facultad de filosofía, letras y ciencias de la...

74
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Escuela de Educación Especial Aplicación y validación de un plan de sensibilización dirigida a padres y profesores de niños de 4 a 5 años de edad”. Trabajo previo a la obtención del título en Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención en Educación Inicial, Estimulación e Intervención Precoz Autora: Carolina Seade Mejía. Directora: Mst. Ximena Vélez Calvo. Cuenca, Ecuador 2016

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

1

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Escuela de Educación Especial

“Aplicación y validación de un plan de sensibilización dirigida a

padres y profesores de niños de 4 a 5 años de edad”.

Trabajo previo a la obtención del título en Licenciatura en Ciencias de

la Educación, mención en Educación Inicial, Estimulación e

Intervención Precoz

Autora: Carolina Seade Mejía.

Directora: Mst. Ximena Vélez Calvo.

Cuenca, Ecuador

2016

Page 2: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

2

Índice

Dedicatoria ....................................................................................................................... 4

Agradecimientos .............................................................................................................. 5

Resumen .......................................................................................................................... 6

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7

1.1. Desafíos de la inclusión educativa .............................................................................. 9

1.2. Problemas de la inclusión educativa .............................................................................. 9

Si tomamos en cuenta el hecho de que la educación inclusiva nos permite “integrar,

homogenizar”, no tendríamos que olvidarnos de la relación que esta tiene con el concepto de

exclusión, que sin duda es su contra parte................................................................................. 9

1.3. La inclusión en el escenario mundial ........................................................................... 11

1.4. De la educación especial a la educación inclusiva en el contexto ecuatoriano ......... 12

1.5. Los profesores como agentes en el proceso de inclusión ............................................ 14

1.6. Los padres como agentes en el proceso de inclusión .................................................. 17

1.7. El Modelo Ecológico ...................................................................................................... 19

2. MATERIALES Y RESULTADOS ........................................................................ 21

2.1. Objetivo 1: Validar un plan de sensibilización ........................................................... 21

2.1.1. Participantes ........................................................................................................... 21

2.1.2. Procedimiento ......................................................................................................... 22

2.1.3. Resultados de la validación de un plan de sensibilización .................................. 23

2.2. Objetivo 2: Estudio cuasi experimental....................................................................... 31

2.2.1 Muestra .................................................................................................................... 31

2.2.2 Herramientas ........................................................................................................... 32

2.2.3. Procedimiento ......................................................................................................... 33

2.2.4. Estudio cuasi experimental .................................................................................... 34

3. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ........................................................................ 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 40

ANEXOS ....................................................................................................................... 45

ANEXO 1: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ELABORACIÓN DE UN

MANUAL DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE INCLUSIÓN DIRIGIDO A PADRES Y

PROFESORES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “PRIMERAS HUELLAS”

................................................................................................................................................. 45

ANEXO 2: Manual elaborado por Vélez y Astudillo. ........................................................ 60

ANEXO 3: MANUAL IGUALES Y DIVERSOS ............................................................... 70

Page 3: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

3

ANEXO 4: ENCUESTA ....................................................................................................... 70

Page 4: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

4

Dedicatoria

A mi gran amiga y profesora Ximena.

Page 5: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

5

Agradecimientos

Quiero reconocer la la participación de la Mgst. Ximena Vélez, quien dirigió

y dio el aval académico y estadístico a esta investigación.

Al Cedfi y a sus profesoras Ángeles Martínez, Paula Martínez,

Alexandra Wilches y Tania Arévalo quienes aportaron

en esta investigación con sus valiosos conocimientos

y me brindaron su apoyo incondicional.

A mis padres, hermanos y tía.

A Dios por su infinita bondad.

Page 6: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

6

Resumen

La investigación que se presenta, analiza el cambio de actitudes de los padres de

familia y profesores hacia la inclusión. Se trata de un estudio cuasi experimental en el

que se realizó una evaluación pretest y postest a un proceso de sensibilización y de

reflexión para lo cual se preparó un material basado en el Modelo Ecológico de

Brofennbrener previamente validado por padres de familia y profesores. Los resultados

muestran el cambio de actitudes de este grupo en la mayoría de preguntas consultadas.

Palabras Clave: actitudes, Modelo Ecológico, inclusión, padres, profesores.

Page 7: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

Abstract:

This research analyzes the attitude change of parents and teachers towards inclusion. This

is a quasi-experimental study in which a pre-test and post-test evaluation of the

sensitization and reflection process was carried out. For this purpose, a material based on

the ecological model of Bronfenbrenner previously validated by parents and teachers, was

prepared. The results show the change of attitude of this group in the majority of consulted

questions.

Keywords: attitude, ecological model, inclusion, parents, teachers.

Page 8: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

7

1. INTRODUCCIÓN

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en su artículo 26 dice:

“Toda persona tiene derecho a la educación (…) La educación tendrá por objeto el pleno

desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos

humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la

amistad” (Unesco, 2008. p. 20).

Este texto hace referencia a la no discriminación por etnias y religiones sin enunciarse

el tema de la discapacidad, que en tiempos posteriores será abordado como un eje

trascendental para el desarrollo de las naciones desde una perspectiva humana. Tanto así

que la Unesco en el año 2005, ha solicitado que se integre a la discapacidad dentro de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados por la Comunidad Internacional,

tal como se hiciera con la educación, la salud, el medioambiente, dejando claro que no

será posible cumplir las metas que se plantean en busca de un mundo mejor, sin este

componente.

La Unesco (2014), nos recuerda que actualmente “más de 1 000 millones de personas

en el mundo entero viven con alguna forma de discapacidad. Casi 93 millones de esos

discapacitados son niños”. (Unesco, 2014. p. 16)

No obstante, pese a convenios internacionales que promueven el trato justo a la

discapacidad, su puesta en práctica es reciente. Con el sistema de integración educativa

se buscó atender las necesidades educativas de alumnos con discapacidad en los centros

educativos regulares. Sin embargo, no se consigue al máximo que los y las estudiantes

desarrollen sus competencias y tengan una igualdad de oportunidades.

Surge desde este modelo la inclusión educativa, cuyos conceptos planteamos a

continuación.

Según Moliner (2008) en una entrevista realizada a Gordon Potter Director de

Inclusive Education Initiatives de la Asociación Canadiense para la vida Comunitaria, la

inclusión educativa busca ofrecer una respuesta a las diversas características y

necesidades de los estudiantes. Es una opción viable para la creación de una sociedad más

solidaria y tolerante, ofreciendo amplias experiencias para todos los que participan en

ella. Es un gran reto para la sociedad, pues exige informarse sobre las características de

las personas incluidas, mejorar destrezas de adaptación, ajustarse a cambios constantes.

Page 9: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

8

Incluir no se logra pensando que todos somos iguales, sino valorando que todos somos

diferentes.

García (1995) afirma que la inclusión es contraria a toda forma de separación, a toda

razón que argumente la segregación, a todo pretexto, en la práctica de los derechos a la

educación.

Ainscow (2007) señala que la educación inclusiva es considerada como un enfoque

para servir a niños con discapacidades físicas, intelectuales y lingüísticas, dentro de

marcos de educación regular y en aulas regulares, ampliándose como una nueva

innovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas.

La UNESCO (2005) presume que la inclusión escolar es el proceso de detectar y dar

respuesta a la variedad de necesidades en los estudiantes mediante la participación activa

en el aprendizaje, las comunidades y las culturas, y disminuyendo la exclusión en la

educación. Además implica reformas y cambios en contenidos, perspectivas, estrategias

y estructuras, todo esto con un enfoque común que involucra a todos los niños del rango

de edad adecuado y la certeza de que es responsabilidad del sistema tanto educar como

regular a todos los niños.

Ainscow, Booth y Dyson (2006) con respecto a la inclusión escolar, precisan que se

refiere a una aspiración y a un valor igual de importante para todos los niños que se

encuentran estudiando en aulas regulares. Pero al mismo tiempo no puede perderse de

vista que hay sujetos y grupos con mayor vulnerabilidad a la hora de vivenciar ese

sentimiento de pertenencia, como pueden ser los niños con discapacidad o los

pertenecientes a determinadas minorías étnicas, o los hijos de inmigrantes.

Entonces la inclusión educativa conlleva a no excluir a ninguna persona de sus

derechos, siendo un desafío muy aparte de la justicia y la democracia, que no sólo implica

el bienestar psicológico y social sino que debe pensarse con la misma fuerza y seriedad

que implica una educación de calidad.

La etapa escolar en la que todos los estudiantes deben sentirse incluidos se da a través

de las actividades de enseñanza y aprendizaje con sus pares y no al margen de ellas. Es

por eso que se debe tener muy en cuenta las condiciones y procesos que favorecen un

aprendizaje significativo, además se debe revisar hasta qué punto el currículo escolar es

un facilitador para la inclusión y si contribuyen o no en la construcción de un sistema de

calidad e igualdad.

Page 10: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

9

1.1. Desafíos de la inclusión educativa

En un contexto de aprendizaje, el desafío que actualmente nos está planteando la

inclusión educativa, sobre todo a directivos, profesores y padres de familia, es el de

encontrar nuevas y creativas formas de tener en la escuela regular a niños en situaciones

de vulnerabilidad o discapacidad, tomando en cuenta que la escuela es la encargada,

conjuntamente con el hogar, de la formación de la subjetividad de niños, adolescentes y

jóvenes con otros agentes de formación. De este modo, los actores de la comunidad y sus

diferentes lugares de desenvolvimiento, pasan también a ser lugares donde se pueden

desarrollar experiencias de aprendizaje que enriquecen los contenidos escolares.

Entonces el desafío más importante de la inclusión educativa es lograr la inclusión en

las escuelas regulares en donde se construyan aprendizajes significativos y de calidad

para los niños con necesidades particulares, sin mirar las diferencias como un problema.

Además, de generar las condiciones adecuadas en donde participen todos los actores

involucrados de tal manera que se logre una educación inclusiva de calidad.

1.2. Problemas de la inclusión educativa

Si tomamos en cuenta el hecho de que la educación inclusiva nos permite “integrar,

homogenizar”, no tendríamos que olvidarnos de la relación que esta tiene con el concepto

de exclusión, que sin duda es su contra parte.

En el año 2002 Avramidis y Norwich analizan las actitudes frente a la integración y

posteriormente frente a la inclusión. Este estudio puso en evidencia actitudes positivas

hacia la misma. Sin embargo, estos dos autores nos hablan de que estas actitudes se

encuentran influenciadas por algunos factores que ellos los clasifican en tres grupos:

1. Los factores relativos al niño: tipo y gravedad de la discapacidad.

2. Los factores relativos a los profesores: formación, actitudes y experiencias.

3. Los factores relativos al ambiente educativo: disponibilidad de apoyos que

rompan barreras tanto físicas como humanas que favorezcan la aceptación.

Page 11: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

10

Jordan y Stanovich (2003) encuentran que las creencias que sostienen los

profesores acerca de los estudiantes con discapacidad influyen en gran parte en el proceso

de inclusión, repercutiendo en el desempeño de los mismos.

En la investigación realizada sobre conceptualizaciones infantiles por Talou,

Borzi, Sánchez, Iglesias, Hernández y Salazar (2006), precisan que los niños manifiestan

que son muy pocas las experiencias que ellos tienen con personas con discapacidad y casi

la gran mayoría señala de que en sus aulas no existen niños en estas condiciones. Además

señalan que en sus escuelas tratan muy poca información con respecto al tema y afirman

que les hubiera resultado interesante y valioso recibirla, puesto que tendrían espacios para

reflexionar sobre el tema e incluso compartirlo con familiares y amigos. A su vez, padres

de familia, manifiestan que conocen personas con discapacidad, pero que en sus aulas,

sus hijos, no tuvieron la oportunidad de tener un compañero con discapacidad.

Los portugueses Silva y Morgado (2004), estudian los factores que influyen en el

éxito o en el fracaso académico de los niños con algún tipo de discapacidad, entre los

cuales se encuentran:

- Desempeño de los profesores de aula y especiales.

- Clima del aula (aceptación de los compañeros y profesores).

- Diseño de la malla curricular.

- Características del resto de estudiantes.

- Apoyo de factores externos, por ejemplo los padres de familia.

Se puede decir entonces, que gran parte de los docentes, compañeros de aula y

padres de familia no están sensibilizados y capacitados para interactuar y trabajar con

niños que tengan algún tipo de discapacidad. Por ende no están preparados para la

inclusión. La experiencia de los docentes, la acogida de sus compañeros y padres de

familia resultan ser los factores más importantes en el proceso de inclusión, por lo tanto

el logro de esta, depende en gran medida en la actitud de los docentes para acoger a sus

estudiantes con discapacidad y hacerles partícipes significativos de las actividades.

Docentes, compañeros y padres de familia con actitudes positivas son una influencia

sumamente positiva en el proceso de inclusión. Investigaciones exploran la formación

teórico – práctica y experiencia de los profesores, las experiencia de los compañeros de

Page 12: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

11

aula y experiencia de los padres de familia de niños sin discapacidad como factores que

apoyan los procesos inclusivos (Graells, 2000), formulando algunas preguntas al

respecto.

- ¿Cuán general o específica debe ser la formación del docente para atender la

diversidad de su aula?

- ¿Cuán importante es la aceptación de los compañeros de aula?

- ¿Influye la actitud de los padres de familia en los procesos inclusivos?

De esta manera se podrán establecer conocimientos que nos posibiliten a descartar

algunas dudas y crear prácticas innovadoras con el fin de lograr una inclusión de calidad.

1.3. La inclusión en el escenario mundial

Crosso (2014) menciona que la inclusión educativa es un tema de preocupación

mundial, a pesar de las diversas intervenciones de organizaciones internacionales de los

derechos humanos, que han marcado historia en cuanto a la concepción de la educación

inclusiva, antes denominada educación especial.

En el año de 1993 en la Asamblea General de Naciones Unidas se aprueba un

marco jurídico que ampara la educación de niños, jóvenes y adolescentes con algún tipo

de discapacidad, el que obliga a cada país a establecer normas o reglamentos necesarios

que permitan la incorporación de las personas con deficiencias físicas a las instituciones

educativas.

Por la baja respuesta generada hacia estos compromisos, se reúnen nuevamente

en 1994 la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educacionales Especiales, a cargo

del gobierno español y la UNESCO, en donde representantes de aproximadamente 100

países y varias organizaciones internacionales acuerdan que en las escuelas de educación

general se acepten las diferencias y se apoye al aprendizaje, dando respuestas y tomando

en cuentas las diferencias de cada uno de sus estudiantes. Esta temática se profundiza en

la Convención Interamericana para la Supresión de todas las maneras de discriminación

hacia personas con alguna deficiencia llevada a cabo en Guatemala en el año de 1999 que

considera que todos y todas tenemos los mismos derechos a la vida, al bienestar, a la

educación, al trabajo, siendo partícipes activos en todos los ámbitos de la sociedad

(Unesco, 2005).

Page 13: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

12

Claro (2007) en un breve análisis sobre el tema expuesto en las regiones del Cono

Sur, evidencia la falta de coordinación en establecer políticas sociales y educativas

conjuntas que protejan y regulen los derechos establecidos de las personas con

discapacidades en cada uno de los países. Aunque los datos no sean del todo satisfactorios

se debe reconocer el avance de integración de niños con diferente tipo de discapacidad a

las escuelas tanto públicas como privadas. Precisa que otro factor por el cual disminuye

el número de estudiantes con probabilidades de ser incluidos, es por la falta de

capacitación de los docentes en programas especializados y por la carente infraestructura

que faciliten el tránsito de quienes tengan problemas para movilizarse por sí solos.

Entretanto, los organismos internos encargados de la educación, buscan

alternativas para el mejoramiento de la calidad de estudio y la integración conjunta de

familia, docente y estudiante para el avance del proyecto de inclusión. En la propuesta

“Educación para Todos” de la Conferencia Mundial sobre Educación en 1990, se viene

observando que el número de estudiantes en exclusión son muchos más, por lo que se

propuso en el 2005 que la escuela y los educadores deben lograr que la diversidad gire en

torno a un factor constructivo, respondiendo a las diferencias de cada ser humano

(Unesco, 2005).

1.4. De la educación especial a la educación inclusiva en el

contexto ecuatoriano

La preocupación de padres de familia, de personas con discapacidad, por el

aprendizaje y cuidado de sus hijos, fue la principal motivación para la creación de

“centros de atención educativa especial”, con el apoyo de ciertas organizaciones

fundamentadas en los principios de caridad y beneficencia. El Ministerio de Educación

estipuló en la Ley Orgánica de 1945 que todos los niños que padecieran alguna

anormalidad biológica o mental, serán atendidos.

Lograron así dar apertura a “centros de asistencia” que se encargaban de la

atención médica, alimentación, cuidado, seguridad, y desarrollo de actividades lúdicas

pero con un pobre abordaje pedagógico, a pesar de que la Constitución de la República

del Ecuador de aquellos años (1940-1960) ya señalaban en el artículo 27, que todos los

ciudadanos tendrían acceso a la educación sin discriminación alguna.

Page 14: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

13

Años más tarde en las ciudades de Quito y Guayaquil se crearon las primeras

instituciones educativas, para personas con algún tipo de discapacidad (Conadis, 2005).

La década de los 70 es clave en la historia de la educación especial en Ecuador,

ya que se elabora el “Primer Plan Nacional de Educación Especial”, que contiene:

objetivos, campos de acción y obligaciones del Ministerio de Educación respecto a cómo

se debe educar a los estudiantes con discapacidad. Lo que da paso al establecimiento de

entidades educativas especiales que se orientan mediante un modelo educacional. Es en

la década de los 90, donde se empieza a accionar el derecho de la persona discapacitada

dentro de la integración a las escuelas comunes, con la desventaja de ser ellos quienes

debían acoplarse a la oferta educativa establecida, es decir a su currículo, sus valores y

sus normas (Ministerio de Educación del Ecuador, 2009).

Es así, que en la lucha constante por dar seguridad, garantía y confianza a las

personas con discapacidad desde el año 2006, el Gobierno Nacional ha venido trabajando

en las políticas de estado que protejan los derechos de educación e inclusión laboral de

los ciudadanos con diferentes discapacidades físicas y mentales (Vicepresidencia de la

República de Ecuador, 2011).

Hasta el año 2008, en el Ecuador, el número estimado de personas discapacitadas

que debían haber asistido a centros educativos es de 247 987 en un rango de 4 a 19 años.

Pero de acuerdo a los censos realizados por parte del gobierno, solo 253 niños asistieron

a programas de integración y 1745 acudieron a centros de educación especial (Samaniego,

2009).

Los cambios realmente importantes en los últimos años, muy seguramente,

debemos a la presencia en la vicepresidencia de Lenín Moreno (2007 - 2013) una persona

con discapacidad, que se ha convertido en el vocero de esta condición en nuestro país y

en Latinoamérica.

En el caso de nuestro país hemos vivido un significativo avance en cuanto a

inclusión, en años recientes. En 2008 se declaró a la misma como política pública y en

estado de emergencia y se ejecutaron programas y proyectos en pro de mejorar la calidad

de vida de estas personas. Las nuevas oportunidades han visibilizado a la población con

discapacidad del Ecuador y actualmente se encuentran georeferenciadas cerca de 300 000

personas (Conadis 2014).

Page 15: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

14

Por su parte en la nueva Constitución de la República del Ecuador (2008), se

enuncian derechos y oportunidades a las personas con discapacidad. En su sexta sección,

artículo 47, indica: “El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades

y de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social”. (Constitución

del Ecuador, 2008, p. 36). Se asegura el acceso a la educación, trabajo, salud, el apoyo

estatal, la facilidad de acceso, entre otros.

En el 2011 al aprobar la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) se da

paso al derecho de la educación inclusiva, dentro del marco del Buen Vivir

(Vicepresidencia de la República de Ecuador, 2011). En el 2012 se aprueba el Reglamento

a la LOEI y la Ley Orgánica de Educación Especial.

Estamos seguros que estas leyes, acuerdos y buenas intenciones deben trabajarse

desde la educación y la sensibilización de los actores sociales, no solo desde las personas

a quienes les afecta directamente.

1.5. Los profesores como agentes en el proceso de inclusión

Los docentes son las segundas personas después de la familia, que se involucran

directamente con el estudiante y pasan a ser “componentes esenciales” del sistema

educativo, convirtiéndose en la figura de autoridad y ejemplo para alumnos en escuelas

o colegios, sobre todo en las etapas iniciales donde el profesor permanece mucho más

tiempo con ellos.

El peso de la responsabilidad que el profesor lleva en sus hombros como “agente

en el proceso de inclusión” es muy grande. De acuerdo, a la manifestación por parte de la

UNESCO (2005), puntualiza que las escuelas con orientación a equidad representan el

mejor medio para combatir la discriminación, construyendo una sociedad integradora y

logrando una educación para todos.

Contrariamente a lo expuesto, se observa, la preocupación por parte del docente

al no llegar al punto de éxito señalado en los procesos inclusivos, lo cual requiere más

atención por parte del mismo en su proceso de auto-enseñanza y educación en cuanto al

tema.

Page 16: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

15

En otras palabras, los docentes son la clave de mejoramiento educativo, en un

ámbito pedagógico donde los alumnos tienen diferentes asimilaciones en el método

enseñanza-aprendizaje. De esta manera el docente busca el apoyo y la colaboración de un

trabajo grupal que involucre a todo el personal del centro escolar, familias y comunidad

(Bolivar, 2010).

Debido a las exigencias de actualización académica y curricular, el docente debe

estar presto a los cambios correspondientes en cuanto a los avances tecnológicos de

información y comunicación, por lo cual, conforme al punto de vista de Espinar (2003),

los retos puntuales para un profesor de inclusión son:

El dominio del conocimiento disciplinar y las herramientas relacionadas;

diseño, planificación y gestión.

Reformar su práctica docente mediante la renovación de sus

conocimientos de disciplina y pedagogía.

Sentirse apto para laborar en función de formación académica en los

diversos ámbitos de aprendizaje.

Poseer un carisma motivacional que genere un ambiente de armonía para

conseguir un aprendizaje de calidad.

Ser una persona sociable, capaz de fortalecer las relaciones comunicativas

entre profesor y alumno.

Estar atento a las necesidades, requerimientos y expectativas tanto de los

alumnos como de la sociedad.

El maestro debe tener la posibilidad de manejarse dentro del aula, en las

dimensiones de hostilidad/receptividad y ansiedad/calma que suelen presentarse con más

frecuencia al momento del ingreso de un estudiante con alguna discapacidad en el sistema

educativo ordinario.

Además, se menciona cinco instrucciones básicas que el docente debe saber para

un mejor desempeño profesional: (Casanova y Rodríguez, 2009)

Contenidos del campo disciplinario. Enfocados en la comprensión de

los conceptos centrales.

Tener un profundo conocimiento de los factores biológicos,

emocionales, sociales, morales a más de sus capacidades de

aprendizaje de los alumnos.

Page 17: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

16

Aspectos generales o instrumentales considerados elementales para la

docencia. Inculcación de valores éticos, morales, culturales, cívicos,

ambientales, entre otros; procesos y métodos de comunicación e

información tecnológicos.

Proceso de enseñanza, organizado a través de la malla curricular,

dividido en tres niveles (macrodiseño-donde se establece el modelo,

mesodiseño, donde se adapta el diseño y microdiseño, donde se

desarrolla el diseño).

Bases sociales de la educación y de la profesión docente. Orientados

alrededor de la sociedad comunitaria que destaca los problemas del

avance educativo por factores étnicos, culturales y sociales, que

permiten el crecimiento actitudinal de los profesores, ante las

adversidades sobrellevadas de sus estudiantes.

Ante lo expuesto, el modelo de profesional de la docencia, debe ser una persona

competente que reúna conocimientos “básicos, teóricos y prácticos” que le permitan

acceder a nuevos retos educacionales, de acuerdo a las exigencias curriculares,

establecidas por las entidades competentes de educación y a las expectativas planteadas

por cada uno de los estudiantes (Blanco, 2005).

La política de las escuelas “inclusivas” trae cambios importantes en los roles,

preparación y responsabilidades de los profesores. Estos cambios no siempre están

acompañados de un análisis de su pensamiento hacia este proceso, situación que puede

incidir seriamente en la inclusión.

Según la revisión que se ha hecho, en términos generales, un alto porcentaje de

docentes están a favor del concepto general de inclusión, aunque su apoyo a la misma

disminuye cuando los docentes se ven frente a la realidad de este proceso.

En el año 1997, estudios realizados por Mastropieri y Scruggs concluyeron que el

67% de los docentes apoyaban la idea de inclusión. Aspectos como la gravedad del

problema, la mayor responsabilidad exigida al profesor, falta de tiempo, formación,

recursos, entre otros, fueron los factores que influían para que el resto de docentes no

estén a favor del proceso de inclusión.

Años más tarde Avramidis y Norwich (2002), hallaron que, si bien existían

actitudes positivas hacia la inclusión, esta aceptación no era total, ni de rechazo absoluto.

Page 18: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

17

Nuevamente se observó que las actitudes estaban muy influenciadas por algunas variables

como el tipo de discapacidad, recursos, tiempo, preparación, etc.

1.6. Los padres como agentes en el proceso de inclusión

Los tres entes principales del proceso educativo son el alumnado, los docentes y los

padres de familia. Estos últimos muy pocas veces se encuentran plenamente inmersos en

el proceso de aprendizaje de sus hijos, dando lugar a una delicada situación que

compromete el progreso de una eficiente enseñanza provista de valores humanos y

normativos que siempre el hogar provee.

En las familias donde hay miembros con algún tipo de discapacidad, les ha sido

difícil afrontar el rechazo de sus familiares por el posible desconocimiento de las

capacidades únicas que cada persona con discapacidad pueda desarrollar en su ámbito

escolar o laboral. Para ellos ha sido una lucha constante sobre todo para los de clase baja

y media. Es un malestar social que se mantiene hasta la actualidad, a pesar, de las políticas

inclusivas ya existentes.

La incertidumbre y temor es la consecuencia generada en los padres de familia

por la presente discriminación en el sistema educativo, lo que conlleva a una acción

sobreprotectora sobre el hijo, impidiendo el correcto manejo de inclusión hacia escuelas

adecuadas a cada necesidad. El propio grupo familiar oculta información que puede

respaldar el progreso enseñanza-aprendizaje del sujeto en estudio, obstaculizando la

participación activa de las personas con discapacidad, acorde a sus propias opiniones o

preferencias.

Es imprescindible que los padres de familia o el representante a cargo estén

inmersos en la inclusión escolar de sus hijos mediante el respaldo absoluto en el desarrollo

formativo-académico, a través del trabajo conjunto conformado en un grupo de apoyo

(docentes, padres, amigos y familiares) (Bolivar, 2006).

Aunque no existen derechos y obligaciones directos para los padres de familia con

hijos que posean algún tipo de discapacidad, ellos se deben regir bajo lo estipulado en la

Constitución de la República del Ecuador (2008), en el registro oficial N° 417, de lo cual

se destaca sus obligaciones como representantes legales de los estudiantes, que sería su

participación activa como agentes de inclusión:

Page 19: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

18

Garantizar que sus representados asistan con normalidad a los centros

educativos, durante el periodo de educación obligatoria.

Apoyar y realizar seguimientos en cuanto al aprendizaje del representado

y atender los llamados y requerimientos de los profesores y autoridades

del plantel.

Participar en la evaluación de la docencia y de la gestión de las

instituciones educativas.

Respetar leyes, reglamentos y normas de convivencia en su relación con

las instituciones educativas.

Propiciar un ambiente adecuado de aprendizaje en su hogar.

Participar en las actividades extracurriculares que complemente el

desarrollo emocional, físico y psicosocial del representado.

Apoyar y motivar a su representado especialmente cuando exista

dificultades en el proceso de aprendizaje de manera constructiva y

creativa.

Participar en el cuidado, mantenimiento y mejoramiento de las

instalaciones físicas de las instituciones educativas, sin que ello implique

erogación económica.

Contribuir y participar activamente en la aplicación permanente de los

derechos y garantías constitucionales.

A esta situación se suma las preocupaciones de muchos padres de familia que

tienen niños con discapacidad, respecto a la poca información de cómo reforzar las

actividades escolares en casa o como incentivar la participación del estudiante tanto en

casa como en la escuela.

Por otro lado, los padres de los niños sin discapacidad, compañeros en sus salones

de clase, pueden tener expectativas en torno a esta condición que podrían favorecer o

dificultar el proceso inclusivo. Resultados de estudios aplicados mediante encuestas a

padres de familia de las Islas Canarias, Tenerife-España, acerca de la aprobación,

actitudes, participación, en los centros educativos regulares donde se lleva a cabo el

proceso de inclusión, demuestran que los padres y madres de quienes son compañeros de

los alumnos con discapacidad, aprueban sin ningún inconveniente su inclusión, pero no

concuerdan en el atraso que esto ocasiona en el aprendizaje de sus hijos. Las madres se

muestran más optimistas en cuanto a la educación inclusiva que favorece a sus niños, pero

Page 20: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

19

recalcan la falta de infraestructura, material didáctico y otros inconvenientes que se han

presentado durante el transcurso de las actividades escolares, complicando los procesos

educativos (Leal, 2006).

Lo que se debe resaltar y poner en consideración a los padres de familia, es que

toda persona adulta es guía y educadora de valores, lo que permitirá al niño formarse en

un entorno cultural con normas conductuales y maneras de comportamiento que vayan

acorde con el respeto hacia la otra persona y a sí mismos; de este modo se consigue un

desarrollo integral donde los estudiantes puedan acoplarse a los diferentes ámbitos de la

vida con un gran nivel de madurez (Comellas, 2009).

La mayoría de los padres expresan la necesidad de disponer de más recursos y

formación en los profesionales, para una respuesta escolar más apropiada para los niños

con NEE. Los padres precisan que aún no queda clara la concepción de escuela inclusiva

ni sus principios; ya que esto demanda a los centros una mayor capacitación e información

con respecto a la discapacidad y a cerca de la inclusión escolar; además manifiestan que

las ventajas del contacto de sus hijos con niños que tengan algún tipo de discapacidad les

puede hacer más tolerantes y solidarios. Pero, en contrapartida, este contacto es malo si

interfiere en el aprendizaje o les hace bajar el ritmo de la clase a los profesores (Leal,

2006).

1.7. El Modelo Ecológico

En la última década la rehabilitación de las personas con algún tipo de discapacidad,

se ha centrado en un concepto que integra las actuaciones sociales, garantizando la

igualdad de oportunidades, presentado una gran evolución en la relación de la sociedad

con las personas con discapacidad.

Es así que empieza el planteamiento de una nueva cultura de la discapacidad,

refiriéndonos a este término como la nueva concepción de la discapacidad orientada

desde el reconocimiento de los derechos humanos, la autonomía, la integración, las

capacidades y los apoyos, enfatizando en la interacción de la persona con discapacidad y

el ambiente donde vive (Céspedes, 2005).

Bronfenbrenner (1987) nos habla sobre el Modelo Ecológico que fomenta la

rehabilitación integral para así lograr integrar un nuevo concepto de discapacidad unido

Page 21: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

20

al verdadero significado de calidad de vida con el fin de mejorar el bienestar de la persona

con discapacidad.

Este modelo tiene 4 importantes componentes:

1. Proceso.

2. Contexto.

3. Tiempo.

4. Persona.

Además plantea que existen 5 sistemas que influyen en dicha población, cada uno

incluido dentro del otro, indicándonos que la persona con discapacidad, a lo largo de su

vida, se ve influenciada por diferentes factores que permiten dar una respuesta particular.

Estos sistemas son:

a. El Microsistema: es el sistema más cercano a la persona y en el que se

tiene contacto directo (casa, escuela o trabajo). El Microsistema

típicamente incluye a la familia, este es el nivel más influyente del Modelo

Ecológico.

b. El Mesosistema: consiste en las interacciones entre las diferentes partes

del microsistema de las personas. Estas interacciones tienen un directo

impacto en el individuo. Un aspecto del mesosistema, sería la relación de

los padres de familia con la profesora. Esto tiene un efecto positivo en el

ambiente porque los diferentes elementos del microsistema están

trabajando juntos. El ambiente de un niño podría ser afectado en forma

negativa si los diferentes elementos de su microsistema trabajan uno en

contra de otro.

c. El Exosistema: se refiere a una situación que no envuelve a la persona

como un participante activo; esto incluye decisiones que han impactado al

sujeto pero no han tenido participación en el proceso de la toma de

decisión. Un ejemplo seria que el hijo sea afectado por el cambio de

trabajo de su padre o porque este haya perdido su trabajo.

d. El Macrositema: abarca el ambiente cultural en el cual se desarrolla el

sujeto, por ejemplo la economía del país, los valores culturales, los

sistemas políticos, etc. El macrosistema puede tener tanto un efecto

positivo como uno negativo en el desarrollo de la persona.

Page 22: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

21

e. El Cronosistema: es la dimensión del tiempo en relación al ambiente de la

persona. El tiempo puede ser relevante en diferente manera, por ejemplo

la muerte de un padre, afectaría de diferente manera a un niño de tres años

que a un adolescente.

Este modelo ha sido usado para el abordaje e investigación de la discapacidad

(Rodríguez, Alvarado y Moreno, 2007), pues la calidad de vida de los sujetos tiene una

implicación sistémica y no individual, ya que los ambientes, entornos y relaciones

cercanas y externas, se relacionan entre sí y estos sistemas pueden generar redes de apoyo

que permitan una mejor participación y calidad de vida (Silva, et al. 2012).

2. MATERIALES Y RESULTADOS

Esta investigación se basa en 2 objetivos cuya metodología y resultados

desarrollaremos en este apartado:

1. Validar un plan de sensibilización.

2. Valorar las actitudes de la comunidad hacia la inclusión pre y post la aplicación

del plan de sensibilización.

2.1. Objetivo 1: Validar un plan de sensibilización

Para dar paso a la validación del plan de sensibilización, elaborado previamente por

Vélez y Astudillo, se adapta la propuesta, al Modelo Ecológico planteado por

Brofenbrenner, elaborando un material de apoyo con pautas que guiaron el proceso.

Dicho material consta de un referente teórico y varias actividades que permitirán validar

este plan. Se revisó la bibliografía necesaria y aspectos que deben ser tomados en cuenta

en un proceso de validación.

2.1.1. Participantes

En el proceso de validación, participaron dos profesoras de inicial con títulos de

educadora especial y psicóloga educativa respectivamente, cuyas edades eran de 46 y 34

años, con una experiencia de 25 años la primera y 10 años la segunda, en educación

Page 23: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

22

inicial, en una institución que recibe a niños con discapacidad desde hace 27 años.

Participaron también dos madres de familia, la primera ama de casa, madre de dos niños

con discapacidad visual, de 43 años de edad, su estatus socioeconómico es medio. La

segunda participante es madre de dos niños sin discapacidad, de 36 años de edad,

Ingeniera de Sistemas y coordinadora de una institución pública encargada de dirigir la

educación inicial, de estatus socioeconómico alto.

2.1.2. Procedimiento

Para validar el plan de sensibilización, se siguió un proceso, el mismo que será

descrito a continuación:

i. Elaboración del análisis teórico de los referentes operacionales del

modelo ecológico. Se revisó la propuesta de Brofenbrenner y se

describieron sus referentes. Se establecieron los contextos para fomentar las

experiencias relacionadas con el ambiente, con los sentimientos y con la

cultura, y se platearon los sistemas que influyen en la población con

discapacidad.

ii. Diseño del proceso de validación en función de este marco teórico. Para

ello se desarrollaron las siguientes etapas:

a. Contextualizar con los participantes los referentes teóricos:

la inclusión, sus desafíos, problemas y el Modelo

Ecológico.

b. Analizar con los participantes del proceso de validación los

contextos que propone el Modelo Ecológico de

Brofebrenner: ambiente, sentimientos y cultura.

c. Reflexionar con los participantes del proceso de validación

sobre la participación que tiene cada contexto en los

procesos inclusivos por medio de preguntas que oriente

este proceso reflexivo.

d. Presentar para cada contexto (ambiente, sentimientos y

cultura) actividades, previamente planteadas por Vélez y

Astudillo, que promuevan la sensibilización de los

participantes.

Page 24: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

23

e. Analizar con los participantes la pertinencia de cada

actividad presentada y su relación con el contexto del que

se origina.

f. Solicitar a los participantes la selección, sugerencias o

nuevas actividades, que sean pertinentes para el contexto

analizado.

iii. El proceso de validación se desarrolló de la siguiente manera:

a. Convocatoria

b. Taller de validación:

1. Organización y bienvenida

2. Contextualización teórica del taller: La inclusión,

Desafíos de la inclusión educativa, Problemas de la

inclusión educativa, El Modelo Ecológico, Socialización

del Principio fundamental del Modelo Ecológico.

3. Validación del manual: Primera Parte: Experiencias

relacionadas con el ambiente. Segunda Parte: Experiencias

Relacionadas con los sentimientos. Tercera Parte:

Experiencias Relacionadas con la cultura.

4. Cierre y agradecimiento.

ANEXO 1. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ELABORACIÓN DE UN MANUAL

DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE INCLUSIÓN DIRIGIDO A PADRES Y PROFESORES

DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “PRIMERAS HUELLAS”.

2.1.3. Resultados de la validación de un plan de sensibilización

Los resultados de la validación del plan de sensibilización se presentan a

continuación.

Experiencias Relacionadas con el Ambiente

La reflexión en torno a este primer contexto, previo al análisis de las actividades más

representativas de modelo, se detalla a continuación. Los testimonios han sido transcritos,

Page 25: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

24

tal cual fueron expresados. Se utilizan los criterios: Participante 1, Participante 2, etc.,

para referirnos a la persona que expresa su criterio en este proceso.

Se realizan las siguientes preguntas, relacionadas con el ambiente, a cada uno de los

participantes:

1. ¿Las barreras del aprendizaje tienen implicación en las políticas, cultura y

práctica educativa?

Participante 1 Totalmente.

Participante 2 Aceptan niños de inclusión y no contratan más personal experto.

Participante 3 Las escuelas se convierten en negocios y no en educación.

Participante 4

Las barreras dentro del aprendizaje, no exclusivamente ocurren

dentro de la institución, sino que ya son partes del mismo

currículo y de nuestra cultura. Sin embargo si depende mucho de

cuan capacitada e involucrado este la escuela frente a la

discapacidad.

2. ¿La forma de clasificar a algunos estudiantes como «con necesidades

educativas especiales» puede separarlos de los demás estudiantes de la escuela

ordinaria?

Participante 1 Claro que les separa, pero es necesario para que reciban la ayuda

adecuada.

Participante 2 Sí, por eso mismo es necesario crear dentro de la institución una

cultura inclusiva. Inconscientemente los profesores crean un

sentimiento de pena, “pobrecito” o se les presta mayor atención.

Estas conductas de los profesores hacia los niños incluidos son

percibidas por los demás niños de la clase y esta puede ser una

manera de separarlos.

Page 26: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

25

Participante 3 Algunos niños, de la misma edad, también los excluyen en

actividades.

Participante 4

Ellos (niños incluidos), buscan una persona con características

similares con quien tiene mejor empatía (dos niñas sordas se

llevan muy bien y se excluyen solas del grupo).

3. ¿El profesorado evita utilizar etiquetas para el alumnado que ha sido clasificado

«con necesidades educativas especiales»?

Participante 1

Nunca nos referimos a ellos con algún nombre especial y menos

en público.

Participante 2 Los profesores que están capacitados frente a la inclusión o que

han vivido de cerca la discapacidad SI.

Participante 3 Existen profesores que rara vez o por primera vez se encuentran

con estudiantes con algún tipo de discapacidad y que conocen

muy poco sobre la misma. Ellos si utilizan etiquetas, de pronto

no frente a los niños, pero si en reuniones o juntas generales. “el

niño enfermito, el que no ve nada, la niña sorda” (refiriéndose

así).

Participante 4

No, ya que inconscientemente lo hacen y los etiquetan

4. ¿El alumnado con más necesidad de ayuda es visto como un reto para la mejora

del centro?

Participante 1

Por supuesto, se trata de eliminar barreras arquitectónicas por

ejemplo.

Participante 2 Sí, son un reto, en el sentido que tenemos que sacarles adelante y

es como salir de nuestra zona de confort para poder ayudar al

niño. Me refiero a buscar estrategias de aprendizaje, leer más

sobre ellos.

Page 27: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

26

Participante 3 Claro que son un reto, aprendemos cada día más de ellos hacen

que nos formemos como educadores, nos inculcan valores.

Participante 4

Claro, la escuela tiene que estar capacitada para poder recibir a

niños con algún tipo de discapacidad.

5. Revise las siguientes actividades y analice su pertinencia en cuanto a sensibilizar

a padres y maestros a las limitaciones del entorno.

a. Dinámica propuesta por Vélez y Astudillo:

Dramatizando cuentos: La dinámica se mantiene,

sin embargo, en la validación, su nombre varía “Por

cuatro esquinitas de nada”.

b. Dinámica propuesta por Vélez y Astudillo:

Poniéndome en tus zapatos. Los participantes

recomiendan esta dinámica, por lo tanto queda

validada, sin ningún cambio.

Estas dos dinámicas son validadas y continúan siendo parte del manual.

6. Sugiera recomendaciones para mejorar los entornos y ambientes de la persona

con discapacidad.

Sensibilizar a las personas que rodean a la persona con discapacidad.

Todo el personal que trabaja en la institución debe hablar un mismo idioma y

tratar con mucho respeto, no solo a los niños incluidos sino a todas las

personas de la institución.

Crear más rampas de acceso.

Los profesores deben recibir charlas y sensibilizaciones, de tal manera que

traten a los estudiantes incluidos como uno más del grupo.

El aula de clase debe ser adecuada, sin que los otros niños se sientan afectados.

Los profesores deben realizar actividades pensando en todos y promover

juegos en los que participen todos tomando en cuenta las fortalezas de los

niños integrados.

Page 28: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

27

Experiencias Relacionadas con los Sentimientos

El resultado del proceso en torno a las experiencias relacionadas con los

sentimientos, se precisa a continuación; se realizan las siguientes preguntas, relacionadas

con los sentimientos, a cada uno de los participantes:

1. ¿El profesorado brinda al alumnado un trato familiar o afectivo?

Participante 1 Las profesoras dicen; claro que sí, es más, como que uno se apega

más a ellos por su condición. Ojo, no por pena, aparte de que

llegan a ser un reto para nosotros como profesores.

Participante 2 Yo creo que la mayoría de las profesoras sí, pero si existen

personas que les discriminan y les aíslan, a lo mejor no se dan

cuenta, pero les afecta infinitamente a los niños.

Participante 3 Algunos profesores sí y otros no, depende de las ganas que le

pongan.

Participante 4

En esta escuela sí, pero he visto otros lugares en donde no les

toman en cuenta a los niños que tienen algún problema.

2. ¿El centro tiene un programa de acogida para el alumnado?

Participante 1 El DECE, pero no exclusivamente para alumnos con

discapacidad, sino a todos los niños que tienen algún tipo de

problema. Entonces NO. No, un programa estructurado no, la

escuela solo confía en los profesores, en la voluntad y ganas que

pongan para ayudarlos.

Participante 2 No existe, los profesores somos los que damos la acogida

“emocional” y en algunas ocasiones nos limitamos.

Participante 3 Acogen a niños sin saber exactamente cómo tratar y luego están

en los apuros de sacar adelante con lo poco que sabemos. Pocas

veces son apoyados.

Participante 4

Los profesores de aula tienen que hacer malabares para sacar

adelante a estos niños.

Page 29: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

28

3. ¿Se considera que la intimidación tiene que ver tanto con el maltrato verbal y

emocional como con la violencia física?

Participante 1 Sí, es lo mismo que le digan tonto o que simplemente no se le

deje jugar, no sabemos que es peor.

Participante 2 Tanto la violencia física como la violencia emocional repercuten

gravemente en el desarrollo de los niños.

Participante 3 La violencia emocional afecta más, ya que a veces no nos damos

cuenta. Un niño maltratado emocionalmente se sentirá que no es

útil en su medio.

Participante 4

El maltrato físico y emocional es muy grave. Atacan gravemente

la autoestima de los niños.

4. Revise las siguientes actividades y analice su pertinencia en cuanto a sensibilizar a

padres y maestros frente a los sentimientos de la persona con discapacidad.

• Dinámica propuesta por Vélez y Astudillo: La caja

negra.

Los participantes 1, 2, 3 y 4, al validar esta dinámica, no recomiendan “La caja

negra” y conjuntamente se propone dinámica que será añadida al manual.

• Dinámica: La historia de Jacinto: un día en la vida

de un niño con parálisis cerebral.

5. Proponga actividades que generen reflexión en los padres y maestros en función a los

sentimientos de las personas con discapacidad.

Videos basados en hechos reales.

Experiencias contadas por profesores con experiencia en discapacidad.

Experiencias contadas por padres de niños con algún tipo de discapacidad.

Escuelas para padres.

Convivir una tarde con niños con algún tipo de discapacidad.

Programas de apadrinamiento.

Page 30: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

29

Experiencias Relacionadas con la Cultura

Las experiencias relacionadas con la cultura se analizan a continuación; se realizan

las siguientes preguntas, relacionadas con la cultura, a cada uno de los participantes:

1. ¿Se tiene en cuenta el efecto que significa la falta de una cultura inclusiva como una

posible barrera al aprendizaje y la participación?

Participante 1 No, aunque nos duela reconocer, esto se da con la copia de otros

países que desde hace mucho tiempo tienen la discapacidad como

eje principal.

Participante 2 Hay gente que viaja a otros países para buscar ayuda y mejores

condiciones de vida frente a la discapacidad, porque viven la

cultura de la discapacidad.

Participante 3 La discapacidad a nivel mundial debe ser atendida con la misma

importancia. Y debe tomarse en cuenta para su nuevo entorno y

nosotros estar muy preparados para apoyarle.

Participante 4

El efecto del cambio debe ser lo más importante para adaptarse a

la sociedad. Si claro, es una barrera cuando al país al que se llega

no cuenta con todos los beneficios que tenía en su país, aún peor

si el país al que llega la gente no le tiene respeto ni consideración,

se vuelve una barrera no solo en el aprendizaje sino también en

la parte emocional.

2. ¿El centro educativo cuenta con alguien que comparta el contexto cultural de la

discapacidad de los alumnos para enseñarles y apoyarles?

Participante 1 Para la gran mayoría de casos de inclusión, sí, ya que en su gran

mayoría, el profesorado somos gente que compartimos una

misma cultura inclusiva.

Participante 2 Si, pero no se hace mucho.

Participante 3 Creo que sí, pero no se pone en práctica.

Participante 4

Todas las personas que son parte del centro.

Page 31: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

30

3. ¿Se tienen en cuenta las experiencias previas del profesorado en cuanto a la cultura

inclusiva en el desarrollo curricular y en la enseñanza?

Participante 1 No.

Participante 2 Si se toma en cuenta sobre todo por la experiencia que vamos

teniendo a lo largo de nuestras vidas con estos niños, sobre todo

a los profesores que tienen un poco más de experiencia en años

de trabajo.

Participante 3 Creo que sería bueno que se trabaje con programas en los que se

hable mucho sobre que es un problema que puede pasarnos a

cualquiera. Que no por ser ricos o pobre tienen mayor o menor

predisposición a no padecer de discapacidad.

Participante 4

Yo creo que no, lo último que se toma en cuenta es eso.

4. Propongamos dinámicas que sensibilicen a padres y maestros frente a la cultura y su

relación con la discapacidad.

• Dinámica: Construyo un cuento.

Los participantes 1, 2, 3 y 4, al validar esta recomiendan y proponen una nueva

dinámica “Construyo un cuento”. Esta dinámica queda validada.

5. Proponga actividades que generen reflexión en los padres y maestros en función a la

relación entre la cultura y la discapacidad.

• Programas de apoyo.

• Escuelas para padres.

• Programas de sensibilización frente a la cultura

• Trabajo directo con las escuelas y comunidad.

Finalizado este proceso, se obtuvieron resultados que nos permiten modificar en su

gran mayoría el plan de sensibilización elaborado previamente por Vélez y Astudillo, por

Page 32: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

31

lo que el resultado es una nueva propuesta, denominada “IGUALES Y DIVERSOS”, el

mismo que se aplicará a la muestra tomada. Además se recogen las sugerencias de

actividades de reflexión para la construcción del manual, mismas que se detallan en este

documento.

ANEXO 2. MANUAL ELABORADO POR VÉLEZ Y ASTUDILLO.

ANEXO 3. MANUAL RESULTANTE DE LA VALIDACIÓN: IGUALES Y DIVERSOS

2.2. Objetivo 2: Estudio cuasi experimental

2.2.1 Muestra

Para la elaboración de este estudio, se tomó en consideración a docentes y padres de

familia del centro de Educación Inicial Primeras Huellas, seleccionados

intencionalmente. Se contó con la participación de 3 docentes y 25 padres de familia, 3

de sexo masculino y 25 de sexo femenino, de diferente formación profesional con una

media de edad de 34,82 años, como se explica en la tabla 1 y 2 respectivamente.

Tabla 1

Características de los participantes.

PORCENTAJES FRECUENCIA

SEXO

Hombres 10,70% 3

Mujeres 89,30% 25

NIVEL DE FORMACIÓN

Bachiller 3,60% 1

Profesor 3,60% 1

Fin de carrera 64,30% 18

Especialista 10,70% 3

Máster 17,90% 5

RELACIÓN CON LA INSTITUCIÓN

Page 33: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

32

Profesores 10,70% 3

Padres de

familia 89,30% 25

Tabla 2

Edades de los participantes

Sexo Media N Desviación Típica

Mujer 34,4 25 6,43

Hombre 38,33 3 5,85

Total 34,82 28 6,39

2.2.2 Herramientas

Para realizar este estudio, se utilizó una encuesta denominada “Evaluating Inclusion:

an examination of parent views and factors influencing their perspectives”, (Evaluación

de la inclusión: un examen de los puntos de vista de padres de familia y de los factores

que influyen en sus perspectivas), elaborada por Yona Leyser y Rea Kirk, 2007.

La herramienta, está conformada por 18 ítems y cada ítem se evalúa en una escala de

5 puntos que va desde 1 (muy de acuerdo) al 5 (muy en desacuerdo), 9 de los 18 ítems

están codificados de forma inversa de modo que las calificaciones bajas pueden ser

interpretadas como favorables a la inclusión. Los análisis de fiabilidad de la encuesta

original muestran un alfa de Cronbach de 0,70.

El propósito de esta herramienta, es conocer las opiniones y los pensamientos de

padres de familia y profesores con respecto a la inclusión educativa.

A esta herramienta se realizó una adaptación, de tal manera que también pueda ser

aplicada a profesores de aulas regulares, tomando en cuenta el contexto en el que nos

encontramos. La misma fue expuesta a una revisión de jueces, que estaba conformado

por dos docentes de educación inicial, dos docentes universitarios expertos en el tema,

Page 34: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

33

dos padres de familia de niños con discapacidad y dos padres de familia de niños sin

discapacidad. El análisis de alfa de Cronbach resultante para este estudio es de 0.834.

ANEXO 4. ENCUESTA

2.2.3. Procedimiento

Se trata de un estudio cuasi experimental por medio de la aplicación de una encuesta

(pretest), seguida de una sensibilización (postest) a un grupo de padres y profesores del

centro de Educación Inicial Primeras Huellas, para determinar el impacto de este proceso

en las actitudes hacia la discapacidad. La variable independiente es la sensibilización y la

variable dependiente las actitudes hacia la discapacidad.

Se inicia el proceso con una carta de consentimiento informado y con la aplicación

de la encuesta a 41 padres de familia y 10 profesores del centro Primeras Huellas; se

realiza una base de datos de este primer proceso.

Posteriormente, se lleva a cabo el proceso de sensibilización, bajo los parámetros

planteados previamente en el manual “Iguales y Diversos”. La organización del proceso

se realiza con la planificación conjunta con la directora del Cedfi y la coordinadora de

Primeras Huellas. A la sensibilización asisten 25 padres de familia y 3 profesores, que

terminan siendo la muestra final. Al finalizar la sensibilización, se aplica nuevamente la

encuesta para correlacionar los resultados y evidenciar los cambios. Se realiza una

segunda base de datos.

La sensibilización se llevó a cabo, como se explica en la Tabla 3.

Tabla 3

Cronograma de actividades para la sensibilización en función del Modelo Ecológico:

EL AMBIENTE Por cuatro esquinitas de nada.

Poniéndome en tus zapatos

Preguntas relacionadas con el

ambiente.

Page 35: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

34

LOS SENTIMIENTOS

La historia de Jacinto: un día en la

vida de un niño con parálisis

cerebral.

Preguntas relacionadas con los

sentimientos.

LA CULTURA Construyo un cuento.

Preguntas relacionadas con la

cultura.

COMPROMISO FINAL

2.2.4. Estudio cuasi experimental

En función de la encuesta que utilizamos denominada “Evaluación de la inclusión:

un examen de los puntos de vista de padres de familia y de los factores que influyen en

sus perspectivas” (Leyser y Rea Kirk, 2004). Analizamos las medias de las respuestas de

los participantes a las preguntas del pretest y postest. Se consideró el levantamiento

pertinente en la base de datos de las respuestas inversas. Los resultados presentamos en

la Figura 1.

Figura 1

Comparación de medias pretest y postest.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Comparación de medias pretest y postest

PRETEST POSTEST

Page 36: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

35

Las respectivas desviaciones típicas, se presentan en la tabla 4.

Tabla 4

Medias y desviaciones típicas del pretest y postest

Las medias del postest, muestran valores menores en comparación con las del pretest

en casi todas las respuestas, excepto en la No 5. Recordemos que la escala Likert que se

utilizó tenía las opciones (1) muy de acuerdo, (2) de acuerdo, (3) poco de acuerdo, (4) en

desacuerdo, (5) totalmente en desacuerdo; por lo que se aprecia que en el postest, hay una

tendencia hacia las primeras opciones, que en el caso de este estudio pueden ser

interpretadas como favorables a la inclusión.

Se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk y se obtuvo una p> ,05 que

equivale a una distribución no normal, por lo cual el estadístico pertinente era una T de

student para comparar los resultados del pretest con el postest.

Nos planteamos como H1: los padres y profesores mostrarían cambios en su actitud

hacia la discapacidad luego de un proceso de sensibilización. Los resultados se precisan

en la Tabla 5

Page 37: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

36

Tabla 5

Resultados análisis T de student entre pretest y postest.

Media Desviación

estándar

T gl Sig (bilateral)

PREGUNTA 1 ,214 ,499 2,274 27 ,031

PREGUNTA 2 ,071 ,262 1,441 27 ,161

PREGUNTA 3 ,143 ,448 1,686 27 ,103

PREGUNTA 4 ,321 ,723 2,353 27 ,026

PREGUNTA 5 ,000 ,385 ,000 27 1,000

PREGUNTA 6 ,393 ,685 3,034 27 ,005

PREGUNTA 7 ,357 ,731 2,585 27 ,015

PREGUNTA 8 ,393 ,685 3,034 27 ,005

PREGUNTA 9 ,500 ,839 3,154 27 ,004

PREGUNTA 10 ,857 1,044 4,344 27 ,000

PREGUNTA 11 ,464 ,922 2,664 27 ,013

PREGUNTA 12 ,393 ,685 3,034 27 ,005

PREGUNTA 13 ,321 ,723 2,353 27 ,026

PREGUNTA 14 ,321 ,612 2,780 27 ,010

PREGUNTA 15 ,214 ,568 1,996 27 ,056

PREGUNTA 16 ,429 ,742 3,057 27 ,005

PREGUNTA 17 ,214 ,499 2,274 27 ,031

PREGUNTA 18 ,370 ,688 2,798 26 ,010

Observamos que en 14 de 18 preguntas existen p = < .05 en las comparaciones chi

cuadrado pre y pos test. Y en las preguntas 2, 3, 5 y 15 (en la inclusión, los niños sin

Page 38: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

37

discapacidad aprenden más a cerca de las diferencias) no se presenta una p = < .05. Por

lo tanto podemos aceptar la H1 en las 14 preguntas con p = < .05.

3. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Del presente trabajo de investigación se generó un nuevo manual para la

sensibilización en la inclusión dirigido a padres y profesores de niños que asisten a

educación inicial, al que hemos llamado “Iguales y Diversos”.

Este material se desarrolló en función de los principios del Modelo Ecológico de

Bronfenbrenner con la intención de afectar la calidad de vida de los sujetos con

discapacidad, fundamentándonos en la implicación sistémica que tienen ambiente

relaciones y entornos en este hecho (Silva, et al. 2012). Por estos motivos, este manual

se construyó con los participantes de este sistema, padres de Familia (N=2) y profesores

(N=2). Si bien la intención original era validar un documento previo no publicado, (Plan

de sensibilización, elaborado por Vélez y Astudillo), fueron los propios participantes

quienes decidieron mejorar esta propuesta y sugirieron otras en función de los tres

escenarios en los que buscábamos reflexionar y sensibilizar: ambientes, sentimientos y

cultura. Lo que dio origen a un nuevo documento que fue validado por estos participantes.

Sin embargo no descartamos el valor de algunas de las actividades y sugerencias

presentadas en el material de Vélez y Astudillo, las que podrían funcionar en otros

contextos. En nuestro caso, algunas de las actividades recomendadas en este documento,

inspiraron el planteamiento de nuevas propuestas por parte de los participantes de la

validación. Reconocemos que no es igual partir de cero, que tener un referente que nos

oriente en este proceso, sin embargo destacamos el valor de la participación de los

miembros del contexto en la generación de recursos de este tipo, pues, si no se considera

la participación de los implicados en el diseño de los procesos de reflexión y

sensibilización, el impacto generado, nos atrevemos a decir, no sería el mismo.

Este material nos permitió desarrollar un proceso de sensibilización y reflexión cuyo

objetivo era realizar un estudio experimental para determinar el impacto de la

sensibilización en los padres de familia y en los profesores, utilizando una encuesta que

valora actitudes hacia la inclusión desarrollado por Leyser y Kirk, 2004. La comparación

Page 39: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

38

pre test y post test, nos permitió evidenciar un cambio de actitudes en 14 de las 18

preguntas evidenciado por el resultado de las encuestas.

Palmer, Fuller, Arora y Nelson (2001) precisaron que el apoyo de los padres de niños

con NEE y sin NEE es un facilitador de la educación inclusiva. Leyser y Kirk, (2004)

precisan que cuando ambos grupos de padres tienen actitudes positivas hacia la educación

inclusiva, maestros y personal de apoyo favorecen estos procesos. Estos mismos autores

precisan que las variables que influyen en la actitud de los padres, deberían revisarse pues

pueden ser útiles en el desarrollo de intervenciones positivas. No obstante las

preocupaciones respecto a la inclusión de discapacidades de los padres de los niños con

NEE (aislamiento social, rechazo, intimidación y preparación de profesores) son distintas

a la de los padres de los niños sin NEE (aprender comportamientos inapropiados).

El estudio de Leyser y Kirk (2004), en el que se consultó actitudes hacia la

discapacidad a 437 padres de niños con discapacidad, utilizando esta misma encuesta

demostró que los padres apoyan la inclusión, pues los beneficios que estos reconocían

eran los resultados sociales y afectivos obtenidos de sus compañeros sin discapacidad,

quienes serían más sensibles y aceptaban sus diferencias. Sin embargo les preocupa la

calidad de la instrucción y la perdida de servicios pues, en su apreciación los maestros de

educación especial están mejor capacitados para los estudiantes con NEE.

En nuestro caso comparamos las actitudes previas a un proceso de sensibilización,

de padres y profesores de niños sin discapacidad, con actitudes posteriores utilizando la

misma encuesta y encontramos en la mayoría de preguntas cambios de actitud

significativos a favor del proceso de inclusión.

En las preguntas que no hubieron diferencias significativas (P2: La inclusión ayuda

a que los niños con discapacidad se sientan mejor y confíen en sí mismos: x̅ pretest=1,32 σ

pretest=0,67; x̅ postest=1,25 σ postest= 0,585; P3: La inclusión proporciona a los niños con

discapacidad la oportunidad de participar en una variedad de actividades: x̅ pretest=1,25 σ

pretest= 0,64; x̅ postest=1,1 σ postest= 0,315; P5: En la inclusión los niños sin discapacidades

aprenden más acerca de las diferencias: x̅ pretest=1,07 σ pretest= 0,26; x̅ postest=1,07 σ postest=

0,26; P15: Los niños con discapacidad deben tener todas las oportunidades para

desempeñarse en el salón de clase regular siempre que sea posible x̅ pretest=1,54 σ pretest=

0,84; x̅ postest=1,32 σ postest= 0,61) se podría concluir que hay desde el pretest una apertura

favorable hacia la inclusión de la discapacidad, pues la media de las respuestas muestran

Page 40: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

39

una tendencia hacia la opción 1:muy de acuerdo, que ha sido interpretada como favorable

a la inclusión.

Se debe tener en cuenta que la institución educativa en la que se realizó este estudio,

desarrolla procesos de atención a las NEE desde hace 27 años, situación que puede haber

influenciado en las posturas favorables en estas respuestas. Innes y Diamond (1999),

encontraron que la variable “experiencia de que haya personas discapacitadas en al aula

de sus hijos” generaba actitudes más positivas hacia la discapacidad, en comparación de

los padres que no tenían esta experiencia. Peck, Staub, Gallucci y Schwartz (2004),

demostraron en su estudio, que los padres mejoraban su actitud hacia la inclusión

educativa después de inscribir a su hijo en un aula inclusiva, incluso el 73% afirmaba que

volvería a inscribir a su hijo en una clase inclusiva.

El cambio que se percibe en las 14 preguntas por parte de los padres y profesores en

cuanto a las actitudes hacia la inclusión, se puede concluir que estuvo influenciado por el

proceso de sensibilización y reflexión. Estudios sobre esta temática revelan que los padres

tienen actitudes neutrales (Balboni y Pedrabissi, 2000), actitudes positivas pero poca

implicación personal (Kalyva, Georgiadi y Tsakiris, 2007). Por otro lado la experiencia

en inclusión mejora la disposición actitudinal hacia esta condición (Innes y Diamond,

1999; Peck, Staub, Gallucci y Schwartz, 2004).

Concluimos que los resultados generados pueden orientarnos en decisiones y

acciones que involucren a los padres de familia de los niños con y sin discapacidad para

favorecer los procesos inclusivos y promover comunidades abiertas a la diversidad.

Page 41: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ainscow, M. (2007). Necesidades especiales en el aula: Guía para la formación del

profesorado. Madrid: NARCEA, S.A. DE EDICIONES.

Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A. y otros (2006). Improving Schools, Developing Inclusion.

Nueva York: Routledge.

Alonso, F., Esteban, C., Calatayud, C., Alamar, B., & Egido, A. (2006). Emociones y

conducción. Valencia, España: Attitudes.

Asamblea Nacional Constituyente (1945). Constitución política del año 1945. Quito,

Ecuador: Registro Oficial.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Motecristi,

Ecuador: Registro Oficial.

Avramidis, E., & Norwich, B. (2002). Teachers' attitudes towards integration/inclusion: A

review of the literature. European Journal of Special Needs Education, 17(2), 129-

147.

Balboni, G., & Pedrabissi, L. (2000). Attitudes of Italian teachers and parents toward school

inclusion of students with mental retardation: The role of experience. Education and

Training in Mental Retardation and Developmental Disabilities, 148-159.

Blanco, R. (2005). Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. Revista Prelac1. 4(3),

174-177.

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de

educación, 339, 119-146.

Bolivar, A (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora. Psicoperspectivas.

Individuo y Sociedad, 9(2), 9-33

Booth, T., & Ainscow, M. (2006). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la

participación de las escuelas. Bristol UK.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos

naturales y diseñados. España. Editorial Paidós.

Page 42: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

41

Casanova, M. A., & Rodríguez, H. J. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de

posibilidades. Madrid, España: Editorial La Muralla.

Céspedes, G. M. (2005). La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de

rehabilitación. Aquichan, 5(1), 38-43

Claro, J. P. (2007). Estado y desafíos de la inclusión educativa en las regiones Andina y Cono

Sur. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 5(5), 179–187.

Comellas, M. J. (2009). Educar en la comunidad y en la familia: acompañando a las familias

en el día a día. Valencia, España: Nau llibres.

Conadis (2005), II Plan Nacional de Discapacidades. Quito, Ecuador: Don Bosco.

Conadis, (2014). Agenda Nacional Para la Igualdad en discapacidades 2013-2017.

Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/09/Agenda-Nacional-para-Discapacidades.pdf.

Crosso, C., (2014), El derecho de la educación de personas con discapacidad. Impulsando el

concepto de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de educación inclusiva,

4(2), 79-95.

Damm, X. (2014). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de

niños/as con necesidades educativas especiales al aula común. Revista

Latinoamericana de Educación Inclusiva, (3)1. 25-35

Espinar, R. (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario.

Granada. Editorial Universitario.

F Prevent. (2014, Diciembre 22). Lo incorrecto, una nueva mirada a la discapacidad [Archivo

de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SBLiBLb23ZA.

Fierro, A. (1993). Para una ciencia del sujeto: investigación de la persona. Barcelona:

Anthropos Editorial.

García, P. (1995). Una escuela común para niños diferentes. La integración escolar.

Barcelona, España: PPU.

Graells, P. (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias,

formación. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. 3(1), 47-

62

Page 43: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

42

Innes, F. K., & Diamond, K. E. (1999). Typically Developing Children's Interactions with

Peers with Disabilities Relationships Between Mothers' Comments and Children's

Ideas About Disabilities. Topics in Early Childhood Special Education, 19(2), 103-

111.

Jordan, A., & Stanovich, P. (2003). Teachers’ personal epistemological beliefs about students

with disabilities as indicators of effective teaching practices. Journal of Research in

Special Educational Needs, 3(1), p no.

Kalyva, E., Georgiadi, M., & Tsakiris, V. (2007). Attitudes of Greek parents of primary

school children without special educational needs to inclusion.European journal of

special needs education, 22(3), 295-305.

Leal, E. (2006). Actitudes de los padres hacia la atención a la diversidad. Un estudio en la

isla de Tenerife. Qurrículum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa,

(19), 211-220.

León, A., Alcedo, M. A. y Arias, B. (2008) Cambio de actitudes hacia la discapacidad con

escolares de primaria. Psicothema, 20(4), 697-704.

Leyser, Y., & Kirk, R. (2004). Evaluating inclusion: An examination of parent views and

factors influencing their perspectives. International Journal of Disability,

Development and Education, 51(3), 271-285.

Mastropieri, M. A., & Scruggs, T. E. (1997). Best practices in promoting reading

comprehension in students with learning disabilities 1976 to 1996. Remedial and

Special Education. 18(4). 198-213.

Meneses Salazar, C. V. (2014). Relación entre el uso de las adaptaciones arquitectónicas y

el nivel de independencia de los adultos con discapacidad física que asisten al Centro

Administrativo la Alpujarra de Medellín. Universidad CES. Colombia

Ministerio de Educación del Ecuador. (2009). Curso de inclusión educativa. Quito:

Ministerio de Educación del Ecuador.

Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la

inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. Revista

Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2),

15-44.

Page 44: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

43

Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Arch

Argent Pediatr, 101(2), 133-42.

Obiakor, F. Harris, M., Mutua, K., Rotatori A., y Algozzine B. (2012). Making inclusion

work in general education classrooms. Education and Treatment of Children, 35(3),

477-490.

Palmer, D. S., Fuller, K., Arora, T., & Nelson, M. (2001). Taking sides: Parent views on

inclusion for their children with severe disabilities. Exceptional children, 67(4), 467-

484.

Peck, C. A., Staub, D., Gallucci, C., & Schwartz, I. (2004). Parent perception of the impacts

of inclusion on their nondisabled child. Research and Practice for Persons with

Severe Disabilities, 29(2), 135-143.

Porras Vallejo, R. (2009). Marco Conceptual. En P. Samaniego, Personas con discapacidad

y acceso a los servicios educativos en Latinoamérica, coord. Pilar Samaniego. Quito:

Cinca, 73- 103.

Rodriguez, A., Rodriguez, B., y Barrales, A. (2011, Octubre). Políticas de inclusión hacia

personas con discapacidad. Ponencia presentada en el 11 Congreso Internacional,

Retos y Expectativas de la Universidad, Juárez. Resumen recuperado de

http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3718

Rodríguez, M. C., Alvarado, A., & Moreno, M. E. (2007). Construcción participativa de un

modelo socioecológico de inclusión social para personas en situación de

discapacidad. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 181-189.

Ruillier, J. (2005). Por cuatro esquinitas de nada. Barcelona: Juventud.

S. Autor. (2009, Junio 3). Margarita Rojas Juarez para serviles [Archivo de video].

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=86ujeM-Mqec

Shevlin, M., y O'Moore, A. M. (2000). Fostering positive attitudes: reactions of mainstream

pupils to contact with their counterparts who have severe/profound intellectual

disabilities. European Journal of Special Needs Education, 15(2), 206-217.

Silva, J. C., & Morgado, J. (2004). Support teachers' beliefs about the academic achievement

of students with special educational needs. British Journal of Special

Education, 31(4), 207-214.

Page 45: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

44

Silva, J. C., & Morgado, J. (2012). The relationship between portuguese adolescent

perception of parental styles, social support, and school

behaviour. Psychology, 3(07), 513-517

Soler, J. y Conangla, M. (2004). Aplicate el cuento. Amat Editorial: Barcelona.

Strong, C. J., y Shaver, J. P. (1991). Modifying attitudes toward persons with hearing

impairments: A comprehensive review of the research. American Annals of the Deaf,

136(3), 252-260.

Talou, C., Borzi, S. L., Sánchez, M. J., Iglesias, M. C., & Hernández Salazar, V. (2006).

Inclusión de niños con discapacidades en la escuela en la formación de maestros y

profesores. Revista de Psicología, (11), 125-145.

UNESCO. (2005). Informe de seguimiento de la educación para todos. París, Francia:

UNESCO.

UNESCO. (2008). Declaración Universal de Derechos Humanos. Santiago, Chile:

OREAL/UNESCO.

UNESCO. (2014). Declaración Universal de Derechos Humanos. Ginebra, Suiza:

OREAL/UNESCO.

Vicepresidencia de la República de Ecuador (2011). Educación inclusiva y especial. Quito,

Ecuador: Editorial Ecuador.

Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Page 46: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

45

ANEXOS

ANEXO 1: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA

ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE

INCLUSIÓN DIRIGIDO A PADRES Y PROFESORES DEL CENTRO

DE EDUCACIÓN INICIAL “PRIMERAS HUELLAS”

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ELABORACIÓN DE UN MANUAL

DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE INCLUSIÓN DIRIGIDO A PADRES Y

PROFESORES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “PRIMERAS

HUELLAS”

1. INTRODUCCIÓN

La inclusión de discapacidades es un camino que se construye con el transitar de

todos sus implicados, y los distintos miembros de la comunidad, juegan un rol

esencial en la visibilización, convivencia, participación de los sujetos con

discapacidad.

Distintos estudios destacan el valor de los padres, maestros y alumnos y como sus

actitudes apoyan a los niños con discapacidades en sus procesos inclusivos. Es

por ello que el presente documento precisa desarrollar una propuesta

metodológica que nos permitirá obtener referentes para elaborar un documento

que buscará sensibilizar a padres y profesores sobre la realidad y necesidades de

los niños con discapacidad.

Para ello nos hemos fundamentado en el Modelo Ecológico de Brofenbrenner,

quien plantea el desafío de construir procesos con la implicación de sus actores,

quienes son los principales beneficiarios y por lo tanto su participación debe ser

considerada en la planificación y construcción de procesos de sensibilización,

pues no pueden ser receptores pasivos de estas acciones, sino formar parte desde

el origen de estos complejos procesos.

Page 47: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

46

2. REFERENTES OPERACIONALES DEL MODELO ECOLÓGICO

Los referentes operacionales del Modelo Ecológico según Bronfenbrenner (1987)

que nos permitirán desarrollar esta propuesta de sensibilización son:

3. Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad: este primer

referente se operacionalizará convirtiéndolo en el principio fundamental de

este proceso de sensibilización. La intención es que los padres y profesores,

que serán quienes construyan este proyecto de sensibilización tengan como

elemento inspirador este primer referente.

4. Las experiencias que deben tener las personas con discapacidad, dentro de un

ambiente de inclusión deben ser únicas y tienen que relacionarse básicamente

con el ambiente, sentimientos y cultura:

Para el diseño y construcción del proceso de sensibilización, utilizaremos

los tres enunciados relacionados con las experiencias en torno a la

discapacidad:

1. Experiencias relacionadas con el ambiente. Se propondrán

vivencias que permitan a los participantes entender las condiciones del

entorno (barreras físicas, actitudinales y educativa) que tienen los sujetos

con discapacidad.

2. Experiencias relacionadas con los sentimientos. Se propondrá

por medio de ejercicios que generen situaciones de empatía, los que

permitan explorar las emociones que tienen los sujetos con discapacidad.

3. Experiencias relacionadas con la cultura. Nos referiremos a la

cotidianeidad de los sujetos con discapacidad y los distintos retos y

circunstancias que son parte de su convivencia.

5. Cinco sistemas que influyen en la población con discapacidad:

a. El Microsistema: es el sistema más cercano a la persona y en el que se

tiene contacto directo (casa, escuela, guardería o trabajo). El Microsistema

típicamente incluye a la familia, este es el nivel más influyente del sistema

ecológico.

Page 48: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

47

b. El Mesosistema: consiste en las interacciones entre las diferentes partes

del microsistema de las personas. Estas interacciones tienen un directo

impacto en el individuo. Un aspecto del mesosistema, sería la relación de

los padres de familia con la profesora. Esto tiene un impacto positivo en

el ambiente porque los diferentes elementos del microsistema están

trabajando juntos. El ambiente de un niño podría ser afectado en forma

negativa si los diferentes elementos de su microsistema trabajan uno en

contra de otro.

c. El Exosistema: se refiere a una situación que no envuelve a la persona

como un participante activo; esto incluye decisiones que han impactado a

la persona pero no han tenido participación en el proceso de la toma de

decisión. Un ejemplo seria que el hijo sea afectado por el cambio de

trabajo de su padre o que este haya perdido su trabajo.

d. El Macrositema: abarca el ambiente cultural en el cual, por ejemplo la

economía, los valores culturales, los sistemas políticos. El macrosistema

puede tener tanto un efecto positivo como uno negativo en el desarrollo de

la persona.

e. Cronosistema: es la dimensión del tiempo en relación al ambiente de la

persona. El tiempo puede ser relevante en diferente manera, por ejemplo

la muerte de un padre, afectaría de diferente manera a un niño de tres años

que a un adolescente.

Por las condiciones del presente trabajo, se tomará en cuenta al microsistema que

es el sistema más cercano a la persona (escuela, casa, guardería); y el

mesosistema, que consiste en las interacciones entre las diferentes partes del

microsistema (relación padres - profesor). Estos dos sistemas tienen un contacto

directo con el individuo, afectando fuertemente en el desarrollo del mismo.

3. PROCEDIMIENTO

a. Convocatoria: se enviará una invitación a los profesores y padres de

familia del centro Primeras Huellas, en el que incluya el lugar, la hora y

las actividades a realizarse.

b. Taller:

Page 49: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

48

i. Organización y bienvenida: entrega de materiales a los asistentes

y palabras de bienvenida.

ii. La Inclusión: es necesario, antes de hablar de cualquier proceso

que atañe a la diversidad, tener un marco de referencia filosófico,

el mismo que ha permitido que las personas con discapacidad se

hagan visibles en las aulas.

Según Moliner (2008) en una entrevista realizada a Gordon Potter Director de Inclusive

Education Initiatives de la Asociación Canadiense para la vida Comunitaria, la inclusión

educativa busca ofrecer una respuesta a las diversas características y necesidades de los

estudiantes. Es una opción viable para la creación de una sociedad más solidaria y

tolerante, ofreciendo amplias experiencias para todos los que participan en ella. Es un

gran reto para la sociedad, pues exige informarse sobre las características de las personas

incluidas, mejorar destrezas de adaptación, ajustarse a cambios constantes. Incluir no se

logra pensando que todos somos iguales, sino valorando que todos somos diferentes.

García (1995) afirma que la inclusión es contraria a toda forma de separación, a toda

razón que argumente la segregación, a todo pretexto, en la práctica de los derechos a la

educación.

Ainscow (2007) señala que la educación inclusiva aun es considerada como un enfoque

para servir a niños con discapacidades físicas, intelectuales y lingüísticas, dentro de

marcos de educación regular y en aulas regulares. Sin embargo cada vez se amplía como

una nueva innovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas.

La UNESCO (2005) presume que la inclusión escolar es el proceso de detectar y dar

respuesta a la variedad de necesidades en los estudiantes mediante la participación activa

en el aprendizaje, las comunidades y las culturas, y disminuyendo la exclusión en la

educación. Además implica reformas y cambios en contenidos, perspectivas, estrategias

y estructuras, todo esto con un enfoque común que involucra a todos los niños y niñas del

rango de edad adecuado y la certeza de que es responsabilidad del sistema tanto educar

como regular a todos los niños y niñas.

Page 50: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

49

Ainscow, Booth y Dyson (2006) con respecto a la inclusión escolar, precisan que se

refiere a una aspiración y a un valor igual de importante para todos los niños y niñas que

se encuentran estudiando en aulas regulares. Pero al mismo tiempo no puede perderse de

vista que hay sujetos y grupos con mayor vulnerabilidad a la hora de vivenciar ese

sentimiento de pertenencia, como pueden ser los niños y las niñas con discapacidad o los

pertenecientes a determinadas minorías étnicas, o los hijos de inmigrantes.

Entonces la inclusión educativa conlleva a no excluir a ninguna persona de sus derechos,

siendo un desafío muy aparte de la justicia y la democracia, que no sólo implica el

bienestar psicológico y social sino que debe pensarse con la misma fuerza y seriedad que

implica una educación de calidad.

La etapa escolar en la que todos los estudiantes deben sentirse incluidos se da a través de

las actividades de enseñanza y aprendizaje con sus pares y no al margen de ellas. Es por

eso que se debe tener muy en cuenta las condiciones y procesos que favorecen un

aprendizaje significativo, además se debe revisar hasta qué punto el currículo escolar es

un facilitador para la inclusión y si contribuyen o no en la construcción de un sistema de

calidad e igualdad.

Desafíos de la inclusión educativa:

En un contexto de aprendizaje, el desafío que actualmente nos está planteando la inclusión

educativa, sobre todo a directivos, profesores y padres de familia, es el de encontrar

nuevas y creativas formas de detener en la escuela regular, a niños y niñas en situaciones

de vulnerabilidad o discapacidad, tomando en cuenta que la escuela es la encargada,

conjuntamente con el hogar, de la formación de la subjetividad de niños, adolescentes y

jóvenes con otros agentes de formación. De este modo, los diferentes actores de la

comunidad y sus diferentes lugares de desenvolvimiento (la escuela, la casa, el

supermercado, el barrio, las academias, etc.) pasan también a ser lugares donde se pueden

desarrollar experiencias de aprendizaje que enriquecen los contenidos escolares.

Entonces el desafío más importante de la inclusión educativa es lograr la inclusión en las

escuelas regulares en donde se construyan aprendizajes significativos y de calidad para

los niños y niñas con necesidades particulares, sin mirar las diferencias como un

Page 51: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

50

problema. Además, de generar las condiciones adecuadas en donde participen todos los

actores involucrados de tal manera que se logre una educación inclusiva de calidad.

Problemas de la inclusión educativa:

Si tomamos en cuenta el hecho de que la educación inclusiva nos permite “integrar,

normalizar, homogenizar”, no tendríamos que olvidarnos de la relación que esta tiene con

el concepto de exclusión, que sin duda es su contra parte.

En el año 2002 Avramidis y Norwich analizan las actitudes frente a la integración y

posteriormente frente a la inclusión. Este estudio puso en evidencia actitudes positivas

hacia la misma. Sin embargo, estos dos autores nos hablan de que estas actitudes se

encuentran influenciadas por algunos factores que ellos los clasifican en tres grupos:

4. Los factores relativos al niño: tipo y gravedad de la discapacidad.

5. Los factores relativos a los profesores: formación, actitudes y experiencias.

6. Los factores relativos al ambiente educativo: disponibilidad de apoyos que

rompan barreras tanto físicas como humanas que favorezcan la aceptación.

Jordan y Stanovich (2003) encuentran que las creencias que sostienen los profesores

acerca de los estudiantes con discapacidad influyen en gran parte en el proceso de

inclusión, repercutiendo en el desempeño de los mismos.

En la investigación realizada sobre conceptualizaciones infantiles por Talou, Borzi,

Sánchez, Vázquez, Iglesias, Hernández y Salazar (2006), precisan que los niños

manifiestan que son muy pocas las experiencias que ellos tienen con personas con

discapacidad y casi la gran mayoría señala de que en sus aulas no existen niños en estas

condiciones. Además señalan que en sus escuelas tratan muy poca información con

respecto al tema y afirman que les hubiera resultado interesante y valioso recibirla, puesto

que tendrían espacios para reflexionar sobre el tema e incluso compartirlo con familiares

y amigos. A su vez, padres de familia, manifiestan que conocen personas con

discapacidad, pero que en sus aulas no tuvieron la oportunidad de tener un compañero

discapacitado.

Page 52: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

51

Los portugueses Silva y Morgado (2004), estudian los factores que influyen en el éxito

o en el fracaso académico de los niños y niñas con algún tipo de discapacidad, entre los

cuales se encuentran:

- Desempeño de los profesores de aula y especiales.

- Clima del aula (aceptación de los compañeros y profesores).

- Diseño de la malla curricular.

- Características del resto de estudiantes.

- Apoyo de factores externos, por ejemplo los padres de familia.

Se puede decir entonces, que gran parte de los docentes, compañeros de aula y padres de

familia no están sensibilizados y capacitados para interactuar y trabajar con niños que

tengan algún tipo de discapacidad. Por ende no están preparados para la inclusión. La

experiencia de los docentes, la acogida de sus compañeros y padres de familia resultan

ser los factores más importantes en el proceso de inclusión, por lo tanto el logro de esta,

depende en gran medida en la actitud de los docentes para acoger a sus estudiantes con

discapacidad y hacerles partícipes significativos de las actividades.

Docentes, compañeros y padres de familia con actitudes positivas son una influencia

sumamente positiva en el proceso de inclusión. Investigaciones exploran la formación

teórico – práctica y experiencia de los profesores, las experiencia de los compañeros de

aula y experiencia de los padres de familia de niños sin discapacidad como factores que

apoyan los procesos inclusivos (Graells, 2000), formulando algunas preguntas al

respecto.

- ¿Cuán general o específica debe ser la formación del docente para atender la

diversidad de su aula?

- ¿Cuán importante es la aceptación de los compañeros de aula?

- ¿Influye la actitud de los padres de familia en los procesos inclusivos?

De esta manera se podrán establecer conocimientos que nos posibiliten a descartar

algunas dudas y crear prácticas innovadoras con el fin de lograr una inclusión de calidad.

Page 53: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

52

iii. El Modelo Ecológico: Desarrollaremos el Modelo Ecológico

como eje metodológico para esta propuesta de intervención.

En la última década la rehabilitación de las personas con algún tipo de discapacidad,

se ha centrado en un concepto que integra las actuaciones sociales, garantizando la

igualdad de oportunidades, presentado una gran evolución en la relación de la sociedad

con las personas discapacitadas.

Es así que empieza el planteamiento de una nueva cultura de la discapacidad partiendo

de la interacción de la persona discapacitada con el ambiente en el que vive, apoyándose

en la capacidad propia del individuo, el desarrollo de las actividades de manera

independiente, partiendo de sus intereses y la capacidad de elegir.

Por esto, el objetivo de todo proceso de rehabilitación, debe ser la inclusión social, y

no únicamente la rehabilitación médica y funcional.

Cuando se realiza un análisis de la discapacidad como un fenómeno cultural van

apareciendo diferentes modelos que forman un marco conceptual sobre lo que

actualmente se entiende como “situación de discapacidad”.

Bronfenbrenner (1987) nos habla sobre el Modelo Ecológico que fomenta la

rehabilitación integral para así lograr integrar un nuevo concepto de discapacidad unido

al verdadero significado de calidad de vida con el fin de mejorar el bienestar de la persona

discapacitada.

Este modelo tiene 4 importantes componentes:

5. Proceso.

6. Contexto.

7. Tiempo.

8. Persona.

Además plantea que existen 5 sistemas que influyen en dicha población, cada uno

incluido dentro del otro, indicándonos que la persona discapacitada, a lo largo de su vida,

se ve influenciada por diferentes factores que permiten dar una respuesta particular. Estos

sistemas son:

- El Microsistema: es el sistema más cercano a la persona y en el que se tiene

contacto directo (casa, escuela, guardería o trabajo). El Microsistema típicamente

incluye a la familia, este es el nivel más influyente del sistema ecológico.

Page 54: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

53

- El Mesosistema: consiste en las interacciones entre las diferentes partes del

microsistema de las personas. Estas interacciones tienen un directo impacto en el

individuo. Un aspecto del mesosistema, sería la relación de los padres de familia

con la profesora. Esto tiene un efecto positivo en el ambiente porque los diferentes

elementos del microsistema están trabajando juntos. El ambiente de un niño

podría ser afectado en forma negativa si los diferentes elementos de su

microsistema trabajan uno en contra de otro.

- El Exosistema: se refiere a una situación que no envuelve a la persona como un

participante activo; esto incluye decisiones que han impactado al sujeto pero no

han tenido participación en el proceso de la toma de decisión. Un ejemplo seria

que el hijo sea afectado por el cambio de trabajo de su padre o porque este haya

perdido su trabajo.

- El Macrositema: abarca el ambiente cultural en el cual, por ejemplo la economía,

los valores culturales, los sistemas políticos. El macrosistema puede tener tanto

un efecto positivo como uno negativo en el desarrollo de la persona.

- Cronosistema: es la dimensión del tiempo en relación al ambiente de la persona.

El tiempo puede ser relevante en diferente manera, por ejemplo la muerte de un

padre, afectaría de diferente manera a un niño de tres años que a un adolescente.

iv. Socialización del Principio fundamental del modelo ecológico:

el principio fundamental de este modelo, es: “Mejorar la calidad

de vida de las personas con discapacidad, tomando en cuenta el

entorno de la misma”. Para esto se observarán videos que

destaquen las limitaciones que tienen las personas con

discapacidad debido a las complicaciones de accesibilidad.

Posteriormente se realizarán reflexiones haciendo hincapié en la

calidad de vida de las personas con discapacidad.

Se sugieren las siguientes preguntas:

1. Identifique un tipo de discapacidad.

2. Describa como será un día ordinario de una persona con

discapacidad.

3. Que son barreras.

4. Enumere las barreras físicas que debe enfrentar.

Page 55: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

54

5. Describa las barreras actitudinales que puede recibir.

6. Que otras barreras puede enfrentar.

v. Construcción del manual:

1. PRIMERA PARTE.-

a. EXPERIENCIAS RELACIONADAS CON EL

AMBIENTE:

Toda conducta humana es lícita, de acuerdo al

entorno del que viene. Todo ser humano está

perfectamente adaptado, tomando en cuenta de

dónde viene, su bagaje y su experiencia, por

ejemplo; si un niño crece rodeado de tecnología, esa

cercanía va a facilitar su uso y manejo.

Los seres humanos somos sujetos al ambiente,

miramos al mundo desde nuestras experiencias, no

tenemos otra forma de hacerlo; no somos entidades

auto-operantes, estamos manipulados por muchas

fuerzas residentes, por supuesto, muchos de

nosotros no somos conscientes de ello, parecería

que somos perfectamente libres elaborando

nuestras propias decisiones. (Fierro, 1993)

En el caso de la discapacidad observamos la

influencia del entorno en su forma de apreciarla,

valorarla, promoverla y por otro lado incapacitarla

aún más. Tal es el caso de las barreras; cuando

hablamos de barreras, me refiero a las barreras

arquitectónicas, a las barreras culturales y a las

barreras educativas.

Las barreras arquitectónicas son aquellos

obstáculos físicos que impiden que

determinados personas puedan llegar,

acceder o moverse por un edificio, lugar o

zona en particular. Se trata del tipo más

Page 56: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

55

conocido de barrera de accesibilidad, ya que

está presente en el medio físico y es la que

resulta más evidente a la sociedad.

(Meneses, 2014).

Las barreras culturales, son los prejuicios

que tenemos sobre las personas con algún

tipo de discapacidad. Por ejemplo personas

que se refieren a los niños con discapacidad

como si fueran algo extraño, etiquetándolos

de inútiles, agresivos o "pobrecitos".

En las barreras educativas, destaca la

tendencia a suponer que el alumno con

discapacidad no es nuestro alumno, sino que

es el alumno del especialista; destacando la

creencia de que es imprescindible en clase

trabajar con niveles de aprendizaje

semejantes entre el alumnado. (Ainscow,

Booth y Dyson 2006)

Entonces no es la naturaleza humana la que

provoca estas reacciones en las personas, es

el comportamiento humano formado por la

cultura, es la influencia del medio ambiente.

A continuación se pedirá a los asistentes que nos cuenten experiencias relacionadas con

el tema. Se sugiere el siguiente esquema:

i. Enumere barreras arquitectónicas, actitudinales y educativas.

ii. Reflexione en función de las siguientes preguntas. (Booth y

Ainscow, 2006)

1. ¿Las barreras del aprendizaje tienen implicación en las

políticas, cultura y práctica educativa?

Page 57: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

56

2. ¿La forma de clasificar a algunos estudiantes como «con

necesidades educativas especiales» puede separarlos de

los demás estudiantes de la escuela ordinaria?

3. ¿El profesorado evita utilizar etiquetas para el alumnado

que han sido clasificado «con necesidades educativas

especiales»?

4. ¿El alumnado con más necesidad de ayuda es visto como

un reto para la mejora del centro?

iii. Revise las actividades que proponemos y analice su pertinencia en

cuanto a sensibilizar a padres y maestros a las limitaciones del

entorno.

a. Dinámica: Dramatizando cuentos. (Vélez y

Astudillo)

b. Dinámica: Poniéndome en tus zapatos (Vélez y

Astudillo)

iv. Sugiera recomendaciones para mejorar los entornos y ambientes

de la persona con discapacidad

v. Proponga actividades que generen reflexión en los padres y

maestros en función de las experiencias del entorno.

2. SEGUNDA PARTE.-

a. EXPERIENCIAS RELACIONADAS CON

LOS SENTIMIENTOS: las emociones son un

estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente,

que vienen acompañadas de cambios que pueden

ser de origen innato o influido por la experiencia,

teniendo una función adaptativa en el organismo de

los seres humanos. Cada persona experimenta sus

emociones de manera individual, dependiendo de

los aprendizajes, experiencias, carácter o de otros

factores. (Alonso, Calatayud & Egido, 2006).

Page 58: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

57

En la discapacidad no hay sentimientos concretos,

los sentimientos son frustrantes y negativos, se

presentan conductas desafiantes, muchas veces

relacionadas con la misma discapacidad, esta

particularidad supone un reto significativo a las

personas que trabajamos con adultos y niños con

discapacidad, ya que puede ser un elemento que

obstaculiza y dificulta el logro de los objetivos.

(Nuñez, 2003)

En gran medida sabemos que la imagen de la

discapacidad se construye socialmente; es por esto

que debemos generar actitudes positivas hacia las

personas con discapacidad ya que esto favorecerá

en gran medida su desenvolvimiento, promoviendo

la capacidad para llevar a cabo intercambios con el

entorno y así promover conductas y sentimientos de

satisfacción, goce y alegría.

Las actitudes negativas frente a la discapacidad

disminuirán las habilidades y el crecimiento íntegro

como personas, excluyendo y minusvalorando a la

persona con discapacidad, mientras que las

actitudes positivas la incluyen, la integran y

reconocen las capacidades dentro de la diversidad

humana. (Damm, 2014)

A continuación, al igual que en la primera parte, se pedirá a los asistentes que nos

cuenten experiencias relacionadas con el tema. Se sugiere el siguiente esquema:

1. ¿Cómo se les ha nombrado a las personas con discapacidad a lo

largo del tiempo, en nuestra cultura?

Page 59: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

58

2. Enumere sentimientos de las personas con discapacidad,

respecto a cómo son nombrados.

3. ¿Cómo son las actitudes que tenemos frente a las personas con

discapacidad?

4. Reflexione en función de las siguientes preguntas. (Booth y

Ainscow, 2006)

¿El profesorado brinda al alumnado un trato familiar o afectivo?

¿El centro tiene un programa de acogida para el alumnado?

¿Se considera que la intimidación tiene que ver tanto con el

maltrato verbal y emocional como con la violencia física?

5. Sugiera recomendaciones para mejorar los sentimientos

positivos de la persona con discapacidad.

6. Sugiera recomendaciones para mantener y fomentar los

sentimientos positivos hacia la persona con discapacidad.

7. Revise las actividades que proponemos y analice su pertinencia

en cuanto a sensibilizar a padres y maestros frente a los

sentimientos de la persona con discapacidad.

a. Dinámica: La caja negra. (Vélez y Astudillo)

8. Proponga actividades que generen reflexión en los padres y

maestros en función a los sentimientos de las personas con

discapacidad.

3. TERCERA PARTE.-

a. EXPERIENCIAS RELACIONADAS CON LA

CULTURA:

La cultura, es un todo complejo, es el escenario en

donde se dan las dinámicas de igualdad o de

desigualdad. Es un sistema que implica un

imaginario colectivo en el que la mirada y el

comportamiento frente a lo distinto responde a

ciertas normas y leyes implícitas o explícitas

aceptamos también su naturaleza variable y por

tanto comprendemos que la educación ha marcado

un antes y un después. Sin embargo, esto no quiere

Page 60: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

59

decir que el comportamiento social sea fácil de

cambiar en un ciclo de corto alcance. (Yúdice,

2002)

A continuación, se pedirá a los asistentes que nos cuenten experiencias relacionadas con

el tema. Se sugiere el siguiente esquema:

1. Plantee en que medida nuestra cultura ha promovido o

frenado la discapacidad en función de sus testimonios

personales, analizando casos que conozca y que sean

cercanos.

2. Reflexione en función de las siguientes preguntas. (Booth

y Ainscow, 2006)

a. ¿Se tiene en cuenta el efecto que significa la falta

de una cultura inclusiva como una posible barrera

al aprendizaje y la participación?

b. ¿El centro educativo cuenta con alguien que

comparta el contexto cultural de la discapacidad de

los alumnos para enseñarles y apoyarles?

c. ¿Se tienen en cuenta las experiencias previas del

profesorado en cuanto a la cultura inclusiva en el

desarrollo curricular y en la enseñanza?

3. Sugiera recomendaciones para mejorar los aspectos

culturales que influyen negativamente frente a la

discapacidad.

4. Propongamos dinámicas que sensibilicen a padres y

maestros frente a la cultura y su relación con la

discapacidad.

5. Proponga actividades que generen reflexión en los padres

y maestros en función a la relación entre la cultura y la

discapacidad.

Cierre y agradecimiento.

Page 61: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

60

ANEXO 2: Manual elaborado por Vélez y Astudillo.

Mirando

con los ojos del corazón

Propuesta de sensibilización para la inclusión escolar.

Ximena Vélez Calvo

Karen Astudillo

Page 62: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

61

Este material ha sido diseñado por personas

que viven la discapacidad desde sus hogares

y que son activistas del proceso de inclusión.

Page 63: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

62

PROPUESTA DE SENSIBILIZACIÓN PARA NIÑOS ESCOLARES

MIRANDO CON LOS OJOS DEL CORAZÓN

PRIMERA PARTE

La inclusión es una forma de promoción de la diversidad y de apertura al otro. En la actual

constitución del Ecuador, está reconocida como parte del régimen del Buen Vivir.

En el ámbito educativo, se refiere a la presencia, acceso, participación e igualdad de oportunidades

de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a la discapacidad, niños

con diferencias culturales, religiosas, étnicas, etc. Parafraseando a Algozzine y sus colaboradores

(2012), todos los estudiantes juntos, juntas sus fortalezas y debilidades y a Porras y Vallejo (2009)

como el valor de ser diversos, porque todos lo somos.

La construcción de un colectivo que valore esta condición implica que la escuela tome muchas

decisiones, desde las más rápidas que serían las físicas hasta las más complejas que es el cambio

de actitud hacia la diferencia por parte de toda la comunidad educativa.

Es por ello que las experiencias de sensibilización han sido un recurso ya utilizado para promover

estos cambios. Flores, 1999; Shaver Curtis y Strong, 1989; Shevlin y Mona,2000; Mpofu, 2003;

Ksinanová, 2003; Pelechano, 2003; León, Alecedo y Arias ( 008) hablan en sus estudios sobre el

efecto de disminución del rechazo, incremento de la aceptación y mantenimiento de logros

producto de los procesos de sensibilización

Según León, Alcedo y Arias (2008), las razones que justifican la necesidad de estos programas

son la complejidad de la integración de personas con discapacidad pues la actitud es un importante

obstáculo para la inclusión.

La sensibilización es una herramienta para promover actitudes positivas en el colectivo en torno

a las personas con discapacidad, pues sólo a través de la educación, como podemos cambiar las

actitudes discriminatorias e incluir en el mundo a personas que se han visto disminuidas en sus

posibilidades de un proyecto de vida, por padecer alguna discapacidad. (Rodriguez, Rodriguez,

& Barrales, 2011)

Page 64: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

63

SEGUNDA PARTE

PROPUESTA DE SENSIBILIZACIÓN

Este material puede ser utilizado con niños escolares en procesos de sensibilización para

promover la inclusión de discapacidad. Fue realizado para invitarles a experimentar una actitud

de apertura y de solidaridad con la diversidad.

La construcción de este proceso se generará a partir de una frase que permitirá se desarrollen las

reflexiones y actividades a favor de la inclusión y en este caso concreto de las personas con

discapacidad.

“VER CON LOS OJOS DEL CORAZON”

La intención de esta sensibilización es valorar el potencial de cada persona, más que en su(s)

déficit(s), teniendo en cuenta que esta experiencia es pro inclusión. Para reforzar la intención de

esta frase desde una dimensión corporal, sugerimos este gesto:

Fig. 1. Gesto “Ver con los ojos del Corazón”

Imagen tomada de http://filosofiaperdida.files.wordpress.com/2011/06/ojos-de-corazon.jpg

Page 65: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

64

Primera dinámica

La Caja Negra.

Materiales:

Una caja negra decorada.

Una lámina de muchos colores,

Dos láminas tamaño A3 impreso a blanco y negro.

Proceso:

Pedimos a un grupo de alumnos que pasen al frente y que cierren los ojos, se les indicarán que

hay una lámina colorida en la caja. Proseguiremos peguntando a cada uno de los niños de qué

color creen que es ese objeto que, pero que traten de ver esos colores como si tuvieran “ojos en

su corazón”. Los niños dirán distintos colores, la facilitadora sacará la lámina y…¡todos

acertaron!, la lámina contenía todos los colores sugeridos.

Reflexión: nuestro mundo está construido por lo que nos dicen los sentidos:

Los ojos nos dan información (pedir a los estudiantes que nos digan que ven en este

momento),

Los oídos nos dan información (pedir a los estudiantes que nos digan que escuchan

en este momento),

El olfato nos da información (pedir a los estudiantes que nos digan que huelen en este

momento),

Pero nuestros sentidos también se equivocan: les vamos a presentar figuras y nos van a decir

que creen que son:

Page 66: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

65

Fig. 1. Lámina 1

Tomado de: http://www.ilusionario.es/PERCEPCION/bebe.jpg Fig.

2. Lámina 2

Tomado de:

http://www.dudimundo.com/ILUSIONES-

OPTICAS/encuentra/rostros-10.gif

El ejercicio de cerrar los ojos y ver algo que no conocemos nos permite imaginar, es darle a lo

imaginado muchas cualidades. En este caso al cerrar los ojos y tratar de ver con los ojos del

corazón es más probable que acertemos en nuestras apreciaciones, como lo hemos hecho en

este ejercicio.

Para el corazón no hay feo ni bonito, malo ni bueno, para el corazón todo es único.

Page 67: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

66

Segunda dinámica

Dramaticemos un cuento

Materiales.

Cuento: Por cuatro esquinitas de nada,

Imágenes: 1 cuadrado, 6 círculos,

Un ula – ula,

Una figura cuadrada,

Cinta adhesiva.

Proceso

Las facilitadoras narran el cuento de JérômeRuillier. Este trata sobre la condición de su personaje

principal “Cuadradito”, la solidaridad de sus compañeros “Redonditos” y la adaptación que hacen

a la “casa grande” (escuela), para que “Cuadradito” participe.

POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA (JÉRÔME RUILLIER)

Cuadradito juega con sus amigos Redonditos.

¡Ring! Es la hora de entrar en la casa grande.

¡Pero Cuadradito no puede entrar! No es redondo como la puerta.

Cuadradito está triste.

Le gustaría mucho entrar en la casa grande.

Entonces, se alarga, se tuerce, se pone cabeza abajo, se dobla. Pero sigue sin poder entrar.

-¡Sé redondo! - Le dicen los Redonditos.

Cuadradito lo intenta con todas sus fuerzas.

-¡Te lo tienes que creer!- dicen los Redonditos.

-Soy redondo, soy redondo, soy redondo…- repite Cuadradito. ¡Pero no hay nada que hacer.

-¡Pues te tendremos que cortar las esquinas! – dicen los Redonditos.

¡Oh, no! – dice Redondito. ¡Me dolería mucho!

¿Qué podemos hacer?

Page 68: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

67

Los Redonditos se reúnen en la sala grande. Hablan durante mucho, mucho tiempo. Hasta que

comprenden que no es Cuadradito el que tiene que cambiar.

¡Es la puerta!

Entonces, recortan cuatro esquinitas, cuatro esquinitas de nada…que permiten a Cuadradito

entrar en la casa grande…junto a todos los Redonditos.

Los niños dramatizan, lo que escucharon con objetos reales que las instructoras les entregan.

Luego realizaremos preguntas sobre lo experimentado:

1. ¿Cómo se llaman los personajes del cuento?

2. ¿Cómo será Cuadradito? ¿Cuántos años tendrá? ¿Qué le gustará hacer?

3. ¿Qué será la casa grande?

4. ¿Por qué iban todos a la casa grande?

5. ¿Cómo crees que se sentiría Cuadradito cuando no pudo entrar a la casa grande?

6. ¿Cómo se sentirían los Redonditos?

7. ¿Cómo se hubiera sentido si le hubieran cortado las esquinitas? ¿Cómo te sentirías si

fueras cuadradito?

8. ¿Si no pudieras entrar a tu escuela a jugar y aprender o a tu clase a jugar y aprender, cómo

te sentirías? ¿Qué pedirías a tus amigos?

9. ¿Cómo crees que se portaron los Redonditos?

10. ¿Crees que los redonditos “Vieron con los ojos del corazón”?

11. ¿Qué es entonces “Ver con los ojos del corazón”?

Tercera dinámica

Poniéndome en los zapatos del otro

Materiales:

Pitos variados

Antiparras (una por cada niño)

Video corto

Page 69: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

68

Proceso

Los niños se moverán libremente en la sala de clase usando antiparras. Además deberán ejecutar

órdenes que la maestra les indique.

Luego del ejercicio les realizaremos preguntas:

1. ¿Cómo te sentiste usando las antiparras?

2. ¿Qué tan complicado fue lo que se te pidió hacer?

3. ¿Cómo mirarías a alguien que necesita tu ayuda, recordando que estas “Viendo con los

ojos del corazón”?

4. ¿Qué harías para ayudar a quien te necesita?

Para cerrar esta sesión se les proyecta un video corto de niños con discapacidad, realizando cosas

comunes y corrientes de todos los niños y se tiene que hacer notar que a pesar de todo han salido

adelante.

Luego del video les enseñaremos a los niños el lenguaje correcto para referirnos a los distintos

tipos de discapacidad en función de los nombres de los niños que observamos:

Discapacidad Visual

Discapacidad Auditiva

Discapacidad Física

Discapacidad Intelectual

Discapacidad Mental

Compromiso Final

Ahora que ya hemos vivido esta experiencia, todos alcemos nuestras manos derechas y hagamos

un compromiso real, de respetar y ser muy solidarios con todos los niños que están a mi alrededor.

“Yo (nombre) me comprometo a respetar y ser más solidario con todos mis amigos y me voy

a esforzar por verlos a todos desde los ojos del corazón”

BIBLIOGRAFIA

Algozzine, B., Harris, M., Mutua, K., Obiakor, F. E., & Rotatori, A. (2012). Making inclusion

work in general education classrooms . Obtenido de Sitio Web de Gale Cengage:

http://wvuecommerce.wvu.edu/index.cfm?do=product.product&id=8100711841%5F65

w&product_id=73

Page 70: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

69

Asamblea Constituyente. (2008). Constitucion del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial.

León, Antonio., Alcedo, Ma de losÁngeles.,Arias, Benito., (2008) Cambio de actitudes

hacia la discapacidad en escolares de primaria (697-704) ISSN 0219915

Psicothema,

Porras Vallejo, R. (2009). Marco Conceptual. En P. Samaniego, Personas con discapacidad y

acceso a los servicios educativos en Latinoamérica (págs. 27 - 69). Madrid: Cinca.

Rodriguez, A., Rodriguez, B., & Barrales, A. (2011). Políticas de inclusión hacia personas con

discapacidad. Políticas de inclusión hacia personas con discapacidad , (págs. 1 - 11).

Juarez.

Enlaces Web:

http://filosofiaperdida.files.wordpress.com/2011/06/ojos-de-corazon.jpg

http://www.ilusionario.es/PERCEPCION/bebe.jpg

http://www.dudimundo.com/ILUSIONES- OPTICAS/encuentra/rostros-10.gif

Page 71: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

70

ANEXO 3: MANUAL IGUALES Y DIVERSOS

ANEXO 4: ENCUESTA

ENCUESTA PARA REVISAR ACTITUDES HACIA LA DISCAPACIDAD

Estimado docente y padre de familia: nos dirigimos a usted con el afán de solicitarle

realice la presente encuesta. Esta nos orientará a conocer la condición educativa de los

niños y niñas con discapacidad en aulas regulares. Sus respuestas nos ayudarán a tomar

decisiones en el ámbito educativo en la condición descrita.

Por favor coloque una X en la calificación que usted daría a las siguientes afirmaciones

según la valoración, si no está seguro de su respuesta por favor dejar en blanco. Le

garantizamos absoluta confidencialidad en sus respuestas:

Page 72: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

71

Muy de

acuerdo

De

acuerdo

Poco de

acuerdo

En

desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

1. La inclusión preparara a los niños con

discapacidades para enfrentarse a la

vida.

2. La inclusión ayuda a que los niños

con discapacidad se sientan mejor y

confíen en sí mismos.

3. La inclusión proporciona a los niños

con discapacidad la oportunidad de

participar en una variedad de

actividades.

4. La inclusión ayuda a preparar a los

compañeros sin discapacidad para el

mundo real.

5. En la inclusión, los niños sin

discapacidades, aprenden más acerca

de las diferencias.

6. En la inclusión, los niños con

discapacidades tienen menos

probabilidades de recibir ayuda

especial y enseñanza individualizada.

7. En la inclusión, los niños con

discapacidad tienen menos

probabilidades de recibir suficientes

servicios especiales, tales como

educación física, terapia de lenguaje,

etc.

8. Los padres de los niños con

discapacidad están más satisfechos

Page 73: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

72

con el progreso de sus hijos en clases

de educación regular.

9. Los profesores son capaces de

adaptarse y acomodar sus clases para

los niños con discapacidad.

10. Los profesores no saben cómo incluir

a los alumnos con discapacidad.

11. Los niños con discapacidad

probablemente desarrollan mejor sus

habilidades académicas en aulas

especiales que en aulas regulares.

12. La enseñanza de la educación

especial es mejor cuando es dada por

maestros de educación especial que

por los maestros regulares.

13. La integración y la inclusión

probablemente pueden lastimar al

desarrollo emocional del niño con

discapacidad.

14. El niño con discapacidad puede ser

socialmente aislado por los

estudiantes de las clases regulares.

15. Los niños con discapacidad deben

recibir todas las oportunidades para

funcionar en el salón de clases regular

siempre que sean posibles.

16. Los maestros regulares tratan a los

padres de los niños con discapacidad

diferente que a otros padres.

Page 74: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educacióndspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5486/1/11827.pdfinnovación que apoya y asume la diversidad de todos y todas. La UNESCO

73

17. Un niño con discapacidad debe tener

Los mismos privilegios y ventajas

que el niño sin discapacidad.

18. Los padres de los niños sin

discapacidad se resisten a que sus

hijos se relacionen con los niños

discapacitados.