familia y vida de bolivar

8
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario de Tecnología Pedro Emilio Coll Materia: Pensamiento Bolivariano San Félix Estado-Bolívar PROFESORA: BACHILLER: MARIA ROJAS ROSNELWIS BERNARD C.I: 26.362.857 ORIGEN DE LA FAMILI A DE SIMON BOLIVA R

Upload: damarys-bernard

Post on 03-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

historia contemporanea

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducacinInstituto Universitario de TecnologaPedro Emilio CollMateria: Pensamiento BolivarianoSan Flix Estado-Bolvar

origen de la familia de SIMON BOLIVAR

PROFESORA: BACHILLER:MARIA ROJAS ROSNELWIS BERNARD C.I: 26.362.857

Puerto Ordaz 07/07/2014

Origen de la familia de SIMON BOLIVAR Su padre, Juan Vicente Bolvar y Ponte-Andrade y su madre Mara de la Concepcin Palacios y Blanco, pertenecan a la aristocracia caraquea y cuando se casaron en el ao 1773 haba una gran diferencia de edad entre ambos cnyuges. Juan Vicente tena 47 aos en ese momento y Concepcin 15 aos. Tuvieron cuatro hijos ms, tres de ellos mayores que Simn y una menor, cuyos nombres fueron Mara Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y Mara del Carmen (sta ltima muri a los pocos das de nacida). La familia Bolvar provena de una poblacin llamada La Puebla de Bolvar en Vizcaya (Pas Vasco, Espaa), ubicada entonces en la merindad de Marquina, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela. El primero de los Bolvar en arribar a Venezuela fue Simn de Bolvar el cual, junto con su hijo, lleg a Caracas, treinta aos despus de la fundacin de la ciudad, hacia 1589 y por tener el mismo nombre se les distingui como Simn de Bolvar el Viejo y Simn de Bolvar el Mozo. Bolvar el Viejo se destac como Contador Real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en el ttulo de nombramiento le reitera su amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo que ejerci tanto l como su hijo, en Margarita y Caracas. Fue adems Procurador General de las ciudades de Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, El Tocuyo y Maracaibo ante la Corte espaola entre 1590 y 1593, para informar al rey Felipe sobre el estado de la provincia y pedirle ciertas mejoras, exenciones de impuestos y privilegios que facilitaran el desarrollo de la misma. Entre sus logros para Caracas est el haber gestionado en el Consejo de Indias la concesin real del escudo que an conserva, junto con el ttulo de "Muy noble y leal ciudad". Con el tiempo los Bolvar se unieron en matrimonio con las familias de los primeros pobladores de Venezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales como las de Regidor, Alfrez Real y algunos gestionaron los ttulos nobiliarios de Marqus de Bolvar y Vizconde de Cocorote, asociado con la cesin de las Minas de Cocorote y la facultad de administrar el seoro de Aroa, conocido por la riqueza de sus minas de cobre (estos ttulos sin embargo no llegaron a concederse). En cuanto a la familia Palacios, stos eran oriundos de la zona de Miranda de Ebro, actual provincia de Burgos, en Espaa. El primero de los Palacios en llegar a Venezuela fue Jos Palacios de Aguirre y Arizta-Sojo y Ortiz de Zrate, natural de Miranda de Ebro en 1647, que falleci en Caracas en 1703. El resto de los descendientes se unieron en matrimonio con otras familias aristcratas y alcanzaron los puestos de alcalde, regidor, procurador, etc. Dos generaciones despus de Jos Palacios nacera Mara de la Concepcin Palacios de Aguirre y Arizta-Sojo y Blanco, hija de Feliciano Palacios de Aguirre y Arizta-Sojo y Gil de Arriata y de Francisca Blanco de Herrera, descendiente de algunas familias canarias establecidas en Venezuela. Ella fue la madre de Simn Bolvar. Simn Jos Antonio de la Santsima Trinidad Bolvar y Ponte Palacios y Blanco, mejor conocido como Simn), (Caracas, Capitana General de Venezuela, 24 de julio[ de 1783Santa Marta, Gran Colombia, 17 de diciembre de 1830). En enero de 1786, cuando Simn contaba dos aos de edad, su padre muri de tuberculosis, y as doa Concepcin qued como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la familia hasta su muerte. Sin embargo, las responsabilidades hicieron que su salud, tambin enferma de tuberculosis, decayera rpidamente y, segn la opinin de mdicos historiadores, es posible que ya entonces Bolvar sufriera el primo-infeccin tuberculoso con un tipo de tuberculosis que pasa inadvertida mientras las defensas corporales son favorables.Su Bautizo. El 30 de Julio de 1.783, la seorial Casona de San Jacinto en Caracas, residencia de la familia Bolvar, est de fiesta. Se bautiza ese da el nuevo hijo, nacido hace apenas 6 das antes, el 24 de Julio. Como padrino del nio est su abuelo materno: Don Feliciano Palacios y Sojo, y oficia con licencia como sacerdote, el primo Jerez de Aristiguieta. La ceremonia se efecta en la Catedral en la Capilla de la Santsima Trinidad, propiedad de la familia Bolvar. El nio iba a llamarse Pedro Jos Antonio de la Santsima Trinidad; pero al momento de ponerle el agua que borra el pecado original, el cannigo Jerez de Aristiguieda le cambi el nombre de Pedro por el de Simn. Al regresar al templo de la Casona de San Jacinto, el padre del nio. Don Juan Vicente Bolvar, se entera de lo ocurrido y le pregunta al Cannigo:

Por qu has hecho ese cambio Juan Flix?

No s cmo explicrtelo, pero he sentido una voz interior, un extrao presentimiento, una inspiracin venida seguramente de lo alto, que me ha dicho que ese nio ser, andando el tiempo. "El Simn Macabeo de las Amricas".

Concepcin muri el 6 de julio de 1792, cuando Simn tena nueve aos, pero tomando la precaucin de hacer un testamento en el que dispuso quin debera hacerse cargo de sus hijos. Los hermanos Bolvar pasaron entonces a la custodia de su abuelo, don Feliciano Palacios, que cuando asumi el papel de tutor se senta tan enfermo que empez a preparar tambin su testamento para designar un sustituto como tutor de sus nietos y decidi pedir opinin a stos para respetar su voluntad. Simn fue confiado a su to don Esteban Palacios y Blanco, pero como ste se encontraba en Espaa permaneci baj la custodia de don Carlos Palacios y Blanco, otro de sus tos, que por lo visto era un hombre con el que no se llevaba bien y que era tosco, de carcter duro, mentalidad estrecha, que se ausentaba frecuentemente de Caracas para atender sus propiedades y que por lo tanto sola dejar a su sobrino atendido por la servidumbre y asistiendo por su cuenta a la Escuela Pblica de Caracas. Las referencias que dej Bolvar en su correspondencia hacen suponer que su infancia fue dichosa, feliz, segura, rodeada de slidos afectos y gratos recuerdos con parientes destacados e influyentes dentro de un ambiente aristocrtico y en general, dentro de un ambiente que le brind equilibrio emocional, cario y afecto. En este sentido existen algunas ancdotas que se popularizaron en Venezuela que presentaban a Bolvar como un nio turbulento debido a que los escritores romnticos consideraron indispensable atribuirle una niez indmita creyendo, segn la moda de la poca, que no poda salir un hombre excepcional de un nio normal pero se ha demostrado que esas ancdotas fueron inventadas e introducidas en los relatos de Historia por Arstides Rojas, considerado un excelente narrador pero que us a menudo su imaginacin a falta de documentos que demostraran la veracidad de sus relatos.Educacin El desempeo escolar de Bolvar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pblica, institucin administrada por el Cabildo de Caracas que funcionaba de forma deficiente debido a la carencia de recursos y organizacin. En aquel entonces, Simn Rodrguez era maestro de Bolvar en esta escuela y don Carlos, pensaba enviarle a vivir con l porque no poda atenderlo personalmente y las protestas de su sobrina Mara Antonia sobre la educacin y atenciones que reciba su hermano eran frecuentes. Ante la perspectiva de vivir con su maestro, Simn escap de la casa de su to el 23 de julio de 1795, para refugiarse en la de su hermana Mara Antonia, que ejerci su custodia temporal, hasta que se resolvi el litigio judicial en la Real Audiencia de Caracas que devolvi a don Carlos, la custodia de Simn. Simn trat de resistirse pero fue sacado por la fuerza de casa de su hermana y llevado en volandas por un esclavo hasta la vivienda de su maestro. Una vez all, las condiciones en las que viva con el maestro Rodrguez no eran las ideales, pues tena que compartir el espacio con 20 personas en una casa no apta para ello, y por esto Simn escap de all un par de veces, en las que termin volviendo por orden de los tribunales. Al poco tiempo, Rodrguez renunci a su cargo de maestro para irse a Europa y la Real Audiencia de Caracas determin que Simn fuera trasladado a la Academia de Matemticas, dirigida por el padre Andjar y que funcionaba en casa de su to Carlos. Al parecer, en esta academia la formacin de Bolvar mejor notablemente en calidad y cantidad, y fue complementada con lecciones de Historia y Cosmografa impartidas por don Andrs Bello hasta su ingreso en el Batalln de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797. Existe la falsa idea de que entre 1793 y 1795, estuvo inscrito en el Colegio Real de Sorze en el Sur de Francia, en el departamento del Tarn.Sus Maestros. Entre los maestros del Libertador, la historia recoge los nombres de Jos Antonio Negrete, Guillermo Pelgrn, el padre Andjar, Miguel Jos Sanz, Andrs Bello y Simn Rodrguez. El Licenciado Miguel Jos Sanz, hombre de vastos conocimientos y crtico del sistema educativo de la poca, tuvo a su cargo durante varios aos la educacin del joven le fue encomendada a Don Simn Rodrguez. En su discurso del 15 de Febrero de 1.819, plante el Libertador "La educacin popular desde ser el cuidado primognito del amor paternal del Congreso "Moral y Luces son los polos de una Repblica"; "Moral y Luces son nuestras primeras necesidades" No cabe la menor duda que la mejor sntesis que hizo Bolvar sobre este aspecto fue la parte de su discurso de Angostura donde recomend la formacin del Poder Moral como cuarto Poder Pblico, necesario para formar los hombres virtuosos que emanen a su patria, sus leyes y sus magistrados.

La idea del poder moral como supremo rector de la moralidad pblica, la juventud, la educacin y la imprenta (que para entonces era el nico medio de comunicacin social), puede entenderse como una poltica de estado fundamental para una Repblica que no posea las tradiciones polticas democrticas y que slo haba conocidos trescientos aos de duro coloniaje y despotismo. En ese sentido, el objetivo central de las cmaras de Moral y de educacin, partes de ese cuarto poder propuesto, tenan un elevado papel pedaggico de formacin cvica. En general, podemos decir que Bolvar era un entusiasta defensor de la educacin para todos los ciudadanos. Crea que de esa manera stas lograban adquirir las virtudes necesarias para vivir civilizadamente. Por ello, a lo largo de toda su actuacin como gobernante estimul la formacin de nuevas escuelas para nios y para nias, dotndolas de ventas que antes pertenecan a los conventos y otros bienes de la iglesia.

Matrimonio Bolvar fue enviado a Espaa a los 15 aos para continuar sus estudios. En Madrid en 1800 conoci a la joven Mara Teresa Rodrguez del Toro y Alaiza,[6] cuando slo tena 17 aos de edad y ella 20.[] En agosto de 1800 Mara Teresa acept el noviazgo con Simn Bolvar, y contrajeron matrimonio el 26 de mayo de 1802, en el Teatrillo del Palacio del Duque de Fras, donde funcionaba la primitiva Iglesia Parroquial de San Jos; Bolvar tena 19 aos y Mara Teresa 21. Al cabo de unos 20 das se trasladaron a La Corua. El 15 de junio de 1802 partieron los recin casados hacia Caracas, desembarcando el 12 de julio en La Guaira. Despus de una corta estada en Caracas se trasladaron a la "Casa Grande" del ingenio Bolvar en San Mateo. Mara Teresa enferm poco despus de "fiebres malignas" hoy da identificadas indistintamente como fiebre amarilla o paludismo por lo que el matrimonio regres a Caracas a su Casa del Vnculo, en Caracas, donde ella muri el 22 de enero de 1803. El joven Bolvar se dedic a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le caus el fallecimiento de su esposa. Fue en este estado de nimo cuando jur no volver a casarse jams.

.