familias saludables de las comunidades indigenas

89

Upload: sonia-leiva

Post on 18-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como verán en las siguientes páginas, el informe que se presenta condensa tres años de exitoso trabajo donde Cáritas une su esfuerzo al de Pluspetrol Norte y las comunidades para alcanzar un objetivo común: sembrar las semillas de una gestión local de la salud donde cada madre, cada padre, cada hijo de estas comunidades nativas no solo es beneficiado sino, sobretodo, protagonista de su futuro.

TRANSCRIPT

FAMILIAS SALUDABLESDE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

Cáritas del Perú

Presidente:Monseñor Miguel Irizar Campos

Secretario General:Ing. Jorge Lafosse Quintana

Gerente de Desarrollo Social:Dr. Andrés Morán Tello

Equipo Técnico del Proyecto:Andrés Morán TelloGloria Pinedo MorenoGuillermina Ramírez ValeraLiriola Alayo MirandaMiguel Ángel Gálvez TarrilloRocío Pinedo RojasRosa Marjorie Cárdenas YaltaRosa Valera AlavaSilvia Karina Flores LeveauWilson Guevara Perales

Equipo responsable de la publicación:Andrés Morán TelloLiriola Alayo MirandaMarisol Rodriguez Vargas - Pluspetrol Norte

Diseño y diagramación:Maricel Gonzales Dávila

Publicado con el apoyo de la Empresa Pluspetrol Norte S.A. Lima, Septiembre 2009

Impreso en el Perú por:Tarea Asociación Gráfica EducativaPasaje María Auxiliadora 156-BreñaT. 424-8104

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2010-10829

Tiraje: 1,000 ejemplares

FAMILIAS SALUDABLESDE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

5

PRESENTACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO

1. INFORME DEL IMPACTO DEL PROYECTO AL FINALIZAR EL TERCER AÑO DE INTERVENCIÓNIntroducción1.1 Fin del proyecto1.2 Propósito del proyecto1.3 Objetivos específicos del proyecto1.4 Actividades del proyecto1.5 Objetivos del estudio de seguimiento de línea de base

2. METODOLOGÍA 2.1 Población bajo Estudio 2.2 El método de muestreo: LQAS 2.3 Determinación de la muestra 2.4 Elaboración y validación de instrumentos de recolección de información 2.5 Capacitación para la línea basal

El equipo central Selección de encuestadores Capacitación de Supervisores y encuestadores

2.6 Recolección de la Información 2.7 Procesamiento de la Información 2.8 Análisis de la Información

3. RESULTADOS 3.1 Información sociodemográfica de la familia

Características de la construcción de la vivienda Aseguramiento Universal

3.2 Saneamiento básico 3.3 Cuidados de la salud materna y el recién nacido

El control prenatal El parto institucional

3.4 Vacunas 3.5 Lactancia materna y alimentación infantil 3.6 Enfermedades prevalentes de la infancia 3.7 Manejo de las enfermedades prevalentes de la infancia 3.8 Lavado de manos 3.9 Estado nutricional del niño

Desnutrición global Desnutrición aguda Desnutrición crónica Desnutrición crónica en los niños menores de 5 años

3.10 Participación del padre en el cuidado del niño 3.11 Derechos del niño 3.12 Educación del niño 3.13 Situación de Salud y Nutrición en las Áreas de Supervisión

4. DISCUSIÓN 4.1 Implicancias programáticas / Conclusiones de la intervención 4.2 Lecciones aprendidas

Ambiente de confianza La capacitación a las familias Intercambio de experiencias Rol preventivo de la mujer en la comunidad La participación de las familias en el proyecto

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOSANEXO 1: Cuestionarios de seguimiento de la Línea de BaseANEXO 2: Hoja de TabulaciónANEXO 3: Cuadro de mortalidad infantil

AGRADECIMIENTOS

6

8

11131313131314

151717181818181818191919

21232323242626272829333435363637383939414243

4754555555555555

56

57597482

84

CONTENIDO

6

La mejora en el bienestar de la familia es sinónimo de progreso. Su estabilidad significa dar un paso más hacia el desarrollo de la comunidad, de la región y del país.

En Pluspetrol Norte tenemos claro que nuestro éxito como empresa responsable con su entorno va de la mano del crecimiento y prosperidad de las comunidades aledañas a nuestras operaciones.

Y es justamente en este contexto que hace tres años hicimos una alianza estratégica con Cáritas del Perú y Cáritas Iquitos para desarrollar el proyecto “Familias Saludables” con el propósito de dar un aporte clave en la salud de 21 comunidades ubicadas en las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza y Tigre.

A lo largo de este tiempo, el mencionado proyecto nos ha permitido relacionarnos e intercambiar nuestro conocimiento con el de 133 familias Achuares, Urarinas y Quichuas en temas relacionados con la nutrición, la salud y el saneamiento básico familiar y comunal.

De la misma forma, esta iniciativa es para nosotros una herramienta clave de información, que nos acerca un poco más a estas poblaciones y a su cultura.

Como verán en las siguientes páginas, el informe que se presenta condensa tres años de exitoso trabajo donde Cáritas une su esfuerzo al de Pluspetrol Norte y las comunidades para alcanzar un objetivo común: sembrar las semillas de una gestión local de la salud donde cada madre, cada padre, cada hijo de estas comunidades nativas no solo es beneficiado sino, sobretodo, protagonista de su futuro.

Germán MacchiGerente EjecutivoPluspetrol Norte S.A.

PRESENTACIÓN

7

Cáritas del Perú y toda la red de Cáritas Diocesanas, concientes de la realidad de las familias de la región amazónica, y comprometidas en promover el desarrollo de los pueblos y comunidades más pobres y apartados del país, buscan afirmar la dignidad, el valor y la centralidad de la persona humana, sobre todo dentro de la familia:”patrimonio de la Humanidad”,”Santuario de la Vida”, “Escuela del mas rico humanismo”. Por ello, desarrollamos el Proyecto “Familias Saludables de las comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre y Corrientes”, financiado por Pluspetrol Norte S.A., con la finalidad de mejorar la salud y nutrición de la población infantil de 36 comunidades indígenas achuar, quichuas y urarinas.

Nos complace presentar luego de tres años de trabajo, el estudio de seguimiento de la Línea de Base del Proyecto, que busca compartir con ustedes la situación de salud, nutrición y saneamiento básico de 21 comunidades indígenas de los distritos de Andoas y Trompeteros, en la Región Loreto. El objetivo del estudio de seguimiento es identificar la situación actual de salud y nutrición de las madres y niños menores de 5 años en las comunidades indígenas, luego de la intervención del proyecto, para establecer si se ha producido algún cambio en las prácticas clave y los indicadores de nutrición infantil en estas comunidades.

Durante estos tres años de trabajo hemos logrado mejorar los indicadores de salud y nutrición, tales como la disminución de la incidencia de diarrea en los niños menores de 5 años, así como la anemia infantil y la desnutrición crónica de los niños menores de 3 años y la cobertura de vacunación de los niños de 12 a 23 meses en las comunidades de Andoas. Para lograr estos resultados hemos tenido como aliados incondicionales a los promotores y promotoras de salud, quienes con su apoyo voluntario y su interés por contribuir con el desarrollo de su comunidad, han participado activamente desde el inicio de las actividades del proyecto.

Un aspecto muy importante para el desarrollo del proyecto en las comunidades indígenas, ha sido la convivencia del equipo de campo de Cáritas con ellas, a través de la cual hemos aprendido sus costumbres y hemos sabido ganarnos su confianza, la cual ha sido fundamental para el proceso de aprendizaje y el cambio de las prácticas clave de salud, nutrición y saneamiento de las familias.

Un agradecimiento especial a Pluspetrol Norte S.A. por haber contribuido a hacer realidad este proyecto, que nos ha permitido llegar a las familias indígenas de estas cuencas tan alejadas de nuestro país.

Ing. Jorge Lafosse QuintanaSecretario GeneralCáritas del Perú

“Es mediante la «inculturación» como se camina hacia la reconstitución plena de la alianza con la Sabiduría de Dios que es Cristo mismo. La Iglesia entera quedará enriquecida también por aquellas culturas que, aun privadas de tecnología, abundan en sabiduría humana y están vivificadas por profundos valores morales” (Juan Pablo II, Familiares Consortio n.10)

PRESENTACIÓN

8

RESUMEN EJECUTIVO

El Proyecto “Familias Saludables de las comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre y Corrientes”, ha sido ejecutado por Cáritas del Perú, en coordinación con Cáritas Iquitos y Cáritas Yurimaguas, entre septiembre de 2006 y septiembre del 2009, con el auspicio de la empresa Pluspetrol Norte S.A. Los resultados presentados en este documento se han elaborado tomando en cuenta la línea de base sobre conocimientos, actitudes y prácticas familiares relacionadas con la salud y nutrición infantil que se levantó al inicio del proyecto y el estudio final realizado en el mes de julio del año 2009.

El propósito del proyecto fue mejorar las prácticas familiares y comunitarias relacionadas con la salud, nutrición y el saneamiento básico.

Metodología

Ambos estudios se hicieron siguiendo el Método de Muestreo de Lotes para Aseguramiento de la Calidad (LQAS, por su nombre en inglés), recomendado para estudios de línea de base y para el monitoreo de programas y proyectos sociales. Las encuestas fueron aplicadas por los equipos locales del proyecto, conformados por profesionales de salud, con la supervisión de la Coordinadora del Proyecto. Tanto encuestadores como supervisores fueron previamente capacitados en el manejo y procedimientos metodológicos. Los resultados se procesaron mediante un software especialmente diseñado por el Área de Sistemas de Cáritas del Perú. En tres años de ejecución se han conseguido logros significativos en la mejora de las condiciones de vida de la población que habita en los ámbitos del proyecto. Por ejemplo: en el saneamiento básico, la población que disponía adecuadamente sus excretas se incremento de 3% a 26%, gracias a la implementación de los baños ecológicos, una tecnología innovadora que ha sido probada exitosamente en ámbitos similares. Asimismo, se han conformado 26 JASS (Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento) que han permitido dar mejor mantenimiento a los sistemas de agua, y garantizar una mejor calidad del agua para consumo humano. Un resultado interesante, que no había sido planificado, fue la disminución de la población que tenía viviendas con piso de tierra o de pona, que ha pasado de 94% a 86%.

Respecto a la mejora de las prácticas de salud y nutrición también los resultados han sido substanciales, por ejemplo, al inicio ninguna de las madres con niños menores de tres años se lavaba las manos correctamente en los momentos claves (antes de comer, antes de dar de comer al bebe, después de cambiarlo, antes y después de ir al baño), al finalizar el proyecto, el 26% de ellas había adquirido este hábito. Al inicio ninguna de las madres reconocía 4 signos de peligro en el niño enfermo; tres años después el 37% podía identificar 4 o más signos de peligro. Al empezar el proyecto sólo el 8% de niños de 6 a 24 meses recibía comidas espesas 4 a 5 veces al día; este porcentaje ascendía al 27% al finalizar la intervención.

El impacto del proyecto en la nutrición y la mejora de la salud de los niños se refleja en la reducción importante de la desnutrición crónica, que ha descendido en estos 3 años de 27% a 19%. Este indicador está correlacionado con la mayor parte de los indicadores presentados anteriormente, pero también con la disminución de los episodios de diarrea de los niños menores de 3 años que se ha reducido de 65% a 32% y en el porcentaje de niños de 12 a 23 meses protegidos con vacunas básicas que ha pasado de 31% a 56% Conclusiones

1. El material del piso de la vivienda es una variable que tiene fuerte correlación con la situación socioeconómica de los hogares. En ese sentido los resultados alcanzados indican que ha habido una mejora importante en la población indígena de las cuencas del Pastaza, Tigre y Corrientes.

2. El baño ecológico es una estrategia que ha permitido mejorar el saneamiento básico en las comunidades indígenas, sin embargo, su sostenibilidad y buen funcionamiento depende de una capacitación intensa y el acompañamiento constante a las familias.

3. Si bien es cierto que se ha avanzado en la implementación de sistemas de agua, es también importante continuar con el fortalecimiento de las JASS para la continuidad de los servicios y para garantizar el consumo de agua segura.

4. La mayoría de comunidades tiene un limitado acceso a los servicios públicos de salud, por lo que es necesario establecer mejores estrategias para hacer más accesible los servicios de salud a las comunidades indígenas, con especial énfasis en las mujeres gestantes y en los niños y niñas de estas cuencas.

5. Se necesita fortalecer los establecimientos de salud del río Pastaza y Tigre, en lo que respecta a infraestructura y personal de salud multidisciplinario para asegurar la atención de salud de calidad, en especial la cobertura de vacunación en los niños y niñas de estas comunidades indígenas.

6. La mejora del acceso al agua segura y saneamiento básico; la capacitación de la madre en prácticas clave para el mejor

9

cuidado y crianza del niño; y el desarrollo de las capacidades de los líderes comunales para la organización, permite obtener logros importantes en la lucha contra la desnutrición crónica de los niños y niñas de las comunidades indígenas amazónicas. La reducción de 8 puntos porcentuales en la prevalencia de la desnutrición crónica en los niños menores de 3 años que el proyecto ha logrado en estos 3 años es un indicador de la eficacia de esta estrategia.

7. La metodología de capacitación para adultos es muy efectiva para la capacitación y consejería familiar, lo cual se refleja en el cambio de actitudes y prácticas. Las madres reconocen actualmente las señales de peligro en el niño; se ha incrementado la frecuencia y consistencia de la alimentación de los niños; y el lavado de manos con agua y jabón.

8. Es de suma importancia crear espacios de trabajo conjunto entre todas las instituciones públicas y privadas que intervienen

en las comunidades indígenas de estas cuencas, para fortalecer los resultados comunes que buscamos. Por ejemplo establecer reuniones periódicas entre todas estas instituciones al inicio del año para conocer las actividades que se van a desarrollar y fortalecer aquellas en las que la mayoría interviene.

9. El LQAS utilizado para recoger información al inicio y al término del proyecto, ha sido de mucha utilidad para el monitoreo de indicadores de la situación de salud y nutrición en comunidades amazónicas dispersas, lo cual ha contribuido a orientar adecuadamente la intervención y el uso de los recursos.

INFORME DEL IMPACTO DEL PROYECTO AL FINALIZAR EL TERCER AÑO DE INTERVENCIÓN

CAPÍTULO 1

13

CAPÍTULO 1. INFORME DEL IMPACTO DEL PROYECTO AL FINALIZAR EL TERCER AÑO DE INTERVENCIÓN

Introducción

“La Amazonía peruana, que es casi la mitad del área geográfica de nuestro país, es una región que alberga a poblaciones indígenas que durante siglos ha logrado sobrevivir a las inclemencias del medio y las influencias foráneas de otras sociedades.” (1) Sin embargo, el ritmo de vida de estas comunidades ha sido alterado por la influencia de gente de otras zonas del país que han ido por la creciente demanda de trabajo en la zona.

Es en este ámbito que se desarrolla el proyecto Familias Saludables, en el cual intervienen 36 comunidades indígenas: 20 achuares, 13 quichuas y 3 urarinas. El nombre del dialecto de cada población indígena es similar al nombre de su etnia, sin embargo los Achuar y Quichuas hablan también el español; los Urarinas manejan muy poco el español, lo hablan y entienden generalmente los hombres; mientras que las mujeres urarinas entienden este idioma, pero no lo hablan con fluidez.

La actividad principal es la pesca y le sigue la caza. Cada cierto tiempo se internan en grupos en la selva para cazar animales como: majaz, sajinos, venados, motelos; que son llevados a sus comunidades para ser repartidos a todas las familias. Esta actividad es realizada, generalmente, por los hombres de la comunidad. Otra fuente de subsistencia de las comunidades indígenas es la agricultura basada en el cultivo del plátano y en especial de la yuca. Esta última es utilizada para preparar el “masato”, bebida infaltable en las comunidades y que está presente en todas las actividades comunales llamadas “mingas”. La agricultura no es muy tecnificada y sus cultivos se orientan hacia productos que son naturales y con escaso uso de fertilizantes.

Han sido 21 comunidades en las que el proyecto ha estado trabajando durante 3 años, en las demás comunidades sólo se ha trabajado 2 años. Vamos a presentar los resultados obtenidos en aquellas comunidades intervenidas por más tiempo.

Se desarrollaron dos estudios de línea de base: El primer estudio se hizo en septiembre del año 2006 (año fiscal 2007), en la cual participaron 21 comunidades indígenas (11 en Andoas y 10 en Trompeteros), con las que iniciamos las actividades del proyecto. El segundo estudio de línea de base fue en septiembre del año 2007 (año fiscal 2008), en la cual participaron otras 19 comunidades indígenas (8 en Andoas y 11 en Trompeteros), con estas comunidades empezamos las actividades en el segundo año del proyecto.

En el mes de Julio del 2009 se realizó el estudio de seguimiento de la línea de base en el total de comunidades participantes en el proyecto: 15 comunidades en Andoas y 21 en Trompeteros, haciendo un total de 36 comunidades. Para el caso de Andoas se debe mencionar que ya no se trabaja desde el segundo año con 4 comunidades del río Corrientes (Nuevo Jerusalén, Pampa Hermosa, Antioquía y Sauki).

1.1 Fin del proyecto

Contribuir a mejorar la salud y nutrición de la población infantil de las comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre y Corrientes.

1.2 Propósito del proyecto

Mejorar las prácticas familiares y comunitarias relacionadas con la salud, nutrición y el saneamiento básico.

1.3 Objetivos específicos del programa

● Niños y niñas menores de 5 años con vigilancia nutricional comunitaria.

● Familias capacitadas en alimentación infantil, manipulación del agua en el hogar, lavado de manos, eliminación adecuada de excretas y de residuos sólidos.

● Mejor acceso a saneamiento básico con la construcción de baños ecológicos familiares.

● Juntas Administradoras de Servicios de Agua y Saneamiento (JASS) organizadas y fortalecidas para el mantenimiento de los sistemas de agua y baños ecológicos.

● Instalación de los huertos familiares para la siembra de hortalizas y leguminosas.

● Implementación de la Estrategia Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (Estrategia AIEPI) Comunitario en los Servicios de salud del Ministerio de Salud.

● Fortalecimiento de las capacidades locales de los gobiernos municipales para el abordaje de la salud y el saneamiento básico con enfoque de desarrollo territorial y de actores sociales.

1.4 Actividades del proyecto

Las principales actividades que realiza el Proyecto son las siguientes:

● Control y vigilancia nutricional con la finalidad de prevenir la desnutrición infantil y materna y/o recuperar aquellos casos identificados, en coordinación con los establecimientos de salud del MINSA.

14

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

● Capacitación a promotores, parteras y madres en aspectos relacionados al cuidado de la salud y nutrición familiar, haciendo uso de una metodología adecuada orientada a personas adultas.

● Consejería familiar utilizando el Manual AIEPI.

● Coordinación permanente con el MINSA para asegurar una adecuada respuesta a los problemas de salud y nutrición de la población.

● Promoción de los biohuertos familiares y la inclusión de sus productos en la alimentación diaria de las familias.

● Construcción de los baños ecológicos familiares y promoción del uso por las familias.

● Promoción de la participación ciudadana para asegurar a nivel local, mayor comprensión y solución de los problemas del cuidado de la salud y nutrición de las madres gestantes y de los niños.

1.5 Objetivos del estudio de seguimiento de línea de base

Identificar la situación actual de salud y nutrición de las madres y niños menores de 5 años en las comunidades indígenas luego de los 3 años que ha durado el proyecto, para establecer si se ha producido algún cambio en las prácticas clave y los indicadores de nutrición infantil en estas comunidades.

METODOLOGÍA

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA

17

2.1 Población bajo Estudio

La población bajo estudio son las madres de los niños menores de 3 años, las madres gestantes y los propios niños menores de 3 años de las comunidades donde se ha desarrollado el proyecto. Para algunos indicadores se ha obtenido información sobre los niños menores de 5 años, los niños en edad escolar y sobre los padres de los niños.

Se elaboró el listado de todas las comunidades participantes en el programa, se estimó su tamaño poblacional con información del número de hogares recogida por los equipos locales del proyecto.

Se consideró los siguientes grupos informantes:

● Madres de niños menores de tres años● Madres de niños(as) de 6-23 meses● Madres de niños de 12-23 meses● Madres de niños de 6-15 años de edad● Niños menores de 3 años (fueron sujetos de antropometría).● Niños menores de 5 años (fueron sujetos de antropometría).

2.2 El método de muestreo: LQAS

El Método de Muestreo de Lotes para Aseguramiento de la Calidad (LQAS, por su nombre en inglés: Lot Quality Assurance Sampling) es un método de muestreo aleatorio que permite obtener rápidamente información sobre los indicadores de salud y nutrición en la comunidad. Parte por definir los ámbitos del proyecto para los cuales se va a obtener información desagregada de los indicadores. Cada ámbito se divide en áreas de supervisión (2, 3, 4).

Permite obtener información cuantitativa de los indicadores de cada ámbito y también identificar la(s) área(s) de supervisión que se sitúan por debajo del nivel del indicador de todo el ámbito. De esta manera, se identifican las áreas de mayor prioridad para cada uno de los indicadores del proyecto, lo que permite orientar adecuadamente la intervención y el uso de los recursos, conforme a las necesidades de cada uno de los ámbitos y áreas de supervisión (5).

En el estudio de seguimiento al final del proyecto se consideró las mismas áreas de supervisión que en la línea de base, con la finalidad de poder comparar los resultados con lo que se encontró al inicio en los distintos ámbitos del proyecto.

2.3 Determinación de la muestra

El proyecto se desarrolló en Andoas y Trompeteros, habiéndose considerado cada uno como un ámbito independiente, subdivididos en áreas de supervisión. Los criterios tomados en cuenta para realizar esta división fueron: localidades que compartían una misma ruta de acceso, la cercanía entre una localidad y otra y el número de localidades que pueden ser supervisadas regularmente por un técnico del proyecto. El tamaño más eficiente de la muestra por área de supervisión sugerido por el método es de 19 madres o informantes para cada uno de los indicadores de interés. Este número sugerido por área de supervisión asegura un buen nivel de precisión de los resultados. El número mínimo de áreas de supervisión recomendadas por el método es de 3 para cada ámbito del proyecto.

En el estudio de seguimiento de la línea de base el ámbito de Andoas se dividió en 4 áreas de supervisión, mientras que Trompeteros se dividió en 3 áreas de supervisión. El cuadro Nº 1 muestra el número de áreas de supervisión, el número de localidades y el número de familias encuestadas en las comunidades del ámbito de Andoas y Trompeteros, en las cuales el proyecto ha intervenido desde septiembre del 2006 (3 años).

El cuadro Nº 2 presenta las comunidades que integran cada una de las áreas de supervisión en Andoas y Trompeteros. Se han considerado las mismas áreas definidas en el estudio de línea de base del 2006, con el fin que los resultados sean comparables.

Cuadro Nº 01Número de Áreas de Supervisión por cada ámbito del Proyecto en comunidades con 3 años de intervención tomado en Julio 2009

Nº ÁREAS DE SUPERVISIÓNÁMBITO

Andoas

Trompeteros

TOTAL

4

3

7

11

10

21

76

57

133

Nº LOCALIDADES Nº FAMILIAS ENCUESTADASPor cada grupo de informantes

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

18

Se elaboraron croquis o mapas de todas las localidades en donde se aplicaría el estudio y se procedió, siguiendo las instrucciones del método, a identificar al azar a cada uno de los informantes. Una descripción detallada del método puede encontrarse en las siguientes referencias: (2, 3, 4).

Nivel de significancia: Para el estudio se consideró un error alfa menor al 5% y el error beta menor al 10%.

2.4 Elaboración y validación de instrumentos de recolección de información

Los instrumentos de recolección de información de los indicadores para evaluar el impacto de la intervención han sido elaborados tomando como base instrumentos desarrollados en programas similares que desarrolla Cáritas del Perú y fueron validados y utilizados en el proyecto en la línea de base anterior.

2.5 Capacitación para la línea basal

El equipo centralEl equipo central organizó y preparó el material para el desarrollo de la capacitación y aplicación del estudio de

En la comunidad de Nuevo Porvenir elaborando el croquis de la comunidad con la ayuda de los promotores de salud

seguimiento de la línea de base. El equipo tiene experiencia en el método, pues lo viene aplicando desde el año 2002 en los programas de salud que Cáritas ejecuta en el país, habiendo traducido los manuales del inglés al castellano y adaptándolos para su uso (5,6).

Selección de encuestadoresLos técnicos que participaron como encuestadores en el estudio de línea de base tienen formación profesional en áreas de la salud.

Capacitación de Supervisores y encuestadores En el mes de marzo del año 2009 se hizo una revisión de la metodología empleada para el estudio de línea de base, en la cual participaron todos los técnicos del equipo de campo de Andoas y Trompeteros, quienes en su mayoría son enfermeros y una obstetriz, con un total de 8 profesionales.

Cuadro Nº 02Comunidades con tres años de intervención pertenecientes a las Áreas de Supervisión en Andoas y Trompeteros

Áreas de Supervisión A

Área de Supervisión B

Área de Supervisión C

Titiyacu, Nuevo Porvenir y Nuevo Andoas

Nueva Alianza Topal, Los Jardines y Nueva Alianza Capahuari

Viejo Andoas y Pañayacu

Área de Supervisión D

Ámbito: TROMPETEROS

Áreas de Supervisión A

José Olaya, 12 de Octubre y Mariscal A.A. Cáceres

Comunidades

Santa Elena, Nuevo Porvenir y Copal

Área de Supervisión B

Área de Supervisión C

San Juan Nativo, San José de Porvenir y Peruanito

Pucacuro, 2 de Mayo, San José de Nueva Esperanza y San Ramón

ComunidadesÁmbito: ANDOAS

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA

19

2.6 Recolección de la Información

La recolección de los datos tuvo una duración de dos semanas, del 1 al 15 de Julio del 2009, en los dos ámbitos del proyecto. El trabajo fue realizado por 4 equipos, cada uno de ellos integrado por 2 encuestadores. En la supervisión y acompañamiento de la recolección de los datos participó la coordinadora del proyecto, para asegurar la calidad de la información.

Personal de Cáritas del Perú aplicando la encuesta a la madre de niños menores de 3 años en el ámbito de Andoas

Personal de Cáritas del Perú aplicando la encuesta a la madre de niños menores de 3 años en el ámbito de Trompeteros

Equipo de campo de Andoas ingresando la información al sistema

2.7 Procesamiento de la Información

Los datos recolectados se ingresaron en una base de datos específicamente diseñada por el área de Sistemas de Cáritas del Perú. Esta aplicación está en plataforma Visual Basic y facilitó el ingreso, procesamiento y reporte de la información. El software se diseñó a partir de la Tabla de Tabulación de Resultados que se elaboró específicamente para el estudio basal y que se muestra en el anexo Nº 2. La digitación de la información y la validación y consistencia de los datos ingresados fue realizada por los técnicos responsables y la coordinadora del proyecto.

2.8 Análisis de la Información

El proceso de análisis fue realizado por los equipos locales y el nivel central, y se socializó con los actores sociales involucrados. Se tiene programado posteriormente socializar estos resultados con los establecimientos de salud y la DIRESA de Loreto y otras instituciones que intervienen en la zona.

RESULTADOS

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 3. RESULTADOS

23

A continuación presentamos los principales resultados del estudio en las comunidades de Andoas y Trompeteros (21 comunidades), donde el proyecto ha desarrollado sus actividades desde septiembre del 2006 hasta agosto del 2009, es decir, en las comunidades con tres años de intervención.

3.1 Información sociodemográfica de la familia Las comunidades de los ámbitos de trabajo del proyecto (Andoas y Trompeteros) son comunidades indígenas achuares, quichuas y urarinas. La mayoría de los hogares tienen como jefe de familia al varón. Más abajo se presentan los niveles de logro que se han alcanzado en los dos ámbitos luego de tres años de intervención del proyecto, comparándolos con la situación encontrada en la línea de base.

En el cuadro Nº 3 se observa que la proporción de hogares con el hombre como jefe de hogar se mantiene casi igual.

Características de la construcción de la vivienda

Como es la costumbre en las comunidades indígenas amazónicas, las casas tienen la peculiaridad de estar aproximadamente a medio metro del suelo para prevenir que en la época de lluvias, cuando el río suba su caudal, las casas se inunden.

En cuanto a los materiales de construcción del piso de las viviendas, siguen utilizando la pona que se considera similar al piso de tierra, el cual es un indicador de la baja condición socioeconómica de las familias.

El cuadro Nº 04, muestra que en el ámbito de Trompeteros ha disminuido ligeramente el número de familias que tienen características adecuadas en el piso de su vivienda, sin embargo esto no muestra ningún cambio significante. Sin embargo, hay una mejora importante en el ámbito de Andoas. Está característica es más acentuada en las comunidades que están muy cerca del campamento petrolero (CCNN Los Jardines y Nuevo Andoas) y en su mayoría en familias que vienen de otros sitios, como Iquitos o de la sierra, quienes tienen costumbres diferentes y otros estilos de vida. En el promedio general se ha incrementado de 6% a 14%, lo cual indica que la condición socioeconómica de las familias ha mejorado.

Aseguramiento Universal

A continuación presentamos información del acceso de los niños y las gestantes al SIS (Seguro Integral de Salud).

Cuadro Nº 03Proporción de Hogares con el hombre como jefe de hogar en las comunidades al inicio y al final del proyecto, luego de 3 años de intervención (2006 – 2009)

Trompeteros

Andoas

Todo el proyecto

97%

87%

92%

96%

92%

93%

Al finalizar el proyecto 2009Ámbito Línea de Base 2006

Cuadro Nº 04Proporción de familias con características adecuadas del piso de la vivienda en las comunidades al inicio y al final del proyecto

Trompeteros

Andoas

Todo el proyecto

9%

2%

6%

6%

20%

14%

Al finalizar el proyecto 2009Ámbito Nivel de logro Línea de Base 2006

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

24

3.2 Saneamiento básico

El acceso de las familias a los servicios de saneamiento básico, agua segura y adecuada eliminación de excretas, son factores importantes para el desarrollo de una comunidad, en especial para disminuir el riesgo de enfermedades infecciosas como las diarreas, parasitosis e infecciones a la piel que son muy comunes en esta zona.

Durante estos tres años se ha notado que se ha dado la importancia necesaria al cuidado de los sistemas de agua. La empresa petrolera ha realizado el mantenimiento y reparación de sistemas de agua en las comunidades del río Corrientes. Otro factor muy importante ha sido la formación de las JASS en las comunidades, las cuales vigilan que el agua de los sistemas no sea contaminada por agentes externos.

En el gráfico Nº 1 presentamos los datos comparativos de este indicador:

En el cuadro Nº 5, referido al acceso del niño o la madre al Sistema Integral de Salud (SIS), se observa que ha mejorado en las comunidades del ámbito Trompeteros, de 86% en el año 2006 subió a 98% en el 2009. Este resultado es la suma de esfuerzos de varias instituciones; la primera y la más directa es la del centro de salud de Villa Trompeteros, cuyo personal de brigadas ha realizado visitas a las comunidades de manera más frecuente en este último año. También desde el 2008, se inició el trabajo del Programa JUNTOS que motivó a las familias para su inclusión en el SIS. Finalmente el aporte del propio proyecto que, a través de sesiones educativas y consejerías familiares, ha contribuido para que las familias identifiquen la importancia de la buena salud. Pero no solo se ha promovido que tengan su seguro, sino que acudan a los servicios de salud cuando los niños y niñas se enfermen o acudan a sus controles preventivos.

En el ámbito de Andoas mejoró la accesibilidad de las familias debido a que se modificaron los requisitos para el aseguramiento, ahora solo se necesita contar con el DNI de la madre; menos requisitos ayudan a las familias a asegurarse. Además, el personal del establecimiento de salud de Viejo Andoas ha estado saliendo frecuentemente a visitar las comunidades, aprovechando la movilidad del equipo de campo de Cáritas del Perú, para promover e inscribir en el SIS a más familias.

Ha sido muy importante el acceso al SIS por parte de las familias

Cuadro Nº 05Acceso del niño o la madre al SIS en comunidades intervenidas durante los tres años

Trompeteros

Andoas

Todo el proyecto

86%

85%

86%

98%

92%

95%

Al finalizar el proyecto 2009Ámbito Nivel de logro Línea de Base 2006

CAPÍTULO 3. RESULTADOS

25

En el gráfico Nº 1, se observa que ha disminuido el porcentaje de familias con acceso seguro a agua para el ámbito de Trompeteros. En las comunidades del río Corrientes a través de los convenios entre las comunidades y Pluspetrol Norte S.A., se han reparado y dado mantenimiento a los sistemas de agua; sin embargo, en el momento en que se realizó el estudio de seguimiento de la línea de base, en julio del 2009, existían dos sistemas en renovación (comunidad de San José de Nueva Esperanza) y en reparación (comunidad de 2 de Mayo), razón por la cual disminuyó el nivel de logro en este indicador a comparación con la línea de base al inicio del proyecto. Se debe mencionar que los aliados en este trabajo son los miembros de las JASS de las comunidades que fueron formados por el proyecto, quienes apoyan con las labores de limpieza y búsqueda de mejores fuentes de agua para el sistema. A pesar de ello todavía hay mucho trabajo por hacer. Es necesario seguir capacitando a estas organizaciones para fortalecer sus capacidades.

En el caso del ámbito de Andoas este indicador se ha mantenido igual, a pesar, de que la empresa Pluspetrol Norte S.A. realizó la construcción y/o ampliación de las redes de los sistemas de agua, por ejemplo, en la comunidad Pañayacu, en la que se construyó un tanque de agua y varias piletas públicas. El resultado ha sido que muchas familias que vivían lejos de la antigua bomba manual de agua y que consumían agua de río se abastecen ahora de las piletas, lo cual ha mejorado considerablemente la salud de las familias.

Por otro lado, el proyecto ha apostado seriamente por la construcción de los baños ecológicos para mejorar la disposición de excretas, pues era casi nulo el saneamiento básico cuando se inició el proyecto, 3 años atrás. Esto se ha logrado a pesar de muchas dificultades; siendo la principal el choque cultural que implicó el uso de esta nueva tecnología para las comunidades indígenas.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%93% 91%

64% 64%79% 75%

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio

Porcentaje de familias con agua segura en las comunidades con tres años de intervención

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

7%

25%

0%

27%

3%

26%

Porcentaje de familias con disposición adecuada de excretas en Andoas y Trompeteros

Gráfico Nº 1: Acceso a agua segura al inicio y al final del proyecto

Gráfico Nº 2: Saneamiento básico al inicio y al final del proyecto

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

26

En el gráfico Nº 2, se observa que en los dos ámbitos de trabajo hubo mejoras importantes en este indicador, básicamente por la construcción de baños ecológicos, que es uno de los resultados estratégicos del proyecto.

En el ámbito de Trompeteros se incrementó de 7 a 25% las familias que cuentan con adecuada disposición de excretas; en estas comunidades se inicio la construcción de los baños ecológicos con cámaras de madera al iniciar el proyecto en el AF 2007. La aceptación de los baños ecológicos se dificulto debido a las costumbres de las comunidades indígenas de esta zona; sin embargo, los mejores aliados han sido los promotores y promotoras de salud, así como las autoridades y miembros de las JASS, quienes motivaron a los pobladores para su uso. Se ha requerido una capacitación intensiva casa por casa en el uso y mantenimiento de los baños ecológicos, promoviendo la participación de toda la familia. El resultado se ha visto afectado debido a que varios de los baños ecológicos construidos con cámara de madera se deterioraron por las lluvias y el sol. Este problema fue corregido en el segundo año fiscal con la construcción de baños ecológicos con cámara de cemento, que tienen una vida útil mucho más larga.

En el ámbito de Andoas, durante los primeros años de trabajo hubo algunos contratiempos, pues muchos de los baños construidos en las comunidades de Los Jardines y Andoas Nuevo fueron desarmados durante los diversos conflictos que se presentaron entre las comunidades nativas y la empresa petrolera; esta situación no permitió continuar el seguimiento y acompañamiento necesario para que las familias acepten esta nueva tecnología. En el tercer año del proyecto se optó por hacer los baños ecológicos con cámara de cemento, principalmente en la comunidad de Viejo Andoas, comprobándose que tienen mejor aceptación que los baños ecológicos con cámara de madera. Las familias manifiestan que este baño les va a durar por mucho más tiempo.

3.3 Cuidados de la salud materna y el recién nacido

La salud de la madre gestante y el recién nacido en las comunidades amazónicas, sigue siendo uno de los indicadores más importantes del proyecto, pues la desnutrición infantil empieza desde la gestación, en especial en estas comunidades indígenas que tienen como costumbre no comer mucho durante el último trimestre del embarazo para que el niño no cause problemas durante el nacimiento.

Familia de San Juan Nativo, Distrito de Trompeteros, con su baño ecológico construido con cámara de cemento mejorado con techo de irapay

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio

71%83%

65% 70% 68%75%

Porcentaje de gestantes con un control prenatal en comunidades con tres años de intervención

El control prenatal

El control prenatal se define como el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.

Gráfico Nº 3: Salud de la Gestante al inicio y al final del proyecto

CAPÍTULO 3. RESULTADOS

27

El gráfico Nº 3, muestra el control prenatal en las gestantes de las comunidades indígenas de Andoas y Trompeteros. Este indicador ha mejorado ligeramente en los dos ámbitos del proyecto. Gracias a la confianza que existe entre las familias y el equipo de campo, la identificación oportuna de madres gestantes sin control prenatal, permitió brindarles consejería personalizada acerca de la salud de la gestante y socializar esta información con el Centro de Salud, para que a través de las brigadas itinerantes realicen el seguimiento y control prenatal de ellas.

En las comunidades del ámbito de Andoas, se incrementó 5 puntos porcentuales el control prenatal desde el 2006 al 2009. Se ha estado trabajando mucho con la identificación temprana de las gestantes, pues por vergüenza no acuden al establecimiento de salud para su control. Se han desarrollado consejería en parejas para que, tanto el padre y la madre tomen conciencia de la importancia del control prenatal y participen ambos de la consulta.

Personal del equipo técnico de Cáritas del Perú haciendo el control prenatal en el puesto de salud de la comunidad de José Olaya

El parto institucional

Se entiende por parto institucional a aquel que es atendido en el establecimiento de salud. A continuación el análisis de los resultados encontrados.

Es necesario mencionar que para todas las comunidades del río Pastaza existen sólo dos puestos de salud: Viejo Andoas y Nuevo Andoas; para el río Tigre existe un establecimiento de salud en la comunidad de 12 de Octubre. Ninguno de los 3 establecimientos reúne las condiciones adecuadas para un buen control prenatal y un parto seguro. El personal que atiende (técnicos de enfermería) son varones, lo que constituye una barrera cultural que dificulta el acceso de las madres gestantes. En la Sanidad del campamento de la Pluspetrol también se realiza el control prenatal; pero los profesionales de la salud desconocen las costumbres de cada etnia en lo referido al control prenatal.

Para mejorar las capacidades del personal de los establecimientos de salud, el equipo de campo ha realizado pequeñas capacitaciones en el tema del Control Prenatal, teniendo una buena respuesta por parte de ellos, lo que refleja el gran vacío de capacitación y actualización que tiene los establecimientos de salud, lo cual impide brindar a las familias y gestantes una atención de calidad.

29%29%30%30%31%31%32%32%33%33%34%

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio

33%

32%

30% 30%

31%

30%

Cobertura del parto en el establecimiento de salud en las comunidades con tres años de intervención

Con respecto al parto institucional se observa en el gráfico Nº 4, que este indicador no ha variado significativamente en comparación con el estudio de línea de base en el 2006. A pesar del trabajo que realiza el personal del Centro de Salud de Villa Trompeteros, las brigadas de salud que mensualmente visitan las comunidades, y la consejería familiar para que la atención del parto se realice en el establecimiento de salud, no se ha podido mejorar este indicador. Las costumbres de las mujeres achuares y urarinas son muy fuertes como para cambiarlas en tan poco tiempo. La costumbre de dar a luz en sus casas con algún familiar, la partera o a solas, sigue predominando, en especial en las mujeres de la etnia urarina; esto es más flexible en las mujeres achuares, que sí permiten la presencia del esposo o familiares que apoyen el momento del parto.

Gráfico Nº 4: Parto Institucional al inicio y al final del proyecto

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

28

En el ámbito de Andoas tampoco se ha logrado avanzar en este indicador; la mayoría de los partos institucionales se han producido en la Sanidad del Campamento del Lote 1AB o fueron referidos a la ciudad de Iquitos. Las causas para que no se atiendan en los establecimientos de salud son: infraestructura inadecuada, personal de salud sin la capacidad resolutiva para la atención del parto y la atención del recién nacido; y la costumbre ancestral del parto en el domicilio, que predomina en estas comunidades indígenas.

Atención de un parto domiciliario, por parte del equipo técnico de Cáritas del Perú, en la comunidad de Providencia en el Distrito de Trompeteros

3.4 Vacunas

La vacunación contra las principales enfermedades inmunoprevenibles, es muy importante, pues influye directamente en la salud de los niños y niñas. Desde enero del 2009 existe un nuevo calendario de vacunación, el cual se viene aplicando en el ámbito de la DIRESA Loreto, este nuevo esquema de vacunas se anexa a este documento.

En el estudio, se pidió a las madres con niños de 12-23 meses que muestren la tarjeta de vacunación de su niño(a), a fin de verificar las vacunas que había recibido y las fechas en que éstas habían sido administradas. Cuando la madre no tenía la tarjeta o carné de vacunación o por algún motivo no la mostraba, se le preguntaba si alguna vez la había tenido; si respondía afirmativamente, siguiendo las recomendaciones del método, se buscaba al azar otra madre con niños en el rango de edad de interés y se le solicitaba dicho documento. Si la madre respondía que su niño nunca había tenido la tarjeta, se registraba el dato en la encuesta y se consideraba como niño o niña no protegido(a).

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

35%43%

26%

66%

31%

56%

Cobertura de vacunación en niños de 12 a 23 meses en comunidades con tres años de intervención

Gráfico Nº 5: Cobertura de vacunación al inicio y al final del proyecto

CAPÍTULO 3. RESULTADOS

29

En las comunidades de los dos ámbitos del proyecto, cuya intervención inició en el 2006 se ha avanzado bien en este tema, como se puede apreciar en el gráfico Nº 5.

En el ámbito de Trompeteros, ha sido muy importante la visita mensual de las brigadas itinerantes, las que han sido programadas durante todo el año por el Centro de Salud de Villa Trompeteros; se suma a ello el trabajo del Programa JUNTOS, pues uno de los requisitos para ser beneficiario del mismo es que el niño o niña se encuentre al día con su calendario de vacunación. Por parte nuestra, a través de las visitas familiares y las consejerías realizadas, se ha motivado a las familias para que acudan a vacunar a sus niños; además durante las visitas comunales se identificaba a los niños que les faltaba alguna vacuna y esta información era socializada con el centro de salud.

Personal del Centro de Salud de Villa Trompeteros vacunando a un niño de las comunidades del río Corrientes

Equipo de Cáritas del Perú vacunando a un niño en la comunidad de Los Jardines en el río Pastaza

En el ámbito de Andoas, se observa que este indicador se incrementó gracias a un trabajo coordinado entre la DIRESA Loreto, Pluspetrol Norte S.A. y Cáritas del Perú. En el 2006 accedimos a la realidad de 8 comunidades del río Pastaza que se encuentran en una zona inaccesible y alejada y que carecían de atención. Frente a esta realidad coordinamos con la DIRESA Loreto, para abastecer de vacunas a estas comunidades y el equipo de campo del proyecto realizó la vacunación, con gran aceptación por parte de las madres de familia y autoridades comunales. Se contó con el apoyo incondicional del personal del P.S. de Viejo Andoas, quienes acompañaron al equipo de campo en las visitas a las comunidades. Gracias a la cooperación adicional de la empresa Pluspetrol se instaló una refrigeradora en la oficina de Asuntos Comunitarios, para una mejor conservación de los biológicos; así mismo, se dio el mantenimiento para el funcionamiento de la cadena de frío en el puesto de salud de Nuevo Andoas.

En las 21 comunidades de todo el ámbito del proyecto se incrementó del 31% al 56% el porcentaje de los niños y niñas de 12 a 23 meses protegidos con todas sus vacunas.

3.5 Lactancia materna y alimentación infantil

Uno de los factores más importantes para mejorar el estado nutricional de los niños y niñas es una buena alimentación desde el nacimiento mediante la lactancia materna, la cual debe ser exclusiva hasta los 6 meses de edad, momento en el que se debe iniciar la alimentación complementaria y seguir con la lactancia materna hasta los 2 años de edad.

A continuación se muestran los resultados que se han encontrado referidos a la lactancia materna exclusiva y la ingesta de 5 comidas espesas al día.

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

30

El gráfico Nº 6 muestra que en los dos ámbitos de trabajo se incrementó el porcentaje de recién nacidos que recibe lactancia materna antes de transcurrida la primera hora de vida, siendo las comunidades del ámbito de Andoas las que alcanzaron un mayor nivel de logro. Este es un indicador que se ha trabajado desde el inicio del proyecto, incidiendo a través de las consejerías familiares en la importancia de que la lactancia materna se inicie precozmente.

Madre de la comunidad de Nuevo Unión en el río Corrientes, dando de lactar a su niño

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio0%

20%

40%

60%

80%

100%

34%

75%

40%

85%

37%

81%

Porcentaje de madres que inician la lactancia materna dentro de la primera hora posterior al parto en comunidades con tres años

de intervención

Gráfico Nº 6: Inicio de la lactancia materna al inicio y al final del proyecto

CAPÍTULO 3. RESULTADOS

31

En el gráfico Nº 7 se observa que en el ámbito de Trompeteros, mejoró el indicador de lactancia materna exclusiva en niños de 4 a 6 meses. Desde el inicio del proyecto se han desarrollado diversas actividades para promocionar dicha práctica, una de ellas ha sido la consejería personalizada a gestantes y madres que daban a luz en las comunidades; además de los promotores y promotoras de salud, quienes a través de los talleres de capacitación recibieron las herramientas e instrumentos (Manual AIEPI) para promocionar esta practica en las familias de sus comunidades.

En el ámbito de Andoas, se nota que este indicador, por el contrario, disminuyó en comparación al año 2006. Más que todo debido a que las madres alimentan sólo con leche materna al niño(a) hasta después de los seis meses (88%) cuando ya deberían empezar la alimentación complementaria. y las madres que dan otros líquidos al niño antes de los seis meses (12%), Al preguntar al respecto argumentan que el niño cuando le dan la papilla o mazamorra no lo quiere comer o lo vomitan, por que continúan con la lactancia materna exclusiva.

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio0%

10%20%30%40%50%60%

70%80%

90%

35%

78%

54% 50%45%

61%

Prevalencia de la lactancia materna exclusiva hasta 4-6 meses de edad en comunidades con tres años de intervención

Madre de la comunidad de San Carlos en el río Corrientes dando lactancia materna

Gráfico Nº 7: Lactancia materna exclusiva al inicio y al final del proyecto

Gráfico Nº 8: Alimentación complementaria al inicio y al final del proyecto

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

2%

13% 14%

36%

8%

27%

Porcentaje de niños con 4 o más comidas espesas diarias en comunidades con tres años de intervención

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

32

El gráfico Nº 8 muestra que el indicador referido a si el niño come 4 comidas espesas diarias, mejoró en los dos ámbitos de trabajo; siendo el ámbito de Andoas el que ha alcanzado el mejor porcentaje de avance en este indicador.

En las comunidades del ámbito de Trompeteros se desarrollaron en el segundo y tercer año sesiones de preparación de alimentos orientadas a que las madres aprendan a preparar papillas para los niños a partir de los 6 meses, utilizando alimentos locales como la yuca, el plátano y el maní; esta actividad ha sido realizada en cada comunidad y con énfasis en aquellas familias que tenían algún niño con problemas de nutrición. También se desarrollaron sesiones educativas y consejerías para que las madres conozcan el número de veces que tienen que alimentar a su niño, pues por costumbre sólo comen 2 veces al día, con la ayuda del promotor de salud se ha mejorado esta conducta.

Otro esfuerzo digno de rescatar es que el personal del Centro de Salud de Villa Trompeteros ha desarrollado también sesiones demostrativas de preparación de alimentos; aunque en este caso abarcan la preparación de hasta 7 tipos de comidas (5 para niños y 2 para gestantes) en una sola sesión, lo cual disminuye su posible impacto en el cambio de prácticas por parte de las madres participantes en la capacitación.

En el caso de las comunidades del ámbito de Andoas, cuando se iniciaron las actividades de preparación de alimentos, hubo una gran participación y acogida de las madres de familias. Ellas mostraron gran interés y entusiasmo en estas reuniones, a comparación de los otros temas de capacitación. Para las sesiones demostrativas principalmente, se utilizaron alimentos de la zona que se cocinaban de distintas formas y con un sabor que fue aceptado por adultos y niños. Sumado a ello, se aprovechó para reiterar a las madres la necesidad que el niño consuma 5 comidas espesas al día. Los aliados en este tema han sido los promotores y promotoras de salud, quienes a través de sus visitas domiciliarias han brindado consejería familiar relacionada a este tema.

El equipo de Cáritas del Perú desarrollando con una madre la preparación de papillas para el niño mayor de 6 meses

La alimentación del niño a partir de los seis meses de vida es de suma importancia

El equipo de Cáritas del Perú en Andoas, también ha desarrollado en todas las comunidades sesiones de preparación de alimentos con énfasis en el niño mayor de 6 meses

3.6 Enfermedades prevalentes de la infancia

La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia diseñada por la OMS y UNICEF para reducir la mortalidad de la infancia, así como favorecer un adecuado crecimiento y desarrollo de niños menores de cinco años en todo el mundo, con especial énfasis en los países en vías de desarrollo, que presentan altas tasas de mortalidad infantil. El Perú ha oficializado recientemente la estrategia AIEPI dentro del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) que está tratando de implementar en los servicios del primer nivel de atención.

A continuación se presentan los resultados con respecto a la prevalencia de la diarrea en los niños menores de 3 años y la identificación de señales de peligro en el niño por parte de la madre de familia de los dos ámbitos del proyecto.

CAPÍTULO 3. RESULTADOS

33

En el gráfico Nº 9 se observa que en los dos ámbitos de trabajo del proyecto ha disminuido la incidencia de diarrea en los niños menores de 3 años. Esta mejora es mayor en las comunidades de Trompeteros.

La disminución de la diarrea en los niños del ámbito de Trompeteros es producto de varias actividades desarrolladas por el proyecto, entre las que podemos mencionar al trabajo de las JASS que aseguran disponibilidad de agua de calidad con la organización de la comunidad para la limpieza de los tanques de agua (cloración del agua) y piletas, el mantenimiento y reparación de sus sistemas de agua en estos dos últimos años a través de Pluspetrol Norte S.A.; finalmente, las sesiones educativas y la consejería que se han desarrollado con las familias para mejorar sus prácticas relacionadas al cuidado de los niños.

En las comunidades del ámbito del río Pastaza, también ha disminuido la incidencia de diarreas en los niños menores de 3 años, sin embargo, no de manera tan intensa como en Trompeteros; pensamos que esta diferencia se debe básicamente a que no se dio mantenimiento y reparación a todos los sistemas de agua de estas comunidades; a pesar de ello, se comprobó la importancia que tienen las JASS para garantizar agua de calidad a través de la limpieza de sus tanques de agua, piletas y organizando a la comunidad para recoger la basura y colocarla en un lugar adecuado. Otra de las actividades que disminuye la incidencia de diarreas son las campañas de desparasitación que ha venido realizando el equipo del proyecto cada seis meses. En los últimos meses la DIRESA Loreto aplicó la vacuna contra el rotavirus para prevenir la gastroenteritis aguda o la diarrea aguda causadas por este agente.

Finalmente, otro factor influyente para la disminución de las diarreas, en ambos ámbitos de trabajo, ha sido la construcción de baños ecológicos familiares. Las familias ya no hacen sus deposiciones a campo abierto y esto no sólo los beneficia a ellos sino a toda la comunidad.

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80% 75%

23%

54%

39%

65%

32%

Porcentaje de de niños menores de 3 años con diarrea en comunidades con tres años de intervención

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0%

73%

0%11%

0%

37%

Porcentaje de madres que reconoce 4 señales de peligro en el niño enfermo en comunidades con tres años de intervención

Gráfico Nº 9: Incidencia de la diarrea al inicio y al final del proyecto

Gráfico Nº 10: Conocimiento de señales de peligro en el niño enfermo, al inicio y al final del proyecto

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

34

Como se observa en el cuadro Nº 10, en la línea de base del 2006 ninguna madre identificó o reconoció 4 señales de peligro en el niño que le indique que tiene que llevarlo urgente al establecimiento de salud. Este indicador mejoró en los dos ámbitos del proyecto. Se ha incrementado considerablemente en las comunidades del ámbito de Trompeteros, debido al trabajo fuerte en la capacitación durante estos tres años; primero a los promotores y promotoras de salud y luego, el trabajo a través de las consejerías familiares casa por casa dirigida a la madre, realizada por los promotores de salud y el equipo de Cáritas, utilizando el MANUAL AIEPI.

En el ámbito de Andoas se ha avanzado en este tema, pero todavía hay mucho camino por recorrer. El logro alcanzado se debe a la consejería permanente que desarrollaron tanto el promotor de salud y el equipo de campo. Si bien sólo el 11% de las madres identifican 4 señales de peligro, se debe mencionar que el 47% de ellas reconoce 2 señales de peligro y el 38% de las madres reconocen 3 señales de peligro en el niño. Las madres pueden identificar más fácilmente la señal de peligro de tiraje o lo que ellas llaman “se jala”, que es característica de la neumonía; así también identifican la dificultad para respirar y las convulsiones como señales de peligro en el niño.

3.7 Manejo de las enfermedades prevalentes de la infancia

Alimentación durante la enfermedad

Este tema ha sido de gran interés en el proyecto, pues está recomendado por la Organización Mundial de la Salud que se mantenga la alimentación durante el episodio de enfermedad (diarreico o de infección respiratoria), dando preferencia a los alimentos a los que el niño esté habituado.

La realidad en las comunidades indígenas en las que estamos trabajando, es que la alimentación del niño no es con la frecuencia que debería y esto se agudiza cuando los niños y niñas están enfermos.

Presentamos los resultados obtenidos en el presente estudio de seguimiento de la línea de base.

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

22%

66%

37%

19%29%

36%

Porcentaje de niños que comieron igual o más durante la enfermedad en comunidades con tres años de intervención

En gráfico Nº 11 muestra que se ha logrado mejorar este indicador en las madres del ámbito de Trompeteros, el 66% de ellas alimenta igual o más a su niño o niña durante la enfermedad, a comparación del 22% encontrado en la línea de base del 2006; esto se debe a las sesiones educativas desarrolladas en las comunidades con la participación de la madres de familia, además el trabajo importante del promotor y promotora de salud.

Para las comunidades del ámbito de Andoas este indicador disminuyó, a pesar de la consejería que se dieron a la madre del niño enfermo.

Gráfico Nº 11: Alimentación durante la enfermedad del niño, al inicio y al final del proyecto

CAPÍTULO 3. RESULTADOS

35

El gráfico Nº 12 muestra el indicador de la ingesta de líquidos en los niños enfermos, éste muestra que la situación ha mejorado en las comunidades del ámbito de Trompeteros.

Es la educación a la madre de familia y la participación del promotor de salud, lo que han ayudado a mejorar el desempeño de este indicador en las comunidades del río Corrientes.

Nuevamente, en las comunidades del ámbito de Andoas, el desempeño ha disminuido, en comparación con lo encontrado en la línea de base del 2006. Este tema y el de alimentación del niño durante la enfermedad deberían ser trabajados con más fuerza en estas comunidades en una próxima intervención.

3.8 Lavado de manos

El lavado de manos con agua y jabón en los momentos claves (antes de comer, antes de dar de comer al bebe, después de cambiar el pañal al niño y luego de ir al baño), es una práctica que se promueve para prevenir muchas enfermedades en especial las diarreas en los niños y niñas.

En la línea de base del 2006, se observó que ninguna de las madres respondió que se lavaba las manos en los cuatro momentos claves; esto ha mejorado debido a las actividades de capacitación desarrolladas dirigidas a los promotores de salud y las familias, con especial énfasis en la madres; de igual manera ha sido muy importante la consejería familiar con el Manual AIEPI.

En el estudio de seguimiento del 2009 estos momentos se incrementaron de 4 a 5: antes de preparar los alimentos, antes de alimentar al niño, antes de comer, después de ir al baño y después de cambiar el pañal del niño.

A continuación se presentan los resultados del estudio de seguimiento por cada ámbito y de acuerdo a los años de intervención del proyecto.

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%70%

80%

49%

75%70%

51%60% 61%

Porcentaje de niño que tomaron líquidos igual o más durante la enfermedad en comunidades con tres años de intervención

Promotores de salud realizando la sesión educativa de lavado de manos en la comunidad de Los Jardines en Andoas

Madre urarina realizando el lavado de manos del niño antes de la sesión demostrativa de preparación de alimentos

Gráfico Nº 12: Alimentación del niño durante la enfermedad, al inicio y al final del proyecto

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

36

El gráfico Nº 13 muestra los logros obtenidos en el indicador del lavado de manos en los momentos claves, hay un incremento en ambos ámbitos el proyecto.

En las comunidades del río Corrientes en Trompeteros, el 25% de las madres identifica los 5 momentos de lavado de manos, sin embargo, el 53% de ellas identifica solo 4 momentos del lavado de manos, el momento que menos reconoce la madre es el lavado de manos luego de cambiar el pañal al niño. Este logro es básicamente a la práctica del lavado de manos iniciado con los promotores de salud durante los talleres de capacitación y las sesiones educativas en cada una de las comunidades, además se incluyó el lavado de manos con agua y jabón en todas las actividades en forma transversal, con especial énfasis en la sesión de preparación de alimentos.

En el ámbito de Andoas, igualmente se desarrollaron actividades similares, es así que el 27% de las madres reconoce los 5 momentos del lavado de manos, el 52% identifican solo 4 momentos del lavado de manos y el 21% reconocen 3 momentos claves. Uno de los momentos que también las madres reconocen ahora con más frecuencia es el lavado de manos después de ir al baño.

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0%

25%

0%

27%

0%

26%

Porcentaje de madres que conocen 5 momentos del lavado de manos en comunidades con tres años de intervención

3.9 Estado nutricional del niño

La prevalencia de la desnutrición crónica en los niños menores de 5 años y, específicamente en los niños menores de 3 años, es un indicador del impacto del proyecto. Se ha evaluado el peso y la talla de los niños menores de 36 meses, tomando en cuenta las normas establecidas por el Ministerio de Salud y utilizando instrumentos de medición adecuados.

Para la evaluación del estado nutricional se han tomado en cuenta los siguientes indicadores:

● Peso relacionado a la edad o Desnutrición global● Peso relacionado a la talla o Desnutrición aguda● Talla relacionada a la edad o Desnutrición crónica

Desnutrición global

Se define como desnutrición global a la deficiencia del peso con relación a la edad. La desnutrición global es el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y recientes.

A continuación se presentan los resultados del estudio de seguimiento de este indicador y su comparación con el estudio de línea de base.

Promotor de salud de la comunidad de Providencia realizando el control de peso de los niños y niñas de la comunidad

Gráfico Nº 13: Lavado de manos, al inicio y al final del proyecto

CAPÍTULO 3. RESULTADOS

37

El gráfico Nº 14 muestra el indicador de prevalencia de la desnutrición global en niños menores de 3 años, la cual ha disminuido en las comunidades de los dos ámbitos del proyecto.

En las comunidades de Trompeteros se ha disminuido 6 puntos la desnutrición global, esto se relaciona con la mejora de prácticas en el cuidado del niño y el seguimiento mensual que se hace a los niños con problemas nutricionales luego del control de peso.

En el caso de las comunidades de Andoas, comunidades del río Pastaza, Tigre y una comunidad del río Corrientes, este indicador disminuyó en 11 puntos. Este es el resultado de todas las actividades del proyecto encaminadas a mejorar el cuidado de los niños y niñas del proyecto, a través de sesiones educativas, sesiones demostrativas de preparación de alimentos, consejerías familiares y el control en forma mensual del peso de los niños.

Desnutrición aguda

Esta definida como la deficiencia de peso con relación a la talla. La desnutrición aguda mide el efecto de desequilibrios recientes en la alimentación o la presencia de enfermedades en el pasado inmediato.

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18% 16%

10%

17%

6%

16%

8%

Prevalencia de la desnutrición global en niños menores de 3 años en comunidades con tres años de intervención

Las enfermedades frecuentes son la causa de la desnutrición aguda

Gráfico Nº 14: Desnutrición Global al inicio y al final del proyecto

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

38

En el gráfico Nº 15, se observa que se habría disminuido la desnutrición aguda en el ámbito de Trompeteros y se mantiene en Andoas; sin embargo en estos casos de muy baja incidencia el método de muestreo empleado no nos permite tener la certeza del cambio producido

Desnutrición crónica

Es el retardo en el crecimiento de la talla con relación a la edad. La desnutrición crónica mide el efecto de desequilibrios pasados.

El gráfico Nº 16 muestra el indicador de desnutrición crónica en niños menores de 3 años en las comunidades donde el proyecto ha intervenido 3 años. Como se aprecia, la desnutrición crónica ha disminuido en los dos ámbitos del proyecto, de manera mucho más clara en Trompeteros.

Para el caso de las comunidades del río Corrientes en Trompeteros la desnutrición crónica de los niños menores de 3 años disminuyó de 31% a 18%; esto se debe al trabajo conjunto realizado entre el personal de salud del PEPISCO, Programa JUNTOS, los líderes comunales (promotores de salud, JASS y autoridades comunales) y Cáritas del Perú; estas instituciones han sumado todas sus actividades para mejorar la salud en beneficio de los niños y niñas de nuestra amazonía.

Los niños pequeños dejados al cuidado de los hermanos mayores, no ayuda al buen crecimiento de éstos

Gráfico Nº 15: Desnutrición aguda al inicio y al final del proyecto

Gráfico Nº 16: Desnutrición crónica en menores de 3 años al inicio y al final del proyecto

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%5%

3%

2% 2%

3%

2%

Prevalencia de la desnutrición aguda en niños menores de 3 años en comunidades con tres años de intervención

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35% 31%

18%

24%21%

27%

19%

Prevalencia de la desnutrición crónica en los niños menores de 3 años en comunidades con tres años de intervención

CAPÍTULO 3. RESULTADOS

39

En el ámbito de Andoas, a pesar del apoyo limitado del personal de los establecimientos de salud, se ha logrado disminuir 3 puntos la desnutrición crónica. Siendo este un proyecto educativo ha incidido en las prácticas de salud y nutrición que se reflejan en la salud de los niños y niñas de las comunidades del río Pastaza.

En las comunidades del río Corrientes intervenidas desde el 2006, se tuvo un trabajo fluido y continuo, por lo cual se pudo disminuir mucho más la desnutrición crónica que en las comunidades del ámbito de Andoas, donde la intervención no ha sido constante en estos tres años del proyecto.

Desnutrición crónica en los niños menores de 5 años

La desnutrición crónica sigue aumentando al pasar los tres años de edad y es mucho más difícil revertir el daño que produce pasado esta edad.

El gráfico Nº 17, muestra la desnutrición crónica en los niños menores de 5 años encontrada en el año 2006 y ahora en el año 2009, en aquellas comunidades donde se ha intervenido por tres años, tanto en Trompeteros como en Andoas. Se observa que en los dos ámbitos de trabajo hemos tenido una disminución considerable de la desnutrición crónica en menores de 5 años.

En las comunidades de Trompeteros a partir del segundo año del proyecto se tuvo una presencia real del proyecto PEPISCO, a través del Centro de Salud de Villa Trompeteros, y el Programa JUNTOS, con los que se formó una alianza estratégica a favor de la nutrición infantil, por lo cual, las actividades de todas estas instituciones contribuyeron con en estos resultados positivos y alentadores del proyecto.

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%35%

40% 37%

25%

38% 38%

17%21%

Prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en comunidades con tres años de intervención en el 2009

En el ámbito de Andoas, sólo ha intervenido el proyecto, diversificando las actividades y asumiendo algunas otras, como la vacunación en las comunidades del río Pastaza. Se ha tenido todo el apoyo de los establecimientos de salud del ámbito.

Es preciso destacar el esfuerzo de los promotores, promotoras de salud, autoridades comunales, miembros de las JASS quienes también han sido piezas claves para el logro de estos resultados.

3.10 Participación del padre en el cuidado del niño

Es muy importante la participación del padre en la crianza del niño, sin embargo, en las comunidades indígenas esta es una labor netamente de la mujer. El proyecto ha tratado de involucrar al padre en la crianza del niño y en especial en la estimulación de su desarrollo a través del juego. Es muy importante que el padre se involucre en la crianza de sus hijos

Gráfico Nº 17: Desnutrición crónica en niños menores de 5 años al inicio y al final del proyecto

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

40

El gráfico Nº 18 muestra el indicador de padres que juegan con sus hijos, de manera que estimulan el desarrollo del niño. En ambos ámbitos se ha obtenido un incremento considerable. El proyecto ha desarrollado sesiones educativas de estimulación temprana con participación del padre en los talleres de capacitación, siendo los promotores y promotoras de salud los primeros en practicarlo.

El gráfico Nº 19 muestra el porcentaje de padres que no toman licor, se puede apreciar que este indicador ha aumentando en el ámbito de Trompeteros. En promedio este indicador está bien, pues el alcoholismo es uno de los factores que influyen negativamente dentro de la crianza del niño; con un mayor número de hogares con padres que no ingieren alcohol se consigue un mejor ambiente para la crianza del niño en el hogar.

En las comunidades de Trompeteros, se participó en reuniones conjuntas del Programa JUNTOS donde se entregaba el incentivo a las madres de familia, recalcando en todo momento que ese dinero era para sus niños y suplir algunas carencias. Se han dado varios casos en que el dinero era entregado al esposo quien lo gastaba tomando licor.

Para el caso de las comunidades del ámbito de Andoas, se observa en el cuadro Nº 19 que los cambios son muy pequeños, lo que no nos permite afirmar que hubo algún cambio al comparar el inicio y el final de la intervención.

Es necesario mencionar que las comunidades indígenas no consideran al “masato” como licor, sino como una bebida tradicional de la zona.

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio65%

70%

75%

80%

85%

90%

72%

85%84% 83%

78%

84%

Porcentaje de padres que no toman licor en forma excesiva en comunidades con tres años de intervención

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio0%

20%

40%

60%

80%

100%

28%

90%

45%

80%

32%

84%

Porcentaje de padres que juegan con sus hijos en comunidades con tres años de intervención

Gráfico Nº 18: Padres que juegan con sus niños, al inicio y al final del proyecto

Gráfico Nº 19: Padre que no toman licor en exceso, al inicio y al final del proyecto

CAPÍTULO 3. RESULTADOS

41

3.11 Derechos del niño

Uno de los derechos promovido por el proyecto es que todo niño o niña sea inscrito en los registros civiles, que tenga derecho a un nombre y sea reconocido por el padre.

Presentamos los resultados obtenidos.

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

48%42%

17%

40%33%

41%

Porcentaje de niños menores de 3 años inscritos en la municipalidad en comunidades con tres años de intervención

El indicador de niños inscritos en la Municipalidad ha disminuido en las comunidades del ámbito de Trompeteros, a pesar que han habido campañas programadas por la RENIEC; sin embargo, registrar al niño en la Municipalidad es todavía una conducta que no se ha internalizado. Además, los padres quieren que la partida de nacimiento sea entregada ni bien el niño sea registrado, sin esperar el tiempo que la Municipalidad programa para la entrega de los certificados de nacimiento. Los padres todavía no dan debida importancia al reconocimiento legal de los infantes.

En el caso de las comunidades del ámbito de Andoas, en el 2008 la RENIEC realizó una campaña para facilitar la emisión de las partidas de nacimiento, de tal manera que los padres obviaron ir a inscribir a los niños en la Municipalidad. Sin embargo, a pesar de esta campaña, los padres no han tomado conciencia de la importancia de la identidad de los niños, lo cual dificulta su matricula en la escuela o colegio.

Niños y niñas de las comunidades indígenas que merecen el derecho al nombre

Gráfico Nº 20: Niños inscritos en la municipalidad, al inicio y al final del proyecto

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

42

3.12 Educación del niño

La educación es un derecho de todos y esto es más importante especialmente en los niños y niñas. Sabemos que en estas comunidades amazónicas caracterizadas por el machismo, se da prioridad al varón para el acceso a educación.

El proyecto ha promovido indirectamente que los niños y niñas vayan a la escuela; a continuación veremos los resultados obtenidos.

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio70%

72%

74%

76%

78%

80%

82%

79%

77%

74%

80%

76%

79%

Porcentaje de niños que cursan sus estudios sin retraso en comunidades con tres años de intervención

Trompeteros

LB 2006 2009

Andoas Promedio84%

87%

90%

93%

96%

99%

102%

90%

100% 100% 100%

96%

93%

Porcentaje de niños matriculados en la escuela en comunidades con tres años de intervención

Se observa en el gráfico Nº 21 que el indicador de niños matriculados actualmente en la escuela ha llegado al máximo porcentaje de cobertura en los dos ámbitos de trabajo.

En el caso de Trompeteros, este indicador ha mejorado en 10 puntos a comparación de los resultados del 2006, probablemente por la influencia del programa JUNTOS que tiene como uno de sus requisitos, para que esa familia se beneficie con el incentivo del programa, que los niños estén matriculados en la escuela.

En las comunidades del río Pastaza en el ámbito de Andoas este indicador ha mejorado 4 puntos en comparación al 2006. Una de las principales razones es que han aumentado los docentes en las comunidades, gracias al apoyo de Pluspetrol Norte S.A. que viene apoyando con la contratación de profesores de las comunidades de Titiyacu y Nuevo Porvenir, haciendo realidad que la educación sea un derecho universal para los niños y niñas de las comunidades del río Pastaza.

Gráfico Nº 21: Niños matriculados actualmente en la escuela, al inicio y al final del proyecto

Gráfico Nº 22: Niños que cursan estudios sin retraso, al inicio y al final del proyecto

CAPÍTULO 3. RESULTADOS

43

En el gráfico Nº 22, se observa que en el ámbito de Trompeteros los cambios en los porcentajes son pequeños como para evidenciar alguna mejora en este indicador.

En las comunidades del Pastaza en el ámbito de Andoas, se ha incrementado este indicador en 6 puntos; lo que quiere decir que los padres poco a poco están comprendiendo la importancia que tiene el acceso a la educación. Sin embargo, todavía existe un gran porcentaje de niños y niñas que cursan sus estudios con retraso, debido a que los padres dejan de enviar a las niñas a la escuela dando prioridad a niños. Existen, asimismo, un bajo nivel académico relacionado a una mala nutrición, falta de motivación por parte de los docentes y pocas horas efectivas de clases en todo el año. En la mayoría de comunidades hay escuela primaria, pero no secundaria, por lo que al concluir sus estudios primarios se ven obligados a salir de sus comunidades para continuar sus estudios y existen hogares que no pueden sufragar esos gastos.

3.13. Situación de Salud y Nutrición en las Áreas de Supervisión

El estudio de seguimiento de la línea de base proporciona información cuantitativa sobre los indicadores para todo el ámbito del proyecto y para cada uno de los dos ámbitos específicos del mismo: Andoas y Trompeteros. Nos permite comparar a los 2 ámbitos entre sí y determinar cuál es el que requiere mayor prioridad, por cada indicador. Un aporte muy valioso del estudio de línea de base, utilizando el LQAS, es permitir con un tamaño pequeño de muestra, identificar cómo están las áreas de supervisión con respecto al valor del indicador para el ámbito al que pertenecen.

De esta manera, el estudio nos permite identificar aquellas áreas a las cuales hay que conceder mayor prioridad para el desarrollo de las actividades tendientes a mejorar el desempeño del proyecto. Por ejemplo, se podría identificar las áreas en las que hay que trabajar más para incrementar la cobertura de inmunizaciones, que pueden ser distintas a las que requieran un fortalecimiento de las prácticas tendientes a disminuir la prevalencia de la diarrea. Se puede identificar aquellas áreas de supervisión que en el mayor número de indicadores están por debajo de los valores para todo el ámbito, indicando cuáles de ellas requieren un trabajo más intenso en general.

Más abajo presentamos los cuadros con la información obtenida para los principales indicadores en cada una de las áreas de supervisión de Andoas y Trompeteros. En cada área de supervisión y para cada indicador se determina si, de acuerdo al método, se ha logrado alcanzar/superar o si se está por debajo del valor del indicador para el ámbito. Si se ha alcanzado o superado, el área aparece con “S” en el casillero correspondiente al indicador; si está por debajo, en el casillero correspondiente aparece una “N”.

Todo el análisis de esta información permite priorizar localmente las áreas de supervisión que necesitan mayor trabajo por cada indicador y permite individualizar temas de capacitación y otras actividades que contribuyan a mejorar la situación específica reflejada por los indicadores para dicha área de supervisión.

En el cuadro Nº 6, presentamos a las áreas A, B, C del ámbito de Trompeteros, comunidades en las que se empezó a intervenir desde el primer año del proyecto. Se puede apreciar que son las comunidades del área A (Santa Elena, Nuevo Porvenir y Copal) las que tienen un mayor número de indicadores que no alcanzan el promedio del nivel de logro obtenido. En estas comunidades se debe incidir para que la gestante atienda su parto en el establecimiento de salud, teniendo en cuenta que son comunidades relativamente cercanas al centro de salud de Villa Trompeteros. Otro indicador por mejorar es el reconocimiento de las madres de 4 signos de alarma en el niño enfermo para referirlos en forma urgente al centro de salud, así como la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de edad del niño. En ambos casos se debe reforzar la capacitación. Un indicador que tampoco llega al promedio es el alcoholismo de los padres, lo cual significa que se debe trabajar con los padres para mejorar su conducta.

Las comunidades del área C, conformada por San José de Nueva Esperanza, 2 de Mayo, San Ramón y Pucacuro, no alcanzan el promedio de logro en el indicador de familias con acceso a agua segura, en este caso porque 2 de estas comunidades (San José de Nueva Esperanza y 2 de Mayo) tienen su sistema de agua en reparación, debido a lo cual, están tomando agua del río.

Niños y niñas escolares de la comunidad de Providencia, Distrito de Trompeteros, en el río Corrientes

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

44

Cuadro Nº 06Comparando las Áreas de Supervisión: A, B y C del ámbito de Trompeteros (Estudio de seguimiento 2009)

Áreas de Supervisión

Hogares cuyos jefes de hogar son varones

Tiene el niño o la madre algún seguro de salud.

Madres de niños menores de 5 años cuyas edades oscilan entre 20-35 años.

Material predominante del piso de la vivienda es pona

Familias con acceso a agua segura

Familias que disponen sus excretas de manera adecuada

*

*

* 96%

* 98%

*

*

S S 68%S

* 5%*

S N 92%S

Madres gestantes que tomaron alguna pastilla o jarabe durante el embarazo.

Madres gestantes que se chequearon el embarazo en el establecimiento de salud

Gestantes que dieron a luz a su último hijo en un establecimiento de saludGestantes que su parto fue atendido por personal de salud

S

S

S 26%

N 56%

S

N

S S 84%S

S S 31%N

S S 33%N

Madres que reconocen por lo menos 4 signos de alarma en sus hijos.

Niños menores de tres años que no presentaron diarrea en los últimos 15 días

Niños menores de tres años que tomaron igual o más líquido durante la enfermedad diarreica aguda

Niños menores de tres años que comieron igual o más alimento durante la enfermedad diarreica aguda.

Madres que se lavan las manos con agua y jabón

S S 71%N

S S 77%S

S N 71%*

S S 58%*

Madres que se lavan las manos en los cuatro momentos claves

Niños menores de 3 años inscritos en la Municipalidad

Niños menores de 3 años reconocidos por sus padres

Padres que cambian el pañal a sus hijos

*

S

* 100%

S 28%

*

S

S S 43%S

S S 43%S

S N 35%S

Padres que cargan o alzan a sus niños

Padres que juegan con sus hijos

Padres que no toman licor en exceso

Niños menores de 3 años sin desnutrición crónica

Niños menores de 3 años sin desnutrición global

S N 66%S

S S 90%S

S S 83%N

S S 82%S

Niños menores de 3 años sin desnutrición aguda

Niños de 12 a 23 meses protegidos con todas las vacunas

Niños que recibieron lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de edad

(*) Niveles de logro muy alto ó muy bajo no permiten determinar prioridades

S

*

S 89%

* 98%

S

*

S S 45%S

S S 75%N

Valor del indicador para el ámbito de trabajo

IndicadoresA B C

CAPÍTULO 3. RESULTADOS

45

Cuadro Nº 07Comparando las Áreas de Supervisión: A, B, C y D del ámbito de Andoas(Estudio de seguimiento 2009)

Hogares cuyos jefes de hogar son varones

Tiene el niño o la madre algún seguro de salud.

Madres de niños menores de 5 años cuyas edades oscilan entre 20-35 años.

Material predominante del piso de la vivienda es pona

Familias con acceso a agua segura

Familias que disponen sus excretas de manera adecuada

S

S

S 93%

S 92%

S

S

S S 67%S

17%

S N 67%S

Madres gestantes que se chequearon el embarazo en el establecimiento de salud

Gestantes que dieron a luz a su último hijo en un establecimiento de salud

Gestantes que su parto fue atendido por personal de salud

S N 28%S

S S 71%S

N S 28%S

N S 32%S

Madres que reconocen por lo menos 4 signos de alarma en sus hijos.

Niños menores de tres años que no presentaron diarrea en los últimos 15 días

Niños menores de tres años que tomaron igual o más líquido durante la enfermedad diarreica aguda

Niños menores de tres años que comieron igual o más alimento durante la enfermedad diarreica aguda.

Madres que se lavan las manos con agua y jabón

* * 10%*

S N 60%N

* S 52%S

* S 22%S

Madres que se lavan las manos en los cuatro momentos claves

Niños menores de 3 años inscritos en la Municipalidad

Niños menores de 3 años reconocidos por sus padres

Padres que cambian el pañal a sus hijos

*

S

* 100%

N 27%

*

S

N S 38%S

* * 96%*S S 24%S

Padres que cargan o alzan a sus niños

Padres que juegan con sus hijosPadres que no toman licor en exceso

Niños menores de 3 años sin desnutrición crónica

Niños menores de 3 años sin desnutrición global

* * 81%*

* * 81%*S N 84%S

S S 80%S

Niños menores de 3 años sin desnutrición aguda

Niños de 12 a 23 meses protegidos con todas las vacunas

Niños que recibieron lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de edad

S

*

S 93%

* 98%

S

*

N S 64%S

S S 44%S

Valor del indicador para el ámbito de trabajo

IndicadoresB

S

S

S

S SNS

S

S

S

S

S

*

S

S

N

*

S

S

*S

*

*S

SS

*

S

S

A C D

Áreas de Supervisión

(*) Niveles de logro muy alto ó muy bajo no permiten determinar prioridades

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

46

El cuadro Nº 7, muestra las Áreas de Supervisión del ámbito de Andoas en las que se ha intervenido tres años con el proyecto.

En este ámbito, es el área de supervisión “D”, la que presenta mayor número de indicadores que no llegan al nivel de logro promedio, esta área está conformada por las comunidades de José Olaya, 12 de Octubre y Cáceres; comunidades que no cuentan con un sistema de agua operativo, por lo que se necesita mejorar el indicador de familias con acceso a agua segura, tampoco alcanzan al nivel de logro promedio en el indicador de familias que disponen sus excretas de manera adecuada. El no contar con agua segura y sistemas de disposición de excretas, provoca que los niños se enfermen más con diarreas, por lo que este indicador tampoco ha alcanzado el nivel de logro promedio. Un tema principal en la capacitación a las familias es el lavado de manos con agua y jabón, en cuyo indicador no alcanzaron el nivel de logro promedio. Del mismo modo sucede con el alcoholismo.

En el área de supervisión “C”, están las comunidades de Viejo Andoas y Pañayacu; con estas comunidades es necesario reforzar el tema de la atención del parto institucional, a través del mejoramiento del puesto de salud de Viejo Andoas y la disponibilidad de personal femenino para la atención de las gestantes. La falta de equipamiento de este establecimiento y algunas creencias ancestrales de las familias en Viejo Andoas, han influido para que no se llegue al promedio de nivel de logro de niños de 12 a 23 meses protegidos con todas sus vacunas, conforme al calendario regular de inmunizaciones.

El área de supervisión “B”, está conformada por las comunidades de Nueva Alianza Topal, Los Jardines y Nueva Alianza Capahuari; en este caso no alcanzaron el nivel promedio del indicador relacionado a niños menores de tres años con diarrea. Se debe trabajar la capacitación de las madres para la prevención de esta enfermedad.

DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN

49

El estudio de seguimiento de la línea de base del proyecto y su comparación con el estudio inicial, ambos con la misma metodología de muestreo, nos permite establecer los logros alcanzados durante estos tres años en los indicadores de salud y saneamiento y el real desempeño del proyecto en los ámbitos de intervención. Asimismo su comparación con los indicadores regionales y nacionales nos dan una idea de los avances de estas comunidades indígenas amazónicas hacia su desarrollo sostenible.

La característica del piso de las viviendas muestra la situación económica precaria en la que viven las familias de estas comunidades indígenas. Analizando los resultados, se observa que se ha mejorado este indicador en la mayoría de las comunidades. En promedio general, se ha encontrado que el 9% de todas las familias tienen características adecuadas en el piso de sus viviendas, este promedio es ligeramente mejor que lo obtenido en la línea de base del 2006 (6%).

La formación y organización de las JASS ha sido de gran apoyo para el mantenimiento de los sistemas de agua de las comunidades

El indicador de gestantes con por lo menos un control prenatal ha mejorado ligeramente en los dos ámbitos del proyecto comparado con la línea de base. El promedio alcanzado en las 21 comunidades en este estudio es que el 75% de las madres gestantes ha tenido por lo menos un control prenatal a comparación del 68% alcanzado en la línea de base. Tenemos como información referencial que la proporción de gestantes que recibieron su primer control prenatal en el primer trimestre en el departamento de Loreto, fue de 59.7%, de acuerdo a la ENDES 2007 (7). La salud de las gestantes de las comunidades indígenas, sigue siendo un gran reto, pues por sus costumbres no acuden a un establecimiento de salud con frecuencia. Dentro del proyecto nuestra labor ha sido promocionar la salud de la gestante y motivarla para acercarse al establecimiento de salud más cercano, pues sabemos que la desnutrición empieza desde el embarazo.

En lo relacionado al parto institucional o parto en el establecimiento de salud, existen muchas limitaciones en el ámbito de Andoas, especialmente en cuanto a la lejanía de los establecimientos de salud, la infraestructura de los establecimientos de salud, así como en la capacitación del personal de salud en la atención materna perinatal. De acuerdo a esto, se observa que las comunidades de Andoas y Trompeteros siguen en el mismo porcentaje de parto institucional desde el inicio del proyecto hasta ahora alcanzan alrededor del 30%. Es necesario mejorar estos indicadores definitivamente; sin embargo la ENDES 2007 reporta que en los últimos 5 años anteriores a la encuesta para el departamento de Loreto, el indicador de proporción de partos

Las viviendas de las comunidades indígenas tienen problemas de hacinamiento, disponiendo de un solo ambiente para dormir y cocinar. Sin embargo, existen familias participantes del proyecto, en las que se ha logrado mejorar la distribución y reordenamiento de sus casas; de igual manera, se ha incidido para el mejoramiento de sus cocinas con la implementación de reposteros de madera, mesas y sillas.

El acceso a agua segura en el ámbito geográfico de acuerdo a la ENDES 2007 (7), muestra que el 76.9% de las familias en la selva tenían acceso a agua segura, este porcentaje disminuye en el departamento de Loreto, llegando a 60.5%. Las comunidades en las que venimos trabajando presentan mejores resultados; en las comunidades de Trompeteros, con tres años de intervención, el 91% de las familias tienen acceso a agua segura y en comunidades del ámbito de Andoas, es de 64%.

La DIGESA en el 2006, encontró que en el río Corrientes, en una muestra de 7 comunidades achuares, sólo 11% de las familias tenían acceso fácil a una letrina (8). El proyecto aplicó una nueva propuesta para el saneamiento básico, llamada “baño ecológico”, la cual se implementó en 27 comunidades; donde el trabajo más fuerte fue convencer a las familias indígenas para que usen esta tecnología y le den un correcto mantenimiento. Se encontraron muchos obstáculos, entre ellos el cambiar su costumbre de hacer sus deposiciones a campo abierto; sin embargo, con seguimiento y acompañamiento intenso a las familias se ha logrado avanzar en el uso de los baños ecológicos familiares.

La disposición adecuada de excretas en las comunidades de Trompeteros, en los tres años de intervención, se incrementó a 25%; en Andoas el 27% de las familias cuenta con un lugar adecuado para disponer sus excretas. Comparando este resultado con el porcentaje de viviendas con pozo ciego o letrina que presentó el departamento de Loreto en los Censos Nacionales 2007 de Población y Vivienda, que fue de 30.9%, el promedio alcanzado en este indicador en los dos ámbitos del proyecto es de 26%, un resultado mucho mejor si consideramos que la tecnología de los baños ecológicos favorece más al cuidado de medio ambiente.

Los baños ecológicos como una alternativa para el saneamiento básico de estas comunidades

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

50

en el establecimiento de salud de gestantes del área rural, es de 14.5%. Los resultados en los dos ámbitos de intervención están por encima de lo reportado por la ENDES 2007; sin embargo dista mucho de la proporción de nacimientos ocurridos en el establecimiento de salud a nivel nacional en el 2008, que es 80.7%, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (10).

Identificar y capacitar a las parteras tradicionales de la comunidad es una buena estrategia para acerca a las gestantes con los servicios de salud.

El parto institucional es un indicador prioritario para el Ministerio de Salud y todas las instituciones con presencia en la zona. Sin embargo, no sólo se enfrenta la falta y las limitaciones de los establecimientos de salud, en especial en el ámbito de Andoas, sino también el difícil acceso geográfico hacia ellos. Por otro lado existe un muro difícil de romper en las mujeres indígenas de la zona, constituida por sus costumbres que no contribuyen a un embarazo saludable.

Al iniciar nuestro proyecto en el 2006, llamó la atención la casi nula referencia a muertes maternas durante el embarazo, parto o puerperio; especialmente porque eran muy bajas las coberturas de control prenatal y parto institucional. Ahora, luego de 3 años, sólo se ha reportado una muerte materna, ocurrida en la comunidad de 12 de Octubre en la cuenca del río Tigre, la cual fue por un traumatismo ocurrido a la gestante, es decir una causa indirecta al embarazo, parto y puerperio.

En la convivencia con las comunidades, se ha identificado que las madres gestantes tienen la costumbre de comer menos durante el último trimestre del embarazo, luego que el niño ya está completamente formado, aduciendo que si comen mucho el niño les va a hacer sufrir durante el parto, lo que tiene mucho sentido; con el niño pequeño hay un menor riesgo de complicaciones hemorrágicas durante el parto y puerperio para la madres, pero esta actitud puede afectar al niño o niña por nacer.

En el balance final del ámbito de Andoas, de nuestro proyecto, se ha recopilado información respecto a la muerte de los niños menores de 5 años; desde septiembre del 2006 a agosto del 2009, se han conocido de 15 muertes en niños menores de 5 años. El 53% de éstas sucedieron en niños menores de 1 año y mayores de 30 días de nacido, el 20% fueron en niños menores de 30 días de nacido, el 13% fueron óbitos fetales y el 14% ha ocurrido en niños mayores de 1 año y menores de 5. Es interesante comentar que de estas 15 muertes, 3 de ellas fueron de embarazos gemelares, es decir sólo uno de los gemelos de cada embarazo logró sobrevivir, esto significaría el 20% de las muertes informadas. En cuanto a las causas de la muerte en niños menores de 5 años, podemos decir que el 20% de éstas fueron por malformaciones congénitas, 20% por problemas respiratorios, 13% por accidentes (quemadura y un niño ahogado), 6% por diarrea y el 40% por causa desconocida.

Para el ámbito de Trompeteros sólo se tiene información de este último año fiscal, la que se reportó en el balance del AF 2009, registrando la muerte de 7 niños menores de 5 años. El 57% de las muertes sucedieron en niños menores de 1 año y el 43% en niños mayores de 1 año y menores de 5. La causa más frecuente es la diarrea siendo el 43% de las muertes informadas; las otras muertes fueron por accidentes: una quemadura y una caída grave, una infección generalizada y un niño prematuro con complicaciones.

De acuerdo a estos datos, se puede concluir que son los niños menores de 1 año en las comunidades indígenas del ámbito del proyecto, los que tienen más riesgo de morir, y de acuerdo a esta información es que se deben establecer estrategias de trabajo conjunto entre todas las instituciones públicas y privadas que trabajan en estas comunidades.

Con respecto al indicador de niños de 12 a 23 meses protegidos con todas sus vacunas, de acuerdo al calendario básico, este indicador ha mejorado en los dos ámbitos de trabajo; en las comunidades del río Corrientes con tres años de intervención de 35% se ha incrementado a 43%; sin embargo es en las comunidades del río Pastaza (Andoas), en las que este indicador casi se ha triplicado, pasando de 26% a 66%, gracias al trabajo coordinado entre todos los actores involucrados. Este porcentaje es superior al que reporta la ENDES 2007 (7), que es de 58.1%, en niños de 18 a 29 meses con vacunas básicas completas para el departamento de Loreto; sin embargo, son las comunidades del río Corrientes las que no llegan a este promedio, teniendo que mejorar las estrategias que desde ya se vienen desarrollando.

La vacunación en las comunidades del río Pastaza en Andoas, nos asegura que nuestros niños amazónicos están protegidos contra las enfermedades inmunoprevenibles que les pueden causar la muerte.

CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN

51

En el presente estudio de seguimiento, encontramos que en promedio se ha mejorado el indicador de lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses, de 45%, en el 2006, a 61% en el 2009. Según la página web del INEI, a nivel Perú, reportan que la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses es de 65.7% (10); mientras que en la ENDES del 2007, reportan este mismo indicador para el departamento de Loreto de 79.2% (7); por lo tanto el promedio alcanzado en el proyecto está por debajo de estos porcentajes, por ello debe seguir siendo un tema prioritario a trabajar en próximas intervenciones. Como lo comentamos anteriormente, en las comunidades del ámbito de Andoas, no se ha mejorado este indicador, por la costumbre de las madres de alargar el periodo de lactancia materna exclusiva; pero ahora que se ha identificado este problema se deben establecer estrategias para mejorar el desempeño de este indicador.

En el 2006 se encontró que sólo el 8% de los niños mayores de 6 meses comían 4 o más comidas espesas diarias. Por ello se empezó en el segundo año con las sesiones de preparación de alimentos en las comunidades de los dos ámbitos; este indicador ha mejorado, el 27% de los niños mayores de 6 meses y menores de 3 años comen 4 o más comidas espesas diarias. Son las comunidades del ámbito de Andoas, las que presentan el mayor incremento en este indicador.

Este cambio está fundamentado, en que muchas de las madres de familia no saben preparar los alimentos que tienen en sus zonas; así quedó demostrado en las sesiones educativas de preparación de alimentos que ha desarrollado el proyecto durante estos dos últimos años, y que por la entusiasta participación de las madres ha sido exitoso. Durante estas sesiones se reforzó también la conducta de alimentar al niño por lo menos 5 veces al día con comidas espesas (frecuencia y consistencia). A pesar que se ha mejorado, todavía hay un alto porcentaje de niños que no se alimentan adecuadamente, lo que significa que se debe seguir trabajando fuertemente en estos aspectos.

Se ha identificado que un hábito que no ayuda a la buena alimentación del niño, es cuando el padre y la madre se van a su chacra y dejan a los niños pequeños bajo el cuidado de los hermanos mayores. Sabemos que no podemos decirles a los padres que dejen de ir a la chacra, pero sí debemos ayudarles a buscar alternativas a este problema.

Otro indicador que nos preocupó mucho fue la alta prevalencia de diarrea en los niños menores de 3 años. En el año 2006 el 65% de los niños menores de 3 años presentaron un episodio de diarrea en los últimos 15 días antes de la encuesta; en el estudio del año 2009, al finalizar el proyecto, este indicador disminuyó, encontrándose que el 32% de los niños menores de 3 años presentó un episodio de diarrea en las últimas dos semanas anteriores a la encuesta. Este porcentaje está dentro de lo presentado por la ENDES a Junio del 2007, que para el departamento de Loreto estimó que el 32.1% de los menores de 36 meses en las dos semanas anteriores a la encuesta presentaron enfermedad diarreica aguda; sin embargo, en la ENDES 2008, a nivel Perú, el 17.9% de niños menores de 36 meses tuvieron diarrea (10) en las dos semanas anteriores de la encuesta. Esta marcada diferencia, es la que nos hace ver el grave problema que constituye esta enfermedad en la salud y el desarrollo de los niños y niñas de nuestra amazonía.

Es en las comunidades del ámbito de Trompeteros, en las que se presenta mayor porcentaje de disminución de la prevalencia de diarreas, de 75% a 23%; siendo estas mismas

La consejería familiar sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva ha sido una de nuestras principales actividades.

Es necesario seguir reforzando la frecuencia y consistencia de la alimentación del niño mayor de 6 meses

Las sesiones demostrativas de preparación de alimentos han tenido una gran acogida por parte de las madres de familia.

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

52

comunidades las que en el año 2006 presentaron mayor porcentaje de niños con diarreas a comparación de las comunidades del ámbito de Andoas.

Son varios los factores que influyen para estos resultados, como: los sistemas de agua de las comunidades más operativos y con mejor mantenimiento, el contar con los baños ecológicos, el aprender a lavarnos las manos en los momentos correctos (antes de preparar los alimentos, antes de alimentar al niño, antes de comer, después de ir al baño y después de cambiar el pañal del niño), entre otras actividades de educación a las familias. Finalmente queremos recalcar que ha sido en las comunidades del ámbito de Trompeteros donde el proyecto se ha desarrollado en forma continua los 36 meses; mientras que en el ámbito de Andoas nuestra intervención se ha extendido solo por 32 meses, debido a una interrupción causada por conflictos entre las comunidades y la empresa petrolera.

El trabajo de capacitación a las madres de familia durante estos tres años, ha sido fuerte, así como la consejería familiar brindada a cada familia de las comunidades, esto se traduce en que en el 2009, el 37% de las madres de los dos ámbitos reconozca 4 o más señales de peligro en el niño o niña, a comparación de que ninguna madre identificó éstas señales en la línea de base del 2006. Son nuevamente las comunidades del ámbito de Trompeteros, las que alcanzan un mayor porcentaje de logro, a comparación de las de Andoas. Todavía tenemos que luchar con el desinterés que muestran algunos padres, muchos de ellos dejan al niño con la enfermedad varios días sin llevarlo al establecimiento de salud; es más, primero lo llevan al curandero o médico brujo, y sólo cuando ya el niño está muy grave recién lo llevan al puesto de salud, llegando en tan mal estado que el personal de salud no puede hacer mucho para salvarlo; esto crea un círculo de desconfianza hacia los establecimientos de salud. El elevado número de muertes de niños menores de 5 años, sobre todo por enfermedades diarreicas que hemos comentado antes, nos hace ver que es fundamental que los padres y madres puedan identificar tempranamente una señal de peligro en el niño y referirlo urgentemente al establecimiento de salud más cercano.

La alimentación cobra más importancia, cuando el niño tiene alguna enfermedad, pues una buena alimentación ayuda a una más rápida recuperación y a disminuir la desnutrición causada por la enfermedad. En la línea de base del año 2006, el 22% de los niños de las comunidades del ámbito de Trompeteros comían igual o más durante la enfermedad; en el año 2009 es el 66% el que lo hace. Este resultado alentador no es el mismo en las comunidades de Andoas, donde se ha disminuido de 37% a 19%, los niños que comen igual o más durante la enfermedad. El mismo panorama se nos presenta cuando vemos el indicador de niños que toman líquidos igual o más cantidad durante la enfermedad, se ha mejorado en las comunidades de Trompeteros y se ha disminuido en las de Andoas. A pesar de ello, en los promedios generales vemos que se ha mejorado en los dos indicadores del estudio.

En las comunidades del río Corrientes, estas actividades también tuvieron gran expectativa y acogida, incluyendo a las comunidades urarinas

Sesión de preparación de alimentos en la comunidad de Los Jardines en el río Pastaza

Personal de Cáritas del Perú, desarrollando la consejería familiar luego de hacer el control de peso y talla del niño

Como lo mencionamos en el estudio de línea de base del 2006, nos preocupó mucho que ninguna madre encuestada reconociera los 4 momentos para el lavado de manos con agua y jabón, sabiendo que ésta práctica es muy importante para evitar las diarreas en los niños. Es por eso que se dedicó mucho del tiempo del proyecto para insertar esta práctica en todas nuestras actividades, el resultado es que el 26% de las madres de Trompeteros y Andoas reconoce 5 momentos del lavado de manos. No hay mucha diferencia entre lo alcanzado en los dos ámbitos del proyecto.

En cuanto al estado nutricional de los niños menores de 3 años, en el año 2006 encontramos que el 27% de ellos presentaba desnutrición crónica, este indicador ha disminuido a 19% en este estudio de seguimiento del año 2009; siendo esta disminución más notoria en las comunidades del ámbito de Trompeteros que de 31% bajaron a 18% de niños menores de 3 años con desnutrición crónica. Para el caso de las comunidades de Andoas, este indicador ha disminuido ligeramente de 24% a 21%.

CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN

53

Como ya lo mencionamos, en las comunidades del ámbito de Trompeteros ha confluido el trabajo de varias instituciones y la disminución de la desnutrición crónica en los niños, es el resultado de ello. En Andoas, donde prácticamente hemos estado solos, con los puestos de salud del río Pastaza y Tigre, también hemos logrado disminuir la desnutrición crónica, a pesar que el desarrollo de nuestro proyecto se ha visto afectado durante algunos meses de la intervención; en estos meses en los que no hemos acompañado el desarrollo del proyecto se ha retrocedido en cuanto a lo aprendido por las familias en salud, nutrición y saneamiento; por lo que, cuando volvimos a ingresar y visitar las comunidades, hemos tenido que volver a empezar el proceso educativo para el cambio.

Según la ENDES a junio del 2007, la desnutrición crónica en los niños menores de 5 años en el departamento de Loreto fue de 24.5%; mientras que en promedio general en los niños menores de 5 años del proyecto es de 21% para el año 2009, es decir, estamos por debajo del indicador que presenta la ENDES, lo que hace un mejor pronóstico para el desarrollo de los niños y niñas de estas comunidades indígenas amazónicas.

Consejería familiar con el manual AIEPI desarrollada por el promotor de salud de la comunidad urarina de San José de Porvenir

Si bien es cierto que el cuidado del niños en las culturas urarina, quichua y achuar es asignado fundamentalmente a la madre, nos propusimos involucrar más al padre en la crianza de ellos; es así que en el indicador “padres que juegan con sus hijos” se ha mejorado de 32% a 84%; este avance se produjo en las comunidades de los dos ámbitos del proyecto. El juego del niño con los padres es parte importante de la estimulación que éste necesita durante esta etapa de crecimiento y desarrollo, por lo que es un aspecto que siempre debe estar presente en proyectos posteriores.

El Ministerio de Salud ha normado la administración preventiva de hierro para los niños, el mismo que debería darse a aquellos a partir de los 6 meses de edad. Lo que se busca es prevenir la anemia por deficiencia de hierro, la misma que es muy frecuente de acuerdo a la ENDES 2007, que muestra que el 52% de los niños de 6 a menos de 36 meses de edad tienen anemia, en la región de la selva (7).

Cáritas del Perú, en el segundo año del Proyecto Familias Saludables, decidió que para los niños mayores de 6 meses se administre el sulfato ferroso como una forma de prevenir la anemia por deficiencia de hierro. En el 2008 encontramos que en el ámbito de Trompeteros (11 comunidades) el 59% de los niños mayores de 6 y menores de 60 meses presentaban anemia; por lo que se les empezó a tratar con sulfato ferroso en jarabe una vez por semana, con la valiosa colaboración de los promotores y promotoras de salud, quienes han sido los responsables de visitar semanalmente a los hogares con niños menores de 5 años para darles la dosis de sulfato ferroso correspondiente a su peso y cerciorarse que lo tomen (en algunas comunidades se reunía semanalmente a los niños para darles de tomar el sulfato ferroso). Los promotores de salud tuvieron la supervisión del equipo de campo de Cáritas del Perú y el apoyo del personal de los servicios de salud. En el año 2009 encontramos que el 42% de los niños en este grupo etáreo presentaban anemia, habiendo disminuido 17 puntos porcentuales en la prevalencia.

En el ámbito de Andoas (10 comunidades) nuestros resultados son mejores, en el 2008 el 57% de los niños sufrían de anemia, luego de un año de trabajo con la administración de sulfato ferroso, encontramos que en el 2009 el 34% de los niños mayores de 6 y menores de 60 meses tenían anemia, logrando disminuir en 23 puntos porcentuales la prevalencia de la anemia. Nuestros resultados son alentadores, pero nos muestran que todavía tenemos mucho por hacer, sin embargo confirma que la administración del sulfato ferroso en jarabe, una vez por semana, es una buena estrategia para lucha contra la anemia infantil.

El indicador de “padres que no toman licor en exceso” también ha mejorado; en la línea de base del año 2006 era de 78%, mientras que en el año 2009 es de 84%. Durante el desarrollo del proyecto hemos podido visitar todas las comunidades, identificando así cuáles son las comunidades en donde los padres consumen más licor, siendo aquellas en las que los padres tienen mayores oportunidades de trabajar en alguna empresa, es decir, las comunidades más cercanas a la capital del distrito y aquellas a donde llegan más las lanchas comerciales.

En el estudio de línea de base del año 2006, encontramos que sólo el 33% de los niños menores de 3 años estaban inscritos en la Municipalidad, al finalizar el proyecto este indicador se incrementó a 41%; siendo en las comunidades de Andoas en donde se ha mejorado más, si las comparamos con las comunidades de Trompeteros. La ENDES a Junio del 2007, reporta que el 29.9% de niños de 6 a 59 meses no están inscritos en la Municipalidad (7), este es un dato referencial para nuestro estudio, pues no es el mismo grupo etáreo el que estamos comparando. Siendo el derecho a la identificación, importante para todo ciudadano, creemos que el ESTADO y las municipalidades deben elaborar mejores estrategias que permitan acceder al 100% de las familias y los niños indígenas de estas comunidades a este derecho constitucional y a los beneficios que de él se derivan.

En el estudio de línea de base del año 2006, sólo el 93% de los niños y niñas se encontraron matriculados en la escuela, este indicador mejoró en el año 2009, en el que el 100% de los niños en edad escolar están matriculados y van a la escuela. Para el

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

54

caso de Trompeteros hemos visto la influencia del Programa JUNTOS y es por eso que de alguna manera se ha disminuido, no muy significativamente, el porcentaje de niños que cursan sus estudios con retraso, pues al entrar todos al colegio no entran en el año que de acuerdo a su edad les corresponde. En el caso de las comunidades de Andoas el indicador relacionado a niños y niñas mayores de 6 años que cursan estudios sin retraso se ha incrementado de 74 a 80%. Enfatizamos que la educación siendo un aspecto muy importante para el desarrollo de los pueblos, en especial de las comunidades indígenas, tiene que ser abordada con un mayor enfoque de interculturalidad y necesita llegar con la misma calidad a todas las comunidades indígenas, que a la capital de los distritos.

El uso de la información para la priorización de las actividades en las áreas de supervisión. El método de muestreo LQAS utilizado en este estudio, a pesar de contar con una muestra pequeña, brinda información que permite priorizar las áreas de supervisión dentro de cada ámbito.

En la línea de base del año 2006 nos mostró que las comunidades del área A de supervisión en Trompeteros, conformadas por Santa Elena, Nuevo Porvenir y Copal no llegaron a los niveles promedio de logro para el control prenatal y la vacunación; en el año 2009, se ha superado esta situación, sin embargo, es el indicador de parto institucional el que ahora no llega al promedio de nivel de logro presentado por el ámbito de Trompeteros. De acuerdo con esto, la salud de la gestante, en estas comunidades indígenas del río Corrientes, es la que necesita de una intervención integrada por parte de las instituciones del estado y privadas que trabajan en la zona, de manera que garanticemos la salud de las madres gestantes durante esta etapa de vulnerabilidad y disminuyamos el riesgo de morir de los niños y niñas de estas comunidades indígenas.

En el ámbito de Andoas, el área D conformada por las comunidades de José Olaya (río Corrientes), 12 de Octubre y Cáceres (río Tigre), necesitan mejorar y construir los sistemas de agua, respectivamente, para que las familias puedan tener acceso a agua segura. En estas comunidades es necesario reforzar el uso adecuado del baño ecológico, pues a pesar que se han construido en 12 de Octubre y Cáceres esto no se refleja en la información obtenida, debido a que fueron baños con cámara de madera, que el sol y las constantes lluvias han deteriorado haciendo que las familias dejen de usarlos. En la comunidad de José Olaya actualmente se viene construyendo los baños ecológicos con cámara de cemento, que es mejor aceptado por las familias, lo cual permitirá mejorar este indicador.

En las comunidades de Viejo Andoas y Pañayacu, necesitamos reforzar el tema del parto institucional, pero esto parte de mejorar el establecimiento de salud y capacitar al personal de salud responsable de él; es urgente coordinar con el organismo rector de salud pertinente si queremos mejorar estos indicadores en la población mencionada. Del mismo modo, el indicador de niños protegidos con todas sus vacunas es un punto débil en estas comunidades, se da más en la comunidad de Viejo Andoas que en Pañayacu; en el estudio de línea de base del 2006 vimos que el problema eran los biológicos que no llegaban a esta población por falta de cadena de frío, ahora se debe a que algunas familias son reacias a vacunar a sus niños, por creencias erróneas; por lo tanto debemos establecer estrategias para mejorar esto.

4.1 Implicancias programáticas / Conclusiones de la intervención

Por todo lo ya mencionado, podemos identificar los indicadores en los cuales próximas intervenciones deben incidir más, de igual manera las estrategias que funcionaron durante el desarrollo del proyecto en estos tres años.

Es muy importante involucrar a la comunidad en la limpieza y mantenimiento de los sistemas de agua, fortalecer el trabajo de las JASS para asegurar el consumo de agua con calidad; hemos visto que esto, definitivamente ayuda a la buena salud de la población y en especial para el buen desarrollo y crecimiento de los niños y niñas amazónicos. Además de ello es necesario insertar el trabajo de las JASS en los planes de trabajo de las Municipalidades distritales.

Nuestra propuesta del baño ecológico, como medida alternativa para el saneamiento básico en estas comunidades, ha sido aceptada por la mayoría de ellas; siendo mayor la aceptación cuando el baño ecológico tiene la cámara de cemento. Ha sido fundamental que las autoridades de las comunidades participen de una pasantía en otras comunidades amazónicas, en las que también utilizan baños ecológicos, viendo por ellos mismos que realmente funcionan bien, si se usan correctamente. Es necesario hacer una capacitación personalizada a cada familia en el uso y mantenimiento del baño, así como, el acompañamiento en todo este proceso.

Definitivamente, la salud de la gestante y el recién nacido son temas prioritarios para trabajar en las comunidades de estas tres cuencas (Pastaza, Tigre y Corrientes) y hacerlo desde una perspectiva de interculturalidad, tomando en cuenta las costumbres y creencias que tienen éstas etnias para el embarazo, parto y el cuidado inmediato del recién nacido. Es necesario que el Ministerio de Salud invierta más en infraestructura y personal profesional (de preferencia femenino) en los establecimientos de salud que se ubican en el río Pastaza (Viejo Andoas y Nuevo Andoas), así como el establecimiento de salud de la comunidad de 12 de Octubre en el río Tigre. Con lo que respecta a los establecimientos de salud del río Corrientes, vienen siendo intervenidos y fortalecidos por el Proyecto especial plan integral de salud del Corrientes (PEPISCO), que poco a poco viene empoderando a esta cuenca, acercando los establecimientos de salud a las comunidades, sin olvidar que se tiene que visitar frecuentemente a todas las comunidades, pues hay muchas familias que no salen de ellas.

Hemos identificado en este último año del proyecto a la partera tradicional como un aliado estratégico en el cuidado de la salud de la madre gestante y el recién nacido; este aliado debe ser tomado en cuenta en las futuras intervenciones de proyectos de este tipo e incluso por los establecimientos de salud de la zona.

Es necesario seguir apoyando las actividades de inmunizaciones en las comunidades del ámbito del río Pastaza, en las cuales

CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN

55

el proyecto ha venido ingresando los biológicos para las vacunas y con el apoyo del personal de salud haciendo la aplicación de éstas a los niños y niñas de estas comunidades. Nuestra recomendación para los establecimientos de salud, de los dos ámbitos de intervención del proyecto, es asegurar la cadena de frío en cada uno de ellos, para que esta actividad llegue a cada una de las comunidades en forma efectiva.

Se requiere seguir trabajando intensamente con las madres de familia en el cuidado del niño y su alimentación (frecuencia y consistencia) en especial durante la enfermedad; incluyendo siempre a toda la familia. La consejería familiar personalizada casa por casa, es otra de las estrategias que nos han traído muy buenos resultados para que las familias mejoren sus prácticas de salud y cuidado del niño.

En lo que respecta a niños y niñas inscritos en la Municipalidad y con partida de nacimiento, se deben buscar estrategias con las Municipalidades distritales para que el acceso de los padres de familia a la partida de nacimiento sea más fácil y rápida, con el fin de que el 60% de niños menores de 3 años de estas comunidades indígenas, que se ha visto que no están inscritos en las Municipalidades, vean cumplido su derecho al nombre, como los demás niños y niñas de nuestro país.

Para finalizar, es necesario buscar espacios de trabajo entre las diferentes instituciones que vienen interviniendo en las comunidades indígenas de estas cuencas, con la finalidad de sumar esfuerzos en las actividades cuyos objetivos son comunes entre todos, para así no duplicar los recursos que se tienen y potenciar los resultados que esperamos en las familias indígenas de estas comunidades.

4.2. Lecciones aprendidas

Queremos compartir finalmente las principales lecciones aprendidas en estos tres años de trabajo con las comunidades indígenas del río Corrientes, río Pastaza y río Tigre.

Ambiente de confianza

La convivencia que han tenido los equipos de trabajo en ambos ámbitos (Andoas y Trompeteros), nos acerca más a las familias y este ambiente de confianza motiva más al cambio de prácticas de la población.

La capacitación a las familias

La metodología de capacitación para adultos utilizada en las sesiones educativas con las familias, ha sido de vital importancia para lograr los cambios que hemos mostrado. Las sesiones demostrativas de preparación de alimentos han sido muy bien acogidas en todas las comunidades. Otro aprendizaje que nos deja el proyecto, es que en estas reuniones educativas debemos incluir al padre de familia, por ser él el decisor de la familia.

Intercambio de experiencias

El que las autoridades de las comunidades visiten experiencias similares, por ejemplo la del baño ecológico en otras comunidades amazónicas, ver que funcionan exitosamente y escuchar a las familias las ventajas de esta nueva tecnología, motivan y promueven mejor el cambio de actitudes, haciendo que acepten las propuestas del proyecto.

Rol preventivo de la mujer en la comunidad

El trabajo con las promotoras de salud de la comunidad, ayuda mucho a un proyecto como el nuestro, pues las promotoras de salud pueden conversar con más facilidad y tienen mayor incidencia con las demás mujeres de la comunidad. Además de ello, las promotoras de salud tienen mayor permanencia en la comunidad, lo que no pasa con los promotores de salud quienes salen de sus comunidades para trabajar algunas temporadas en las empresas cercanas a la petrolera.

La participación de las familias en el proyecto

Es importante dejar en claro desde el principio, la participación de las familias en cada uno de los resultados del proyecto, para que haga suyo el proyecto que se desarrolla.

Para terminar este análisis, debemos comentar que el cambio de prácticas en las comunidades indígenas amazónicas, es difícil, pero no imposible; implica mayor inversión de tiempo para lograrlo y sobre todo de un acompañamiento intenso con las familias.

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

56

1. Amazonía Peruana. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación práctica. Vol. III Nº 6. Lima, marzo 1982.

2. Valadez J, Weiss W, Leburg C, Davis R. A trainers Guide For Baseline Surveys and Regular Monitoring. Usign LQAS for Assessing Field Programs in Community Health in Developing Countries. NGO Networks for Health. Washington. December 2001.

3. Valadez J, Weiss W, Leburg C, Davis R. A Participant’s Manual For Baseline Surveys and Regular Monitoring. Usign LQAS for Assessing Field Programs in Community Health in Developing Countries. NGO Networks for Health. Washington. December 2001.

4. Tawfik Y, Hoque Sh, and Siddiqi M. Using lot quality assurance sampling to improve immunization coverage in Bangladesh. Bull WHO, 2001, 79(6): 501-5.

5. Morán Tello A, Rojas Córdova M. Encuestas para Línea de Base y Monitoreo Regular. Usando el LQAS para evaluación de Programas de Campo en la Salud Comunitaria en Países en Desarrollo. Guía para Facilitadores. Cáritas del Perú, Lima, marzo del 2002. Traducción y adaptación sin fines de lucro de la publicación Valadez J, Weiss W, Leburg C, Davis R. A trainers Guide For Baseline Surveys and Regular Monitoring. Usign LQAS for Assessing Field Programs in Community Health in Developing Countries. NGO Networks for Health. Washington. December 2001.

6. Morán Tello A, Rojas Córdova M. Encuestas para Línea de Base y Monitoreo Regular. Usando el LQAS para evaluación de Programas de Campo en la Salud Comunitaria en Países en Desarrollo. Manual para los Participantes. Cáritas del Perú, Lima, marzo del 2002. Traducción y adaptación sin fines de lucro de la publicación Valadez J, Weiss W, Leburg C, Davis R. A Participant’s Manual For Baseline Surveys and Regular Monitoring. Usign LQAS for Assessing Field Programs in Community Health in Developing Countries. NGO Networks for Health. Washington. December 2001.

7. INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2007 – Perú. Lima, Diciembre del 2008.

8. Ministerio de Salud .Análisis de la Situación de Salud en el Pueblo Achuar 2006. Perú –2006.

9. INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – Perú. Lima, 2007.

10. INEI. ENDES 2008: Indicadores Sociales – Perú. Lima, 2009. http://www1.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-soc/cuadro.asp?cod=8626&name=Desnutrición (07/10/2009)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

ANEXOS - ANEXO 1

59

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO LINEA BASAL DE LA SALUD Y NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL DEL PROYECTO FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES - 2009

CUESTIONARIO PARA MADRES DE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS

ENCUESTADOR: Empiece presentándose usted. Diga, por ejemplo, MI NOMBRE ES _____________________ Y ESTOY COLABORANDO CON CARITAS DEL PERÚ. ME GUSTARIA OBTENER ALGUNA INFORMACIÓN QUE NOS AYUDE A MEJORAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS. LAS PREGUNTAS TOMARAN SOLO UNOS CUANTOS MINUTOS.

ENCUESTADOR: ¿Me permite hacerle estas preguntas? 1) SI 2) NO

ACTUALMENTE EN ESTA CASA ¿HAY UN NIÑO O UNA NIÑA MENOR DE 3 AÑOS (MENOR DE 36 MESES)?1) SI 2) NO

SECCION 1. INFORMACIÓN DE LOS HOGARES

LISTADO DE MADRES, NIÑOS Y / O MADRES

AREA DE SUPERVISIÓN:

Encuestador número: Nombre del jefe del hogar: Material predominante del piso de la vivienda:

1 madera / empedrado;2 concreto;3 tierra;4 otro

¿Tiene la madre o el niño algún seguro de salud?

1 SI2 NO9 NO SABE

1 Hombre2 Mujer

CUESTIONARIO NUMERO:

DIA MES AÑOCARITAS DEL PERÚÁMBITO

1 Urbano-Marginal2 Rural

* Para la pregunta 6: 1 = Si; 2 = No; 3 = La madre es la que responde; 4 = El que responde se encarga del cuidado del niño o la niña.

1 - 0

1 - 1

1 2

1 2 1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

Línea N° 1. Nombre: 2. ¿Es hombre o mujer?1 = hombre 2 = mujer

3. Fecha de nacimiento:(dd / mm / aa)

4. Edad en años de la madre

5. Edad de los niños menores de 5 años

< de 12 m

12-23 m

24-35 m

36-59 m

6. Edad igual a 6 años o más?*

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

60

SECCION DOS: MÓDULO SOBRE AGUA Y SANEAMIENTO

Se tiene que preguntar y observar las características del saneamiento básico.

Esta sección requiere de preguntas y OBSERVACION. En las preguntas 1 y 2 se registra una sola respuesta. Registre el servicio que constate en la observación. En la pregunta 3 se deben evaluar todas las características descritas, por lo que puede marcar más de una respuesta o característica de la cocina:

1. ¿DE DÓNDE SACAN EL AGUA PARA BEBER EN SU CASA?

Cañería dentro del domicilio 1 Agua de la lluvia, pozos no protegidos 5Pileta pública 2 Agua de río, acequia, puquio 6Bombas manuales 3 Tanques -cisterna, vendedor 7Pozo o manantial protegidos 4 No conoce 9

2. ¿DÓNDE HACE LA CACA SU FAMILIA?

Inodoro conectado a red de desagüe 1 Letrinas seca ventilada 4Inodoro conectado a pozo ciego 2 Silos o huecos 5Baños ecológicos 3 No posee algún servicio 9

3. ¿CÓMO ES SU COCINA?

Cocina en ambiente separado de los dormitorios 1 Cocina elevada o con mesón 2Cocina con chimenea 3Cocina a kerosene, a gas, solar o eléctrica 4Cocina en el suelo o fogón 5Otros: especificar: _________________ 6

SECCION 3: MÓDULO SOBRE SALUD DE LAS MADRES

Este módulo está dirigido SÓLO para todas las madres de niños menores de 3 años en la casa (Aquellas que en la pregunta 6 del listado de madres y niños están circuladas con el número 3. ESTA PREGUNTA SE HACE SOLO SI LA QUE RESPONDE ES LA MADRE DEL NIÑO.

Preguntas

1. Durante ese embarazo, ¿tomó pastillas o jarabe para la anemia?

1 SI 2 NO 9 NO SABE

2. Cuando estaba embarazada de (NOMBRE), ¿se controló el embarazo alguna vez?

1 SI 2 NO

3. Si dijo que sí, ¿con quién se controló?

A) Médico B) Enfermera C) Obstetriz D) Sanitario E) Promotor

F) Partera X) Otro: ________

4. ¿Dónde dio a luz a (NOMBRE)

A) Su casa B) Hospital C) Centro o Puesto de Salud D) Clínica

E) Consultorio particular F) Casa de partera X) Otro ______________ (especificar).

5. ¿Quién le atendió en el parto de (NOMBRE)

A) Médico B) Enfermera C) Obstetriz D) Sanitario E) Promotor F) Partera G) Familiar

X) Otro: _____________ (especificar)

ANEXOS - ANEXO 1

61

SECCION 4: MANEJO INTEGRADO DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

1. ¿Qué señales de peligro le indicarían a usted que tiene que llevar urgentemente a su hijo(a) (NOMBRE) al servicio de salud más cercano para que lo atiendan?. NO MENCIONE NINGUNO COMO ENTREVISTADOR. SOLO CIRCULE AQUELLOS QUE MENCIONA LA PERSONA.

A. No séB. Se le ve mal y no juega bienC. No puede tomar nada de líquido o no puede mamarD. Somnoliento y difícil de despertarE. Fiebre elevadaF. Respiración rápida o dificultad para respirarG. ConvulsionesH. Mucha diarrea y ojos muy hundidosI. Otras: __________________ (especifique)J. Otras: __________________ (especifique)K. Otras:__________________ (especifique)

2. En los últimos 15 días su hijo(a) (NOMBRE) ha tenido: (ENCUESTADOR: MENCIONA PAUSADAMENTE CADA UNADE LAS ALTERNATIVAS)__________________________________________________________________________

A. DIARREA 1 SI 2 NOB. DIFICULTAD PARA RESPIRAR O TOS 1 SI 2 NOC. RESPIRACIÓN RÁPIDA 1 SI 2 NOD. FIEBRE 1 SI 2 NOE. MALARIA 1 SI 2 NOF. CONVULSIONES 1 SI 2 NOG. OTRA : ___________________________ (especifique)H. OTRA: ____________________________ (especifique).

ENCUESTADOR: SÓLO SI EN ALGUN MOMENTO DE ESTAS DOS ULTIMAS SEMANAS EL NIÑO HA ESTADO ENFERMO, SE PROCEDE A HACERLE LAS PREGUNTAS 3 Y 4.

3. Cuando (NOMBRE) estuvo enfermo, se le dio líquido: (ENCUESTADOR: MENCIONA PAUSADAMENTE CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS).SI DICE QUE TOMA PURO PECHO SE TIENE QUE REPREGUNTAR: “LE DIO PECHO: ”

1. Menos que lo normal2. La misma cantidad3. Más de lo normal4. No sabe

4. Cuando (NOMBRE) estuvo enfermo comió: (ENCUESTADOR: MENCIONA PAUSADAMENTE CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS). SI TOMA PURO PECHO MARCAR LA MISMA RESPUESTA QUE SE DIO PARA LA PREGUNTA 3.

3. Menos que lo normal4. La misma cantidad que lo normal5. Más de lo normal.6. No sabe

SECCION 5: LAVADO DE MANOS

1. ¿Se lava usted las manos con agua y jabón?

1) SI 2) NO

2. Si es SI, ¿En QUÉ momentos usted se lava las manos con jabón? (NO MENCIONE NINGUNO DE LOS MOMENTOS COMO ENTREVISTADOR. SOLO CIRCULE AQUELLOS QUE MENCIONA LA PERSONA).

A. Antes de preparar los alimentosB. Antes de dar su alimentación al niñoC. Antes de comerD. Después de ir al baño o la letrinaE. Después de cambiar el pañal del niño que se ha hecho la caca.F. Otra _____________________ (especifique).

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

62

SECCION 6 : PARA ZONAS CON ENDEMIA DE MALARIA

1. ¿Tiene usted algún mosquitero en su casa?

1. SI2. NO PASE AL MODULO SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO3. NO SE PASE AL MODULO SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

2. ¿Se utilizó anoche el mosquitero?

1) SI 2) NO PASE AL MODULO SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

3. ¿Quién durmió dentro del mosquitero anoche? CIRCULE TODOS LO QUE SE APLIQUEN

1. El niño (NOMBRE)2. La persona entrevistada3. Otra(s) persona(s). Especifique: __________________________

4. ¿El mosquitero en los últimos 6 meses fue impregnado o sumergido con un líquido para repeler los mosquitos o zancudos

1. SI2. NO3. NO SE

SECCION 7: DERECHOS DEL NIÑO

1. ¿Dígame, por favor, si (NOMBRE DEL NIÑO O NIÑA) está inscrito o asentado en la municipalidad?

1. SI (MUESTRA EL DOCUMENTO)2. NO3. NO CONOCE4. SI PERO NO MUESTRA EL DOCUMENTO

2. ¿(NOMBRE DEL NIÑO O NIÑA) está reconocido o firmado por su papá?

1. SI DE ACUERDO AL DOCUMENTO MOSTRADO2. NO3. NO CONOCE4. SI, SIN MOSTRAR DOCUMENTO

3. ¿(NOMBRE DEL NIÑO O NIÑA) tiene su partida de nacimiento?

1. SI (MUESTRA EL DOCUMENTO)2. NO3. NO CONOCE4. SI PERO NO MUESTRA EL DOCUMENTO

SECCION 8: MODULO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL PAPA EN EL CUIDADO DE LOS NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS.

Me gustaría hacerle algunas preguntas sobre el comportamiento del papá con su niño o niña:

1. ¿El papá de sus niños vive con ustedes en la casa?

1. SI2. NO PASE AL SIGUIENTE MODULO

2. ¿El papá de su niño o niña le cambia cuando se hace la caquita?

1. NO, NUNCA2. RARAS VECES, POCAS VECES, A VECES3. FRECUENTEMENTE (MUCHAS VECES)9. NO CONTESTA

ANEXOS - ANEXO 1

63

3. ¿El papá de (NOMBRE) lo carga o alza a su niño o niña?:

1. NO, NUNCA2. RARAS VECES, A VECES, POCAS VECES3. FRECUENTEMENTE (MUCHAS VECES)9. NO CONTESTA

4. ¿El papá de (NOMBRE) juega con su niño o niña?

1. NO, NUNCA2. RARAS VECES, A VECES, POCAS VECES3. FRECUENTEMENTE (MUCHAS VECES)9. NO CONTESTA

5. ¿El papá de su niño toma licor?

1. NO, NUNCA 6. VARIOS DIAS POR SEMANA2. OCASIONALMENTE 7. NO RESPONDE3. UNA VEZ AL MES4. CADA 15 DIAS5. SEMANAL

SECCION 9: ANTROPOMETRÍA

ESTO ES PARA NIÑOS MENORES DE 36 MESES, ES DECIR PARA TODOS AQUELLOS QUE HAYAN NACIDO DEL AÑO 2006 PARA ADELANTE.

Permítame pesar y tallar a su niño, para ver su estado nutricional. ESTIMADO ENTREVISTADOR: TIENES QUE PESAR Y TALLAR AL NIÑO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA ADECUADA PARA LA ANTROPOMETRÍA.

NOMBRE DEL NIÑO (DEBE ESTAR TAMBIEN ESCRITO EN LA PRIMERA HOJA DE LA ENCUESTA):__________________________________ 1. Peso: _________ Kilos: __________ Sexo: 1. Hombre 2. Mujer Edad (Meses): ________2. Longitud / estatura: _____________ centímetros. Tomado: A. Acostado B. De pie3. Persona que realizó la antropometría: ________________________

Con esta información la persona que realiza la antropometría está obligada a realizar el diagnóstico rápido del estado nutricional del niño o la niña (comparando su peso para la edad con el carné del niño), e informar y dar consejería a la madre.

Más tarde, conjuntamente con el supervisor se procede a determinar el estado nutricional de los niños y las niñas, haciendo uso de las tablas de peso y talla de la NCHS, que dispondrán los supervisores.

ESTADO NUTRICIONAL

Agradece a la persona entrevistada por su valioso tiempo

Código Clasificación Sobre peso Desnutrición Leve

Desnutrición SeveraNormal

a)

b)

c)

Talla / Edad

Peso / Edad

Peso / Talla

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

64

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE LA LINEA BASAL DE LA SALUD Y NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL DEL PROYECTO FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES - 2009

CUESTIONARIO PARA MADRES DE NIÑOS DE 6 MESES A 23 MESES: LACTANCIA Y NUTRICION

ENCUESTADOR: Empiece presentándose usted. Diga, por ejemplo, MI NOMBRE ES _____________________ Y ESTOY COLABORANDO CON CARITAS DEL PERU. ME GUSTARIA OBTENER ALGUNA INFORMACIÓN QUE NOS AYUDE A MEJORAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS. LAS PREGUNTAS TOMARAN SOLO UNOS CUANTOS MINUTOS.

ENCUESTADOR: ¿Me permite hacerle estas preguntas?1) SI 2) NO

ACTUALMENTE EN ESTA CASA ¿HAY UN NIÑO O UNA NIÑA MENOR DE 2 AÑOS, PERO MAYOR DE 6 MESES?1) SI 2) NO

SECCION 1. INFORMACIÓN DE LOS HOGARES

LISTADO DE MADRES, NIÑOS Y / O MADRES

AREA DE SUPERVISIÓN:

Encuestador número: Nombre del jefe del hogar: Material predominante del piso de la vivienda:

1 madera / empedrado;2 concreto;3 tierra;4 otro

¿Tiene la madre o el niño algún seguro de salud?

1 SI2 NO9 NO SABE

1 Hombre2 Mujer

CUESTIONARIO NUMERO:

DIA MES AÑOCARITAS DEL PERÚÁMBITO

1 Urbano-Marginal2 Rural

* Para la pregunta 6: 1 = Si; 2 = No; 3 = La madre es la que responde; 4 = El que responde se encarga del cuidado del niño o la niña.

1 - 0

1 - 1

1 2

1 2 1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

Línea N° 1. Nombre: 2. ¿Es hombre o mujer?1 = hombre 2 = mujer

3. Fecha de nacimiento:(dd / mm / aa)

4. Edad en años de la madre

5. Edad de los niños menores de 5 años

< de 12 m

12-23 m

24-35 m

36-59 m

6. Edad igual a 6 años o más?*

ANEXOS - ANEXO 1

65

MODULO SOBRE LA NUTRICION INFANTILSECCION 2: LACTANCIA MATERNA Y NUTRICIÓN: (MADRES DE NIÑOS DE 6 MESES A 23 MESES)

CUESTIONARIO Nº : _________

1. ¿Le dio el pecho a (NOMBRE)?:

1. SI 2. NO Avance a la pregunta 4 3. NO SABE Avance a la pregunta 4

2. ¿Cuánto tiempo después que nació (NOMBRE) le dio usted el pecho por primera vez:

1. Inmediatamente / dentro de la primera hora del parto2. Después de la primera hora del parto.

3. ¿Cuánto tiempo le dio puro pecho a (NOMBRE), sin agua, té, otra leche o cualquier otro alimento?: ________________________ (meses)

4. Si el niño ya está comiendo, Ahora vamos a recordar qué comió o tomó (NOMBRE) ayer desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la mañana de hoy día?:

EN OTRO MOMENTO, POSTERIOR A LA VISITA EL ENCUESTADOR, A PARTIR DE ESTA INFORMACIÓN, DETERMINARA EL NÚMERO DE VECES QUE HA CONSUMIDO COMIDAS ESPESAS EL NIÑO EL DÍA ANTERIOR A LA VISITA: __________ VECES

5. Si (NOMBRE) ya no toma el pecho, ¿hasta qué edad recibió el pecho?: ___________meses.

Agradece a la persona entrevistada por su tiempo

HORA ALIMENTO O LIQUIDO QUE TOMÓ O COMIÓ AYER (mencionar cantidades consumidas por el niño)

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

66

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE LA LINEA BASAL DE LA SALUD Y NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL DEL PROYECTO FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES - 2009

CUESTIONARIO PARA MADRES DE NIÑOS DE 12 A 23 MESES: VACUNAS

ENCUESTADOR: Empiece presentándose usted. Diga, por ejemplo, MI NOMBRE ES ___________ __________ Y ESTOY COLABORANDO CON CARITAS DEL PERU. ME GUSTARIA OBTENER ALGUNA INFORMACIÓN QUE NOS AYUDE A MEJORAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS. LAS PREGUNTAS TOMARAN SOLO UNOS CUANTOS MINUTOS.

ENCUESTADOR: ¿Me permite hacerle estas preguntas?1) SI 2)NO

ACTUALMENTE EN ESTA CASA ¿HAY UN NIÑO O UNA NIÑA MENOR DE 2 AÑOS, PERO MAYOR DE 6 MESES?1) SI 2) NO

SECCION 1. INFORMACIÓN DE LOS HOGARES

LISTADO DE MADRES, NIÑOS Y / O MADRES

AREA DE SUPERVISIÓN:

Encuestador número: Nombre del jefe del hogar: Material predominante del piso de la vivienda:

1 madera / empedrado;2 concreto;3 tierra;4 otro

¿Tiene la madre o el niño algún seguro de salud?

1 SI2 NO9 NO SABE

1 Hombre2 Mujer

CUESTIONARIO NUMERO:

DIA MES AÑOCARITAS DEL PERÚÁMBITO

1 Urbano-Marginal2 Rural

* Para la pregunta 6: 1 = Si; 2 = No; 3 = La madre es la que responde; 4 = El que responde se encarga del cuidado del niño o la niña.

1 - 0

1 - 1

1 2

1 2 1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

Línea N° 1. Nombre: 2. ¿Es hombre o mujer?1 = hombre 2 = mujer

3. Fecha de nacimiento:(dd / mm / aa)

4. Edad en años de la madre

5. Edad de los niños menores de 5 años

< de 12 m

12-23 m

24-35 m

36-59 m

6. Edad igual a 6 años o más?*

ANEXOS - ANEXO 1

67

SECCION DOS: INMUNIZACIONES (VACUNAS) DEL NIÑO: (MADRES DE NIÑOS DE 12 A 23 MESES)

CUESTIONARIO Nº : _________

1. ¿Tiene usted el Carné de Crecimiento o Carné de vacunas de (NOMBRE)?, Si es sí diga “¿Me puede prestar para mirarlo, por favor?

1. Visto por el entrevistador2. Nunca ha tenido un carné. ESTE NIÑO SE CONSIDERA NO PROTEGIDO3. No disponible (perdido, confundido, no lo tiene en casa) ENTREVISTA A OTRA MADRE4. No sé. ENTREVISTA A OTRA MADRE

2. Registre la información exactamente como aparece ESCRITO CON LAPICERO O CON SELLO en el carné de vacunación de (NOMBRE).

Agradece a la madre por su tiempo

VACUNA FECHA

BCG

Antipolio 1

Antipolio 2

Antipolio 3

PENTAVALENTE 1

PENTAVALENTE 2

PENTAVALENTE 3

SPR (Sarampión, papera,rubeóla)

VITAMINA A 1ª dosis

VITAMINA A 2ª dosis

VITAMINA A 3ª dosis

____/ ____ /_____

____/ ____ /_____

____/ ____ /_____

____/ ____ /_____

____/ ____ /_____

____/ ____ /_____

____/ ____ /_____

____/ ____ /_____

____/ ____ /_____

____/ ____ /_____

____/ ____ /_____

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

68

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE LINEA BASAL DE LA SALUD Y NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL DEL PROYECTO FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES - 2009

CUESTIONARIO PARA MADRES DE NIÑOS DE 36 A 47 MESES DE EDAD

ENCUESTADOR: Empiece presentándose usted. Diga, por ejemplo, MI NOMBRE ES _____________________ Y ESTOY COLABORANDO CON CARITAS DEL PERÚ. ME GUSTARIA OBTENER ALGUNA INFORMACIÓN QUE NOS AYUDE A MEJORAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS. LAS PREGUNTAS TOMARAN SOLO UNOS CUANTOS MINUTOS.

ENCUESTADOR: ¿Me permite hacerle estas preguntas?1) SI 2) NO

ACTUALMENTE EN ESTA CASA ¿HAY UN NIÑO O UNA NIÑA QUE YA HA CUMPLIDO 3 AÑOS PERO TODAVÍA NO HA CUMPLIDO 4 AÑOS?

1) SI 2) NO

SECCION 1. INFORMACIÓN DE LOS HOGARES

LISTADO DE MADRES, NIÑOS Y / O MADRES

AREA DE SUPERVISIÓN:

Encuestador número: Nombre del jefe del hogar: Material predominante del piso de la vivienda:

1 madera / empedrado;2 concreto;3 tierra;4 otro

¿Tiene la madre o el niño algún seguro de salud?

1 SI2 NO9 NO SABE

1 Hombre2 Mujer

CUESTIONARIO NUMERO:

DIA MES AÑOCARITAS DEL PERÚÁMBITO

1 Urbano-Marginal2 Rural

* Para la pregunta 6: 1 = Si; 2 = No; 3 = La madre es la que responde; 4 = El que responde se encarga del cuidado del niño o la niña.

1 - 0

1 - 1

1 2

1 2 1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

Línea N° 1. Nombre: 2. ¿Es hombre o mujer?1 = hombre 2 = mujer

3. Fecha de nacimiento:(dd / mm / aa)

4. Edad en años de la madre

5. Edad de los niños menores de 5 años

< de 12 m

12-23 m

24-35 m

36-59 m

6. Edad igual a 6 años o más?*

ANEXOS - ANEXO 1

69

SECCION 2: ANTROPOMETRÍA

ESTO ES PARA NIÑOS DE 36 A 47 MESES DE EDAD (CON 3 AÑOS CUMPLIDOS, PERO MENOS DE 4 AÑOS).

ESTO ES MUY IMPORTANTE: EN CADA AREA DE SUPERVISIÓN se tendrá que MEDIR LA TALLA Y EL PESO EN 6 NIÑOS DE 36 A 47 MESES. DE TAL MANERA QUE EN CADA AREA DE SUPERVISIÓN, AL MOMENTO DE HABERSE SELECCIONADO LAS COMUNIDADES DONDE SE BUSCARÁN CADA UNO DE LOS 19 HOGARES DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES, SE PROCEDERÁ A ELEGIR AL AZAR (PUEDE SER POR SORTEO con papelitos, del 1 al 19), EN CUALES DE ESTOS LUGARES SE BUSCARÁN A LOS 6 NIÑOS MAYORES DE 3 AÑOS, PERO MENORES DE 4 AÑOS.

Permítame pesar y tallar a su niño, para ver su estado nutricional. ESTIMADO ENTREVISTADOR: TIENES QUE PESAR Y TALLAR AL NIÑO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA ADECUADA PARA LA ANTROPOMETRÍA.

NOMBRE DEL NIÑO (DEBE ESTAR TAMBIEN ESCRITO EN LA PRIMERA HOJA DE LA ENCUESTA):__________________________________ 1. Peso: _________ Kilos: __________ Sexo: 1 Hombre 2 Mujer Edad (Meses): ________2. Longitud / estatura: _____________ centímetros. Tomado: A. Acostado B. De pie3. Persona que realizó la antropometría: ________________________

Con esta información la persona que realiza la antropometría está obligada a realizar el diagnóstico rápido del estado nutricional del niño o la niña (comparando su peso para la edad con el carné del niño), e informar y dar consejería a la madre.

Más tarde, conjuntamente con el supervisor se procede a determinar el estado nutricional de los niños y las niñas, haciendo uso de las tablas de peso y talla de la NCHS, que dispondrán los supervisores.

ESTADO NUTRICIONAL:

Agradece a la persona entrevistada por su valioso tiempo

Código Clasificación Sobre peso Desnutrición Leve

Desnutrición SeveraNormal

a)

b)

c)

Talla / Edad

Peso / Edad

Peso / Talla

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

70

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE LA LINEA BASAL DE LA SALUD Y NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL DEL PROYECTO FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES - 2009

CUESTIONARIO PARA MADRES DE NIÑOS DE 48 A 59 MESES DE EDAD

ENCUESTADOR: Empiece presentándose usted. Diga, por ejemplo, MI NOMBRE ES ___________ __________ Y ESTOY COLABORANDO CON CARITAS DEL PERÚ. ME GUSTARIA OBTENER ALGUNA INFORMACIÓN QUE NOS AYUDE A MEJORAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS. LAS PREGUNTAS TOMARAN SOLO UNOS CUANTOS MINUTOS.

ENCUESTADOR: ¿Me permite hacerle estas preguntas?1) SI 2) NO

ACTUALMENTE EN ESTA CASA ¿HAY UN NIÑO O UNA NIÑA MAYOR DE 4 AÑOS Y MENOR DE 5 AÑOS?1) SI 2) NO

SECCION 1. INFORMACIÓN DE LOS HOGARES

AREA DE SUPERVISIÓN:

Encuestador número: Nombre del jefe del hogar: Material predominante del piso de la vivienda:

1 madera / empedrado;2 concreto;3 tierra;4 otro

¿Tiene la madre o el niño algún seguro de salud?

1 SI2 NO9 NO SABE

1 Hombre2 Mujer

CUESTIONARIO NUMERO:

DIA MES AÑOCARITAS DEL PERÚÁMBITO

1 Urbano-Marginal2 Rural

LISTADO DE MADRES, NIÑOS Y / O MADRES

* Para la pregunta 6: 1 = Si; 2 = No; 3 = La madre es la que responde; 4 = El que responde se encarga del cuidado del niño o la niña.

1 - 0

1 - 1

1 2

1 2 1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

Línea N° 1. Nombre: 2. ¿Es hombre o mujer?1 = hombre 2 = mujer

3. Fecha de nacimiento:(dd / mm / aa)

4. Edad en años de la madre

5. Edad de los niños menores de 5 años

< de 12 m

12-23 m

24-35 m

36-59 m

6. Edad igual a 6 años o más?*

ANEXOS - ANEXO 1

71

SECCION 2: ANTROPOMETRÍA

ESTO ES PARA NIÑOS QUE TENGAN ENTRE 48 Y 59 MESES DE EDAD.

ESTO ES MUY IMPORTANTE: EN CADA AREA DE SUPERVISIÓN se tendrá que MEDIR LA TALLA Y EL PESO EN 5 NIÑOS DE 48 A 59 MESES. DE TAL MANERA QUE EN CADA AREA DE SUPERVISIÓN, AL MOMENTO DE HABERSE SELECCIONADO LAS COMUNIDADES DONDE SE BUSCARÁN CADA UNO DE LOS 19 HOGARES DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES, SE PROCEDERÁ A ELEGIR AL ASAR (PUEDE SER POR SORTEO con papelitos –del 1 al 19-), EN CUALES DE ESTOS LUGARES SE BUSCARÁN A LOS CINCO NIÑOS DE 48 MESES A 59 MESES.

Permítame pesar y tallar a su niño, para ver su estado nutricional. ESTIMADO ENTREVISTADOR: TIENES QUE PESAR Y TALLAR AL NIÑO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA ADECUADA PARA LA ANTROPOMETRÍA.

NOMBRE DEL NIÑO (DEBE ESTAR TAMBIEN ESCRITO EN LA PRIMERA HOJA DE LA ENCUESTA): __________________________________ 1. Peso: _________ Kilos: __________ Sexo: 1 Hombre 2 Mujer Edad (Meses): ________2. Longitud / estatura: _____________ centímetros. Tomado: A. Acostado B. De pie3. Persona que realizó la antropometría: ________________________

Con esta información la persona que realiza la antropometría está obligada a realizar el diagnóstico rápido del estado nutricional del niño o la niña (comparando su peso para la edad con el carné del niño), e informar y dar consejería a la madre.

Más tarde, conjuntamente con el supervisor se procede a determinar el estado nutricional de los niños y las niñas, haciendo uso de las tablas de peso y talla de la NCHS, que dispondrán los supervisores.

ESTADO NUTRICIONAL:

Agradece a la persona entrevistada por su valioso tiempo

Código Clasificación Sobre peso Desnutrición Leve

Desnutrición SeveraNormal

a)

b)

c)

Talla / Edad

Peso / Edad

Peso / Talla

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

72

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE LA LINEA BASAL DE LA SALUD Y NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL DEL PROYECTO FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES - 2009

CUESTIONARIO PARA MADRES DE NIÑOS CON EDADES ENTRE 6 AÑOS Y 15 AÑOS: EDUCACION

ENCUESTADOR: Empiece presentándose usted. Diga, por ejemplo, MI NOMBRE ES ___________ __________ Y ESTOY COLABORANDO CON CARITAS DEL PERÚ. ME GUSTARIA OBTENER ALGUNA INFORMACIÓN QUE NOS AYUDE A MEJORAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS. LAS PREGUNTAS TOMARAN SOLO UNOS CUANTOS MINUTOS.

ENCUESTADOR: ¿Me permite hacerle estas preguntas?1) SI 2) NO

ACTUALMENTE EN ESTA CASA ¿HAY UN NIÑO O UNA NIÑA QUE TENGA ENTRE 6 AÑOS Y 15 AÑOS DE EDAD?1) SI 2) NO

SECCION 1. INFORMACIÓN DE LOS HOGARES

AREA DE SUPERVISIÓN:

Encuestador número: Nombre del jefe del hogar: Material predominante del piso de la vivienda:

1 madera / empedrado;2 concreto;3 tierra;4 otro

¿Tiene la madre o el niño algún seguro de salud?

1 SI2 NO9 NO SABE

1 Hombre2 Mujer

CUESTIONARIO NUMERO:

DIA MES AÑOCARITAS DEL PERÚÁMBITO

1 Urbano-Marginal2 Rural

LISTADO DE MADRES, NIÑOS Y / O MADRES

* Para la pregunta 6: 1 = Si; 2 = No; 3 = La madre es la que responde; 4 = El que responde se encarga del cuidado del niño o la niña.

1 - 0

1 - 1

1 2

1 2 1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

Línea N° 1. Nombre: 2. ¿Es hombre o mujer?1 = hombre 2 = mujer

3. Fecha de nacimiento:(dd / mm / aa)

4. Edad en años de la madre

5. Edad de los niños menores de 5 años

< de 12 m

12-23 m

24-35 m

36-59 m

6. Edad igual a 6 años o más?*

ANEXOS - ANEXO 1

73

SECCION DOS: MODULO SOBRE LA EDUCACIÓN DEL NIÑO ENTRE 6 AÑOS Y 15 AÑOS

CUESTIONARIO Nº: _______

EN CADA HOGAR SE TOMARÁ LA INFORMACIÓN SÓLO SOBRE UN NIÑO O NIÑA MAYOR DE 6 AÑOS Y MENOR DE 15 AÑOS. POR ELLO, SI HAY EN DICHO HOGAR MÁS DE UN NIÑO O NIÑA, TENEMOS QUE ELEGIR AL AZAR POR EL NIÑO O NIÑA SOBRE QUIEN SE PREGUNTARÁ.

NOMBRE DEL NIÑO O LA NIÑA: ____________________________________

1. ¿(NOMBRE) ha ido alguna vez a la escuela?

1. SI2. NO3. NO CONOCE

2. ¿ (NOMBRE) está actualmente matriculado en la escuela?

1. SI2. NO 3. NO SABE

3. ¿Qué grado y nivel está cursando actualmente (NOMBRE)?: Grado: ___________ Nivel: ______________

4. ¿En este año usted o su esposo (a) han ido en algún momento al centro educativo para ver como está el rendimiento escolar de (NOMBRE)?

1. SI2. NO3. No responde, no sabe

5. ¿Sabe usted quién es el presidente o la presidenta de la Asociación de Padres de Familia del centro educativo donde estudia (NOMBRE)?

1. SI2. NO3. NO RESPONDE

6. ¿En estos últimos 15 días ha revisado usted las tareas escolares de (NOMBRE)?

1. SI2. NO3. NO RESPONDE

7. ¿En estos últimos 15 días SU ESPOSO (A) ha revisado las tareas escolares de (NOMBRE)?

1. SI2. NO3. NO SABE

8. ¿En estos últimos 15 días ha AYUDADO USTED EN las tareas escolares de (NOMBRE)?

1. SI2. NO3. NO RESPONDE

9. ¿En estos últimos 15 días SU ESPOSO (A) ha AYUDADO EN las tareas escolares de (NOMBRE)?

1. SI2. NO3. NO RESPONDE, NO SABE

Agradece a la persona entrevistada por su colaboración.

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

74

AN

EXO

2H

OJA

DE

TAB

ULA

CIÓ

N

Tabl

a de

tabu

laci

ón d

e re

sulta

dos

para

un

área

de

supe

rvis

ión:

Enc

uest

a de

Lín

ea d

e ba

se y

mon

itore

o re

gula

rM

adre

s de

Niñ

os M

enor

es d

e 36

Mes

es

Cár

itas:

INC

OR

REC

TO:

0PA

SAD

O P

OR

ALT

O: S

FALT

AN

TE:

XC

OR

REC

TO:

1

Indi

cado

r

Jefe

del

hog

arho

mbr

e

¿Tie

ne e

l niñ

o o

la

mad

re a

lgún

seg

uro

de s

alud

?

Edad

de

la m

adre

Mat

eria

l Pr

edom

inan

te d

el

piso

de

la v

ivie

nda

SI 20 –

35

años

Con

cret

o, o

tro (m

ayól

ica,

pa

rket

)

1 2

¿De

dónd

e sa

can

el

agua

par

a be

ber e

n su

cas

a?

Cua

lqui

era

de 1

, 2,

3,

4

1

¿Dón

de h

ace

las

depo

sici

ones

su

fam

ilia?

Cua

lqui

era

de 1

, 2

, 3,

42

SI3

¿Cóm

o es

su

coci

na?

Dur

ante

ese

em

bara

zo ¿

tom

ó al

guna

pas

tilla

o ja

rabe

par

a la

ane

mia

1, 2

y 3

o 1

, 2 y

433 4

Res

pues

ta c

orre

cta

clav

eTo

tal d

e C

orre

ctos

en

el Á

rea

De

Supe

rvis

ión

Tota

l del

tam

año

de

la m

uest

ra (t

odos

lo

s ce

ros

y un

os)

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

19

Are

a de

Sup

ervi

sión

: Su

perv

isor

:

Secc

ión

1: In

form

ació

n G

ener

al d

e la

fam

ilia

y el

niñ

o

Secc

ión

3: S

alud

de

la M

adre

Secc

ión

2: C

ondi

cion

es d

e A

gua

y Sa

neam

ient

o B

ásic

o

ANEXOS - ANEXO 2

75

Por l

o m

enos

4 d

e:

B, C

, D, E

, F, G

, H

Seña

les

o m

oles

tias

que

indi

can

que

hay

que

lleva

r urg

ente

al

niño

al s

ervi

cio

de

salu

d pa

ra s

u at

enci

ón

1

Por l

o m

enos

4 d

e:

B, C

, D, E

, F, G

, H

NO

NO

NO

NO

NO

NO

En b

lanc

oEn

bla

nco

En la

s do

s úl

timas

se

man

as (N

OM

BRE)

ha

teni

do:

A. D

iarre

aB.

Dific

ulta

d pa

ra

r

espi

rar,

tos

C. R

espi

raci

ón

r

ápid

aD

. Fie

bre

E. M

alar

iaF.

Con

vuls

ione

sG

. Otra

H. O

tra

2 ó

3

4 eq

uiva

le a

“S”

Cua

ndo

(NO

MBR

E)

estu

vo e

nfer

mo

le d

io

líqui

do: m

enos

de

lo

norm

al, l

a m

ism

a ca

ntid

ad, m

ás d

e lo

no

rmal

2 3

4 ó

5

6 eq

uiva

le a

“S”

Cua

ndo

(Nom

bre)

es

tuvo

enf

erm

o: n

o co

mió

nad

a, c

omió

m

ucho

men

os, c

omió

...

...,

..., n

o sa

be.

4

SI4

Cua

ndo

esta

ba

gest

ando

a

(NO

MBR

E) ¿

se

cheq

ueó

el e

mba

razo

al

guna

vez

?

Cua

lqui

era

de A

, B, C

, D5

Si d

ijo q

ue s

í, ¿c

on

quié

n se

che

queó

?

Cua

lqui

era

de B

, C, D

6¿D

ónde

dio

a lu

z a

(NO

MBR

E)?

Cua

lqui

era

de A

, B, C

, D7

¿Dón

de d

io a

luz

a (N

OM

BRE)

?

Secc

ión

4: M

anej

o In

tegr

ado

de la

s En

ferm

edad

es P

reva

lent

es d

e la

Infa

ncia

(Mad

res

de N

iños

Men

ores

de

36 M

eses

)

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

76

HO

JA D

E TA

BU

LAC

IÓN

Tabl

a de

tabu

laci

ón d

e re

sulta

dos

para

un

área

de

supe

rvis

ión:

Enc

uest

a de

Lín

ea d

e ba

se y

mon

itore

o re

gula

rM

adre

s de

Niñ

os M

enor

es d

e 36

Mes

es

Cár

itas:

INC

OR

REC

TO:

0PA

SAD

O P

OR

ALT

O: S

FALT

AN

TE:

XC

OR

REC

TO:

1

Indi

cado

r

¿Se

lava

ust

ed la

s m

anos

con

agu

a y

jabó

n?

¿En

qué

mom

ento

se

lava

las

man

os c

on

agua

y ja

bón?

SI Deb

e m

enci

onar

toda

s la

s si

guie

ntes

: A, B

, C

, D

, E

Tien

e qu

e ha

ber d

orm

ido

el

niño

y c

ualq

uier

otra

per

sona

de

pre

fere

ncia

la m

adre

.

SI“N

o sa

be” e

quiv

ale

a “S

1 2

¿Tie

ne U

sted

alg

ún

mos

quite

ro e

n su

ca

sa)

SI1

¿El n

iño

está

insc

rito

en la

Mun

icip

alid

ad?

1

¿Se

utiliz

ó an

oche

el

mos

quite

ro?

¿Qui

én d

urm

anoc

he e

n el

m

osqu

itero

?

SI2

¿El m

osqu

itero

en

los

últim

os 6

mes

es h

a si

do im

preg

nado

o

sum

ergi

do e

n un

líq

uido

par

a re

pele

r m

osqu

itos?

SI

3 4

Res

pues

ta c

orre

cta

clav

eTo

tal d

e C

orre

ctos

en

el Á

rea

De

Supe

rvis

ión

Tota

l del

tam

año

de

la m

uest

ra (t

odos

lo

s ce

ros

y un

os)

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

19

Are

a de

Sup

ervi

sión

: Su

perv

isor

:

Secc

ión

5: la

vado

de

Man

os

Secc

ión

6: P

AR

A ZO

NA

S EN

DÉM

ICA

S D

E M

ALA

RIA

:

Secc

ión

7: D

erec

hos

del N

Iño

ANEXOS - ANEXO 2

77

SI¿E

l pap

á d

el n

iño

vive

con

ust

edes

en

la c

asa?

¿El p

apá

de s

u ni

ño

le c

ambi

a cu

ando

se

hace

la c

aqui

ta?

1

Frec

uent

emen

te2

¿El p

apá

del n

iño

lo

carg

a o

alza

?Fr

ecue

ntem

ente

3

¿El p

apa

jueg

a co

n su

niñ

o?Fr

ecue

ntem

ente

4 5C

ualq

uier

a de

1,

2 ó

3

¿El p

apá

de s

u ni

ño

tom

a lic

or?

a)N

orm

al

Peso

/ Ta

lla

b)N

orm

al

Peso

/ Ta

lla

Nor

mal

Pe

so /

Edad

SI“N

o sa

be” e

quiv

ale

a “S

”2

¿El n

iño

está

re

cono

cido

por

su

papá

?

SI“N

o sa

be” e

quiv

ale

a “S

”3

¿El n

iño

tiene

su

parti

da d

e na

cim

ient

o?

Secc

ión

8: L

a pa

rtici

paci

ón d

el p

apá

en e

l cui

dado

de

los

niño

s m

enor

es d

e 36

mes

es

Secc

ión

9 :

Ant

ropo

met

ría

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

78

HO

JA D

E TA

BU

LAC

IÓN

Tabl

a de

tabu

laci

ón d

e re

sulta

dos

para

un

área

de

supe

rvis

ión:

Enc

uest

a de

Lín

ea d

e ba

se y

mon

itore

o re

gula

rM

adre

s de

Niñ

os d

e 12

a 2

3 M

eses

: Eva

luar

la C

ober

tura

de

las

Vacu

nas

Cár

itas:

INC

OR

REC

TO:

0PA

SAD

O P

OR

ALT

O: S

FALT

AN

TE:

XC

OR

REC

TO:

1

Indi

cado

r

Jefe

del

hog

arho

mbr

e

¿Tie

ne e

l niñ

o o

la

mad

re a

lgún

seg

uro

de s

alud

?

Edad

de

la m

adre

Mat

eria

l Pr

edom

inan

te d

el

piso

de

la v

ivie

nda

SI 20 –

35

años

Con

cret

o, o

tro (m

ayól

ica,

pa

rket

)

1 2

¿Tie

ne u

sted

el c

arne

t de

cre

cim

ient

o o

de

vacu

nas

de s

u ni

ño)

Si, v

isto

por

el e

ntre

vist

ador

1

Obs

erve

el c

arné

y

dete

rmin

e

Prot

egid

o: s

i tie

ne B

CG

, An

tipol

o 3

dosi

s,

Pent

aval

ente

3 d

osis

y

Antis

aram

pion

osa.

En

cua

nto

a la

Pen

ta v

alen

te,

tene

r en

cuen

ta q

ue a

lgun

as

zona

s pu

eden

pon

er la

DPT

23 4

Res

pues

ta c

orre

cta

clav

eTo

tal d

e C

orre

ctos

en

el Á

rea

De

Supe

rvis

ión

Tota

l del

tam

año

de

la m

uest

ra (t

odos

lo

s ce

ros

y un

os)

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

19

Are

a de

Sup

ervi

sión

: Su

perv

isor

:

Secc

ión

1: In

form

ació

n G

ener

al d

e la

fam

ilia

y el

niñ

o

Secc

ión

2: In

mun

izac

ione

s (N

iños

de

12 a

23

mes

es)

ANEXOS - ANEXO 2

79

HO

JA D

E TA

BU

LAC

IÓN

Tabl

a de

tabu

laci

ón d

e re

sulta

dos

para

un

área

de

supe

rvis

ión:

Enc

uest

a de

Lín

ea d

e ba

se y

mon

itore

o re

gula

rM

adre

s de

Niñ

os d

e 6

a 23

Mes

es: L

acta

ncia

Mat

erna

y A

limen

taci

ón d

el N

iño

Cár

itas:

INC

OR

REC

TO:

0PA

SAD

O P

OR

ALT

O: S

FALT

AN

TE:

XC

OR

REC

TO:

1

Indi

cado

r

Jefe

del

hog

arho

mbr

e

¿Tie

ne e

l niñ

o o

la

mad

re a

lgún

seg

uro

de s

alud

?

Edad

de

la m

adre

Mat

eria

l Pre

dom

inan

te

del p

iso d

e la

vivi

enda

SI 20 –

35

años

Con

cret

o, o

tro (m

ayól

ica,

pa

rket

)

1 2

¿Le

dio

el p

echo

a

(NO

MBR

E)In

med

iata

men

te/ d

entro

de

la p

rimer

a ho

ra1

¿Cuá

nto

tiem

po

desp

ués

que

naci

ó le

di

o el

pec

ho p

or

prim

era

vez

...?

Inm

edia

tam

ente

/ den

tro

de la

prim

era

hora

Cuá

nto

tiem

po le

dio

puro

pec

ho a

(N

OM

BRE)

, sin

agu

a...?

4 a

6 m

eses

Si y

a es

tá c

omie

ndo,

ah

ora

vam

os a

reco

rdar

qu

é co

mió

o to

(NO

MBR

E) a

yer .

....?

4 ó

más

com

idas

, La

lech

e no

se

cons

ider

a co

mo

una

com

ida

sólid

a

2 3 43 4

Res

pues

ta c

orre

cta

clav

eTo

tal d

e C

orre

ctos

en

el Á

rea

De

Supe

rvis

ión

Tota

l del

tam

año

de

la m

uest

ra (t

odos

lo

s ce

ros

y un

os)

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

19

Are

a de

Sup

ervi

sión

: Su

perv

isor

:

Secc

ión

1: In

form

ació

n G

ener

al d

e la

fam

ilia

y el

niñ

o

Secc

ión

2: L

acta

ncia

Mat

erna

y A

limen

taci

ón d

el N

iño

de 6

a 2

3 m

eses

12 o

más

mes

esSi

el n

iño

tiene

men

os d

e 12

mes

es d

e ed

ad,

equi

vale

a “S

”5

Si y

a no

tom

a pe

cho,

¿h

asta

qué

eda

d re

cibi

ó pe

cho

(NO

MBR

E)

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

80

HO

JA D

E TA

BU

LAC

IÓN

Tabl

a de

tabu

laci

ón d

e re

sulta

dos

para

un

área

de

supe

rvis

ión:

Enc

uest

a de

Lín

ea d

e ba

se y

mon

itore

o re

gula

rM

adre

s de

Niñ

os e

ntre

6 a

ños

y 15

año

s de

eda

d

Cár

itas:

INC

OR

REC

TO:

0PA

SAD

O P

OR

ALT

O: S

FALT

AN

TE:

XC

OR

REC

TO:

1

Indi

cado

r

Jefe

del

hog

arho

mbr

e

¿Tie

ne e

l niñ

o o

la

mad

re a

lgún

seg

uro

de s

alud

?

Edad

de

la m

adre

Mat

eria

l Pre

dom

inan

te

del p

iso d

e la

vivi

enda

SI 20 –

35

años

Con

cret

o, o

tro (m

ayól

ica,

pa

rket

)

1 2

¿(N

OM

BRE)

ha

ido

algu

na v

ez a

la

escu

ela?

SI

SI

1

¿(N

OM

BRE)

est

á ac

tual

men

te m

atric

ulad

o en

la e

scue

la o

col

egio

?

¿qué

gra

do y

qué

ni

vel e

stá

curs

ando

ac

tual

men

te

(NO

MBR

E)

2 33 4

Res

pues

ta c

orre

cta

clav

eTo

tal d

e C

orre

ctos

en

el Á

rea

De

Supe

rvis

ión

Tota

l del

tam

año

de

la m

uest

ra (t

odos

lo

s ce

ros

y un

os)

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

19

Are

a de

Sup

ervi

sión

: Su

perv

isor

:

Secc

ión

1: In

form

ació

n G

ener

al d

e la

fam

ilia

y el

niñ

o

Secc

ión

2: E

duca

ción

del

niñ

o en

eda

d es

cola

r

6 -

7 A

ÑO

S: 1

º P 7

- 8

OS:

2º P

8 -

9 A

ÑO

S: 3

º P 9

- 10

OS:

4º P

10 -

11 A

ÑO

S: 5

º P11

- 12

OS:

6º P

12 -

13 A

ÑO

S: 1

º S13

- 14

OS:

2º S

14 -

15 A

ÑO

S: 3

º S

ANEXOS - ANEXO 2

81

6 7 8 94¿E

n es

te a

ño u

sted

o

su e

spos

o (a

) han

ido

al

cent

ro e

duca

tivo

para

ve

r el r

endi

mie

nto

esco

lar d

e (N

OM

BRE)

?

¿Sab

e us

ted

quié

n es

el

pre

siden

te d

e la

As

ocia

ción

de P

adre

s de

Fam

ilia d

el c

entro

ed

ucat

ivo d

onde

es

tudi

a (N

OM

BRE)

?

¿En

esta

s do

s úl

timas

se

man

as h

a re

visad

o us

ted

las

tare

as

esco

lare

s de

(N

OM

BRE)

?

¿En

esta

s do

s úl

timas

se

man

as S

U E

SPO

SO

(A) h

a re

visad

o la

s ta

reas

esc

olar

es d

e (N

OM

BRE)

?

¿En

esta

s do

s úl

timas

se

man

as h

a AY

UD

ADO

U

STED

EN

las

tare

as

esco

lare

s de

(N

OM

BRE)

?

¿En

esta

s do

s úl

timas

se

man

as S

U E

SPO

SO

(A) h

a AY

UD

ADO

EN

la

s ta

reas

esc

olar

es d

e (N

OM

BRE)

?

5

SI “No

sabe

” equ

ival

e a

“S”

SI

SI

SI

SI “No

sabe

” equ

ival

e a

“S”

SI

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

82

Edils

on H

ualin

ga M

ucus

hua

Cop

al (T

rom

pete

ros)

Que

mad

ura

Año

fisca

l 200

91 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1816 17

2 añ

os

Cés

ar M

acus

i Fog

uist

a Pa

lmer

as (T

rom

pete

ros)

Prem

atur

o co

n fie

bre

Año

fisca

l 200

97

días

Juan

a Sa

ndi H

uans

iC

ucha

ra (T

rom

pete

ros)

Dia

rrea

y vó

mito

.Añ

o fis

cal 2

009

6 m

eses

Ros

a M

anih

uari

Fogu

ista

San

José

de

Porv

enir

(Tro

mpe

tero

s )

Infe

cció

n ge

nera

lizad

aAñ

o fis

cal 2

009

4 m

eses

May

li May

nas

Sand

iSi

ón (T

rom

pete

ros

)Fi

ebre

, dia

rrea

y vó

mito

Año

fisca

l 200

92

mes

es

Erne

stin

a Sa

ndi S

oria

Vale

ncia

(Tro

mpe

tero

s )

Fieb

re, d

iarre

a y

vóm

itoAñ

o fis

cal 2

009

3 añ

os

Liva

nia

Aran

da M

ucus

hua

Belé

n (T

rom

pete

ros

)Ac

cide

nte:

trau

mat

ism

o en

céfa

lo c

rane

ano

Año

fisca

l 200

94

años

R.N

. Al

ianz

a C

apah

uari

(And

oas)

Gem

elar

baj

o pe

so a

l nac

erAñ

o fis

cal 2

009

7 dí

as

R.N

,Al

ianz

a C

apah

uari

(And

oas)

Gem

elar

baj

o pe

so a

l nac

erAñ

o fis

cal 2

009

5 dí

as

Niñ

oAn

doas

Vie

jo (A

ndoa

s)Ó

bito

feta

l sin

cau

sa id

entif

icad

aAñ

o fis

cal 2

007

0

Niñ

oAn

doas

Vie

jo (A

ndoa

s)N

o id

entif

icad

aM

adre

refie

re e

l niñ

o no

era

des

eado

. Año

fisc

al 2

008

5 m

eses

R.N

.An

doas

Vie

jo (A

ndoa

s)N

o co

mpa

tible

con

la v

ida

Padr

e y

mad

re c

on s

índr

ome

de D

own.

Año

fisc

al 2

008

7 dí

as

Niñ

oPa

ñaya

cu (A

ndoa

s)D

iarre

a co

n de

shid

rata

ción

Los

padr

es p

refir

iero

n lle

varlo

al c

uran

dero

. Año

fisc

al

2008

9 m

eses

Niñ

oPa

ñaya

cu (A

ndoa

s)Ó

bito

feta

l sin

cau

sa id

entif

icad

aM

adre

ges

tant

e m

ultig

esta

, sin

nin

gún

cont

rol p

rena

tal

y re

acia

a la

s ac

tivid

ades

del

pro

yect

o. A

ño fi

scal

200

80

Niñ

oLo

s Ja

rdin

es (A

ndoa

s)En

ferm

edad

con

géni

ta

Fue

refe

rida

a Iq

uito

s, a

llá m

uere

. Año

fisc

al 2

008

1 m

es

Niñ

oAl

ianz

a To

pal (

Ando

as)

Cau

sa d

esco

noci

daN

iño

fue

aten

dido

por

cur

ande

ro y

no

fue

lleva

do a

la

sani

dad.

Año

fisc

al 2

008.

2 m

eses

Niñ

oJo

sé O

laya

(And

oas)

Prob

lem

as re

spira

torio

sFu

eron

gem

elos

, eva

cuad

os a

Iqui

tos,

per

o un

o de

el

los

mur

ió. A

ño fi

scal

200

82

mes

es

Niñ

aAn

doas

Nue

vo (A

ndoa

s)En

ferm

edad

con

géni

ta a

l cor

azón

Estu

vo c

on tr

atam

ient

o en

Lim

a. A

ño fi

scal

200

9.3

mes

es

Cua

dro

de m

orta

lidad

neo

nata

l e in

fant

il en

las

com

unid

ades

indí

gena

s ám

bito

del

pro

yect

o (A

ndoa

s y

Trom

pete

ros)

Indi

cado

rC

omun

idad

Cau

sa d

e la

mue

rteO

bser

vaci

ónEd

ad

ANEXOS - ANEXO 3

83

19

21

Niñ

oN

uevo

Por

veni

r (An

doas

)N

eum

onía

Trat

ado

prim

ero

con

cura

nder

os e

n el

Ecu

ador

y lu

ego

lleva

do a

la s

anid

ad c

uand

o el

niñ

o es

taba

muy

gra

ve.

Año

fisca

l 200

9.2

mes

es

Niñ

oVi

sta

Aleg

re (E

l Tig

re)

Que

mad

ura

Acci

dent

e en

su

casa

, des

cuid

o de

la m

adre

. Año

fis

cal 2

009.

3 añ

os

20N

iño

Các

eres

( El

Tig

re)

Prob

able

cas

o de

tos

ferin

a si

n co

nfirm

ar.

Año

fisca

l 200

8.3

mes

es

22N

iño

San

Juan

de

Bartr

a (E

l Tig

re)

Ahog

ado

en e

l río

La m

adre

lo h

abía

dej

ado

bajo

la re

spon

sabi

lidad

de

su

herm

ano

may

or. A

ño fi

scal

200

9.2

años

Indi

cado

rC

omun

idad

Cau

sa d

e la

mue

rteO

bser

vaci

ónEd

ad

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

84

AGRADECIMIENTOSDebemos un agradecimiento a la DIRESA Loreto, en especial por su apoyo en las actividades de vacunación en el río Pastaza. De igual manera queremos resaltar el valioso apoyo voluntario de los promotores y promotoras de salud durante todo el desarrollo del proyecto. A continuación mencionaremos a cada uno de ellos, muchos empezaron con nosotros desde el inicio y otros se fueron sumando al trabajo en los años posteriores.

COMUNIDAD

PAÑAYACUSONIA MUCUSHUA CURINARI

FLORELIA MUCUSHUA CURINARI

ANDOAS VIEJO

ALIANZA CAPAHUARI

ALIANZA TOPAL

LOS JARDINES

NUEVO ANDOAS

NUEVO PORVENIR

TITIYACU

JOSÉ OLAYA

12 DE OCTUBRE

A. A. CÁCERES

MARSELLA

TEOFILO TORRES ARAHUANAZA

NAVIOT JAVAD TORRES

MIRIAM RONCAL GUERRERO

JUAQUÍN RAMÍREZ CARIAJANO

ROSVELT CHILICAHUA ARAHUANAZA

CARLOS CAHUAZA CURMAYARI

AURELIO MANUYAMA CHINO

MAGNA TORRES LOPEZ

ROSALINDA ARAHUANAZA CRUZ

GISELA CARDENAS MACEDO

MELAIDA DAHUA SANDI

KARINA DAHUA ARAHUANAZA

JULIO CARIAJANO ZÚÑIGA

JUAN DE DIOS GUERRA

GUEVARA SANDI CHIMBORAS

ADOLFINA NANGO SALASI

GULMARA CHUJE SALAS

TOMMY TUESTA YUYARIMA

DUGNER TAPUYA MAYANCHI

GRIMALDO CARIAJANO ARANDA

GUSTAVO VARGAS ARANDA

FIDEL HUALINGA ATAHUALPA

REYNA VARGAS ARANDA

RUTH TELLO SHUPINGAHUA

CARMELA TAPUY SANDI

PROMOTORES DE SALUD PARTICIPANTES EN EL PROYECTOÁMBITO ANDOAS

AGRADECIMIENTOS

85

COMUNIDAD

S. J DE BARTRAGABRIEL MANYA ARANDA

REINERIO GARCÍA GUERRA

VISTA ALEGRE

NUEVO REMANENTE

JERSON FACHIN TUITUI

AIN TAPULLIMA MANAY

LENNIN CHUNG USHIHUA

NICOLÁS CHUJE SANDY

TULIO RIOS CACHIQUE

PROMOTORES DE SALUD PARTICIPANTES EN EL PROYECTOÁMBITO ANDOAS

COMUNIDAD

VICTORIA AMIAS SALDAÑA

NORA NAPUCHE SALDAÑA

AUGUSTO CELIS LLANCA

BALTAZAR SANDY TAPUY

EDITH BERNALES SANDI

ALCIDES VILCHES ARANDA

WILMER MACUSI INUMA

SANTOS AHUITE ALVARADO

CESAR MACUSI VELA

DEMETRIO MACUSI VELA

ENITH INUMA AHUANARI

JUAN MANUEL VICTORIANO SOJETA

HERIBERTO MACUSI VELA

ARQUIMEDES MUCUSHUA SANDI

NEDER MUCUSHUA SANDI

LEONARDO MEZA SANDI

JORGE ROLANDO LUCA AMIAS

JOEL SINTI NAPUCHE

NILDA MORI SINTI

JOVANI SANDI IMAYNAS

PROMOTORES DE SALUD PARTICIPANTES EN EL PROYECTOÁMBITO TROMPETEROS

SANTA ELENA

SAN JUAN NATIVO

NUEVO PORVENIR

S.J. DE PORVENIR

COPAL

PERUANITO

FAMILIAS SALUDABLES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE Y CORRIENTES

86

JULIO ARIMUYA SANDI

ESTER MAYANCHI SANDI

ALVERTO BENACIO SANDI TAPUY

JHONY VERGARA CHUQUIPIONDO

JUAN SANDI PAREDES

GIANPIER FERNÁNDEZ HUALINGA

VICTOR TAMANI FERNÁNDEZ

ADRIEL TAMANI GARCÍA

ROMERO DÍAZ SANDI

JARRY PERAZA GARCIA

MANUEL CACHIQUE RUIZ

PUCACURO

DOS DE MAYO

SAN RAMÓN

S. J. DE NVA. ESPERANZA

PROVIDENCIA

COMUNIDAD

JUAN CARLOS MONTESINOS PIÑOLA

ELEODORO HUAYCARI IÑAPI

JORGE LUIS NORIEGA TAMANI

JUVER FREYRE PACAYA

RANIL IPUSHIMA CORAL

CESAR AUGUSTO ROCHA OLIVEIRA

VICENTE CHUJE SANDI

ALFREDO TUANAMA RODRÍGUEZ

JULIO MACUSI VELA

DIEGO SANDI PEZO

AMERICO MAYANCHI YASACAMA

REYNALDO GARCIA SANDI

LEONIDAS NANGO SANDI

WENSESLAO RÍOS NANGO

FAUSTO PIÑOLA RUIZ

LUIS SANDI CARIAJANO

JUAMAN CARIAJANO DÍAZ

NEMIAS CARIAJANO SANDI

LUCAS RUIZ CARIAJANO

CESAR PIZANGO SANDI

PROMOTORES DE SALUD PARTICIPANTES EN EL PROYECTOÁMBITO TROMPETEROS

SAN CARLOS

SAN MARTÍN

CUCHARA

PALMERAS

UNIÓN

SANTA ROSA

VALENCIA

SIÓN

BELÉN

PIJUAYAL

Se terminó de imprimir en loS tallereS gráficoS de

Tarea asociación Gráfica educaTiva

paSaje maría auxiliadora 156 - Breña

Correo e.: [email protected]ágina web: www.tareagrafica.com

teléf. 332-3229 fax: 424-1582SeptiemBre 2010 lima - perú