facultad latinoamericana de ciencias sociales •• q…

55
•• \ FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADEMICA DE ___ liLA MODERNIZACION DEL ESCENARIO POLITICO ECUATORIANO 1968-1980 /1 EN UN CONTEXTO DE CAPITALISMO TARDIO DESARTICULADO 11 t Nelson O. Argones Puglia /1 1983

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

bullbull

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALESSEDE ACADEMICA DE Q~UI~T~O ___

liLA MODERNIZACION DEL ESCENARIO POLITICO ECUATORIANO 1968-1980 1EN UN CONTEXTO DE CAPITALISMO TARDIO DESARTICULADO 11

t

Nelson O Argones Puglia 1

1983

LA MOVERNIZACION VE~ ESCENARIO POLITICO ECUATORIANO -968- 1980

~N UN CONTEXTO VE CAPITALISMO TARVIO VESARTICULAVO

Quilo agoampto de 1983

Tu-i6 palUl OptM al glLado

de MMtvr en Cienciaiquest Sociaiu

con Menci6n en Eamptucuumloamp del VUaJrJWUo

Director de la Tesis Prof Gustavo CosseAsesor Prof Luis Verdesoto C

Quiero dedicar esta investigacioacuten de Teacutesismiddota las Instituciones que hicieron posiblela realizacioacuten de la 11 Maestriacutea en CienciasmiddotSociales con Mencioacuten en Estudios del DesarrolloAl Cuerpo Docente y a mis colegas Estudiantesde FIJCSO

Asimismo quiero realizar una mencioacutenmuy especial a las Autoridades y al Pueblode este paiacutes que nos recibioacute durante el transcurso de la Maestriacutea y posibilitaron el desa-~rrollo de la misma en un contexto de nuestraAm~rica Latina donde las sombras del autoritarismopretenden eliminar la cultura y elpensamientolibre

Al Instituto de Investigaciones Socio-Econoacutemicasy Teacutecnologicas (INSOTEC) quiero-agradecer por elintereacutes y apoyo institucional a mi TeacutesisA la sentildeorita Marta Landivar por su colab9~acioacuten

en el mecanografiado final de este traacutebajo

Quito agosto de 1983

INDICE GENERALpaginas de cap

CAPITULO PRIMERO MARCO TEORICO

Introduccioacuten bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull ~ bull bull bull bull bull bull 1Acotacioacuten del concepto de periferia capitalista bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1Las concepciones dualistas y sus niveles de validez bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 4Explicitacioacuten de las nociones de capitalismo temprano-tardiacuteo y de socieshydades socio-culturalmente homogeneas o heterogeneas en el marcointerpretative bullbullbullbull bull ~ bull bull bull bull bull bull 9Relaciones sociaacuteles y de clase en el capitalismo temprano bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 9Relaciones sociales y de clase en el capitalismo tardiacuteo y desarticuladoConsideraciones sobre el c~so de la formacioacuten social ecuatoriana bullbullbullbullbullbull 13Capitalismo tardiacuteo premonopolista y capitalismo tardiacuteo en laetapa monopolista bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull_ 14Capitalismo tardiacuteo en la etapa monopolista las contradicciones de losintentos de industrializacioacuten nacionules bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 15Realidad social del capitalismo tardiacuteo parcelamiento y debilidadde la sociedad civil bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17Hipotesis especiacuteficas de interpretacioacuten del sistema poliacutetico

previo a la toma del poder por parte de los militares de 1972 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 21

CAPITULO SEGUNDO EL REGIMEN DEL GRAL GUILLERMO RODRIGUEZ LARAUN INTENTO DE TRASFORMACION ANTIOTIGARQUICA DESDE EL ESTADO

lctvcrtcTlci ~I llrcvi l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull ]

11 qob i o rno de 15 Pue r zus Irmldas de 1972 Y su enfoque corriente bullbull 4El gobierno de las Fuerzas Armadas de 1972 y su caracterizacioacuten poliacutetica 5Los militares de 1963-1966 y los de 1972-1976 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7Diagnostico de la realidad en FPA y en el PITDbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull ~ bullbullbullbull 9Poliacuteticas sectoriales principales y movilizacioacuten socialbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 12PoI iacute tica Agraria bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 13poliacutetica Illdustriul bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 14Movil izacioacuten Social bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17Otros uumlspectos importantes del programa de los militares de 1972 bullbullbullbullbull 19Evaluacioacuten de contenidos de las principales propuestas y el diagnosticoprevio que las respaldas bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 20Coherencia de postulados bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 21El reacutegimen no se define como arbitro~ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 22La movilizacioacuten social que el regimen convoca es contradictoria bullbullbullbullbull 23Interpretacioacuten particular de la doctrina de la seguridad nacional bull 24Percepcioacuten de la desarticulacioacuten del espacio social bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 25Evaluacioacuten de la poliacutetica efectiva de reformas del regimen de 1972-1976 bullbull 26La cuestioacuten agraria bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 26Expansioacuten del Estado y cambio del eje de acumulacioacuten en la formacioacutensocial ecuatoriana bajo el reacutegimen 72-76 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 34Expansioacuten del Estado bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 35Apropiacioacuten y utilizacioacuten de excedentes y su puesta en circulacioacutenmiddoten funcioacuten de las metas antioligaacuterquicas bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 48

~ ]CAPITULO SEGUNDO [continuac10n

Analisis de los gastos pGblicos a partir de los ingresos corrientes bullbullbullbullbullbullbullbullbull 51Anaacutelisis de los gastos pGblicos a partir de los ingresos pegroleros ---------54Conclusiones generales del capiacutetulo -----------------------------------------55ANEXO ESTADISTICO DEL CAPITULO

CAPITULO TERCERO EL NUEVO ESCENARIO POLITICO ELECTORAL ENTRE 1968 Y 1980

Los liacutemites de la clasificacioacuten de Derecha Centro e Izquierdapara el anaacutelisis del escenario poliacuteitico entre 1968 y 1980--------------------2Partidos tradicionales partidos de la reforma y partidos de ruptura ---------4Los casos del partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares y del partidoFrente Radical Alfaristas ----------------------------------------------------5Utilizacioacuten de las categorias de Derecha Centro e Izquierda comocoacutedigos de concurrencia poliacutetico electoral -----------------------------------9Principale~ posiciones de los partidos poliacuteticos en las coyunturassobresali~ntes entre el 11 de enero de 1976 yel plebiscitode laNueva Constitucioacuten poliacutetica en 1977------------------------------------------12El golpe de Estado de enero de 1976 y el reordenamiento al interiorde las Fuerzas Armadas Ecuatorianas -----------------------------------------13Nuevo tiempo poliacutetico de la reforma la reforma poliacutetica comoprioridad de los progresistas -----------------------------------------------15La consigna de la institucionalizacioacuten como aglutinadora de las FFAAy diferenciadora de la escena poliacutetico-partidaria ---------------------------15Los partidos de la reforma toman la iniciativa poliacutetica y comienzana hacerse fuertes en lo poliacutetico electoral ----------------------------------18Anaacutelisis de contenidos programaticos de los partidos poliacuteticossobre extracto de programas vigentes ante el Tribunal Supremo Electoral -----22Autodefiniciones ------------------------------------------------------------24Definicioacuten del Estado -------------------------------------------------------26Papel del Estado en la Economiacutea -------------~-------------------------------30Sectores Claves de la Produccioacuten---------------------------------------------32Reforma Agraria -------------------------------------------------------------33Organizacioacuten Popular---------------------------------------------------------35Sistema Economico -----------------------------------------------------------37poliacutetica Energeacutetica---------------------------------~------------------------39

Conclusiones al Capiacutetulo Tercero --------------------------------------------41ANEXO AL CAPITULO

CAPITULO CUARTO CORRELACION DE FUERZAS POLITICO-ELECTORALES ENRE 1978-1980

Ubicacioacuten general de las temaacuteticas en pugna --------------------------------- 1La correlacioacuten poliacutetico-electoral en las elecciones presidenciales de 1968--- 3El escenario poliacutetico entre 1978-1980---------------------------------------- 6Cambio en el peso regional del cuerpo electoral ----------------------------- 6Aumento de los electores efectivos ------------------------------------------ 7Correlacioacuten poliacutetico electoral en las convocatorias electorales entrelos antildeos 1978 - 1980 -------------------------------------------------------- 8El desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el

Centro poliacutetico ------------------------------------------------------------- 9El reordenamiento poliacutetico-electoral al interior de la confluencia de Centroen favor de los partidos de la reforma y del Frente Radical Alfarista -------11

CAPITULO CUARTO [continuacioacuten]

~

La correlacioacuten de fuerzas ~eguacuten su asentamiento regional y urbano-rural -----14

Conclusiones al caprtulo--~-------------------------~~-~~-----------~---------15ANEXO ESTADISTICO DEL CAPITULO

CAPITULO QUINTO CONCLUSIONES GENERALES DE LA TESIS

1

-I

)

l c 1- r

gtmiddotmiddotmiddotliexclmiddotrltliexcl~ I~I J -

~ -4- ri~l 0_ bull bullbull bull

bull Ol 11 1

lt bull ~

lt l

o I

bull I

cAacutePITULO CUARtO

11 -

iexcliexcl

II

l bull ji

CORREtACIO~ DfFUERZASPOL ITlcO-ELECTORALES ENTRE11 I

I

i

I1

I(

11

-- ~ - bull j

~ )-

CORRELACION DE FUERZAS POLITICO-ELECTORALES 1

Corresponde en este capiacutetulo abordar un aspecto de la modernizacioacuten del escenario

poliacutetico que por cierto es complemento importante de lo tratado en capitulos an-

teriores

Como se vioacute la escena poliacutetica se modifica sustancialmente si comparamos los acto-

res de 1968 con aquellos que surgen entre 1978 y 1980

Esta variacioacuten tiene una significacioacuten cualitativa profunda en la cual encontra-

mos una continuidad con las temaacuteticas estatales del reacutegimen de Rodriguez Lara

En realidad la mencionada variacioacuten no se agota en los aspectos cualitativos pr~

gramaacuteticos y abarca un aacutembito tambieacuten importante como lo es el cambio en la corre

lacioacuten poliacutetico-electoral Considero que para tener un anaacutelisis completo de la me

dernizacieacuten del escenario poliacutetico no puede dejarse de lado la investigacioacuten de -

la correlacion de fuerzas en el campo poliacutetico-electoral auacuten cuando claro estaacute

que la instancia electoral privilegia las variables de oferta poliacutetica a traveacutes

delos partidos y caudillos dejando en un segundo plano las demandas poliacuteticas de

los grupos organizados

Con la aclaracioacuten de que el estudio de la correlacioacuten poliacutetico-electoral es soacutelo

un aspecto de la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas de la sociedad consideroacute que su

inclusioacuten aporta a la comprensioacuten global del periacuteodo 1978-1980 y a la prueba de

nuestrashipoacutetesis

A- UBICACION GE~mRAr DE LAS TEMATICAS EN PUGNA

En el periacuteodo del Gral Rodriguez Lara el acceso al poder del Estado se sustentoacute

en el poder de las Fuerzas Armadas en quienes reposaba la legitimidad del proceso

J

CORRELACION bullbullbull

de reformas emprendido

2

La posibilidad de continuar con las temaacuteticas reformistas luego de la caiacuteda del reshy

bullbullgimen de 1972 e implementado el retorno democraacutetico en base a las reglas de juego

del sector progresista de las FFAA (plan Levoyer tl) y luego de la derrota del tr

dicionalismo poliacutetico en el Plebiscito de la Nueva Constitucioacutenrequeriacutea del triun-

fo poliacutetico-electoral de la tendencia reformista en las nuevas condiciones de legi-

timidad de acceso al gobierno y al manejo estatal

Tal proceso es el que se verifica desde el antildeo 1978 y hasta 1980 en que de manera

sostenida la correlacioacuten poliacutetico-electoral variacutea notoriamente

Los partidos orgaacutenicoe de la reforma que se hacen presente en las primeras contie~

das tienen estrategias electorales bien diferentes por un lado la ID optaraacute~ por

fortalecerse como opcioacuten propia presentando candidatos de ese partido a las dis-

tintas elecciones sin alianzas como otros partidos

La DP optoacute por una estrategia distinta tratando de lograr en forma inmediata in-

fluencias en el poder del Estado mediante una alianza electoral con el partido Con

centracioacuten de Fuerzas Populares que finalmente le llevoacute al gobierno en 1979

Lasalternativas de la poliacutetica ecuatoriana determinaron como veremos progresivas

modificaciones en el escenario poliacutetico-electoral dentro del cual es significati-

vo el fortalecimiento de los reformistas en el periacuteodo final del cuatrienio 78-80

Los partidos tradicionales ampliamente domirtantes en las elecciones de 1968 su--

fren un paulatino y muy pronunciado desplazamiento en el periacuteodo considerado

bull 7

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull - 3

4La naturaleza y direccioacuten de este desplazamiento seraacute el objeto de anaacutelisis ~spe-

ciacutefico del presente ca~iacutetulo

LA CORRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS ELECpIONES PRESIDENCIALES DE 1968

En las elecciones preafdenciacuteaLea de 1968 se rresentaron los siguientes candidatos

cuyos resultados a nivel nacional tambieacuten se acompantildean

VELASCO

CRESPO

~ONCE

CORCOVA

GALLEGOS

32~81

376

3048

30~96

199~

TVV 845597

Como se aprecia Velasco Ibarra triunfa con U apretado margen electoral que en

cierto modo refleja su desgaste poliacutetico

El Partido Liberal que apoyaba la candidatura de Coacuterdova quedoacute en segundo lugarI1gt

y posteriormente ubicara a un hombre de sus f~las el Dr Zabala como vicepresi shy~

dente de la RepUacuteblica en las elecciones que a esos efectos se celebraron

Los partidos Conservador y SOcial Cristiano q~e respaldaron la candidatura de Pon-

ce se ubicaraacuten muy cerca del partido Liberal con 3048

1I

Si entendemos a la distribucioacuten porcentual po~ candidaturas pareceriacutea que de he -

cho existioacute un empate poliacutetico-electoral entre tres grandes bloques de candidatu shy1

ras pues-la votacioacuten de Crespo candidato de la ARNE y de Gallegos del PC sonI

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~JZClrginales

4

En realidad la correlacioacuten electoral de 1968 expresa un predominio muy marcado del11

tradicionalismo poliacutetico expresado en el vel~~quismo los conservadores y la candi

datura de ARNE

Queda el liberalismo como matiz de las opciones tradicionales intentando constituir

se en una especie de centro frente a los d~s aunque el liberalismo de ese en-

tonces no porta un discurso de reformas como los que surgiraacuten a partir de 1978

Respecto a Velasco Ibarra debe recordarse que surge a la vida poliacutetica con el apo-

yo de los Conservadores (1) y que no se constituyoacute jamaacutes como una alternativa real

al sistema poliacutetico y a luumls uumllianzas que lo ~levaron al poder iniciaacutelmente

En efecto a pesar de la utilizacioacuten en sus discursos de consignas antioligaacuterquicas

su practica real desde el poder del Estado procuroacute una representacioacuten que incluyera

a los sectores maacutes retardatarios de la sociedad ecuatorianaiexcl

Ademaacutes del velasquismo y los liberales se presenta en el escenario de 1968 el

poncismo con opcioacuten de triunfar

iexclI

Este uacuteltimo seguacuten Varas y Bustamante (2) prOcuroacute una alianza con el velasquismo

con el propoacutesito de ser su relevo poliacutetico 1 apoyo del liacuteder Camilo Ponce duraliacute

hasta el antildeo 1955 en que se rompe definitivamente

Ciertament~ que en alianza con Velasco o sinella el poncismo representa una

tendencia poliacutetica tanto o maacutes tracionalI

que la de Velasco Ibarra

En suma encontramos que los actores poliacuteticos de 1968 expresan una continuidad

o

CORRELAC ION DE FUERZASbullbullbull

ide las alternativas tradicionales que expresoacute la polttica ecuatoriana

s

Aunque el liberalismo como se sentildealoacute no representaba un proyecto orgaacutenico de

reforma al sistema puede considerarse la candidatura liberal como la menos conI

servadora (sa l vo 11 de Gllleqlltoacute) 11 opcioacuten de poder en las elecciones de lJ(A

La votdcioacuten de Velasco Ibarra sDlleacuteldl a la de Camilo Ponce y Crespo suman un 67

si separamos al liberalismo de las alternativas conservadoras maacutes notorias

Un aspecto interesante es obsevar la composicioacuten regional de la votacioacuten preside~

cial de 1968 que se presenta en la graacutefica 19 del anexo estadiacutestico del capiacutetulo

Alliacute constat~os que la Sierru conserva una importante preminencia sobre la Cost~

en trminos de peso electoral la que desciende notablemente en las elecciones de

1979 Y 1980 seguacuten se desprende del graacutefico 2 del mismo anexo En 1968 en la Sie-

rra el velasquismo es la fuerza con opcioacuten de poder que tiene la representacioacuten -

maacutes deacutebil Soacutelo un 2~9 frente 1 353 Y el 312 de las candidaturas de Ponce

r Coacuterdoviexcl respect Ivnme nte bull

1ldclltcmcntc 11 convocator iacute a po l Lt i cu tic Velasco tbarra es diferente en esta opor_ t un rl bulll J la que preseut oacute en 11 primera eleccioacuten como presidente en el antildeo 1933

En un 1051 isis sobre 11lS or Iqenus del ve Lasquiacute smo y en contraposicioacuten a las teacutesis

mas difundidas sobre el mismo Raf3e] Quintero demuestra en su libro lEl Mito del-

Populismo en el Ecuudor Id noLdble influuncLl fierrana en lcl victoria del entonces

candidato del Partido Conservador Ecuatoriano En ese entonces el 795 de su

votacioacuten valida global es aportada por la sierra ecuatoriana (3)

CORRELACION DE FUERASbullbullbull 6

En funcioacuten de ello y de un anaacutelisis complementario del autor extendido a las varia

b1es urbano-rurales de las elecciones de 1933 descartan para esa instancia la dishy

fundida tesis del ilpoyO suburbano y costentildeo como predominante en la victoria del shy

candidato del PCE

El dato de 1968 sugiere un cambio en la convocatoria en su asentamiento regional

pues el mayor porcentaje electoral a su candidatura finalmente triunfadora provieshy

ne de la Costa ecuatoriana con un 417~ y es probable que este cambio estuviera shy

procesandose desde tiempo atraacutes a partir de los antildeos sesenta

Seria interesante pues ampliar un estudio global sobre el velasquismo a todas las

convocatorias electorales en que participeacute Joseacute Mariacutea Ve1asco Ibarra

Debe sentildealarse asimismo que si en esta oportunidad los conservadores se alinearaacuten

nuevamente tras la candidatura del Dr Ve1asco es probable que la misma presentashy

ra un perfil regional diferente al que presentoacute seguacuten se desprende del propio grordf

fico 19

EL ESCENARIO POTITICO ENTRE 1978-1980

A) Cambio en el peso regional del cuerpo electoral

Una cuestioacuten previa al anaacutelisis que tiene cierta relevancia es la disminucioacuten reshy

lativa de la influencia electoral serrana para el conjunto del cuerPO electoral

Como se sentildealoacute en la graacutefica 2 se aprecia la tendenciaa1 emparejamiento en cuanto

-j

middot 1 I~ ~1 ~ Ir1

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~~iexcla influencia electoral de la sierra y la costa

7

En el transcurso de 12 antildeos la significativa brecha ~tre sierra y costa a este

respecto se ha estrechado notablemente quedapdo en el antildeo 19S0 una diferencia de

6 frente a la de 172 que exsitiacutea en 1965 I

Si tenemos en cuenta que la sierra ecuatoriana es la regi6n donde el conservadorisiexcl -

me poliacutetico constituy6 tradicionalmente su base de apoyo poliacutetico-electoral el --

cambio no deja de tener su relevancia a los efectos del anaacutelisis poliacutetico

B) Aumento de los electores efectivos

Sin entrar a considerar un tipo de anaacutelisis electores efectivos-cuerpo electoral

es destacable el crecimiento de los votos vaacutelidos totales en las distintas eleccio

nes dentro del periacuteodo 7S-S0

1

Este tipo de crecimiento electoral que podr~a considerarse como un crecimiento

vegetativo del total de cada eleccioacuten respecto de la anterior tiene su importa

cia

En efecto solamente entre la primera y la segunda vuelta presidencial seguacuten se1

expresa en el cuadro 1 se incorporaron 120534 votos vaacutelidos de los cuales

10S257 son urbanos y 12097 son rurales

En la medida que una de las tendencias del escenario poliacutetico decrece constante--

L

mente -la derecha- y las otras dos crecen ~a expectacularmente -centro- y otra

muy moderadamente -izquierda- parece claro que el aumento de los votos vaacutelidos

ha perjudicado a la primera en beneficio deacute las segundas

middotd-e

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

~CURRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS CONVOCATORIAS

ELECTORALES ENTRE LOS ARos 1978 - 1980

8

Las distintas convocatorias electorales entre los antildeos 1978 y 1980 aportan material

de anaacutelisis relevante para investiga~ este in~icador de la correlacioacuten de fuerzas

de la poliacutetica ecuatoriana

Las tendencias que aquiacute aparecen pueden constituir un objeto de seguimiento de in-shy

vestigaciones posteriores para establecer un perfiacute1 histoacuterico maacutes acabado sobre

sus propias significaciones poliacuteticas

En ese sentido debe resa1tarse una vez maacutes que las conclusiones que del presente

capiacutetulo surjan no pretenden ser inferenciao1es a otras cuestiones que no sean el

apoyo poliacutetico-electoral hacia ciertos partidos y agendas poliacuteticas y no hacia otras

Auacuten asiacute en vista que el sistema de partidos en Ecuador recieacuten comienza a conformar

se no debe darse por entendido que las tendencias aquiacute p~esentadas y analizadas

son las tiacutepicas hacia el futuro

En este sentido las conclusiones a que arribamos son estrictamente vaacutelidas para

el ~riacuteodo considerado y en el contexto de los temas que fueron dominantes entre

1972 Y 1980 para la reforma poliacutetica

i) El desplazamiento del eje politico-electoralde la Derecha hacia el Centro politico

A nivel global la tendencia electoral dominante entre 1978 y 1980 lo constituye

el notorio desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el Centro bull

J

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

bull~ f

9

l~ta hipoacutetesis principal se expresa de diversas maneras en los cuadros y graacuteficas

presentados en el anexo estadiacutestico para fundamentarla

Asiacute en el cuadro 3 se presenta una comparacioacuten para la 1 y 11 Vuel~as presiden-shy

cia1es en funcioacuten de los partidos poliacuteticos y candidaturas concurrentes en sus

porcentajes nacion~les urbanos y rurales

En el nivel naciorwl la cltludidJtura del binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra amp1idr osten

sib1emente su ventaja de la primera vuelta en la segunda

En el nivel urbano y para la primEuZ1 vuelta la candidatura nombrada es la que tieshy

ne una mayor composicioacuten de esta variable dentro de su electorado seguiacuteda por la

candidatura del partido Liberal y la del Socia1cristiano con 215 y 213 respecshy

tivamente

En el nivel rural son los socia1crist~anos quienes logran la mayor concentracioacuten

rural en su electorado con un 312 seguido del partido Liberal con el 262

En la segunda vuelta presidencial el binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra cambiar las ten

dencias expresadas para la primera vuelta pasando a dominar claramente en el ambos

niveles aunque su predomio es menor en el nivel rural respecto del urbano bullbull

La ye10cidad de trasbasamiento de los flujos electorales comienza a acelerarse des

de esta eleccioacuten evidenciando la Derecha su poca capacidad de retencioacuten de su pr~

pio electorado

Para esta eleccioacuten y asumiendo una hipoacutetesis de relativa estabilidad de los respe~

tivo flujos electorales y adicionalmente que los nuevos votantes se distribuyeran

al azar cabriacutea esperar la siguiente distribucioacuten sumando los porcentajes de las res

pectivas tendencias de Derecha y de Centro bull

bull j

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 2: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

LA MOVERNIZACION VE~ ESCENARIO POLITICO ECUATORIANO -968- 1980

~N UN CONTEXTO VE CAPITALISMO TARVIO VESARTICULAVO

Quilo agoampto de 1983

Tu-i6 palUl OptM al glLado

de MMtvr en Cienciaiquest Sociaiu

con Menci6n en Eamptucuumloamp del VUaJrJWUo

Director de la Tesis Prof Gustavo CosseAsesor Prof Luis Verdesoto C

Quiero dedicar esta investigacioacuten de Teacutesismiddota las Instituciones que hicieron posiblela realizacioacuten de la 11 Maestriacutea en CienciasmiddotSociales con Mencioacuten en Estudios del DesarrolloAl Cuerpo Docente y a mis colegas Estudiantesde FIJCSO

Asimismo quiero realizar una mencioacutenmuy especial a las Autoridades y al Pueblode este paiacutes que nos recibioacute durante el transcurso de la Maestriacutea y posibilitaron el desa-~rrollo de la misma en un contexto de nuestraAm~rica Latina donde las sombras del autoritarismopretenden eliminar la cultura y elpensamientolibre

Al Instituto de Investigaciones Socio-Econoacutemicasy Teacutecnologicas (INSOTEC) quiero-agradecer por elintereacutes y apoyo institucional a mi TeacutesisA la sentildeorita Marta Landivar por su colab9~acioacuten

en el mecanografiado final de este traacutebajo

Quito agosto de 1983

INDICE GENERALpaginas de cap

CAPITULO PRIMERO MARCO TEORICO

Introduccioacuten bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull ~ bull bull bull bull bull bull 1Acotacioacuten del concepto de periferia capitalista bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1Las concepciones dualistas y sus niveles de validez bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 4Explicitacioacuten de las nociones de capitalismo temprano-tardiacuteo y de socieshydades socio-culturalmente homogeneas o heterogeneas en el marcointerpretative bullbullbullbull bull ~ bull bull bull bull bull bull 9Relaciones sociaacuteles y de clase en el capitalismo temprano bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 9Relaciones sociales y de clase en el capitalismo tardiacuteo y desarticuladoConsideraciones sobre el c~so de la formacioacuten social ecuatoriana bullbullbullbullbullbull 13Capitalismo tardiacuteo premonopolista y capitalismo tardiacuteo en laetapa monopolista bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull_ 14Capitalismo tardiacuteo en la etapa monopolista las contradicciones de losintentos de industrializacioacuten nacionules bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 15Realidad social del capitalismo tardiacuteo parcelamiento y debilidadde la sociedad civil bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17Hipotesis especiacuteficas de interpretacioacuten del sistema poliacutetico

previo a la toma del poder por parte de los militares de 1972 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 21

CAPITULO SEGUNDO EL REGIMEN DEL GRAL GUILLERMO RODRIGUEZ LARAUN INTENTO DE TRASFORMACION ANTIOTIGARQUICA DESDE EL ESTADO

lctvcrtcTlci ~I llrcvi l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull ]

11 qob i o rno de 15 Pue r zus Irmldas de 1972 Y su enfoque corriente bullbull 4El gobierno de las Fuerzas Armadas de 1972 y su caracterizacioacuten poliacutetica 5Los militares de 1963-1966 y los de 1972-1976 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7Diagnostico de la realidad en FPA y en el PITDbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull ~ bullbullbullbull 9Poliacuteticas sectoriales principales y movilizacioacuten socialbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 12PoI iacute tica Agraria bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 13poliacutetica Illdustriul bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 14Movil izacioacuten Social bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17Otros uumlspectos importantes del programa de los militares de 1972 bullbullbullbullbull 19Evaluacioacuten de contenidos de las principales propuestas y el diagnosticoprevio que las respaldas bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 20Coherencia de postulados bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 21El reacutegimen no se define como arbitro~ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 22La movilizacioacuten social que el regimen convoca es contradictoria bullbullbullbullbull 23Interpretacioacuten particular de la doctrina de la seguridad nacional bull 24Percepcioacuten de la desarticulacioacuten del espacio social bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 25Evaluacioacuten de la poliacutetica efectiva de reformas del regimen de 1972-1976 bullbull 26La cuestioacuten agraria bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 26Expansioacuten del Estado y cambio del eje de acumulacioacuten en la formacioacutensocial ecuatoriana bajo el reacutegimen 72-76 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 34Expansioacuten del Estado bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 35Apropiacioacuten y utilizacioacuten de excedentes y su puesta en circulacioacutenmiddoten funcioacuten de las metas antioligaacuterquicas bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 48

~ ]CAPITULO SEGUNDO [continuac10n

Analisis de los gastos pGblicos a partir de los ingresos corrientes bullbullbullbullbullbullbullbullbull 51Anaacutelisis de los gastos pGblicos a partir de los ingresos pegroleros ---------54Conclusiones generales del capiacutetulo -----------------------------------------55ANEXO ESTADISTICO DEL CAPITULO

CAPITULO TERCERO EL NUEVO ESCENARIO POLITICO ELECTORAL ENTRE 1968 Y 1980

Los liacutemites de la clasificacioacuten de Derecha Centro e Izquierdapara el anaacutelisis del escenario poliacuteitico entre 1968 y 1980--------------------2Partidos tradicionales partidos de la reforma y partidos de ruptura ---------4Los casos del partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares y del partidoFrente Radical Alfaristas ----------------------------------------------------5Utilizacioacuten de las categorias de Derecha Centro e Izquierda comocoacutedigos de concurrencia poliacutetico electoral -----------------------------------9Principale~ posiciones de los partidos poliacuteticos en las coyunturassobresali~ntes entre el 11 de enero de 1976 yel plebiscitode laNueva Constitucioacuten poliacutetica en 1977------------------------------------------12El golpe de Estado de enero de 1976 y el reordenamiento al interiorde las Fuerzas Armadas Ecuatorianas -----------------------------------------13Nuevo tiempo poliacutetico de la reforma la reforma poliacutetica comoprioridad de los progresistas -----------------------------------------------15La consigna de la institucionalizacioacuten como aglutinadora de las FFAAy diferenciadora de la escena poliacutetico-partidaria ---------------------------15Los partidos de la reforma toman la iniciativa poliacutetica y comienzana hacerse fuertes en lo poliacutetico electoral ----------------------------------18Anaacutelisis de contenidos programaticos de los partidos poliacuteticossobre extracto de programas vigentes ante el Tribunal Supremo Electoral -----22Autodefiniciones ------------------------------------------------------------24Definicioacuten del Estado -------------------------------------------------------26Papel del Estado en la Economiacutea -------------~-------------------------------30Sectores Claves de la Produccioacuten---------------------------------------------32Reforma Agraria -------------------------------------------------------------33Organizacioacuten Popular---------------------------------------------------------35Sistema Economico -----------------------------------------------------------37poliacutetica Energeacutetica---------------------------------~------------------------39

Conclusiones al Capiacutetulo Tercero --------------------------------------------41ANEXO AL CAPITULO

CAPITULO CUARTO CORRELACION DE FUERZAS POLITICO-ELECTORALES ENRE 1978-1980

Ubicacioacuten general de las temaacuteticas en pugna --------------------------------- 1La correlacioacuten poliacutetico-electoral en las elecciones presidenciales de 1968--- 3El escenario poliacutetico entre 1978-1980---------------------------------------- 6Cambio en el peso regional del cuerpo electoral ----------------------------- 6Aumento de los electores efectivos ------------------------------------------ 7Correlacioacuten poliacutetico electoral en las convocatorias electorales entrelos antildeos 1978 - 1980 -------------------------------------------------------- 8El desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el

Centro poliacutetico ------------------------------------------------------------- 9El reordenamiento poliacutetico-electoral al interior de la confluencia de Centroen favor de los partidos de la reforma y del Frente Radical Alfarista -------11

CAPITULO CUARTO [continuacioacuten]

~

La correlacioacuten de fuerzas ~eguacuten su asentamiento regional y urbano-rural -----14

Conclusiones al caprtulo--~-------------------------~~-~~-----------~---------15ANEXO ESTADISTICO DEL CAPITULO

CAPITULO QUINTO CONCLUSIONES GENERALES DE LA TESIS

1

-I

)

l c 1- r

gtmiddotmiddotmiddotliexclmiddotrltliexcl~ I~I J -

~ -4- ri~l 0_ bull bullbull bull

bull Ol 11 1

lt bull ~

lt l

o I

bull I

cAacutePITULO CUARtO

11 -

iexcliexcl

II

l bull ji

CORREtACIO~ DfFUERZASPOL ITlcO-ELECTORALES ENTRE11 I

I

i

I1

I(

11

-- ~ - bull j

~ )-

CORRELACION DE FUERZAS POLITICO-ELECTORALES 1

Corresponde en este capiacutetulo abordar un aspecto de la modernizacioacuten del escenario

poliacutetico que por cierto es complemento importante de lo tratado en capitulos an-

teriores

Como se vioacute la escena poliacutetica se modifica sustancialmente si comparamos los acto-

res de 1968 con aquellos que surgen entre 1978 y 1980

Esta variacioacuten tiene una significacioacuten cualitativa profunda en la cual encontra-

mos una continuidad con las temaacuteticas estatales del reacutegimen de Rodriguez Lara

En realidad la mencionada variacioacuten no se agota en los aspectos cualitativos pr~

gramaacuteticos y abarca un aacutembito tambieacuten importante como lo es el cambio en la corre

lacioacuten poliacutetico-electoral Considero que para tener un anaacutelisis completo de la me

dernizacieacuten del escenario poliacutetico no puede dejarse de lado la investigacioacuten de -

la correlacion de fuerzas en el campo poliacutetico-electoral auacuten cuando claro estaacute

que la instancia electoral privilegia las variables de oferta poliacutetica a traveacutes

delos partidos y caudillos dejando en un segundo plano las demandas poliacuteticas de

los grupos organizados

Con la aclaracioacuten de que el estudio de la correlacioacuten poliacutetico-electoral es soacutelo

un aspecto de la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas de la sociedad consideroacute que su

inclusioacuten aporta a la comprensioacuten global del periacuteodo 1978-1980 y a la prueba de

nuestrashipoacutetesis

A- UBICACION GE~mRAr DE LAS TEMATICAS EN PUGNA

En el periacuteodo del Gral Rodriguez Lara el acceso al poder del Estado se sustentoacute

en el poder de las Fuerzas Armadas en quienes reposaba la legitimidad del proceso

J

CORRELACION bullbullbull

de reformas emprendido

2

La posibilidad de continuar con las temaacuteticas reformistas luego de la caiacuteda del reshy

bullbullgimen de 1972 e implementado el retorno democraacutetico en base a las reglas de juego

del sector progresista de las FFAA (plan Levoyer tl) y luego de la derrota del tr

dicionalismo poliacutetico en el Plebiscito de la Nueva Constitucioacutenrequeriacutea del triun-

fo poliacutetico-electoral de la tendencia reformista en las nuevas condiciones de legi-

timidad de acceso al gobierno y al manejo estatal

Tal proceso es el que se verifica desde el antildeo 1978 y hasta 1980 en que de manera

sostenida la correlacioacuten poliacutetico-electoral variacutea notoriamente

Los partidos orgaacutenicoe de la reforma que se hacen presente en las primeras contie~

das tienen estrategias electorales bien diferentes por un lado la ID optaraacute~ por

fortalecerse como opcioacuten propia presentando candidatos de ese partido a las dis-

tintas elecciones sin alianzas como otros partidos

La DP optoacute por una estrategia distinta tratando de lograr en forma inmediata in-

fluencias en el poder del Estado mediante una alianza electoral con el partido Con

centracioacuten de Fuerzas Populares que finalmente le llevoacute al gobierno en 1979

Lasalternativas de la poliacutetica ecuatoriana determinaron como veremos progresivas

modificaciones en el escenario poliacutetico-electoral dentro del cual es significati-

vo el fortalecimiento de los reformistas en el periacuteodo final del cuatrienio 78-80

Los partidos tradicionales ampliamente domirtantes en las elecciones de 1968 su--

fren un paulatino y muy pronunciado desplazamiento en el periacuteodo considerado

bull 7

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull - 3

4La naturaleza y direccioacuten de este desplazamiento seraacute el objeto de anaacutelisis ~spe-

ciacutefico del presente ca~iacutetulo

LA CORRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS ELECpIONES PRESIDENCIALES DE 1968

En las elecciones preafdenciacuteaLea de 1968 se rresentaron los siguientes candidatos

cuyos resultados a nivel nacional tambieacuten se acompantildean

VELASCO

CRESPO

~ONCE

CORCOVA

GALLEGOS

32~81

376

3048

30~96

199~

TVV 845597

Como se aprecia Velasco Ibarra triunfa con U apretado margen electoral que en

cierto modo refleja su desgaste poliacutetico

El Partido Liberal que apoyaba la candidatura de Coacuterdova quedoacute en segundo lugarI1gt

y posteriormente ubicara a un hombre de sus f~las el Dr Zabala como vicepresi shy~

dente de la RepUacuteblica en las elecciones que a esos efectos se celebraron

Los partidos Conservador y SOcial Cristiano q~e respaldaron la candidatura de Pon-

ce se ubicaraacuten muy cerca del partido Liberal con 3048

1I

Si entendemos a la distribucioacuten porcentual po~ candidaturas pareceriacutea que de he -

cho existioacute un empate poliacutetico-electoral entre tres grandes bloques de candidatu shy1

ras pues-la votacioacuten de Crespo candidato de la ARNE y de Gallegos del PC sonI

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~JZClrginales

4

En realidad la correlacioacuten electoral de 1968 expresa un predominio muy marcado del11

tradicionalismo poliacutetico expresado en el vel~~quismo los conservadores y la candi

datura de ARNE

Queda el liberalismo como matiz de las opciones tradicionales intentando constituir

se en una especie de centro frente a los d~s aunque el liberalismo de ese en-

tonces no porta un discurso de reformas como los que surgiraacuten a partir de 1978

Respecto a Velasco Ibarra debe recordarse que surge a la vida poliacutetica con el apo-

yo de los Conservadores (1) y que no se constituyoacute jamaacutes como una alternativa real

al sistema poliacutetico y a luumls uumllianzas que lo ~levaron al poder iniciaacutelmente

En efecto a pesar de la utilizacioacuten en sus discursos de consignas antioligaacuterquicas

su practica real desde el poder del Estado procuroacute una representacioacuten que incluyera

a los sectores maacutes retardatarios de la sociedad ecuatorianaiexcl

Ademaacutes del velasquismo y los liberales se presenta en el escenario de 1968 el

poncismo con opcioacuten de triunfar

iexclI

Este uacuteltimo seguacuten Varas y Bustamante (2) prOcuroacute una alianza con el velasquismo

con el propoacutesito de ser su relevo poliacutetico 1 apoyo del liacuteder Camilo Ponce duraliacute

hasta el antildeo 1955 en que se rompe definitivamente

Ciertament~ que en alianza con Velasco o sinella el poncismo representa una

tendencia poliacutetica tanto o maacutes tracionalI

que la de Velasco Ibarra

En suma encontramos que los actores poliacuteticos de 1968 expresan una continuidad

o

CORRELAC ION DE FUERZASbullbullbull

ide las alternativas tradicionales que expresoacute la polttica ecuatoriana

s

Aunque el liberalismo como se sentildealoacute no representaba un proyecto orgaacutenico de

reforma al sistema puede considerarse la candidatura liberal como la menos conI

servadora (sa l vo 11 de Gllleqlltoacute) 11 opcioacuten de poder en las elecciones de lJ(A

La votdcioacuten de Velasco Ibarra sDlleacuteldl a la de Camilo Ponce y Crespo suman un 67

si separamos al liberalismo de las alternativas conservadoras maacutes notorias

Un aspecto interesante es obsevar la composicioacuten regional de la votacioacuten preside~

cial de 1968 que se presenta en la graacutefica 19 del anexo estadiacutestico del capiacutetulo

Alliacute constat~os que la Sierru conserva una importante preminencia sobre la Cost~

en trminos de peso electoral la que desciende notablemente en las elecciones de

1979 Y 1980 seguacuten se desprende del graacutefico 2 del mismo anexo En 1968 en la Sie-

rra el velasquismo es la fuerza con opcioacuten de poder que tiene la representacioacuten -

maacutes deacutebil Soacutelo un 2~9 frente 1 353 Y el 312 de las candidaturas de Ponce

r Coacuterdoviexcl respect Ivnme nte bull

1ldclltcmcntc 11 convocator iacute a po l Lt i cu tic Velasco tbarra es diferente en esta opor_ t un rl bulll J la que preseut oacute en 11 primera eleccioacuten como presidente en el antildeo 1933

En un 1051 isis sobre 11lS or Iqenus del ve Lasquiacute smo y en contraposicioacuten a las teacutesis

mas difundidas sobre el mismo Raf3e] Quintero demuestra en su libro lEl Mito del-

Populismo en el Ecuudor Id noLdble influuncLl fierrana en lcl victoria del entonces

candidato del Partido Conservador Ecuatoriano En ese entonces el 795 de su

votacioacuten valida global es aportada por la sierra ecuatoriana (3)

CORRELACION DE FUERASbullbullbull 6

En funcioacuten de ello y de un anaacutelisis complementario del autor extendido a las varia

b1es urbano-rurales de las elecciones de 1933 descartan para esa instancia la dishy

fundida tesis del ilpoyO suburbano y costentildeo como predominante en la victoria del shy

candidato del PCE

El dato de 1968 sugiere un cambio en la convocatoria en su asentamiento regional

pues el mayor porcentaje electoral a su candidatura finalmente triunfadora provieshy

ne de la Costa ecuatoriana con un 417~ y es probable que este cambio estuviera shy

procesandose desde tiempo atraacutes a partir de los antildeos sesenta

Seria interesante pues ampliar un estudio global sobre el velasquismo a todas las

convocatorias electorales en que participeacute Joseacute Mariacutea Ve1asco Ibarra

Debe sentildealarse asimismo que si en esta oportunidad los conservadores se alinearaacuten

nuevamente tras la candidatura del Dr Ve1asco es probable que la misma presentashy

ra un perfil regional diferente al que presentoacute seguacuten se desprende del propio grordf

fico 19

EL ESCENARIO POTITICO ENTRE 1978-1980

A) Cambio en el peso regional del cuerpo electoral

Una cuestioacuten previa al anaacutelisis que tiene cierta relevancia es la disminucioacuten reshy

lativa de la influencia electoral serrana para el conjunto del cuerPO electoral

Como se sentildealoacute en la graacutefica 2 se aprecia la tendenciaa1 emparejamiento en cuanto

-j

middot 1 I~ ~1 ~ Ir1

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~~iexcla influencia electoral de la sierra y la costa

7

En el transcurso de 12 antildeos la significativa brecha ~tre sierra y costa a este

respecto se ha estrechado notablemente quedapdo en el antildeo 19S0 una diferencia de

6 frente a la de 172 que exsitiacutea en 1965 I

Si tenemos en cuenta que la sierra ecuatoriana es la regi6n donde el conservadorisiexcl -

me poliacutetico constituy6 tradicionalmente su base de apoyo poliacutetico-electoral el --

cambio no deja de tener su relevancia a los efectos del anaacutelisis poliacutetico

B) Aumento de los electores efectivos

Sin entrar a considerar un tipo de anaacutelisis electores efectivos-cuerpo electoral

es destacable el crecimiento de los votos vaacutelidos totales en las distintas eleccio

nes dentro del periacuteodo 7S-S0

1

Este tipo de crecimiento electoral que podr~a considerarse como un crecimiento

vegetativo del total de cada eleccioacuten respecto de la anterior tiene su importa

cia

En efecto solamente entre la primera y la segunda vuelta presidencial seguacuten se1

expresa en el cuadro 1 se incorporaron 120534 votos vaacutelidos de los cuales

10S257 son urbanos y 12097 son rurales

En la medida que una de las tendencias del escenario poliacutetico decrece constante--

L

mente -la derecha- y las otras dos crecen ~a expectacularmente -centro- y otra

muy moderadamente -izquierda- parece claro que el aumento de los votos vaacutelidos

ha perjudicado a la primera en beneficio deacute las segundas

middotd-e

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

~CURRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS CONVOCATORIAS

ELECTORALES ENTRE LOS ARos 1978 - 1980

8

Las distintas convocatorias electorales entre los antildeos 1978 y 1980 aportan material

de anaacutelisis relevante para investiga~ este in~icador de la correlacioacuten de fuerzas

de la poliacutetica ecuatoriana

Las tendencias que aquiacute aparecen pueden constituir un objeto de seguimiento de in-shy

vestigaciones posteriores para establecer un perfiacute1 histoacuterico maacutes acabado sobre

sus propias significaciones poliacuteticas

En ese sentido debe resa1tarse una vez maacutes que las conclusiones que del presente

capiacutetulo surjan no pretenden ser inferenciao1es a otras cuestiones que no sean el

apoyo poliacutetico-electoral hacia ciertos partidos y agendas poliacuteticas y no hacia otras

Auacuten asiacute en vista que el sistema de partidos en Ecuador recieacuten comienza a conformar

se no debe darse por entendido que las tendencias aquiacute p~esentadas y analizadas

son las tiacutepicas hacia el futuro

En este sentido las conclusiones a que arribamos son estrictamente vaacutelidas para

el ~riacuteodo considerado y en el contexto de los temas que fueron dominantes entre

1972 Y 1980 para la reforma poliacutetica

i) El desplazamiento del eje politico-electoralde la Derecha hacia el Centro politico

A nivel global la tendencia electoral dominante entre 1978 y 1980 lo constituye

el notorio desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el Centro bull

J

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

bull~ f

9

l~ta hipoacutetesis principal se expresa de diversas maneras en los cuadros y graacuteficas

presentados en el anexo estadiacutestico para fundamentarla

Asiacute en el cuadro 3 se presenta una comparacioacuten para la 1 y 11 Vuel~as presiden-shy

cia1es en funcioacuten de los partidos poliacuteticos y candidaturas concurrentes en sus

porcentajes nacion~les urbanos y rurales

En el nivel naciorwl la cltludidJtura del binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra amp1idr osten

sib1emente su ventaja de la primera vuelta en la segunda

En el nivel urbano y para la primEuZ1 vuelta la candidatura nombrada es la que tieshy

ne una mayor composicioacuten de esta variable dentro de su electorado seguiacuteda por la

candidatura del partido Liberal y la del Socia1cristiano con 215 y 213 respecshy

tivamente

En el nivel rural son los socia1crist~anos quienes logran la mayor concentracioacuten

rural en su electorado con un 312 seguido del partido Liberal con el 262

En la segunda vuelta presidencial el binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra cambiar las ten

dencias expresadas para la primera vuelta pasando a dominar claramente en el ambos

niveles aunque su predomio es menor en el nivel rural respecto del urbano bullbull

La ye10cidad de trasbasamiento de los flujos electorales comienza a acelerarse des

de esta eleccioacuten evidenciando la Derecha su poca capacidad de retencioacuten de su pr~

pio electorado

Para esta eleccioacuten y asumiendo una hipoacutetesis de relativa estabilidad de los respe~

tivo flujos electorales y adicionalmente que los nuevos votantes se distribuyeran

al azar cabriacutea esperar la siguiente distribucioacuten sumando los porcentajes de las res

pectivas tendencias de Derecha y de Centro bull

bull j

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 3: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

Quiero dedicar esta investigacioacuten de Teacutesismiddota las Instituciones que hicieron posiblela realizacioacuten de la 11 Maestriacutea en CienciasmiddotSociales con Mencioacuten en Estudios del DesarrolloAl Cuerpo Docente y a mis colegas Estudiantesde FIJCSO

Asimismo quiero realizar una mencioacutenmuy especial a las Autoridades y al Pueblode este paiacutes que nos recibioacute durante el transcurso de la Maestriacutea y posibilitaron el desa-~rrollo de la misma en un contexto de nuestraAm~rica Latina donde las sombras del autoritarismopretenden eliminar la cultura y elpensamientolibre

Al Instituto de Investigaciones Socio-Econoacutemicasy Teacutecnologicas (INSOTEC) quiero-agradecer por elintereacutes y apoyo institucional a mi TeacutesisA la sentildeorita Marta Landivar por su colab9~acioacuten

en el mecanografiado final de este traacutebajo

Quito agosto de 1983

INDICE GENERALpaginas de cap

CAPITULO PRIMERO MARCO TEORICO

Introduccioacuten bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull ~ bull bull bull bull bull bull 1Acotacioacuten del concepto de periferia capitalista bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1Las concepciones dualistas y sus niveles de validez bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 4Explicitacioacuten de las nociones de capitalismo temprano-tardiacuteo y de socieshydades socio-culturalmente homogeneas o heterogeneas en el marcointerpretative bullbullbullbull bull ~ bull bull bull bull bull bull 9Relaciones sociaacuteles y de clase en el capitalismo temprano bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 9Relaciones sociales y de clase en el capitalismo tardiacuteo y desarticuladoConsideraciones sobre el c~so de la formacioacuten social ecuatoriana bullbullbullbullbullbull 13Capitalismo tardiacuteo premonopolista y capitalismo tardiacuteo en laetapa monopolista bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull_ 14Capitalismo tardiacuteo en la etapa monopolista las contradicciones de losintentos de industrializacioacuten nacionules bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 15Realidad social del capitalismo tardiacuteo parcelamiento y debilidadde la sociedad civil bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17Hipotesis especiacuteficas de interpretacioacuten del sistema poliacutetico

previo a la toma del poder por parte de los militares de 1972 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 21

CAPITULO SEGUNDO EL REGIMEN DEL GRAL GUILLERMO RODRIGUEZ LARAUN INTENTO DE TRASFORMACION ANTIOTIGARQUICA DESDE EL ESTADO

lctvcrtcTlci ~I llrcvi l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull ]

11 qob i o rno de 15 Pue r zus Irmldas de 1972 Y su enfoque corriente bullbull 4El gobierno de las Fuerzas Armadas de 1972 y su caracterizacioacuten poliacutetica 5Los militares de 1963-1966 y los de 1972-1976 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7Diagnostico de la realidad en FPA y en el PITDbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull ~ bullbullbullbull 9Poliacuteticas sectoriales principales y movilizacioacuten socialbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 12PoI iacute tica Agraria bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 13poliacutetica Illdustriul bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 14Movil izacioacuten Social bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17Otros uumlspectos importantes del programa de los militares de 1972 bullbullbullbullbull 19Evaluacioacuten de contenidos de las principales propuestas y el diagnosticoprevio que las respaldas bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 20Coherencia de postulados bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 21El reacutegimen no se define como arbitro~ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 22La movilizacioacuten social que el regimen convoca es contradictoria bullbullbullbullbull 23Interpretacioacuten particular de la doctrina de la seguridad nacional bull 24Percepcioacuten de la desarticulacioacuten del espacio social bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 25Evaluacioacuten de la poliacutetica efectiva de reformas del regimen de 1972-1976 bullbull 26La cuestioacuten agraria bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 26Expansioacuten del Estado y cambio del eje de acumulacioacuten en la formacioacutensocial ecuatoriana bajo el reacutegimen 72-76 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 34Expansioacuten del Estado bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 35Apropiacioacuten y utilizacioacuten de excedentes y su puesta en circulacioacutenmiddoten funcioacuten de las metas antioligaacuterquicas bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 48

~ ]CAPITULO SEGUNDO [continuac10n

Analisis de los gastos pGblicos a partir de los ingresos corrientes bullbullbullbullbullbullbullbullbull 51Anaacutelisis de los gastos pGblicos a partir de los ingresos pegroleros ---------54Conclusiones generales del capiacutetulo -----------------------------------------55ANEXO ESTADISTICO DEL CAPITULO

CAPITULO TERCERO EL NUEVO ESCENARIO POLITICO ELECTORAL ENTRE 1968 Y 1980

Los liacutemites de la clasificacioacuten de Derecha Centro e Izquierdapara el anaacutelisis del escenario poliacuteitico entre 1968 y 1980--------------------2Partidos tradicionales partidos de la reforma y partidos de ruptura ---------4Los casos del partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares y del partidoFrente Radical Alfaristas ----------------------------------------------------5Utilizacioacuten de las categorias de Derecha Centro e Izquierda comocoacutedigos de concurrencia poliacutetico electoral -----------------------------------9Principale~ posiciones de los partidos poliacuteticos en las coyunturassobresali~ntes entre el 11 de enero de 1976 yel plebiscitode laNueva Constitucioacuten poliacutetica en 1977------------------------------------------12El golpe de Estado de enero de 1976 y el reordenamiento al interiorde las Fuerzas Armadas Ecuatorianas -----------------------------------------13Nuevo tiempo poliacutetico de la reforma la reforma poliacutetica comoprioridad de los progresistas -----------------------------------------------15La consigna de la institucionalizacioacuten como aglutinadora de las FFAAy diferenciadora de la escena poliacutetico-partidaria ---------------------------15Los partidos de la reforma toman la iniciativa poliacutetica y comienzana hacerse fuertes en lo poliacutetico electoral ----------------------------------18Anaacutelisis de contenidos programaticos de los partidos poliacuteticossobre extracto de programas vigentes ante el Tribunal Supremo Electoral -----22Autodefiniciones ------------------------------------------------------------24Definicioacuten del Estado -------------------------------------------------------26Papel del Estado en la Economiacutea -------------~-------------------------------30Sectores Claves de la Produccioacuten---------------------------------------------32Reforma Agraria -------------------------------------------------------------33Organizacioacuten Popular---------------------------------------------------------35Sistema Economico -----------------------------------------------------------37poliacutetica Energeacutetica---------------------------------~------------------------39

Conclusiones al Capiacutetulo Tercero --------------------------------------------41ANEXO AL CAPITULO

CAPITULO CUARTO CORRELACION DE FUERZAS POLITICO-ELECTORALES ENRE 1978-1980

Ubicacioacuten general de las temaacuteticas en pugna --------------------------------- 1La correlacioacuten poliacutetico-electoral en las elecciones presidenciales de 1968--- 3El escenario poliacutetico entre 1978-1980---------------------------------------- 6Cambio en el peso regional del cuerpo electoral ----------------------------- 6Aumento de los electores efectivos ------------------------------------------ 7Correlacioacuten poliacutetico electoral en las convocatorias electorales entrelos antildeos 1978 - 1980 -------------------------------------------------------- 8El desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el

Centro poliacutetico ------------------------------------------------------------- 9El reordenamiento poliacutetico-electoral al interior de la confluencia de Centroen favor de los partidos de la reforma y del Frente Radical Alfarista -------11

CAPITULO CUARTO [continuacioacuten]

~

La correlacioacuten de fuerzas ~eguacuten su asentamiento regional y urbano-rural -----14

Conclusiones al caprtulo--~-------------------------~~-~~-----------~---------15ANEXO ESTADISTICO DEL CAPITULO

CAPITULO QUINTO CONCLUSIONES GENERALES DE LA TESIS

1

-I

)

l c 1- r

gtmiddotmiddotmiddotliexclmiddotrltliexcl~ I~I J -

~ -4- ri~l 0_ bull bullbull bull

bull Ol 11 1

lt bull ~

lt l

o I

bull I

cAacutePITULO CUARtO

11 -

iexcliexcl

II

l bull ji

CORREtACIO~ DfFUERZASPOL ITlcO-ELECTORALES ENTRE11 I

I

i

I1

I(

11

-- ~ - bull j

~ )-

CORRELACION DE FUERZAS POLITICO-ELECTORALES 1

Corresponde en este capiacutetulo abordar un aspecto de la modernizacioacuten del escenario

poliacutetico que por cierto es complemento importante de lo tratado en capitulos an-

teriores

Como se vioacute la escena poliacutetica se modifica sustancialmente si comparamos los acto-

res de 1968 con aquellos que surgen entre 1978 y 1980

Esta variacioacuten tiene una significacioacuten cualitativa profunda en la cual encontra-

mos una continuidad con las temaacuteticas estatales del reacutegimen de Rodriguez Lara

En realidad la mencionada variacioacuten no se agota en los aspectos cualitativos pr~

gramaacuteticos y abarca un aacutembito tambieacuten importante como lo es el cambio en la corre

lacioacuten poliacutetico-electoral Considero que para tener un anaacutelisis completo de la me

dernizacieacuten del escenario poliacutetico no puede dejarse de lado la investigacioacuten de -

la correlacion de fuerzas en el campo poliacutetico-electoral auacuten cuando claro estaacute

que la instancia electoral privilegia las variables de oferta poliacutetica a traveacutes

delos partidos y caudillos dejando en un segundo plano las demandas poliacuteticas de

los grupos organizados

Con la aclaracioacuten de que el estudio de la correlacioacuten poliacutetico-electoral es soacutelo

un aspecto de la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas de la sociedad consideroacute que su

inclusioacuten aporta a la comprensioacuten global del periacuteodo 1978-1980 y a la prueba de

nuestrashipoacutetesis

A- UBICACION GE~mRAr DE LAS TEMATICAS EN PUGNA

En el periacuteodo del Gral Rodriguez Lara el acceso al poder del Estado se sustentoacute

en el poder de las Fuerzas Armadas en quienes reposaba la legitimidad del proceso

J

CORRELACION bullbullbull

de reformas emprendido

2

La posibilidad de continuar con las temaacuteticas reformistas luego de la caiacuteda del reshy

bullbullgimen de 1972 e implementado el retorno democraacutetico en base a las reglas de juego

del sector progresista de las FFAA (plan Levoyer tl) y luego de la derrota del tr

dicionalismo poliacutetico en el Plebiscito de la Nueva Constitucioacutenrequeriacutea del triun-

fo poliacutetico-electoral de la tendencia reformista en las nuevas condiciones de legi-

timidad de acceso al gobierno y al manejo estatal

Tal proceso es el que se verifica desde el antildeo 1978 y hasta 1980 en que de manera

sostenida la correlacioacuten poliacutetico-electoral variacutea notoriamente

Los partidos orgaacutenicoe de la reforma que se hacen presente en las primeras contie~

das tienen estrategias electorales bien diferentes por un lado la ID optaraacute~ por

fortalecerse como opcioacuten propia presentando candidatos de ese partido a las dis-

tintas elecciones sin alianzas como otros partidos

La DP optoacute por una estrategia distinta tratando de lograr en forma inmediata in-

fluencias en el poder del Estado mediante una alianza electoral con el partido Con

centracioacuten de Fuerzas Populares que finalmente le llevoacute al gobierno en 1979

Lasalternativas de la poliacutetica ecuatoriana determinaron como veremos progresivas

modificaciones en el escenario poliacutetico-electoral dentro del cual es significati-

vo el fortalecimiento de los reformistas en el periacuteodo final del cuatrienio 78-80

Los partidos tradicionales ampliamente domirtantes en las elecciones de 1968 su--

fren un paulatino y muy pronunciado desplazamiento en el periacuteodo considerado

bull 7

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull - 3

4La naturaleza y direccioacuten de este desplazamiento seraacute el objeto de anaacutelisis ~spe-

ciacutefico del presente ca~iacutetulo

LA CORRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS ELECpIONES PRESIDENCIALES DE 1968

En las elecciones preafdenciacuteaLea de 1968 se rresentaron los siguientes candidatos

cuyos resultados a nivel nacional tambieacuten se acompantildean

VELASCO

CRESPO

~ONCE

CORCOVA

GALLEGOS

32~81

376

3048

30~96

199~

TVV 845597

Como se aprecia Velasco Ibarra triunfa con U apretado margen electoral que en

cierto modo refleja su desgaste poliacutetico

El Partido Liberal que apoyaba la candidatura de Coacuterdova quedoacute en segundo lugarI1gt

y posteriormente ubicara a un hombre de sus f~las el Dr Zabala como vicepresi shy~

dente de la RepUacuteblica en las elecciones que a esos efectos se celebraron

Los partidos Conservador y SOcial Cristiano q~e respaldaron la candidatura de Pon-

ce se ubicaraacuten muy cerca del partido Liberal con 3048

1I

Si entendemos a la distribucioacuten porcentual po~ candidaturas pareceriacutea que de he -

cho existioacute un empate poliacutetico-electoral entre tres grandes bloques de candidatu shy1

ras pues-la votacioacuten de Crespo candidato de la ARNE y de Gallegos del PC sonI

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~JZClrginales

4

En realidad la correlacioacuten electoral de 1968 expresa un predominio muy marcado del11

tradicionalismo poliacutetico expresado en el vel~~quismo los conservadores y la candi

datura de ARNE

Queda el liberalismo como matiz de las opciones tradicionales intentando constituir

se en una especie de centro frente a los d~s aunque el liberalismo de ese en-

tonces no porta un discurso de reformas como los que surgiraacuten a partir de 1978

Respecto a Velasco Ibarra debe recordarse que surge a la vida poliacutetica con el apo-

yo de los Conservadores (1) y que no se constituyoacute jamaacutes como una alternativa real

al sistema poliacutetico y a luumls uumllianzas que lo ~levaron al poder iniciaacutelmente

En efecto a pesar de la utilizacioacuten en sus discursos de consignas antioligaacuterquicas

su practica real desde el poder del Estado procuroacute una representacioacuten que incluyera

a los sectores maacutes retardatarios de la sociedad ecuatorianaiexcl

Ademaacutes del velasquismo y los liberales se presenta en el escenario de 1968 el

poncismo con opcioacuten de triunfar

iexclI

Este uacuteltimo seguacuten Varas y Bustamante (2) prOcuroacute una alianza con el velasquismo

con el propoacutesito de ser su relevo poliacutetico 1 apoyo del liacuteder Camilo Ponce duraliacute

hasta el antildeo 1955 en que se rompe definitivamente

Ciertament~ que en alianza con Velasco o sinella el poncismo representa una

tendencia poliacutetica tanto o maacutes tracionalI

que la de Velasco Ibarra

En suma encontramos que los actores poliacuteticos de 1968 expresan una continuidad

o

CORRELAC ION DE FUERZASbullbullbull

ide las alternativas tradicionales que expresoacute la polttica ecuatoriana

s

Aunque el liberalismo como se sentildealoacute no representaba un proyecto orgaacutenico de

reforma al sistema puede considerarse la candidatura liberal como la menos conI

servadora (sa l vo 11 de Gllleqlltoacute) 11 opcioacuten de poder en las elecciones de lJ(A

La votdcioacuten de Velasco Ibarra sDlleacuteldl a la de Camilo Ponce y Crespo suman un 67

si separamos al liberalismo de las alternativas conservadoras maacutes notorias

Un aspecto interesante es obsevar la composicioacuten regional de la votacioacuten preside~

cial de 1968 que se presenta en la graacutefica 19 del anexo estadiacutestico del capiacutetulo

Alliacute constat~os que la Sierru conserva una importante preminencia sobre la Cost~

en trminos de peso electoral la que desciende notablemente en las elecciones de

1979 Y 1980 seguacuten se desprende del graacutefico 2 del mismo anexo En 1968 en la Sie-

rra el velasquismo es la fuerza con opcioacuten de poder que tiene la representacioacuten -

maacutes deacutebil Soacutelo un 2~9 frente 1 353 Y el 312 de las candidaturas de Ponce

r Coacuterdoviexcl respect Ivnme nte bull

1ldclltcmcntc 11 convocator iacute a po l Lt i cu tic Velasco tbarra es diferente en esta opor_ t un rl bulll J la que preseut oacute en 11 primera eleccioacuten como presidente en el antildeo 1933

En un 1051 isis sobre 11lS or Iqenus del ve Lasquiacute smo y en contraposicioacuten a las teacutesis

mas difundidas sobre el mismo Raf3e] Quintero demuestra en su libro lEl Mito del-

Populismo en el Ecuudor Id noLdble influuncLl fierrana en lcl victoria del entonces

candidato del Partido Conservador Ecuatoriano En ese entonces el 795 de su

votacioacuten valida global es aportada por la sierra ecuatoriana (3)

CORRELACION DE FUERASbullbullbull 6

En funcioacuten de ello y de un anaacutelisis complementario del autor extendido a las varia

b1es urbano-rurales de las elecciones de 1933 descartan para esa instancia la dishy

fundida tesis del ilpoyO suburbano y costentildeo como predominante en la victoria del shy

candidato del PCE

El dato de 1968 sugiere un cambio en la convocatoria en su asentamiento regional

pues el mayor porcentaje electoral a su candidatura finalmente triunfadora provieshy

ne de la Costa ecuatoriana con un 417~ y es probable que este cambio estuviera shy

procesandose desde tiempo atraacutes a partir de los antildeos sesenta

Seria interesante pues ampliar un estudio global sobre el velasquismo a todas las

convocatorias electorales en que participeacute Joseacute Mariacutea Ve1asco Ibarra

Debe sentildealarse asimismo que si en esta oportunidad los conservadores se alinearaacuten

nuevamente tras la candidatura del Dr Ve1asco es probable que la misma presentashy

ra un perfil regional diferente al que presentoacute seguacuten se desprende del propio grordf

fico 19

EL ESCENARIO POTITICO ENTRE 1978-1980

A) Cambio en el peso regional del cuerpo electoral

Una cuestioacuten previa al anaacutelisis que tiene cierta relevancia es la disminucioacuten reshy

lativa de la influencia electoral serrana para el conjunto del cuerPO electoral

Como se sentildealoacute en la graacutefica 2 se aprecia la tendenciaa1 emparejamiento en cuanto

-j

middot 1 I~ ~1 ~ Ir1

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~~iexcla influencia electoral de la sierra y la costa

7

En el transcurso de 12 antildeos la significativa brecha ~tre sierra y costa a este

respecto se ha estrechado notablemente quedapdo en el antildeo 19S0 una diferencia de

6 frente a la de 172 que exsitiacutea en 1965 I

Si tenemos en cuenta que la sierra ecuatoriana es la regi6n donde el conservadorisiexcl -

me poliacutetico constituy6 tradicionalmente su base de apoyo poliacutetico-electoral el --

cambio no deja de tener su relevancia a los efectos del anaacutelisis poliacutetico

B) Aumento de los electores efectivos

Sin entrar a considerar un tipo de anaacutelisis electores efectivos-cuerpo electoral

es destacable el crecimiento de los votos vaacutelidos totales en las distintas eleccio

nes dentro del periacuteodo 7S-S0

1

Este tipo de crecimiento electoral que podr~a considerarse como un crecimiento

vegetativo del total de cada eleccioacuten respecto de la anterior tiene su importa

cia

En efecto solamente entre la primera y la segunda vuelta presidencial seguacuten se1

expresa en el cuadro 1 se incorporaron 120534 votos vaacutelidos de los cuales

10S257 son urbanos y 12097 son rurales

En la medida que una de las tendencias del escenario poliacutetico decrece constante--

L

mente -la derecha- y las otras dos crecen ~a expectacularmente -centro- y otra

muy moderadamente -izquierda- parece claro que el aumento de los votos vaacutelidos

ha perjudicado a la primera en beneficio deacute las segundas

middotd-e

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

~CURRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS CONVOCATORIAS

ELECTORALES ENTRE LOS ARos 1978 - 1980

8

Las distintas convocatorias electorales entre los antildeos 1978 y 1980 aportan material

de anaacutelisis relevante para investiga~ este in~icador de la correlacioacuten de fuerzas

de la poliacutetica ecuatoriana

Las tendencias que aquiacute aparecen pueden constituir un objeto de seguimiento de in-shy

vestigaciones posteriores para establecer un perfiacute1 histoacuterico maacutes acabado sobre

sus propias significaciones poliacuteticas

En ese sentido debe resa1tarse una vez maacutes que las conclusiones que del presente

capiacutetulo surjan no pretenden ser inferenciao1es a otras cuestiones que no sean el

apoyo poliacutetico-electoral hacia ciertos partidos y agendas poliacuteticas y no hacia otras

Auacuten asiacute en vista que el sistema de partidos en Ecuador recieacuten comienza a conformar

se no debe darse por entendido que las tendencias aquiacute p~esentadas y analizadas

son las tiacutepicas hacia el futuro

En este sentido las conclusiones a que arribamos son estrictamente vaacutelidas para

el ~riacuteodo considerado y en el contexto de los temas que fueron dominantes entre

1972 Y 1980 para la reforma poliacutetica

i) El desplazamiento del eje politico-electoralde la Derecha hacia el Centro politico

A nivel global la tendencia electoral dominante entre 1978 y 1980 lo constituye

el notorio desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el Centro bull

J

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

bull~ f

9

l~ta hipoacutetesis principal se expresa de diversas maneras en los cuadros y graacuteficas

presentados en el anexo estadiacutestico para fundamentarla

Asiacute en el cuadro 3 se presenta una comparacioacuten para la 1 y 11 Vuel~as presiden-shy

cia1es en funcioacuten de los partidos poliacuteticos y candidaturas concurrentes en sus

porcentajes nacion~les urbanos y rurales

En el nivel naciorwl la cltludidJtura del binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra amp1idr osten

sib1emente su ventaja de la primera vuelta en la segunda

En el nivel urbano y para la primEuZ1 vuelta la candidatura nombrada es la que tieshy

ne una mayor composicioacuten de esta variable dentro de su electorado seguiacuteda por la

candidatura del partido Liberal y la del Socia1cristiano con 215 y 213 respecshy

tivamente

En el nivel rural son los socia1crist~anos quienes logran la mayor concentracioacuten

rural en su electorado con un 312 seguido del partido Liberal con el 262

En la segunda vuelta presidencial el binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra cambiar las ten

dencias expresadas para la primera vuelta pasando a dominar claramente en el ambos

niveles aunque su predomio es menor en el nivel rural respecto del urbano bullbull

La ye10cidad de trasbasamiento de los flujos electorales comienza a acelerarse des

de esta eleccioacuten evidenciando la Derecha su poca capacidad de retencioacuten de su pr~

pio electorado

Para esta eleccioacuten y asumiendo una hipoacutetesis de relativa estabilidad de los respe~

tivo flujos electorales y adicionalmente que los nuevos votantes se distribuyeran

al azar cabriacutea esperar la siguiente distribucioacuten sumando los porcentajes de las res

pectivas tendencias de Derecha y de Centro bull

bull j

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 4: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

INDICE GENERALpaginas de cap

CAPITULO PRIMERO MARCO TEORICO

Introduccioacuten bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull ~ bull bull bull bull bull bull 1Acotacioacuten del concepto de periferia capitalista bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1Las concepciones dualistas y sus niveles de validez bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 4Explicitacioacuten de las nociones de capitalismo temprano-tardiacuteo y de socieshydades socio-culturalmente homogeneas o heterogeneas en el marcointerpretative bullbullbullbull bull ~ bull bull bull bull bull bull 9Relaciones sociaacuteles y de clase en el capitalismo temprano bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 9Relaciones sociales y de clase en el capitalismo tardiacuteo y desarticuladoConsideraciones sobre el c~so de la formacioacuten social ecuatoriana bullbullbullbullbullbull 13Capitalismo tardiacuteo premonopolista y capitalismo tardiacuteo en laetapa monopolista bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull_ 14Capitalismo tardiacuteo en la etapa monopolista las contradicciones de losintentos de industrializacioacuten nacionules bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 15Realidad social del capitalismo tardiacuteo parcelamiento y debilidadde la sociedad civil bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17Hipotesis especiacuteficas de interpretacioacuten del sistema poliacutetico

previo a la toma del poder por parte de los militares de 1972 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 21

CAPITULO SEGUNDO EL REGIMEN DEL GRAL GUILLERMO RODRIGUEZ LARAUN INTENTO DE TRASFORMACION ANTIOTIGARQUICA DESDE EL ESTADO

lctvcrtcTlci ~I llrcvi l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull ]

11 qob i o rno de 15 Pue r zus Irmldas de 1972 Y su enfoque corriente bullbull 4El gobierno de las Fuerzas Armadas de 1972 y su caracterizacioacuten poliacutetica 5Los militares de 1963-1966 y los de 1972-1976 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7Diagnostico de la realidad en FPA y en el PITDbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull ~ bullbullbullbull 9Poliacuteticas sectoriales principales y movilizacioacuten socialbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 12PoI iacute tica Agraria bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 13poliacutetica Illdustriul bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 14Movil izacioacuten Social bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17Otros uumlspectos importantes del programa de los militares de 1972 bullbullbullbullbull 19Evaluacioacuten de contenidos de las principales propuestas y el diagnosticoprevio que las respaldas bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 20Coherencia de postulados bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 21El reacutegimen no se define como arbitro~ bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 22La movilizacioacuten social que el regimen convoca es contradictoria bullbullbullbullbull 23Interpretacioacuten particular de la doctrina de la seguridad nacional bull 24Percepcioacuten de la desarticulacioacuten del espacio social bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 25Evaluacioacuten de la poliacutetica efectiva de reformas del regimen de 1972-1976 bullbull 26La cuestioacuten agraria bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 26Expansioacuten del Estado y cambio del eje de acumulacioacuten en la formacioacutensocial ecuatoriana bajo el reacutegimen 72-76 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 34Expansioacuten del Estado bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 35Apropiacioacuten y utilizacioacuten de excedentes y su puesta en circulacioacutenmiddoten funcioacuten de las metas antioligaacuterquicas bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 48

~ ]CAPITULO SEGUNDO [continuac10n

Analisis de los gastos pGblicos a partir de los ingresos corrientes bullbullbullbullbullbullbullbullbull 51Anaacutelisis de los gastos pGblicos a partir de los ingresos pegroleros ---------54Conclusiones generales del capiacutetulo -----------------------------------------55ANEXO ESTADISTICO DEL CAPITULO

CAPITULO TERCERO EL NUEVO ESCENARIO POLITICO ELECTORAL ENTRE 1968 Y 1980

Los liacutemites de la clasificacioacuten de Derecha Centro e Izquierdapara el anaacutelisis del escenario poliacuteitico entre 1968 y 1980--------------------2Partidos tradicionales partidos de la reforma y partidos de ruptura ---------4Los casos del partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares y del partidoFrente Radical Alfaristas ----------------------------------------------------5Utilizacioacuten de las categorias de Derecha Centro e Izquierda comocoacutedigos de concurrencia poliacutetico electoral -----------------------------------9Principale~ posiciones de los partidos poliacuteticos en las coyunturassobresali~ntes entre el 11 de enero de 1976 yel plebiscitode laNueva Constitucioacuten poliacutetica en 1977------------------------------------------12El golpe de Estado de enero de 1976 y el reordenamiento al interiorde las Fuerzas Armadas Ecuatorianas -----------------------------------------13Nuevo tiempo poliacutetico de la reforma la reforma poliacutetica comoprioridad de los progresistas -----------------------------------------------15La consigna de la institucionalizacioacuten como aglutinadora de las FFAAy diferenciadora de la escena poliacutetico-partidaria ---------------------------15Los partidos de la reforma toman la iniciativa poliacutetica y comienzana hacerse fuertes en lo poliacutetico electoral ----------------------------------18Anaacutelisis de contenidos programaticos de los partidos poliacuteticossobre extracto de programas vigentes ante el Tribunal Supremo Electoral -----22Autodefiniciones ------------------------------------------------------------24Definicioacuten del Estado -------------------------------------------------------26Papel del Estado en la Economiacutea -------------~-------------------------------30Sectores Claves de la Produccioacuten---------------------------------------------32Reforma Agraria -------------------------------------------------------------33Organizacioacuten Popular---------------------------------------------------------35Sistema Economico -----------------------------------------------------------37poliacutetica Energeacutetica---------------------------------~------------------------39

Conclusiones al Capiacutetulo Tercero --------------------------------------------41ANEXO AL CAPITULO

CAPITULO CUARTO CORRELACION DE FUERZAS POLITICO-ELECTORALES ENRE 1978-1980

Ubicacioacuten general de las temaacuteticas en pugna --------------------------------- 1La correlacioacuten poliacutetico-electoral en las elecciones presidenciales de 1968--- 3El escenario poliacutetico entre 1978-1980---------------------------------------- 6Cambio en el peso regional del cuerpo electoral ----------------------------- 6Aumento de los electores efectivos ------------------------------------------ 7Correlacioacuten poliacutetico electoral en las convocatorias electorales entrelos antildeos 1978 - 1980 -------------------------------------------------------- 8El desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el

Centro poliacutetico ------------------------------------------------------------- 9El reordenamiento poliacutetico-electoral al interior de la confluencia de Centroen favor de los partidos de la reforma y del Frente Radical Alfarista -------11

CAPITULO CUARTO [continuacioacuten]

~

La correlacioacuten de fuerzas ~eguacuten su asentamiento regional y urbano-rural -----14

Conclusiones al caprtulo--~-------------------------~~-~~-----------~---------15ANEXO ESTADISTICO DEL CAPITULO

CAPITULO QUINTO CONCLUSIONES GENERALES DE LA TESIS

1

-I

)

l c 1- r

gtmiddotmiddotmiddotliexclmiddotrltliexcl~ I~I J -

~ -4- ri~l 0_ bull bullbull bull

bull Ol 11 1

lt bull ~

lt l

o I

bull I

cAacutePITULO CUARtO

11 -

iexcliexcl

II

l bull ji

CORREtACIO~ DfFUERZASPOL ITlcO-ELECTORALES ENTRE11 I

I

i

I1

I(

11

-- ~ - bull j

~ )-

CORRELACION DE FUERZAS POLITICO-ELECTORALES 1

Corresponde en este capiacutetulo abordar un aspecto de la modernizacioacuten del escenario

poliacutetico que por cierto es complemento importante de lo tratado en capitulos an-

teriores

Como se vioacute la escena poliacutetica se modifica sustancialmente si comparamos los acto-

res de 1968 con aquellos que surgen entre 1978 y 1980

Esta variacioacuten tiene una significacioacuten cualitativa profunda en la cual encontra-

mos una continuidad con las temaacuteticas estatales del reacutegimen de Rodriguez Lara

En realidad la mencionada variacioacuten no se agota en los aspectos cualitativos pr~

gramaacuteticos y abarca un aacutembito tambieacuten importante como lo es el cambio en la corre

lacioacuten poliacutetico-electoral Considero que para tener un anaacutelisis completo de la me

dernizacieacuten del escenario poliacutetico no puede dejarse de lado la investigacioacuten de -

la correlacion de fuerzas en el campo poliacutetico-electoral auacuten cuando claro estaacute

que la instancia electoral privilegia las variables de oferta poliacutetica a traveacutes

delos partidos y caudillos dejando en un segundo plano las demandas poliacuteticas de

los grupos organizados

Con la aclaracioacuten de que el estudio de la correlacioacuten poliacutetico-electoral es soacutelo

un aspecto de la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas de la sociedad consideroacute que su

inclusioacuten aporta a la comprensioacuten global del periacuteodo 1978-1980 y a la prueba de

nuestrashipoacutetesis

A- UBICACION GE~mRAr DE LAS TEMATICAS EN PUGNA

En el periacuteodo del Gral Rodriguez Lara el acceso al poder del Estado se sustentoacute

en el poder de las Fuerzas Armadas en quienes reposaba la legitimidad del proceso

J

CORRELACION bullbullbull

de reformas emprendido

2

La posibilidad de continuar con las temaacuteticas reformistas luego de la caiacuteda del reshy

bullbullgimen de 1972 e implementado el retorno democraacutetico en base a las reglas de juego

del sector progresista de las FFAA (plan Levoyer tl) y luego de la derrota del tr

dicionalismo poliacutetico en el Plebiscito de la Nueva Constitucioacutenrequeriacutea del triun-

fo poliacutetico-electoral de la tendencia reformista en las nuevas condiciones de legi-

timidad de acceso al gobierno y al manejo estatal

Tal proceso es el que se verifica desde el antildeo 1978 y hasta 1980 en que de manera

sostenida la correlacioacuten poliacutetico-electoral variacutea notoriamente

Los partidos orgaacutenicoe de la reforma que se hacen presente en las primeras contie~

das tienen estrategias electorales bien diferentes por un lado la ID optaraacute~ por

fortalecerse como opcioacuten propia presentando candidatos de ese partido a las dis-

tintas elecciones sin alianzas como otros partidos

La DP optoacute por una estrategia distinta tratando de lograr en forma inmediata in-

fluencias en el poder del Estado mediante una alianza electoral con el partido Con

centracioacuten de Fuerzas Populares que finalmente le llevoacute al gobierno en 1979

Lasalternativas de la poliacutetica ecuatoriana determinaron como veremos progresivas

modificaciones en el escenario poliacutetico-electoral dentro del cual es significati-

vo el fortalecimiento de los reformistas en el periacuteodo final del cuatrienio 78-80

Los partidos tradicionales ampliamente domirtantes en las elecciones de 1968 su--

fren un paulatino y muy pronunciado desplazamiento en el periacuteodo considerado

bull 7

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull - 3

4La naturaleza y direccioacuten de este desplazamiento seraacute el objeto de anaacutelisis ~spe-

ciacutefico del presente ca~iacutetulo

LA CORRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS ELECpIONES PRESIDENCIALES DE 1968

En las elecciones preafdenciacuteaLea de 1968 se rresentaron los siguientes candidatos

cuyos resultados a nivel nacional tambieacuten se acompantildean

VELASCO

CRESPO

~ONCE

CORCOVA

GALLEGOS

32~81

376

3048

30~96

199~

TVV 845597

Como se aprecia Velasco Ibarra triunfa con U apretado margen electoral que en

cierto modo refleja su desgaste poliacutetico

El Partido Liberal que apoyaba la candidatura de Coacuterdova quedoacute en segundo lugarI1gt

y posteriormente ubicara a un hombre de sus f~las el Dr Zabala como vicepresi shy~

dente de la RepUacuteblica en las elecciones que a esos efectos se celebraron

Los partidos Conservador y SOcial Cristiano q~e respaldaron la candidatura de Pon-

ce se ubicaraacuten muy cerca del partido Liberal con 3048

1I

Si entendemos a la distribucioacuten porcentual po~ candidaturas pareceriacutea que de he -

cho existioacute un empate poliacutetico-electoral entre tres grandes bloques de candidatu shy1

ras pues-la votacioacuten de Crespo candidato de la ARNE y de Gallegos del PC sonI

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~JZClrginales

4

En realidad la correlacioacuten electoral de 1968 expresa un predominio muy marcado del11

tradicionalismo poliacutetico expresado en el vel~~quismo los conservadores y la candi

datura de ARNE

Queda el liberalismo como matiz de las opciones tradicionales intentando constituir

se en una especie de centro frente a los d~s aunque el liberalismo de ese en-

tonces no porta un discurso de reformas como los que surgiraacuten a partir de 1978

Respecto a Velasco Ibarra debe recordarse que surge a la vida poliacutetica con el apo-

yo de los Conservadores (1) y que no se constituyoacute jamaacutes como una alternativa real

al sistema poliacutetico y a luumls uumllianzas que lo ~levaron al poder iniciaacutelmente

En efecto a pesar de la utilizacioacuten en sus discursos de consignas antioligaacuterquicas

su practica real desde el poder del Estado procuroacute una representacioacuten que incluyera

a los sectores maacutes retardatarios de la sociedad ecuatorianaiexcl

Ademaacutes del velasquismo y los liberales se presenta en el escenario de 1968 el

poncismo con opcioacuten de triunfar

iexclI

Este uacuteltimo seguacuten Varas y Bustamante (2) prOcuroacute una alianza con el velasquismo

con el propoacutesito de ser su relevo poliacutetico 1 apoyo del liacuteder Camilo Ponce duraliacute

hasta el antildeo 1955 en que se rompe definitivamente

Ciertament~ que en alianza con Velasco o sinella el poncismo representa una

tendencia poliacutetica tanto o maacutes tracionalI

que la de Velasco Ibarra

En suma encontramos que los actores poliacuteticos de 1968 expresan una continuidad

o

CORRELAC ION DE FUERZASbullbullbull

ide las alternativas tradicionales que expresoacute la polttica ecuatoriana

s

Aunque el liberalismo como se sentildealoacute no representaba un proyecto orgaacutenico de

reforma al sistema puede considerarse la candidatura liberal como la menos conI

servadora (sa l vo 11 de Gllleqlltoacute) 11 opcioacuten de poder en las elecciones de lJ(A

La votdcioacuten de Velasco Ibarra sDlleacuteldl a la de Camilo Ponce y Crespo suman un 67

si separamos al liberalismo de las alternativas conservadoras maacutes notorias

Un aspecto interesante es obsevar la composicioacuten regional de la votacioacuten preside~

cial de 1968 que se presenta en la graacutefica 19 del anexo estadiacutestico del capiacutetulo

Alliacute constat~os que la Sierru conserva una importante preminencia sobre la Cost~

en trminos de peso electoral la que desciende notablemente en las elecciones de

1979 Y 1980 seguacuten se desprende del graacutefico 2 del mismo anexo En 1968 en la Sie-

rra el velasquismo es la fuerza con opcioacuten de poder que tiene la representacioacuten -

maacutes deacutebil Soacutelo un 2~9 frente 1 353 Y el 312 de las candidaturas de Ponce

r Coacuterdoviexcl respect Ivnme nte bull

1ldclltcmcntc 11 convocator iacute a po l Lt i cu tic Velasco tbarra es diferente en esta opor_ t un rl bulll J la que preseut oacute en 11 primera eleccioacuten como presidente en el antildeo 1933

En un 1051 isis sobre 11lS or Iqenus del ve Lasquiacute smo y en contraposicioacuten a las teacutesis

mas difundidas sobre el mismo Raf3e] Quintero demuestra en su libro lEl Mito del-

Populismo en el Ecuudor Id noLdble influuncLl fierrana en lcl victoria del entonces

candidato del Partido Conservador Ecuatoriano En ese entonces el 795 de su

votacioacuten valida global es aportada por la sierra ecuatoriana (3)

CORRELACION DE FUERASbullbullbull 6

En funcioacuten de ello y de un anaacutelisis complementario del autor extendido a las varia

b1es urbano-rurales de las elecciones de 1933 descartan para esa instancia la dishy

fundida tesis del ilpoyO suburbano y costentildeo como predominante en la victoria del shy

candidato del PCE

El dato de 1968 sugiere un cambio en la convocatoria en su asentamiento regional

pues el mayor porcentaje electoral a su candidatura finalmente triunfadora provieshy

ne de la Costa ecuatoriana con un 417~ y es probable que este cambio estuviera shy

procesandose desde tiempo atraacutes a partir de los antildeos sesenta

Seria interesante pues ampliar un estudio global sobre el velasquismo a todas las

convocatorias electorales en que participeacute Joseacute Mariacutea Ve1asco Ibarra

Debe sentildealarse asimismo que si en esta oportunidad los conservadores se alinearaacuten

nuevamente tras la candidatura del Dr Ve1asco es probable que la misma presentashy

ra un perfil regional diferente al que presentoacute seguacuten se desprende del propio grordf

fico 19

EL ESCENARIO POTITICO ENTRE 1978-1980

A) Cambio en el peso regional del cuerpo electoral

Una cuestioacuten previa al anaacutelisis que tiene cierta relevancia es la disminucioacuten reshy

lativa de la influencia electoral serrana para el conjunto del cuerPO electoral

Como se sentildealoacute en la graacutefica 2 se aprecia la tendenciaa1 emparejamiento en cuanto

-j

middot 1 I~ ~1 ~ Ir1

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~~iexcla influencia electoral de la sierra y la costa

7

En el transcurso de 12 antildeos la significativa brecha ~tre sierra y costa a este

respecto se ha estrechado notablemente quedapdo en el antildeo 19S0 una diferencia de

6 frente a la de 172 que exsitiacutea en 1965 I

Si tenemos en cuenta que la sierra ecuatoriana es la regi6n donde el conservadorisiexcl -

me poliacutetico constituy6 tradicionalmente su base de apoyo poliacutetico-electoral el --

cambio no deja de tener su relevancia a los efectos del anaacutelisis poliacutetico

B) Aumento de los electores efectivos

Sin entrar a considerar un tipo de anaacutelisis electores efectivos-cuerpo electoral

es destacable el crecimiento de los votos vaacutelidos totales en las distintas eleccio

nes dentro del periacuteodo 7S-S0

1

Este tipo de crecimiento electoral que podr~a considerarse como un crecimiento

vegetativo del total de cada eleccioacuten respecto de la anterior tiene su importa

cia

En efecto solamente entre la primera y la segunda vuelta presidencial seguacuten se1

expresa en el cuadro 1 se incorporaron 120534 votos vaacutelidos de los cuales

10S257 son urbanos y 12097 son rurales

En la medida que una de las tendencias del escenario poliacutetico decrece constante--

L

mente -la derecha- y las otras dos crecen ~a expectacularmente -centro- y otra

muy moderadamente -izquierda- parece claro que el aumento de los votos vaacutelidos

ha perjudicado a la primera en beneficio deacute las segundas

middotd-e

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

~CURRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS CONVOCATORIAS

ELECTORALES ENTRE LOS ARos 1978 - 1980

8

Las distintas convocatorias electorales entre los antildeos 1978 y 1980 aportan material

de anaacutelisis relevante para investiga~ este in~icador de la correlacioacuten de fuerzas

de la poliacutetica ecuatoriana

Las tendencias que aquiacute aparecen pueden constituir un objeto de seguimiento de in-shy

vestigaciones posteriores para establecer un perfiacute1 histoacuterico maacutes acabado sobre

sus propias significaciones poliacuteticas

En ese sentido debe resa1tarse una vez maacutes que las conclusiones que del presente

capiacutetulo surjan no pretenden ser inferenciao1es a otras cuestiones que no sean el

apoyo poliacutetico-electoral hacia ciertos partidos y agendas poliacuteticas y no hacia otras

Auacuten asiacute en vista que el sistema de partidos en Ecuador recieacuten comienza a conformar

se no debe darse por entendido que las tendencias aquiacute p~esentadas y analizadas

son las tiacutepicas hacia el futuro

En este sentido las conclusiones a que arribamos son estrictamente vaacutelidas para

el ~riacuteodo considerado y en el contexto de los temas que fueron dominantes entre

1972 Y 1980 para la reforma poliacutetica

i) El desplazamiento del eje politico-electoralde la Derecha hacia el Centro politico

A nivel global la tendencia electoral dominante entre 1978 y 1980 lo constituye

el notorio desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el Centro bull

J

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

bull~ f

9

l~ta hipoacutetesis principal se expresa de diversas maneras en los cuadros y graacuteficas

presentados en el anexo estadiacutestico para fundamentarla

Asiacute en el cuadro 3 se presenta una comparacioacuten para la 1 y 11 Vuel~as presiden-shy

cia1es en funcioacuten de los partidos poliacuteticos y candidaturas concurrentes en sus

porcentajes nacion~les urbanos y rurales

En el nivel naciorwl la cltludidJtura del binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra amp1idr osten

sib1emente su ventaja de la primera vuelta en la segunda

En el nivel urbano y para la primEuZ1 vuelta la candidatura nombrada es la que tieshy

ne una mayor composicioacuten de esta variable dentro de su electorado seguiacuteda por la

candidatura del partido Liberal y la del Socia1cristiano con 215 y 213 respecshy

tivamente

En el nivel rural son los socia1crist~anos quienes logran la mayor concentracioacuten

rural en su electorado con un 312 seguido del partido Liberal con el 262

En la segunda vuelta presidencial el binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra cambiar las ten

dencias expresadas para la primera vuelta pasando a dominar claramente en el ambos

niveles aunque su predomio es menor en el nivel rural respecto del urbano bullbull

La ye10cidad de trasbasamiento de los flujos electorales comienza a acelerarse des

de esta eleccioacuten evidenciando la Derecha su poca capacidad de retencioacuten de su pr~

pio electorado

Para esta eleccioacuten y asumiendo una hipoacutetesis de relativa estabilidad de los respe~

tivo flujos electorales y adicionalmente que los nuevos votantes se distribuyeran

al azar cabriacutea esperar la siguiente distribucioacuten sumando los porcentajes de las res

pectivas tendencias de Derecha y de Centro bull

bull j

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 5: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

~ ]CAPITULO SEGUNDO [continuac10n

Analisis de los gastos pGblicos a partir de los ingresos corrientes bullbullbullbullbullbullbullbullbull 51Anaacutelisis de los gastos pGblicos a partir de los ingresos pegroleros ---------54Conclusiones generales del capiacutetulo -----------------------------------------55ANEXO ESTADISTICO DEL CAPITULO

CAPITULO TERCERO EL NUEVO ESCENARIO POLITICO ELECTORAL ENTRE 1968 Y 1980

Los liacutemites de la clasificacioacuten de Derecha Centro e Izquierdapara el anaacutelisis del escenario poliacuteitico entre 1968 y 1980--------------------2Partidos tradicionales partidos de la reforma y partidos de ruptura ---------4Los casos del partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares y del partidoFrente Radical Alfaristas ----------------------------------------------------5Utilizacioacuten de las categorias de Derecha Centro e Izquierda comocoacutedigos de concurrencia poliacutetico electoral -----------------------------------9Principale~ posiciones de los partidos poliacuteticos en las coyunturassobresali~ntes entre el 11 de enero de 1976 yel plebiscitode laNueva Constitucioacuten poliacutetica en 1977------------------------------------------12El golpe de Estado de enero de 1976 y el reordenamiento al interiorde las Fuerzas Armadas Ecuatorianas -----------------------------------------13Nuevo tiempo poliacutetico de la reforma la reforma poliacutetica comoprioridad de los progresistas -----------------------------------------------15La consigna de la institucionalizacioacuten como aglutinadora de las FFAAy diferenciadora de la escena poliacutetico-partidaria ---------------------------15Los partidos de la reforma toman la iniciativa poliacutetica y comienzana hacerse fuertes en lo poliacutetico electoral ----------------------------------18Anaacutelisis de contenidos programaticos de los partidos poliacuteticossobre extracto de programas vigentes ante el Tribunal Supremo Electoral -----22Autodefiniciones ------------------------------------------------------------24Definicioacuten del Estado -------------------------------------------------------26Papel del Estado en la Economiacutea -------------~-------------------------------30Sectores Claves de la Produccioacuten---------------------------------------------32Reforma Agraria -------------------------------------------------------------33Organizacioacuten Popular---------------------------------------------------------35Sistema Economico -----------------------------------------------------------37poliacutetica Energeacutetica---------------------------------~------------------------39

Conclusiones al Capiacutetulo Tercero --------------------------------------------41ANEXO AL CAPITULO

CAPITULO CUARTO CORRELACION DE FUERZAS POLITICO-ELECTORALES ENRE 1978-1980

Ubicacioacuten general de las temaacuteticas en pugna --------------------------------- 1La correlacioacuten poliacutetico-electoral en las elecciones presidenciales de 1968--- 3El escenario poliacutetico entre 1978-1980---------------------------------------- 6Cambio en el peso regional del cuerpo electoral ----------------------------- 6Aumento de los electores efectivos ------------------------------------------ 7Correlacioacuten poliacutetico electoral en las convocatorias electorales entrelos antildeos 1978 - 1980 -------------------------------------------------------- 8El desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el

Centro poliacutetico ------------------------------------------------------------- 9El reordenamiento poliacutetico-electoral al interior de la confluencia de Centroen favor de los partidos de la reforma y del Frente Radical Alfarista -------11

CAPITULO CUARTO [continuacioacuten]

~

La correlacioacuten de fuerzas ~eguacuten su asentamiento regional y urbano-rural -----14

Conclusiones al caprtulo--~-------------------------~~-~~-----------~---------15ANEXO ESTADISTICO DEL CAPITULO

CAPITULO QUINTO CONCLUSIONES GENERALES DE LA TESIS

1

-I

)

l c 1- r

gtmiddotmiddotmiddotliexclmiddotrltliexcl~ I~I J -

~ -4- ri~l 0_ bull bullbull bull

bull Ol 11 1

lt bull ~

lt l

o I

bull I

cAacutePITULO CUARtO

11 -

iexcliexcl

II

l bull ji

CORREtACIO~ DfFUERZASPOL ITlcO-ELECTORALES ENTRE11 I

I

i

I1

I(

11

-- ~ - bull j

~ )-

CORRELACION DE FUERZAS POLITICO-ELECTORALES 1

Corresponde en este capiacutetulo abordar un aspecto de la modernizacioacuten del escenario

poliacutetico que por cierto es complemento importante de lo tratado en capitulos an-

teriores

Como se vioacute la escena poliacutetica se modifica sustancialmente si comparamos los acto-

res de 1968 con aquellos que surgen entre 1978 y 1980

Esta variacioacuten tiene una significacioacuten cualitativa profunda en la cual encontra-

mos una continuidad con las temaacuteticas estatales del reacutegimen de Rodriguez Lara

En realidad la mencionada variacioacuten no se agota en los aspectos cualitativos pr~

gramaacuteticos y abarca un aacutembito tambieacuten importante como lo es el cambio en la corre

lacioacuten poliacutetico-electoral Considero que para tener un anaacutelisis completo de la me

dernizacieacuten del escenario poliacutetico no puede dejarse de lado la investigacioacuten de -

la correlacion de fuerzas en el campo poliacutetico-electoral auacuten cuando claro estaacute

que la instancia electoral privilegia las variables de oferta poliacutetica a traveacutes

delos partidos y caudillos dejando en un segundo plano las demandas poliacuteticas de

los grupos organizados

Con la aclaracioacuten de que el estudio de la correlacioacuten poliacutetico-electoral es soacutelo

un aspecto de la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas de la sociedad consideroacute que su

inclusioacuten aporta a la comprensioacuten global del periacuteodo 1978-1980 y a la prueba de

nuestrashipoacutetesis

A- UBICACION GE~mRAr DE LAS TEMATICAS EN PUGNA

En el periacuteodo del Gral Rodriguez Lara el acceso al poder del Estado se sustentoacute

en el poder de las Fuerzas Armadas en quienes reposaba la legitimidad del proceso

J

CORRELACION bullbullbull

de reformas emprendido

2

La posibilidad de continuar con las temaacuteticas reformistas luego de la caiacuteda del reshy

bullbullgimen de 1972 e implementado el retorno democraacutetico en base a las reglas de juego

del sector progresista de las FFAA (plan Levoyer tl) y luego de la derrota del tr

dicionalismo poliacutetico en el Plebiscito de la Nueva Constitucioacutenrequeriacutea del triun-

fo poliacutetico-electoral de la tendencia reformista en las nuevas condiciones de legi-

timidad de acceso al gobierno y al manejo estatal

Tal proceso es el que se verifica desde el antildeo 1978 y hasta 1980 en que de manera

sostenida la correlacioacuten poliacutetico-electoral variacutea notoriamente

Los partidos orgaacutenicoe de la reforma que se hacen presente en las primeras contie~

das tienen estrategias electorales bien diferentes por un lado la ID optaraacute~ por

fortalecerse como opcioacuten propia presentando candidatos de ese partido a las dis-

tintas elecciones sin alianzas como otros partidos

La DP optoacute por una estrategia distinta tratando de lograr en forma inmediata in-

fluencias en el poder del Estado mediante una alianza electoral con el partido Con

centracioacuten de Fuerzas Populares que finalmente le llevoacute al gobierno en 1979

Lasalternativas de la poliacutetica ecuatoriana determinaron como veremos progresivas

modificaciones en el escenario poliacutetico-electoral dentro del cual es significati-

vo el fortalecimiento de los reformistas en el periacuteodo final del cuatrienio 78-80

Los partidos tradicionales ampliamente domirtantes en las elecciones de 1968 su--

fren un paulatino y muy pronunciado desplazamiento en el periacuteodo considerado

bull 7

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull - 3

4La naturaleza y direccioacuten de este desplazamiento seraacute el objeto de anaacutelisis ~spe-

ciacutefico del presente ca~iacutetulo

LA CORRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS ELECpIONES PRESIDENCIALES DE 1968

En las elecciones preafdenciacuteaLea de 1968 se rresentaron los siguientes candidatos

cuyos resultados a nivel nacional tambieacuten se acompantildean

VELASCO

CRESPO

~ONCE

CORCOVA

GALLEGOS

32~81

376

3048

30~96

199~

TVV 845597

Como se aprecia Velasco Ibarra triunfa con U apretado margen electoral que en

cierto modo refleja su desgaste poliacutetico

El Partido Liberal que apoyaba la candidatura de Coacuterdova quedoacute en segundo lugarI1gt

y posteriormente ubicara a un hombre de sus f~las el Dr Zabala como vicepresi shy~

dente de la RepUacuteblica en las elecciones que a esos efectos se celebraron

Los partidos Conservador y SOcial Cristiano q~e respaldaron la candidatura de Pon-

ce se ubicaraacuten muy cerca del partido Liberal con 3048

1I

Si entendemos a la distribucioacuten porcentual po~ candidaturas pareceriacutea que de he -

cho existioacute un empate poliacutetico-electoral entre tres grandes bloques de candidatu shy1

ras pues-la votacioacuten de Crespo candidato de la ARNE y de Gallegos del PC sonI

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~JZClrginales

4

En realidad la correlacioacuten electoral de 1968 expresa un predominio muy marcado del11

tradicionalismo poliacutetico expresado en el vel~~quismo los conservadores y la candi

datura de ARNE

Queda el liberalismo como matiz de las opciones tradicionales intentando constituir

se en una especie de centro frente a los d~s aunque el liberalismo de ese en-

tonces no porta un discurso de reformas como los que surgiraacuten a partir de 1978

Respecto a Velasco Ibarra debe recordarse que surge a la vida poliacutetica con el apo-

yo de los Conservadores (1) y que no se constituyoacute jamaacutes como una alternativa real

al sistema poliacutetico y a luumls uumllianzas que lo ~levaron al poder iniciaacutelmente

En efecto a pesar de la utilizacioacuten en sus discursos de consignas antioligaacuterquicas

su practica real desde el poder del Estado procuroacute una representacioacuten que incluyera

a los sectores maacutes retardatarios de la sociedad ecuatorianaiexcl

Ademaacutes del velasquismo y los liberales se presenta en el escenario de 1968 el

poncismo con opcioacuten de triunfar

iexclI

Este uacuteltimo seguacuten Varas y Bustamante (2) prOcuroacute una alianza con el velasquismo

con el propoacutesito de ser su relevo poliacutetico 1 apoyo del liacuteder Camilo Ponce duraliacute

hasta el antildeo 1955 en que se rompe definitivamente

Ciertament~ que en alianza con Velasco o sinella el poncismo representa una

tendencia poliacutetica tanto o maacutes tracionalI

que la de Velasco Ibarra

En suma encontramos que los actores poliacuteticos de 1968 expresan una continuidad

o

CORRELAC ION DE FUERZASbullbullbull

ide las alternativas tradicionales que expresoacute la polttica ecuatoriana

s

Aunque el liberalismo como se sentildealoacute no representaba un proyecto orgaacutenico de

reforma al sistema puede considerarse la candidatura liberal como la menos conI

servadora (sa l vo 11 de Gllleqlltoacute) 11 opcioacuten de poder en las elecciones de lJ(A

La votdcioacuten de Velasco Ibarra sDlleacuteldl a la de Camilo Ponce y Crespo suman un 67

si separamos al liberalismo de las alternativas conservadoras maacutes notorias

Un aspecto interesante es obsevar la composicioacuten regional de la votacioacuten preside~

cial de 1968 que se presenta en la graacutefica 19 del anexo estadiacutestico del capiacutetulo

Alliacute constat~os que la Sierru conserva una importante preminencia sobre la Cost~

en trminos de peso electoral la que desciende notablemente en las elecciones de

1979 Y 1980 seguacuten se desprende del graacutefico 2 del mismo anexo En 1968 en la Sie-

rra el velasquismo es la fuerza con opcioacuten de poder que tiene la representacioacuten -

maacutes deacutebil Soacutelo un 2~9 frente 1 353 Y el 312 de las candidaturas de Ponce

r Coacuterdoviexcl respect Ivnme nte bull

1ldclltcmcntc 11 convocator iacute a po l Lt i cu tic Velasco tbarra es diferente en esta opor_ t un rl bulll J la que preseut oacute en 11 primera eleccioacuten como presidente en el antildeo 1933

En un 1051 isis sobre 11lS or Iqenus del ve Lasquiacute smo y en contraposicioacuten a las teacutesis

mas difundidas sobre el mismo Raf3e] Quintero demuestra en su libro lEl Mito del-

Populismo en el Ecuudor Id noLdble influuncLl fierrana en lcl victoria del entonces

candidato del Partido Conservador Ecuatoriano En ese entonces el 795 de su

votacioacuten valida global es aportada por la sierra ecuatoriana (3)

CORRELACION DE FUERASbullbullbull 6

En funcioacuten de ello y de un anaacutelisis complementario del autor extendido a las varia

b1es urbano-rurales de las elecciones de 1933 descartan para esa instancia la dishy

fundida tesis del ilpoyO suburbano y costentildeo como predominante en la victoria del shy

candidato del PCE

El dato de 1968 sugiere un cambio en la convocatoria en su asentamiento regional

pues el mayor porcentaje electoral a su candidatura finalmente triunfadora provieshy

ne de la Costa ecuatoriana con un 417~ y es probable que este cambio estuviera shy

procesandose desde tiempo atraacutes a partir de los antildeos sesenta

Seria interesante pues ampliar un estudio global sobre el velasquismo a todas las

convocatorias electorales en que participeacute Joseacute Mariacutea Ve1asco Ibarra

Debe sentildealarse asimismo que si en esta oportunidad los conservadores se alinearaacuten

nuevamente tras la candidatura del Dr Ve1asco es probable que la misma presentashy

ra un perfil regional diferente al que presentoacute seguacuten se desprende del propio grordf

fico 19

EL ESCENARIO POTITICO ENTRE 1978-1980

A) Cambio en el peso regional del cuerpo electoral

Una cuestioacuten previa al anaacutelisis que tiene cierta relevancia es la disminucioacuten reshy

lativa de la influencia electoral serrana para el conjunto del cuerPO electoral

Como se sentildealoacute en la graacutefica 2 se aprecia la tendenciaa1 emparejamiento en cuanto

-j

middot 1 I~ ~1 ~ Ir1

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~~iexcla influencia electoral de la sierra y la costa

7

En el transcurso de 12 antildeos la significativa brecha ~tre sierra y costa a este

respecto se ha estrechado notablemente quedapdo en el antildeo 19S0 una diferencia de

6 frente a la de 172 que exsitiacutea en 1965 I

Si tenemos en cuenta que la sierra ecuatoriana es la regi6n donde el conservadorisiexcl -

me poliacutetico constituy6 tradicionalmente su base de apoyo poliacutetico-electoral el --

cambio no deja de tener su relevancia a los efectos del anaacutelisis poliacutetico

B) Aumento de los electores efectivos

Sin entrar a considerar un tipo de anaacutelisis electores efectivos-cuerpo electoral

es destacable el crecimiento de los votos vaacutelidos totales en las distintas eleccio

nes dentro del periacuteodo 7S-S0

1

Este tipo de crecimiento electoral que podr~a considerarse como un crecimiento

vegetativo del total de cada eleccioacuten respecto de la anterior tiene su importa

cia

En efecto solamente entre la primera y la segunda vuelta presidencial seguacuten se1

expresa en el cuadro 1 se incorporaron 120534 votos vaacutelidos de los cuales

10S257 son urbanos y 12097 son rurales

En la medida que una de las tendencias del escenario poliacutetico decrece constante--

L

mente -la derecha- y las otras dos crecen ~a expectacularmente -centro- y otra

muy moderadamente -izquierda- parece claro que el aumento de los votos vaacutelidos

ha perjudicado a la primera en beneficio deacute las segundas

middotd-e

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

~CURRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS CONVOCATORIAS

ELECTORALES ENTRE LOS ARos 1978 - 1980

8

Las distintas convocatorias electorales entre los antildeos 1978 y 1980 aportan material

de anaacutelisis relevante para investiga~ este in~icador de la correlacioacuten de fuerzas

de la poliacutetica ecuatoriana

Las tendencias que aquiacute aparecen pueden constituir un objeto de seguimiento de in-shy

vestigaciones posteriores para establecer un perfiacute1 histoacuterico maacutes acabado sobre

sus propias significaciones poliacuteticas

En ese sentido debe resa1tarse una vez maacutes que las conclusiones que del presente

capiacutetulo surjan no pretenden ser inferenciao1es a otras cuestiones que no sean el

apoyo poliacutetico-electoral hacia ciertos partidos y agendas poliacuteticas y no hacia otras

Auacuten asiacute en vista que el sistema de partidos en Ecuador recieacuten comienza a conformar

se no debe darse por entendido que las tendencias aquiacute p~esentadas y analizadas

son las tiacutepicas hacia el futuro

En este sentido las conclusiones a que arribamos son estrictamente vaacutelidas para

el ~riacuteodo considerado y en el contexto de los temas que fueron dominantes entre

1972 Y 1980 para la reforma poliacutetica

i) El desplazamiento del eje politico-electoralde la Derecha hacia el Centro politico

A nivel global la tendencia electoral dominante entre 1978 y 1980 lo constituye

el notorio desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el Centro bull

J

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

bull~ f

9

l~ta hipoacutetesis principal se expresa de diversas maneras en los cuadros y graacuteficas

presentados en el anexo estadiacutestico para fundamentarla

Asiacute en el cuadro 3 se presenta una comparacioacuten para la 1 y 11 Vuel~as presiden-shy

cia1es en funcioacuten de los partidos poliacuteticos y candidaturas concurrentes en sus

porcentajes nacion~les urbanos y rurales

En el nivel naciorwl la cltludidJtura del binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra amp1idr osten

sib1emente su ventaja de la primera vuelta en la segunda

En el nivel urbano y para la primEuZ1 vuelta la candidatura nombrada es la que tieshy

ne una mayor composicioacuten de esta variable dentro de su electorado seguiacuteda por la

candidatura del partido Liberal y la del Socia1cristiano con 215 y 213 respecshy

tivamente

En el nivel rural son los socia1crist~anos quienes logran la mayor concentracioacuten

rural en su electorado con un 312 seguido del partido Liberal con el 262

En la segunda vuelta presidencial el binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra cambiar las ten

dencias expresadas para la primera vuelta pasando a dominar claramente en el ambos

niveles aunque su predomio es menor en el nivel rural respecto del urbano bullbull

La ye10cidad de trasbasamiento de los flujos electorales comienza a acelerarse des

de esta eleccioacuten evidenciando la Derecha su poca capacidad de retencioacuten de su pr~

pio electorado

Para esta eleccioacuten y asumiendo una hipoacutetesis de relativa estabilidad de los respe~

tivo flujos electorales y adicionalmente que los nuevos votantes se distribuyeran

al azar cabriacutea esperar la siguiente distribucioacuten sumando los porcentajes de las res

pectivas tendencias de Derecha y de Centro bull

bull j

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 6: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CAPITULO CUARTO [continuacioacuten]

~

La correlacioacuten de fuerzas ~eguacuten su asentamiento regional y urbano-rural -----14

Conclusiones al caprtulo--~-------------------------~~-~~-----------~---------15ANEXO ESTADISTICO DEL CAPITULO

CAPITULO QUINTO CONCLUSIONES GENERALES DE LA TESIS

1

-I

)

l c 1- r

gtmiddotmiddotmiddotliexclmiddotrltliexcl~ I~I J -

~ -4- ri~l 0_ bull bullbull bull

bull Ol 11 1

lt bull ~

lt l

o I

bull I

cAacutePITULO CUARtO

11 -

iexcliexcl

II

l bull ji

CORREtACIO~ DfFUERZASPOL ITlcO-ELECTORALES ENTRE11 I

I

i

I1

I(

11

-- ~ - bull j

~ )-

CORRELACION DE FUERZAS POLITICO-ELECTORALES 1

Corresponde en este capiacutetulo abordar un aspecto de la modernizacioacuten del escenario

poliacutetico que por cierto es complemento importante de lo tratado en capitulos an-

teriores

Como se vioacute la escena poliacutetica se modifica sustancialmente si comparamos los acto-

res de 1968 con aquellos que surgen entre 1978 y 1980

Esta variacioacuten tiene una significacioacuten cualitativa profunda en la cual encontra-

mos una continuidad con las temaacuteticas estatales del reacutegimen de Rodriguez Lara

En realidad la mencionada variacioacuten no se agota en los aspectos cualitativos pr~

gramaacuteticos y abarca un aacutembito tambieacuten importante como lo es el cambio en la corre

lacioacuten poliacutetico-electoral Considero que para tener un anaacutelisis completo de la me

dernizacieacuten del escenario poliacutetico no puede dejarse de lado la investigacioacuten de -

la correlacion de fuerzas en el campo poliacutetico-electoral auacuten cuando claro estaacute

que la instancia electoral privilegia las variables de oferta poliacutetica a traveacutes

delos partidos y caudillos dejando en un segundo plano las demandas poliacuteticas de

los grupos organizados

Con la aclaracioacuten de que el estudio de la correlacioacuten poliacutetico-electoral es soacutelo

un aspecto de la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas de la sociedad consideroacute que su

inclusioacuten aporta a la comprensioacuten global del periacuteodo 1978-1980 y a la prueba de

nuestrashipoacutetesis

A- UBICACION GE~mRAr DE LAS TEMATICAS EN PUGNA

En el periacuteodo del Gral Rodriguez Lara el acceso al poder del Estado se sustentoacute

en el poder de las Fuerzas Armadas en quienes reposaba la legitimidad del proceso

J

CORRELACION bullbullbull

de reformas emprendido

2

La posibilidad de continuar con las temaacuteticas reformistas luego de la caiacuteda del reshy

bullbullgimen de 1972 e implementado el retorno democraacutetico en base a las reglas de juego

del sector progresista de las FFAA (plan Levoyer tl) y luego de la derrota del tr

dicionalismo poliacutetico en el Plebiscito de la Nueva Constitucioacutenrequeriacutea del triun-

fo poliacutetico-electoral de la tendencia reformista en las nuevas condiciones de legi-

timidad de acceso al gobierno y al manejo estatal

Tal proceso es el que se verifica desde el antildeo 1978 y hasta 1980 en que de manera

sostenida la correlacioacuten poliacutetico-electoral variacutea notoriamente

Los partidos orgaacutenicoe de la reforma que se hacen presente en las primeras contie~

das tienen estrategias electorales bien diferentes por un lado la ID optaraacute~ por

fortalecerse como opcioacuten propia presentando candidatos de ese partido a las dis-

tintas elecciones sin alianzas como otros partidos

La DP optoacute por una estrategia distinta tratando de lograr en forma inmediata in-

fluencias en el poder del Estado mediante una alianza electoral con el partido Con

centracioacuten de Fuerzas Populares que finalmente le llevoacute al gobierno en 1979

Lasalternativas de la poliacutetica ecuatoriana determinaron como veremos progresivas

modificaciones en el escenario poliacutetico-electoral dentro del cual es significati-

vo el fortalecimiento de los reformistas en el periacuteodo final del cuatrienio 78-80

Los partidos tradicionales ampliamente domirtantes en las elecciones de 1968 su--

fren un paulatino y muy pronunciado desplazamiento en el periacuteodo considerado

bull 7

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull - 3

4La naturaleza y direccioacuten de este desplazamiento seraacute el objeto de anaacutelisis ~spe-

ciacutefico del presente ca~iacutetulo

LA CORRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS ELECpIONES PRESIDENCIALES DE 1968

En las elecciones preafdenciacuteaLea de 1968 se rresentaron los siguientes candidatos

cuyos resultados a nivel nacional tambieacuten se acompantildean

VELASCO

CRESPO

~ONCE

CORCOVA

GALLEGOS

32~81

376

3048

30~96

199~

TVV 845597

Como se aprecia Velasco Ibarra triunfa con U apretado margen electoral que en

cierto modo refleja su desgaste poliacutetico

El Partido Liberal que apoyaba la candidatura de Coacuterdova quedoacute en segundo lugarI1gt

y posteriormente ubicara a un hombre de sus f~las el Dr Zabala como vicepresi shy~

dente de la RepUacuteblica en las elecciones que a esos efectos se celebraron

Los partidos Conservador y SOcial Cristiano q~e respaldaron la candidatura de Pon-

ce se ubicaraacuten muy cerca del partido Liberal con 3048

1I

Si entendemos a la distribucioacuten porcentual po~ candidaturas pareceriacutea que de he -

cho existioacute un empate poliacutetico-electoral entre tres grandes bloques de candidatu shy1

ras pues-la votacioacuten de Crespo candidato de la ARNE y de Gallegos del PC sonI

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~JZClrginales

4

En realidad la correlacioacuten electoral de 1968 expresa un predominio muy marcado del11

tradicionalismo poliacutetico expresado en el vel~~quismo los conservadores y la candi

datura de ARNE

Queda el liberalismo como matiz de las opciones tradicionales intentando constituir

se en una especie de centro frente a los d~s aunque el liberalismo de ese en-

tonces no porta un discurso de reformas como los que surgiraacuten a partir de 1978

Respecto a Velasco Ibarra debe recordarse que surge a la vida poliacutetica con el apo-

yo de los Conservadores (1) y que no se constituyoacute jamaacutes como una alternativa real

al sistema poliacutetico y a luumls uumllianzas que lo ~levaron al poder iniciaacutelmente

En efecto a pesar de la utilizacioacuten en sus discursos de consignas antioligaacuterquicas

su practica real desde el poder del Estado procuroacute una representacioacuten que incluyera

a los sectores maacutes retardatarios de la sociedad ecuatorianaiexcl

Ademaacutes del velasquismo y los liberales se presenta en el escenario de 1968 el

poncismo con opcioacuten de triunfar

iexclI

Este uacuteltimo seguacuten Varas y Bustamante (2) prOcuroacute una alianza con el velasquismo

con el propoacutesito de ser su relevo poliacutetico 1 apoyo del liacuteder Camilo Ponce duraliacute

hasta el antildeo 1955 en que se rompe definitivamente

Ciertament~ que en alianza con Velasco o sinella el poncismo representa una

tendencia poliacutetica tanto o maacutes tracionalI

que la de Velasco Ibarra

En suma encontramos que los actores poliacuteticos de 1968 expresan una continuidad

o

CORRELAC ION DE FUERZASbullbullbull

ide las alternativas tradicionales que expresoacute la polttica ecuatoriana

s

Aunque el liberalismo como se sentildealoacute no representaba un proyecto orgaacutenico de

reforma al sistema puede considerarse la candidatura liberal como la menos conI

servadora (sa l vo 11 de Gllleqlltoacute) 11 opcioacuten de poder en las elecciones de lJ(A

La votdcioacuten de Velasco Ibarra sDlleacuteldl a la de Camilo Ponce y Crespo suman un 67

si separamos al liberalismo de las alternativas conservadoras maacutes notorias

Un aspecto interesante es obsevar la composicioacuten regional de la votacioacuten preside~

cial de 1968 que se presenta en la graacutefica 19 del anexo estadiacutestico del capiacutetulo

Alliacute constat~os que la Sierru conserva una importante preminencia sobre la Cost~

en trminos de peso electoral la que desciende notablemente en las elecciones de

1979 Y 1980 seguacuten se desprende del graacutefico 2 del mismo anexo En 1968 en la Sie-

rra el velasquismo es la fuerza con opcioacuten de poder que tiene la representacioacuten -

maacutes deacutebil Soacutelo un 2~9 frente 1 353 Y el 312 de las candidaturas de Ponce

r Coacuterdoviexcl respect Ivnme nte bull

1ldclltcmcntc 11 convocator iacute a po l Lt i cu tic Velasco tbarra es diferente en esta opor_ t un rl bulll J la que preseut oacute en 11 primera eleccioacuten como presidente en el antildeo 1933

En un 1051 isis sobre 11lS or Iqenus del ve Lasquiacute smo y en contraposicioacuten a las teacutesis

mas difundidas sobre el mismo Raf3e] Quintero demuestra en su libro lEl Mito del-

Populismo en el Ecuudor Id noLdble influuncLl fierrana en lcl victoria del entonces

candidato del Partido Conservador Ecuatoriano En ese entonces el 795 de su

votacioacuten valida global es aportada por la sierra ecuatoriana (3)

CORRELACION DE FUERASbullbullbull 6

En funcioacuten de ello y de un anaacutelisis complementario del autor extendido a las varia

b1es urbano-rurales de las elecciones de 1933 descartan para esa instancia la dishy

fundida tesis del ilpoyO suburbano y costentildeo como predominante en la victoria del shy

candidato del PCE

El dato de 1968 sugiere un cambio en la convocatoria en su asentamiento regional

pues el mayor porcentaje electoral a su candidatura finalmente triunfadora provieshy

ne de la Costa ecuatoriana con un 417~ y es probable que este cambio estuviera shy

procesandose desde tiempo atraacutes a partir de los antildeos sesenta

Seria interesante pues ampliar un estudio global sobre el velasquismo a todas las

convocatorias electorales en que participeacute Joseacute Mariacutea Ve1asco Ibarra

Debe sentildealarse asimismo que si en esta oportunidad los conservadores se alinearaacuten

nuevamente tras la candidatura del Dr Ve1asco es probable que la misma presentashy

ra un perfil regional diferente al que presentoacute seguacuten se desprende del propio grordf

fico 19

EL ESCENARIO POTITICO ENTRE 1978-1980

A) Cambio en el peso regional del cuerpo electoral

Una cuestioacuten previa al anaacutelisis que tiene cierta relevancia es la disminucioacuten reshy

lativa de la influencia electoral serrana para el conjunto del cuerPO electoral

Como se sentildealoacute en la graacutefica 2 se aprecia la tendenciaa1 emparejamiento en cuanto

-j

middot 1 I~ ~1 ~ Ir1

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~~iexcla influencia electoral de la sierra y la costa

7

En el transcurso de 12 antildeos la significativa brecha ~tre sierra y costa a este

respecto se ha estrechado notablemente quedapdo en el antildeo 19S0 una diferencia de

6 frente a la de 172 que exsitiacutea en 1965 I

Si tenemos en cuenta que la sierra ecuatoriana es la regi6n donde el conservadorisiexcl -

me poliacutetico constituy6 tradicionalmente su base de apoyo poliacutetico-electoral el --

cambio no deja de tener su relevancia a los efectos del anaacutelisis poliacutetico

B) Aumento de los electores efectivos

Sin entrar a considerar un tipo de anaacutelisis electores efectivos-cuerpo electoral

es destacable el crecimiento de los votos vaacutelidos totales en las distintas eleccio

nes dentro del periacuteodo 7S-S0

1

Este tipo de crecimiento electoral que podr~a considerarse como un crecimiento

vegetativo del total de cada eleccioacuten respecto de la anterior tiene su importa

cia

En efecto solamente entre la primera y la segunda vuelta presidencial seguacuten se1

expresa en el cuadro 1 se incorporaron 120534 votos vaacutelidos de los cuales

10S257 son urbanos y 12097 son rurales

En la medida que una de las tendencias del escenario poliacutetico decrece constante--

L

mente -la derecha- y las otras dos crecen ~a expectacularmente -centro- y otra

muy moderadamente -izquierda- parece claro que el aumento de los votos vaacutelidos

ha perjudicado a la primera en beneficio deacute las segundas

middotd-e

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

~CURRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS CONVOCATORIAS

ELECTORALES ENTRE LOS ARos 1978 - 1980

8

Las distintas convocatorias electorales entre los antildeos 1978 y 1980 aportan material

de anaacutelisis relevante para investiga~ este in~icador de la correlacioacuten de fuerzas

de la poliacutetica ecuatoriana

Las tendencias que aquiacute aparecen pueden constituir un objeto de seguimiento de in-shy

vestigaciones posteriores para establecer un perfiacute1 histoacuterico maacutes acabado sobre

sus propias significaciones poliacuteticas

En ese sentido debe resa1tarse una vez maacutes que las conclusiones que del presente

capiacutetulo surjan no pretenden ser inferenciao1es a otras cuestiones que no sean el

apoyo poliacutetico-electoral hacia ciertos partidos y agendas poliacuteticas y no hacia otras

Auacuten asiacute en vista que el sistema de partidos en Ecuador recieacuten comienza a conformar

se no debe darse por entendido que las tendencias aquiacute p~esentadas y analizadas

son las tiacutepicas hacia el futuro

En este sentido las conclusiones a que arribamos son estrictamente vaacutelidas para

el ~riacuteodo considerado y en el contexto de los temas que fueron dominantes entre

1972 Y 1980 para la reforma poliacutetica

i) El desplazamiento del eje politico-electoralde la Derecha hacia el Centro politico

A nivel global la tendencia electoral dominante entre 1978 y 1980 lo constituye

el notorio desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el Centro bull

J

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

bull~ f

9

l~ta hipoacutetesis principal se expresa de diversas maneras en los cuadros y graacuteficas

presentados en el anexo estadiacutestico para fundamentarla

Asiacute en el cuadro 3 se presenta una comparacioacuten para la 1 y 11 Vuel~as presiden-shy

cia1es en funcioacuten de los partidos poliacuteticos y candidaturas concurrentes en sus

porcentajes nacion~les urbanos y rurales

En el nivel naciorwl la cltludidJtura del binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra amp1idr osten

sib1emente su ventaja de la primera vuelta en la segunda

En el nivel urbano y para la primEuZ1 vuelta la candidatura nombrada es la que tieshy

ne una mayor composicioacuten de esta variable dentro de su electorado seguiacuteda por la

candidatura del partido Liberal y la del Socia1cristiano con 215 y 213 respecshy

tivamente

En el nivel rural son los socia1crist~anos quienes logran la mayor concentracioacuten

rural en su electorado con un 312 seguido del partido Liberal con el 262

En la segunda vuelta presidencial el binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra cambiar las ten

dencias expresadas para la primera vuelta pasando a dominar claramente en el ambos

niveles aunque su predomio es menor en el nivel rural respecto del urbano bullbull

La ye10cidad de trasbasamiento de los flujos electorales comienza a acelerarse des

de esta eleccioacuten evidenciando la Derecha su poca capacidad de retencioacuten de su pr~

pio electorado

Para esta eleccioacuten y asumiendo una hipoacutetesis de relativa estabilidad de los respe~

tivo flujos electorales y adicionalmente que los nuevos votantes se distribuyeran

al azar cabriacutea esperar la siguiente distribucioacuten sumando los porcentajes de las res

pectivas tendencias de Derecha y de Centro bull

bull j

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 7: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

l c 1- r

gtmiddotmiddotmiddotliexclmiddotrltliexcl~ I~I J -

~ -4- ri~l 0_ bull bullbull bull

bull Ol 11 1

lt bull ~

lt l

o I

bull I

cAacutePITULO CUARtO

11 -

iexcliexcl

II

l bull ji

CORREtACIO~ DfFUERZASPOL ITlcO-ELECTORALES ENTRE11 I

I

i

I1

I(

11

-- ~ - bull j

~ )-

CORRELACION DE FUERZAS POLITICO-ELECTORALES 1

Corresponde en este capiacutetulo abordar un aspecto de la modernizacioacuten del escenario

poliacutetico que por cierto es complemento importante de lo tratado en capitulos an-

teriores

Como se vioacute la escena poliacutetica se modifica sustancialmente si comparamos los acto-

res de 1968 con aquellos que surgen entre 1978 y 1980

Esta variacioacuten tiene una significacioacuten cualitativa profunda en la cual encontra-

mos una continuidad con las temaacuteticas estatales del reacutegimen de Rodriguez Lara

En realidad la mencionada variacioacuten no se agota en los aspectos cualitativos pr~

gramaacuteticos y abarca un aacutembito tambieacuten importante como lo es el cambio en la corre

lacioacuten poliacutetico-electoral Considero que para tener un anaacutelisis completo de la me

dernizacieacuten del escenario poliacutetico no puede dejarse de lado la investigacioacuten de -

la correlacion de fuerzas en el campo poliacutetico-electoral auacuten cuando claro estaacute

que la instancia electoral privilegia las variables de oferta poliacutetica a traveacutes

delos partidos y caudillos dejando en un segundo plano las demandas poliacuteticas de

los grupos organizados

Con la aclaracioacuten de que el estudio de la correlacioacuten poliacutetico-electoral es soacutelo

un aspecto de la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas de la sociedad consideroacute que su

inclusioacuten aporta a la comprensioacuten global del periacuteodo 1978-1980 y a la prueba de

nuestrashipoacutetesis

A- UBICACION GE~mRAr DE LAS TEMATICAS EN PUGNA

En el periacuteodo del Gral Rodriguez Lara el acceso al poder del Estado se sustentoacute

en el poder de las Fuerzas Armadas en quienes reposaba la legitimidad del proceso

J

CORRELACION bullbullbull

de reformas emprendido

2

La posibilidad de continuar con las temaacuteticas reformistas luego de la caiacuteda del reshy

bullbullgimen de 1972 e implementado el retorno democraacutetico en base a las reglas de juego

del sector progresista de las FFAA (plan Levoyer tl) y luego de la derrota del tr

dicionalismo poliacutetico en el Plebiscito de la Nueva Constitucioacutenrequeriacutea del triun-

fo poliacutetico-electoral de la tendencia reformista en las nuevas condiciones de legi-

timidad de acceso al gobierno y al manejo estatal

Tal proceso es el que se verifica desde el antildeo 1978 y hasta 1980 en que de manera

sostenida la correlacioacuten poliacutetico-electoral variacutea notoriamente

Los partidos orgaacutenicoe de la reforma que se hacen presente en las primeras contie~

das tienen estrategias electorales bien diferentes por un lado la ID optaraacute~ por

fortalecerse como opcioacuten propia presentando candidatos de ese partido a las dis-

tintas elecciones sin alianzas como otros partidos

La DP optoacute por una estrategia distinta tratando de lograr en forma inmediata in-

fluencias en el poder del Estado mediante una alianza electoral con el partido Con

centracioacuten de Fuerzas Populares que finalmente le llevoacute al gobierno en 1979

Lasalternativas de la poliacutetica ecuatoriana determinaron como veremos progresivas

modificaciones en el escenario poliacutetico-electoral dentro del cual es significati-

vo el fortalecimiento de los reformistas en el periacuteodo final del cuatrienio 78-80

Los partidos tradicionales ampliamente domirtantes en las elecciones de 1968 su--

fren un paulatino y muy pronunciado desplazamiento en el periacuteodo considerado

bull 7

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull - 3

4La naturaleza y direccioacuten de este desplazamiento seraacute el objeto de anaacutelisis ~spe-

ciacutefico del presente ca~iacutetulo

LA CORRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS ELECpIONES PRESIDENCIALES DE 1968

En las elecciones preafdenciacuteaLea de 1968 se rresentaron los siguientes candidatos

cuyos resultados a nivel nacional tambieacuten se acompantildean

VELASCO

CRESPO

~ONCE

CORCOVA

GALLEGOS

32~81

376

3048

30~96

199~

TVV 845597

Como se aprecia Velasco Ibarra triunfa con U apretado margen electoral que en

cierto modo refleja su desgaste poliacutetico

El Partido Liberal que apoyaba la candidatura de Coacuterdova quedoacute en segundo lugarI1gt

y posteriormente ubicara a un hombre de sus f~las el Dr Zabala como vicepresi shy~

dente de la RepUacuteblica en las elecciones que a esos efectos se celebraron

Los partidos Conservador y SOcial Cristiano q~e respaldaron la candidatura de Pon-

ce se ubicaraacuten muy cerca del partido Liberal con 3048

1I

Si entendemos a la distribucioacuten porcentual po~ candidaturas pareceriacutea que de he -

cho existioacute un empate poliacutetico-electoral entre tres grandes bloques de candidatu shy1

ras pues-la votacioacuten de Crespo candidato de la ARNE y de Gallegos del PC sonI

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~JZClrginales

4

En realidad la correlacioacuten electoral de 1968 expresa un predominio muy marcado del11

tradicionalismo poliacutetico expresado en el vel~~quismo los conservadores y la candi

datura de ARNE

Queda el liberalismo como matiz de las opciones tradicionales intentando constituir

se en una especie de centro frente a los d~s aunque el liberalismo de ese en-

tonces no porta un discurso de reformas como los que surgiraacuten a partir de 1978

Respecto a Velasco Ibarra debe recordarse que surge a la vida poliacutetica con el apo-

yo de los Conservadores (1) y que no se constituyoacute jamaacutes como una alternativa real

al sistema poliacutetico y a luumls uumllianzas que lo ~levaron al poder iniciaacutelmente

En efecto a pesar de la utilizacioacuten en sus discursos de consignas antioligaacuterquicas

su practica real desde el poder del Estado procuroacute una representacioacuten que incluyera

a los sectores maacutes retardatarios de la sociedad ecuatorianaiexcl

Ademaacutes del velasquismo y los liberales se presenta en el escenario de 1968 el

poncismo con opcioacuten de triunfar

iexclI

Este uacuteltimo seguacuten Varas y Bustamante (2) prOcuroacute una alianza con el velasquismo

con el propoacutesito de ser su relevo poliacutetico 1 apoyo del liacuteder Camilo Ponce duraliacute

hasta el antildeo 1955 en que se rompe definitivamente

Ciertament~ que en alianza con Velasco o sinella el poncismo representa una

tendencia poliacutetica tanto o maacutes tracionalI

que la de Velasco Ibarra

En suma encontramos que los actores poliacuteticos de 1968 expresan una continuidad

o

CORRELAC ION DE FUERZASbullbullbull

ide las alternativas tradicionales que expresoacute la polttica ecuatoriana

s

Aunque el liberalismo como se sentildealoacute no representaba un proyecto orgaacutenico de

reforma al sistema puede considerarse la candidatura liberal como la menos conI

servadora (sa l vo 11 de Gllleqlltoacute) 11 opcioacuten de poder en las elecciones de lJ(A

La votdcioacuten de Velasco Ibarra sDlleacuteldl a la de Camilo Ponce y Crespo suman un 67

si separamos al liberalismo de las alternativas conservadoras maacutes notorias

Un aspecto interesante es obsevar la composicioacuten regional de la votacioacuten preside~

cial de 1968 que se presenta en la graacutefica 19 del anexo estadiacutestico del capiacutetulo

Alliacute constat~os que la Sierru conserva una importante preminencia sobre la Cost~

en trminos de peso electoral la que desciende notablemente en las elecciones de

1979 Y 1980 seguacuten se desprende del graacutefico 2 del mismo anexo En 1968 en la Sie-

rra el velasquismo es la fuerza con opcioacuten de poder que tiene la representacioacuten -

maacutes deacutebil Soacutelo un 2~9 frente 1 353 Y el 312 de las candidaturas de Ponce

r Coacuterdoviexcl respect Ivnme nte bull

1ldclltcmcntc 11 convocator iacute a po l Lt i cu tic Velasco tbarra es diferente en esta opor_ t un rl bulll J la que preseut oacute en 11 primera eleccioacuten como presidente en el antildeo 1933

En un 1051 isis sobre 11lS or Iqenus del ve Lasquiacute smo y en contraposicioacuten a las teacutesis

mas difundidas sobre el mismo Raf3e] Quintero demuestra en su libro lEl Mito del-

Populismo en el Ecuudor Id noLdble influuncLl fierrana en lcl victoria del entonces

candidato del Partido Conservador Ecuatoriano En ese entonces el 795 de su

votacioacuten valida global es aportada por la sierra ecuatoriana (3)

CORRELACION DE FUERASbullbullbull 6

En funcioacuten de ello y de un anaacutelisis complementario del autor extendido a las varia

b1es urbano-rurales de las elecciones de 1933 descartan para esa instancia la dishy

fundida tesis del ilpoyO suburbano y costentildeo como predominante en la victoria del shy

candidato del PCE

El dato de 1968 sugiere un cambio en la convocatoria en su asentamiento regional

pues el mayor porcentaje electoral a su candidatura finalmente triunfadora provieshy

ne de la Costa ecuatoriana con un 417~ y es probable que este cambio estuviera shy

procesandose desde tiempo atraacutes a partir de los antildeos sesenta

Seria interesante pues ampliar un estudio global sobre el velasquismo a todas las

convocatorias electorales en que participeacute Joseacute Mariacutea Ve1asco Ibarra

Debe sentildealarse asimismo que si en esta oportunidad los conservadores se alinearaacuten

nuevamente tras la candidatura del Dr Ve1asco es probable que la misma presentashy

ra un perfil regional diferente al que presentoacute seguacuten se desprende del propio grordf

fico 19

EL ESCENARIO POTITICO ENTRE 1978-1980

A) Cambio en el peso regional del cuerpo electoral

Una cuestioacuten previa al anaacutelisis que tiene cierta relevancia es la disminucioacuten reshy

lativa de la influencia electoral serrana para el conjunto del cuerPO electoral

Como se sentildealoacute en la graacutefica 2 se aprecia la tendenciaa1 emparejamiento en cuanto

-j

middot 1 I~ ~1 ~ Ir1

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~~iexcla influencia electoral de la sierra y la costa

7

En el transcurso de 12 antildeos la significativa brecha ~tre sierra y costa a este

respecto se ha estrechado notablemente quedapdo en el antildeo 19S0 una diferencia de

6 frente a la de 172 que exsitiacutea en 1965 I

Si tenemos en cuenta que la sierra ecuatoriana es la regi6n donde el conservadorisiexcl -

me poliacutetico constituy6 tradicionalmente su base de apoyo poliacutetico-electoral el --

cambio no deja de tener su relevancia a los efectos del anaacutelisis poliacutetico

B) Aumento de los electores efectivos

Sin entrar a considerar un tipo de anaacutelisis electores efectivos-cuerpo electoral

es destacable el crecimiento de los votos vaacutelidos totales en las distintas eleccio

nes dentro del periacuteodo 7S-S0

1

Este tipo de crecimiento electoral que podr~a considerarse como un crecimiento

vegetativo del total de cada eleccioacuten respecto de la anterior tiene su importa

cia

En efecto solamente entre la primera y la segunda vuelta presidencial seguacuten se1

expresa en el cuadro 1 se incorporaron 120534 votos vaacutelidos de los cuales

10S257 son urbanos y 12097 son rurales

En la medida que una de las tendencias del escenario poliacutetico decrece constante--

L

mente -la derecha- y las otras dos crecen ~a expectacularmente -centro- y otra

muy moderadamente -izquierda- parece claro que el aumento de los votos vaacutelidos

ha perjudicado a la primera en beneficio deacute las segundas

middotd-e

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

~CURRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS CONVOCATORIAS

ELECTORALES ENTRE LOS ARos 1978 - 1980

8

Las distintas convocatorias electorales entre los antildeos 1978 y 1980 aportan material

de anaacutelisis relevante para investiga~ este in~icador de la correlacioacuten de fuerzas

de la poliacutetica ecuatoriana

Las tendencias que aquiacute aparecen pueden constituir un objeto de seguimiento de in-shy

vestigaciones posteriores para establecer un perfiacute1 histoacuterico maacutes acabado sobre

sus propias significaciones poliacuteticas

En ese sentido debe resa1tarse una vez maacutes que las conclusiones que del presente

capiacutetulo surjan no pretenden ser inferenciao1es a otras cuestiones que no sean el

apoyo poliacutetico-electoral hacia ciertos partidos y agendas poliacuteticas y no hacia otras

Auacuten asiacute en vista que el sistema de partidos en Ecuador recieacuten comienza a conformar

se no debe darse por entendido que las tendencias aquiacute p~esentadas y analizadas

son las tiacutepicas hacia el futuro

En este sentido las conclusiones a que arribamos son estrictamente vaacutelidas para

el ~riacuteodo considerado y en el contexto de los temas que fueron dominantes entre

1972 Y 1980 para la reforma poliacutetica

i) El desplazamiento del eje politico-electoralde la Derecha hacia el Centro politico

A nivel global la tendencia electoral dominante entre 1978 y 1980 lo constituye

el notorio desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el Centro bull

J

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

bull~ f

9

l~ta hipoacutetesis principal se expresa de diversas maneras en los cuadros y graacuteficas

presentados en el anexo estadiacutestico para fundamentarla

Asiacute en el cuadro 3 se presenta una comparacioacuten para la 1 y 11 Vuel~as presiden-shy

cia1es en funcioacuten de los partidos poliacuteticos y candidaturas concurrentes en sus

porcentajes nacion~les urbanos y rurales

En el nivel naciorwl la cltludidJtura del binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra amp1idr osten

sib1emente su ventaja de la primera vuelta en la segunda

En el nivel urbano y para la primEuZ1 vuelta la candidatura nombrada es la que tieshy

ne una mayor composicioacuten de esta variable dentro de su electorado seguiacuteda por la

candidatura del partido Liberal y la del Socia1cristiano con 215 y 213 respecshy

tivamente

En el nivel rural son los socia1crist~anos quienes logran la mayor concentracioacuten

rural en su electorado con un 312 seguido del partido Liberal con el 262

En la segunda vuelta presidencial el binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra cambiar las ten

dencias expresadas para la primera vuelta pasando a dominar claramente en el ambos

niveles aunque su predomio es menor en el nivel rural respecto del urbano bullbull

La ye10cidad de trasbasamiento de los flujos electorales comienza a acelerarse des

de esta eleccioacuten evidenciando la Derecha su poca capacidad de retencioacuten de su pr~

pio electorado

Para esta eleccioacuten y asumiendo una hipoacutetesis de relativa estabilidad de los respe~

tivo flujos electorales y adicionalmente que los nuevos votantes se distribuyeran

al azar cabriacutea esperar la siguiente distribucioacuten sumando los porcentajes de las res

pectivas tendencias de Derecha y de Centro bull

bull j

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 8: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORRELACION DE FUERZAS POLITICO-ELECTORALES 1

Corresponde en este capiacutetulo abordar un aspecto de la modernizacioacuten del escenario

poliacutetico que por cierto es complemento importante de lo tratado en capitulos an-

teriores

Como se vioacute la escena poliacutetica se modifica sustancialmente si comparamos los acto-

res de 1968 con aquellos que surgen entre 1978 y 1980

Esta variacioacuten tiene una significacioacuten cualitativa profunda en la cual encontra-

mos una continuidad con las temaacuteticas estatales del reacutegimen de Rodriguez Lara

En realidad la mencionada variacioacuten no se agota en los aspectos cualitativos pr~

gramaacuteticos y abarca un aacutembito tambieacuten importante como lo es el cambio en la corre

lacioacuten poliacutetico-electoral Considero que para tener un anaacutelisis completo de la me

dernizacieacuten del escenario poliacutetico no puede dejarse de lado la investigacioacuten de -

la correlacion de fuerzas en el campo poliacutetico-electoral auacuten cuando claro estaacute

que la instancia electoral privilegia las variables de oferta poliacutetica a traveacutes

delos partidos y caudillos dejando en un segundo plano las demandas poliacuteticas de

los grupos organizados

Con la aclaracioacuten de que el estudio de la correlacioacuten poliacutetico-electoral es soacutelo

un aspecto de la correlacioacuten de fuerzas poliacuteticas de la sociedad consideroacute que su

inclusioacuten aporta a la comprensioacuten global del periacuteodo 1978-1980 y a la prueba de

nuestrashipoacutetesis

A- UBICACION GE~mRAr DE LAS TEMATICAS EN PUGNA

En el periacuteodo del Gral Rodriguez Lara el acceso al poder del Estado se sustentoacute

en el poder de las Fuerzas Armadas en quienes reposaba la legitimidad del proceso

J

CORRELACION bullbullbull

de reformas emprendido

2

La posibilidad de continuar con las temaacuteticas reformistas luego de la caiacuteda del reshy

bullbullgimen de 1972 e implementado el retorno democraacutetico en base a las reglas de juego

del sector progresista de las FFAA (plan Levoyer tl) y luego de la derrota del tr

dicionalismo poliacutetico en el Plebiscito de la Nueva Constitucioacutenrequeriacutea del triun-

fo poliacutetico-electoral de la tendencia reformista en las nuevas condiciones de legi-

timidad de acceso al gobierno y al manejo estatal

Tal proceso es el que se verifica desde el antildeo 1978 y hasta 1980 en que de manera

sostenida la correlacioacuten poliacutetico-electoral variacutea notoriamente

Los partidos orgaacutenicoe de la reforma que se hacen presente en las primeras contie~

das tienen estrategias electorales bien diferentes por un lado la ID optaraacute~ por

fortalecerse como opcioacuten propia presentando candidatos de ese partido a las dis-

tintas elecciones sin alianzas como otros partidos

La DP optoacute por una estrategia distinta tratando de lograr en forma inmediata in-

fluencias en el poder del Estado mediante una alianza electoral con el partido Con

centracioacuten de Fuerzas Populares que finalmente le llevoacute al gobierno en 1979

Lasalternativas de la poliacutetica ecuatoriana determinaron como veremos progresivas

modificaciones en el escenario poliacutetico-electoral dentro del cual es significati-

vo el fortalecimiento de los reformistas en el periacuteodo final del cuatrienio 78-80

Los partidos tradicionales ampliamente domirtantes en las elecciones de 1968 su--

fren un paulatino y muy pronunciado desplazamiento en el periacuteodo considerado

bull 7

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull - 3

4La naturaleza y direccioacuten de este desplazamiento seraacute el objeto de anaacutelisis ~spe-

ciacutefico del presente ca~iacutetulo

LA CORRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS ELECpIONES PRESIDENCIALES DE 1968

En las elecciones preafdenciacuteaLea de 1968 se rresentaron los siguientes candidatos

cuyos resultados a nivel nacional tambieacuten se acompantildean

VELASCO

CRESPO

~ONCE

CORCOVA

GALLEGOS

32~81

376

3048

30~96

199~

TVV 845597

Como se aprecia Velasco Ibarra triunfa con U apretado margen electoral que en

cierto modo refleja su desgaste poliacutetico

El Partido Liberal que apoyaba la candidatura de Coacuterdova quedoacute en segundo lugarI1gt

y posteriormente ubicara a un hombre de sus f~las el Dr Zabala como vicepresi shy~

dente de la RepUacuteblica en las elecciones que a esos efectos se celebraron

Los partidos Conservador y SOcial Cristiano q~e respaldaron la candidatura de Pon-

ce se ubicaraacuten muy cerca del partido Liberal con 3048

1I

Si entendemos a la distribucioacuten porcentual po~ candidaturas pareceriacutea que de he -

cho existioacute un empate poliacutetico-electoral entre tres grandes bloques de candidatu shy1

ras pues-la votacioacuten de Crespo candidato de la ARNE y de Gallegos del PC sonI

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~JZClrginales

4

En realidad la correlacioacuten electoral de 1968 expresa un predominio muy marcado del11

tradicionalismo poliacutetico expresado en el vel~~quismo los conservadores y la candi

datura de ARNE

Queda el liberalismo como matiz de las opciones tradicionales intentando constituir

se en una especie de centro frente a los d~s aunque el liberalismo de ese en-

tonces no porta un discurso de reformas como los que surgiraacuten a partir de 1978

Respecto a Velasco Ibarra debe recordarse que surge a la vida poliacutetica con el apo-

yo de los Conservadores (1) y que no se constituyoacute jamaacutes como una alternativa real

al sistema poliacutetico y a luumls uumllianzas que lo ~levaron al poder iniciaacutelmente

En efecto a pesar de la utilizacioacuten en sus discursos de consignas antioligaacuterquicas

su practica real desde el poder del Estado procuroacute una representacioacuten que incluyera

a los sectores maacutes retardatarios de la sociedad ecuatorianaiexcl

Ademaacutes del velasquismo y los liberales se presenta en el escenario de 1968 el

poncismo con opcioacuten de triunfar

iexclI

Este uacuteltimo seguacuten Varas y Bustamante (2) prOcuroacute una alianza con el velasquismo

con el propoacutesito de ser su relevo poliacutetico 1 apoyo del liacuteder Camilo Ponce duraliacute

hasta el antildeo 1955 en que se rompe definitivamente

Ciertament~ que en alianza con Velasco o sinella el poncismo representa una

tendencia poliacutetica tanto o maacutes tracionalI

que la de Velasco Ibarra

En suma encontramos que los actores poliacuteticos de 1968 expresan una continuidad

o

CORRELAC ION DE FUERZASbullbullbull

ide las alternativas tradicionales que expresoacute la polttica ecuatoriana

s

Aunque el liberalismo como se sentildealoacute no representaba un proyecto orgaacutenico de

reforma al sistema puede considerarse la candidatura liberal como la menos conI

servadora (sa l vo 11 de Gllleqlltoacute) 11 opcioacuten de poder en las elecciones de lJ(A

La votdcioacuten de Velasco Ibarra sDlleacuteldl a la de Camilo Ponce y Crespo suman un 67

si separamos al liberalismo de las alternativas conservadoras maacutes notorias

Un aspecto interesante es obsevar la composicioacuten regional de la votacioacuten preside~

cial de 1968 que se presenta en la graacutefica 19 del anexo estadiacutestico del capiacutetulo

Alliacute constat~os que la Sierru conserva una importante preminencia sobre la Cost~

en trminos de peso electoral la que desciende notablemente en las elecciones de

1979 Y 1980 seguacuten se desprende del graacutefico 2 del mismo anexo En 1968 en la Sie-

rra el velasquismo es la fuerza con opcioacuten de poder que tiene la representacioacuten -

maacutes deacutebil Soacutelo un 2~9 frente 1 353 Y el 312 de las candidaturas de Ponce

r Coacuterdoviexcl respect Ivnme nte bull

1ldclltcmcntc 11 convocator iacute a po l Lt i cu tic Velasco tbarra es diferente en esta opor_ t un rl bulll J la que preseut oacute en 11 primera eleccioacuten como presidente en el antildeo 1933

En un 1051 isis sobre 11lS or Iqenus del ve Lasquiacute smo y en contraposicioacuten a las teacutesis

mas difundidas sobre el mismo Raf3e] Quintero demuestra en su libro lEl Mito del-

Populismo en el Ecuudor Id noLdble influuncLl fierrana en lcl victoria del entonces

candidato del Partido Conservador Ecuatoriano En ese entonces el 795 de su

votacioacuten valida global es aportada por la sierra ecuatoriana (3)

CORRELACION DE FUERASbullbullbull 6

En funcioacuten de ello y de un anaacutelisis complementario del autor extendido a las varia

b1es urbano-rurales de las elecciones de 1933 descartan para esa instancia la dishy

fundida tesis del ilpoyO suburbano y costentildeo como predominante en la victoria del shy

candidato del PCE

El dato de 1968 sugiere un cambio en la convocatoria en su asentamiento regional

pues el mayor porcentaje electoral a su candidatura finalmente triunfadora provieshy

ne de la Costa ecuatoriana con un 417~ y es probable que este cambio estuviera shy

procesandose desde tiempo atraacutes a partir de los antildeos sesenta

Seria interesante pues ampliar un estudio global sobre el velasquismo a todas las

convocatorias electorales en que participeacute Joseacute Mariacutea Ve1asco Ibarra

Debe sentildealarse asimismo que si en esta oportunidad los conservadores se alinearaacuten

nuevamente tras la candidatura del Dr Ve1asco es probable que la misma presentashy

ra un perfil regional diferente al que presentoacute seguacuten se desprende del propio grordf

fico 19

EL ESCENARIO POTITICO ENTRE 1978-1980

A) Cambio en el peso regional del cuerpo electoral

Una cuestioacuten previa al anaacutelisis que tiene cierta relevancia es la disminucioacuten reshy

lativa de la influencia electoral serrana para el conjunto del cuerPO electoral

Como se sentildealoacute en la graacutefica 2 se aprecia la tendenciaa1 emparejamiento en cuanto

-j

middot 1 I~ ~1 ~ Ir1

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~~iexcla influencia electoral de la sierra y la costa

7

En el transcurso de 12 antildeos la significativa brecha ~tre sierra y costa a este

respecto se ha estrechado notablemente quedapdo en el antildeo 19S0 una diferencia de

6 frente a la de 172 que exsitiacutea en 1965 I

Si tenemos en cuenta que la sierra ecuatoriana es la regi6n donde el conservadorisiexcl -

me poliacutetico constituy6 tradicionalmente su base de apoyo poliacutetico-electoral el --

cambio no deja de tener su relevancia a los efectos del anaacutelisis poliacutetico

B) Aumento de los electores efectivos

Sin entrar a considerar un tipo de anaacutelisis electores efectivos-cuerpo electoral

es destacable el crecimiento de los votos vaacutelidos totales en las distintas eleccio

nes dentro del periacuteodo 7S-S0

1

Este tipo de crecimiento electoral que podr~a considerarse como un crecimiento

vegetativo del total de cada eleccioacuten respecto de la anterior tiene su importa

cia

En efecto solamente entre la primera y la segunda vuelta presidencial seguacuten se1

expresa en el cuadro 1 se incorporaron 120534 votos vaacutelidos de los cuales

10S257 son urbanos y 12097 son rurales

En la medida que una de las tendencias del escenario poliacutetico decrece constante--

L

mente -la derecha- y las otras dos crecen ~a expectacularmente -centro- y otra

muy moderadamente -izquierda- parece claro que el aumento de los votos vaacutelidos

ha perjudicado a la primera en beneficio deacute las segundas

middotd-e

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

~CURRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS CONVOCATORIAS

ELECTORALES ENTRE LOS ARos 1978 - 1980

8

Las distintas convocatorias electorales entre los antildeos 1978 y 1980 aportan material

de anaacutelisis relevante para investiga~ este in~icador de la correlacioacuten de fuerzas

de la poliacutetica ecuatoriana

Las tendencias que aquiacute aparecen pueden constituir un objeto de seguimiento de in-shy

vestigaciones posteriores para establecer un perfiacute1 histoacuterico maacutes acabado sobre

sus propias significaciones poliacuteticas

En ese sentido debe resa1tarse una vez maacutes que las conclusiones que del presente

capiacutetulo surjan no pretenden ser inferenciao1es a otras cuestiones que no sean el

apoyo poliacutetico-electoral hacia ciertos partidos y agendas poliacuteticas y no hacia otras

Auacuten asiacute en vista que el sistema de partidos en Ecuador recieacuten comienza a conformar

se no debe darse por entendido que las tendencias aquiacute p~esentadas y analizadas

son las tiacutepicas hacia el futuro

En este sentido las conclusiones a que arribamos son estrictamente vaacutelidas para

el ~riacuteodo considerado y en el contexto de los temas que fueron dominantes entre

1972 Y 1980 para la reforma poliacutetica

i) El desplazamiento del eje politico-electoralde la Derecha hacia el Centro politico

A nivel global la tendencia electoral dominante entre 1978 y 1980 lo constituye

el notorio desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el Centro bull

J

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

bull~ f

9

l~ta hipoacutetesis principal se expresa de diversas maneras en los cuadros y graacuteficas

presentados en el anexo estadiacutestico para fundamentarla

Asiacute en el cuadro 3 se presenta una comparacioacuten para la 1 y 11 Vuel~as presiden-shy

cia1es en funcioacuten de los partidos poliacuteticos y candidaturas concurrentes en sus

porcentajes nacion~les urbanos y rurales

En el nivel naciorwl la cltludidJtura del binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra amp1idr osten

sib1emente su ventaja de la primera vuelta en la segunda

En el nivel urbano y para la primEuZ1 vuelta la candidatura nombrada es la que tieshy

ne una mayor composicioacuten de esta variable dentro de su electorado seguiacuteda por la

candidatura del partido Liberal y la del Socia1cristiano con 215 y 213 respecshy

tivamente

En el nivel rural son los socia1crist~anos quienes logran la mayor concentracioacuten

rural en su electorado con un 312 seguido del partido Liberal con el 262

En la segunda vuelta presidencial el binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra cambiar las ten

dencias expresadas para la primera vuelta pasando a dominar claramente en el ambos

niveles aunque su predomio es menor en el nivel rural respecto del urbano bullbull

La ye10cidad de trasbasamiento de los flujos electorales comienza a acelerarse des

de esta eleccioacuten evidenciando la Derecha su poca capacidad de retencioacuten de su pr~

pio electorado

Para esta eleccioacuten y asumiendo una hipoacutetesis de relativa estabilidad de los respe~

tivo flujos electorales y adicionalmente que los nuevos votantes se distribuyeran

al azar cabriacutea esperar la siguiente distribucioacuten sumando los porcentajes de las res

pectivas tendencias de Derecha y de Centro bull

bull j

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 9: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORRELACION bullbullbull

de reformas emprendido

2

La posibilidad de continuar con las temaacuteticas reformistas luego de la caiacuteda del reshy

bullbullgimen de 1972 e implementado el retorno democraacutetico en base a las reglas de juego

del sector progresista de las FFAA (plan Levoyer tl) y luego de la derrota del tr

dicionalismo poliacutetico en el Plebiscito de la Nueva Constitucioacutenrequeriacutea del triun-

fo poliacutetico-electoral de la tendencia reformista en las nuevas condiciones de legi-

timidad de acceso al gobierno y al manejo estatal

Tal proceso es el que se verifica desde el antildeo 1978 y hasta 1980 en que de manera

sostenida la correlacioacuten poliacutetico-electoral variacutea notoriamente

Los partidos orgaacutenicoe de la reforma que se hacen presente en las primeras contie~

das tienen estrategias electorales bien diferentes por un lado la ID optaraacute~ por

fortalecerse como opcioacuten propia presentando candidatos de ese partido a las dis-

tintas elecciones sin alianzas como otros partidos

La DP optoacute por una estrategia distinta tratando de lograr en forma inmediata in-

fluencias en el poder del Estado mediante una alianza electoral con el partido Con

centracioacuten de Fuerzas Populares que finalmente le llevoacute al gobierno en 1979

Lasalternativas de la poliacutetica ecuatoriana determinaron como veremos progresivas

modificaciones en el escenario poliacutetico-electoral dentro del cual es significati-

vo el fortalecimiento de los reformistas en el periacuteodo final del cuatrienio 78-80

Los partidos tradicionales ampliamente domirtantes en las elecciones de 1968 su--

fren un paulatino y muy pronunciado desplazamiento en el periacuteodo considerado

bull 7

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull - 3

4La naturaleza y direccioacuten de este desplazamiento seraacute el objeto de anaacutelisis ~spe-

ciacutefico del presente ca~iacutetulo

LA CORRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS ELECpIONES PRESIDENCIALES DE 1968

En las elecciones preafdenciacuteaLea de 1968 se rresentaron los siguientes candidatos

cuyos resultados a nivel nacional tambieacuten se acompantildean

VELASCO

CRESPO

~ONCE

CORCOVA

GALLEGOS

32~81

376

3048

30~96

199~

TVV 845597

Como se aprecia Velasco Ibarra triunfa con U apretado margen electoral que en

cierto modo refleja su desgaste poliacutetico

El Partido Liberal que apoyaba la candidatura de Coacuterdova quedoacute en segundo lugarI1gt

y posteriormente ubicara a un hombre de sus f~las el Dr Zabala como vicepresi shy~

dente de la RepUacuteblica en las elecciones que a esos efectos se celebraron

Los partidos Conservador y SOcial Cristiano q~e respaldaron la candidatura de Pon-

ce se ubicaraacuten muy cerca del partido Liberal con 3048

1I

Si entendemos a la distribucioacuten porcentual po~ candidaturas pareceriacutea que de he -

cho existioacute un empate poliacutetico-electoral entre tres grandes bloques de candidatu shy1

ras pues-la votacioacuten de Crespo candidato de la ARNE y de Gallegos del PC sonI

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~JZClrginales

4

En realidad la correlacioacuten electoral de 1968 expresa un predominio muy marcado del11

tradicionalismo poliacutetico expresado en el vel~~quismo los conservadores y la candi

datura de ARNE

Queda el liberalismo como matiz de las opciones tradicionales intentando constituir

se en una especie de centro frente a los d~s aunque el liberalismo de ese en-

tonces no porta un discurso de reformas como los que surgiraacuten a partir de 1978

Respecto a Velasco Ibarra debe recordarse que surge a la vida poliacutetica con el apo-

yo de los Conservadores (1) y que no se constituyoacute jamaacutes como una alternativa real

al sistema poliacutetico y a luumls uumllianzas que lo ~levaron al poder iniciaacutelmente

En efecto a pesar de la utilizacioacuten en sus discursos de consignas antioligaacuterquicas

su practica real desde el poder del Estado procuroacute una representacioacuten que incluyera

a los sectores maacutes retardatarios de la sociedad ecuatorianaiexcl

Ademaacutes del velasquismo y los liberales se presenta en el escenario de 1968 el

poncismo con opcioacuten de triunfar

iexclI

Este uacuteltimo seguacuten Varas y Bustamante (2) prOcuroacute una alianza con el velasquismo

con el propoacutesito de ser su relevo poliacutetico 1 apoyo del liacuteder Camilo Ponce duraliacute

hasta el antildeo 1955 en que se rompe definitivamente

Ciertament~ que en alianza con Velasco o sinella el poncismo representa una

tendencia poliacutetica tanto o maacutes tracionalI

que la de Velasco Ibarra

En suma encontramos que los actores poliacuteticos de 1968 expresan una continuidad

o

CORRELAC ION DE FUERZASbullbullbull

ide las alternativas tradicionales que expresoacute la polttica ecuatoriana

s

Aunque el liberalismo como se sentildealoacute no representaba un proyecto orgaacutenico de

reforma al sistema puede considerarse la candidatura liberal como la menos conI

servadora (sa l vo 11 de Gllleqlltoacute) 11 opcioacuten de poder en las elecciones de lJ(A

La votdcioacuten de Velasco Ibarra sDlleacuteldl a la de Camilo Ponce y Crespo suman un 67

si separamos al liberalismo de las alternativas conservadoras maacutes notorias

Un aspecto interesante es obsevar la composicioacuten regional de la votacioacuten preside~

cial de 1968 que se presenta en la graacutefica 19 del anexo estadiacutestico del capiacutetulo

Alliacute constat~os que la Sierru conserva una importante preminencia sobre la Cost~

en trminos de peso electoral la que desciende notablemente en las elecciones de

1979 Y 1980 seguacuten se desprende del graacutefico 2 del mismo anexo En 1968 en la Sie-

rra el velasquismo es la fuerza con opcioacuten de poder que tiene la representacioacuten -

maacutes deacutebil Soacutelo un 2~9 frente 1 353 Y el 312 de las candidaturas de Ponce

r Coacuterdoviexcl respect Ivnme nte bull

1ldclltcmcntc 11 convocator iacute a po l Lt i cu tic Velasco tbarra es diferente en esta opor_ t un rl bulll J la que preseut oacute en 11 primera eleccioacuten como presidente en el antildeo 1933

En un 1051 isis sobre 11lS or Iqenus del ve Lasquiacute smo y en contraposicioacuten a las teacutesis

mas difundidas sobre el mismo Raf3e] Quintero demuestra en su libro lEl Mito del-

Populismo en el Ecuudor Id noLdble influuncLl fierrana en lcl victoria del entonces

candidato del Partido Conservador Ecuatoriano En ese entonces el 795 de su

votacioacuten valida global es aportada por la sierra ecuatoriana (3)

CORRELACION DE FUERASbullbullbull 6

En funcioacuten de ello y de un anaacutelisis complementario del autor extendido a las varia

b1es urbano-rurales de las elecciones de 1933 descartan para esa instancia la dishy

fundida tesis del ilpoyO suburbano y costentildeo como predominante en la victoria del shy

candidato del PCE

El dato de 1968 sugiere un cambio en la convocatoria en su asentamiento regional

pues el mayor porcentaje electoral a su candidatura finalmente triunfadora provieshy

ne de la Costa ecuatoriana con un 417~ y es probable que este cambio estuviera shy

procesandose desde tiempo atraacutes a partir de los antildeos sesenta

Seria interesante pues ampliar un estudio global sobre el velasquismo a todas las

convocatorias electorales en que participeacute Joseacute Mariacutea Ve1asco Ibarra

Debe sentildealarse asimismo que si en esta oportunidad los conservadores se alinearaacuten

nuevamente tras la candidatura del Dr Ve1asco es probable que la misma presentashy

ra un perfil regional diferente al que presentoacute seguacuten se desprende del propio grordf

fico 19

EL ESCENARIO POTITICO ENTRE 1978-1980

A) Cambio en el peso regional del cuerpo electoral

Una cuestioacuten previa al anaacutelisis que tiene cierta relevancia es la disminucioacuten reshy

lativa de la influencia electoral serrana para el conjunto del cuerPO electoral

Como se sentildealoacute en la graacutefica 2 se aprecia la tendenciaa1 emparejamiento en cuanto

-j

middot 1 I~ ~1 ~ Ir1

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~~iexcla influencia electoral de la sierra y la costa

7

En el transcurso de 12 antildeos la significativa brecha ~tre sierra y costa a este

respecto se ha estrechado notablemente quedapdo en el antildeo 19S0 una diferencia de

6 frente a la de 172 que exsitiacutea en 1965 I

Si tenemos en cuenta que la sierra ecuatoriana es la regi6n donde el conservadorisiexcl -

me poliacutetico constituy6 tradicionalmente su base de apoyo poliacutetico-electoral el --

cambio no deja de tener su relevancia a los efectos del anaacutelisis poliacutetico

B) Aumento de los electores efectivos

Sin entrar a considerar un tipo de anaacutelisis electores efectivos-cuerpo electoral

es destacable el crecimiento de los votos vaacutelidos totales en las distintas eleccio

nes dentro del periacuteodo 7S-S0

1

Este tipo de crecimiento electoral que podr~a considerarse como un crecimiento

vegetativo del total de cada eleccioacuten respecto de la anterior tiene su importa

cia

En efecto solamente entre la primera y la segunda vuelta presidencial seguacuten se1

expresa en el cuadro 1 se incorporaron 120534 votos vaacutelidos de los cuales

10S257 son urbanos y 12097 son rurales

En la medida que una de las tendencias del escenario poliacutetico decrece constante--

L

mente -la derecha- y las otras dos crecen ~a expectacularmente -centro- y otra

muy moderadamente -izquierda- parece claro que el aumento de los votos vaacutelidos

ha perjudicado a la primera en beneficio deacute las segundas

middotd-e

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

~CURRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS CONVOCATORIAS

ELECTORALES ENTRE LOS ARos 1978 - 1980

8

Las distintas convocatorias electorales entre los antildeos 1978 y 1980 aportan material

de anaacutelisis relevante para investiga~ este in~icador de la correlacioacuten de fuerzas

de la poliacutetica ecuatoriana

Las tendencias que aquiacute aparecen pueden constituir un objeto de seguimiento de in-shy

vestigaciones posteriores para establecer un perfiacute1 histoacuterico maacutes acabado sobre

sus propias significaciones poliacuteticas

En ese sentido debe resa1tarse una vez maacutes que las conclusiones que del presente

capiacutetulo surjan no pretenden ser inferenciao1es a otras cuestiones que no sean el

apoyo poliacutetico-electoral hacia ciertos partidos y agendas poliacuteticas y no hacia otras

Auacuten asiacute en vista que el sistema de partidos en Ecuador recieacuten comienza a conformar

se no debe darse por entendido que las tendencias aquiacute p~esentadas y analizadas

son las tiacutepicas hacia el futuro

En este sentido las conclusiones a que arribamos son estrictamente vaacutelidas para

el ~riacuteodo considerado y en el contexto de los temas que fueron dominantes entre

1972 Y 1980 para la reforma poliacutetica

i) El desplazamiento del eje politico-electoralde la Derecha hacia el Centro politico

A nivel global la tendencia electoral dominante entre 1978 y 1980 lo constituye

el notorio desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el Centro bull

J

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

bull~ f

9

l~ta hipoacutetesis principal se expresa de diversas maneras en los cuadros y graacuteficas

presentados en el anexo estadiacutestico para fundamentarla

Asiacute en el cuadro 3 se presenta una comparacioacuten para la 1 y 11 Vuel~as presiden-shy

cia1es en funcioacuten de los partidos poliacuteticos y candidaturas concurrentes en sus

porcentajes nacion~les urbanos y rurales

En el nivel naciorwl la cltludidJtura del binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra amp1idr osten

sib1emente su ventaja de la primera vuelta en la segunda

En el nivel urbano y para la primEuZ1 vuelta la candidatura nombrada es la que tieshy

ne una mayor composicioacuten de esta variable dentro de su electorado seguiacuteda por la

candidatura del partido Liberal y la del Socia1cristiano con 215 y 213 respecshy

tivamente

En el nivel rural son los socia1crist~anos quienes logran la mayor concentracioacuten

rural en su electorado con un 312 seguido del partido Liberal con el 262

En la segunda vuelta presidencial el binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra cambiar las ten

dencias expresadas para la primera vuelta pasando a dominar claramente en el ambos

niveles aunque su predomio es menor en el nivel rural respecto del urbano bullbull

La ye10cidad de trasbasamiento de los flujos electorales comienza a acelerarse des

de esta eleccioacuten evidenciando la Derecha su poca capacidad de retencioacuten de su pr~

pio electorado

Para esta eleccioacuten y asumiendo una hipoacutetesis de relativa estabilidad de los respe~

tivo flujos electorales y adicionalmente que los nuevos votantes se distribuyeran

al azar cabriacutea esperar la siguiente distribucioacuten sumando los porcentajes de las res

pectivas tendencias de Derecha y de Centro bull

bull j

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 10: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull - 3

4La naturaleza y direccioacuten de este desplazamiento seraacute el objeto de anaacutelisis ~spe-

ciacutefico del presente ca~iacutetulo

LA CORRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS ELECpIONES PRESIDENCIALES DE 1968

En las elecciones preafdenciacuteaLea de 1968 se rresentaron los siguientes candidatos

cuyos resultados a nivel nacional tambieacuten se acompantildean

VELASCO

CRESPO

~ONCE

CORCOVA

GALLEGOS

32~81

376

3048

30~96

199~

TVV 845597

Como se aprecia Velasco Ibarra triunfa con U apretado margen electoral que en

cierto modo refleja su desgaste poliacutetico

El Partido Liberal que apoyaba la candidatura de Coacuterdova quedoacute en segundo lugarI1gt

y posteriormente ubicara a un hombre de sus f~las el Dr Zabala como vicepresi shy~

dente de la RepUacuteblica en las elecciones que a esos efectos se celebraron

Los partidos Conservador y SOcial Cristiano q~e respaldaron la candidatura de Pon-

ce se ubicaraacuten muy cerca del partido Liberal con 3048

1I

Si entendemos a la distribucioacuten porcentual po~ candidaturas pareceriacutea que de he -

cho existioacute un empate poliacutetico-electoral entre tres grandes bloques de candidatu shy1

ras pues-la votacioacuten de Crespo candidato de la ARNE y de Gallegos del PC sonI

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~JZClrginales

4

En realidad la correlacioacuten electoral de 1968 expresa un predominio muy marcado del11

tradicionalismo poliacutetico expresado en el vel~~quismo los conservadores y la candi

datura de ARNE

Queda el liberalismo como matiz de las opciones tradicionales intentando constituir

se en una especie de centro frente a los d~s aunque el liberalismo de ese en-

tonces no porta un discurso de reformas como los que surgiraacuten a partir de 1978

Respecto a Velasco Ibarra debe recordarse que surge a la vida poliacutetica con el apo-

yo de los Conservadores (1) y que no se constituyoacute jamaacutes como una alternativa real

al sistema poliacutetico y a luumls uumllianzas que lo ~levaron al poder iniciaacutelmente

En efecto a pesar de la utilizacioacuten en sus discursos de consignas antioligaacuterquicas

su practica real desde el poder del Estado procuroacute una representacioacuten que incluyera

a los sectores maacutes retardatarios de la sociedad ecuatorianaiexcl

Ademaacutes del velasquismo y los liberales se presenta en el escenario de 1968 el

poncismo con opcioacuten de triunfar

iexclI

Este uacuteltimo seguacuten Varas y Bustamante (2) prOcuroacute una alianza con el velasquismo

con el propoacutesito de ser su relevo poliacutetico 1 apoyo del liacuteder Camilo Ponce duraliacute

hasta el antildeo 1955 en que se rompe definitivamente

Ciertament~ que en alianza con Velasco o sinella el poncismo representa una

tendencia poliacutetica tanto o maacutes tracionalI

que la de Velasco Ibarra

En suma encontramos que los actores poliacuteticos de 1968 expresan una continuidad

o

CORRELAC ION DE FUERZASbullbullbull

ide las alternativas tradicionales que expresoacute la polttica ecuatoriana

s

Aunque el liberalismo como se sentildealoacute no representaba un proyecto orgaacutenico de

reforma al sistema puede considerarse la candidatura liberal como la menos conI

servadora (sa l vo 11 de Gllleqlltoacute) 11 opcioacuten de poder en las elecciones de lJ(A

La votdcioacuten de Velasco Ibarra sDlleacuteldl a la de Camilo Ponce y Crespo suman un 67

si separamos al liberalismo de las alternativas conservadoras maacutes notorias

Un aspecto interesante es obsevar la composicioacuten regional de la votacioacuten preside~

cial de 1968 que se presenta en la graacutefica 19 del anexo estadiacutestico del capiacutetulo

Alliacute constat~os que la Sierru conserva una importante preminencia sobre la Cost~

en trminos de peso electoral la que desciende notablemente en las elecciones de

1979 Y 1980 seguacuten se desprende del graacutefico 2 del mismo anexo En 1968 en la Sie-

rra el velasquismo es la fuerza con opcioacuten de poder que tiene la representacioacuten -

maacutes deacutebil Soacutelo un 2~9 frente 1 353 Y el 312 de las candidaturas de Ponce

r Coacuterdoviexcl respect Ivnme nte bull

1ldclltcmcntc 11 convocator iacute a po l Lt i cu tic Velasco tbarra es diferente en esta opor_ t un rl bulll J la que preseut oacute en 11 primera eleccioacuten como presidente en el antildeo 1933

En un 1051 isis sobre 11lS or Iqenus del ve Lasquiacute smo y en contraposicioacuten a las teacutesis

mas difundidas sobre el mismo Raf3e] Quintero demuestra en su libro lEl Mito del-

Populismo en el Ecuudor Id noLdble influuncLl fierrana en lcl victoria del entonces

candidato del Partido Conservador Ecuatoriano En ese entonces el 795 de su

votacioacuten valida global es aportada por la sierra ecuatoriana (3)

CORRELACION DE FUERASbullbullbull 6

En funcioacuten de ello y de un anaacutelisis complementario del autor extendido a las varia

b1es urbano-rurales de las elecciones de 1933 descartan para esa instancia la dishy

fundida tesis del ilpoyO suburbano y costentildeo como predominante en la victoria del shy

candidato del PCE

El dato de 1968 sugiere un cambio en la convocatoria en su asentamiento regional

pues el mayor porcentaje electoral a su candidatura finalmente triunfadora provieshy

ne de la Costa ecuatoriana con un 417~ y es probable que este cambio estuviera shy

procesandose desde tiempo atraacutes a partir de los antildeos sesenta

Seria interesante pues ampliar un estudio global sobre el velasquismo a todas las

convocatorias electorales en que participeacute Joseacute Mariacutea Ve1asco Ibarra

Debe sentildealarse asimismo que si en esta oportunidad los conservadores se alinearaacuten

nuevamente tras la candidatura del Dr Ve1asco es probable que la misma presentashy

ra un perfil regional diferente al que presentoacute seguacuten se desprende del propio grordf

fico 19

EL ESCENARIO POTITICO ENTRE 1978-1980

A) Cambio en el peso regional del cuerpo electoral

Una cuestioacuten previa al anaacutelisis que tiene cierta relevancia es la disminucioacuten reshy

lativa de la influencia electoral serrana para el conjunto del cuerPO electoral

Como se sentildealoacute en la graacutefica 2 se aprecia la tendenciaa1 emparejamiento en cuanto

-j

middot 1 I~ ~1 ~ Ir1

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~~iexcla influencia electoral de la sierra y la costa

7

En el transcurso de 12 antildeos la significativa brecha ~tre sierra y costa a este

respecto se ha estrechado notablemente quedapdo en el antildeo 19S0 una diferencia de

6 frente a la de 172 que exsitiacutea en 1965 I

Si tenemos en cuenta que la sierra ecuatoriana es la regi6n donde el conservadorisiexcl -

me poliacutetico constituy6 tradicionalmente su base de apoyo poliacutetico-electoral el --

cambio no deja de tener su relevancia a los efectos del anaacutelisis poliacutetico

B) Aumento de los electores efectivos

Sin entrar a considerar un tipo de anaacutelisis electores efectivos-cuerpo electoral

es destacable el crecimiento de los votos vaacutelidos totales en las distintas eleccio

nes dentro del periacuteodo 7S-S0

1

Este tipo de crecimiento electoral que podr~a considerarse como un crecimiento

vegetativo del total de cada eleccioacuten respecto de la anterior tiene su importa

cia

En efecto solamente entre la primera y la segunda vuelta presidencial seguacuten se1

expresa en el cuadro 1 se incorporaron 120534 votos vaacutelidos de los cuales

10S257 son urbanos y 12097 son rurales

En la medida que una de las tendencias del escenario poliacutetico decrece constante--

L

mente -la derecha- y las otras dos crecen ~a expectacularmente -centro- y otra

muy moderadamente -izquierda- parece claro que el aumento de los votos vaacutelidos

ha perjudicado a la primera en beneficio deacute las segundas

middotd-e

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

~CURRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS CONVOCATORIAS

ELECTORALES ENTRE LOS ARos 1978 - 1980

8

Las distintas convocatorias electorales entre los antildeos 1978 y 1980 aportan material

de anaacutelisis relevante para investiga~ este in~icador de la correlacioacuten de fuerzas

de la poliacutetica ecuatoriana

Las tendencias que aquiacute aparecen pueden constituir un objeto de seguimiento de in-shy

vestigaciones posteriores para establecer un perfiacute1 histoacuterico maacutes acabado sobre

sus propias significaciones poliacuteticas

En ese sentido debe resa1tarse una vez maacutes que las conclusiones que del presente

capiacutetulo surjan no pretenden ser inferenciao1es a otras cuestiones que no sean el

apoyo poliacutetico-electoral hacia ciertos partidos y agendas poliacuteticas y no hacia otras

Auacuten asiacute en vista que el sistema de partidos en Ecuador recieacuten comienza a conformar

se no debe darse por entendido que las tendencias aquiacute p~esentadas y analizadas

son las tiacutepicas hacia el futuro

En este sentido las conclusiones a que arribamos son estrictamente vaacutelidas para

el ~riacuteodo considerado y en el contexto de los temas que fueron dominantes entre

1972 Y 1980 para la reforma poliacutetica

i) El desplazamiento del eje politico-electoralde la Derecha hacia el Centro politico

A nivel global la tendencia electoral dominante entre 1978 y 1980 lo constituye

el notorio desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el Centro bull

J

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

bull~ f

9

l~ta hipoacutetesis principal se expresa de diversas maneras en los cuadros y graacuteficas

presentados en el anexo estadiacutestico para fundamentarla

Asiacute en el cuadro 3 se presenta una comparacioacuten para la 1 y 11 Vuel~as presiden-shy

cia1es en funcioacuten de los partidos poliacuteticos y candidaturas concurrentes en sus

porcentajes nacion~les urbanos y rurales

En el nivel naciorwl la cltludidJtura del binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra amp1idr osten

sib1emente su ventaja de la primera vuelta en la segunda

En el nivel urbano y para la primEuZ1 vuelta la candidatura nombrada es la que tieshy

ne una mayor composicioacuten de esta variable dentro de su electorado seguiacuteda por la

candidatura del partido Liberal y la del Socia1cristiano con 215 y 213 respecshy

tivamente

En el nivel rural son los socia1crist~anos quienes logran la mayor concentracioacuten

rural en su electorado con un 312 seguido del partido Liberal con el 262

En la segunda vuelta presidencial el binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra cambiar las ten

dencias expresadas para la primera vuelta pasando a dominar claramente en el ambos

niveles aunque su predomio es menor en el nivel rural respecto del urbano bullbull

La ye10cidad de trasbasamiento de los flujos electorales comienza a acelerarse des

de esta eleccioacuten evidenciando la Derecha su poca capacidad de retencioacuten de su pr~

pio electorado

Para esta eleccioacuten y asumiendo una hipoacutetesis de relativa estabilidad de los respe~

tivo flujos electorales y adicionalmente que los nuevos votantes se distribuyeran

al azar cabriacutea esperar la siguiente distribucioacuten sumando los porcentajes de las res

pectivas tendencias de Derecha y de Centro bull

bull j

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 11: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~JZClrginales

4

En realidad la correlacioacuten electoral de 1968 expresa un predominio muy marcado del11

tradicionalismo poliacutetico expresado en el vel~~quismo los conservadores y la candi

datura de ARNE

Queda el liberalismo como matiz de las opciones tradicionales intentando constituir

se en una especie de centro frente a los d~s aunque el liberalismo de ese en-

tonces no porta un discurso de reformas como los que surgiraacuten a partir de 1978

Respecto a Velasco Ibarra debe recordarse que surge a la vida poliacutetica con el apo-

yo de los Conservadores (1) y que no se constituyoacute jamaacutes como una alternativa real

al sistema poliacutetico y a luumls uumllianzas que lo ~levaron al poder iniciaacutelmente

En efecto a pesar de la utilizacioacuten en sus discursos de consignas antioligaacuterquicas

su practica real desde el poder del Estado procuroacute una representacioacuten que incluyera

a los sectores maacutes retardatarios de la sociedad ecuatorianaiexcl

Ademaacutes del velasquismo y los liberales se presenta en el escenario de 1968 el

poncismo con opcioacuten de triunfar

iexclI

Este uacuteltimo seguacuten Varas y Bustamante (2) prOcuroacute una alianza con el velasquismo

con el propoacutesito de ser su relevo poliacutetico 1 apoyo del liacuteder Camilo Ponce duraliacute

hasta el antildeo 1955 en que se rompe definitivamente

Ciertament~ que en alianza con Velasco o sinella el poncismo representa una

tendencia poliacutetica tanto o maacutes tracionalI

que la de Velasco Ibarra

En suma encontramos que los actores poliacuteticos de 1968 expresan una continuidad

o

CORRELAC ION DE FUERZASbullbullbull

ide las alternativas tradicionales que expresoacute la polttica ecuatoriana

s

Aunque el liberalismo como se sentildealoacute no representaba un proyecto orgaacutenico de

reforma al sistema puede considerarse la candidatura liberal como la menos conI

servadora (sa l vo 11 de Gllleqlltoacute) 11 opcioacuten de poder en las elecciones de lJ(A

La votdcioacuten de Velasco Ibarra sDlleacuteldl a la de Camilo Ponce y Crespo suman un 67

si separamos al liberalismo de las alternativas conservadoras maacutes notorias

Un aspecto interesante es obsevar la composicioacuten regional de la votacioacuten preside~

cial de 1968 que se presenta en la graacutefica 19 del anexo estadiacutestico del capiacutetulo

Alliacute constat~os que la Sierru conserva una importante preminencia sobre la Cost~

en trminos de peso electoral la que desciende notablemente en las elecciones de

1979 Y 1980 seguacuten se desprende del graacutefico 2 del mismo anexo En 1968 en la Sie-

rra el velasquismo es la fuerza con opcioacuten de poder que tiene la representacioacuten -

maacutes deacutebil Soacutelo un 2~9 frente 1 353 Y el 312 de las candidaturas de Ponce

r Coacuterdoviexcl respect Ivnme nte bull

1ldclltcmcntc 11 convocator iacute a po l Lt i cu tic Velasco tbarra es diferente en esta opor_ t un rl bulll J la que preseut oacute en 11 primera eleccioacuten como presidente en el antildeo 1933

En un 1051 isis sobre 11lS or Iqenus del ve Lasquiacute smo y en contraposicioacuten a las teacutesis

mas difundidas sobre el mismo Raf3e] Quintero demuestra en su libro lEl Mito del-

Populismo en el Ecuudor Id noLdble influuncLl fierrana en lcl victoria del entonces

candidato del Partido Conservador Ecuatoriano En ese entonces el 795 de su

votacioacuten valida global es aportada por la sierra ecuatoriana (3)

CORRELACION DE FUERASbullbullbull 6

En funcioacuten de ello y de un anaacutelisis complementario del autor extendido a las varia

b1es urbano-rurales de las elecciones de 1933 descartan para esa instancia la dishy

fundida tesis del ilpoyO suburbano y costentildeo como predominante en la victoria del shy

candidato del PCE

El dato de 1968 sugiere un cambio en la convocatoria en su asentamiento regional

pues el mayor porcentaje electoral a su candidatura finalmente triunfadora provieshy

ne de la Costa ecuatoriana con un 417~ y es probable que este cambio estuviera shy

procesandose desde tiempo atraacutes a partir de los antildeos sesenta

Seria interesante pues ampliar un estudio global sobre el velasquismo a todas las

convocatorias electorales en que participeacute Joseacute Mariacutea Ve1asco Ibarra

Debe sentildealarse asimismo que si en esta oportunidad los conservadores se alinearaacuten

nuevamente tras la candidatura del Dr Ve1asco es probable que la misma presentashy

ra un perfil regional diferente al que presentoacute seguacuten se desprende del propio grordf

fico 19

EL ESCENARIO POTITICO ENTRE 1978-1980

A) Cambio en el peso regional del cuerpo electoral

Una cuestioacuten previa al anaacutelisis que tiene cierta relevancia es la disminucioacuten reshy

lativa de la influencia electoral serrana para el conjunto del cuerPO electoral

Como se sentildealoacute en la graacutefica 2 se aprecia la tendenciaa1 emparejamiento en cuanto

-j

middot 1 I~ ~1 ~ Ir1

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~~iexcla influencia electoral de la sierra y la costa

7

En el transcurso de 12 antildeos la significativa brecha ~tre sierra y costa a este

respecto se ha estrechado notablemente quedapdo en el antildeo 19S0 una diferencia de

6 frente a la de 172 que exsitiacutea en 1965 I

Si tenemos en cuenta que la sierra ecuatoriana es la regi6n donde el conservadorisiexcl -

me poliacutetico constituy6 tradicionalmente su base de apoyo poliacutetico-electoral el --

cambio no deja de tener su relevancia a los efectos del anaacutelisis poliacutetico

B) Aumento de los electores efectivos

Sin entrar a considerar un tipo de anaacutelisis electores efectivos-cuerpo electoral

es destacable el crecimiento de los votos vaacutelidos totales en las distintas eleccio

nes dentro del periacuteodo 7S-S0

1

Este tipo de crecimiento electoral que podr~a considerarse como un crecimiento

vegetativo del total de cada eleccioacuten respecto de la anterior tiene su importa

cia

En efecto solamente entre la primera y la segunda vuelta presidencial seguacuten se1

expresa en el cuadro 1 se incorporaron 120534 votos vaacutelidos de los cuales

10S257 son urbanos y 12097 son rurales

En la medida que una de las tendencias del escenario poliacutetico decrece constante--

L

mente -la derecha- y las otras dos crecen ~a expectacularmente -centro- y otra

muy moderadamente -izquierda- parece claro que el aumento de los votos vaacutelidos

ha perjudicado a la primera en beneficio deacute las segundas

middotd-e

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

~CURRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS CONVOCATORIAS

ELECTORALES ENTRE LOS ARos 1978 - 1980

8

Las distintas convocatorias electorales entre los antildeos 1978 y 1980 aportan material

de anaacutelisis relevante para investiga~ este in~icador de la correlacioacuten de fuerzas

de la poliacutetica ecuatoriana

Las tendencias que aquiacute aparecen pueden constituir un objeto de seguimiento de in-shy

vestigaciones posteriores para establecer un perfiacute1 histoacuterico maacutes acabado sobre

sus propias significaciones poliacuteticas

En ese sentido debe resa1tarse una vez maacutes que las conclusiones que del presente

capiacutetulo surjan no pretenden ser inferenciao1es a otras cuestiones que no sean el

apoyo poliacutetico-electoral hacia ciertos partidos y agendas poliacuteticas y no hacia otras

Auacuten asiacute en vista que el sistema de partidos en Ecuador recieacuten comienza a conformar

se no debe darse por entendido que las tendencias aquiacute p~esentadas y analizadas

son las tiacutepicas hacia el futuro

En este sentido las conclusiones a que arribamos son estrictamente vaacutelidas para

el ~riacuteodo considerado y en el contexto de los temas que fueron dominantes entre

1972 Y 1980 para la reforma poliacutetica

i) El desplazamiento del eje politico-electoralde la Derecha hacia el Centro politico

A nivel global la tendencia electoral dominante entre 1978 y 1980 lo constituye

el notorio desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el Centro bull

J

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

bull~ f

9

l~ta hipoacutetesis principal se expresa de diversas maneras en los cuadros y graacuteficas

presentados en el anexo estadiacutestico para fundamentarla

Asiacute en el cuadro 3 se presenta una comparacioacuten para la 1 y 11 Vuel~as presiden-shy

cia1es en funcioacuten de los partidos poliacuteticos y candidaturas concurrentes en sus

porcentajes nacion~les urbanos y rurales

En el nivel naciorwl la cltludidJtura del binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra amp1idr osten

sib1emente su ventaja de la primera vuelta en la segunda

En el nivel urbano y para la primEuZ1 vuelta la candidatura nombrada es la que tieshy

ne una mayor composicioacuten de esta variable dentro de su electorado seguiacuteda por la

candidatura del partido Liberal y la del Socia1cristiano con 215 y 213 respecshy

tivamente

En el nivel rural son los socia1crist~anos quienes logran la mayor concentracioacuten

rural en su electorado con un 312 seguido del partido Liberal con el 262

En la segunda vuelta presidencial el binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra cambiar las ten

dencias expresadas para la primera vuelta pasando a dominar claramente en el ambos

niveles aunque su predomio es menor en el nivel rural respecto del urbano bullbull

La ye10cidad de trasbasamiento de los flujos electorales comienza a acelerarse des

de esta eleccioacuten evidenciando la Derecha su poca capacidad de retencioacuten de su pr~

pio electorado

Para esta eleccioacuten y asumiendo una hipoacutetesis de relativa estabilidad de los respe~

tivo flujos electorales y adicionalmente que los nuevos votantes se distribuyeran

al azar cabriacutea esperar la siguiente distribucioacuten sumando los porcentajes de las res

pectivas tendencias de Derecha y de Centro bull

bull j

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 12: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

o

CORRELAC ION DE FUERZASbullbullbull

ide las alternativas tradicionales que expresoacute la polttica ecuatoriana

s

Aunque el liberalismo como se sentildealoacute no representaba un proyecto orgaacutenico de

reforma al sistema puede considerarse la candidatura liberal como la menos conI

servadora (sa l vo 11 de Gllleqlltoacute) 11 opcioacuten de poder en las elecciones de lJ(A

La votdcioacuten de Velasco Ibarra sDlleacuteldl a la de Camilo Ponce y Crespo suman un 67

si separamos al liberalismo de las alternativas conservadoras maacutes notorias

Un aspecto interesante es obsevar la composicioacuten regional de la votacioacuten preside~

cial de 1968 que se presenta en la graacutefica 19 del anexo estadiacutestico del capiacutetulo

Alliacute constat~os que la Sierru conserva una importante preminencia sobre la Cost~

en trminos de peso electoral la que desciende notablemente en las elecciones de

1979 Y 1980 seguacuten se desprende del graacutefico 2 del mismo anexo En 1968 en la Sie-

rra el velasquismo es la fuerza con opcioacuten de poder que tiene la representacioacuten -

maacutes deacutebil Soacutelo un 2~9 frente 1 353 Y el 312 de las candidaturas de Ponce

r Coacuterdoviexcl respect Ivnme nte bull

1ldclltcmcntc 11 convocator iacute a po l Lt i cu tic Velasco tbarra es diferente en esta opor_ t un rl bulll J la que preseut oacute en 11 primera eleccioacuten como presidente en el antildeo 1933

En un 1051 isis sobre 11lS or Iqenus del ve Lasquiacute smo y en contraposicioacuten a las teacutesis

mas difundidas sobre el mismo Raf3e] Quintero demuestra en su libro lEl Mito del-

Populismo en el Ecuudor Id noLdble influuncLl fierrana en lcl victoria del entonces

candidato del Partido Conservador Ecuatoriano En ese entonces el 795 de su

votacioacuten valida global es aportada por la sierra ecuatoriana (3)

CORRELACION DE FUERASbullbullbull 6

En funcioacuten de ello y de un anaacutelisis complementario del autor extendido a las varia

b1es urbano-rurales de las elecciones de 1933 descartan para esa instancia la dishy

fundida tesis del ilpoyO suburbano y costentildeo como predominante en la victoria del shy

candidato del PCE

El dato de 1968 sugiere un cambio en la convocatoria en su asentamiento regional

pues el mayor porcentaje electoral a su candidatura finalmente triunfadora provieshy

ne de la Costa ecuatoriana con un 417~ y es probable que este cambio estuviera shy

procesandose desde tiempo atraacutes a partir de los antildeos sesenta

Seria interesante pues ampliar un estudio global sobre el velasquismo a todas las

convocatorias electorales en que participeacute Joseacute Mariacutea Ve1asco Ibarra

Debe sentildealarse asimismo que si en esta oportunidad los conservadores se alinearaacuten

nuevamente tras la candidatura del Dr Ve1asco es probable que la misma presentashy

ra un perfil regional diferente al que presentoacute seguacuten se desprende del propio grordf

fico 19

EL ESCENARIO POTITICO ENTRE 1978-1980

A) Cambio en el peso regional del cuerpo electoral

Una cuestioacuten previa al anaacutelisis que tiene cierta relevancia es la disminucioacuten reshy

lativa de la influencia electoral serrana para el conjunto del cuerPO electoral

Como se sentildealoacute en la graacutefica 2 se aprecia la tendenciaa1 emparejamiento en cuanto

-j

middot 1 I~ ~1 ~ Ir1

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~~iexcla influencia electoral de la sierra y la costa

7

En el transcurso de 12 antildeos la significativa brecha ~tre sierra y costa a este

respecto se ha estrechado notablemente quedapdo en el antildeo 19S0 una diferencia de

6 frente a la de 172 que exsitiacutea en 1965 I

Si tenemos en cuenta que la sierra ecuatoriana es la regi6n donde el conservadorisiexcl -

me poliacutetico constituy6 tradicionalmente su base de apoyo poliacutetico-electoral el --

cambio no deja de tener su relevancia a los efectos del anaacutelisis poliacutetico

B) Aumento de los electores efectivos

Sin entrar a considerar un tipo de anaacutelisis electores efectivos-cuerpo electoral

es destacable el crecimiento de los votos vaacutelidos totales en las distintas eleccio

nes dentro del periacuteodo 7S-S0

1

Este tipo de crecimiento electoral que podr~a considerarse como un crecimiento

vegetativo del total de cada eleccioacuten respecto de la anterior tiene su importa

cia

En efecto solamente entre la primera y la segunda vuelta presidencial seguacuten se1

expresa en el cuadro 1 se incorporaron 120534 votos vaacutelidos de los cuales

10S257 son urbanos y 12097 son rurales

En la medida que una de las tendencias del escenario poliacutetico decrece constante--

L

mente -la derecha- y las otras dos crecen ~a expectacularmente -centro- y otra

muy moderadamente -izquierda- parece claro que el aumento de los votos vaacutelidos

ha perjudicado a la primera en beneficio deacute las segundas

middotd-e

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

~CURRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS CONVOCATORIAS

ELECTORALES ENTRE LOS ARos 1978 - 1980

8

Las distintas convocatorias electorales entre los antildeos 1978 y 1980 aportan material

de anaacutelisis relevante para investiga~ este in~icador de la correlacioacuten de fuerzas

de la poliacutetica ecuatoriana

Las tendencias que aquiacute aparecen pueden constituir un objeto de seguimiento de in-shy

vestigaciones posteriores para establecer un perfiacute1 histoacuterico maacutes acabado sobre

sus propias significaciones poliacuteticas

En ese sentido debe resa1tarse una vez maacutes que las conclusiones que del presente

capiacutetulo surjan no pretenden ser inferenciao1es a otras cuestiones que no sean el

apoyo poliacutetico-electoral hacia ciertos partidos y agendas poliacuteticas y no hacia otras

Auacuten asiacute en vista que el sistema de partidos en Ecuador recieacuten comienza a conformar

se no debe darse por entendido que las tendencias aquiacute p~esentadas y analizadas

son las tiacutepicas hacia el futuro

En este sentido las conclusiones a que arribamos son estrictamente vaacutelidas para

el ~riacuteodo considerado y en el contexto de los temas que fueron dominantes entre

1972 Y 1980 para la reforma poliacutetica

i) El desplazamiento del eje politico-electoralde la Derecha hacia el Centro politico

A nivel global la tendencia electoral dominante entre 1978 y 1980 lo constituye

el notorio desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el Centro bull

J

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

bull~ f

9

l~ta hipoacutetesis principal se expresa de diversas maneras en los cuadros y graacuteficas

presentados en el anexo estadiacutestico para fundamentarla

Asiacute en el cuadro 3 se presenta una comparacioacuten para la 1 y 11 Vuel~as presiden-shy

cia1es en funcioacuten de los partidos poliacuteticos y candidaturas concurrentes en sus

porcentajes nacion~les urbanos y rurales

En el nivel naciorwl la cltludidJtura del binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra amp1idr osten

sib1emente su ventaja de la primera vuelta en la segunda

En el nivel urbano y para la primEuZ1 vuelta la candidatura nombrada es la que tieshy

ne una mayor composicioacuten de esta variable dentro de su electorado seguiacuteda por la

candidatura del partido Liberal y la del Socia1cristiano con 215 y 213 respecshy

tivamente

En el nivel rural son los socia1crist~anos quienes logran la mayor concentracioacuten

rural en su electorado con un 312 seguido del partido Liberal con el 262

En la segunda vuelta presidencial el binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra cambiar las ten

dencias expresadas para la primera vuelta pasando a dominar claramente en el ambos

niveles aunque su predomio es menor en el nivel rural respecto del urbano bullbull

La ye10cidad de trasbasamiento de los flujos electorales comienza a acelerarse des

de esta eleccioacuten evidenciando la Derecha su poca capacidad de retencioacuten de su pr~

pio electorado

Para esta eleccioacuten y asumiendo una hipoacutetesis de relativa estabilidad de los respe~

tivo flujos electorales y adicionalmente que los nuevos votantes se distribuyeran

al azar cabriacutea esperar la siguiente distribucioacuten sumando los porcentajes de las res

pectivas tendencias de Derecha y de Centro bull

bull j

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 13: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORRELACION DE FUERASbullbullbull 6

En funcioacuten de ello y de un anaacutelisis complementario del autor extendido a las varia

b1es urbano-rurales de las elecciones de 1933 descartan para esa instancia la dishy

fundida tesis del ilpoyO suburbano y costentildeo como predominante en la victoria del shy

candidato del PCE

El dato de 1968 sugiere un cambio en la convocatoria en su asentamiento regional

pues el mayor porcentaje electoral a su candidatura finalmente triunfadora provieshy

ne de la Costa ecuatoriana con un 417~ y es probable que este cambio estuviera shy

procesandose desde tiempo atraacutes a partir de los antildeos sesenta

Seria interesante pues ampliar un estudio global sobre el velasquismo a todas las

convocatorias electorales en que participeacute Joseacute Mariacutea Ve1asco Ibarra

Debe sentildealarse asimismo que si en esta oportunidad los conservadores se alinearaacuten

nuevamente tras la candidatura del Dr Ve1asco es probable que la misma presentashy

ra un perfil regional diferente al que presentoacute seguacuten se desprende del propio grordf

fico 19

EL ESCENARIO POTITICO ENTRE 1978-1980

A) Cambio en el peso regional del cuerpo electoral

Una cuestioacuten previa al anaacutelisis que tiene cierta relevancia es la disminucioacuten reshy

lativa de la influencia electoral serrana para el conjunto del cuerPO electoral

Como se sentildealoacute en la graacutefica 2 se aprecia la tendenciaa1 emparejamiento en cuanto

-j

middot 1 I~ ~1 ~ Ir1

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~~iexcla influencia electoral de la sierra y la costa

7

En el transcurso de 12 antildeos la significativa brecha ~tre sierra y costa a este

respecto se ha estrechado notablemente quedapdo en el antildeo 19S0 una diferencia de

6 frente a la de 172 que exsitiacutea en 1965 I

Si tenemos en cuenta que la sierra ecuatoriana es la regi6n donde el conservadorisiexcl -

me poliacutetico constituy6 tradicionalmente su base de apoyo poliacutetico-electoral el --

cambio no deja de tener su relevancia a los efectos del anaacutelisis poliacutetico

B) Aumento de los electores efectivos

Sin entrar a considerar un tipo de anaacutelisis electores efectivos-cuerpo electoral

es destacable el crecimiento de los votos vaacutelidos totales en las distintas eleccio

nes dentro del periacuteodo 7S-S0

1

Este tipo de crecimiento electoral que podr~a considerarse como un crecimiento

vegetativo del total de cada eleccioacuten respecto de la anterior tiene su importa

cia

En efecto solamente entre la primera y la segunda vuelta presidencial seguacuten se1

expresa en el cuadro 1 se incorporaron 120534 votos vaacutelidos de los cuales

10S257 son urbanos y 12097 son rurales

En la medida que una de las tendencias del escenario poliacutetico decrece constante--

L

mente -la derecha- y las otras dos crecen ~a expectacularmente -centro- y otra

muy moderadamente -izquierda- parece claro que el aumento de los votos vaacutelidos

ha perjudicado a la primera en beneficio deacute las segundas

middotd-e

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

~CURRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS CONVOCATORIAS

ELECTORALES ENTRE LOS ARos 1978 - 1980

8

Las distintas convocatorias electorales entre los antildeos 1978 y 1980 aportan material

de anaacutelisis relevante para investiga~ este in~icador de la correlacioacuten de fuerzas

de la poliacutetica ecuatoriana

Las tendencias que aquiacute aparecen pueden constituir un objeto de seguimiento de in-shy

vestigaciones posteriores para establecer un perfiacute1 histoacuterico maacutes acabado sobre

sus propias significaciones poliacuteticas

En ese sentido debe resa1tarse una vez maacutes que las conclusiones que del presente

capiacutetulo surjan no pretenden ser inferenciao1es a otras cuestiones que no sean el

apoyo poliacutetico-electoral hacia ciertos partidos y agendas poliacuteticas y no hacia otras

Auacuten asiacute en vista que el sistema de partidos en Ecuador recieacuten comienza a conformar

se no debe darse por entendido que las tendencias aquiacute p~esentadas y analizadas

son las tiacutepicas hacia el futuro

En este sentido las conclusiones a que arribamos son estrictamente vaacutelidas para

el ~riacuteodo considerado y en el contexto de los temas que fueron dominantes entre

1972 Y 1980 para la reforma poliacutetica

i) El desplazamiento del eje politico-electoralde la Derecha hacia el Centro politico

A nivel global la tendencia electoral dominante entre 1978 y 1980 lo constituye

el notorio desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el Centro bull

J

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

bull~ f

9

l~ta hipoacutetesis principal se expresa de diversas maneras en los cuadros y graacuteficas

presentados en el anexo estadiacutestico para fundamentarla

Asiacute en el cuadro 3 se presenta una comparacioacuten para la 1 y 11 Vuel~as presiden-shy

cia1es en funcioacuten de los partidos poliacuteticos y candidaturas concurrentes en sus

porcentajes nacion~les urbanos y rurales

En el nivel naciorwl la cltludidJtura del binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra amp1idr osten

sib1emente su ventaja de la primera vuelta en la segunda

En el nivel urbano y para la primEuZ1 vuelta la candidatura nombrada es la que tieshy

ne una mayor composicioacuten de esta variable dentro de su electorado seguiacuteda por la

candidatura del partido Liberal y la del Socia1cristiano con 215 y 213 respecshy

tivamente

En el nivel rural son los socia1crist~anos quienes logran la mayor concentracioacuten

rural en su electorado con un 312 seguido del partido Liberal con el 262

En la segunda vuelta presidencial el binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra cambiar las ten

dencias expresadas para la primera vuelta pasando a dominar claramente en el ambos

niveles aunque su predomio es menor en el nivel rural respecto del urbano bullbull

La ye10cidad de trasbasamiento de los flujos electorales comienza a acelerarse des

de esta eleccioacuten evidenciando la Derecha su poca capacidad de retencioacuten de su pr~

pio electorado

Para esta eleccioacuten y asumiendo una hipoacutetesis de relativa estabilidad de los respe~

tivo flujos electorales y adicionalmente que los nuevos votantes se distribuyeran

al azar cabriacutea esperar la siguiente distribucioacuten sumando los porcentajes de las res

pectivas tendencias de Derecha y de Centro bull

bull j

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 14: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

middot 1 I~ ~1 ~ Ir1

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

~~iexcla influencia electoral de la sierra y la costa

7

En el transcurso de 12 antildeos la significativa brecha ~tre sierra y costa a este

respecto se ha estrechado notablemente quedapdo en el antildeo 19S0 una diferencia de

6 frente a la de 172 que exsitiacutea en 1965 I

Si tenemos en cuenta que la sierra ecuatoriana es la regi6n donde el conservadorisiexcl -

me poliacutetico constituy6 tradicionalmente su base de apoyo poliacutetico-electoral el --

cambio no deja de tener su relevancia a los efectos del anaacutelisis poliacutetico

B) Aumento de los electores efectivos

Sin entrar a considerar un tipo de anaacutelisis electores efectivos-cuerpo electoral

es destacable el crecimiento de los votos vaacutelidos totales en las distintas eleccio

nes dentro del periacuteodo 7S-S0

1

Este tipo de crecimiento electoral que podr~a considerarse como un crecimiento

vegetativo del total de cada eleccioacuten respecto de la anterior tiene su importa

cia

En efecto solamente entre la primera y la segunda vuelta presidencial seguacuten se1

expresa en el cuadro 1 se incorporaron 120534 votos vaacutelidos de los cuales

10S257 son urbanos y 12097 son rurales

En la medida que una de las tendencias del escenario poliacutetico decrece constante--

L

mente -la derecha- y las otras dos crecen ~a expectacularmente -centro- y otra

muy moderadamente -izquierda- parece claro que el aumento de los votos vaacutelidos

ha perjudicado a la primera en beneficio deacute las segundas

middotd-e

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

~CURRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS CONVOCATORIAS

ELECTORALES ENTRE LOS ARos 1978 - 1980

8

Las distintas convocatorias electorales entre los antildeos 1978 y 1980 aportan material

de anaacutelisis relevante para investiga~ este in~icador de la correlacioacuten de fuerzas

de la poliacutetica ecuatoriana

Las tendencias que aquiacute aparecen pueden constituir un objeto de seguimiento de in-shy

vestigaciones posteriores para establecer un perfiacute1 histoacuterico maacutes acabado sobre

sus propias significaciones poliacuteticas

En ese sentido debe resa1tarse una vez maacutes que las conclusiones que del presente

capiacutetulo surjan no pretenden ser inferenciao1es a otras cuestiones que no sean el

apoyo poliacutetico-electoral hacia ciertos partidos y agendas poliacuteticas y no hacia otras

Auacuten asiacute en vista que el sistema de partidos en Ecuador recieacuten comienza a conformar

se no debe darse por entendido que las tendencias aquiacute p~esentadas y analizadas

son las tiacutepicas hacia el futuro

En este sentido las conclusiones a que arribamos son estrictamente vaacutelidas para

el ~riacuteodo considerado y en el contexto de los temas que fueron dominantes entre

1972 Y 1980 para la reforma poliacutetica

i) El desplazamiento del eje politico-electoralde la Derecha hacia el Centro politico

A nivel global la tendencia electoral dominante entre 1978 y 1980 lo constituye

el notorio desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el Centro bull

J

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

bull~ f

9

l~ta hipoacutetesis principal se expresa de diversas maneras en los cuadros y graacuteficas

presentados en el anexo estadiacutestico para fundamentarla

Asiacute en el cuadro 3 se presenta una comparacioacuten para la 1 y 11 Vuel~as presiden-shy

cia1es en funcioacuten de los partidos poliacuteticos y candidaturas concurrentes en sus

porcentajes nacion~les urbanos y rurales

En el nivel naciorwl la cltludidJtura del binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra amp1idr osten

sib1emente su ventaja de la primera vuelta en la segunda

En el nivel urbano y para la primEuZ1 vuelta la candidatura nombrada es la que tieshy

ne una mayor composicioacuten de esta variable dentro de su electorado seguiacuteda por la

candidatura del partido Liberal y la del Socia1cristiano con 215 y 213 respecshy

tivamente

En el nivel rural son los socia1crist~anos quienes logran la mayor concentracioacuten

rural en su electorado con un 312 seguido del partido Liberal con el 262

En la segunda vuelta presidencial el binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra cambiar las ten

dencias expresadas para la primera vuelta pasando a dominar claramente en el ambos

niveles aunque su predomio es menor en el nivel rural respecto del urbano bullbull

La ye10cidad de trasbasamiento de los flujos electorales comienza a acelerarse des

de esta eleccioacuten evidenciando la Derecha su poca capacidad de retencioacuten de su pr~

pio electorado

Para esta eleccioacuten y asumiendo una hipoacutetesis de relativa estabilidad de los respe~

tivo flujos electorales y adicionalmente que los nuevos votantes se distribuyeran

al azar cabriacutea esperar la siguiente distribucioacuten sumando los porcentajes de las res

pectivas tendencias de Derecha y de Centro bull

bull j

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 15: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

~CURRELACION POLITICO-ELECTORAL EN LAS CONVOCATORIAS

ELECTORALES ENTRE LOS ARos 1978 - 1980

8

Las distintas convocatorias electorales entre los antildeos 1978 y 1980 aportan material

de anaacutelisis relevante para investiga~ este in~icador de la correlacioacuten de fuerzas

de la poliacutetica ecuatoriana

Las tendencias que aquiacute aparecen pueden constituir un objeto de seguimiento de in-shy

vestigaciones posteriores para establecer un perfiacute1 histoacuterico maacutes acabado sobre

sus propias significaciones poliacuteticas

En ese sentido debe resa1tarse una vez maacutes que las conclusiones que del presente

capiacutetulo surjan no pretenden ser inferenciao1es a otras cuestiones que no sean el

apoyo poliacutetico-electoral hacia ciertos partidos y agendas poliacuteticas y no hacia otras

Auacuten asiacute en vista que el sistema de partidos en Ecuador recieacuten comienza a conformar

se no debe darse por entendido que las tendencias aquiacute p~esentadas y analizadas

son las tiacutepicas hacia el futuro

En este sentido las conclusiones a que arribamos son estrictamente vaacutelidas para

el ~riacuteodo considerado y en el contexto de los temas que fueron dominantes entre

1972 Y 1980 para la reforma poliacutetica

i) El desplazamiento del eje politico-electoralde la Derecha hacia el Centro politico

A nivel global la tendencia electoral dominante entre 1978 y 1980 lo constituye

el notorio desplazamiento del eje poliacutetico-electoral de la Derecha hacia el Centro bull

J

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

bull~ f

9

l~ta hipoacutetesis principal se expresa de diversas maneras en los cuadros y graacuteficas

presentados en el anexo estadiacutestico para fundamentarla

Asiacute en el cuadro 3 se presenta una comparacioacuten para la 1 y 11 Vuel~as presiden-shy

cia1es en funcioacuten de los partidos poliacuteticos y candidaturas concurrentes en sus

porcentajes nacion~les urbanos y rurales

En el nivel naciorwl la cltludidJtura del binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra amp1idr osten

sib1emente su ventaja de la primera vuelta en la segunda

En el nivel urbano y para la primEuZ1 vuelta la candidatura nombrada es la que tieshy

ne una mayor composicioacuten de esta variable dentro de su electorado seguiacuteda por la

candidatura del partido Liberal y la del Socia1cristiano con 215 y 213 respecshy

tivamente

En el nivel rural son los socia1crist~anos quienes logran la mayor concentracioacuten

rural en su electorado con un 312 seguido del partido Liberal con el 262

En la segunda vuelta presidencial el binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra cambiar las ten

dencias expresadas para la primera vuelta pasando a dominar claramente en el ambos

niveles aunque su predomio es menor en el nivel rural respecto del urbano bullbull

La ye10cidad de trasbasamiento de los flujos electorales comienza a acelerarse des

de esta eleccioacuten evidenciando la Derecha su poca capacidad de retencioacuten de su pr~

pio electorado

Para esta eleccioacuten y asumiendo una hipoacutetesis de relativa estabilidad de los respe~

tivo flujos electorales y adicionalmente que los nuevos votantes se distribuyeran

al azar cabriacutea esperar la siguiente distribucioacuten sumando los porcentajes de las res

pectivas tendencias de Derecha y de Centro bull

bull j

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 16: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

bull~ f

9

l~ta hipoacutetesis principal se expresa de diversas maneras en los cuadros y graacuteficas

presentados en el anexo estadiacutestico para fundamentarla

Asiacute en el cuadro 3 se presenta una comparacioacuten para la 1 y 11 Vuel~as presiden-shy

cia1es en funcioacuten de los partidos poliacuteticos y candidaturas concurrentes en sus

porcentajes nacion~les urbanos y rurales

En el nivel naciorwl la cltludidJtura del binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra amp1idr osten

sib1emente su ventaja de la primera vuelta en la segunda

En el nivel urbano y para la primEuZ1 vuelta la candidatura nombrada es la que tieshy

ne una mayor composicioacuten de esta variable dentro de su electorado seguiacuteda por la

candidatura del partido Liberal y la del Socia1cristiano con 215 y 213 respecshy

tivamente

En el nivel rural son los socia1crist~anos quienes logran la mayor concentracioacuten

rural en su electorado con un 312 seguido del partido Liberal con el 262

En la segunda vuelta presidencial el binoacutemio Ro1dos-Hurtado logra cambiar las ten

dencias expresadas para la primera vuelta pasando a dominar claramente en el ambos

niveles aunque su predomio es menor en el nivel rural respecto del urbano bullbull

La ye10cidad de trasbasamiento de los flujos electorales comienza a acelerarse des

de esta eleccioacuten evidenciando la Derecha su poca capacidad de retencioacuten de su pr~

pio electorado

Para esta eleccioacuten y asumiendo una hipoacutetesis de relativa estabilidad de los respe~

tivo flujos electorales y adicionalmente que los nuevos votantes se distribuyeran

al azar cabriacutea esperar la siguiente distribucioacuten sumando los porcentajes de las res

pectivas tendencias de Derecha y de Centro bull

bull j

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 17: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORr~r~CION DE FUERlAS bullbullbull

V~lrACION ESPERADA PARA LA CANDIDATURA

DE DERECHA EN LA HIPOTEStS ANTERIOR NACIONAl= 466

URBANA 11 428

RURAL Il 574

10

En funcioacuten de los resultados reales obtenidos por la tendencia mencionada se pueshy

de apreciar que evidencioacute una disminucioacuten del siguiente orden

NACIONAL a 151

URBANA = 128

RURAL = 211

El trasbasamiento de electorado es una constante para la tendencia de Derecha en

el periacuteodo considerado partiendo de las elecciones Provinciales y Cantonales de

1978 tal cual se evidencia en el graacutefico 5 de una manera resumida y desagreqadashy

mente en las graacuteficas 4a 4b y 4c

En tanto que el Centro crece y domina paulatinamente el escenario poliacutetico-electoshy

ral y la izquierda expresa tambieacuten un crecimiento moderado la Derecha decrece hasshy

ta su nivel histoacuterico maacutes bajo en las elecciones de Consejeros y Concejales en 1980

Por otra parte la evolucioacuten de los partidos po1ticos para las cinco elecciones

pluripersonales no presidenciales del perrado ampliacutea 1a~ercepcioacuten de una tendenshy

cia al descenso para todos los partidos de la derecha poliacutetica bull

En efecto en las graacuteficas 6a hasta la 6e se presenta dicha informacioacuten para el

total de partidos que participan EN MAS DE DOS DE ESAS CONVOCATORIAS

Alliacute constatamos que el partido Liberal y el Conservador comienzan a descender ya

en las elecciones del antildeo 1978 en Consejales Cantona1esA Por su parte el Social--

bullJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 18: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

vI ~ ~

11

Cfstianismo y la Coalicioacuten Institucionalista Demoacutecrata que vienen en ascenso en

las elecciones Cantonales y Provinciales del mismo antildeo y alcanzan su propiomiddotpico

en la eleccioacuten de Representantes Nacionales de 1979 descienden notablemente en las

de Consejeros y Concejales de 1980

El partido Nacionalista Revolucionario por iexclSU parte tiene una tendencia maacutes

irregular con leves ascensos y descensos en el marco de una votacioacuten menor al 10

y promedialmente descendente al iqual que lQs partidos de su tendencia

La derecha entonces sea en las convocatorias donde se dicotomiza el escenario po1f

tico-e1ectora1 y se enfrenta directamente co~ el Centro o en donde participa expr

sada por todas sus opciones partidarias desciende notablemente su poder de convoca

toria en favor de los partidos de Centro o de su candidatura presidencial

u

A su vez un fenoacutemeno tan interesante como el anterior lo constituye el reacomod~

J

miento al interior de la tendencia de Centror que como se definioacute oportunamente

confluyen a conformarla partidos de dlverso caraacutecter e ideologiacutea

ii) El reordenamiento poliacutetico-electoral al interiorde la confluencia de Centro en favor de los partidos

ee la reforma y del Frente Radical Alfar~sta

El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares que integra la tendencia de C~ntro

en el escenario poliacutetico-electoral 1978-1980 pero que no es un partido_orgaacutenico

de la reforma seguacuten hemo~ demostrado anteriormente presenta una tendencia electo-

ral muy 1~teresante

middotd

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 19: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORREIACION DE FUERZAS bullbullbull

12

t~ce notablemente hasta las elecciones de R~presentantes Nacionales en que alcan

za a bordear el 30 del electorado en esa corlvocatoria

En las elecciones pluripersonales siguientes~ la de Consejeros y Concejales de 1980

su votacioacuten cae profundamente de tal manera~que la media aritmeacutetica de estas dos

uacuteltimas convocatorias se situacutea por debajo del 10

Esta evolucioacuten de CFP como la que se analizoacute para la Derecha en su conjunto con-

trasta con la que presentan los partidos orgaacutenicos de la reforma y la del Frente

Radical Alfarista

De la informacioacuten presentada en el anexo estadiacutestico se aprecia que los partidosI

Izquierda Democraacutetica y la alianza DP-PCD qu~ aparece con fuerza en las eleccio-

nes de Provinciales y Cantonales de 1980 capitalizan el electorado que retira su

apoyo a CFP al igual que el Frente Radical Alfarista

Analizaremos la situacioacuten separadamente

En primer lugar la situacioacuten del FRA consi~erado dentro de la confluencia poli-

tico-electoral de Centro que se separa claramente de los partidos tradicionales en

el periacuteodo 78-80 es un tanto particular

Suvotacioacuten es despareja creciendo abruptamente de sus marcas de 1978 en las elec

ciones de 1980 luego de estar ausente de lasde Representantes ~acionales de 1979

Su tendencia parece estar fuertemente influida por el asesinato de su lider Abdoacuten

Calderoacuten aunque para probar en que grado el~o explica su votacioacuten de 1980 habraacute

que atender su futura votacioacuten sin que puedan extraerse -obviamente- conclusiones

contundentes al respecto

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 20: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull

middot

13

)( cualquier manera tiene un signficado poliacutetico superior el desplazamiento de la4 votacioacuten de CFP hacia ios partidos organicos de la reforma

En efecto sin detenernos a hipotetizar sobre quienes se concentroacute maacutes el desplashy

zamiento de la votacioacuten cefepiacutesta si al FRA o a los demaacutes partidos parece intere-

sante destacar que el fortalecimiento simultaneo de los partidos de la reforma

en el periacuteodo marca un punto alto de apoyo a la agenda de los mismos

La pugna de poderes entre el entonces Prasidente Jaime Roldoacutes y el liacuteder del parti

doCFP Assad Bucaram y la posterior alianza parlamentaria entre este uacuteltimo y los

partidos de Derecha debe haber influiacutedo sin duda en el fortalecimiento de los paE

tidos reformista en c~ntra de CFP que ademaacutes sufrioacute como consecuencia de sus posshy

turas poliacuteticas el desmembramiento en otro partido reformistas Pueblo Cambio y De

mocracia que apoyoacute al entonces Presidente Roldoacutes

~ -0- __ -_

middotr

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 21: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

00

~

1III

IOORRELACICN DE FUERZAS I

bullbull

IIA OORREIAClOO DE FUERZAS SmJN SU JSENIAMIENro mxIamiexcl y URIWO-RURAL

14

Un aspecto oanplarentario a lo anteraomente expuesto y que tiene un intereacutes parti-shy

cular es el asentamiento regional de los pLlrtidos y sus tendencias urbano-rurales

ElegiIros la elecci6n de RcprcsenLantcs Nacionales de 1979 para efectuar una lectura

de estas dos varaoblcs Se trata de una cunvocatoria electoral pluripcrsonal en la

que los distintos partidos poliacuteticos presentan candidaturas y se halla en la mitad

del parfodo que analizaroos donde las tendencias y distintas posturas poliacuteticas seI

han asentado en la perccpci6n de los electores luego de tres elecciones de diferente

nivel desde 1978

Pn las gr~ficas 9 h7lSta la 17 del anexo estadstioo se presenta la distribucioo shy

Provincial de la vcgttaci6n de los partidos poUticos cxx11ficada visualmente seg11n

el grado de intensidad porcentual de su votaci6n

Al respecto de los e6digos deben efectuarse dos precisiones para evitar confusiones

a su interpretaci6n por el lector

En primer lugar la lectura es especiacutefica para cada partido en la medida que su to

tul es el propio electorado y consecucntcncnte los porcentajes expresan valores abso

Iutamente diacute stnu los en lo absoluto para los distintos casos

En segundo lugar los distintos traroos de porcentajes muestran para cada partido

la intensidad de su distribuci6n electoral provincial buscando analizar su perfil

en cuanto prodomiacuterno de lo nacional o lo regional y una medida de la intensidad del

misno

En este tiltino sentido se parte del supuesto que una votaci6n porcentual por eneishy

roa del 36 canienza a tener cierta intensidad en el asentamiento electoral de las

diferentes proviacutenctaa relativamente independiente de su votaci6n absoluta total bull

J

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 22: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

t

t

CO~ICN DE~ 151

En otros tampminos el hecho de que un partido oan1en03 a tener influencias pcrcen-laquo

tttales aceptables (definidas cperacionalmente 0Q1I) por enc1ma del 36) en diferenshy

tes provincias con asentemiacuteento regional diverso inpllca que irxiepend1entemente de

su votacioacuten absoluta a~ual puede acceder a una influencia nacional no sesgada re-

gianalnentebulll

En caso contrario tendremos partidos con influencias regionales mamp que nacionales

Un caso extrero a este Oltimo respecto es el partido omservadar Ecuatoriano cushy

yo perfl provincial y en consecuencia regional es eminentemente serrano con

su base principal en la Provincia de Ioja SU acceso a la COsta no es electoralJre1tl-te significativo

Es clararrente un partido regipnal en la votacamp de Representantes Nacionales del

antildeo 1979

I los dsnaacutes partidos de la terdencia tradicional expresan las siguientes caractett~

ticas J

El partido Liberal Radical es un partido de inportante aeatso nacional con influe

cias electorales regionales diversas

El partido Socia1-cristiano presenta influencia variadas en lo regional pero con

menoacuter wfusi6n nacional efectiva que el partido Liberal Radical

El partndo Coalici6n Institucionalista OEJr6crata tiene una estructura de influen-

cia similar a la del partido Liberal Radical y tiene oonsecuentemente una difusiamp

nacional

El partido Nacionalista Revolucionario en canbio presenta un acceso de influencias

preferentanente costentildeo siendo su centro la Plovincia del Guayas

- )f

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 23: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

1

~IOO DE FUERzAsI 16

Para la temencia de centro el partido OJnoentraci6n de Fuerzas Popl1mes presentat

- un asentamiento regional diverso pero con una leve prefemncia en la COsta eamto-J

rian4

La IzquieIda panoeraacutetica en carrbio presenta una presencia interegional difundida

con paIacuteticu1ar influencia en las Prouincias de Pichincha Y el Guayas

la iZquierda tiene en la UOP su partido de influencia nacional 11Iamp intensa con~

centajes de su votaci6n distribudos en asentamientos apreciables tanto en la coashy

ta~ en la SierrAacute

lmiddotEl partido MPD en iexcliO tiene una influencia nacional uds xeducida a las principa-

les ciudades influyendo debilnente en IDja Provincia tradicionalmente oonselVadora

dome ning(1n parti del centro y la UDP lograron influir en estas eleoiones

la 22 presentan uncompl emento del an4lJsis de la oorrelaciamp

ento regional

Del miSIO modo los cuadres 4 Y 5 muestran un aspecto muy xelevante de esta oarxela-I

ci6n de fuerzas IUa las tres convocatorias nacionales del perodo 1978-1980

Conc1uircrros este capiacutetulo con un anaacutelisis detallado de la infoJmaci6n presentada

en esos cuadros y graacuteficos del anexo estacUstico

La graacutefica 18 presenta las distribuciones regionales y urbano-rurales para los par-bull

tidos que concurrieron a la e1eccion ele IEpresentantes Nacionales

AlU ordenanos las Ustas que identificaron a los partidos poliacuteticos de acuerdo

al grado de presencia de alguna de las variables (Y consecuentenerrte a la ausencia

de otras)

En el graacutefico 18 (1) se presenta la distribuci6n regional A un costado aparece la

distribuci6n nacional correspondiente al Oriente a la Sierra y a la Costabull

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 24: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

ral

1 bull

iexclI

OORREICIOO DE FUERZAS 17 iTal infonnaci6n opera en el anaacutelisis del gr4fico cano si fuera una nedia por enci-

ma qpor debijo de 18 cqal la lista conespondiente estar4 sdgtrerepmsentada o por

el oontrario subrepreseritada para cada una de las Jegiones

siacute oonstataloos que los partidos m1s serranos son el CcXlsexvador el partido so-f

cialista Ecuatoriano la Izquierda Innocr~tica y el l-tw1miento Popular DarDcr4tico

Estin scorcreprcaontados en la fierra pero con IrenOr intensidad la Uni6n DenDcr4t1-

ca PqJular y el purtido Liberal

Aparecen mas claramente costentildeos en esta eleoci6n el partido Nacional Velasqu1staI

concentraciacuteeacuten de Fuerzas Populares y el partido Nacionalista Revolucialario quieacutenI

es el m1s costentildeo de Ion partidos concunentes a esa elecc1OOIII

El grc1fico 18 (2) plantea similar infonnaci6n pero para las variables wbano y ru-I bull

I

El partido Nacionalistamiddot Pevolucionario es el bull umano y a la vez el bull costentildeocxmgt se vi6

Los extremos de los cuadros 18 (1) Y 18 ( 2) ue cruaan porque el partido

Conservador CCIlO se deroostr6 el rn5s serrano es talrb~ el bull sct)Jerep~sentado

ruralnontc El cruce de atributos de sobrerepresentaci6n tanbieacuten incluye al PSE ya

que siendo el segundo ~tido serrano es tanbi~ el segundo en sobrerepresenta~6n

rural

La Izquierda Dmlcr~tica por su parte tercero en grado de CCltp)Sici6n serrana es

el segundo partido naacutes urbano la tJqP es el tercer partido de mayor Sobrerepre~

taci6n urbana siendo el l-1PD el quinto con esa caracteriacutesticabull

bull 1

)

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 25: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORRELACI0N DE FUERZAS bullbullbull 18

En cuanto a los maacutes rurales despueacutes de los nombrados al comienzo el partido Liberal

y l~P completan la lista de los sobrerepresentados en esa variable

La interpretacioacuten de Esta informacioacuten no debe confundirse con la presentadaen las

graacuteficas 9 a 17 En ellas soacutelo se queriacutea mostrar el grado de influencia en las dis-

tintas provincias sin importar una comparacioacuten estricta entre los diferentes partidos

partidos poliacuteticos ya que de quererlo asiacute habriacutea que tomar los resultados en miles

de votantes o sacar totales porcentuales en funcioacuten de las Provincias y no de las

listas

En el graacutefico 18 en cambio las comparaciones siacute son pertinentes dado que se tomoacute

el total nacional de la votacioacuten de cada partido y se 10 separoacute regionalmente de

tal manera que los porcentajes cierranI

De cualquier manera no hay contradicciopes entre la informacioacuten de las graacuteficas 9-

17 Y la que se presenta en la 18 bull

La graacutefica 20 la 21 y la 22 muestran una evolucioacuten maacutes amplia del asentamiento re-

gional de la correlacioacuten de fuerzas tomando en cuenta la 1 Vuelta Presidencial la

de Representantes Nacionales y la 11 Vuelta en ese orden

Los partidos se agrupan en tendencias de acuerdo a las definiciones anteriores

Es notorio que la Sierra es la regioacuten cuya mayor fidelidad a la derecha se manifies-

ta en las tres convocatorias electorales

En la primera vuelta la derecha triunfu en la Sierra por un margen del 4 sobre el

centro y en Representantes Nacionales la victoria del centro en la Sierra es muy

exigua tan soacutelo un 17 de diferencia cuando la izquierda sube de un 56 de la 1

Vuelta a un 99 constituyendose entonces en Ilaacuterbitro entre estas dos tendencias en

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 26: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 19

En la Costa sin embargo el centro comienza triunfando con un margen considerable

dcatl la 1 Vuelta que se mantiene auacuten perdiendo unas deacutecimas en Representantes Naci~

nales (126 y 123 respectivamente) y eacuteste crece notorianlente a un 46 de diferencia

a favor del centro en la 11 Vuelta

En la Sierra si bien el triunfo centrista es amplio en la misma 11 Vuelta (290 de

diferencia sobre la derecha) es menor que el margen costentildeo

Oriente y Galaacutepagos tienen una evolucioacuten parecida a la de la Sierra pero es maacutes vioshy

lento el giro hacia el centro si se considera que la derecha triunfoacute sobre aquellos

por un margen de 35 en la 1 Vuelta

Comparando estos datos con las elecciones de 1968 vernos sin embargo una diferencia

notable en teacuterminos de actores presentes tipo de pugna poliacutetico-electoral y result~

dos para las tendencias de la reforma y del centro que en 1968 no se hallaban decishy

didamente representadas en ninguacuten partido exceptuando la candidatura de Gallegos y

en menor medida la de Coacuterdoba especie de ~entro de caracteriacutesticas distintas al

del periacuteodo 78-80

La candidatura de Gallegos por lo demaacutes podriacutea coincidir con algunos de los temas

que posteriormente levanta la reforma pero desde otra perspectiva poliacutetica evidente

mente

Volviendo a nuestra exposicioacuten para estas kres elecciones de las graacuteficas 4 y 5

desagregamos la informacioacuten para el nivel de Provincias el nivel urbano y el rural

seguacuten la concentracioacuten porcentual de la votacioacuten hacia la derecha o hacia el centro bull

J

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 27: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORRELACION DE FUERZASbullbullbull 20

De esta manerapodremos estudiar maacutes profundamente el desplazamiento de la corre1a-shy

ciuacute~de fuerzas de uno hacia otro actor principal de la pugna poliacutetico-electoral veshy

rificada entre 1978-1980

En primer lugar es interesante apreciar que hay una significativa diferencia en el

comportamiento urbano-rural en este sentido

La votacioacuten provincial urbana presenta una mayor concentrac16n en torno al centro

desde la prinlera eleccioacuten considerada bull Los desplazamientos de la derecha hacia el

centro se presentan m4s veloces y profundos en la Elecci6n de Representantes Nacionashy

les en el nivel urbano que en elmiddot nivel rural

Por otra parte el g4ado de inte~idad en el alineamiento en torno a la derecha es

mayor a nivel rural que a nivel urbano tanto en la 1 Vuelta como en la elecci6n de

representantesmiddotNacionales

Obseacutervese que las Provincias serranas rurales excepto Caftar se alinean totalmente

con la derecha en la primera vuelta al igual que las del Oriente y que las coste~as

de Esmeraldas y Manabf se ubican en una concentraci6n mayor al 70

Finalmente en la 11 Vuelta todas las provincias menps la serrana Loja votan por el

centro peno la blte~iquestdad de aihleamiento e6 mayoIL en el nivel UlLbano que en nivel

JLuJLat y que las maacutes resueltas en su apoyo son ~ PILoviquestnciaJ co~tentildett6 en el nivel

Ulbalo mtf6 que el et ILUlLtte donde las serranas y orientales apoyan con m4s decisioacuten

junta a las costentildeas

Podemos concluir que de la informacioacuten presentada el desplazamiento hacia el centro

tiene un ILecol[l[[do de lo UlLbano a lo 1LUILal netamente expresado y adicionalmente

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 28: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORRELACION DE FUERZAS 21

la6 PItOVUacutelCUacutea6 ~eJVrana6 y del OJuacuteen-te ecuatoJuacuteano Uenen un compolVtamiento meno~

p~~~JtMi6ta que lM cO6teffM en Unea6 geneJutt~

Vemos finalmente que la peacuterdida de peso relativo de la Sierra frente a la Costa

como se expuso al principio vino a favorecer los objetivos de la reforma y su leshy

gitimacioacuten polftico electoral

Ante los comportamientos anteriormente descritos pieacutensese que hubiera sucedido si

la diferencia entre Sierra-Costa se conservara en el nivel de 17 favorable a la pri

mera como aconteciacutea en 1968 y no soacutelo ~el 84 como fueacute en 1979 o del 59 como

resultoacute ser en 1980

Evidentemente la ponderacioacuten anterior favorecfa netamente al tradicionalismo polfti

co cuestioacuten que se invirtioacute entre 1978-~980

-iquestJ

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 29: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbull

CONCLUSIONES AL CAPITULO

Las siguientes conclusiones se ordenan antendiendo a su importanciapara nuestro tema central de teacutesis

-1- Se observa un sostenido y profundo desplazamiento del eje politico-electoralen el escenario poliacutetico

La confluencia de partidos reformistas y los partidos CFP y FRA en la tendencia decentro pasan a dominar totalmente la escena poliacutetico-electoralEste comportamiento electoral aportoacute dos consecuencias poliacuteticas de primer orden

a) debilitoacute al tradionalismo poliacutetico a tal punto que luego de la I Vuelta Presishydencial esta tendencia pasa decididamente a la defensiva

b) Dentro de la tendencia que pasa a dominar el escenario pol Hico-electoral los partidos refonnistas son los que maacutes se fortalecen en el transcurso de los antildeos 1978-1980El partido Concentracioacuten de Fuerzas Populares tributa un porcentaje muy signific~

tivo de su votacioacuten hacia los partidos de la reforma y el FRA

Este fenoacutemeno no deja de tener una inlportante signficacioacuten que desarrollamos a conti nuacioacuten

-2- Dentro del doblemiddot movimiento de desplazamiento politico-electoral demostradoes decir de la derecha al centro como un primer paso -donde CFP aporta el

concurso electoral maacutes importante como partido a la tendencia de centro- ydentro de la tendencia de centro un segundo paso reordenador del escenario9ue implicoacute un fortalecimiento de los partidos refonnistas y en consecuenciade su tendencia es posible extraer la conclusioacuten de que progresivamente elelectorado aportoacute una intencio~alidad de preferencia por los temas politicos

de l-ordf reforma

-1

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 30: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORRElACION DE FUERZAS

L~NClUSIONES 11

En el escenario polftico electoral pue~ la reforma como tal se fortalece sin queel electorado de esa tendencia se vuelque hacia alguno de los matices po1iticosde los partidos orgaacutenicos de la tendencia -ID y DP- o hacia los partidos que sefueron conformandle integrando posteriormente como el PCD

El partido Democrata no logroacute su reconocimiento por el TSE sino hasta despueacutes delperfodo analizado

-3- Consecuentemente si reparamos que este violento giro de la po1ftica ecuatori~ I

na se produce en tan soacutelo cuatro antildeos de enfretamientos po1itico-e1ectora1esy que los partidos refonnistas surgen y se conso1fdan como tales en un tiem-

~ histoacuterico bastante reducido es posible asumir que el reacutegimen reformista delGral Gul11ermo Rodriguez lara preparoacute las condiciones para ese desplazamientopo1ftico como antecedente inmediato al enfrentamiento se~a1ado y teniendo en -shycuenta que en las elecciones previas a su reacutegimen ninguna alternativa reformistase presentoacute a la consideracioacuten electoral en los teacuterminos que definimos en el capishytulo anterior

-4- la consolidacioacuten politico-e1ectora1 de la reforma bull tiene una ruta muy partishycular de su asentamiento y difusioacuten

4a)-

4b)-

Desde la Costa a la Sierra en 10 que tiene que ver con su recorridoregional

De 10 urbano a 10 rural como segunda direccioacuten significativa

Es destacable por cierto que estas dos variables descompuestas por su asenshytamiento regional muestran que el comportamiento rural serrano es maacutes tradicional que el costentildeo

la conclusioacuten resumida en 4 es completamente coherente con el proceso socio-po1ishytico de las reformas profundizadas en el reacutegimen de Rodriguez si atendemos alhecho de que el proceso de aceleracioacuten de la reforma agraria encontroacute grandes di-

- J1i

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 31: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

1

CORRElACION DE FUERZAS bullbull

~~CONCLUSIONES III

ficultades como se sentildealoacute ya y que los mayores beneficiarios de la reforma en elplano econ6mico parecen haber sido los sectores medios urbanosquienes tienen unamayor capacidad de ocupar los puestos medios y medios altos del aparato administrativo del Estado y en el aacuterea de las empresas privadas

De tal manera que la ampliacioacuten de la cobertura de empleo y la aparicioacuten de nuevosroles mejor remunerados y de prestigio social tienen que ver con el aparato del es

tado principalmente y que este tiene una tendencia a irradiar un espacio de inf1u=

encia urbana preferentemente

Si sumamOs a ello que el espacio rural fueacute el maacutes impregnado en el pasado por lasrelaciones precepiacute tal tstas el comportamiento poliacutetico electoral sentildea lado es totalmente previsible

La diferenciacioacuten regional Costa-Sierra parece tener un significado parecido enparticular porque la Sierra ecuatoriana ha sido tradicionalmente bastioacuten del conshyservadorismo poliacutetico y porque en 10 social ha sido el asentamiento regional maacutesimpregnado por las relaciones sociales atrasadas

-5- El desplazamiento de la correlacioacuten de fuerzas poliacutetico electoral de laderecha hacia el centro primero y dentro del centro un fortalecimiento ~e

los partidos de la reforma y del FRA consolidan las perspectivas para que en laformacioacuten social ecuatoriana se asiente un verdadero sistema de partidos poliacuteticosen el sentido democraacutetico burgueacutes

Los partidos de la reforma que como fue sentildealado representan la concepcioacuten maacutesacabada de un sistema democr4tico representativo y de un Estado constituiacutedo p1en~

mente como capf ta1 en Genera111 logran con 6U plLe6encia y 6olLtaieeuacutenien-to en el

ucenaJuacuteo polttico y poLUico-eledoJral convertirse en dinamizadores de estasperspectivas

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 32: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CORRELACION DE FUERZAS bullbullbullCONCLUSIONES IV

46- Una vez concluido el periacuteodo que analizamos es decir en el antildeo 1980 puedesostenerse en un sentido fuerte que la situaci6n del escenario poliacutetico

cambi6 cualitativamente y cuantitativamente de una manera decisiva en los aconshytecimientos que se fueron sucediendo una vez que el Gral Rodriguez Lara fueacuterelevado por el Alto Mando de las Fuerzas Arnladas el 11 de enero de 1976

La correlacioacuten de fuerzas que analizamos en el presente capiacutetulo tiene una 16gica poliacutetica de continuidad con el capitulo tercero y desde luego con el seshygundo

Los cambios que se fueron procesando en el terreno polftico desde el 11 de eneros son se deben al azar ni a la habilidad polftica que los actores pudiesenhaber puesto de manifiesto en la coyuntura del retorno y posteriormente en lasalianzas electorales

Si bien esas variables pueden haber influfdo nuestra interpretaci6n de loscambios hace eacutenfasis en que el reacutegilTlf7n de los militares reformistas de 197210gr6 sentar precisamente las bases para que los cambios en la poftica sepudieran procesar como efectivamente sucedi6 desde 1977 (aprobaci6n de la Nueshyva Constitucioacuten que recoje temas basicos de la reforma polftica) hasta 1980en que los cambios orientados hacia la constituci6n plena de un re~imen departidos y un sistema representativo democraacutetico liberal se consolidan significativamente en el Ecuador

~1 lt1

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 33: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

ttgt ~ - ~

-1

CORRElACION DE FUE-RZAS POlITICO-ELECTORAL

~

ANE XO ESTAD1STLeo AL CAP 1TUlo 1V

t

-

I

t

1-

jiexcl

-

~-

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 34: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CUADRO1~

INCORPORACION DE ELECTORES ENTRE LA PRIMERA Y SECUNDA VUELTAPRESIDENCIAL SEGUN TOTll NICIONIl UnOINO y nuRIL Er~ MILES

y PORCENTAJES

NICJOUAL (TVV)

+ 12035lJ

unnnrJU (TV)

+ ltIU2n

911U ~~

RI IRIl (rw)

+ 12U91

rUENTE DANCO DE DATOS ELECTORALES rLACiOELAIlORICIOrJ Propia

J

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 35: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

CU1DRO 2PWrICIPAClON r(JHCr~N1U1I UE 11S 1~ElONIS EN EL

ELECTORADO N1CION1L SEGUN 1f~os

577

SierraCootaUrient~

FlJl[nEVcnlesoluL Elnl(iolles V JeqioacutelI FI1CSO

Irocumcuto de 11 lh jo 1neacuted iexcllu

fI1BOR1CION PJopia

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 36: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

3PRIMERA V SErurJOA VUEL lA PRESIDEfJCIAL SErurJ lAIITJDUSEN PORCENTAJES

DE SU VOTACIUN VALIDA rJACIONAL URnANA V nUnAl

1a VlIEllA 28 vun lA

L2Partido liberal

L4Crp-DP

l6

Partido Socialcriotiano

L9

lIDPmiddotfAUl

L12

Partido IzquietdaOemoc rd ti ca

L14

rRA

TOTAL

TV~ flAe 1376451

UIUI= 1OlJ69U

flUir 35275)

NAC URe nUR

227 21i 262

277 299 2lJ

239 213 312

117 40 45

120 134 00

90 91 08

10UU 1lUO 1lI0U

NAC lino ntJR

605 7UU 637

lfIUU 1lI0O 1000

NAC= 1496IIU5

Uflll= 1131965

111 IR 36050

nu 111f 1I~cri P[ r)ATli~~ ClIITlIIIIU1 IIIiexcl(

II 1 Inllr ropia

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 37: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

~STRIBUCION DE LA UOTAtlON NACIONAL POR TENDENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CLUVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 197B Y 1980 E~ PORCENTAJES SDBRE TUU

CONSEJEROS PROVINCI ALES 1978 CONSEJALEs CANTUNALES 197B

I VUELTA PRESIDENCIAL 1978

OEIECIIA =

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 38: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

rIIAf 1Ilh 4b - DISTRIBUCION DE LA VOTACION NACIONAL pon TE~DENCIAS PARA CADA UNA DE LAS

CONilOCATORJAS ELECTORALES ENTRE 197U V 198U EN PORCENTAJES SOBRC TtV

REPIlESrrJTAfJT[J NACJ(lNIl [5

1979

---

middotf

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 39: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

iexclBArJCAa4c lt~~imiddotU~middot~f~middot~~~~t~ ~ ~~ middot~I

bullOISTRIDUCION DE LA VOTACIOfJ tJACJ(NAL pun TENDCNCIAS PARA CADA uacutet~A DE LAS

CONVOCATORIAS ELECTORALES ENTRE 1978 V 1900 EN PORCENTAJES suunE TVI

r~NSEJ(ROS ~ROVINCIAlES 1980 CONCEJALES CANTotJIlES 1980

CENTlIlJ =O UEIlECIIA ~~ ZOOl EnDA bull

runUEa DIt~CO ()E DATOS ElECTUHAlCi FlACampJ

[lII1IHHCIOrh PropiD

-o

I

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 40: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

IlArJ cJ5

EVOLUCION DE LA VOTACION NACIONAL POR TENDENCIAS DE DEREC~

CENTRO E UaUIEJfDA SErUN ELECCIUNES DE CONSEJEROS PRUVINCIAshy

LES Y CONCEJALES CANTONALES (1978) PRESIDENCIALES PRHtERA V

SEGUNDA UnTA (1978-1979) HEPRESENTANTES NACIONJUES (1979) V

CONSEJEROS PROVINCIALES Y CONCEJALES CANTONALES P979-l9BO)

IZQUIER

~---

90

BO

70

50

60 ---jI-

JO

69

2U

10

100

lA bullB bullC bullo

E

bullr bullr

A = rurJS[JEUOS PROVIrJCI ALES (l978) E = PRE51 DENC 1Al (S 11 UEL TA

a CurJ5EJALE5 CANTlJNALCS (istu)(1979)

=e IlUESl[)(fJCIALES J VUCI TA (llJ7U) r = COUS[J[1l0S 1llllV me1lL ES

= (19UlJ)n = REPRtSENTNJTt5 NACIUNAI E5 (1979) r = CONCEJALES CANTONALES

(190n)

fUENTE nAIJeU DE 1gtITl~1 flErfLlIIAlE5 rLAC~U [LAnUIII(1 tlIJ Irnpio bull

J

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 41: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

35

o l

EVOLUCION DE LA TrNUENCJA ELECTORAl NACIONAl POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIOS NO PRESIDENCIaLES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

)0 PARTIDO CONSERVADOR ECUATORIANO

25

20

15

lO

5

A C f o E

A= ConaeJeroa Provinciales 1978C Representante ~acional1 1979Ea Concejales Cantonelee 1980

0= fonceJeles Cantonalee 19780= Con88Jero8 ProvincJale8 J9aOacute

)5

JARTI DO LTnmAL RAUICIl)U

25

211

)j

~ )

----r

11 e u [

FUENTEt BANCO O[ DATOS [LECTORAlES FLACSO

[LAOn~ArJON Propie

-tI

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 42: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

bulllnArH~Ai6 iJ

PARTIDO CONCENTRACION or FllfR7AS POPULARES

20

[VOLUCION DE LA T[NDECIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CUNVllCATURI AS NO PRESIDENCIALES ENTnE

1978 - 1900 EN PORCENTAJES

so

25

lO

15

5

A D o E

A~ ConeeJeroe Provincialee 1978 B= Concejalas Cantonalee 191BCe Repreeentantee Ncionalee 1979 D= ConeeJeroe Provincialee 1980Ez Concejales Cantonale 1980

)5 PARTIDO SlICIALCRI sn ANO

30

25

20

15

] f

~ -A U e lJ t

FUENTE UANCO DE DATOS ELECTORALES fLACSO[lABORACION Propia

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 43: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

(~nIFI CA 6cbullEVOlUCION OE LA TENDENCII nECTORAL NACIONAL POR PARTIDOSSEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIAlES ENTRE

1978 - 1980 EN PORCENTAJES

PARTIDO COALICHlN JNSTITUrIUNILISTA OnlOCRATlCI

25

20

A= Consejeros Provinciales 197BC= RepreBentantse Nacionalee 1979[= Concejale Cantonales 1900

15

10

5

A B C o [=TB= Conce~ale~ Cantonales 197U0= COIlBejoros Provinciales 1900

)5

3U

25

2(1

15

JgtAUTW(J IJrJlurJ OH111CIIITtrA y I(IIIIILAII

--yshyA 11

~ __~-r

f IIWIll lIANCU 1[ DAHl5 ELECTUIlALlS n AC50(L AliLJHALILJN Ilropia

bull

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 44: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

Gunncnj8d

EVOLUCION DE LA TENDENCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE1978 - 1980 EN POnCENTAJES

PARTIDO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO

25

20

15

10

5

A D O E

A= Cgn88je~o8 p~gvlncla188 1978 B= Concejole8 CentoneleD 1978I

C= Rep~eoentBnte8 Ncionale8 1979 D= Consejero8 Provincialee 198UE Concejales Cantoneles 1980

35

30

25

2n

1)

PARTIDO IZaUIErDA DrHOCRATICA

1 lJ E

I ENTEs (lA~JCO DE DATOS urcrouars nACSOEL AOlllliCILN Propia

~

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 45: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

EVOLUCION DE LA TENDEHCIA ELECTORAL NACIONAL POR PARTIDOS

SEGUN LAS CINCO CONVOCATORIAS NO PRESIDENCIALES ENTRE~1978 - 19QO EN pOACENTAJE5

)5

D25

20

15

10

5

PARTlDU rRENTE HAUICAL ALrARI5TA

A B D

Aa Consejeros Provi~ci8lss 1978 DcConcojBles Cantonale8 1978C Representante8 Nacionale8 1979 D= Con8ejeros Provincialeo 1980Ee ConceJalss Cantonales 1900

PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICOd

35

)0

25

2U

l1

A u r u

HIEtHE IlANCLJ IgtE OATO~ (L[CrUIIAl[i fLAC5U

[lAnOHACIO~J Propia

I 1

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 46: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

middot

7EVOLUCIUN m LA PAnTICIPnCIClrJ (LECTOnAL DE LOS rARTIDOS

~ CONcpnRACIUfJ oc fupqAS Pj]PlIbAllES IZUUIEUOA Of~1OCnATICA

fnENTE nADIcAl AlrnlltJTA y orrUJcnACI A PllPlILAu-rurnLO CAflshy

BID y DEMOCRACI A SrGUN (LECCHI~IE5 EN POnCENTAJES

50 crp

45 10rRA

40or-pcn

35

JU

25

2U

l~

lU

5

n~ Consojoros Provincialon 197011- [oncAjol rnnLnllal fi lnur~ Ilpprcoontnntcs rJecionall[l JJID Conso jnros Provil1ljoluD l)iItL

(~ LIlIlfojnlll5 [nlllonoln pltll

IIJlr [IJ[I tI 11I~ LL 111 11111 Ii rllI~ill

1 iexclilLiexcl([J Irttr i a

-ti~f

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 47: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

rnnn rns 88t ~~~~ ~ ~

COMPAAACIDN DE LA DIST~IOUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERAV SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

I

l~UAVAQUIL

UUITO

II

tUI ULll

----_-

XfJfUU =OIZUUl(nOA =~

J

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 48: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

Ivmiddot - I bull

-gt

x SECUNOA UUrLTA PRESIUENCIAL PARA LAS TRCCE PRINCIPALES CIUDADES

I

AHUMO

flAUTO ~nlI NI11

11

f1A rt IAL A

crnrnn =O 1J(IECIlA =17QU JEnDA bull

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 49: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

rrrnrt CASa 8e o

COMPARACION DE LA Dl5TnlnucloN PORCENTUAL OC LA VOTACION CNTRE LA PRIMEflA

Y S[(UNQA YUQTA PRESIOENCJAL PARA LAS TRECE PRJNCt PALES CIUDADES

~

J Jt

PORTOVIEJO

nIOnAMIJn

r SImiddotlI1IIlL 111

CUJTlIIIO IIIIIII[-~

11UUICIUJA =

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 50: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

(RAriexcl cns8d ~

COMPARACION DE LA DISTRIJlUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIr1ERA

Y SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL PARA LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES

1 11

LUJA

~1Ar~rA

QUEVeOO

bullbull

[rrJTIlU =O nW(CIIA =epuuurmA =

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 51: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

rlllrr tAsaeI

iexcljo~ -

COMPARACION DE LA DISTRijnUCION PORCENTUAL DE LA VOTACION ENTRE LA PRIMERA

Y SECUNDA VlIEL TA PRESIDENCI AL PARA LAS TRECE PRlNCIPAlES CIUDADES

middot1~ l -~

o R

MILliexclnU

CENTRO =O o OrrUCIlA ~ 1 ZaUrERDA =

rUEN TC UArJCO OE DAToS u rcTlJluu [SfLAC~middotjlJI

(LAIIUnACIDrh Proph

~

iquest

r t

I

o

o

~

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 52: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

--~--- -~

9 _~ - -_ - - --~ -= --

)

-o

LI HIlOamp

iexclJ ~~ 110 a1lrlbgtAe cP 110 llOOI c

bullbull middotn r C9 1IY

bull --_ lllIQWttIIbullbull

bullbull- 1middot~IIlI ~_ SoItiexcl bullbullbullbull Ptoaw~YJClIfII Proo-r

~ lo t iexcl ~f U iexclo Df e O~ (iexcl

~~C~amp~ tampampampIj~

u

i l~----------=-=-~~--=-=-------lt --- - _

bullbullbullbullbull~

ci

oacute~y 5 l

Ir 59 ~~t- bull IJ 10 Y 1~ ~15 Y 199 ~

20 Y 25 ~- Inds

ARTIDD CO~~SRmiddotJAj)Cntilde ECUATORIAr~G

F1ENiLIELASCRACI(~a

tlLLtCCC~S

Propia -

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 53: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

~tmiddot

~

-

II

bull1

-

P fC I I iexcl e e

-

APHIPiexclUumlAGO Di CCI~ O~

PDY~ DI t ee s

e jCl

I - I ~~ 11

J rraquo~ ~

_J

OI

t aO O Pi

~ iexcl-

iexcl ~ 1~ laquomiddot~G -------~~P~~ LlYlhC

-- mtlDlIiOOla~I iI ~-e-r llftlttor~

IJ I - l bull- lliIru _1 wtI -+- aIx -- -tI e r~~ ~ ~

iacute I

_ ~ bull bull t- _

- -_ -shy~M- __ -_

Ep

middotmiddot bull

FUENTr ~LECCIC~ES E~C~J=n 1978-192rLA9LACIOj lJropia

- -- -

10 ---- --- --

ENTRE

o y - ce--r

)6 y e e p bull

6 y-99 r

le y lLS

15 y 1r C

2( 25 -Y r

y maacutes

~

ro

e~

t

~

e

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 54: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

-~ - - _ - __ 0bullbull _ p

_--_shy~~- _

---~_ -shy ---~

o

- l bull

-_-

bull0

e r

~ ~ r iquest t ~ e I

e I

- ~~- ~

--- r

--

pEp

bullbull

l

Q

~

lit

~

e

PAntildeTI~ CO~DB~~J D FU~FZA5 P==-FUETJTE notCCION~5 Eiexcl~ ECUAD~ uuml~ ci tElABORACION Propia

f bull

E e u A o o F~---MAPA POLlTICO - bull7~~_~~-------7---~~----

~Iamp ~bull e - t

bull bull 1 --J -=- ~ ~ _ - ~~ -~ ~r l I r~~ bull - __r 4~~ I f T ~~laquo- - - ~~_~ - ~

-riI- -- - - ~ --~bull -1 r - -0

laquoOacute ~---------Igt-~------iquest---~~=------~ SaDf-~

- -_ ~======V- -

-- - - - - - - - r _~1_----- __-- -

~ rgtraquobullbull ~ rJlo~iexcl~

2 aiexcl=-- J Cl4JGllWmiddotmiddotmiddotmiddotA

bullbullbullbull ~-i ~1

1 rL9

19 C~

2middot~ r

JY Si ~

99

(r~TRE

uuml y366 Y10 Y

15 Y20 )Y ml~

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes

Page 55: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES •• Q…

12 amp _ -

f _ bull

bull 1 ~ - ~1 shyJ ~ ~_

~~

Lt-

11 U 11 DA

a tlIIlt~

t tIllIIIi~e-o-

bullbull~bullbull L~

+- 1U~~~_1lPr_~~

~)_Li

C o bull I

elaquoPiL AGOD( CLO 1~rI ei ramp bullbullbull rcs

-

I

IJ

bullbull

~ l -0_

I

1I1

PIRTlDO SOCIAL CRIsn ArJCtU ENTE ELECCIOr~ES Eil EOJADG Rbullbullbull ep cit

ElABORACION Propia

bull j bullbull bullbull t bull

EUTRE

o y 35

6 Y 596 y99

io Y 149

15 Y 199

20 ~25 y

maacutes