facultad de educaciÓn de la ucm - … · web viewun entrenador dirige cuando tomar el relevo en...

43

Upload: dangxuyen

Post on 22-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INDICE

1. DEFINICIONES…………………………………………………………………Pág. 3

2. CLASIFICACIÓN……………………………………………………………… Pág. 4

3. PATOLOGÍAS OCULARES………………………………………………….. Pág. 4

4. CONSECUENCIAS A NIVEL MOTRIZ……………………………………… Pág. 5

5. OBJETIVOS EN EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………….Pág. 7

6. ASPECTOS METODOLÓGICOS…………………………………………….. Pág. 8

7. ADAPACIONES PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA NORMALIZADA……...Pág.10

8. EVALUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD……………………………………Pág. 11

9. TEST MOTORICOS Y CEGUERA…………………………………………...Pág. 13

10. ACTIVIDADES………………………………………………………………Pág. 16

11. BIBLIOGRAFÍA Y TOROS MEDIOS………………………………………Pág. 21

12. PREGUNTAS DE EXAMEN…………………………………………….…..Pág. 22

2

1. DEFINICIONES:

Según Cabezas (2006):

Deficiencia visual o ceguera es un término poco preciso y excesivamente

amplio, ya que existen situaciones diversas, desde personas que carecen totalmente de

visión hasta a aquellas personas que tienen una limitación importante en su capacidad

visual, es decir que mantienen algo de visión. Por lo tanto, habrá diferentes adaptaciones

según el grado de deficiencia visual.

Agudeza visual: es la capacidad para percibir la figura o la forma de los objetos así

como sus detalles. Para medir la agudeza visual se utilizan optotipos (escala de Wecker:

de 0 a 1), por ejemplo: 0,1 persona que ve a un metro con la misma agudeza visual que

una persona con visión normal percibe a 10m.

• Hasta 0,8 podríamos decir que es una visión normal.

• De 0,8 a 0,4 ó 0,3 → pérdida de visión moderada.

• De 0,3 a 0,1→ pérdida de visión importante.

• De igual o menor a 0,1 es lo que se denomina ceguera real y dentro de este

extremo se pueden hacer más subdivisiones:

o De 0,1 a 0,02 → deterioro visual profundo.

o De 0,02 a 0 → deterioro visual casi total.

Campo visual: es el área del espacio que percibe el ojo. Capacidad para percibir los

objetos situados a partir de la visión central, es decir, el punto de visión más nítido; la

valoración se hace en grados, se mide cada ojo por separado a través de la campimetría.

Ceguera real: personas que carecen totalmente de visión, se utiliza también otro término

amaurosis (carencia total de visión). Es muy rara; en la mayoría de las personas que

padecen ceguera aunque no distinguen formas sí perciben distintos tonos de luz.

Ceguera legal: nos permite establecer cuestiones tan prácticas como qué personas

pueden recibir determinadas prestaciones; este término hace referencia a unos límites de

pérdida visual. Es un término arbitrario porque varía de un país a otro. En España el

límite se sitúa en 0,1, por lo tanto toda persona que esté por debajo de esta cifra se

considera ciega legalmente.

Los criterios para afiliarse a la O.NC.E. son:

• Poseer la nacionalidad española.

• Disponer en ambos ojos al menos una de las siguientes condiciones:

o Agudeza visual igual o inferior a 0,1.

3

o Su campo visual se reduzca a 10º o menos (pérdida de amplitud).

4

2. CLASIFICACIÓN:

Existen diferentes clasificaciones según autores, debido a la variedad de criterios que se

utilizan. Según Barraga (1992):

• Discapacidad visual profunda: se trataría de aquellos casos en los que existe

una dificultad para realizar tareas visuales gruesas y, por tanto, tendría la

imposibilidad de hacer aquellas tareas que requieran una visión detalle.

• Discapacidad visual severa: posibilidad de realizar tareas visuales con

dificultades de manera inexacta, requiriendo una adecuación del tiempo y de

ayudas.

• Discapacidad visual moderada: posibilidad de realizar tareas con el empleo

de ayudas e iluminación adecuadas, de la misma manera que la realizan

personas con visión normal.

• En función del punto educativo existen dos categorías:

o Personas con discapacidad visual grave sin restos aprovechables para la

lectoescritura funcional en tinta (ceguera o con necesidades adaptativas).

o Personas con discapacidad visual grave con restos para la lectoescritura

en tinta que requieren ayudas técnicas.

3. PATOLOGÍAS OCULARES:

Criterios a tener en cuenta:

• Áreas o estructuras afectadas.

o Globo ocular: ausencia de iris (total o parcial):

• Animidia.

• Desprendimiento de retina.

• Cataratas u opacidad del cristalino.

o Nervio óptico:

• Tumores del nervio óptico.

• Traumatismos que lo afecten.

• Falta de oxígeno en sangre.

o Áreas visuales occipitales:

• Tumores.

• Procesos infecciosos.

• Traumatismos.

5

• Momento de aparición.

o Retinopatía del prematuro (niños prematuros).

o Glaucoma y distrofia juvenil.

o Degeneración macular (a partir de los 60 años).

• Etiología o causas de la enfermedad.

o Congénitas:

• Aniridia hereditaria.

• Retinosis pigmentaria (síndrome de Usser).

o Sobrevenidas (por el azar):

• Traucoma: infección del ojo provocada por una bacteria asociada a la

falta de higiene.

o Fortuitas o accidentales:

• Traumatismo que afecte a cualquier zona del sistema visual.

o Asociadas a otras enfermedades:

• Diabetes produce retinopatías.

• Cómo se produce la pérdida de visión.

o Progresiva (lento):

• Retinosis pigmentaria.

• Cataratas.

o Rápida o inminente: derivadas de traumatismos.

• Si afecta a uno o a los dos globos oculares.

o Monoculares: desprendimiento de retina.

o Ambos ojos (binocular): glaucoma (alguno tipos) → exceso de presión

intraocular.

4. CONSECUENCIAS A NIVEL MOTRIZ: (Según Toro Bueno y Zarco Resa.

(1995).

El desarrollo es un proceso psicológico integrativo que deriva de la interacción

del niño y su entorno. Es un cambio que se manifiesta a través de conductas cada vez

más complejas y que tiene lugar paralelamente al crecimiento determinado por el

aumento del peso y la talla del niño

6

Por lo general, el niño ciego, no presenta diferencias con relación al niño con

vista en el crecimiento, pero sí se dan con frecuencia en el desarrollo.

En el niño ciego la evolución secuenciada se mantiene pero puede variar la duración de

cada etapa.

El niño normal a través del establecimiento de una base madurativa que

internaliza la percepción de sí mismo y lo diferencia de su entorno, accede a los

diferentes esquemas organizativos. En el caso del niño ciego, su discapacidad modifica

la regulación de sus adquisiciones dado que la visión provee la retroalimentación y al

faltar todos los subsistemas deben readaptarse a esas condiciones. Es decir “un niño

con visión normal, en respuesta a los estímulos medioambientales, consigue un

desarrollo motor espontáneo. En el sujeto ciego o con fuerte déficit visual, ese proceso

sufre un desfase como consecuencia de percibir el medio de un modo incompleto,

aunque también se de ese principio de espontaneidad.”

Podemos afirmar que el niño ciego no es un vidente que carece de visión. Su

manera de percibir el mundo que él mismo elabora no es igual a la de un niño normal

privado de vista. Alrededor del 80% de la información recibida del entorno se adquiere

por vía visual; teniendo en cuenta esto podemos hacernos una idea de la cantidad de

información que deja de recibirse cuando no se dispone de ese sentido. La información

que nos aporte cualquier otro sentido es siempre más restringida y parcial. El ojo

proporciona al cerebro sensaciones que le permiten interpretar: color, tamaño, distancia

y también seguir el movimiento mientras el cuerpo permanece estático. La percepción

visual es un proceso decisivo que se relaciona más con la capacidad de aprendizaje del

niño que con su condición visual.

Frostig, 1982, en “Educ. Física para niños…” de Toro Bueno y Zarco, “la

percepción visual tiene cinco facultades básicas”:

1. Coordinación viso-motriz

2. Percepción figura-fondo.

3. Constancia perceptual.

4. Posición en el espacio.

5. Relaciones espaciales.

En el área de Educación Física, existen algunas cuestiones del aprendizaje a las

que se les debería prestar especial atención en el niño deficiente visual: 

1.      Recepción e interpretación de la información (aprendizaje sensorial): lo que un

niño siente, oye, ve, gusta y huele es almacenado y asimilado constituyéndose en

7

modelos y esquemas cognitivos que se adecuan al medio.

2.      Aprendizaje de esquemas motrices: desde el momento del nacimiento, todo niño

pequeño realiza numerosos movimientos rítmicos involuntarios, debido en parte a un

estímulo interno biológico pero también como un medio para utilizar los músculos para

que crezcan. A través del movimiento el niño con poca   a ninguna visión puede  ir

tomando conciencia del mundo que lo rodea.

3. Aprendizaje a través de la imitación: desde los primeros momentos el niño está

motivado  por la observación de las personas que le rodean, por lo cual al carecer de

visión, es mucho más difícil y a veces hasta imposible imitar las acciones de los demás

a través de otros sentidos. Los niños ciegos no pueden aprender, consciente o

inconscientemente, de las actividades que los otros realizan y que llegan

espontáneamente al niño vidente.

4. Autoevaluación y control de las propias acciones y sus resultados: el hecho de

comprobar los resultados de sus propias acciones durante y después de su  realización es

la mejor forma de aprender su ejecución correcta. El déficit  visual provoca un retraso

en la percepción de “sí mismo” como agente  provocador de  acciones, puesto que,

cuando el niño no puede ver, generalmente no tiene elementos suficientes para

comprender los  consecuencias de su acción, excepto si se produce un sonido.

En el desarrollo senso-motor del niño ciego se suelen presentar algunos aspectos

especialmente dificultosos. Estos son: conocimiento del propio cuerpo, conocimiento,

estructuración y organización espacial, conducta motriz imitativa, control de

ejecuciones motrices y adquisición de habilidades motrices.

5. OBJETIVOS EN EDUCACIÓN FISICA:

El niño ciego debe tener oportunidades para realizar actividades físicas, que le

permitan disfrutar con el movimiento y que le den posibilidades de interactuar con los

otros niños en actividades de tipo cooperativo. La práctica de la actividad física

contribuirá a la participación responsable e independiente en un “mundo de videntes”.

Por ello, deben ser llevadas a cabo en contacto con las “personas que ven”, de

manera que se desarrolle la capacidad de interactuar con lo demás de una forma fácil y

espontánea.

Según Salvador Gónzalez Alarcón coordinador Deportivo de la ONCE en

Málaga, septiembre 2002. “La educación física para niños ciegos y deficientes visuales,

posee los mismos objetivos y contenidos que en niños videntes, diferenciándose

8

únicamente en las adaptaciones y técnicas utilizadas para conseguir los mismos. Eso sí,

deberemos poner más hincapié en aquellos contenidos que sean más importantes y

necesarios para los niños ciegos y deficientes visuales.

Los objetivos son los mismos que en niños videntes pero haciendo hincapié en:

o Facilitar la toma de conciencia de su cuerpo, de todas sus partes y las

relaciones entre las partes corporales, y las posturas y actitudes, así como en

el reconocimiento del cuerpo de los demás.

o Aprender las sensaciones de equilibrio y desequilibrio, tanto en estático

como en movimiento (algunos deportes, como el judo, ayudan a mejorar

rápidamente esta cualidad).

o Provocar ocasiones de juegos con los demás, fomentando así la interrelación

con sus compañeros.

o Mejorar la locomoción, llamándole la atención sobre los elementos de su

entorno.

o Mejorar la estructuración espacio-temporal.

o Crear hábitos de vida sanos y actitudes positivas hacia la práctica

deportiva.

o Conocer las limitaciones y posibilidades de su cuerpo”.

6. ASPECTOS METODOLÓGICOS:

Debido a que la principal vía alternativa de recepción de información en los

niños con discapacidad visual es el canal auditivo, la gran mayoría de los conocimientos

que estos niños adquieren poseen un carácter verbal. Muchos de los conocimientos

adquiridos de esta manera se realizan mediante un aprendizaje mecánico, por lo que

pueden encontrarse dificultades para relacionar este aprendizaje con el mundo real y,

con ello, en la comprensión del medio que les rodea.

En general, a la hora de abordar el trabajo en el área de Educación Física se han

de considerar una serie de cuestiones metodológicas:

• Comprobar que los alumnos reciben los mensajes:

Ubicación y localización del profesor.

Claridad, concreción de los mensajes. Mensajes descriptivos.

Lenguaje claro, adecuado a la edad y nivel de desarrollo del niño.

Instrucciones cortas y concretas.

9

Evitar actitudes paternalistas y sobreprotectoras.

• Modificar las tareas:

Conocer las capacidades y limitaciones de los alumnos.

Comenzar el aprendizaje por las tareas más motivadoras.

Destacar objetos mediante colores vivos y elevados contrastes.

Utilizar señales acústicas que ayuden a la orientación y a la

localización de los objetos.

Contar con la colaboración del resto de alumnos.

Conceder un papel fundamental a la ejercitación y

experimentación.

Favorecer las habilidades de coordinación audio-kinestésica.

Analizar las tareas antes de modificarlas.

En términos generales, el profesor debe adoptar unas estrategias y criterios

metodológicos que ayuden a la superación del carácter verbalista y pasivo del

aprendizaje del niño con discapacidad visual. Al respecto, Toro Bueno y Zarco Resa

(1995), destacan:

• Participación activa en el proceso de aprendizaje :

El aprendizaje no se debe restringir a la mera adquisición de conocimientos, sino

que ha de abarcar la capacidad de relacionar las informaciones nuevas con las

asimiladas previamente, así como su aplicación a situaciones posteriores.

El alumno debe ser el sujeto de un proceso de enseñanza que debe estar

organizado de manera que el niño pueda emplear todos sus sentidos para conocer los

hechos.

• Aspectos motivacionales:

La motivación tiene una importancia extrema en el proceso de aprendizaje de los

niños con discapacidad visual. Ni el aprendizaje activo ni la repetición serán efectivos si

no se cuenta con el interés y motivación del alumno, así, si se dirige el interés del niño

hacia el mundo exterior, se le está motivando a participar en el mismo.

En general, se pueden definir una serie de situaciones en las que los alumnos se

encuentran motivados por el aprendizaje:

o Cuando el niño está realmente interesado en lo que aprende.

o Cuando la tarea de aprendizaje es clara y bien definida para el alumno.

10

o Cuando el alumno se interesa en una actividad particular diferente a la

del aprendizaje formal. El aprendizaje se hace espontáneo.

• Individualización y aprendizaje :

El concepto de esquemas de aprendizaje individuales únicos señala la necesidad

de la enseñanza individualizada si se quiere lograr un máximo aprendizaje, por lo que

tanto padres como profesores deben comprender y aceptar las estrategias de aprendizaje

preferidas por cada niño.

Aspectos a tener en cuenta en lo referente a la consecución de los objetivos de

enseñanza-aprendizaje son:

o Conocer las características de los alumnos.

o Realizar una planificación adecuada.

o Determinar el nivel inicial de conocimientos.

o Prever los recursos que van a ser necesarios.

o Evaluar de manera continua los resultados obtenidos así como los

programas y métodos de trabajo.

• El juego como estrategia de aprendizaje :

La escasa movilidad, fruto de las propias limitaciones, debido a la falta de un

sentido, y del miedo ante espacios y situaciones desconocidas, puede ser disminuida

gracias a una adecuada práctica en la que los juegos y las actividades motrices tienen

una función primordial.

7. ADAPACIONES PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA NORMALIZADA:

Es fundamental el orden y la colocación fija de los materiales que configuran el

gimnasio. Siempre estarán en el mismo lugar. Si fuera necesario modificar algún

elemento se lo comunicaremos antes de la sesión.

Se deben colocar marcas táctiles (cuerdas, cintas de embalar, lijas adhesivas,

cintas adhesivas rugosas,…) en el suelo para señalar distintos espacios. Por ejemplo:

marcar una zona de materiales, zona de juegos, zona peligrosa,...

La información visual que se de en la sesión se debe cambiar, en la medida de lo

posible, por información verbal (ej. colocamos los brazos en la cintura y doblamos el

tronco hacia los lados) y kinestésica (realizaremos contactos sobre su cuerpo).

Trataremos que el lenguaje sea ser claro y conciso, adecuado a la edad y nivel de

desarrollo del niño.

11

Si la actividad que se programe debemos utilizar materiales diversos, es

necesario presentárselos individualmente al alumno con baja visión, indicándole qué

material se trata y su ubicación.

Para conseguir que el alumno con baja visión comprenda las indicaciones que el

ejercicio requiera, es importante que la sesión transcurra en un ambiente tranquilo

reduciendo, en la medida de lo posible, los ruidos y alborotos.

Le anticiparemos la información más importante sobre el desarrollo y contenido

de la sesión para que el alumno se pueda anticipar y se muestre más seguro.

El alumno con baja visión hará de modelo para la ejemplificar los ejercicios, así

interiorizará mejor las posturas y los movimientos propuestos.

El profesor utilizará su voz como referencia hacia dónde debe dirigirse el

alumno. El profesor se colocará donde tiene que ir el alumno y desde allí le llamará.

Se recomienda planificar actividades que se realicen en parejas, de esta manera

se consigue que la ayuda que se le de al alumno con baja visión sea más normalizada y

cercana.

A la hora de adaptar materiales que se emplean en E. Física, los criterios a

manejar serán:

Emplear la adaptación más sencilla, funcional y menos complicada.

Que la adaptación aplicada no inutilice el material a emplear.

Adaptar aquel material que sea estrictamente necesario.

Algunos ejemplos de adaptaciones:

Marcar los campos o zonas con cintas que destaquen en relación al color del

suelo.

Balones más grandes y de colores que contrasten con las pistas.

Utilizar petos de colores llamativos en los juegos y actividades.

Para modificar las tareas debemos:

Conocer las capacidades y limitaciones de los alumnos, evaluando sus

potencialidades, experiencia y niveles de habilidad previos.

Comenzar el aprendizaje por aquellas tareas que le resulten más motivadoras.

Utilizar señales acústicas que le ayuden a la orientación y a la localización de

los objetos.

Previsión de buena iluminación en el caso de deficientes visuales graves.

Contar con la colaboración del resto de los alumnos.

Analizar las tareas antes de modificarlas.

12

8. EVALUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD:

La evaluación tiene por objetivo el progreso del alumno intentando recoger

información acerca de las dificultades, los progresos y las posibilidades del mismo.

No nos resulta aceptable el hecho de comparar al niño más que consigo mismo; de

ahí la necesidad de una valoración de sus niveles psicobiológico, pedagógico y social,

así como una valoración inicial de sus conductas motrices, para ir valorando

progresivamente su propio ritmo evolutivo. Debemos evaluar también otros aspectos

relacionados con el contexto ambiental y socio-afectivo en que se desenvuelve el

individuo ya que pueden repercutir negativamente en su personalidad o en su relación e

interacción con los demás. Se hará una evaluación integral de la persona, en la que se

tenga en cuenta tanto el nivel de partida como sus posibilidades de aprendizaje.

Por tanto, llevaremos a cabo una evaluación inicial, entendiendo por ella una

evaluación de su competencia curricular, de aquello que el alumno es capaz de hacer, de

situarlo en su nivel de partida, así como una valoración de aquellos aspectos que

configuran su estilo de aprendizaje, tales como agrupamientos favorables, motivaciones

y refuerzos, capacidad de concentración, actividades que le atraen, etc..Una evaluación

inicial en la que tengamos en cuenta las particularidades de cada individuo, ya que

alumnos con una misma deficiencia, presentan necesidades educativas muy diferentes.

Debemos analizar por tanto;

Actitud ante la deficiencia.

Grado de afectación.

Estimulación recibida.

Condiciones del entorno (familia, escuela...)

En muchos casos se produce una sobreprotección familiar hacia el niño, lo que

empobrece la experiencia motriz del niño.

Experiencias anteriores.

Momento de aparición de la deficiencia, etc.

Cómo afecta su discapacidad en sus conductas motrices.

El desarrollo socio-afectivo del discapacitado visual; éste presenta algunas

peculiaridades producidas por la discapacidad:

Falta de confianza en sí mismo y miedo al ridículo.

Falta de iniciativa y decisión en las actividades.

13

Son escasas las experiencias en el juego estructurado y espontáneo, lo

que motiva un retraso en el desarrollo social.

Temor al movimiento y dependencia de los demás.

Tendencia excesiva al verbalismo, ya que desconocen el lenguaje no

verbal.

Sensación de aislamiento.

Esta valoración inicial nos va a posibilitar, por un lado, configurar los objetivos

y contenidos a conseguir, programando las actividades y metodología de trabajo para

lograrlos, y, por otro lado, poder planificar la oportuna evaluación, siempre con un

carácter cualitativo y dinámico, que nos permita contrastar los logros conseguidos.

Los diferentes instrumentos de evaluación no se basan sólo en valorar el

ámbito de la motricidad, entendido éste como pruebas físicas sino que también se

utilizan instrumentos para valorar ámbitos psicológicos, pedagógicos y socio-afectivos

del alumno ( motivaciones, intereses, estilo de aprendizaje, etc.)

Entre los diferentes instrumentos de valoración con los que podemos contar

están; test, baterías, exámenes o balance psicomotor, entrevistas, perfil psicomotor, lista

de observación y control de las conductas perceptivo motrices.

Sean cuales sean los instrumentos de valoración empleados, éstos deben reunir n serie

de condiciones para que nos puedan resultar de utilidad; fiabilidad, objetividad, validez,

sensibilidad, normalización, etc.

Debemos adecuar los instrumentos de evaluación a los niños con NEE, y para

ello buscaremos como principio fundamental la adaptación de las tareas a las

competencias de los sujetos, para poder valorar así sus posibilidades.

9. TEST MOTÓRICOS Y CEGUERA:

Hay un amplio abanico de pruebas existentes pero me limitaré a destacar

aquellas que he considerado más útiles para aquellos alumnos que tienen discapacidad

visual. Vuelvo a hacer hincapié en que no debemos limitarnos única y exclusivamente al

mundo de la motricidad sino que también debemos realizar pruebas que abarquen

también los terrenos cognitivos y afectivo-sociales, fundamentalmente por la conexión

existente entre unos y otros.

Las pruebas las agruparemos en dos grandes grupos:

A. TÉCNICAS SOMÁTICAS:

14

Es importante obtener datos sobre la propia constitución del organismo, en cuanto

que se trata de indicadores directamente relacionados con las diversas patologías que, en

el caso de sujetos con deficiencias varias se nos van a presentar. Interesa obtener

mediciones tales como;

Biométricas; Valoración de mediciones para evaluar el crecimiento

de tejidos; talla, peso, perímetro craneal, torácico, etc.

Índices cualitativos; Elementos que nos permiten inferir el grado de

desarrollo biológico a nivel de maduración; índices óseo, dentario,

sexuales…

Fisiológicas; Uso más bien referencial, no diagnóstico del desarrollo

motor; presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria.

B. TÉCNICAS CONDUCTUALES:

Con ellas se pretende determinar el nivel de desarrollo madurativo del niño,

generalmente por comparación con su grupo normativo que por su edad le corresponde.

Las técnicas conductuales pueden ser de carácter general cuando se intenta valorar el

desarrollo general del sujeto o de carácter específico, cuando se intenta profundizar en

factores más específicos.

Nombraré y explicaré algunas pruebas de carácter específico que creo que son las

convenientes para realizar con los alumnos discapacitados visuales, éstas hacen

referencia al nivel motórico por un lado y a pruebas de carácter perceptivo-motriz por

otro.

Pruebas a nivel motriz:

Se tratan de Test de habilidad motriz, apropiados a niños normales y para los

sospechosos de tener problemas motores. Los niños deficientes visuales tienen

problemas sensoriales pero derivado de éstos, tienen grandes problemas motores de

ahí que haya creído interesante referirme a esta categoría. Nombro las pruebas que

creo que pueden ser realizadas por niños discapacitados visuales, estos test deben

ser adaptados a las condiciones y posibilidades del alumno ya que su problema

sensorial le limita a realizar algunas actividades.

Test de coordinación (KKTK)(Kephard y Schilling). Medición en la

enseñanza primaria de; saltos laterales, desplazamientos sobre soportes,

equilibrio dinámico hacia atrás, desplazamiento a saltos sobre un pie.

15

Test de Condición Física (edad escolar). Baterías de AARPHER y

EUROFIT. Medición cuantitativa de la capacidad de rendimiento físico

Test de diagnóstico de la capacidad motriz de ARHEIM-SINCLAIR.

Detección de sujetos con necesidades de atención motriz especial

Batería Básica de Aptitud física de FLEISHMAN (12-18años). Evalúa

los diversos factores de aptitud física que implican los grandes grupos

musculares.

Batería de pruebas de Destrezas motrices de Frostig (6-12 años).

Contiene doce subpruebas que incluyen test de coordinación fina y

global, de fuerza muscular, equilibrio, etc.

Pruebas de carácter perceptivo-motriz:

Escala Webb. Se compone de tres subescalas que evalúan

comportamientos motores, sensoriales y adaptativos en sujetos

deficientes.

Exámen Psicomotor de P.Vayer (2-12 años)Evalúa aspectos del

desarrollo psicomotor tales como coordinación óculo manual,

coordinación estática, dinámica, control segmentario, corporal ,

orientación espacial, estructuración espacio-temporal y lateralidad.

Batería de Ozeretsky(4-14 años) Explora aspectos como la coordinación

de manos, coordinación estática, dinámica, rapides de movimientos,

movimientos simultáneos, etc Test de tipo apto/inepto, requieren

considerable equipo y tiempo para su aplicación.

Tests de control corporal. Según la selección de la parte corporal a

estudiar hay las siguientes pruebas:

o Test de orientación derecha-izquierda de Piaget- Head

o Test de dominancia lateral de Harris

o Test del pato y el conejo de Perret (dominancia ocular).

16

10. ACTIVIDADES:

DEPORTES PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES:

Deportes reconocidos por I.B.S.A; adaptados y no adaptados.

ADAPTADOS NO ADAPTADOS

- Atletismo -Goalball

-Natación -Torball

-Esquí -Showdown

-Judo

-Ciclismo

-Ajedrez

-Bolos

-Lucha

-Tiro Olímpico

-Fútbol sala

-Halterofilia

Aparte de los deportes reconocidos por IBSA, los ciegos y deficientes visuales

practican otros, estos son organizados en su mayoría por las Delegaciones

Administrativas de la ONCE, cuyos animadores y coordinadores deportivos son los

encargados de organizarlas con el fin de integrar plenamente a las personas ciegas en las

actividades realizadas por videntes, facilitando las adaptaciones necesarias para cada

persona.

CATEGORÍAS:

Dentro de los deportes para ciegos hay diferentes categorías dependiendo de la

visión que el deportista posea, estas son:

-B1: desde aquellas personas que no perciben la luz, hasta aquellas personas que la

perciben pero que no pueden reconocer la forma de la mano a cualquier distancia o en

cualquier posición. (Las personas ciegas (B1))

-B2: desde aquellas personas que pueden reconocer la forma de la mano hasta aquellas

17

que tengan un campo visual inferior a 5 grados. (Las que tienen un bajo resto visual

(B2))

-B3: un campo visual de menos de 20 grados. (Aquellas que poseen un gran resto visual

(B3))

DEPORTES PRACTICADOS. REGLAS BÁSICAS, CARACTERÍSTICAS Y

ADAPTACIONES.

Los deportes para personas ciegas podemos dividirlos en adaptados, que son los

deportes realizados por los videntes y los cuales, los ciegos practican con adaptaciones

específicas para su deficiencia, y los no adaptados, deportes creados y desarrollados

para este colectivo.

DEPORTES ADAPTADO:

Atletismo.

Los atletas ciegos y deficientes visuales compiten en las mismas pruebas que los

atletas considerados válidos, en algunos casos sin modificaciones relevantes y en otros

con los leves cambios que obviamente un ciego puede necesitar como es la ayuda de un

guía o del entrenador para darle las instrucciones pertinentes a la hora de colocarse en

las zonas de lanzamiento o salto.

Las competiciones de atletas ciegos son dentro del deporte Paralímpico unas de

las más espectaculares y las que más se acercan en marcas a los atletas Olímpicos.

Dependen mucho de las condiciones de luz que se den en el estadio. Un día

nublado puede ser más favorable para un atleta que para otro al que le beneficien los

días soleados y viceversa.

Los atletas son sometidos a una clasificación médica por parte de doctores

designados por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos y dependiendo de

su grado y agudeza visual se les incluye en una categorías u otra. Los atletas compiten

dentro de su categoría en cada una de las pruebas de atletismo, a excepción de las

pruebas de relevos en las que se combinan todas las categorías.

IBSA reconoce las necesidades especiales de los atletas que además de ciegos

son sordos, y se esfuerza por animarles a participar en competiciones y por facilitarles

dicha participación. En los casos en los que haya atletas sordociegos participando en

18

una competición, podrán ser necesarias algunas modificaciones de las reglas actuales de

IBSA.

Natación:

La natación para las personas deficientes visuales es un deporte que está siendo

practicado desde hace muchos años. La natación ofrece muchos beneficios dado que

puede ser disfrutado y practicado tanto por personas jóvenes como por personas

mayores.

La natación de competición sigue las reglas de la FINA con algunas concesiones

para la falta de visión. Los deficientes visuales participan en 3 clases- B1, B2 y B3

como esta definido por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA).

La categoría B1, nadadores totalmente ciegos, requieren mayores

consideraciones que los nadadores de las categorías B2 y B3.

El golpe suave es la más importante. Este es un método para informar al nadador

cuando está alcanzando el final de la piscina y debe ejecutar el giro o hacer el último

toque.

Los compañeros videntes se colocan al final de cada extremo de la piscina y

usando una varilla con un extremo firme y grueso, con una punta segura tocan o dan una

leve señal al nadador. Las concesiones que se dan a los nadadores B1 es que puedan

estar demasiado cerca de las líneas de las calles para así poder realizar mejor las

brazadas en mariposa o los toques en braza o mariposa. Un entrenador dirige cuando

tomar el relevo en las carreras por equipos.

Mientras que muchos de los nadadores con visión eligen la posibilidad de llevar

gafas especiales para competición, los nadadores de la categoría B1 están obligados a

llevar gafas que imposibiliten la entrada de la luz. Los nadadores B2 y los B3 pueden

competir bajo las reglas de la FINA sin otras adaptaciones, sin embargo debido a que las

condiciones de luz pueden cambiar tienen la posibilidad de utilizar la varilla para

mejorar los giros y poder ser avisados como los B1.

19

Ciclismo:

Aquellos que practican el ciclismo deportivo, participan en grandes carreras

clásicas en las que se encuentran en pelotones de varias centenas de ciclistas y en

terrenos tanto llanos como montañosos.

En las competiciones, las tres categorías de minusvalía visual (B1, B2 y B3)

participan juntas en carreras, competiciones de un día o carreras por etapas que duran

varios días.

Los hombres se enfrentan en distancias que cubren entre 100 y 135 km. o en

circuitos de una longitud entre 5 y 10 km.

Las mujeres hacen lo mismo en distancias más cortas (entre 50 y 70 km.)

En la categoría mixta (un hombre y una mujer) las distancias están

comprendidas entre 60 y 85 km.

También existen carreras contra reloj, individuales o por equipos de tres.

Fútbol sala:

Comenzó a practicarse en los colegios. El escenario ideal era el patio durante los

recreos. No importaba el tamaño de la pelota o el material del que está hecho, lo único

que realmente importa es que se escuchara, marcar goles y divertirse.

El portero es vidente y tiene limitada su maniobrabilidad a una pequeña zona

dentro del área de penalti. Un guía detrás de la portería orienta a los jugadores.

El fútbol-sala de ciegos, con un reglamento pulido y elaborado, no es un deporte

peligroso. Esta es una idea que se disipa cuando se presencia un partido de fútbol sala

de ciegos con la estructura adecuada. Existen choques pero no más que en un partido de

videntes, teniendo en cuenta que es un deporte en donde el contacto con el rival es

constante y ocho jugadores disputan un balón en unas dimensiones de veinte por

cuarenta metros.

Al hablar de fútbol sala de ciegos, hablamos de habilidad para manejar un

elemento externo, (el balón), que requiere técnica, orientación, dominio espacial y

corporal. Este deporte exige una coordinación para el regate, el disparo a puerta y para

no perder el orden táctico.

20

Judo:

Los deficientes visuales necesitan menos adaptaciones que cualquier otra

discapacidad para participar en judo. Ningún deporte se ajusta mejor que el Judo para

permitir que los ciegos compitan en las mismas condiciones contra atletas videntes.

Un buen judoka debe guiarse por lo que siente y no por lo que ve. Lo ciegos

tienen ventaja, tienen más sentido para el judo que los deportistas videntes. Un ciego

aprende las técnicas sintiéndolas en su propio cuerpo, son capaces de sentir un ataque

antes que ningún vidente lo haría.

Esquí:

El esquiador ciego o deficiente visual no es diferente a otro esquiador. La única

particularidad es que presenta una deficiencia sensorial en la vista, y es aquí donde

aparece el guía. Esta figura es imprescindible. Sin ella este segmento de esquiadores no

podría practicar este deporte con seguridad. El guía siempre va delante del esquiador

ciego o deficiente visual.

Para guiar al esquiador, se suele utilizar un intercomunicador inalámbrico para

que el esquiador siga la voz e instrucciones impartidas por su guía.

Al igual que en otros deportes, las personas ciegas (B1), las que tienen un bajo

resto visual (B2) y aquellas que poseen un gran resto visual (B3), compiten en una

misma categoría con la diferencia de que se aplica un coeficiente corrector según la

categoría al tiempo real conseguido.

21

Los principales retrasos de los deficientes visuales con respecto a los demás niños son:

o Problemas del esquema corporal.

o Coordinación dinámica general.

o Equilibrio.

o Control del propio cuerpo.

o Problemas de estructuración espacio-temporal.

o Dominancia lateral.

o Ausencia de sincinesias.

Los juegos:

Para trabajar la imagen y la percepción corporal. Percepción

Llegar juntos.

Los niños de cada grupo se distribuyen por el espacio con los ojos tapados. Uno de ellos

mantiene los ojos abiertos (director) y dirige a sus compañeros.

A través de un sonido prefijado sus compañeros avanzan hacia el, guiados por dicho

sonido. El director hace indicaciones como; acelera, derecha, izquierda, etc.

Se van cambiando los roles y cada vez uno hace de director.

El grupo debe acabar formando un corro en torno al director/a.

Con este juego trabajamos:

Las nociones topológicas básicas.

Relaciones temporales; duración, velocidad, etc.

Apreciación de distancias y direcciones guiadas por estímulos NO visuales.

Coordinación de acciones dentro del grupo.

22

Buscando a mi pareja.

Los alumnos, con los ojos tapados, se dispersan por el gimnasio.

Se trata de buscar a la pareja desplazándose siguiendo una señal sonora (ladrido,

maullido, etc.…) previamente acordada. Cuando la pareja se encuentra se vuelve a

iniciar el juego cambiando de pareja.

Variantes del juego- modificar la forma de desplazarse (reptando etc.), formar familias

(grupos pequeños) en lugar de parejas o unir todos los miembros del grupo.

Con este juego trabajamos:

Percepción auditiva.

Estructuración del espacio.

Habilidades motrices básicas: diferentes formas de desplazamiento.

Valoración de la actividad lúdica como fuente de diversión y alegría.

El tren ciego.

Los jugadores /as con los ojos tapados se sitúan en fila, cogidos de los hombros.

El último miembro del grupo (maquinista)no se tapa los ojos.

El maquinista dirige el tren según el recorrido preestablecido.

Por ejemplo: para girar a la derecha se golpea ligeramente el hombro derecho, etc., de la

persona que se tiene delante hasta que el mensaje llega al primero del tren y éste lo

ejecuta. Cuando el tren choca, queda averiado hasta que lo toca el maquinista de otro

tren, con lo que vuelve a circular.

Con este juego trabajamos:

Velocidad de reacción ante estímulos táctiles.

Desarrollo de la capacidad perceptiva.

Valoración del juego como medio de recreación.

Confianza en el propio grupo.

23

¡Guíame bien!

Se colocan en parejas, uno delante del otro. El que se sitúa delante va con los ojos

tapados y el otro detrás.

Entre los dos sujetan dos picas por los extremos.

El niño que va delante se mueve por todo el espacio guiado por su compañero con la

ayuda de las picas.

Cada cierto tiempo se cambian las funciones. Si hay algún choque, se intercambian las

parejas.

Con este juego trabajamos:

Afirmación de la lateralidad corporal.

Orientación espacial.

Disposición para la colaboración entre la pareja.

Aceptación de las normas y papel a desempeñar.

Responsabilidad en la práctica de actividades con compañeros.

La tarántula

24

Varios participantes con los ojos tapados se sitúan alrededor de otro compañero que

mantiene los ojos abiertos; le tocan con un solo dedo.

El jugador que no lleva los ojos tapados (cabeza de tarántula) dirige a sus compañeros

(patas de la tarántula) por todo el gimnasio. Si algún miembro pierde el contacto, debe

permanecer quieto hasta que su grupo u otro vengan a rescatarle.

Con este juego trabajamos:

Coordinación de movimientos dentro del grupo.

Percepción sensorial.

Orientación espacial.

Aceptación de las normas y papel a desempeñar.

Disposición para la diversión y la participación.

Interés y ayuda hacia los demás compañeros.

25

11. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS MEDIOS

o ARNÁIZ, P. y MARTÍNEZ, R. (1998). Deficiencias visuales y psicomotricidad.

Madrid: ONCE.

o BARRAGA, M.D. (1992). Desarrollo senso-perceptivo. Córdoba (Argentina):

ICEVH...

o BUENO, M. y TORO, S. (1994). Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivas.

Málaga: Aljibe.

o TORO BUENO, SALVADOR; ZARCO RESA, JUAN A. (1995). Educación

física en niños y niñas con necesidades educativas especiales. Ediciones aljibe, S.L

o LUCERGA REVUELTA, R.M. Y OTROS (1992). Juego simbólico y deficiencia

visual. ONCE.

o www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/ftp/

deporte_para_ciegos_y_dv.doc

o CABEZAS GÓMEZ, D. (2006-2007). Clases magistrales impartidas en la

asignatura: Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual de la UCM.

o OMEÑACA CILLA, R; RUIZ OMEÑACA, J.V. (2002). Juegos Cooperativos y

Educación Física. Editorial Paidotribo.

26

12. PREGUNTAS DE EXAMEN:

1. ¿Cuál es el principal problema que tiene la adquisición de los aprendizajes de

una forma meramente verbal en niños con discapacidad visual?

• Dificultades en la comprensión oral, viéndose así dificultado el

aprendizaje.

• Adquisición de un aprendizaje mecánico, que dificulta la relación de

los aprendizajes con las experiencias de la vida cotidiana.

• Que no promueve la interacción entre los alumnos.

2. De las siguientes medidas, ¿cuál no ha de llevarse a cabo ante un niño con

discapacidad visual a la hora de modificar las tareas?

• Comenzar el aprendizaje por las tareas más motivadoras.

• Analizar las tareas antes de modificarlas.

• Desarrollo de actividades para el niño con discapacidad

independientes a las del resto de la clase que promuevan la mejora de

sus principales déficits.

3. El traucoma es una afección de tipo:

• Sobrevenida.

• Congénita.

• Traumática.

4. ¿Es imprescindible para afiliarse a la O.N.C.E. ser español?

• No, basta con tener el permiso de residencia.

• No, solo hace falta ser ciego legal.

• Las premisas anteriores son falsas.

5. Según Barraga la discapacidad visual se divide en:

• Severa, profunda y moderada.

27

• Legal, total y real.

• Dependerá del ojo que esté afectado.

6. La información visuales se debe cambiar en la medida de lo posible por:

• No es necesario cambiarla.

• Información verbal y kinestésica.

• Las premisas anteriores son verdaderas.

7. ¿Qué es necesario modificar para una adecuada práctica con una persona con

discapacidad visual?

• El ambiente no influye.

• Solo los materiales.

• Materiales y ambiente.

8. Las facultades básicas de la percepción visual son:

• Coordinación viso-motriz, percepción figura-fondo, constancia

perceptual, posición en el espacio y esquema corporal

• Coordinación viso-motriz, percepción figura-fondo, constancia

perceptual, posición en el espacio y relaciones espaciales.

• Ninguna de las anteriores es correcta

9. Señala la afirmación correcta:

• La educación física para niños ciegos y deficientes visuales, posee los

mismos objetivos y contenidos que en niños videntes,

diferenciándose únicamente en las adaptaciones y técnicas utilizadas

para conseguir los mismos.

• Los niños ciegos o con una deficiencia visual aguda no deberían

prácticar ningún tipo de deporte

• Los objetivos y contenidos en educación física para alumnos ciegos

son completamente distintos que para alumnos videntes.

10. ¿Qué tipo de test es el de Piaget-Head?

• Test de dominación lateral.

• Test de coordinación

28

• Test de orientación derecha-izquierda

11. ¿Para qué nos sirven las técnicas somáticas?

• Para valorar el desarrollo global del sujeto

• Para obtener datos sobre la constitución del organismo

• Para averiguar el tipo de personalidad del sujeto

12. En el futbol sala, hay un guía para indicar a los jugadores, ¿Dónde se coloca

este guía?

Va corriendo al lado de la persona ciega y le va indicando

No hay guía, la persona ciega lleva un auricular en el oído.

Se coloca detrás de la portería y orienta a los jugadores.

13. La categoría B1 a quien pertenece:

Personas ciegas

Personas que poseen gran resto visual

Personas que tienen bajo resto visual

14. En la natación que es lo más importante.

Que los entrenadores le griten fuerte

El golpe suave

Un ruido dentro del agua para que sepan cuando están llegando

29