farmacodinamica

56
Farmacodinamica Integrantes : Víctor Galindo Juan Sabillon Harold Cerrato Clarisa Orellana Geraldina Mejía

Upload: halean

Post on 20-Jul-2015

858 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Farmacodinamica

Farmacodinamica

Integrantes : Víctor Galindo

Juan Sabillon

Harold Cerrato

Clarisa Orellana

Geraldina Mejía

Page 2: Farmacodinamica

OBJETIVOS

Dar a conocer conceptos de farmacodinamia

Variabilidad farmacodinamia

Mecanismos de acción farmacológica

Page 3: Farmacodinamica

La farmacodinamia es el estudio de los efectos

bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus

mecanismo de acción.

Por el contrario los efectos del cuerpo por las

acciones de un fármaco son procesos

farmacocinéticas lo que incluye ADME

Page 4: Farmacodinamica

Conceptos de

farmacodinamica Receptores fisiologías

Especificidad farmacológica

Relaciones de estructura-actividad y diseño de

fármaco

Page 5: Farmacodinamica

El termino receptor farmacológico denota las

macromoléculas celulares o complejos

macromoleculares con los cuales interactúa un

fármaco para desencadenar una respuesta

celular.

Los receptores farmacológicos se ubican en la

superficie celular, pero algunos en

compartimientos intracelulares como el núcleo.

Page 6: Farmacodinamica

También los fármacos interactúan con aceptores ,

ej la albumina sérica

Los aceptores son entidades que no causan ningún

cambio directo el las respuestas bioquímicas o

fisiológicas.

Page 7: Farmacodinamica

Las proteínas forman la clase mas importante de

receptores farmacológicos.

Ej:

Receptores para hormonas

Factores de crecimiento

Factores de transcripción

Neurotransmisores

Na y k –Atpasa

Page 8: Farmacodinamica

Receptores fisiologicos

Un importante grupo de receptores

farmacológicos consiste de proteínas que

normalmente actúan como receptores para ligar

dos reguladores endógenos .

Agonistas

Agonistas primarios

Antagonistas

Page 9: Farmacodinamica

Especificidad farmacologica

Es la afinidad de un fármaco por su receptor y su

actividad intrínseca dependen de su estructura

química.

ej. : la raditidina es un antagonista de los

receptores H2.

Page 10: Farmacodinamica

Existen fármacos que actúan a través de una

acción especifica pero que tiene efectos en todo el

cuerpo.

Digoxina inhibe Na K –Atpasa.

Los antifolatos

Lidocaína

Diuréticos

Page 11: Farmacodinamica

Las propiedades farmacológicas de muchos

medicamentos difieren dependiendo si el uso del

fármaco es agudo o crónico.

Page 12: Farmacodinamica

Relaciones de estructura-

actividad y diseño de farmaco La afinidad de un fármaco por su receptor y su

actividad intrínseca depende de su estructura

química.

La importancia de las interacciones especificas

entre fármaco y receptor puede valorarse al

analizar la respuesta de los receptores que an

sufrido una mutuación selectiva.

Page 13: Farmacodinamica

La explotación de las relaciones de estructura y

actividad en muchas ocasiones ha ocasionado la

síntesis de agentes terapéuticos útiles.

Ej: la adición de un ester de fosfato en la posición

n3 de la fenitoina produce un fármaco

FOSFENITOINA(anticonvulsivo)

Page 14: Farmacodinamica

Aspectos cuantitativos de un

fármaco con su receptor Algunos fármacos causan respuesta de

estimulación con dosis bajas y inhibición con

dosis altas. Hormesis

Ej; prostaglandinas , endotelina y purinergicos

Page 15: Farmacodinamica

Factores que regulan la unión

fármaco receptor Afinidad

Eficacia

Potencia ( dosis )

Page 16: Farmacodinamica

Aspectos de cuantificacion

Agonismo:

es una droga que produce afinidad y eficacia

combinándose y estimulando al receptor lo que

produce la máxima respuesta posible.

competitivo

Antagonismo

no competitivo

Page 17: Farmacodinamica

Antagonismo competitivo:

son aquellos que bloquean los efectos de los

agonistas compitiendo por el mismo sitio de fijación

en el receptor

Antagonismo no competitivo:

Son los que bloquean el efecto uniéndose al

receptor de distinto agonista

Page 18: Farmacodinamica

Antagonismo competitvo y no

competitivo

Page 19: Farmacodinamica

Subtipos de receptoresCuando no se conoce un ligando selectivo, los

receptores mas a menudo se conocen como

isoformas mas que como subtipos.

Page 20: Farmacodinamica

Dimerización de receptores

Permite la unión de receptores a otras

proteínas reguladoras como factores

de transcripción

Page 21: Farmacodinamica

Proteínas G

Son transductores de señales que

transmiten la información de que el

agonista se une a su receptor.

Los efectos reguladores :

adenililciclasa

fosfolipasa C

cGMP fosofodiesterasa

conductos iónicos de membrana

Page 22: Farmacodinamica

Esta familia esta constituida

23 subunidades alpha producto de 17

genes

7 subunidades beta

12 subunidades gamma

Page 23: Farmacodinamica

Activación de proteína G

Cuando se une una agonista a un

GPCR hay un cambio conformacional

en el receptor que se transmite del

sitio de unión de ligando a una 2 y 3

asa

Page 24: Farmacodinamica

Segundos mensajeros

Camp existe 9 isoformas de

adenililciclasa

cAMP la adenililcidasa sintetiza cAMP

bajo el control de mucho GPCR

Page 25: Farmacodinamica

Otros segundos mensajeros

El calcio es un mensajero importante

en todas las células y puede regular

diversas respuestas lo que incluye

Expresión génica

Contracción

Secreción

Metabolismo

Actividad eléctrica

Page 26: Farmacodinamica

Conductos iónicos

La bicapa lipídica de la membrana

plasmática es impermeable a aniones

y cationes.

Todas las células expresan

transportadores iónicos para

Na,K,Ca,yCl

Ejemplo bomba sodio potasio

Page 27: Farmacodinamica

Conductos controlados por

voltaje En células nerviosas y musculares los

conductos de sodio mas controlados

son causantes de la generación de

potenciales de acción

Los conductos de Na activados por

voltaje inhiben el dolor, lidocaína y

tetracaina

Page 28: Farmacodinamica

Variabilidad farmacodinamica:

farmacodinamica individual y

en la población

Page 29: Farmacodinamica

La respuestas a los fármacos puede

cambiar por la enfermedad o porque se

hubiera administrado el fármaco con

anterioridad.

La dosis necesaria de un fármaco para

producir un efecto especificado en 50%

de la población se denomina dosis eficaz

media.

Ningún fármaco produce un solo efecto

el índice terapéutico para un fármaco

varia dependiendo de los efectos que se

valoren.

Page 30: Farmacodinamica

Factores que modifican la acción

del fármaco Dosis prescrita:

Errores médicos

Cumplimiento terapéutico

Dosis administrada:

Tasa y magnitud de absorción

Tamaño composición corporal

Efectos farmacológicos:

Selectividad del fármaco, propensión a producir efectos indeseables.

Page 31: Farmacodinamica

farmacogenetica

Se refiere a las variaciones genéticas

genómicas que dan origen a la

variabilidad en los aspectos

farmacocineticos y farmacodinamicos

del tratamiento con medicamentos.

Page 32: Farmacodinamica

Tratamiento combinado

Pueden surgir alteraciones notables

en los efectos de algunos fármacos

por la administración simultanea con

otras sustancias. Estas interacciones

pueden causar toxicidad o inhibir los

efectos farmacológicos y los

beneficios terapéuticos.

Page 33: Farmacodinamica

A menudo el tratamiento combinado constituye el tratamiento optimo para muchos trastornos, lo que incluye insuficiencia cardiaca, hipertensión, y cáncer.

También podemos encontrar efectos adversos significativos, las alteraciones en el consumo dietético de vitamina K puede afectar de manera significativa la farmacodinamica de warfarina.

Los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, causan ulceras gástricas y duodenales.

Los anti arrítmicos como el sotalol y quinidina, bloquean los conductos de K y causan taquicardia ventricular polimorfa potenciada por la hipopotasiemia .

Page 34: Farmacodinamica

Receptores que afectan las

concentraciones de ligando

endogenos Hay muchos ejemplos de fármacos

que actúan sobre la unión

neuroefectora al alterar la síntesis del

neurotransmisor.

Metiltirosina que inhibe la síntesis de

noradrenalina

Cocaína que bloquea la captación de

NE

Anfetaminas favorece la liberación de

NE

Seligilina inhibe la degradación de NE

Page 35: Farmacodinamica

Receptores que regulan el

entorno ionico Algunos fármacos actúa al afectar el entorno

iónico de la sangre, orina y tubo digestivo. La mayoría de los diuréticos (furosemida,clorotiazidas,amilorida) actúan directamente al efectuar las bombas y transportadores iónicos en las células epiteliales de las nefronas provocando desplazamiento de Na hacia la orina.

La inhibición irreversible de esta bomba por fármacos como el esomeprazol reduce la secreción de acido gástrico en 80 a 95% que ees un aspecto fundamental para la ulcera péptica.

Page 36: Farmacodinamica

Receptores fisiológicosFamilia estructural Familia funcional Ejemplos de

fármacos

GPCR Recpetores

colinergicos,

ecosanoides, tombina

Atropina

Misoprostol,

Montelukast

Conductos Iónicos Controlados por

ligando, voltaje

Nicotina,gabapentin

a

Lidocaina,

Verapamilo

Enzimas

transmembrana

Receptores de

tirosina cinasa,

tirosina fosfatasa

Trastuzumab,

imatinib

Neseritida

Receptores nucleares Receptor de

esteroides, hormona

de crecimiento,

PPARY,

Estrogenos,

androgenos, cortisol

Hormona tiroidea

Tiazolidinedionas

Enzimas

intracelulares

GC soluble Nitrovasodilatadore

s

Page 37: Farmacodinamica

Neurotransmisores excitadores

Acetilcolina

Glutamato

Neurotransmisores inhibidores

Glicina

GABA

Page 38: Farmacodinamica

Conductos de potencial

transitorio acoplados a receptor

(trp)Comprenden una súper familia de conductos iónicos que se caracteriza

por su diversidad y estructura de dominio:

Dominio de

Ankirina

Dominio de ATP -

ribosa

pirofosfatasa

Dominio de

Proteína Cinasa

Page 39: Farmacodinamica

Receptores transmembrana

vinculados con enzimas

intracelulares

Estas moléculas incluyen:

Receptores de tirosina cinasa, como el factor de crecimiento epidérmico.Receptores de insulina, que presentan actividad de tirosina cinasa en el dominio citoplasmático del receptor.

Receptores asociados tirosina cinasa sin actividad enzimática, como los receptores de interferón gamma, que regulan tirosina cinasa citoplasmática de tipo Janus.

Serina-treonina cinasa como el receptor de TGF-β.

Receptores asociados como los péptidos natriureticos tiene actividad de guanilato ciclasa citoplasmática y producen un segundo mensajero, el cGMP.

Page 40: Farmacodinamica

Receptores de tirosina cinasa

Receptores para hormonas como

insulina.

Factores de crecimiento derivado de plaquetas.

Factor de crecimiento nervioso.

Factor de crecimiento de los fibroblastos.

Factor de crecimiento endotelial vascular.

Efrinas.

Page 41: Farmacodinamica

Mecanismo de activación del receptor con actividad tirosina

cinasa y de un receptor de citosinas

Page 42: Farmacodinamica

Receptores que estimulan la síntesis de GMP cíclico

Recep

tore

s p

éptid

o

na

triu

rético

Péptido auricular natriurético

Péptido natriurético encefálico

Péptido natriurético tipo C

No

sin

tasa

y g

ua

nila

to

cic

lasa

Oxido nítrico neuronal

Oxido nítrico endotelial

Oxido nítrico inducible

Page 43: Farmacodinamica

Efectos celulares del GMP cíclico

en el sistema vascular

Inhibición de la liberación de Ca² de las reservas intracelulares.

Fosforilación de los conductos de Ca² controlados por voltaje e inhiben la entrada de

Ca².

Fosforilación del fosfolambano, un modulador de la bomba sarcoplásmica de Ca²,

lo que produce recaptación más rápida de Ca², en la reservas intracelulares.

Fosforilación y abertura de los conductos de K+ activados por Ca² lo que produce

hiperpolarización de la membrana celular, que cierra los conductos de Ca² y reduce el flujo

de Ca² hacia la célula.

Page 44: Farmacodinamica

RECEPTORES DE

HORMONAS NUCLEARES Y

FACTORES DE

TRANSCRIPCIÓN

Page 45: Farmacodinamica

Las proteínas receptoras son factores

de transcripción capaces de regular la

expresión de genes que controlan

numerosos procesos fisiológicos como

ser:

Reproducción

DesarrolloMetabolismo

Page 46: Farmacodinamica

Otros miembros de la familia son

receptores para un grupo diverso de: Ácidos grasos

Ácidos biliares

Lípidos

Metabolitos de lípidos

Page 47: Farmacodinamica

EJ.

Receptor de ácido retinoico (RXR)

Receptor X hepático (LXR)

Receptor X farnesoide (FXR)

Receptores activados por proliferadores peroxisómicos.(PPAR)

En estado inactivo

Los receptores para esteroides (glucocorticoides) se encuentran en el

citoplasma y se translocan hacia el núcleo después de la unión al ligando.

Page 48: Farmacodinamica

Los receptores de hormonas nucleares contienen cuatro dominios principales en una simple cadena polipeptídica.

El dominio amino terminal puede contener una región activa AF-1

El extremo carboxilo terminal de la molécula contiene una región en bisagra la cual puede participar en la unión al ADN.

Page 49: Farmacodinamica

Cuando se unen al ADN, la mayor parte de los receptores de hormonas nucleares actúa como dímero; algunas actúan como homodímeros y otros como heterodímeros.

Ej. Los receptores de hormonas esteroideas son homodímeros

Los receptores para lípidos son heterotrímeros con el receptor RXR.

Page 50: Farmacodinamica

Un receptor de hormona nuclear unido a un agonista a menudo activa

una gran cantidad de genes para llevar a cabo la programación de la

diferenciación celular o regulación metabólica.

Una propiedad importante de estos receptores es que deben unirse a

su ligando, elemento de respuesta hormonal y a un corregulador. A fin

de regular los genes en los cuales ejercerán sus efectos.

Page 51: Farmacodinamica

Tamoxifeno y raloxifeno se denominan moduladores selectivos de los receptores de estrógenos, son agonistas parciales en los receptores de estrógenos.

Después de su unión, estos fármacos desencadenan conformaciones singulares del dominio de unión del ligando.

Dependiendo del tejido especifico, se unen diferentes combinaciones de coactivadores y correceptores en el complejo receptor-ADN lo que da origen a funciones génicas selectivas.

Page 52: Farmacodinamica

APOPTOSIS

Proceso por el cual las células están programadas para genéticamente

para la muerte

También regulada por reacciones bioquímicas que hace que las células:

Adquieran forma

redondeada

Disminuyan el volumen de su

citoplasma

Presenten condensación de núcleo y del

material nuclear

Cambios en la membrana

Finalmente la presentación

de fosfatidilserina en la superficie externa de la

célula.

Page 53: Farmacodinamica

Hay dos vías importantes de señalización

que inducen apoptosis

Vías externas(utilizadas por ligandos TNF-α)

Vías internas (activadas por daños al

ADN, plegamiento inapropiado de

proteínas o ausencia de los factores de

supervivencia celular.)

Page 54: Farmacodinamica

Desensibilización y Regulación

de Receptores

La estimulación continua de las células con agonistas por

lo general da origen a un estado de desensibilización o

también conocido como regulación descendente.

La sensibilidad excesiva a los agonistas con frecuencia

aparece después de la reducción crónica de la

estimulación de receptores.

La supersensibilidad puede ser consecuencia de la

respuesta de los tejidos a estados patológicos

Page 55: Farmacodinamica

Las interacciones farmacodinámicas de losligandos fisiológicos y los fármacos que ocurrenen el contexto fisiopatológico.

En individuos con hipertensión, el tono de lascélulas de musculo liso en una arteriola puedeestar elevado por encima de lo normal por uno omas cambios en los ligandos endógenos o en lasvías de señalización.

Esto incluye aumento de la producción de NO porlas células endoteliales.

Page 56: Farmacodinamica

Los fármacos que a menudo se utilizan para eltratamiento de la hipertensión incluyen antagonistasβ₁ para reducir la secreción de renina.

Un inhibidor directo de la renina para bloquear laproducción de AngII. Inhibidores de la enzimaconvertidora de angiotensina (enalapril).

Para reducir las concentraciones circulantes deAngII, antagonistas de los receptores AT₁(losartán).

Nitroprusiato sódico, para incrementar lascantidades de NO producido.

Antagonistas de los conductos de Ca²⁺ (nifedipina)