facultad de tecnologÍa carrera de ingenierÍa...

25
UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA “OBTENCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE LA CÁSCARA DE PLÁTANO” EXPOSITOR: ING. BETTY PUMACAHUA CRUZ Sucre - Bolivia 2018

Upload: vudung

Post on 13-Jul-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

“OBTENCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE LA CÁSCARA DE PLÁTANO”

EXPOSITOR: ING. BETTY PUMACAHUA CRUZ

Sucre - Bolivia

2018

INTRODUCCIÓN

• Bolivia produce cerca de 336,270 toneladas anuales de

plátano (Musa canvedishii).

• Pectina es un polisacárido natural. Se emplea como

gelificarte, espesante y estabilizante.

• La mayoría de la pectina utilizada en el país, proviene

de importaciones; para al año 2012 se importaron

aproximadamente unas 125 toneladas.

•La materia prima más común para la producción de

pectina son los residuos de manzana y cítricos; sin

embargo, es posible la utilización de las cáscaras de

plátano como fuente para la extracción de pectina.

Planteamiento del problema

Desecho de una cantidad considerable de cáscaras.

Bolivia no produce algunas materias primas empleadas en la industria

de alimentos, la industria farmacéutica y otras

Dependencia tecnológica

Justificación

Grandes cantidades de residuos (cáscaras), que se convierten

en un problema sanitario que propicia la proliferación de

insectos, hongos, bacterias y olores por descomposición.

Alta demanda de pectina que se requiere para los diversos

productos alimenticios y demás aplicaciones.

Objetivos

Objetivo general

Realizar el diseño experimental para la obtención y caracterización de pectina a partir de

la cáscara de plátano (Musa canvedishii).

Objetivos específicos

Caracterizar fisicoquímicamente la cáscara de plátano.

Aplicar el diseño experimental adecuado para la obtención de pectina.

Analizar el comportamiento del producto de acuerdo al método elegido.

Caracterizar la pectina obtenida determinando el contenido de humedad, contenido de

metoxilo, acidez y grado de esterificación.

Método de estudio propuesto

Idea

Identificación y exposición del problema

Elección de los factores los niveles y los rangos

Selección de las variables de respuesta

Elección del diseño experimental

Realización de experimento

Análisis estadísticos de los datos

Conclusiones y recomendaciones

Representación General del Proceso

Método de estudio

Los factores controlables, son variables que permiten

alcanzar los objetivos propuestos, mientras que los

factores incontrolables o variables fijas limitadas por

aspectos técnicos, económicos y tiempo, pueden ser

controlables para los fines de una prueba.

Cáscaras de Plátano.

Tratamiento de la materia prima

Inactivación enzimática

Hidrólisis Ácida

Filtración

Precipitado

Secado

Molienda

FUNDAMENTO TEÓRICO

Plátano Este producto crece tradicionalmente en las zonas tropicales

Actualmente existen aproximadamente 60,298 hectáreas de

plantaciones según el INE. Este fruto es muy valioso para la

economía de nuestro país,

La especie de plátano que exporta principalmente Bolivia es

el plátano Cavendish, ya que es una especie más resistente a

una de las plagas que sufre el cultivo. Dicha variedad es

conocida por ser grande y robusta, es originaria de Vietnam,

China y las Islas Canarias.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Características del plátano Cavendish

Pertenece a la familia Musaceae. Su nombre científico es

Musa acuminata AAA (triploide). Se originó en el

Sudeste de Asia y desde entonces ha ido evolucionando y

transformándose hasta convertirse en la fruta carnosa

con pocas semillas y agradable sabor. Se lo cosecha

verde, cuando madura es rico en vitaminas y minerales.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Composición nutricional de la

cáscara de plátano

Está compuesta principalmente de

celulosa, hemicelulosa y lignina, pero

su composición varía con el origen del

material. La fibra vegetal se clasifica

en dos tipos: soluble e insoluble.

ComponenteCáscara de plátano

(% base seca)

Almidón 38,89

Humedad 89,10

Hemicelulosa 14,8

Celulosa 13,2

Lignina 14,00

Fibra cruda --------

Magnesio 0,16

Calcio 0,29

Cenizas 11,37

Características químicas de la cáscara

de plátano

Celulosa

Polímero lineal de

cadena larga formado

por moléculas de D-

glucopiranosa

FUNDAMENTO TEÓRICOHemicelulosa

Mezcla compleja y

heterogénea de un

gran número de

diferentes polímeros

de monosacáridos

Lignina

Polímeros insolubles en

ácidos y solubles en

álcalis fuertes como el

hidróxido de sodio

FUNDAMENTO TEÓRICO

Variedades CenizasFibra

crudaNx6,25 Azúcares solubles P Ca

Cáscara

Parecido al Rey 15,7 9,1 6,9 11,4 0,11 0,28

Tetraploide 14,6 10,2 7,3 11,4 0,17 0,49

Cavendish

Gigante17,4 11,9 6,9 10,7 0,15 0,39

Cavendish

Enano19,2 11,2 6,6 11,4 0,15 0,40

Robusta 15,8 10,0 7,2 9,7 0,15 0,42

UC-RS 14,2 10,1 6,6 9,7 0,09 0,29

Valery 13,8 8,3 6,1 8,0 0,09 0,34

Pectina

• Polisacárido natural

Se encuentra en las paredes de células vegetales

Forman geles en: - medios ácidos

- presencia de azúcar

Empleado como:

Gelificante

Espesante

Estabilizante

Uso de pectina en la industria

producción mundial 35.000 toneladas anuales

Área de alimentos

Área Farmacéutica Área polímeros

FUNDAMENTO TEÓRICO

Obtención de pectinas por el método convencional o

Hidrólisis Ácida

Las pectinas continuamente se obtienen y separan de los desechos de

diversos frutos mediante acidificación. Comercialmente usando

ácidos como el cítrico, clorhídrico, nítrico o sulfúrico, se obtienen

pectinas a altas temperaturas para hidrolizar la protopectina.

Después de concentrarlas, se precipita la pectina con la adición de

alcohol, se seca, se granula y por último se tamiza. La obtención en

soluciones acuosas ácidas no sensibles al calcio es apta para obtener

pectinas. Y para obtener la pectina restante, cuando son sensibles al

calcio, se realiza otra obtención con ácidos fuertes.

Preparación de la materia prima

Recolección de las cáscaras de plátano

Lavado

Despulpado

Troceado de cáscara

Inactivación enzimática

Filtración

Secado

Molienda

Tamizado

Envasado

PROCEDIMIENTO

Hidrólisis Ácida Ajuste de pHFiltración

Precipitado Precipitado a diferente temperatura y pH

Centrifugación a 3000 rpm por un t=15 min

Pectina centrifugada

Muestras de pectina húmeda

Secado de pectina a 40°C t=12 hrs

Molienda Pectina seca

Hidrólisis Ácida

Filtración de los residuos

Precipitación

Lavado

Secado

Molienda

Preparación de distribución de factores para el

diseño experimental

PROCESOFactor A

pH

Factor B

(°C)

Factor C

(rpm )

P1 1,5 70°C 300

P2 1,5 70°C 500

P3 1,5 90°C 300

P4 1,5 90°C 500

P5 3 70°C 300

P6 3 70°C 500

P7 3 90°C 300

P8 3 90°C 500

Variable

Autor

R. Vásquez, L. Ruesga, R.

Dadddosio, G. Páez y M.

Marin. 2008

Jonathan Mauricio Alfonso

Neira 2011

Arellano Gustavo,

Hernández María Andreina

2014

Tiempo 60 min 60 min 30 min

pH 2,0 – 3,0 2,0 2,0

Temperatura 85 (°C) 80 (°C) 98 – 100 °C

Velocidad de agitación

(rpm)

------- -------- 500 rpm

Análisis experimental del proceso de obtención

de Pectina

Bloques

Tratamiento 45 min. 60 min. 75 min.Sum de trat

XijMedia-trat.

Diseño D1:T1 P1 R1 ( I ) 17,42 17,43 15,50 50,344 16,78

Diseño D2:T2 P1 R1 ( A ) 13,77 14,53 12,91 41,208 13,74

Diseño D3:T1 P2 R1 ( B ) 13,94 12,14 10,79 36,874 12,29

Diseño D4:T2 P2 R1 ( AB ) 13,33 12,47 11,08 36,874 12,29

Diseño D5:T1 P1 R2 ( C ) 10,46 8,00 7,11 25,571 8,52

Diseño D6:T2 P1 R2 ( AC ) 11,65 8,72 7,75 28,119 9,37

Diseño D7:T1 P2 R2 ( BC ) 17,29 7,88 7,01 32,181 10,73

Diseño D8:T2 P2 R2 ( ABC ) 17,61 8,90 7,91 34,426 11,48

Suma por bloques 115,46 90,07 80,064 285,597

Caracterización de pectina

La pectina se caracterizó

en términos de

% Rendimiento

Contenido de humedad

% Metoxilo.

% Acidez

Grado de Esterificación

Pectina secaDeterminación de

humedad

Contenido de metoxilo

Determinación del contenido de humedad: Se peso 1 gramos de pectina y se llevo a un secador por convección a una temperatura de 40 C durante 12 horas.

Contenido de metoxilo: Se peso 0,2 gramos de pectina y setraslado cuantitativamente a un Erlenmeyer con 40 ml de aguadestilada, posteriormente se agitó durante 30 min y se agrego 25ml de hidróxido de sodio a 0.1N y se añadió 5 gotas de indicador (rojo de fenol), luego se llevó la bureta con una solución dehidróxido de sodio a 0,1N con una continua agitación hasta unviraje rojizo permanente.

Acidez :Se preparó una solución de 0,1 gramos de pectinaextraída en 25 ml de agua destilada, se le agregaron 5 gotas defenolftaleína al 1% como indicador, luego se llevó la bureta conuna solución de hidróxido de sodio a 0,1N con una continuaagitación hasta un viraje rosa pálido.

PRUEBA % Humedad

Acidez libre (meq

carboxilos

libres/g)

Contenido de

metoxilo

% Grado de

esterificación

1 4,8 1,7 1,1 87,2

2 4,0 1,8 2,2 89,3

3 6,9 1,5 2,8 92,5

4 9,2 1.9 5,5 76,5

5 12,1 1,9 6,6 83,1

6 10,4 1,8 2,9 82,7

7 6,0 1,5 3,8 95,3

8 2,1 1,7 4,6 94,3

Tabla 4. Evaluación de parámetros de pectina

extraída

Comparación de resultados

Prueba

Pectina de

cáscara de

Cacao

Pectina de

cáscara de

Plátano

Grado de

esterificación71,93 76,54 - 91,55

Acidez 3,00 1,52 - 1,81

Humedad 10,2 % 2,02 – 11,62

Ácido

galacturonico90,36 ----

Contenido de

Metoxilo---- 1,30 – 5,53

Peso

Equivalente----

448,78 –

621,35

ESPECTRO INFRARROJO DE PECTINA A PARTIR

DE CÁSCARA DE CACAO pH 1,5 a 80°C

Interpretación de resultados

En la extracción de pectina diseño #1 (Tabla 3) fue el que tuvo

mayor rendimiento de pectina el cual tiene un combinación de

factores de pH 1,5 temperatura de 70 °C, y una velocidad de

agitación de 300 rpm, la selección de los factores como pH fueron

tomadas de acuerdo a bibliografía pero en los factores de la

temperaturas y velocidad de agitación fueron modificadas de acuerdo

a la temperatura ambiente y a pruebas preliminares respectivamente.

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN…!!!