capital mundial de la salsa.

Mucha gente de fuera se inscribe en las mejores academias de salsa de la ciudad para poder participar en este desfile.

¿CÓMO ES TU VIDA AQUÍ?

Tengo muchas dificultades para encontrar un trabajo estable. Cuando vivía en las Casas de Alcanar trabajé en restaurantes. Ahora me dedico a labores de limpieza y cuidado de personas mayores.

Desde el primer momento me matriculé para hacer cursos de formación de todo tipo, en la EPA (Escuela de Adultos) y algunos otros cursos privados que me he costeado. Aunque paso las pruebas para poder realizar algunos cursos de formación de los sindicatos, como no cobro ninguna prestación por desempleo no me admiten. Tampoco consigo que me admitan en los cursos del INEM por la misma razón. También he realizado algunos cursos del Casal Jove. Todo ello para tener un abanico mayor de posibilidades de encontrar trabajo.

Sancocho: es una

sopa hecha con

carnes, tubérculos,

verduras y

condimentos y

aguacate.

Page 41: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

41

Desde el año pasado soy componente del grupo de teatro Els Figurants. Precisamente hace poco participé en la representación sobre la figura de San Sebastián, patrón de Vinaròs.

CUANDO POR TV VES A LOS AFRICANOS QUE TRATAN DE ENTRAR A ESPAÑA O A OTROS LUGARES DE EUROPA, EN CONDICIONES MUY PENOSAS Y JUGÁNDOSE LA VIDA, ¿QUÉ PIENSAS?

Considero que si salen de sus países por estar en guerra o muy malas condiciones no deberían verse abocados a pasar tantos riesgo.

Aunque yo no he tenido buenas experiencias con algunos inmigrantes que cuando llevan tiempo aquí se olvidan de las dificultades que tuvieron cuando llegaron y ahora son más exigentes con sus demandas olvidando a sus compatriotas, incluso a los nativos de Vinaròs que también, algunos, pasan necesidad y a otros que como yo llegamos hace tanto tiempo.

¿CUÁLES SON TUS PLANES DE FUTURO?

Me gustaría encontrar un trabajo estable. Cuando vivía en Alcanar me planteé irme a Barcelona, pero mi hija prefirió que nos quedáramos aquí. Ella ya tenía sus amigos. Yo tengo el visado concedido si quiero desplazarme a Estados Unidos pero la vida es muy cara allí y sería complicado. Mi hija está muy bien aquí. Se siente una española más.

Marian Fonellosa

CONTRASTES

Para saber más de COLOMBIA lee la pág

siguiente

Page 42: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

42

SUPERFICIE: 2 129 748 km², SITUACIÓN: lat 4° 39´-17º N , long 74° 3´ O. Zona tropical

LIMITES: este con Venezuela y Brasil, sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; tiene

costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través del mar Caribe, en los que

posee diversas isla. 6004 Km frontera y 3208 Km de costa

POBLACIÓN: estimada 48.422.708 hab (2015). Densidad 42,41 hb/Km2. mestizaje europeos,

indigenas y africanos. CAPITAL: Bogotá. IDIOMA OFICIAL: español . MONEDA: peso. IDH-

puesto 97 -alto- El Sistema de Seguridad Social en Salud fue creado en 1993. ESPERANZA

VIDA: 75 años

FORMA DE GOBIERNO: república presidencialista. 32 departamentos descentralizados +

distrito Bogotá sede del gobierno.

DOMINIO INTERNET: .co. PREFIJO TF: 57.

HISTORIA

- Periodo indígena- pueblos variados nómadas y sedentarios

- Periodo hispánico: descubrimiento, exploración y conquista. Fundación de colonias y ciudades

1499- Distintos pueblos gobernados por caciques cuando llegan los españoles Alonso de Ojeda

acompañado por Juan de la Cosa y Américo Vespucio.

1510- Vasco Núñez de Balboa fundó Santa María la Antigua y en 1513 dio con el océano Pacífico,

con la ayuda de los indígenas. En la costa se establecen colonias permanentes. 1520 - se

estableció la encomienda para la Nueva Granada. 1525 sería fundada Santa Marta por Rodrigo

de Bastidas, y en 1533 Pedro de Heredia fundó a Cartagena del Poniente. En 1550 se estableció

el Nuevo Reino de Granada, división territorial del Virreinato de Perú, y se estableció la Real

Audiencia de Santafé de Bogotá, con lo cual esta ciudad pasó a ser el centro político y

administrativo de la Nueva Granada Centralismo desde España a través del Consejo de Indias

Región Amazónica Región Andina Región Caribe

Región Insular Región Orinoquía Región Pacífica

Punto + alto: Pico C Colon y S. Bolivar

EL nombre de Colombia proviene del navegante del siglo

XV Cristóbal Colón, italiano? Cristoforo Colombo. Se denomina

así al nuevo Estado desde 1819 cuando se independiza.

Page 43: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

43

-Periodo republicano. Durante el siglo XIX Colombia tuvo varios cambios en la organización

política y territorial. Etapa de guerras civiles

Entre 1810 y 1819 se desarrolló la campaña independentista con S. Bolívar (20 julio1810 - 7

agosto 1819). Unión de Colombia Venezuela y Panamá. Entre 1839 y 1885 inestabilidad que

continua a lo largo del siglo XX. Las tres naciones se independizan.

Los gobiernos conservadores controlan el poder hasta los años 30 del siglo XX en que los liberales proponen una reforma constitucional, divisiones internas durante las décadas siguientes. El Frente Nacional puso fin a las luchas bipartidistas. En la década de los 60 el narcotráfico y las grupos guerrilleros comunistas, EPL, ELN, M19 y posteriormente las FARC crean en el país un estado de violencia y conflictos internos. Todos los gobiernos han tratado de negociar para llegar a la pacificación.

http://www.todacolombia.com/historia-de-colombia/cronologia-siglo-xx.html

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10560/Historia_concisa_digital.pdf?

Jorge Juan

Page 44: Febrero 2016 b

EL FORTI nº6 FEBRERO 2016. NSC

44

Escribe y manda a esta sección cosas que se pueden mejorar en nuestra población para

hacer real esta frase Vinaròs trosset de cel

A quien

corresponda

¿Qué está pasando en el puerto de Vinaròs?

- el firme cada vez más destrozado -la piedra de los muros llena de pintadas sin arte - a pesar de los bidones para basuras los restos de plásticos, bolsas, trapos... lo invade todo -es una zona de aparcamiento de coches, mientras las barcas son cada vez menos - el deterioro de los norays, los bolardo, las escaleras....

Siglos reclamando un puerto y ahora ¿lo estamos dejando morir?

Paseantes, pescadores, ciudadanos/as en general

MEJOREMOS EL PUERTO

NO CONTAMINAR