facultad de salud y odontología udp - memoria anual 2015...curso: i jornada de capacitación en...

42
Memoria anual 2016 AGOSTO 2017 “FORMAR PROFESIONALES CON UN ALTO DOMINIO TEÓRICO Y PRÁCTICO DE SU FUTURO CAMPO LABORAL Y DISCIPLINARIO, Y COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL DEL PAÍS”

Upload: others

Post on 07-Feb-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Memoria anual 2016AGOSTO 2017

    “FORMAR PROFESIONALES CON UN ALTO DOMINIO TEÓRICO Y PRÁCTICO DE SU FUTURO CAMPO LABORAL Y DISCIPLINARIO, Y COMPROMETIDOS CON EL

    DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL DEL PAÍS”

  • Contexto Profesional

    ❖ Existen 21 programas de Obstetricia en el país.

    ❖ La condición de licenciada/o, rige en todas lasescuelas desde 1991.

    ❖ En América Latina y el Caribe se estima quealrededor de 1 millón de gestantes no tienen accesoa la atención del parto por personal calificado, y 744mil mujeres no tienen ningún control del embarazo.

  • Contexto Profesional

    ❖ En América Latina y el Caribe la mortalidad neonatalse calcula en 15 por 1.000 nacidos vivos.

    ❖ En Chile, la excelencia del ejercicio profesional delas(os) matronas/es han sido la clave para destacar anuestro país en el mundo por sus óptimosindicadores en salud sexual y reproductiva.

  • ❖ Según la OCDE, en el año 2011 existían en Chile 52,9 matronas por 100.000 mujeres en edad fértil; el promedio en los países de la OCDE es de 69,8 matronas por 100.000 mujeres en edad fértil.

    ❖ La carrera de Obstetricia, es una de las carreras que ofrece mayor empleabilidad a sus titulados con un 99,1% al primer año y un 98,9% al segundo año. (SIES, Ministerio de Educación año 2016).

    Contexto Profesional

  • Escuela Obstetricia y Neonatología UDP

    ❖Durante el año 2016 inició su quinto año de funcionamiento, con una admisión de 70 matriculados.

    ❖ El puntaje PSU promedio subió 11 puntos respecto al año 2015, continuamos en tercer lugar a nivel nacional después de la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción y en primer lugar entre las universidades privadas.

  • ❖ Los puntajes mayores a 650 puntos ponderados han incrementando en:

    • 2% el año 2012.

    • 18% el año 2015.

    • 22% el año 2016.

    ❖ 71% de los estudiantes de primer año 2015 proviene de colegios particulares subvencionados.

    ❖ 91% son mujeres.

    Escuela Obstetricia y Neonatología UDP

  • OrganigramaORGANIGRAMA ESCUELA DE OBSTETRICIA Y NEONATOLOGÍA

    DECANO(A)

    FACULTAD DE SALUD Y

    ODONTOLOGÍA

    DIRECTOR(A)

    ESCUELA DE OBSTETRICIA

    ÁREA

    POSTÍTULO Y POST

    GRADOÁREA

    VINCULACIÓN CON EL

    MEDIO

    ÁREA

    INVESTIGACION

    SECRETARIA

    DE ESTUDIOS

    ÁREA

    GINECOLOGÍA

    ÁREA

    OBSTETRICIA

    ÁREA

    NEONATOLOGÍA

    SECRETARIA

    ACADÉMICA

    1ER. NIVEL

    2 º NIVEL

    3ER. NIVEL

    4º NIVEL

    5º NIVEL

    ÁREA

    ENFERMERÍA

  • Infraestructura

    Laboratorio de Obstetricia

    Espacio habilitado con fantomas y simuladores

    que favorecen el desarrollo y

    fortalecimiento de destrezas, en la realización de

    procedimientos por parte de los estudiantes.

  • Infraestructura

    Centro de Consejería en Salud Sexual y Reproductiva.

    Este centro entrega atención especializada y gratuita en consejería

    de salud sexual y reproductiva.

  • Misión

    “La Escuela de Obstetricia es una Escuela abierta y comprometida en la formación de matronas y

    matrones, competentes, cultos, respetuosos de la diversidad, emprendedores y con alto

    conocimiento científico humanista, que les permite desempeñarse tanto en la atención

    integral de la salud sexual y reproductiva de la mujer a lo largo de todo su ciclo vital, incluyendo al recién nacido, familia y comunidad, como en el

    área de la investigación, docencia y vinculación con el medio.”

  • Visión

    “El profesional formado en nuestras aulas es capaz de enfrentar con éxito los desafíos que hoy se presentan en el

    área de salud en nuestro país, mediante la entrega de herramientas innovadoras, que los transformen en

    profesionales líderes en su campo laboral, con sólidos valores éticos, conciencia crítica y responsabilidad social.

    Aspiramos a ser un referente de excelencia dentro de las Escuelas privadas del país, en la formación de pre y post

    grado, investigación y extensión, caracterizada por una óptima gestión académica administrativa, que se oriente al

    cumplimiento de los objetivos propuestos, mediante la incorporación de procesos que garanticen la calidad de la

    educación impartida.”

  • Sello UDP

    ❖ Área de Neonatología.

    ❖Herramientas básicas de Ecografía Obstétrica (primer trimestre de embarazo), a nivel primario de atención.

    ❖ Área de Gestión.❖ Sólida formación ética con

    un fuerte compromiso con la profesión.

    ❖ Nacimiento respetado.

  • Objetivos Estratégicos

    Referente de Excelencia

    Asegurar Formación Post-Grado

    Fomentar Área Investigación

    Aseguramiento Gestión Académica

    Aseguramiento de la Calidad

    OBJETIVOS

  • Objetivos Estratégicos

    Pre GradoSer un referente de excelencia dentro de las Escuelas privadas del país en la formación de pregrado.

    • Consolidar la posición destacada a nivel nacional, manteniendo el aumento sostenido en los puntajes de ingreso, el alto número de postulantes en los procesos de admisión, el posicionamiento alcanzado en los campos clínicos con un aumento en el número de ellos y en las vacantes proporcionadas.

  • Objetivos Estratégicos

    Puntaje PSU 2012 2013 2014 2015 2016

    Máximo PSU 663 656 710 703 688

    Mínimo PSU 546 555 571 584 609

    Promedio PSU 590 595 618 633 641

    Máximo Ponderado 657 660 661 690 683

    Mínimo Ponderado 567 580 598 616 631

    Promedio Ponderado 592 600 617 633 644

    NEM 6,0 5,9 5,9 6,0 6,1

  • Objetivos Estratégicos

    • Mejorar los procesos de retroalimentación a los profesores en etapas tempranas del proceso de enseñanza aprendizaje.

    • Integrar de manera efectiva a los docentes clínicos en los equipos de trabajo de los profesores jornada de la Escuela.

    • Mejorar la monitorización respecto al plan de estudio, con la urgente necesidad de crear el Comité de Curriculum para reforzar dicha labor.

  • • Aumentar gradualmente la dotación existente de académicos jornada.

    • Concretar la organización de la Escuela de Obstetricia con la distribución de funciones de coordinación tanto de nivel como de área.

    Objetivos Estratégicos

  • Objetivos Estratégicos

    • La nota promedio del desempeño de los cursos del primer semestre fue de un 5.8, levemente por sobre el promedio de la Universidad y misma nota que el promedio de Facultad de Salud y Odontología.

    • La nota promedio del desempeño de los cursos del segundo semestre fue de un 5.8, misma nota que el promedio de la Universidad y levemente por debajo del promedio de la Facultad de Salud y Odontología.

  • Objetivos Estratégicos

    • Del total de cursos evaluados (22), el 68% tienen como nota promedio igual o sobre 6.0 en el ítem “desempeño del profesor en la asignatura”, lo que está dentro del promedio de la Facultad (6,1) y de la Universidad (6,0).

    • Los profesores que imparten docencia en cursos directamente relacionados a la carrera recibieron en promedio una nota de 6,1.

  • Objetivos Estratégicos

    • Todas/os los docentes que tuvieron observaciones en el 2015, mejoraron los indicadores para el 2016, por lo tanto las medidas de mejora y el interés de los docentes en mejorar su desempeño fueron efectivas.

    Premio de Excelencia Docente de la carrera año 2016: Prof. Gonzalo Leiva

  • Objetivos Estratégicos

    Investigación

    Fomentar el área de investigación y extensión como pilares fundamentales de las funciones universitarias y el desarrollo profesional.

    • Se hace necesario fomentar dicha área como pilar fundamental de las funciones universitarias y el desarrollo profesional. Para el logro de este propósito, se considera necesaria la incorporación gradual de académicos con experiencia en investigación.

  • Objetivos Estratégicos

    “Recommendations for caffeine intake reduction in women with urinary incontinence: a systematicreview of literature” (“Recomendaciones para la reducción de la ingesta de cafeína en mujeres con incontinencia urinaria: una revisión sistemática de la literatura”).

    Trabajo presentado por la Prof. Cristhel Fagerstrom.

  • “Re-design pattern generic competencies assessment, evidence based, on clinical experiences of undergraduate midwifery”. (“Re-diseñar patrones de evaluación de competencias genéricas, basadas en la evidencia de experiencias clínicas de una Escuela de Obstetricia)

    Objetivos Estratégicos

    Trabajo presentado por los docentes Eduardo Lillo y Mimy Mayol.

  • “Mayor prevalencia en usuarias de anticonceptivos combinados, entre la segunda y cuarta década, de trastornos temporomandibulares.”

    Objetivos Estratégicos

    Trabajo presentado por la docente Julieta Aránguiz

  • Objetivos Estratégicos

    • En el pre grado se encuentra integrada la formación de competencias en el área de la investigación, para lo cual existen asignaturas en los distintos niveles de formación que tributan al desarrollo y fortalecimiento de competencias en esta disciplina.

    • La UDP cuenta con incentivos institucionales para el desarrollo de esta área.

  • Objetivos Estratégicos

    Vinculación con el Medio

    Fomentar el área de investigación y extensión como pilares fundamentales de las funciones universitarias y el desarrollo profesional.

  • Objetivos Estratégicos

    • Las actividades de vinculación con el medio, de la Escuela de Obstetricia y Neonatología, se enmarcan fundamentalmente en el ámbito del servicio a la comunidad a través de la labor docente asistencial que realizan en conjunto estudiantes y profesores, durante el desarrollo y avance en las distintas actividades del pre grado.

  • Objetivos Estratégicos

    ❖Bienvenida Estudiantes Nuevos. Viernes 04 de Marzo.

    ❖Curso: I Jornada de Capacitación en Gineco-Obstetricia.

  • Objetivos Estratégicos

    ❖Feria de Salud. Viernes 02 de Septiembre.

    ❖Centro de Consejería en Salud Sexual y Reproductiva. Desde Agosto año 2012.

  • Objetivos Estratégicos

    ❖Comité Académico Colegio de Matronas y Matrones de Chile.

    ❖Comité Científico Colegio de Matronas y Matrones de Chile.

  • Objetivos Estratégicos

    ❖I Coloquio de Sexualidad de Estudiantes de Obstetricia UDP: “Sexología Clínica, nuevos desafíos para estudiantes de Salud”. Viernes 25 de Noviembre.

    ❖Curso-Taller: Tópicos en la atención integral del recién nacido hospitalizado.

    Miércoles 30 de Noviembre y

    Jueves 01 de Diciembre.

  • Objetivos Estratégicos

    ❖Curso Semi-presencial: “Sexualidad, piso pélvico y climaterio”. Jueves 17 y Viernes 18 de Noviembre.

  • Objetivos Estratégicos

    ❖“Jornada de Educación Sexual para Mujeres Jefas de Hogar”. Jueves 18 de Agosto.

    ❖I Jornada de Capacitación en “Metodologías Educativas para Equipos de Salud” de la Comuna de Paine. Martes 26 de Julio.

  • Objetivos Estratégicos

    Internacionalización

    ❖Presentación de tema: "Matronería en chile, una experiencia exitosa en la implementación de una política en materia de salud sexual y reproductiva para las mujeres, facilitadores y desafíos“. Prof. Eduardo Lillo

    Colegio de Obstetras de

    Junín, Perú.

  • Objetivos Estratégicos

    ❖Expositor en II Congreso Internacional de Sexología de la Sociedad Uruguaya de Sexología, en la celebración de sus 50 años. Tema a exponer: Educación Sexual en las personas con discapacidad cognitiva: La experiencia chilena. Prof. Mauricio López

    Sociedad Uruguaya de Sexología, Uruguay.

  • Objetivos Estratégicos

    ❖Presentación en el Primer Coloquio de Sexualidad para estudiantes de Obstetricia. Tema a exponer: "Desafíos Emergentes en la Clínica Sexológica Psicológica“. Prof. Ariel González Galeano, Universidad Nacional de Asunción/ECIS.

  • Objetivos Estratégicos

    ❖Presentación en el Primer Coloquio de Sexualidad para estudiantes de Obstetricia. Tema a exponer: "Desafíos Emergentes en la Clínica Médica Sexológica“. Prof. Fernando Rosero Mera. Instituto Iberoamericano de Sexología. Colombia

  • Objetivos Estratégicos

    Post Grado

    Asegurar una formación de post grado que se destaque por la excelencia dentro de las Escuelas privadas del país.

    • Se requiere generar un rol más activo de la Escuela en la formación y desarrollo de programas de post grado.

    • Dentro de los desafíos a los que conlleva ingresar en esta área, se encuentra la necesidad de acreditar dichos cursos, para lograr un posicionamiento y una consolidación en este ámbito.

  • Objetivos Estratégicos

    Gestión Económica e Institucional

    Establecer mecanismos que aseguren una óptima gestión académica y administrativa.

    • La Escuela cuenta con una estructura organizacional adecuada para el logro de sus propósitos y para responder a las necesidades del proyecto formativo.

  • Objetivos Estratégicos

    • Existe una importante participación tanto de estudiantes, profesores, administrativos y directivos en la toma de decisiones, principalmente a través del Consejo de Escuela, lo cual es continuamente monitoreado por la Dirección de Análisis Institucional.

  • Objetivos Estratégicos

    • La existencia de reuniones periódicas que se realizan tanto con estudiantes como con profesores y que permiten pesquisar precozmente inconvenientes en el desarrollo de las actividades, para plantear soluciones a las distintas problemáticas que se generan.

  • Gracias……………