farmacolgenral. practicas

42
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO CARRERA PLAN DE ESTUDIOS CLAVE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 2011 – 2011 FARMACOLOGÍA GENERAL PRÁCTICA NÚMERO NOMBRE DE LA PRÁCTICA FECHA Y DURACIÓN 1 Características Generales de las Formas Farmacéuticas. 1 INTRODUCCIÓN Para su administración, los fármacos se someten a un proceso de manufactura, cuyo producto final es la forma farmacéutica. A ésta se le conoce también como preparado, presentación o formulación farmacéutica, forma de dosificación o forma medicamentosa. La forma farmacéutica debe garantizar de manera regular la biodisponibilidad del medicamento. Esta característica se logra mediante procesos que proporcionan consistencia física, estabilidad química, pH y osmolaridad adecuadas y tiempos constantes de desintegración y de disolución. Además, las formas farmacéuticas deben tener otras características como ser estériles en el caso de las ampolletas y los frascos ámpula, o tener olor, color y sabor aceptables en la mayoría de los preparados líquidos o sólidos para la administración oral. Por otra parte, en la manufactura de los preparados farmacéuticos deben considerarse las facilidades de manejo y de almacenamiento, el costo del proceso y la aceptabilidad por parte del paciente. 2 OBJETIVOS 1. Conocer las características físicas de cada una de las formas farmacéuticas. 2. Determinar las diferencias y semejanzas entre las formas farmacéuticas. 3. Establecer su relación con la vía y las técnicas para su administración.

Upload: blues1989

Post on 02-Jul-2015

1.127 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

CARRERA PLAN DE ESTUDIOSCLAVE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

QUÍMICO FARMACÉUTICO

BIÓLOGO2011 – 2011 FARMACOLOGÍA GENERAL

PRÁCTICA NÚMERO

NOMBRE DE LA PRÁCTICAFECHA Y

DURACIÓN

1Características Generales de las Formas Farmacéuticas.

1 INTRODUCCIÓNPara su administración, los fármacos se someten a un proceso de manufactura, cuyo producto final es la forma farmacéutica. A ésta se le conoce también como preparado, presentación o formulación farmacéutica, forma de dosificación o forma medicamentosa.

La forma farmacéutica debe garantizar de manera regular la biodisponibilidad del medicamento. Esta característica se logra mediante procesos que proporcionan consistencia física, estabilidad química, pH y osmolaridad adecuadas y tiempos constantes de desintegración y de disolución. Además, las formas farmacéuticas deben tener otras características como ser estériles en el caso de las ampolletas y los frascos ámpula, o tener olor, color y sabor aceptables en la mayoría de los preparados líquidos o sólidos para la administración oral. Por otra parte, en la manufactura de los preparados farmacéuticos deben considerarse las facilidades de manejo y de almacenamiento, el costo del proceso y la aceptabilidad por parte del paciente.

2 OBJETIVOS 1. Conocer las características físicas de cada una de las formas farmacéuticas.

2. Determinar las diferencias y semejanzas entre las formas farmacéuticas.

3. Establecer su relación con la vía y las técnicas para su administración.

3 FUNDAMENTO La forma farmacéutica está constituida por la(s) sustancia (s) activa (s) y otros compuestos que se denominan excipientes. Estos últimos reciben distintos nombres de acuerdo a su uso farmacéutico tales como correctivo, vehículo, disolvente, base, colorante, conservador o preservativo, saborizante y propelente. La cantidad del compuesto activo de la forma farmacéutica generalmente se expresa en submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades (gramo, g; miligramo, mg; microgramo, μg o μg y mililitro, mL), o en unidades de actividad biológica convenidas internacionalmente llamadas Unidades Internacionales, en el caso de algunos productos biológicos. La cantidad del expediente se expresa con las siglas c.b.p. (cuanto baste para) y c.s.p. (cantidad suficiente para).

La naturaleza de los expedientes confiere el estado físico a las preparaciones farmacéuticas.

Las características de la forma farmacéutica determinarán vía y la técnica de administración del medicamento y, por consiguiente, la lactancia, intensidad y duración de los efectos.

Page 2: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

4 PROCEDIMIENTOA EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

a. MaterialCada equipo de trabajo colectará muestras de cada una

de las diferentes formas farmacéuticas del mismo o de diferentes medicamentos de acuerdo con la lista que sigue:Aerosol, ampolleta, barra, cápsula, carpule, crema colirio elixir, emplasto, emulsión, espuma, frasco ámpula, enema, gragea, granulado, jalea, jarabe linimento, líquido volátil, loción, óvulo, pasta, perla, poción, polvo, pomada, solución, supositorio, suspensión, tableta, tintura, trocisco, ungüento.NOTA: Se recomienda que cada alumno contribuya con un mínimo de 8 formas farmacéuticas diferentes, con el fin de ejemplificar las preparaciones de la lista (pueden utilizar medicamentos usados)

Hipótesis

1. Los medicamentos en general y en particular se fabrican en diferentes formas farmacéuticas.

2. Las presentaciones farmacéuticas tienen diferentes estados físicos dependientes del principio activo o de los expedientes.

3. La forma farmacéutica determina la magnitud y la rapidez de su desintegración.

4. Existen diferentes formas farmacéuticas disponibles para medicamentos que son administrados por la misma vía.

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Marcha del ejercicio

Para resolver los ejercicios se requiere que analice con cuidado el glosario de formas farmacéuticas que a continuación se incluye, así como consultar las referencias de la sesión.

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOS1. Identifique las características organolépticas de las presentaciones. Desintegren las preparaciones sólidas y vacié su contenido sobre una hoja blanca. Llene la tabla I.

Page 3: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

6 ANEXOS2. Enumere 5 características adicionales de las formas farmacéuticas.

a.b.c.d.e.

3. Explique la función de los siguientes expedientes que forman parte de las presentaciones farmacéuticas.

Vehículo:

Emulsificante:

Conservador:

Edulcolorante:

Amortiguador:

Base:

4. Explique el significado de las siguientes siglas y su función en los preparados farmacéuticos

c.b.p.

c.s.p.

TABLA I

Presentación farmacéutica

Principio (s) activo (s)

Olor Consistencia al tacto

Color Estado físico del excipiente

Observaciones

Page 4: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

7 REFERENCIAS1. Niazi Sarfaraz. Texbook of Biopharmaceutics and Clinical Pharmacokinetics. Appleton-Century Crofts, N.Y: 1979.2. Gibaldi P. Biopharmaceutics and Clinical Pharmacokinetics. 4a. edición. Lea&Febinger, 1991.3. WagnerJ. Biopharmaceutics and Relevant Pharmacokinetics. 1a. edición, Drug Intelligence Publications, Hamilton; 1971.

8 MECANISMO DE EVALUACIÓNPuntualidad y asistencia 50 %Bitácora 20%Reporte 20%Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL1.- Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólido, liquido y gas) a la piel y mucosa debe evitarse el contacto directo de productos en manos y cara. Así como la inhalación directa de gases. Para la inhalación es conveniente formar una ligera corriente de aire con la mano sobre la boca de los recipientes hacia la nariz.2.- Al pesar o medir reactivos evite tirarlo o derramarlos en el sitio donde se encuentre, en caso de hacerlo limpiar perfectamente el lugar.3.- No deberá regresar a los envases originales, los remanentes de reactivos utilizados, así como deberá tener precaución de utilizar pipetas o espátulas limpias y secas para manejarlas.4.- Cuando se transfiera un líquido con pipeta, deberá utilizarse perilla de seguridad. Nunca succionar con la boca.5.- Tener cuidado cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensaye, que la boca de este no se dirija hacia el compañero o hacia si mismo, ya que puede haber proyecciones.6.-En caso de accidente (por pequeño que este sea) debe comunicarse de inmediato al maestro responsable del laboratorio.7.- La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá hacerse en lugares ventilados nunca cerca de la flama. Los recipientes que las contienen deben mantenerse cerrados y en lugares frescos y secos.8.- Cualquier quemadura con ácido, base o fuego poner la parte afectada mínimo 15 minutos bajo el chorro de agua fría, neutralizar y acudir al botiquín si persisten molestias.

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.1. Los recipientes que tengan residuos de naturaleza lipídica, se limpiarán con papel

absorbente antes de lavarlos en la tarja y entos papeles se tirarán en el bote de basura del laboratorio.

2. Los residuos de origen orgánico se tiraran en el bote de basura del laboratorio.3. Los residuos de origen biológico se desecharán en los contenedores especiales.4. El material de cristalería de lavará con sanitizante alcalino y enjuagarse perfectamente

CARRERA PLAN DE ESTUDIOS CLAVE DE LA NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Page 5: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ASIGNATURAQUÍMICO

FARMACÉUTICO BIÓLOGO

2011 – 2011 FARMACOLOGÍA GENERAL

PRÁCTICA NÚMERO

NOMBRE DE LA PRÁCTICAFECHA Y

DURACIÓN

2 SOLUBILIDAD Y DESINTEGRACIÓN1 INTRODUCCIÓN

Los procesos que ocurren en el organismo se cumplen en medios esencialmente acuosos y las reacciones bioquímicas transcurren entre moléculas que se encuentran en solución o que deben disolverse para que lleguen al sitio de acción.De la misma manera transcurre la acción terapéutica de las moléculas en el fármaco, su efecto final depende de su capacidad para disolverse y transferirse a través de las membranas biológicas.

2 OBJETIVOS1. Determinar la velocidad de desintegración de algunas formas farmacéuticas.

3 FUNDAMENTOEl Papel del proceso de disolución en la eficacia de una forma farmacéutica sólida ha sido objeto de extensas investigaciones en las últimas décadas, aún cuando establecido este efecto, y al mismo tiempo Parrot indicaba la importancia de la cinética de disolu7ción en la biodisponibilidad de los medicamentos.

4 PROCEDIMIENTOA EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

Tableta efervescenteTabletaComprimidoTabletas de AAS8 vasos de ppt de 150 ml.Agua MetanolXileno

Momento de la deformación total sin mover el vaso ni agitar su contenido.

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICAPrueba de desintegración.Prueba de desintegración con diferentes presentaciones farmacéuticas (tableta efervescente, tableta y comprimido). Se utilizarán 4 vasos con 150 mL de agua simple colocada sobre una hoja de papel blanco, en cada uno coloque la presentación farmacéutica correspondiente y observe el tiempo de desintegración (momento de la deformación total del preparado sin mover el vaso ni agitar su contenido). Anote los resultados en la tabla II. Prueba de solubilidad.

Page 6: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Prueba de solubilidad de una tableta de ácido acetilsalicílico. Utilice 4 vasos de precipitado, vierta en el primero 20 mL de agua de la llave, en el segundo 20 mL a partes iguales de metanol y agua, en el tercer 20 mL de metanol y en el cuarto 20 mL de xileno. Mida el pH a cada uno de ellos y anótelo en la tabla III. Coloque en cada uno media tableta del preparado farmacéutico, observe cuidadosamente y, sin mover los vasos, anote el tiempo de desintegración. Agite suavemente y describa las características de la solución en la misma tabla III. Espere 15 min. , nuevamente agite y diga si ocurrió algún cambio. Finalmente mida el pH y anótelo en la tabla mencionada.

Filtre cada una de las soluciones y al residuo sólido de la sustancia, en el papel filtro, agregue unas gotas de reactivos de Trinder y de yodo. Observe la intensidad de la coloración y anótela en la tabla III.

Explique los cambios fisicoquímicos ocurridos en cada uno de los vasos:1er. vaso:

2o. vaso:

3er. vaso:

4o. vaso:

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOSEl pKa del ácido acetilsalicílico es de 3.5 y de acuerdo a los valores de pH de las soluciones, calcule las proporciones de la cantidad ionizada y de la cantidad no ionizada, aplicando la ecuación de Henderson - Hasselbach.

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

6 ANEXOS1. Mencione 3 razones por las que un mismo medicamento tiene diferentes presentaciones

farmacéuticas.a.b.c.

2. ¿Por qué las emulsiones y suspensiones deben agitarse siempre antes de su administración? ¿Y cuáles son las diferencias entre ellas?

3. ¿Qué objeto tiene el revestimiento genérico y que tipos de preparaciones lo presentan?4. Exprese con sus propias palabras el concepto de presentación farmacéutica.5. Mencione 4 sustancias que se emplean como placebo.

a.b.c.

6. d.En la tabla IV anote a la derecha de cada vía de administración los nombres de las presentaciones farmacéuticas indicadas.

Page 7: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

7 REFERENCIAS1. Niazi Sarfaraz. Texbook of Biopharmaceutics and Clinical Pharmacokinetics. Appleton-Century Crofts, N.Y: 1979.2. Gibaldi P. Biopharmaceutics and Clinical Pharmacokinetics. 4a. edición. Lea&Febinger, 1991.3. WagnerJ. Biopharmaceutics and Relevant Pharmacokinetics. 1a. edición, Drug Intelligence Publications, Hamilton; 1971.

8 MECANISMO DE EVALUACIÓNPuntualidad y asistencia 50 %Bitácora 20%Reporte 20%Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL1.- Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólido, liquido y gas) a la piel y mucosa debe evitarse el contacto directo de productos en manos y cara. Así como la inhalación directa de gases. Para la inhalación es conveniente formar una ligera corriente de aire con la mano sobre la boca de los recipientes hacia la nariz.2.- Al pesar o medir reactivos evite tirarlo o derramarlos en el sitio donde se encuentre, en caso de hacerlo limpiar perfectamente el lugar.3.- No deberá regresar a los envases originales, los remanentes de reactivos utilizados, así como deberá tener precaución de utilizar pipetas o espátulas limpias y secas para manejarlas.4.- Cuando se transfiera un líquido con pipeta, deberá utilizarse perilla de seguridad. Nunca succionar con la boca.5.- Tener cuidado cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensaye, que la boca de este no se dirija hacia el compañero o hacia si mismo, ya que puede haber proyecciones.6.-En caso de accidente (por pequeño que este sea) debe comunicarse de inmediato al maestro responsable del laboratorio.7.- La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá hacerse en lugares ventilados nunca cerca de la flama. Los recipientes que las contienen deben mantenerse cerrados y en lugares frescos y secos.8.- Cualquier quemadura con ácido, base o fuego poner la parte afectada mínimo 15 minutos bajo el chorro de agua fría, neutralizar y acudir al botiquín si persisten molestias.

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.1. Los recipientes que tengan residuos de naturaleza lipídica, se limpiarán con papel

absorbente antes de lavarlos en la tarja y entos papeles se tirarán en el bote de basura del laboratorio.

2. Los residuos de origen orgánico se tiraran en el bote de basura del laboratorio.3. Los residuos de origen biológico se desecharán en los contenedores especiales.4. El material de cristalería de lavará con sanitizante alcalino y enjuagarse perfectamente

Page 8: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

TABLA II. TIEMPO DE DESINTEGRACIÓN (SEGUNDOS)

PRESENTACIÓN FARMACÉUTICA

MESAS 1 2 3 4 5 6

TABLETA EFERVESCENTETABLETACOMPRIMIDO

TABLA III. PRUEBA DE SOLUBILIDAD.

SOLUCIONES AGUA AGUA - METANOL

METANOL

XILENO

pH INICIALTIEMPO DE DISOLUCIÓNpH FINALINTENSIDAD DE LA COLORACIÓN

(*) ligera; (**) media; (***) intensa.

TABLA IV. PRESENTACIONES FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN. VÍAS Y TÉCNICAS PRESENTACIONES

FARMACÉUTICASENTERALES ORAL

CON DEGLUSIÓNSIN DEGLUSIÓNSUBLINGUAL

PARENTERALES EXTRAVASCULAR

SUBCUTÁNEAINTRAMUSCULARINTRAARTICULARINTRAMENINGEA

INTRAVASCULAR

INTRAVENOSAINTRAARTERIALINTRACARDIACA

Page 9: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

CUTÁNEAAPLICACIÓNFRICCIÓNÓTICA

MUCOSAOCULARVAGINALURETRALRESPIRATORIA

CARRERA PLAN DE ESTUDIOSCLAVE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

QUÍMICO FARMACÉUTICO

BIÓLOGO2011 – 2011 FARMACOLOGÍA GENERAL

PRÁCTICA NÚMERO

NOMBRE DE LA PRÁCTICAFECHA Y

DURACIÓN

3CONTROL FARMACÉUTICO DE TABLETAS DE ÁCIDO

ACETIL SALICÍLICO.

1 INTRODUCCIÓNEl propósito de una formulación es diseñar una forma de dosificación con una combinación adecuada que cumpla con los siguientes atributos.1. Que contenga la cantidad del fármaco (forma activa) expresada en el marbete.2. Libre de materiales extraños.3. Que sea adecuada para una administración a través de una vía adecuada.4. Que sea bien aceptada por los pacientes.5. Que libere el fármaco a la circulación general a una velocidad y extensión óptimas.

TABLETAS.

Las tabletas son formas de dosificación sólida preparada por compactación de una

Page 10: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

formulación conteniendo el fármaco y ciertos excipientes seleccionados para ayudar en el proceso de liberación y mejorar las propiedades del fármaco. Se pueden obtener de diferentes formas y tamaños que ofrecen ventajas sobre otras formas de dosificación oral como son: precisión en la dosificación, durabilidad de las características físicas para prolongar los periodos de almacenamiento, estabilidad física y química del fármaco, conveniencia en la administración, etc.

Las tabletas resultantes, cualquiera que sea el método de manufactura que se empleé, deberán cumplir satisfactoriamente ciertas propiedades:1. Ser lo suficientemente fuertes y resistentes a la abrasión para tolerar el manejo durante la manufactura, almacenamiento, traslado y uso. Esta propiedad se mide durante la prueba de dureza y friabilidad.2. Apariencia homogénea y adecuada.3. Ser uniforme en peso y cantidad de fármaco.4. Contener todos los atributos funcionales los cuales incluyen estabilidad y eficacia. 5. El fármaco en la tableta debe ser biodisponible.

2 OBJETIVOSEvaluar los diferentes parámetros de calidad de tabletas y determinar si cumplen con los requerimientos farmacopeicos para poder utilizarse en un estudio de biodisponibilidad ó bioequivalencia

3 FUNDAMENTO

4 PROCEDIMIENTOA EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

MATERIAL.1 vaso de pp de 100 mL.1 mortero.1 probeta de 100 mL.1 espátula.1 cronómetro.papel filtro.1 embudo de filtración.1 baño maría.2 matraces volumétricos de 50 mL.1 pinza de acero inoxidable.1 matraz volumétrico de 10 mL.1 pipeta volumétrica de 2 mL.2 pipetas volumétricas de 5 mL.1 pipeta serológica de 5 mL.1 probeta graduada de 50 mL.

Balanza analítica.Espectrofotómetro UV-Vis.Aparato desintegrador.Durómetro.Friabilizador.Parrilla.

Page 11: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

1 termómetro.Tabletas comerciales de ácido acetilsalicílico (aspirina). Patrón de referencia de ácido acetilsalicílico.

SOLUCIONES.Solución de NaOH 1 N.Solución de NaOH 0.1 N.Solución de cloruro férrico. Pesar 0.9 g de cloruro férrico y disolver en agua destilada hasta completar 10 mL de solución.

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICAI. Identificación: En un mortero pulverizar una tableta de aspirina de 500 mg, hasta obtener un polvo homogéneo, transferirlo a un vaso de precipitados de 100 mL y disolver con 50 mL de agua destilada, calentar a ebullición la solución durante 5 minutos. Dejar enfriar a temperatura ambiente y añadir una gota de solución de FeCl3. Una coloración rojo-violeta indicará que la prueba es positiva. II. Peso promedio:

Pesar con exactitud 20 tabletas de aspirina y determinar el peso promedio.

III. Variación de peso: Pesar con exactitud 20 tabletas de aspirina una a una y determinar su variación.

IV. Dureza: Determinar la dureza de 10 tabletas de aspirina, calcular el valor promedio, la desviación

estándar y el coeficiente de variación.

V. Friabilidad: Sobre un papel tarado pesar con exactitud una muestra de 10 tabletas, colocarlas en el

friabilizador y hacerlo funcionar bajo las siguientes condiciones: 25 rpm durante 4 min. Transcurrido ese tiempo, sacar las tabletas y con una brocha retirar el polvo de la superficie de las mismas, pesar nuevamente con exactitud y determinar la pérdida de peso en porciento, la cual no deberá ser mayor al 1%.

VI. Desintegración: Depositar una tableta de aspirina en cada uno de los seis tubos del aparato, colocar una

tableta en cada tubo y sumergirlos en un vaso de precipitados de 1000 mL conteniendo 900 mL de agua destilada a 37+2o grados centígrados utilizando un baño con agua. Cuando haya transcurrido el tiempo de desintegración elevar la canastilla para separarla del líquido de inmersión y observar las tabletas. Todas deberán haberse desintegrado completamente. El tiempo de desintegración para el ácido acetilsalicílico no deberá ser mayor a 30 min.

VII. Valoración:

Patrón de referencia:Pesar con exactitud 10 mg de ácido acetilsalicílico, transferir a un matraz volumétrico de 10 mL, agregar 1 mL de etanol R.A., hasta la disolución completa del AAS, agregar 5 mL de agua destilada y 2 mL de solución 1N de hidróxido de sodio, agitar, llevar al aforo con agua destilada y mezclar. Pasar una alícuota de esta solución a un matraz volumétrico de 100 mL y llevar al aforo con solución 0.1 N de hidróxido de sodio. Esta solución contiene 50 g/mL de AAS.

Muestra:

Page 12: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Pesar individualmente 10 tabletas de aspirina y pulverizarlas en un mortero hasta obtener un polvo homogéneo. Con exactitud pesar una poción del polvo equivalente a 50 mg de ácido acetilsalicílico y transferirlo a un matraz volumétrico de 50 mL, agregar 20 mL de agua destilada y 10 mL de la solución 1N de NaOH, agitar y llevar al aforo con agua destilada y filtrar. Pasar una alícuota de 5 mL de esta solución a un matraz volumétrico de 100 mL y llevar al aforo con solución 0.1 N de NaOH.

Determinar la absorbancia de ambas soluciones a una longitud de onda de 360 nm, utilizando como blanco la solución de NaOH 0.1 N.

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOSDeterminar la cantidad en mg de ácido acetilsalicílico en la proporción de la muestra tomada mediante la siguiente fórmula:

mg/tab= C x D x Am/Aref x P/Pmta.P= peso promedio de una tableta (mg).C= concentración en g/mL de la solución de referencia.D= factor de dilución de la muestra.Pmta= peso de la muestra.

Calcular el porciento de principio activo: %P.A.= (mg/tableta/marbete) x 100.Calcule el contenido por tableta. Determinar el coeficiente de variación de las 10 tabletas.

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

6 ANEXOS1. ¿Por qué es importante realizar la prueba de contenido químico?2. ¿Qué importancia tiene la prueba de uniformidad de contenido?3. Investigar si las pruebas requeridas para tabletas de liberación sostenida son las mismas que las efectuadas en esta práctica.

7 REFERENCIASBIBLIOGRAFÍA.Farmacopea de las Estados Unidos Mexicanos, 5a. Edición. México, D.F. 1988. pags. 967-969.USP XXII. 1990 pags. 113-114, 1617-1618.

8 MECANISMO DE EVALUACIÓNPuntualidad y asistencia 50 %Bitácora 20%Reporte 20%Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL1.- Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólido, liquido y gas) a la piel y mucosa debe evitarse el contacto directo de productos en manos y cara. Así como la inhalación directa de gases. Para la inhalación es conveniente formar una ligera corriente de aire con la

Page 13: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

mano sobre la boca de los recipientes hacia la nariz.2.- Al pesar o medir reactivos evite tirarlo o derramarlos en el sitio donde se encuentre, en caso de hacerlo limpiar perfectamente el lugar.3.- No deberá regresar a los envases originales, los remanentes de reactivos utilizados, así como deberá tener precaución de utilizar pipetas o espátulas limpias y secas para manejarlas.4.- Cuando se transfiera un líquido con pipeta, deberá utilizarse perilla de seguridad. Nunca succionar con la boca.5.- Tener cuidado cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensaye, que la boca de este no se dirija hacia el compañero o hacia si mismo, ya que puede haber proyecciones.6.-En caso de accidente (por pequeño que este sea) debe comunicarse de inmediato al maestro responsable del laboratorio.7.- La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá hacerse en lugares ventilados nunca cerca de la flama. Los recipientes que las contienen deben mantenerse cerrados y en lugares frescos y secos.8.- Cualquier quemadura con ácido, base o fuego poner la parte afectada mínimo 15 minutos bajo el chorro de agua fría, neutralizar y acudir al botiquín si persisten molestias.

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.1. Los recipientes que tengan residuos de naturaleza lipídica, se limpiarán con papel

absorbente antes de lavarlos en la tarja y entos papeles se tirarán en el bote de basura del laboratorio.

2. Los residuos de origen orgánico se tiraran en el bote de basura del laboratorio.3. Los residuos de origen biológico se desecharán en los contenedores especiales.4. El material de cristalería de lavará con sanitizante alcalino y enjuagarse perfectamente

ARRERA PLAN DE ESTUDIOSCLAVE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

QUÍMICO FARMACÉUTICO

BIÓLOGO2011 – 2011 FARMACOLOGÍA GENERAL

PRÁCTICA NÚMERO

NOMBRE DE LA PRÁCTICAFECHA Y

DURACIÓN

4CONTROL FARMACÉUTICO DE TABLETAS DE

ACETAMINOFÉN (PARACETAMOL)1 INTRODUCCIÓN

El propósito de una formulación es diseñar una forma de dosificación con una combinación adecuada que cumpla con los siguientes atributos.1. Que contenga la cantidad del fármaco (forma activa) expresada en el marbete.2. Libre de materiales extraños.3. Que sea adecuada para una administración a través de una vía adecuada.4. Que sea bien aceptada por los pacientes.5. Que libere el fármaco a la circulación general a una velocidad y extensión óptimas.

TABLETAS.

Las tabletas son formas de dosificación sólida preparada por compactación de una formulación conteniendo el fármaco y ciertos excipientes seleccionados para ayudar en el

Page 14: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

proceso de liberación y mejorar las propiedades del fármaco. Se pueden obtener de diferentes formas y tamaños que ofrecen ventajas sobre otras formas de dosificación oral como son: precisión en la dosificación, durabilidad de las características físicas para prolongar los periodos de almacenamiento, estabilidad física y química del fármaco, conveniencia en la administración, etc.

Las tabletas resultantes, cualquiera que sea el método de manufactura que se empleé, deberán cumplir satisfactoriamente ciertas propiedades:1. Ser lo suficientemente fuertes y resistentes a la abrasión para tolerar el manejo durante la manufactura, almacenamiento, traslado y uso. Esta propiedad se mide durante la prueba de dureza y friabilidad.2. Apariencia homogénea y adecuada.3. Ser uniforme en peso y cantidad de fármaco.4. Contener todos los atributos funcionales los cuales incluyen estabilidad y eficacia. 5. El fármaco en la tableta debe ser biodisponible.

2 OBJETIVOSEvaluar los diferentes parámetros de calidad de tabletas y determinar si cumplen con los requerimientos farmacopeicos para poder utilizarse en un estudio de biodisponibilidad ó bioequivalencia.

3 FUNDAMENTOEl propósito de una formulación es diseñar una forma de dosificación con una combinación adecuada que cumpla con los siguientes atributos.1. Que contenga la cantidad del fármaco (forma activa) expresada en el marbete.2. Libre de materiales extraños.3. Que sea adecuada para una administración a través de una vía adecuada.4. Que sea bien aceptada por los pacientes.5. Que libere el fármaco a la circulación general a una velocidad y extensión óptimas.

TABLETAS.

Las tabletas son formas de dosificación sólida preparada por compactación de una formulación conteniendo el fármaco y ciertos excipientes seleccionados para ayudar en el proceso de liberación y mejorar las propiedades del fármaco. Se pueden obtener de diferentes formas y tamaños que ofrecen ventajas sobre otras formas de dosificación oral como son: precisión en la dosificación, durabilidad de las características físicas para prolongar los periodos de almacenamiento, estabilidad física y química del fármaco, conveniencia en la administración, etc.

Las tabletas resultantes, cualquiera que sea el método de manufactura que se empleé, deberán cumplir satisfactoriamente ciertas propiedades:1. Ser lo suficientemente fuertes y resistentes a la abrasión para tolerar el manejo durante la manufactura, almacenamiento, traslado y uso. Esta propiedad se mide durante la prueba de

Page 15: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

dureza y friabilidad.2. Apariencia homogénea y adecuada.3. Ser uniforme en peso y cantidad de fármaco.4. Contener todos los atributos funcionales los cuales incluyen estabilidad y eficacia. 5. El fármaco en la tableta debe ser biodisponible.

CONCEPTOS TEÓRICOS.

Las siguientes pruebas de control farmacéutico se han establecido en diferentes farmacopeas como medida de aseguramiento de calidad:

CONTENIDO QUÍMICO. La monografía del contenido químico indica la efectividad de la forma de dosificación

ya que es esencial que ésta contenga la cantidad del fármaco indicada en el marbete. Esta prueba es generalmente se lleva a cabo en un número grande de unidades, aproximadamente en 20 tabletas, determinando al mismo tiempo la cantidad promedio de ingredientes activos. Límites farmacopeicos: se encuentran especificados según el preparado farmacéutico que se trate.

UNIFORMIDAD DE CONTENIDO. Revela formaciones del contenido del fármaco entre las unidades. Esta prueba es

esencial cuando las cantidades del contenido activo son muy pequeñas, menores al 50% del peso total de la unidad de dosificación y en el proceso de mezclado de grandes lotes resulta difícil tener una distribución uniforme. Cuando el contenido químico es mayor al 50% del peso total se realiza la prueba de variación de peso. Límites farmacopeicos +5%.

PRESENCIA DE CONTAMINANTES. Esta prueba es importante ya que la contaminación puede ocurrir durante el proceso,

por la presencia de impurezas en la materia prima, microorganismos, metales pesados del equipo de manufactura, productos de descomposición química, etc.

DESINTEGRACIÓN. Asegura el tiempo requerido para que la tableta comprimida se rompa y de origen a los

gránulos listos para disolverse. En la actualidad la USP, la BF y FEUM, mencionan a esta prueba como una medida solo de rompimiento físico que no necesariamente se correlaciona con la biodisponibilidad del fármaco. Para que el fármaco sea absorbido debe estar necesariamente disuelto.

FRIABILIDAD. Prueba de resistencia a la abrasión. Se establece y no debe ser mayor al 1% y se

determina en un fragilizador.

DUREZA. Prueba de fuga de compactación. Se establece en 14 unidades a 18 strong cobb y se

determina en un medidor de dureza.

DISOLUCIÓN. Es más discriminante que la prueba de desintegración del producto. Está establecida

por porciento disuelto (Q) a un tiempo determinado y es un mejor indicador de la liberación " in vivo" del fármaco a partir de la forma farmacéutica.

Page 16: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

4 PROCEDIMIENTOA EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

EQUIPO.Balanza analítica.Espectrofotómetro UV-Vis.Aparato desintegrador.Durómetro.Friabilizador.Parrilla.MATERIAL .1 vaso de pp de 100 mL.1 mortero.1 probeta de 100 mL.1 espátula.1 cronómetro.papel filtro.2 embudos de filtración.1 baño maría.1 vaso pp de 1000 mL.2 matraces e.m. de 125 mL.4 matraces volumétricos de 100 mL.1 matraz volumétrico de 250 mL.1 matraz volumétrico de 25 mL.1 matraz volumétrico de 10 mL.1 pipeta graduada de 10 mL.REACTIVOS.HCL R.A.Hidróxido de sodio R.A.Acetato de etilo R.A.Tabletas comerciales de acetaminofén, 20 tabletas por equipo para variación de peso, dureza y friabilidad; 12 tabletas, 6 para desintegración y 6 para disolución; 10 tabletas para valoración e identificación; 27 tabletas para estudio de biodisponibilidad, 9 volúmenes de tres administraciones.

SOLUCIONES.

Solución de NaOH 0.1 M.Solución de HCl 0.1 N en metanol.

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICAI. Identificación:

Ocupar las mismas soluciones preparadas para la valoración.

Page 17: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

II. Peso promedio: Pesar con exactitud 20 tabletas de acetaminofén y determinar el peso promedio.

III. Variación de peso:

Pesar con exactitud 20 tabletas de acetaminofén una a una y determinar su variación en peso.

IV. Dureza: Determinar la dureza de 10 tabletas de acetaminofén, calcular el valor promedio, la

desviación estándar y el coeficiente de variación.

V. Friabilidad: Sobre un papel tarado pesar con exactitud una muestra de 10 tabletas, colocarlas en el

friabilizador y hacerlo funcionar bajo las siguientes condiciones: 25 rpm durante 4 min. Transcurrido ese tiempo, sacar las tabletas y con una brocha retirar el polvo de la superficie de las mismas, pesar nuevamente con exactitud y determinar la pérdida de peso en porciento, la cual no deberá ser mayor al 1%.

VI. Desintegración: Depositar una tableta de acetaminofén en cada uno de los seis tubos del aparato, colocar

una tableta en cada tubo y sumergirlos en un vaso de precipitados de 1000 mL conteniendo 900 mL de agua destilada a 37+2 grados centígrados utilizando un baño con agua. Cuando haya transcurrido el tiempo de desintegración elevar la canastilla para separarla del líquido de inmersión y observar las tabletas. Todas deberán haberse desintegrado completamente. El tiempo de desintegración para el acetaminofén no deberá ser mayor a 30 min.

VII. Valoración: Solución de referencia:

Pesar con exactitud 19 mg de acetaminofén patrón de referencia y transferir a un matraz volumétrico de 25 mL, agregar 3 mL de la solución de NaOH 0.1 M, diluir con 10 mL de agua destilada y mezclar, llevar al aforo con agua destilada, de esta solución tomar una alícuota de 10 mL y transferir a un matraz volumétrico de 100 mL y llevar al aforo con agua destilada. De esta última solución pasar una alícuota de 10 mL a un matraz volumétrico de 100 mL, agregar 10 mL de solución de NaOH 0.1 M, llevar al aforo con agua y mezclar. Esta solución contiene 7.6 g/ mL de acetaminofén.

Muestra: Pesar no menos de 20 tabletas y determinar su peso promedio, triturar hasta polvo fino,

pesar con exactitud el equivalente a 190 mg de acetaminofén y transferirlo a un matraz volumétrico de 250 mL, agregar 63 mL de solución de NaOH 0.1 M, agitar durante 15 minutos, llevar al aforo con agua destilada, mezclar y filtrar. Del filtrado pasar una alícuota de 10 mL a un matraz volumétrico de 100 mL y llevar al aforo con agua destilada, mezclar. De esta última solución tomar una alícuota de 10 mL y pasar a un matraz volumétrico de 100 mL, agregar 10 mL de solución de NaOH 0.1 M y llevar al aforo con agua destilada.

Determinar la absorbancia de ambas soluciones a una longitud de onda de 275 nm, utilizando como blanco la solución de NaOH 0.1M.

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOSDeterminar la cantidad en mg de acetaminofén en la proporción de la muestra tomada mediante la

Page 18: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

siguiente fórmula: mg/tab= C x D x Am/Aref x P/Pmta.

P= peso promedio de una tableta (mg).C= concentración en g/mL de la solución de referencia.D= factor de dilución de la muestra.Pmta= peso de la muestra.

Calcular el porciento de principio activo: %P.A.= (mg/tableta/marbete) x 100.Calcule el contenido por tableta. Determinar el coeficiente de variación de las 10 tabletas

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

6 ANEXOS1. ¿Por qué es importante realizar la prueba de contenido químico?2. ¿Qué importancia tiene la prueba de uniformidad de contenido?3. Investigar si las pruebas requeridas para tabletas de liberación sostenida son las mismas que las efectuadas en esta práctica.

7 REFERENCIASFarmacopea de las Estados Unidos Mexicanos, 5a. Edición. México, D.F. 1988. pags. 967-969.USP XXII. 1990 pags. 113-114, 1617-1618.

8 MECANISMO DE EVALUACIÓNPuntualidad y asistencia 50 %Bitácora 20%Reporte 20%Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL1.- Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólido, liquido y gas) a la piel y mucosa debe evitarse el contacto directo de productos en manos y cara. Así como la inhalación directa de gases. Para la inhalación es conveniente formar una ligera corriente de aire con la mano sobre la boca de los recipientes hacia la nariz.2.- Al pesar o medir reactivos evite tirarlo o derramarlos en el sitio donde se encuentre, en caso de hacerlo limpiar perfectamente el lugar.3.- No deberá regresar a los envases originales, los remanentes de reactivos utilizados, así como deberá tener precaución de utilizar pipetas o espátulas limpias y secas para manejarlas.4.- Cuando se transfiera un líquido con pipeta, deberá utilizarse perilla de seguridad. Nunca succionar con la boca.5.- Tener cuidado cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensaye, que la boca de este no se dirija hacia el compañero o hacia si mismo, ya que puede haber proyecciones.

Page 19: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

6.-En caso de accidente (por pequeño que este sea) debe comunicarse de inmediato al maestro responsable del laboratorio.7.- La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá hacerse en lugares ventilados nunca cerca de la flama. Los recipientes que las contienen deben mantenerse cerrados y en lugares frescos y secos.8.- Cualquier quemadura con ácido, base o fuego poner la parte afectada mínimo 15 minutos bajo el chorro de agua fría, neutralizar y acudir al botiquín si persisten molestias.

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.1. Los recipientes que tengan residuos de naturaleza lipídica, se limpiarán con papel

absorbente antes de lavarlos en la tarja y entos papeles se tirarán en el bote de basura del laboratorio.

2. Los residuos de origen orgánico se tiraran en el bote de basura del laboratorio.3. Los residuos de origen biológico se desecharán en los contenedores especiales.4. El material de cristalería de lavará con sanitizante alcalino y enjuagarse perfectamente

CARRERA PLAN DE ESTUDIOSCLAVE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

QUÍMICO FARMACÉUTICO

BIÓLOGO2011 – 2011 FARMACOLOGÍA GENERAL

PRÁCTICA NÚMERO

NOMBRE DE LA PRÁCTICAFECHA Y

DURACIÓN

5MÉTODO ANALÍTICO PARA DETERMINAR ÁCIDO ACETIL

SALICÍLICO EN ORINA. .

1 INTRODUCCIÓNPara su administración, los fármacos se someten a un proceso de manufactura, cuyo producto final es la forma farmacéutica. A ésta se le conoce también como preparado, presentación o formulación farmacéutica, forma de dosificación o forma medicamentosa.

La forma farmacéutica debe garantizar de manera regular la biodisponibilidad del medicamento. Esta característica se logra mediante procesos que proporcionan consistencia física, estabilidad química, pH y osmolaridad adecuadas y tiempos constantes de desintegración y de disolución. Además, las formas farmacéuticas deben tener otras características como ser estériles en el caso de las ampolletas y los frascos ámpula, o tener olor, color y sabor aceptables en la mayoría de los preparados líquidos o sólidos para la administración oral. Por otra parte, en la manufactura de los preparados farmacéuticos deben considerarse las facilidades de manejo y de almacenamiento, el costo del proceso y la aceptabilidad por parte del paciente.

Page 20: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

2 OBJETIVOSImplementar un método analítico para la cuantificación de salicilatos totales (ácido salicílico, ácido salicilúrico y ácido gentísico) en orina.

3 FUNDAMENTO La forma farmacéutica está constituida por la(s) sustancia (s) activa (s) y otros compuestos que se denominan excipientes. Estos últimos reciben distintos nombres de acuerdo a su uso farmacéutico tales como correctivo, vehículo, disolvente, base, colorante, conservador o preservativo, saborizante y propelente. La cantidad del compuesto activo de la forma farmacéutica generalmente se expresa en submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades (gramo, g; miligramo, mg; microgramo, μg o μg y mililitro, mL), o en unidades de actividad biológica convenidas internacionalmente llamadas Unidades Internacionales, en el caso de algunos productos biológicos. La cantidad del expediente se expresa con las siglas c.b.p. (cuanto baste para) y c.s.p. (cantidad suficiente para).

La naturaleza de los expedientes confiere el estado físico a las preparaciones farmacéuticas.

Las características de la forma farmacéutica determinarán vía y la técnica de administración del medicamento y, por consiguiente, la lactancia, intensidad y duración de los efectos.

4 PROCEDIMIENTOA EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

MATERIAL POR EQUIPO:

-14 Tubos de ensaye de 13 x 100 mm.- 1 gradilla.- 1 Espátula.- 2 Vasos de precipitados de 250 mL.- 2 Vasos de precipitados de 100 mL.- 2 Matraces Erlen Meyer de 250 mL.- 1 Probeta graduada de 100 mL.- 2 Matraces volumétricos de 50 mL.- 3 Matraces volumétricos de 25 mL.- 1 Matraz volumétrico de 10 ml.- 2 Pipetas volumétricas de 5 mL.- 1 Pipeta volumétrica de 2 mL.- 10 Pipetas volumétricas de 1 mL..- Papel indicador pH.- Tabletas comerciales de ácido acetilsalicílico de 500 mg.EQUIPO:Espectrofotómetro UV/Vis.Balanza analítica.Agitador Vortex.

Page 21: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Centrífuga.ESTÁNDAR:

Estándar de referencia de salicilato de sodio.

SOLUCIONES:

Reactivo Trinder (para desarrollo de color) : Pesar con exactitud 4 g de cloruro mercúrico, colocarlos en un matraz volumétrico de 100 mL, añadir 12 mL de una solución 1 N de ácido clorhídrico y disolver, ya disuelta la mezcla añadir 4 g de nitrato férrico pesados exactamente, mezclar y diluir con agua destilada hasta el aforo.

Solución estándar de salicilato de sodio: En un matraz aforado de 50 mL, colocar 50 mg de un estándar de referencia de salicilato de sodio y llevar a volumen con agua destilada (concentración 1000 μg/mL).

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICACURVA PATRÓN:

Preparar una curva estándar de salicilato de sodio a las siguientes concentraciones: 500, 200, 80, 40 y 20 μg/mL, utlizando para ello una solución estándar de salicilato de sodio (sol. stock, concentración 1 mg/mL) y continuar como se indica en la siguiente tabla, llevando al aforo con orina diluida sin fármaco 3:10. Colocar en un tubo de ensayo 1 mL de cada una de las soluciones y continuar con el punto 2 del tratamiento de la muestra.

SOLUCIÓN ALÍCUOTA AFORO (mL. Orina diluída 3:10)

CONC. μg/mL

1 5 10 5002 5 25 2003 2 25 804 1 25 405 1 50 20

TRATAMIENTO DE LA MUESTRA:

1. En un tubo de ensaye colocar 1.0 mL de la muestra de orina (del voluntario).2.- Adicionar 5 mL del reactivo Trinder y agitar la solución en Vortex durante 10 segundos.3.- Determinar la absorbancia a una longitud de onda de 540 nm, comparando con un blanco de orina diluída, preparada en las mismas condiciones.

Page 22: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

TRATAMIENTO DE LOS VOLUNTARIOS:

Para la selección de los voluntarios participantes en el estudio es necesario que el voluntario no padezca reacción alérgica o sea hipersensible al fármaco en estudio, ni que padezca enfermedades de tipo renal, hepática o G.I.

Se seleccionarán 4 voluntarios a los cuales se les administrará uno de los siguientes tratamientos:

Voluntario Dosis Tiempo de dosificación1 500 mg 12 hr2 500 mg 24 hr3 1000 mg 12 hr4 1000 mg 24 hr

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOS1. Determinar la cantidad de medicamento excretado por cada voluntario.

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

6 ANEXOS

7 REFERENCIAS1. Niazi Sarfaraz. Texbook of Biopharmaceutics and Clinical Pharmacokinetics. Appleton-Century Crofts, N.Y: 1979.2. Gibaldi P. Biopharmaceutics and Clinical Pharmacokinetics. 4a. edición. Lea&Febinger, 1991.3. WagnerJ. Biopharmaceutics and Relevant Pharmacokinetics. 1a. edición, Drug Intelligence Publications, Hamilton; 1971.

8 MECANISMO DE EVALUACIÓNPuntualidad y asistencia 50 %Bitácora 20%Reporte 20%Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL1.- Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólido, liquido y gas) a la piel y mucosa debe evitarse el contacto directo de productos en manos y cara. Así como la inhalación

Page 23: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

directa de gases. Para la inhalación es conveniente formar una ligera corriente de aire con la mano sobre la boca de los recipientes hacia la nariz.2.- Al pesar o medir reactivos evite tirarlo o derramarlos en el sitio donde se encuentre, en caso de hacerlo limpiar perfectamente el lugar.3.- No deberá regresar a los envases originales, los remanentes de reactivos utilizados, así como deberá tener precaución de utilizar pipetas o espátulas limpias y secas para manejarlas.4.- Cuando se transfiera un líquido con pipeta, deberá utilizarse perilla de seguridad. Nunca succionar con la boca.5.- Tener cuidado cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensaye, que la boca de este no se dirija hacia el compañero o hacia si mismo, ya que puede haber proyecciones.6.-En caso de accidente (por pequeño que este sea) debe comunicarse de inmediato al maestro responsable del laboratorio.7.- La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá hacerse en lugares ventilados nunca cerca de la flama. Los recipientes que las contienen deben mantenerse cerrados y en lugares frescos y secos.8.- Cualquier quemadura con ácido, base o fuego poner la parte afectada mínimo 15 minutos bajo el chorro de agua fría, neutralizar y acudir al botiquín si persisten molestias.

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.1. Los recipientes que tengan residuos de naturaleza lipídica, se limpiarán con papel

absorbente antes de lavarlos en la tarja y entos papeles se tirarán en el bote de basura del laboratorio.

2. Los residuos de origen orgánico se tiraran en el bote de basura del laboratorio.3. Los residuos de origen biológico se desecharán en los contenedores especiales.4. El material de cristalería de lavará con sanitizante alcalino y enjuagarse perfectamente

CARRERA PLAN DE ESTUDIOSCLAVE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

QUÍMICO FARMACÉUTICO

BIÓLOGO2007 – 2008 FARMACOLOGÍA GENERAL

PRÁCTICA NÚMERO

NOMBRE DE LA PRÁCTICAFECHA Y

DURACIÓN

6MÉTODO ANALÍTICO PARA DETERMINAR ACETAMINOFÉN

EN ORINA.19 de oct. (A)26 de oct.(B)

2 hrs.1 INTRODUCCIÓN

Para su administración, los fármacos se someten a un proceso de manufactura, cuyo producto final es la forma farmacéutica. A ésta se le conoce también como preparado, presentación o formulación farmacéutica, forma de dosificación o forma medicamentosa.

La forma farmacéutica debe garantizar de manera regular la biodisponibilidad del medicamento. Esta característica se logra mediante procesos que proporcionan consistencia física, estabilidad química, pH y osmolaridad adecuadas y tiempos constantes de desintegración y de disolución. Además, las formas farmacéuticas deben tener otras características como ser estériles en el caso de las ampolletas y los frascos ámpula, o tener olor, color y sabor aceptables en la mayoría de los preparados líquidos o sólidos para la administración oral. Por otra parte, en la manufactura de los preparados farmacéuticos deben considerarse las facilidades de manejo y de almacenamiento, el costo del proceso y la aceptabilidad por parte del paciente.

Page 24: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

2 OBJETIVOSImplementar un método analítico para la cuantificación de acetaminofén (paracetamol) en orina.

3 FUNDAMENTO La forma farmacéutica está constituida por la(s) sustancia (s) activa (s) y otros compuestos que se denominan excipientes. Estos últimos reciben distintos nombres de acuerdo a su uso farmacéutico tales como correctivo, vehículo, disolvente, base, colorante, conservador o preservativo, saborizante y propelente. La cantidad del compuesto activo de la forma farmacéutica generalmente se expresa en submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades (gramo, g; miligramo, mg; microgramo, μg o μg y mililitro, mL), o en unidades de actividad biológica convenidas internacionalmente llamadas Unidades Internacionales, en el caso de algunos productos biológicos. La cantidad del expediente se expresa con las siglas c.b.p. (cuanto baste para) y c.s.p. (cantidad suficiente para).

La naturaleza de los expedientes confiere el estado físico a las preparaciones farmacéuticas.

Las características de la forma farmacéutica determinarán vía y la técnica de administración del medicamento y, por consiguiente, la lactancia, intensidad y duración de los efectos.

4 PROCEDIMIENTOA EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

MATERIAL:

5 matraces aforados de 10 mL1 matraz aforado de 100 mL1 matraz aforado de 50 mL1 pipeta volumétrica de 1 mL1 pipeta volumétrica de 2 mL1 pipeta volumétrica de 3 mL2 pipetas volumétricas de 5 mL6 tubos de ensaye 16 x 150 mmTabletas comerciales de acetaminofén

EQUIPO:

Espectrofotómetro UV/VisBalanza analíticaCentrífuga

REACTIVOS:

HCl R.A.Hidróxido de amonio R.A.Fenol cristales R.A.

ESTÁNDAR:

Page 25: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Estándar de referencia de acetaminofén

SOLUCIONES:

Solución fenólica: Pesar 4 g de fenol cristales, colocarlos en un tubo de ensaye y adicionar 0.32 mL de agua destilada, licuificar a B.M., después de licuificado pasar 2.3 mL de la solución a un matraz volumétrico de 50 mL y llevar al aforo con agua destilada.

Solución stock de acetaminofén: Pesar con exactitud 20 mg de acetaminofén, transferirlos a un matraz volumétrico de 100 mL y llevar al aforo con agua destilada.

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICACURVA PATRÓN:

Preparar una curva estándar de acetaminofén a las siguientes concentraciones 5, 10, 20, 40 y 60 μg/mL utilizando para ello la solución stock de acetaminofén y llevando al aforo con agua destilada, de acuerdo al procedimiento mostrado en la siguiente tabla:

Solución Alícuota ( mL) Aforo (mL H2O) Concentración (μg/mL)

1 0.25 10 52 0.50 10 103 1 10 204 2 10 405 3 10 60

Colocar en un tubo de ensaye 1 mL de cada una de las soluciones y continuar con el paso 2 del tratamiento de muestra.Para preparar el blanco tomar 1 mL de orina sin fármaco diluída (3:10), colocarlo en un tubo de ensaye y continuar con el paso 2 del tratamiento de la muestra.

TRATAMIENTO DE LA MUESTRA (muestras de los voluntarios y concentraciones de la curva).

1.- En un tubo colocar 3 mL de la muestra de orina (del voluntario) y llevar a un volumen de 10 mL con agua destilada. De la solución anterior tomar 1 mL y colocarlo en un tubo de ensaye de 13 x150 mm.2.- Adicionar 0.2 mL de HCl concentrado, mezclar en vortex durante 10 seg. Hervir a B.M. durante 35 min, introduciendo los tubos y tomando en cuenta el tiempo desde que comienza a hervir el agua en el B.M.3.- Una vez transcurrido el tiempo, retirar y enfriar al chorro del agua, adicionar 2.5 ml de hidróxido de amonio concentrado. Agitar durante 10 seg. en vortex.4.- Adicionar 2 mL de solución fenólica, preparada el mismo día del análisis de las muestras, agitar y dejar reposar por 30 min, protegido de la luz.5.- Leer a 625 nm, utilizando como blanco orina diluida (3:10) e interpolar los valores de absorbancia en la curva estándar.6.- Prepare un blanco de orina diluida 3:10 para cada voluntario y trátelo de la misma forma que a las muestras y curva.

Page 26: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOS1. Determinar la cantidad de medicamento excretado por cada voluntario.

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

6 ANEXOS

7 REFERENCIAS1. Niazi Sarfaraz. Texbook of Biopharmaceutics and Clinical Pharmacokinetics. Appleton-Century Crofts, N.Y: 1979.2. Gibaldi P. Biopharmaceutics and Clinical Pharmacokinetics. 4a. edición. Lea&Febinger, 1991.3. WagnerJ. Biopharmaceutics and Relevant Pharmacokinetics. 1a. edición, Drug Intelligence Publications, Hamilton; 1971.

8 MECANISMO DE EVALUACIÓNPuntualidad y asistencia 50 %Bitácora 20%Reporte 20%Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL1.- Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólido, liquido y gas) a la piel y mucosa debe evitarse el contacto directo de productos en manos y cara. Así como la inhalación directa de gases. Para la inhalación es conveniente formar una ligera corriente de aire con la mano sobre la boca de los recipientes hacia la nariz.2.- Al pesar o medir reactivos evite tirarlo o derramarlos en el sitio donde se encuentre, en caso de hacerlo limpiar perfectamente el lugar.3.- No deberá regresar a los envases originales, los remanentes de reactivos utilizados, así como deberá tener precaución de utilizar pipetas o espátulas limpias y secas para manejarlas.4.- Cuando se transfiera un líquido con pipeta, deberá utilizarse perilla de seguridad. Nunca succionar con la boca.5.- Tener cuidado cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensaye, que la boca de este no se dirija hacia el compañero o hacia si mismo, ya que puede haber proyecciones.6.-En caso de accidente (por pequeño que este sea) debe comunicarse de inmediato al maestro responsable del laboratorio.7.- La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá hacerse en lugares ventilados nunca cerca de la flama. Los recipientes que las contienen deben mantenerse cerrados y en lugares frescos y secos.8.- Cualquier quemadura con ácido, base o fuego poner la parte afectada mínimo 15 minutos bajo el chorro de agua fría, neutralizar y acudir al botiquín si persisten molestias.

Page 27: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.1. Los recipientes que tengan residuos de naturaleza lipídica, se limpiarán con papel

absorbente antes de lavarlos en la tarja y entos papeles se tirarán en el bote de basura del laboratorio.

2. Los residuos de origen orgánico se tiraran en el bote de basura del laboratorio.3. Los residuos de origen biológico se desecharán en los contenedores especiales.4. El material de cristalería de lavará con sanitizante alcalino y enjuagarse perfectamente

CARRERA PLAN DE ESTUDIOSCLAVE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

QUÍMICO FARMACÉUTICO

BIÓLOGO2011 – 2011 FARMACOLOGÍA GENERAL

PRÁCTICA NÚMERO

NOMBRE DE LA PRÁCTICAFECHA Y

DURACIÓN

7MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE ACETAMINOFÉN EN

SANGRE.

1 INTRODUCCIÓNPara su administración, los fármacos se someten a un proceso de manufactura, cuyo producto final es la forma farmacéutica. A ésta se le conoce también como preparado, presentación o formulación farmacéutica, forma de dosificación o forma medicamentosa.

La forma farmacéutica debe garantizar de manera regular la biodisponibilidad del medicamento. Esta característica se logra mediante procesos que proporcionan consistencia física, estabilidad química, pH y osmolaridad adecuadas y tiempos constantes de desintegración y de disolución. Además, las formas farmacéuticas deben tener otras características como ser estériles en el caso de las ampolletas y los frascos ámpula, o tener olor, color y sabor aceptables en la mayoría de los preparados líquidos o sólidos para la administración oral. Por otra parte, en la manufactura de los preparados farmacéuticos deben considerarse las facilidades de manejo y de almacenamiento, el costo del proceso y la aceptabilidad por parte del paciente.

Page 28: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

2 OBJETIVOSDeterminar acetaminofén en sangre.

3 FUNDAMENTO La forma farmacéutica está constituida por la(s) sustancia (s) activa (s) y otros compuestos que se denominan excipientes. Estos últimos reciben distintos nombres de acuerdo a su uso farmacéutico tales como correctivo, vehículo, disolvente, base, colorante, conservador o preservativo, saborizante y propelente. La cantidad del compuesto activo de la forma farmacéutica generalmente se expresa en submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades (gramo, g; miligramo, mg; microgramo, μg o μg y mililitro, mL), o en unidades de actividad biológica convenidas internacionalmente llamadas Unidades Internacionales, en el caso de algunos productos biológicos. La cantidad del expediente se expresa con las siglas c.b.p. (cuanto baste para) y c.s.p. (cantidad suficiente para).

La naturaleza de los expedientes confiere el estado físico a las preparaciones farmacéuticas.

Las características de la forma farmacéutica determinarán vía y la técnica de administración del medicamento y, por consiguiente, la lactancia, intensidad y duración de los efectos.

4 PROCEDIMIENTOA EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

-Solución estándar de acetaminofén (1 mg/mL).-Solución buffer de fosfatos 1 M, pH= 7.0-Solución de carbonato de sodio (Na2CO3) 0.25 M.-Acetato de etilo grado reactivo.-Reactivo de Folin-Ciocalteau Sigma.-Solución de ácido p-diazobencensulfónico (PDSA), preparada justo antes de utilizarse, con 0.1 mL de nitrito de sodio (NaNO2) 0.36 M, más 5 mL de ácido sulfanílico 28mM preparado en HCL 0.2 M.

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICA1.- En un tubo de 13 x 100 mm se agregan 0.2 mL de buffer, 0.2 mL de muestra (suero) y 0.2 mL del PDSA (recién preparado).2.- Se mezcla y se deja reposar durante 2 minutos.3.- Para extraer el acetaminofén se agregan 2 mL de acetato de etilo y se mezcla en el vortex durante 15 segundos, se centrifuga a 1500 rpm por 15 minutos.4.- Se transfiere del sobrenadante 0.8 mL (fase orgánica) a otro tubo de ensayo que contiene 2 mL del carbonato de sodio 0.25 M.5.- Se mezcla en el vortex por 15 segundos y se añaden 50 μL del reactivo de Folin-Ciocalteau sin interrumpir el mezclado, y se continúa mezclando en vortex durante otros 10 segundos. El

Page 29: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

acetaminofén reacciona con el reactivo de Folin Ciocalteau formando un color azul.6.- Se centrifuga durante 5 minutos a 1500 rpm.7.- Se mide la absorbancia de la fase acuosa (azul) a 660 nm en el espectrofotómetro. Se utiliza un blanco con agua destilada, realizando el mismo tratamiento que a las muestras problema.

Curva de calibración:Se realiza utilizando 1.0, 0.5, 0.3, 0.2 y 0.1 mL de la solución estándar de acetaminofén;

para obtener la concentración en mg. Se completa este volumen a 1 mL con algua destilada. De estos tubos se toman 0.2 mL y se procede igualmente que con las muestras problema.Tubo Vol. Sol’n.

estándar de acetaminofén (1 mg/mL)

Volumen de agua destilada (aforo a 1 mL)

Concentración del tubo (μg/mL)

Concentración de la alícuota (μg/mL)

1 1 0 1000 2002 0.5 0.5 500 1003 0.3 0.7 300 604 0.2 0.8 200 405 0.1 0.9 100 20

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOS1. Determinar la cantidad de medicamento en sangre de cada voluntario.

5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

6 ANEXOS

7 REFERENCIAS1. Niazi Sarfaraz. Texbook of Biopharmaceutics and Clinical Pharmacokinetics. Appleton-Century Crofts, N.Y: 1979.2. Gibaldi P. Biopharmaceutics and Clinical Pharmacokinetics. 4a. edición. Lea&Febinger, 1991.3. WagnerJ. Biopharmaceutics and Relevant Pharmacokinetics. 1a. edición, Drug Intelligence Publications, Hamilton; 1971.

8 MECANISMO DE EVALUACIÓNPuntualidad y asistencia 50 %Bitácora 20%Reporte 20%

Page 30: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Conocimientos previos 10%

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL1.- Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólido, liquido y gas) a la piel y mucosa debe evitarse el contacto directo de productos en manos y cara. Así como la inhalación directa de gases. Para la inhalación es conveniente formar una ligera corriente de aire con la mano sobre la boca de los recipientes hacia la nariz.2.- Al pesar o medir reactivos evite tirarlo o derramarlos en el sitio donde se encuentre, en caso de hacerlo limpiar perfectamente el lugar.3.- No deberá regresar a los envases originales, los remanentes de reactivos utilizados, así como deberá tener precaución de utilizar pipetas o espátulas limpias y secas para manejarlas.4.- Cuando se transfiera un líquido con pipeta, deberá utilizarse perilla de seguridad. Nunca succionar con la boca.5.- Tener cuidado cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensaye, que la boca de este no se dirija hacia el compañero o hacia si mismo, ya que puede haber proyecciones.6.-En caso de accidente (por pequeño que este sea) debe comunicarse de inmediato al maestro responsable del laboratorio.7.- La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá hacerse en lugares ventilados nunca cerca de la flama. Los recipientes que las contienen deben mantenerse cerrados y en lugares frescos y secos.8.- Cualquier quemadura con ácido, base o fuego poner la parte afectada mínimo 15 minutos bajo el chorro de agua fría, neutralizar y acudir al botiquín si persisten molestias.

10 DISPOSICIÓN DE DESECHOS QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.1. Los recipientes que tengan residuos de naturaleza lipídica, se limpiarán con papel

absorbente antes de lavarlos en la tarja y entos papeles se tirarán en el bote de basura del laboratorio.

2. Los residuos de origen orgánico se tiraran en el bote de basura del laboratorio.3. Los residuos de origen biológico se desecharán en los contenedores especiales.4. El material de cristalería de lavará con sanitizante alcalino y enjuagarse perfectamente

Page 31: farmacolgenral. practicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO