falla cardiaca

32
FALLA CARDIACA

Upload: ashly-carolina-lasso

Post on 12-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

definicion, fisiopatologia

TRANSCRIPT

Page 1: Falla Cardiaca

FALLA CARDIACA

Page 2: Falla Cardiaca

DEFINICIÓN La FC es un síndrome clínico complejo que resulta de la alteración estructural o funcional del corazón y que impide mantener un adecuado llenado, eyección y gasto cardiaco.

Page 3: Falla Cardiaca

ETIOLOGIA

LAS POSIBLES CAUSAS QUE PUEDE PROVOCAR

INSUFICIENCIA CARDIACA SON:

INSUFICIENCIA CARDIACA POR AUMENTO DE

DEMANDA

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

LA ANEMIA

LAS INFECCIONES GENERALIZADAS EN EL CUERPO,

LAS ENFERMEDADES DE TIROIDES,

LAS FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS

INSUFICIENCIA CARDIACA POR ENFERMEDADES DEL CORAZÓN

CARDIOPATIA ISQUEMICA

MIOCARDIOPATIAS

VALVULOPATÍA

ARRITMIAS

Page 4: Falla Cardiaca

De acuerdo al mecanismo fisiopatológico que lleva a la falla

cardíaca lascausas se pueden clasificar en:

Causas fundamentales

Son las alteraciones primarias de los miocitos

pierden su capacidad de contracción normal debido a

cambios bioquímicos. 

Causas subyacentes

Son anormalidades estructurales del corazón o de los grandes vasos

que producen una sobrecarga hemodinámica, como las

enfermedades valvulares o los cortocircuitos

Causas precipitantes

Son todos aquellos factores que desencadenan la insuficiencia cardíaca en un corazón con

disfunción sistólica o diastólica que lograba mantener un gasto

cardíaco adecuado gracias a los mecanismos compensadores.

Page 5: Falla Cardiaca

 

FISIOPATOLOGIA

Page 6: Falla Cardiaca

EPIDEMIOLOGIA

En la actualida

d en Colombia

no hay dato de

incidencia y prevalencia

Puede relacionars

e

con la alta

incidencia y

prevalencia de enfermedades

cardiovascularesla

enfermedad de Chagas

la enfermedad arterial

coronaria

Page 7: Falla Cardiaca

23 millones en el mundo

Entre los 50 A 59 años

8 /1000

Mayores de 65 años

10/1000

Entre los 80 A 89 años

66/1000

75% con antecedentes de

HTA

40 años el riesgo es

1/5 en hombre y mujeres

Riesgo con PA mayor de 160/90 es doble que con

PA menor a 140/90

80 años el riesgo

1/ 9 hombre

1/ 6 mujeres

Page 8: Falla Cardiaca

CLASIFICACIONExisten varios criterios para clasificar a la insuficiencia cardíaca.

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA Y TOPOGRÁFICA

insuficiencia cardíaca derecha: congestión venosa sistémica

insuficiencia cardíaca izquierda: congestión

venosa pulmonar

insuficiencia cardíaca global: se

congestionan los sistemas venosos

sistémicos y pulmonares

CLASIFICACIÓN RELACIONADA CON

LA PARTE DEL CICLO CARDÍACO AFECTADO

Falla cardíaca sistólica

Falla cardíaca diastólica

Page 9: Falla Cardiaca

CL

AS

IFIC

AR

LA

FA

LL

A

CA

RD

IAC

A P

OR

ES

TAD

IOS

Estadio A : Pacientes con alto riesgo para insuficiencia

cardíaca.

Estadio B: Pacientes que son asintomáticos pero con

enfermedad cardíaca estructural.

Estadio C: Pacientes que han tenido o tienen signos y síntomas de insuficiencia cardíaca crónica.

Estadio D: Son los pacientes en estado terminal de insuficiencia

cardíaca crónica, son refractarios al tratamiento médico.

Page 10: Falla Cardiaca

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Page 11: Falla Cardiaca

CLASIFICACIÓN DE LA DISNEA

Page 12: Falla Cardiaca

CLASIFICACION DE BORG

Page 13: Falla Cardiaca

PRUEBAS DIAGNOSTICAS

1. PRUEBAS DE LABORATORIO HABITUALES:

Electrolitos séricos Pruebas funcionales renales Pruebas funcionales hepáticas Parámetro hematológicos Péptidos natreuréticos y neurohormonas

Page 14: Falla Cardiaca

2. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS HABITUALES:

Radiografía de Tórax Electrocardiografía Ecocardiografía Resonancia Magnética Cardiaca Catéter de Arteria Pulmonar

Page 15: Falla Cardiaca

EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

Fatiga Disnea Congestión pulmonar Edema periférico Cianosis periférica Tirajes

OBSERVACIÓN PALPACIÓN

Page 16: Falla Cardiaca

EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

AUSCULTACIÓN PERCUSIÓN

Page 17: Falla Cardiaca

TRATAMIENTO

Page 18: Falla Cardiaca

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS

Aliviar los síntomas. Mejorar la calidad de vida de los pacientes. Disminuir la sobrecarga hemodinámica. Reducir la sobreexpresión neurohumoral. Evitar el progreso de la enfermedad. Disminuir la mortalidad. En lo posible revertir el daño.

Page 19: Falla Cardiaca

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

1. DIETA: • Se recomiendo limitar ingesta de sal a menos de 2.5 g/día, ingesta de agua a

menos de 2 l/día.

2. CONTROL DE PESO:• Se aconseja la auto medición del peso diario; un incremento de 1,5 a 3 kg/día

debe reportarse al médico.

3. TABACO:• Los pacientes con IC, deben suspender por completo el hábito de fumar.

4. ACTIVIDAD FÍSICA• Pacientes estables: realizar actividad física predominantemente aeróbica 20-30

min al menos 3 a 4 veces por semana, la actividad sexual no está contraindicada; es más esto podría favorecer el consumo miocárdico de oxígeno.

5. CONSUMO DE ALCOHOL:• El alcohol tiene propiedades depresoras del miocardio.

Page 20: Falla Cardiaca

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Page 21: Falla Cardiaca

Tratamiento farmacológico

Fase aguda

1.oxigeno

2.morfina

3.vasodilatores

4. Inotrópicos

5.Diureticos de asa

Fase crónica

1. Digoxina

2. inotrópicos

1.Betabloqueadores

2.IECAS-ARA 2

3.Antagonistas de aldosterona

Page 22: Falla Cardiaca

fármacos efectos ejemplos

Inhibidores de la ECA Disminuye los efectos causados por la angiotensina II.Vasodilatación arteriovenosa a nivel coronario y renal.

Captopril, enalapril

βbloqueadores Disminuyen el efecto causado por la noradrenalina

Bisoprolol, carvedilol, succinato metoprolol

Antagonistas de la angiotensina II

Disminuye los efectos causados por la angiotensina II.

Candesartan, cilexetil, losartan.

Antagonistas de aldosterona Disminuye los efectos causados por la aldosterona

Espironolactona

Page 23: Falla Cardiaca

fármacos efectos ejemplos

Digoxina Inotropico positivo débil, tiene su acción en la bomba sodio-potasio atpasa.Contracción mas corta, rápida y potente

Diuréticos Impiden la reabsorción de sodio Diuréticos de asa o tiazidas, furosemida.

Inotrópicos Manejo agudo de la IC con síntomas graves o refractarios con o sin datos de hipoperfusión tisular grave

dobutamina

vasodilatores Disminuye la precarga y la postcarga cardiaca.Aumenta el gasto cardiaco.

nitroglicerina

Page 24: Falla Cardiaca

TERAPIA ELÉCTRICA

marcapasos con estimulación múltiple que tratan de reproducir la secuencia normal de activación ventricular, y de esta forma traducir los estímulos eléctricos en mejoría de la función contráctil.

dispositivos cardiovertores/desfibriladores automáticos implantables(DCDAI)

Page 25: Falla Cardiaca

MANEJO QUIRÚRGICO

Page 26: Falla Cardiaca

REHABILITACIÓN CARDIACA

Consta de 3 fases:

1. Periodo de internación hospitalaria

2. Luego del alta hospitalaria: fase activa o ambulatoria supervisada durante 3 - 6 meses.

3. También llamada de mantenimiento: Comprende el resto de la vida del paciente y donde se enfatiza conservar la aptitud física y reducir adicionalmente los factores de riesgo.

Page 27: Falla Cardiaca

FASE 1Ejercicio 1

Ejercicio 2

Ejercicio 3

Page 28: Falla Cardiaca

FASE 2 Test de caminata de los 6 minutos:

Consiste en medir la distancia que puede recorrer una persona en 6 minutos.

Evalúa por medo de una prueba submaxima la condición física y capacidad funcional del paciente y consumo de oxigeno para la prescripción de ejercicios.

Page 29: Falla Cardiaca

CONTRAINDICACIONES

Angina en el primer mes de evolución Infarto agudo de miocardio en el primer mes de

evolución Imposibilidad para caminar por evento agudo

Page 30: Falla Cardiaca

EJERCICIOS FASE 2

Page 31: Falla Cardiaca

EJERCICIOS FASE 3

Page 32: Falla Cardiaca

PROTOCOLOS

Entrenamiento físico. Psicológico. Educación o consejo. Prevención secundaria.

Río Caballero G del, Turro Caro E, Mesa Valiente LD, Mesa Valiente RM, Dios Lorente JA de.Protocolos y fases de la rehabilitación cardíaca. Orientaciones actuales. MEDISAN 2005