facultad de desarrollo e investigación...

49
1 Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos Trabajo Final de Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior Título:“ El trabajo del vinculo pedagógico a través de las habilidades sociales en la Escuela Secundaria” Alumno : ANA MARÍA GALEANO Sede: Centro Marzo de 2013

Upload: lamanh

Post on 17-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

1

Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos

Trabajo Final de Profesorado Universitario

para la Educación Secundaria y Superior

Título:“ El trabajo del vinculo pedagógico a través

de las habilidades sociales en la

Escuela Secundaria”

Alumno : ANA MARÍA GALEANO

Sede: Centro

Marzo de 2013

Page 2: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

2

RESUMEN

El presente trabajo de investigación surge a partir del interés por

describir y analizar, a partir del estudio de la bibliografía existente, a los

protagonistas de la relación pedagógica: docentes y estudiantes.

A partir de un trabajo de campo en una Escuela Secundaria de la

provincia de Buenos Aires se observó y entrevistó a docentes y alumnos,

priorizando como eje central al vinculo que existe entre ambos.

Características tales como el contexto del aula, la relación del grupo

de alumnos, y también las particularidades de cada unidad de análisis

serán tenidos en cuenta en el presente trabajo.

Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si

éste puede mejorarse a partir del entrenamiento de las habilidades

sociales, con lo cual también éstas serán objeto de indagación.

Identificarlas en las actividades propuestas por los docentes, profundizar

en los beneficios al ejercitarlas en los alumnos y el análisis de un caso

práctico serán ejes centrales en ese trabajo.

Concluimos proponiendo qué tipo de actividades podrían realizarse

en las materias que los adolescentes tienen en la escuela secundaria,

desde el ejercicio de las habilidades sociales hasta su incorporación en

los planes de estudio. Destacando en este caso el diálogo y la

interacción con el docente como un primer paso para el fortalecimiento

de la relación pedagógica.

PALABRAS CLAVE

Vinculo pedagógico - Habilidades sociales- Beneficios- Curriculum

Educación Secundaria

Page 3: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

3

INDICE

Introducción ................................................................................................. 4

1. Los vínculos y su implicancia en la enseñanza ......................................15

1.1Sujetos vinculares ……………………………………………………. 16

1.2El aula, un escenario vincular y de relaciones de poder……… 18

2. Los adolescentes como sujetos de apropiación e

identificación…………………………………………………………………..20

2.1 El perfil del adolescente actual ……………………………………...20

2.2Relación de los adolescentes con sus pares………………………. 21

3. Los docentes como referentes…………………………….........................24

3.1El rol docente en la actualidad………………………………………..24

4. Las habilidades sociales en el aula ……………………………………….30

4.1Concepto de habilidades sociales……………………………………30

4.2 Un programa de entrenamiento en el aula…………………………31

4.3. Ejercitar en adolescentes……………………………………………34

4.4. Beneficios a la hora de enseñarlas…………………………………37

5. Análisis e interpretación de datos……………………………………………39

6. Conclusión y propuesta…………………………………………………...... .41

7 Bibliografía citada…………………………………………...........................44

8 Bibliografía consultada…………………………………………...................46

9 Anexos……………………………………………........................................47

9.1 Grilla de observación……………………………………………........47

9.2 Guía de entrevista a docente……………………………….............48

9.2 Guía de entrevista a alumnos……………………...........................49

Page 4: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

4

INTRODUCCION

El tema que motiva la siguiente investigación es el análisis de los vínculos.

Siguiendo a Pichón-Riviere, el vínculo es entendido como un “(…) mecanismo de

interacción que, debe ser definido como una gestalt, (…) configura una estructura

compleja, que incluye un sistema de transmisor-receptor, un mensaje, un canal,

signos, símbolos y ruido” (1999, p.14) En el presente estudio nos enfocaremos en

uno en especial: el vínculo pedagógico.

Existen vínculos de diferente naturaleza que se establecen entre diversas

personas. Particularmente nos remitiremos a aquel que se da entre los sujetos que

intervienen en la relación pedagógica, pero también dedicaremos parte de nuestro

análisis a identificar cómo es la relación entre los alumnos y sus pares ya que

enmarcamos nuestro estudio en el ámbito escolar, donde los estudiantes

interaccionan entre sí cotidianamente .

Entendemos que a partir de su estudio podríamos llegar a indagar cuál es la

importancia de fortalecer el vínculo entre docentes y alumnos a fin de mejorar el

aprendizaje y, de acuerdo a las últimas investigaciones cómo es abordado este

tema, en el universo educativo.

Nos preguntamos ¿existe en la actualidad, en la educación secundaria, algún

espacio pedagógico que se dedique a fortalecer las relaciones, los vínculos, entre

el docente y sus alumnos? ¿Y el de los estudiantes entre sí? ¿Es esto necesario?

¿Cuáles serían sus beneficios en la situación de enseñanza? Estas son las

inquietudes que motivan el siguiente análisis y por otro lado nos preguntamos:

¿cuáles son las dificultades que se presentaría n por la falta de atención de este

tema? ¿Podría fortalecer estos vínculos la enseñanza de las habilidades sociales?

¿Son promovidas en la actualidad en las escuelas secundarias?

El tema a investigar afecta a dos sujetos de estudio distintos que conviven en el

proceso de enseñanza .Por un lado, los alumnos desde sus habilidades sociales,

comunicacionales y vinculares en relación a los docentes y sus pares. Como así

también los espacios que actualmente están dedicados en educación para

fortalecerlos.

Además de las relaciones que establecen los alumnos con sus pares, los

conflictos que surgen de este vínculo. También la conformación de grupos e

Page 5: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

5

identificación requieren un análisis en profundidad debido a que son

características propias de los alumnos secundarios, que transitan por la etapa de la

adolescencia.

Por otro lado, el docente que establece con los alumnos una relación particular

dentro del proceso mencionado. Destacaremos su lugar desde la dimensión de

poder, que tal como describe Dussel (2011) siempre está presente en el aula y

debe ser tenida en cuenta frente a los cambios en la organización pedagógica que

surgen en este escenario actual de la era de la comunicación, como la llaman

algunos autores al referirse al crecimiento de los medios de comunicación en estos

últimos años.

Dussel y Caruso definen al aula como “una estructura material y una estructura

de comunicación entre sujetos” (1999:31). Su estructura material viene definida por

la arquitectura, el mobiliario, los recursos disponibles y los seres humanos que la

habitan. La estructura de comunicación tiene que ver con las relaciones de

autoridad y la circulación de la palabra entre los sujetos, con relaciones de saber y

de poder ya definidas previamente (2011)

Sabemos que el docente es considerado como el que tiene el saber y por eso

se establece una relación particular, asimétrica, entre docentes y alumnos. Esto se

refleja en las diferentes actitudes y manifestaciones de los alumnos que identifican

esta asimetría y debe ser considerada en toda investigación a la hora de describir a

cada individuo que se vincula en una relación pedagógica.

El poder está inmerso en la institución escolar. José Tamarit (1990) habla sobre

la relación que existe entre Estado, su hegemonía y la educación para analizar este

concepto y dedica su análisis a la relación que surge entre estos tres conceptos.

Resulta interesante ver los efectos que la hegemonía (en términos de Gramsci

entendido como aquel proceso de poder que ejercen las clases dominantes sobre

las clases subalternas) tiene sobre la sociedad y en especial en los sujetos

individuales, en la constitución de sus propias subjetividades. Es por eso que la

escuela al no estar ajena a este proceso, es funcional a él y al adherirse al

programa estatal, a la currícula vigente actúa como representante del Estado. El

docente, entonces, respondería a esta misma lógica. En su labor diaria transmite

un discurso hegemónico, reproduce las prácticas y actividades que derivan del

currículo, y es el responsable de instalar en los alumnos ese discurso.

Page 6: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

6

Siguiendo a este autor, que también se refiere al conocimiento escolar y a la

reproducción, es interesante destacar la definición de Ezpeleta y Rocksvell (1983)

sobre el funcionamiento de la escuela y los discursos que en ella circulan cuando

describen que la escuela es concebida como el resultado de una construcción

social.

Esto se debe a que el aula es entendida como el contexto más inmediato

donde suceden y se construyen todo tipo de relaciones, es el escenario donde

cotidianamente se contemplan por ejemplo las acciones de control y apropiación de

los conocimientos por parte de docentes y alumnos.

Por todo lo anterior entendemos que las relaciones pedagógicas no pueden ser

analizadas de manera aislada de todo lo que acontece en una institución educativa,

no funcionan por fuera de ese contexto sino que forman parte de él y se configuran

continuamente, están en constante transformación. Lo que sucede a su alrededor

impacta directamente en el vínculo del docente con el alumno.

Si analizamos más profundamente, se advierte que el Estado (más

precisamente el Ministerio de Educación en su rol como autoridad máxima en el

ámbito educativo) entonces también está presente en la relación pedagógica. Lo

encontramos por ejemplo en la figura del docente y siguiendo las ideas de Gramsci

al que nos referíamos previamente, podríamos ver a los alumnos como aquella

clase subalterna que responde a un currículo emitido por el Estado. Que imprime

en sus prácticas el poder hegemónico vigente e implica una relación de control.

Nos encontramos entonces con un proceso que inevitablemente se vincula al poder

y que está presente en toda relación pedagógica.

Esta relación de poder implícita entre docentes y alumnos es interesante en

cuanto a un análisis macrosocial, que se materializa y concreta finalmente en el

aula pero resultaría más importante aún (y es por ese motivo que será analizado

como un eje temático) en cuanto al espíritu de este trabajo , visualizar las prácticas

que implican un ejercicio de poder a nivel microfisico, es decir a un contexto más

reducido e incluso más cotidiano y visible que encontramos por ejemplo en el

concepto de autoridad en la relación entre docentes y alumnos.

Para identificar cómo es el vínculo y describir con precisión el tipo de relación

que existe actualmente debemos tener en cuenta este concepto del poder en el

aula.

Page 7: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

7

Por otro lado como venimos analizando a docentes y alumnos que conviven en

una sociedad, ésta última también debe ser tenida en cuenta para un correcto

análisis del tema en profundidad.

Nos encontramos atravesados por múltiples variables en cuantos sujetos

sociales. Formamos parte de la sociedad y ésta nos configura constantemente.

Las nuevas tecnologías de comunicación, por ejemplo, tuvieron un impacto de

tal magnitud en la sociedad que dio lugar a nuevas categorías de tiempo y espacio.

Entre otros fenómenos que produjo el advenimiento de la globalización no pueden

dejarse de lado estas dimensiones al estudiar las relaciones actuales entre los

sujetos.

Estos nuevos individuos sociales contemporáneos llevan al análisis de los

nuevos vínculos que se establecen entre ellos. Como así también, el impacto de las

nuevas tecnologías llevan al análisis de nuevas categorías de pensamiento.

Si nos detenemos en esta transformación desde la subjetividad de los

individuos en su cotidianidad, encontramos autores que desarrollan esto

sosteniendo por ejemplo que se han modificado las nociones de tiempo por las

nuevas exigencias económicas y sociales, producto de la globalización.

Castells (2002) se refiere a esto cuando habla de las sociedades

contemporáneas, y cómo éstas siguen estando dominadas por la noción de tiempo

de reloj, y en definitiva éste termina siendo un elemento crucial para el capitalismo

industrial. Pero esto se ve alterado, este tiempo real, medible, y predecible pierde

sentido y se desmorona dando lugar a un nuevo tiempo, el atemporal que domina

la realidad. Esto último es típico de la “sociedad red”, la que se caracteriza por

acercar lo lejano a través de los medios de comunicación que llegan cada vez a

más lugares del planeta, y donde la instantaneidad adquiere un valor nunca antes

imaginado en cuanto a la información e interacción de los individuos.

Con estos cambios no podemos dejar de lado que las relaciones entre los

individuos se ven alteradas, hemos cambiado y con ello nos vinculamos con los

demás desde otra perspectiva, distinta a la que veníamos haciéndolo.

El terreno educativo no es ajeno a esto, forma parte de estos cambios porque

son esos sujetos los que viven en el seno de la institución educativa.

Además, sabemos que la posmodernidad implica una reorganización de los

saberes y también deja de lado aquello a lo que hasta el momento la modernidad

había dado respuestas.

Page 8: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

8

Nos encontramos con nuevas teorías, pensadores, investigadores y una

comunidad científica que determina que lo vigente empieza a ser pasado. La

posmodernidad implica un nuevo paradigma que por supuesto se instala en

todos los ámbitos de la sociedad.

Existen numerosos escritos sobre esta reorganización de la que todos

formamos parte en la actualidad. Balardini (2004) habla de las modificaciones

que se fueron sucediendo en todos los ámbitos de la sociedad, tanto el mundo

del trabajo como la economía y la cultura en cuanto a las innovaciones

tecnológicas.

Las transformaciones impactaron de diversas maneras:

(…) Estas transformaciones y la arquitectura de redes (autopistas de la

información) achicaron el globo a un espacio único y al alcance de la mano,

permitiendo el ingreso a los hogares de una diversidad de mensajes, con

culturas, modas, conflictos y posibilidades de ser plurales, constituyendo una

ventana virtual, compleja y con vocación de totalidad. Mezcla de biblioteca

borgeana y tren de alta velocidad, la información desborda y los tiempos se

reducen al instante a solo un click de distancia, se suele decir (…)

(2004:p.110)

Es imprescindible que tengamos en cuenta estos cambios y en el ámbito

educativo particularmente ya que el fin último de la educación es formar un

sujeto critico para la sociedad, y esta sociedad tiene características nuevas.

Este nuevo sujeto que caracterizamos previamente conlleva una

reconfiguración del “otro” que se conforma de valores, normas y costumbres,

que muchas veces son diferentes a las propias ya que continuamente

convivimos con diversas culturas. Tener en cuenta esto que parece tan simple

no es menor a la hora de relacionarnos con otros seres, especialmente en el

proceso de enseñanza como la que viven los docentes con los alumnos.

De allí que, la educación escolar también tiene una función social que se

relaciona con la reafirmación de la identidad cultural y transmisión de la historia

que nos aproxima a cuáles son las implicancias del docente y sus alumnos en

cuanto a los discursos que conviven en el aula.

Page 9: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

9

Actualmente, entonces, la enseñanza escolar sigue contribuyendo a la

formación de la ciudadanía. La articulación entre las historias escolar, cotidiana

y académica, conforman un rasgo esencial para el desarrollo de la identidad e

integridad ciudadana. Considerando esto, el docente debe hacer frente a un

trabajo constante que promueva el diálogo y la interacción permanente entre

sus alumnos, que fomente la comunicación si su objetivo en definitiva es

consolidar una identidad cultural dentro de tanta diversidad cultural y social,

características propias de este siglo.

A partir de la búsqueda de bibliografía se analizó la relación alumno-

docente encontrando que el vínculo pedagógico es estudiado actualmente por

las ciencias de la educación.

Por eso, se mencionará brevemente algunas tesis que fueron

seleccionadas en el transcurso de la elaboración de este trabajo y que se

tomarán como antecedentes. Además se tomará como marco del tema el

abordaje de varios autores dando cuenta de avances significativos en este

aspecto.

El proceso de enseñanza implica una situación principalmente de poder

pero en este estudio también describiremos su importancia en cuanto al vínculo

emocional y como influye en el alumno a lo largo de sus años la relación que

entabla con el docente .

Noemí Allidiere (2004) en “El vinculo profesor-alumno. Una lectura

psicológica” describe esta relación citando a otro autor llamado Haim G.Ginott

(1986) que sostiene que en su rol de docente ha experimentado cómo es esta

relación y se describe como un elemento central para que se produzca un

aprendizaje como así también para la formación de la subjetividad de los

alumnos. Incluso llega a plantearse la posibilidad de ser el medio para poder

superar algún trauma. Así su función estaría relacionada a ser un instrumento

para profundizar o superar alguna crisis personal del alumno.

He llegado a una conclusión aterradora, soy un elemento decisivo en el

aula. Es mi actitud personal la que crea el clima. Es mi humor diario el

que determina el tiempo. Como maestro poseo un poder tremendo de

hacer que la vida de un niño sea miserable o felíz. Puedo ser un

instrumento de humor, de lesión o de cicatrización. En todas las

Page 10: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

10

situaciones, es mi respuesta la que decide si una crisis se agudizará o

se apaciguará y un niño se humanizará o se deshumanizará (...) (citado

por Jaim Etcheverry, La tragedia educativa, Buenos Aires, 2001,pp.

156-157)

La propuesta de este trabajo de investigación además de abordar los vínculos y

el proceso de enseñanza es poder aportar desde un enfoque pedagógico algunas

herramientas a los docentes que estén interesados en promover y fortalecer el

vínculo con sus alumnos. Para ello dedicaremos parte de este trabajo al estudio de

lo que consideramos importante a la hora de llegar a fortalecer cualquier tipo de

relación entre personas, y estas son las habilidades sociales.

Las habilidades sociales tal como señalan Casares & Moreno (1998) son

entendidas como:

(…) un conjunto de competencias conductuales que posibilitan que los

individuos mantengan relaciones sociales positivas con los otros y que

afronten de modo efectivo y adaptativo, las demandas de su entorno

social, aspectos que contribuyen significativamente, a la aceptación de

compañeros y a la adaptación social (1998:p.18)

Siguiendo con nuestro trabajo reduciríamos este entorno al aula.

Es así que nos propondremos indagar sobre el posible fortalecimiento del

vínculo pedagógico que seria favorecido por el trabajo con las habilidades sociales

en la escuela secundaria dado que nuestra hipótesis es que su entrenamiento

mejoraría tanto la enseñanza como la interacción del alumnado con sus pares y

con el docente.

La enseñanza y promoción de dichas habilidades son tenidas en cuenta

actualmente en la educación primaria como eje principal para las relaciones entre

los alumnos (por ejemplo están incluidas en el Diseño Curricular de Educación

Primaria de Córdoba 2012-2015 del Ministerio de Educación de la Provincia de

Córdoba y en algunos colegios privados de la provincia de Buenos Aires) pero

indagaremos en este trabajo si ha recibido el mismo interés en la educación

secundaria.

Page 11: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

11

Además en esta investigación indagaremos en que medida podría ser

necesario, según la propia perspectiva de docentes y estudiantes, establecer un

vínculo afectivo entre los docentes y los alumnos de escuelas secundarias, como

así también fomentar estrategias pedagógicas que fomenten las habilidades

sociales en el aula.

Centraremos el estudio en la educación media ya que por el perfil psicosocial

que presenta un adolescente, vincularse e identificarse es fundamental para

despertar su interés en el contenido escolar y para la apropiación del mismo.

Además y fundamentalmente porque este grupo etario resulta ser el sector del

sistema educativo que mayor problemas en sus relaciones interpersonales

manifiesta tanto con sus pares y como con los docentes en los últimos tiempos.

En función de lo anteriormente presentado, los objetivos generales de la

presente investigación son:

• Indagar sobre el lugar que se le da al fortalecimiento de los vínculos en la

educación secundaria en la actualidad (tomando como caso ilustrativo las escuelas

de la Provincia de Buenos Aires).

• Investigar sobre la manera en que podrían mejorar los vínculos entre

docentes y estudiantes a partir del ejercicio de las habilidades sociales en el aula.

Asimismo, los objetivos específicos son:

• Describir e identificar cómo se relacionan los alumnos con sus pares y

con los docentes y que problemáticas predominan en el aula.

• Describir cómo incide esta relación en el interés de los alumnos en las

diferentes materias

• Determinar qué tipo de habilidades sociales se pueden enseñar en las

escuelas medias y esbozar una propuesta sobre su posible abordaje.

Para poder alcanzar estos objetivos se realizó un trabajo de campo con

técnicas cualitativas a fin de describir más claramente el universo de estudio.

La metodología que se privilegia en esta investigación es la de observación no

participante de una situación pedagógica.

Se selecciona el dictado de alguna clase que los alumnos se encuentren

cursando del nivel medio educativo (Escuela Secundaria) para observar e

Page 12: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

12

identificar si son ejercitadas las habilidades sociales en las clases y cuál es la

relación del alumno con el docente .

El universo a observar busca describir las conductas y los aspectos vinculares

de la relación pedagógica en el contexto del aula, actitudes y desempeño de los

alumnos frente a la materia, compromiso e interés que demuestren en la

asignatura. La conducta de los alumnos entre si y con el docente.

Las unidades de observación son: conducta del alumno/conducta del

docente/vinculo pedagógico.

También se realizan entrevistas a alumnos, y profesores de diferentes materias

de las instituciones escolares. En el primer caso se busca conocer las motivaciones

de los docentes, cómo es su trabajo diario con los alumnos, qué problemáticas se

presentan, qué prioridades tienen a la hora de elegir la metodología y estrategias

de enseñanza. Y por último cómo es su vínculo actual con el alumno.

En el caso de los alumnos lo que se intenta conocer en profundidad es cómo

consideran que es su relación con los docentes, qué actividades son más

recurrentes en las materias, cómo es su implicancia en el aula, cuáles son sus

materias favoritas. Esto es a fin de conocer desde la mirada del alumno cómo ven

al docente y cómo se vinculan en el contexto escolar.

También se busca a través de una serie de preguntas, que manifiesten si

consideran que existen problemas de conducta entre sus compañeros y cómo son

resueltas las diferentes problemáticas que existen en el aula, a fin de reconocer si

son fomentadas las habilidades sociales e incluidas en las actividades escolares.

En ambos casos se realiza una entrevista semi estructurada, con una guía de

temas que no pueden faltar pero dando lugar a la improvisación de preguntas

nuevas que surjan en el momento e instando al relato del docente sobre su

experiencia y vivencias.

Cabe destacar que la información de primera mano por parte de los docentes y

estudiantes es analizada e incorporada en el cuerpo del trabajo a fin de ejemplificar

más claramente junto al marco teórico, para que resulte enriquecedor al lector

identificar los conceptos centrales de esta investigación y relacionarlo a los

testimonios de alumnos y docentes.

Page 13: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

13

Antecedentes de investigación/Estado del arte

En relación a esta temática encontramos que existen precedentes que dan

cuenta del análisis de los vínculos pedagógicos debido a que el tema despertó el

interés de prestigiosos educadores y los resultados son interesantes en cuanto a la

reflexión que nos invita a interrogarnos sobre cómo están actuando los educadores

frente a los alumnos.

Una Tesis para la Licenciatura en Ciencias de la educación presentada por

López (2004) en la Universidad Abierta Interamericana, si bien no trata

específicamente el tema de los vínculos pedagógicos resulta interesante por los

aportes que da a este trabajo tales como el análisis del contexto que destaca que

vivimos en la actualidad frente a las nuevas tecnologías y la descripción de las

nuevas categorías de adolescente y sujetos que mencionamos en la introducción.

Siguiendo con esta tesis encontramos interrogantes sobre la realidad, en

cuanto el contexto en el que vivimos y preguntas sobre las nuevas tecnologías

como: ¿Remplazan a la familia? ¿Remplazan los vínculos afectivos? Por último,

¿somos capaces los adultos de entender este fenómeno lleno de innovaciones?

En síntesis esta investigación se dedica a indagar sobre los valores que deben

enseñarse fundamentando que existe una perdida significativa de los mismos

frente a las innovaciones tecnológicas que inciden en la vida de los adolescentes

del siglo XXI.

Por otro lado nos invita a pensar en un posible punto de partida para la

presente investigación sobre el fortalecimiento de los vínculos pedagógicos porque

consideramos que resulta ser una de las posibles causas de la frágil relación que

se establece entre docentes y alumnos. A priori podríamos decir que el impacto de

las nuevas tecnologías, lejos de comunicarlos más fácilmente, o mejorar los

canales comunicacionales entre docentes y alumnos, ocasionan frecuentemente un

alejamiento entre las generaciones de los jóvenes que las utilizan y los adultos que

todavía no se han apropiado de igual manera de los medios de comunicación de

los últimos tiempos.

La conclusión a la que López (op.Cit.) arriba se resume en que los

adolescentes actuales por las características propias de la sociedad en la que viven

necesitan una escuela que funcione como un lugar de encuentro entre ellos y los

adultos, que además sea contenedora, principalmente por el sentimiento

generalizado que tienen los adolescentes de descrimiento y de incertidumbre frente

Page 14: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

14

al futuro. La manera según esta tesis es proponiendo una cultura del esfuerzo y

que se reconstruyan los vínculos entre los miembros de la institución escolar y del

docente con el alumno.

Estas afirmaciones se relacionan con la presente investigación dejando abierta

la posibilidad de indagar sobre la relación de los alumnos con sus pares ya que no

fue analizada con detenimiento en el mencionado trabajo.

Otro de los trabajos que se presenta como un antecedente dentro de esta

temática es la Tesis de Grado de Raquel María Bearzotti de Melella (2002)

presentada en la UAI “El ambiente, los estímulos y el rol del docente, clave de la

pedagogía logosófica”.

Ella propone dar a conocer una experiencia pedagógica que está vigente en el

sistema educativo oficial argentino desde 1971, creación del argentino Carlos B.

González Pecotche. El tema “vinculo pedagógico” es abordado conceptualmente

desde los beneficios en el proceso de enseñanza y en cómo mejora en los

estudiantes su desempeño y formación personal. Este Instituto, según su proyecto

pedagógico tiene por Misión ofrecer a la infancia y a la juventud, a través de la

pedagogía logosófica, un amparo y un saber que favorezcan el desenvolvimiento

pleno de sus aptitudes físicas, mentales, morales y espirituales, formando las

bases de una nueva humanidad, más consciente de su responsabilidad frente a la

propia vida, a la sociedad en que vive y al mundo. Para esto la pedagogía

logosófica inscribe las funciones de estudiar, aprender, enseñar, pensar y realizar -

presentes en todo ser humano en potencia - en el terreno del aprendizaje vivencial,

vinculados a la realidad y a la propia vida. Su fundador dedicó su vida a profundizar

en este estudio y en 1930 fundó la primer escuela de Logosofía , la misma tiene

actualmente sedes en países de América Latina y Europa y se dicta miles de

cursos de capacitación en el tema para continuar promoviendo esta pedagogía en

docentes y alumnos.

Esto resulta interesante analizar y además es una aproximación a la

reorganización de los roles sociales que la realidad del contexto social actual nos

llevan a reflexionar.

Por último Abramowski (2009) en su tesis para la Maestría de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) “Los afectos magisteriales: una

aproximación a la configuración de la afectividad docente contemporánea” nos lleva

a pensar el terreno del afecto dentro de la institución educativa y más

específicamente el escenario que investigamos en este trabajo, el aula escolar.

Page 15: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

15

El supuesto de esta tesis es que en la actualidad se estaría dando una

progresiva afectivización de las relaciones pedagógicas. Pero con una

característica particular y es que esta afectivización pedagógica se inscribe en un

escenario singular como es el actual. Refiriéndose puntualmente, a que las

prácticas afectivas, también se entrenan y que los docentes, en el transcurso de su

formación y en el ejercicio de su tarea, van aprendiendo a sentir como docentes. Es

decir que deben formarse para ello, ya que no están relacionados a capacidades

naturales sino que se aprenden con el tiempo (op. Cit).

Con lo cual se podría entrenar y formar a los futuros profesionales en esta

cuestión, al igual que las habilidades sociales que se mencionaban previamente

podrían ejercitase y de esa manera los alumnos las incorporarían, pero para ello se

debe preparar a los formadores en esta área.

El afecto puede ser entendido como una vía para alcanzar una legitimidad que

anteriormente estaba garantizada y hoy se vivencia como perdida, en referencia al

paso a la posmodernidad.

Page 16: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

16

1 Los vínculos y su implicancia en la enseñanza

Concepto de vínculo

Teniendo en cuenta que la palabra vinculo significa unión o atadura de una

persona o cosa con otra según la Real academia española en este trabajo en

particular nos interesa la relación que se establece entre las personas y

especialmente en un contexto determinado que luego abordaremos en profundidad,

como es en el contexto del aula.

Existen numerosos autores que desarrollan el concepto de los diversos

vínculos que se establecen entre los sujetos.

Las Relaciones Públicas, son entendidas como una ciencia social que se

encarga de promover la gestión de vínculos entre las personas u organizaciones y

sus públicos. A través de estrategias y tácticas comunicacionales y la elaboración

de planes para cada uno de esos públicos, buscan establecer mejores vínculos con

cada uno de ellos, en pos de un beneficio tanto institucional como social. Cabe

destacar que un “público” es un grupo de individuos que reúne ciertas

características que el relacionista público debe identificar como un interés en

común o que estén afectados por alguna actividad de la organización, entre otras.

En palabras de Grunin y Hunt (2000) diríamos que: “un público es un sistema

estructurado cuyos miembros detectan el mismo problema, interactúan cara a cara

a través de canales y se comportan como si fueran un solo organismo” (p.236).

Si lleváramos, como es el propósito de esta investigación, estos conceptos al

terreno de la educación encontraríamos que la institución educativa se relaciona

con diferentes grupos o públicos, los docentes, los alumnos, las autoridades

educativas, las autoridades gubernamentales, la sociedad en general y los

familiares de los alumnos.

Nos dedicaremos, sólo a dos de estos grupos como son el cuerpo docente y

los alumnos que conviven a diario en mismo escenario que es el aula.

Siguiendo con lo que veníamos desarrollando previamente diremos que la

institución educativa, de ahora en más abordada desde la perspectiva de los

docentes debe relacionarse con estos grupos de una manera estratégica si busca

vincularse con ellos de forma positiva. Los alumnos que claramente conforman un

público, según la mirada de las Relaciones Públicas, que se relacionan con estos

docentes deberían formar parte de un plan comunicacional y ser destinatarios de

Page 17: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

17

un proyecto concreto que tenga por finalidad fortalecer el vínculo y por

supuesto beneficiar a la institución educativa y a la sociedad en general.

Las herramientas que son utilizadas por los profesionales de las relaciones

públicas para conocer a estos públicos que describíamos previamente se basan en

la investigación. Esta resulta ser la única forma de llegar a ellos, conocerlos,

analizar específicamente cuales son sus características, sus motivaciones, sus

intereses y sus problemáticas. Desde este lugar entonces nos aproximamos en el

terreno educativo a un nexo entre ambas áreas de conocimiento (educación y

relaciones públicas), ya que desde ésta disciplina y con los conocimientos que de

ella se desprenden se podrá elaborar un plan de comunicación concreto que ayude

a los docentes a vincularse con los alumnos. Si bien la finalidad de la institución

educativa (en este caso identificada en los docentes) es la educación, a través del

fortalecimiento del vínculo pedagógico puede lograrse de forma más acabada.

Quedará pendiente en futuras investigaciones destinar un proyecto a los otros

grupos o públicos que tiene la institución educativa. La relación docente/padres de

alumnos también debería fortalecerse a través de un plan concreto de

comunicación que genere por ejemplo un mayor rendimiento escolar de los

alumnos en la escuela si es que esto es viable, pero eso será objeto de futuras

investigaciones.

1.1Sujetos vinculares

La comunicación es inherente al ser humano ya que nos relacionamos desde

los primeros momentos de vida con otras personas por una necesidad tanto

biológica como afectiva. Desde la Psicología, cuando se aborda la socialización de

los seres humanos se habla del primer vínculo que inaugura la construcción del

aparato psíquico. Siguiendo a Freud decimos que esta primer socialización o

socialización primaria da cuenta de los primeros vínculos que se dan en el seno

familiar. Esta relación entre madre/hijo será fundamental como primer vinculo.

El Psicoanálisis conoce la identificación como la más temprana exteriorización

de una ligazón afectiva con otra persona (Arzani, 2007).

El concepto de identificación es un concepto que está basado en la

incorporación oral, lo que introyecta el sujeto es un circuito de relaciones, una

manera de relacionarse con el medio circundante (Ibid.)

Page 18: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

18

Este modelo va a ser para Freud (1968) constitutivo del sujeto humano . Va a

decir que el sujeto es en tanto que tal, en la medida que va identificándose y va

teniendo dentro de sí matrices de relaciones, matrices de identificación que van

conformando las distintas partes del aparato psíquico.

Todos estos aspectos que los padres le van dando permiten que el hijo

comience a identificarse. Estamos en el momento de las “Identificaciones

primarias”, o como dicen otros autores, “socialización primaria” (Berger y Lukman,

1966), que tiene como característica central la identificación del sujeto sobre el

modelo del otro.

La “socialización secundaria” también está determinada por las diversas

relaciones que el sujeto empieza a establecer con otros sujetos pero fuera del

ámbito familiar.

La escuela será el escenario que aportará nuevos actores que se vincularán

con el sujeto que se inicia socialmente y comienza a interactuar.

Siguiendo a Quiroga (2004) podríamos decir que es el pase en los alumnos de

la endogamia a la exogamia que al interactuar con otros grupos fuera del núcleo

familiar constantemente se conectan con otras realidades, con otros ambientes y

esto permite establecer nuevos juicios y comparaciones acerca de su propia

familia, por ejemplo.

Otro autor que se cuestiona acerca de los conceptos analizados hasta aquí es

Fizé (2002). La Crisis de la que habla el autor, y que muchas veces se relaciona a

los adolescentes, es cuestionada desde los actores que la protagonizan. Él se

pregunta si efectivamente se encuentra en la naturaleza de los adolescentes o si

en realidad se trata de una crisis de la responsabilidad social y que en definitiva

esto es un hecho social, una construcción social y no que es propio de los

adolescentes como comúnmente es afirmado.

En la actualidad vemos, por ejemplo, con las nuevas tecnologías cómo la

sociedad de fin de siglo se caracteriza por un común sentimiento de desunión,

desánimo y que sufre disfunciones orgánicas que llevan a alteraciones de la

conciencia colectiva. Además podemos verlo reflejado en el debilitamiento de los

grupos primarios de socialización como la familia y la escuela, como así también

los cuerpos intermedios (partidos políticos-sindicatos) y otras instituciones que

están atravesadas por las nuevas tecnologías y que son utilizadas por los jóvenes

para amortiguar el sufrimiento que ello genera.

Page 19: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

19

El adolescente vive en un mundo extraviado dice el autor y quizás a través de

este tipo de medios de comunicación encuentra la manera de adaptarse o intenta

tener una identidad social brindándole un sentimiento de pertenencia, alivio y

esperanza ( Fizé ,2002).

Con “este” adolescente debe vincularse el docente actual. Resulta interesante

en este trabajo, además de abordar las características de los protagonistas,

detenernos en el lugar, en el espacio en el que se enmarca el vínculo pedagógico.

El aula deja también una impronta en esta relación y por eso lo desarrollamos en el

siguiente eje.

1.2. El aula, un escenario vincular y de relaciones de poder

Como anticipamos en la introducción, entendemos la escuela como un

escenario dentro de la institución escolar donde se entrecruzan diversas relaciones

pero que en todas se denota lo que Tamarit (1990) resume en tres conceptos

claves el Estado, la Hegemonía y la Educación.

Por otro lado, el docente al poseer el saber, desde esta perspectiva, también es

considerado como poseedor de la verdad y el único encargado de transmitirla

(desde un modelo pedagógico disciplinario). Pero esta concepción también ha

caducado ya que sabemos que en una relación de interacción y comunicación

bidireccional como se da en la relación entre alumnos y docentes el proceso de

enseñanza se manifiesta en ambos protagonistas. El docente también es un actor

que se retroalimenta, que recibe información y que se apropia de conocimientos

por parte del alumno. Actualmente hablamos de una pedagogía psicológica (alguno

de los autores más reconocidos que desarrolla este concepto es Vygostky) que

está centrada en los alumnos y que tiene una aceptación por parte de la comunidad

educativa que la hacen funcional al contexto en el que vivimos a las exigencias de

la sociedad.

Autores contemporáneos hacen referencia a esta nueva tendencia. Uno de

ellos, Freire (1995) con su pedagogía del oprimido nos habla de la función de los

educadores, de la liberación de los opresores y principalmente de la

responsabilidad que los educadores tienen en liberar la mente de los alumnos o al

menos darle las herramientas (de la que ellos disponen y no los alumnos) para que

a través del análisis de la realidad, de su interpretación puedan describirla

críticamente y transformarla. El docente es responsable de eso para no ser

Page 20: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

20

funcional a los discursos dominantes, de pensamiento único, que son los que

dominan la palabra, la conciencia.

La forma de llevar a la práctica este tipo de educación, que se relaciona con la

liberación y el amor (que es la única forma de enseñar según el autor), es alejarse

de la concepción “bancaria” de la educación, que entiende a los alumnos como

meros recipientes de datos e información que lejos de ejercitar su pensamiento los

reduce a recipientes de información. Esto es lo que tradicionalmente se instaló en

el sistema educativo pero que como se explicó previamente ya no puede dar

respuestas al contexto en el que vivimos. Se requiere la formación de sujetos

críticos, que analicen problemáticas y que den soluciones a las misma, que sean

activos socialmente y no meros recipientes de información.

Seguramente esto no es posible si se promueven desde el aula actividades y

tareas desde esta concepción “bancaria” que, como mencionábamos se mantienen

en algunos casos. Incorporando el ejercicio de la escucha, el debate, reflexionando,

describiendo, expresando sus puntos de vista y fundamentando teóricamente

siempre a través del diálogo entre alumnos y maestros, es decir promoviendo el

ejercicio de habilidades sociales podríamos encontrar una estrategia pedagógica

que facilite la formación de sujetos críticos.

Es por eso que en este trabajo afirmamos que estas actividades deben estar

promovidas desde todas las áreas de la escuela para que sean efectivas. Esto

difícilmente pueda lograrse si los alumnos no han incorporado desde sus primeros

años habilidades sociales positivas, con lo cual la escuela sería un espacio para

proporcionar su ejercicio y suplir esa falencia en algunos alumnos(ver pág 10). El

ejercicio de las mismas, se ha comprobado en recientes investigaciones, como la

que se menciona es este trabajo por ejemplo, que demuestran tener buenos

resultados en los alumnos ya que las incorporan para expresarse y relacionarse

mejor con sus pares y docentes.

Page 21: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

21

2 Los adolescentes como sujetos de apropiación e identificación

2.1El perfil del adolescente actual

El adolescente de hoy vive en una constante relación con los medios de

comunicación. Si bien esto no representa a la mayoría de los adolescentes si

tenemos en cuenta la población total, por ejemplo, de una nación, sí es importante

pensarlo con relación al avance que hubo en los últimos tiempos respecto al

manejo de los medios y a la masificación de los mismos en todos los sectores de la

población. Su impacto también ha llegado a los intereses de estos sujetos sociales

que a tan corta edad empiezan a disponer de medios de comunicación, que

también son encargados de socializarlos y desde este lugar requieren un análisis

particular.

Diferentes dispositivos como la televisión, Internet, telefonía celular están al

alcance de los adolescentes, ellos son sus usuarios y son muchas las horas del día

destinadas a este uso. Algunos autores sostienen que estos “medios” desplazan en

algunos casos a los tradicionales agentes de socialización, como la familia y la

escuela.

Si pensamos en los efectos que esto tiene en la formación de su subjetividad,

encontramos que estas nuevas tecnologías influyen en las prácticas, en la

cotidianidad, los intereses, gustos, hasta en la forma de pensar y actuar de los

adolescentes (la publicidad, y la moda son dimensiones que abarcan estas

tecnologías e influyen en sus elecciones por ejemplo de su vestimenta, su estilo.,

etc.).

Por otro lado los docentes que también disponen de los mismos dispositivos

tecnológicos hacen uso de los mismos pero no los incorporan en algunos casos de

la misma manera que los adolescentes.

Balardini (2002) afirma que el impacto de las nuevas tecnologías es diferente

en las instituciones escolares que en los individuos, ya que no se adaptan al mismo

ritmo. Es decir que mientras los individuos suelen incorporarlas más rápidamente a

sus vidas, las instituciones lo hacen de manera más lenta.

(…) Las instituciones escolares, afincadas en la cultura del libro, del

texto y de la palabra escrita, tienen dificultades, en la medida en que los

Page 22: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

22

jóvenes estás inmersos en una cultura de la velocidad, la fragmentación y

la imagen, y los adultos enfrentan el desafío de seguir enseñándoles de

manera secuencial y con base en el texto. Frente a los procesos de

diálogo, debate y reflexión, que necesitan siempre un tiempo extendido

para poder desarrollarse, emerge una sociedad del vértigo, de la

fragmentación, del salto o pasaje veloz de una secuencia a otra. (2002:

p.127).

Cómo hacer frente a este nuevo adolescente es un desafío constante de la

comunidad educativa, como así también llevar a la práctica estrategias que

acerquen al docente a este nuevo escenario, del que evidentemente el adolescente

tiene más conocimiento. El docente necesita abordarlo, conocerlo, manejarlo y

vincularse desde este lugar con ellos.

Por otro lado la relación de los alumnos con sus compañeros que será

desarrollada a continuación también debe analizarse en profundidad porque en un

escenario positivo, donde se evidencien relaciones positivas con los pares y con el

docente, el alumno tendrá mayores posibilidades de aprender y también favorecerá

su adaptación social.

2.2Relación de los adolescentes con sus pares

Cuando pensamos en la relación de los alumnos entre sí, en la formación de

grupos y demás características que presenta un adolescente en esta etapa de su

vida, también es necesario detenerse a analizarlo desde el ámbito educativo.

Coll (1993) analiza la relación que existe en cuanto a grupo y el aprendizaje

escolar, principalmente desde la interacción entre los alumnos.

De acuerdo a numerosas investigaciones que se viene suscitando, en los

últimos tiempos la relación de los alumnos con sus pares se ha analizado de

manera recurrente con resultados que demuestran que las relaciones entre el

alumno y sus compañeros impacta sobre su rendimiento escolar pero

principalmente en la formación de su subjetividad.

Desde la perspectiva de este autor las actividades que mejor rendimiento

producen en los alumnos son las cooperativas y no las competitivas. En su análisis

las compara e incluso desarrolla los beneficios que se ha encontrado en diversas

Page 23: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

23

investigaciones incluso en cuanto la relación con los profesores además de la

relación con los compañeros y el aprendizaje individual.

(...) Contrariamente a lo que sucede en las situaciones competitivas, en

la que los grupos se configuran sobre la base de una relativa

homogeneidad del rendimiento académico de los participantes y suelen

ser coherentes y cerrados, en las situaciones cooperativas los grupos

son, por lo general, más abiertos y fluidos y se constituyen sobre la base

de variables como la motivación o los intereses de los alumnos. (1993:

p.108).

Cuando indagamos en las entrevistas a los alumnos sobre cómo consideraban

ellos que era su relación con los compañeros sólo algunos indicaron tener algún

problema personal. En los resultados encontramos que en general no se

presentaron en sus respuestas indicadores de problemas de conducta o problemas

vinculares entre los alumnos. Por el contrario, en una de las respuestas un alumno

manifiesta que ante algún problema de conducta, que surja con el docente por

ejemplo y llegado el momento tengan que delatar al responsable de algún hecho,

existe una especie de pacto o acuerdo entre los compañeros de no acusar a nadie

sino asumir en nombre del grupo la responsabilidad, a nivel grupal.

“Nos cubrimos entre todos” fue una de las respuestas que encontramos en el

trabajo de campo. Si bien esta sensación de tener un grupo de pertenencia, de

solidarizarse e identificarse con el compañero y actuar con ese espíritu de grupo es

una característica del adolescente en los testimonios encontramos que los

problemas mas recurrentes a la hora de identificarlos, los alumnos dan cuenta sólo

de los que existen con sus docentes y en algunos casos directivos y demuestran un

sentido de compañerismo, de templanza y apego con los compañeros. No

identifican problemas de violencia o agresiones que sí estuvieron presentes en las

respuestas de los docentes. Podemos decir entonces que de acuerdo a los

intereses de cada unidad de análisis (docentes o alumnos) es que identifican los

problemas más recurrentes que viven en el aula.

A partir de la observación que se llevó a cabo como parte del trabajo de campo, de

una clase del nivel secundario se registraron diferentes momentos.

Durante la hora en la que trascurrió la misma se observó en general un clima de

concentración y trabajo por parte del grupo de alumnos.

Page 24: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

24

En cuanto a la organización de las tareas y las actividades que predominaron la

respuesta del grupo y la relación de los alumnos entre sí se registró que:

“Los alumnos se mantienen en silencio y atentos al llamado de la profesora aunque

por momentos se manifiestan dispersos charlando con los compañeros ante la falta

de actividad” (registro de una clase de la escuela secundaria observada).

Aquí se perciben las demandas del adolescente actual, como mencionábamos

previamente, necesitan la atención del docente en todo momento, además de tener

como característica natural la exploración y la búsqueda de conocimientos nuevos

que también son propias de la edad.

Otro de los registros encontrados fue:

“Al finalizar la docente propone que vayan a sacar fotocopias del texto que

utilizarán en el día de la fecha. Una alumna se ofrece y recolecta el dinero banco

por banco y se va. En ese momento los alumnos comienzan a charlar entre si. La

profesora le llama la atención a un alumno que esta escuchando música y otra

alumna que esta hablando por celular. La profesora se dirige a ellos con un

vocabulario formal aunque por momentos se muestra sonriente y cómplice de

algunos chistes que surgen en este momento”.

“Los alumnos se dispersan. Cambia el clima que se venía percibiendo hasta

que llega la alumna con las fotocopias que son repartidas a cada alumno”.

En este fragmento se ve cómo influyen las tecnologías de comunicación en el

aula. Están presentes continuamente, en la conformación de las subjetividades y

en el quehacer cotidiano. Son empleadas en este caso como una herramienta de

entretenimiento que es utilizada en el transcurso de la clase pero no está permitida

por la docente.

“Algunos alumnos llaman a la profesora para que resuelva alguna duda sobre

el texto. La profesora va hasta el banco del alumno que la llame. Son varios los

alumnos que la llaman”.

Page 25: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

25

Los alumnos necesitan que el docente los oriente, no dejarlos en la libertad de

actuar por lo menos en lo que respecta al contexto del aula, están bajo la tutela del

docente y es imprescindible que éste los guíe, que actúe como decíamos de

mediador, de sostén.

3. Los docentes como referentes

3.1. El rol docente en la actualidad

En esta investigación nos orientamos a afirmar que deben surgir cambios en el

ámbito educativo que den respuesta a las nuevas demandas que se nos presentan

en cuanto sujetos de esta sociedad vertiginosa y cambiante en que vivimos.

Camilioni, Davini y Edelstein (1996) hablan sobre una reformulación de

proyectos de organización que se deben dar en la escuela, considerarando por

ejemplo, según describen estas autoras, la diferencia generacional de adultos y

adolescentes y cómo éste es un aspecto a tener en cuenta para transformar lo que

estaba vigente para adaptarse al contexto . También a las exigencias que ésto

requiere a través de estrategias de enseñanzas que contemplen estas diferencia e

incluirlas en los programas curriculares.

Si hablamos de resignificación y de nuevos lugares donde se sitúan los

protagonistas del proceso de enseñanza pensamos en los docentes con un nuevo

espacio, en un rol de educador y también en la formación que debería tener el

mismo para poder abordar la tarea.

Un replanteamiento de este tipo nos lleva a reflexionar acerca del docente que

más allá de su tarea primordial que es enseñar, propiciar el conocimiento, debe

atender a otras cuestiones y abarcar más espacios. En términos de Burguet (1999)

diríamos ser un “gestor de conflictos” en su trabajo diario dentro de la institución

educativa en la que se encuentre, principalmente por las características que

venimos señalando del contexto social en el que vivimos.

Por otro lado, las herramientas que se le deben propiciar, los procedimientos y

estrategias para aprender a aprender y a hacer. Y en relación a las actitudes,

valores y normas a las que se debe referir, correspondería el terreno del

aprender a vivir juntos, a ser y a valer. Ante estos tres ejes afirmamos que la

Page 26: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

26

formación en estrategias habilita al educador de forma más óptima para la

gestión de conflictos.

Aquello que el profesional de la educación, en tanto que gestor de conflictos,

`debería ser` no siempre lo ´será` (1999: p.52)

Es indispensable entonces pensar en nuevos programas y entrenamientos que

tengan como adjetivo primordial ocuparse de esta cuestión de mediar en los

conflictos. Pero, como dice la autora sin dejar de lado la tarea principal del docente

que es enseñar.

Así en la medida en que el docente abandona su papel meramente de

transmisor del saber, y el de técnico-ejecutor, del que habla la autora, su rol de

mediador de conocimiento resulta crucial.

Desde esta perspectiva también nos orientamos en el presente trabajo,

fomentando que el alumno desarrolle ciertas capacidades que predispongan al

acuerdo y al tratamiento cooperativo de las situaciones de conflicto. A través de la

construcción de unos conocimientos, basados en el desarrollo de procedimientos

que favorezcan el aprendizaje de estrategias. La autora no descarta la necesidad

de enseñar contenidos basados en hechos y conceptos ni los contenidos de

valores, actitudes y normas. Lo que podríamos decir datos, teorías e información

especifica de la materia a enseñar. Pero lo que es seguro es que “no pueden

prescindir de los procedimientos porque estos configuran el eje a través del cual se

puede garantizar una óptima educación en gestión de conflictos.”(1999, p.53).

Desde este lugar nuestro análisis se basa en la afirmación que las habilidades

sociales se pueden aprender y practicar hasta adquirirlas, y en nuestro caso, todas

aquellas habilidades necesarias para el tratamiento óptimo de las divergencias.

Podríamos tomar al conflicto , dice la autora, como un elemento pedagógico

dinámico y creativo, despojándolo del carácter negativo que comúnmente se le

atribuye y pensamos en el docente que vivencia en el aula constante tensiones

entre los alumnos y sus pares y hasta en su relación directa con el alumno

podemos imaginarlo como un intermediario constante, por su función diaria.

La autora se detiene en las actitudes de beligerancia y/o neutralidad que habrá

que adoptar.

Destaca el clima positivo como el más adecuado para desarrollar una buena

pedagogía y desarrolla del método socio afectivo como el complemento necesario

para cualquier pedagogía de gestión de conflicto.

Page 27: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

27

Desde este trabajo nosotros encontramos al entrenamiento de las habilidades

sociales el medio facilitador de la resolución de potenciales conflictos vinculares.

El conflicto que puede llegar a percibirse en el aula de manera cotidiana tendrá

en el ejercicio de las habilidades sociales una “manera” de resolverse o por lo

menos una forma de abordarlo.

La autora habla del lugar que ocupa el docente y como debería ser su actitud.

Ello supone invertir una gran dosis de confianza en la capacidad propia

de las partes de la resolución, y que esta confianza pueda ser percibida

por ambas partes. Habilidades como el autoestima, una buena ética

comunicativa y capacidad dialógica, cooperación, empatía y

comprensión crítica, deben ser ejes motrices de la actividad del

mediador.(1999: p.56).

En el trabajo de campo en cuanto al perfil del docente actual y cómo es su

actividad cotidiana, qué estrategias utiliza y cómo responden según su mirada los

alumnos, encontramos que según la materia la actitud responde a la formación que

hayan tenido como a sus propios intereses y al compromiso en su tarea.

Por ejemplo cuando preguntamos por el enfoque del docente en su área y qué

actividades predominan en sus clases, la respuesta de un docente a cargo de la

materia Construcción Ciudadana fue “Me considero conductista, por las

características que presenta el grupo tengo que trabajar de esta manera, no me

queda otra. La metodología es presentar el tema de forma teórica, exponerlos y

luego hacer actividades sobre ese tema para que lo interpreten. Rara vez hacemos

resolución de problemas” (Profesor de Construcción Ciudadana entrevistado)

La respuesta de otro docente en este caso Educación Física fue “Estoy en

constante negociación entre lo que el alumno tiene ganas de hacer y mis objetivos

como docente para que haya un interés.

“La metodología consiste en proponer juegos deportivos a través de la

unificación de grupos de secundaria. Esto tuvo buenos resultados por eso lo sigo

haciendo. Cuando se sienten incluidos y forman parte de ese grupo responden con

entusiasmo”

En algunos casos se privilegia la planificación por proyectos “La estrategias que

uso son comunicativas, trabajo por proyectos. Predominan actividades de

Page 28: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

28

conocimiento, que el alumno aprenda cosas utilizando el inglés.” (Este último

testimonio es de una profesora de inglés)

Por otro lado cuando se preguntó por la relación entre los alumnos encontramos

respuestas como:

“La relación es buena, a veces como decía antes por las características del

grupo tengo que marcar la distancia para que me respeten, hay muchos problemas

de conducta. La verdad que no proponen temas, yo no les doy el lugar (se dirige al

entrevistador y dice que es modo sarcástico)”

Otra respuesta fue: “Hay muchos problemas de conducta entre ellos y conmigo

también, por eso tengo que marcar el límite siempre y más al ser un grupo de

creación. Los problemas lo resuelven entre ellos, van surgiendo los roles en el grupo

de manera espontánea y ahí encuentran la solución”

El docente se posiciona desde un lugar por fuera de lo que acontece en el aula.

Prioriza la autonomía de los alumnos, solo interviene cuando ve dificultades, sería

como mediador según lo que analizamos previamente. Pero, parece que no siempre

es aconsejable esta actitud, teniendo en cuenta que las demandas de los alumnos, en

base a las respuestas que encontramos en sus entrevistas, dieron lugar a una

necesidad de ser guiados y una actitud mas determinante

Cuando se les preguntó a los docentes sobre cómo era su relación con los

alumnos respondieron:

“Podemos llegar a reflexionar sobre algún problema que haya surgido durante la

clase al finalizar pero como dije anteriormente en general los problemas que surgen

tienen que ver con que se van conociendo y todavía no son un grupo homogéneo.

Vienen de diferentes realidades, cada uno dejó la escuela en su momento por

diferentes razones y están encontrando de a poco su lugar el grupo. Ellos mismos

resuelven sus problemas, yo intervengo cuando veo que se les va de las manos.”

Otro docente en esa misma pregunta nos comentó en cuanto a la respuesta del

alumno y su relación con ello es

“El grupo responde muy bien, no hay grandes problemas de conducta y mi

relación es buena, considerando que sólo los veo una vez por semana, si es que no

faltan”

Page 29: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

29

Por otro lado desde la mirada de los alumnos la actitud del alumno en algunos

casos denota una relación muy significativa en cuanto al interés por una materia y su

vínculo con el docente de la misma.

Cuando se pregunta sobre las materias preferidas por ejemplo contestaron:

“Educación física y ingles /salud los profesores de esas materias con re buenos, la

de inglés es re piola. Con ellos me llevo bien. Y las materias que no me gustan son

Matemáticas e Introducción a la Física”.

Es importante la aclaración que da en cuanto al por qué se da esto, y define al

docente de una manera despectiva “Porque son forros”.

También continúa con su descripción del docente de esa materia diciendo que las

actividades más comunes son según dice “Hacemos muchos cálculos, que son difíciles

y aburridos”.

Continuando esta entrevista se intentó profundizar en cuá l es la actitud del docente

al frente de esta materia preguntando

“¿Qué hace el profesor para ayudarte?” Con lo que el alumno desde su lugar de

aprendiz redujo muy simple el trabajo del docente “y…explica así no mas, no

profundiza en las dudas, el que entendió bien y el que no se jode”

Pero aun más determinante fue al contestar que no considera que el docente

pueda ayudarlo en absoluto. Con un ánimo de resignación terminó su respuesta con

una rotunda negativa en cuanto a esto .

Otra de las respuestas más comunes a la hora de describir la relación con los

docentes que menos les gustan respondieron que en algunos casos no consideran que

exista siquiera una relación,

“No se…menos charla tengo con ellos”

“Las materias que menos me gustan son Matemática e Historia por la manera en

como se comportan. No son malos, ni nada solo que no me gusta como se comportan”

“Las materias que no me gusta es matemática. Porque es muy complicada y. los

profesores de las materias son estrictos y las actividades más comunes es hacer

cuestionarios y nada más”.

En algunos casos son contundentes en sus respuestas y se expresan de manera

casi a modo de protesta.

“Las materias que no me gustan son matemática y literatura porque la de matemáticas

no tiene mucha paciencia y no explica muy bien”

Page 30: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

30

En el eje final se analizarán estos resultados de manera global y con una

conclusión especifica del trabajo de campo conformado por las entrevistas a docentes

y alumnos como así también la observación a la clase.

En cuanto a la continuación de nuestro análisis podemos decir que este apartado

nos introduce en el tema de las habilidades sociales que se desarrolla en el siguiente

capitulo, pero que como ya esbozamos será una herramienta que en este trabajo se

sostiene, cuentan los docentes para fortalecer el vínculo con sus alumnos.

4.Las habilidades sociales en el aula

4.1. Concepto de habilidades sociales

Este apartado tiene el propósito de abordar la problemática de los vínculos

pedagógicos desde una perspectiva educativa, instructiva y principalmente brindar

una opción pedagógica para el fortalecimiento de la relación docente-alumno que

venimos desarrollando hasta ahora.

El entrenamiento de las habilidades sociales ha llevado en los últimos tiempos

a la elaboración de diversos programas de enseñanza que podrían considerarse un

referente para el sistema educativo nacional y por los educadores que podrán

vivenciar sus beneficios a la hora de ejercitarlas. Algunos autores como Monjas,

Caseres (2009) las describen diciendo por ejemplo que “Las habilidades sociales

son conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los

adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria” (p. 29)

Estas habilidades entonces, son aprendidas, además de ser indispensables y

necesarias para realizar efectivamente cualquier tarea o acción que implique la

interacción con otras personas.

Sabemos que los seres humanos somos los únicos animales que al nacer

dependemos física y emocionalmente de otro, aquel que nos complementa y de

quien dependemos para poder sobrevivir, de allí su característica de ser un ser

social. Es decir tenemos necesidades afectivas y biológicas al nacer y a lo largo de

toda nuestra vida.

Page 31: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

31

Los adolescentes no son ajenos a este proceso que tiene que ver, como se

explicó en capítulos anteriores, con la socialización en este caso secundaria, que

se da en el primer contacto del individuo con el exterior de su seno familiar.

Es así, que al ir internalizando las habilidades sociales que recibió y aprendió

desde su nacimiento, seguramente incidirá la forma de relacionarse con los otros,

la manera de comunicarse, de elaborar un argumento, de manifestar sus

emociones.

Sin dejar de lado que también depende de lo que sucede en la familia, ya

dijimos que es el primer agente socializador que dejará huellas en su constitución

psíquica y que ejercerá influencia también los vínculos que establezca con los

demás.

4.2 Un programa de entrenamiento en el aula

A modo ilustrativo se realizará un análisis de un programa de entrenamiento de

habilidades sociales a modo de ejemplo de cómo pueden trabajarse las habilidades

sociales dentro del aula de una escuela secundaria

A partir de la selección de ejes temáticos se analizará este programa en

particular con el objetivo de identificar su importancia en la aplicación y las

actividades más frecuentes que podrían promoverse desde dicho programa.

Para ello lo describiremos a continuación, sabiendo que es promovido por el

Ministerio de educación, Cultura y Deporte de España y se encuentra dentro del

libro “Las habilidades sociales en el currículo” (1998) y nos centráremos en las

partes más relevantes que se ajustan a nuestro trabajo de investigación.

El Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS)

mencionado comprende habilidades agrupadas en diferentes áreas y éstas serían

las siguientes:

1) Habilidades básicas de interacción social, a través de la enseñanza

intencional.

2) Trabajo en equipo en interacción en toda la institución (en este caso como

es abordado desde una institución educativa, implica tanto docentes como

directivos y alumnos)

Page 32: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

32

3) Participación de las familias (este apartado podría ser abordado y

desarrollado en otra investigación, no nos detendremos en su análisis ya que el

objetivo de nuestro trabajo se reduce al contexto del aula y el ámbito educativo)

Las habilidades trabajadas son

Habilidad para defender los propios derechos

• instrucción verbal,

• diálogo

• discusión

Las actividades que organice el docente deben estar basadas en fomentar el

armado de grupo, la propuesta de un tema que apunte al diálogo, a la discusión del

mismo. Que los alumnos necesiten expresarse a través del diálogo y que ésta sea

la forma de interactuar en el contexto del aula

Habilidades para hacer amigos

• Alabar y reforzar a los otros

• Iniciaciones Sociales

• Unirse al juego con otro

• Ayuda

• Cooperar y compartir

Si bien este tipo de habilidades son frecuentes en actividades de la educación

primaria siempre deben estar presentes a lo largo de toda la formación educativa

de un alumno. Se trata de reforzar lo que alguna vez se inculcó desde la escuela

primaria, como presentarnos ante una persona nueva, compartir. Se pueden

emplear estrategias como el Role-play, por ejemplo, en este programa se

proponen actividades que se dirigen a niños menores y no al adolescente que

analizamos desde este trabajo pero que podrían ajustarse a las necesidades y

características del perfil de un alumno de escuela secundaria.

Una de las actividades consisten en dramatizaciones que destacan alguna

habilidad de las mencionadas previamente (ayuda, cooperar y compartir) Se arman

parejas de alumnos que asumiendo un papel, un rol previamente definido por el

docente se dirige al compañero pidiendo ayuda y este responde de la manera

aprendida, lo mismo con otras habilidades. La idea central es vivenciar las

diferentes formas de pedir ayuda y como responder ante este pedido

Page 33: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

33

Habilidades conversacionales

• Iniciar ,mantener y terminar conversaciones

• Unirse a conversaciones de los otros

• Conversaciones de grupo

Las actividades que promuevan el ejercicio de este tipo de habilidades son

fundamentales según nuestro criterio, ya que son utilizadas por los adolescentes

constantemente y que servirán para poder desenvolverse mejor por ejemplo en una

entrevista laboral, esto resulta indispensable ya se encuentran próximos a iniciarse

en este terreno.

Habilidades relacionadas con los sentimientos y emociones

• Expresar autoafirmaciones

• Expresar emociones

• Recibir emociones

• Defender los propios derechos

• Defender las opiniones

Muchas veces expresar las emociones no resulta tan fácil, defender la opiniones,

previa formación de la misma, requiere una destreza que debe ejercitarse

constantemente. Lo mismo ocurre con defender los propios derechos. Una

actividad que deja al descubierto estas habilidades es la dramatización.

Habilidades para afrontar y resolver problemas interpersonales

• Identificar problemas interpersonales

• Buscar soluciones

• Anticipar consecuencias

• Elegir una solución

• Probar una solución

Este tipo de habilidades pueden ejercitarse a través del análisis de un caso que

puede ser abordado en diferentes grupos. Se propone un tema o problema a

resolver y cada grupo deberá encontrar cuál sería según su criterio y dando una

justificación coherente cuá l es la solución más viable a la que llegaron. Los temas

serían propuestos por los mismos alumnos, dando lugar a la creatividad y a un

espacio de reflexión ante una problemática que ellos mismos traerían a la luz de la

clase.

Page 34: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

34

Habilidades para relacionarse con los adultos

• Cortesía con el adulto

• Refuerzo con el adulto

• Conversar con el adulto

• Solucionar problemas con adultos

• Peticiones del adulto

Este punto resulta fundamental y requiere una mención especial porque justamente

en él se centra toda nuestra propuesta. Si bien en este programa de entrenamiento

la figura del adulto es abordada como cualquier individuo que en relación al

adolescente puede llegar a ser desconocido para él, desde nuestra visión, el

docente sería uno de los beneficiarios más directos en el momento de ejercitar este

tipo de habilidades en las clases.

Como dijimos en los ejes que conforman este trabajo el docente representa en

cuanto la visión del adolescente, una figura de poder, la autoridad y por momentos

la figura del padre, es decir, en términos psicológicos, los límites y la ley.

Por las características que mencionábamos en el perfil del adolescente

naturalmente surgen en estos momentos actitudes y rebeldía que se manifiestan

contra todos aquellos que identifiquen como lo correcto o lo establecido, es el

momento de romper las reglas, de cuestionar y de comparar la realidad familiar con

la externa, es decir el paso de la “endogamia a la exogamia” (Fizé,2002).

Entonces es fundamental que a través del ejercicio en algunas actividades que

fomenten cómo dirigirse hacia un adulto, cómo entablar una conversación, cómo

solucionar problemas con los adultos favorecería a la relación que tenga el

adolescente con el docente. La actividades más frecuentes vuelven a ser las que

implique el Role-Play, ya que puede verse de forma más evidente cómo perciben la

figura del adulto y pueden demostrarse las formas más correctas de dirigirse hacia

ellos, lograr una empatía , en definitiva lograr la comprensión mutua.

4.2. Cómo ejercitarlas en los adolescentes

Las actividades para promover el ejercicio de las habilidades sociales en los

alumnos tendrán que ver en principio con la materia en cuestión. A través de

debates, de exponer un punto de vista frente a alguna problemática de la materia

en particular, elaborando hipótesis, confrontando con los compañeros pero

Page 35: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

35

sosteniendo la opinión personal con argumentos sólidos. Defender el derecho a

“decir que no” frente a alguna postura que plantee el docente a modo de ejemplo,

sosteniendo su postura con fundamentos teóricos, etc. Estas son algunas

actividades y trabajos que promueven el pensamiento, que resultan interesantes

para desarrollar cualquier tema en las diferentes áreas de estudio y que invitan al

alumno a replantearse críticamente problemáticas sociales del contexto inmediato

en el que se encuentre.

Siempre estará guiado por el docente que previamente diseñará una guía de

trabajo para abordar la temática que se encuentre en el programa de la materia.

Luego de realizar el trabajo de campo y ponernos al tanto de cómo es

abordado desde la práctica el vínculo pedagógico encontramos en palabras de una

adolescente que no se tratan los problemas que surgen en la clase. Si bien en

estos casos se aplica una sanción disciplinaria luego no hay una retroalimentación,

un feedback o cuestionamiento sobre la realidad de algún hecho de violencia o

problemas de conducta.

Desde esta perspectiva es necesario el entrenamiento para poder disponer de

ellas y poder dar una respuesta concreta sobre esa problemática.

Cuando preguntamos sobre qué espacios de la materia se dedican a temas

que propongan los alumnos para saber si a partir de ello es abordado el tema que

interesa al docente , se encontró que en palabras de un docente:

“No en general no. Pero por ahí al finalizar el año si podes hacer una reflexión

sobre lo que trabajamos durante el año y que al año siguiente podría ser mejor,

pero bueno es un proceso. Este primer año todavía es de transición de los alumnos

del nivel primario a secundario y hay que marcarles bien la diferencia, que ya no

están en la primaria”.

Este docente, podemos decir, tiene una actitud correctiva y distante con sus

alumnos, podría decirse que es una relación formal y que se limita a abordar en

clase sólo lo que figure en el programa, sin escuchar al alumno y a sus intereses.

Otro docente dijo directamente que “No hay” sin ampliarse más en los detalles

o los motivos. Y otro con la misma respuesta amplió su explicación diciendo que la

forma de trabajo diario consiste en “Tratar de enganchar a los alumnos que menos

interés tengan en que hagan lo que más les gusta (investigar, escuchar, repetir)”

Esto resulta del ajuste de actividades en clase en base a las que ya elaboró el

docente, pero pasa lo mismo con la temática, ya que continúa su relato diciendo:

Page 36: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

36

“Los alumnos no proponen temas, no hay un momento para eso. Pero se puede ir

guiando el proyecto para el lado que más le interesó por ejemplo”.

Por otro lado, y continuando con el desarrollo de cómo ejercitar las habilidades

sociales en los adolescentes encontramos algunas respuestas de los docentes que

demuestran desconocimiento sobre este tema, a pesar de aplicarlas en algunos

casos no las identifican y tampoco conocen en ningún caso los beneficios a la hora

de ejercitarlas.

Cuando preguntamos sobre cómo son aplicadas a su materia nos dijeron “No,

no las incluyo, no estoy interiorizado al respecto”.

Otro docente, nos comentó que por las características de su materia, es

profesor de educación física le resulta productivo en algunos casos el ejercicio de

las habilidades sociales, pero no por proponérselo sino por estar implícitas en las

actividades diarias de su materia.

“Cuando armamos los equipos para los diferentes deportes están implícitas

algunas actividades que fomentan por ejemplo esperar el turno, pensar en el

equipo más que en destacarse individualmente. Eso genera un clima positivo que si

bien es de competencia implica un trabajo de cooperación, de pensar en el

compañero y principalmente de solidaridad”.

De esa forma vemos que se trabajan las habilidades que podría n trasladarse a

la vida individual de cada alumno en su desarrollo personal. “Todos nos

relacionamos mejor si incorporamos esto que si bien tiene que ver con Educación

Física podría trasladarse a la vida cotidiana” (afirma el docente).

Y otro docente dijo “No sé bien cuáles son las habilidades, pero les enseño a

saber escuchar a los demás, respetar pensamientos, comportarse, a no usar su

vocabulario cuando hablan con un docente por ejemplo”

Del fragmento de estos testimonios encontramos en cuanto a la aplicación en

el trato cotidiano con los alumnos, que el terreno educacional todavía desconoce

los beneficios a la hora de ejercitar las habilidades sociales, que pueden ajustarse

en cualquier materia independientemente de los temas a tratar y que en algunos

casos directamente no existe ni un espacio para ejercitarlas como tampoco para

que los alumnos se expresen y manifiesten sus intereses.

Page 37: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

37

4.3. Beneficios a la hora de enseñarlas

Si bien consideramos que los beneficios de enseñar y ejercitar las habilidades

sociales pueden reflejarse en la cotidianidad de los individuos y en todas las

relaciones que tengan con otros individuos, en niños, adolescentes, adultos, en

cualquier ámbito social, en lo que respecta al terreno escolar algunas

investigaciones contemporáneas encuentran que desde la educación escolar

puede verse sus beneficios inmediatos en el rendimiento del alumno y de sus

relaciones con docentes y sus pares.

Eva Adam (2003) analiza los beneficios de enseñar las habilidades sociales a

los niños, que podría trasladarse al terreno de los adolescentes y considerarlas

como herramientas necesarias para afrontar situaciones problemáticas y poder

resolver más óptimamente en el medio social en el que se encuentran.

Es inevitable que surja la pregunta acerca de si es esto necesario o si las

habilidades sociales se manifiestan espontáneamente en las personas, la autora

también se lo plantea para luego abordarlas desde un enfoque constructivista del

aprendizaje que entiende a las habilidades sociales alejadas de la concepción de

natural o espontáneo en los individuos sino por el contrario, que éstas deben ser

aprendidas y en consecuencia enseñadas (Ibid).

La hipótesis que presenta este estudio es que el trabajo con las habilidades

sociales podría ser incorporado como un contenido más en las planificaciones y

como estrategia metodológica aplicable a cualquier materia del curriculum a fines

de mejorar las relaciones de los alumnos entre sí, con el docente y dando lugar a

mejorar el rendimiento escolar. Ya que desde su entrenamiento y continua

ejercitación por parte de los docentes también podrían verse sus resultados en el

rendimiento del alumno en toda su integridad.

Podría n incluirse otros actores de la institución educativa, familia, directivos,

sociedad en general y sus respectivos programas que favorezcan el ejercicio de

habilidades sociales respecto a la educación con actividades que estén dirigidas a

ese propósito, pero eso será motivo de otros trabajos de investigación.

Nos encontramos con testimonios que recogimos directamente de alumnos que

contaron sobre las materias de la escuela, cómo se relacionan con ellas, qué

sucede con los docentes y principalmente cómo trabajan a diario en esas materias.

Sus respuestas dan lugar a un replanteo sobre el rol docente, sobre el compromiso

Page 38: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

38

de ellos con las materias y cómo eso mismo incide en el interés del alumno.

Finalizaremos este apartado con una reflexión sobre lo que percibimos de los

alumnos en general que a priori diremos hay un reclamo constante de atención de

parte de los alumnos y por momentos de necesidad de fortalecer la relación

pedagógica. También dan lugar a la reflexión cuando responden con algunas

propuestas o modificaciones que les gustaría hacer a la escuela.

Principalmente diríamos, que los beneficios más importantes se ven en que

ocuparían el lugar que en este momento representa un vacío educativo y que se ve

tanto en los testimonios de los docentes como en la descripción que hicieron los

alumnos en cuanto a las actividades mas frecuentes en las clases. Éstos últimos

revelan cómo es desde la perspectiva de los estudiantes, desde su mirada el

trabajo diario en el aula.

“Muchos trabajos prácticos y poca explicación”

“El de literatura muchos libros y trabajos prácticos”

“Pura escritura”

Y en cuanto a la actitud del docente para resolver los problemas se recurren a:

“redactan un acta”

“te llevan a dirección”

“Nos para el profe y llama a la preceptora y tampoco profundiza en la

problemática o da lugar al debate sobre los motivos del problema que surgió”

En todos los casos son derivados a los directivos, fuera del contexto del aula y

luego no es tenido en cuenta como tema a reflexionar en ningún caso, según los

alumnos entrevistados.

Por último daremos lugar al análisis de los resultados en general para pasar al

próximo eje que forma parte de la conclusión y nuestra propuesta dirigida a los

docentes.

6. Análisis e interpretación de resultados

En base a los testimonios y la observación que fuimos describiendo en el

apartado anterior podemos decir que encontramos que los alumnos no

reconocen ni perciben grandes problemas de conducta en cuanto al grupo de

compañeros del que forman parte. Salvo algunos casos aislados y puntuales

que refieren algún problema interpersonal con un compañero específico. Pero

Page 39: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

39

que en función al grupo en general no resulta importante.(o no la comparten

con el entrevistador)

No obstante podemos describir la relación pedagógica como informal en

la mayoría de los casos. Esto sucede tanto en la observación realizada y

también en las materias que resultan ser elegidas por los alumnos como “las

preferidas”. Demostrando una actitud de respeto por parte de los alumnos y un

alto grado de involucramiento.

En cuanto a la clase observada se identificó diferentes momentos en el

que se desarrolló, presentación del tema o actividad, desarrollo del mismo y

finalizó con una puesta en común que aparentemente los alumnos están

acostumbrados a realizar, ya que demostraron expresarse con claridad, en

orden y de manera respetuosa en un clima en general de tranquilidad y

armonía.

Este tipo de clase y con este tipo de actividad fueron descriptas por los

alumnos entrevistados como aquellas características que tienen las clases tipo,

que más resultan interesantes para ellos y que implica una interacción e

intercambio muy marcado con el docente.

En cuanto al espacio del aula, al contexto general de trabajo y al clima

que se vive cotidianamente tanto en testimonios como en lo observado en una

clase podemos decir que no se presentan problemas de conducta graves, por

menos desde la mirada de los alumnos entrevistados y del observador que

realizó el trabajo de campo, ni entre compañeros ni tampoco con la docente.

Por el contrario en la clase todos se manifestaban atentos y participaban

activamente en la clase de acuerdo a lo que planteaba y solicitaba la docente.

Por otro lado los docentes manifestaron en general no conocer las

habilidades sociales como así tampoco incluirlas dentro de sus materias como

contenido explícito . Pero algunas actividades priorizan determinadas acciones

que implican una acción por parte del alumno que requiere la destreza por

ejemplo de investigar y comparar pensamientos, escuchar a los demás, etc. Y

estas son bien recibidas por los alumnos. Es decir, que muchos docentes

trabajan y fomentan las habilidades sociales sin proponérselo explícitamente.

Los docentes manifestaron que algunos tienen problemas en sus

relaciones vinculares con los alumnos y en todos los casos en que se detectan

este tipo de problemas comentaron que no existe un espacio de reflexión sobre

ello, se los deriva la dirección o se lo separa del grupo y se encarga a otra

Page 40: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

40

autoridad que resuelva el asunto. Tampoco en relación a esto existe un espacio

dentro de la materia o un momento destinado a tratar temas propuesto por los

alumnos.

Otro punto interesante que arrojan estas entrevistas y observación son:

falta de percepción de interés de los docentes en la comprensión de los temas

por parte de los alumnos, poca vinculación con ellos. No existe un espacio de

debate, no se planifican en ningún caso el ejercicio de las habilidades sociales

en ningún tipo de área de estudio.

El aspecto más relevante es que un vínculo pedagógico débil impacta en

el interés de los alumnos en las diferentes materias, encontramos que están

íntimamente relacionados.

Todo esto nos invita a pensar en el vínculo afectivo con el docente

llevaría a un mayor interés en la materia, más allá de la relación que exista aún

con sus pares, esta resulta ser más importante en el aula.

7. Conclusión y propuesta

Luego de abordar todos los ejes que consideramos pertinentes en cuanto la

relación docente-alumno, desde la bibliografía y analizando a cada uno de ellos

desde el trabajo de campo y principalmente a la relación que resulta de ellos en un

contexto como el aula, podemos decir que se trata de un vínculo muy particular,

que influyen en él tanto las dimensiones sociales, económicas como las culturales.

Que éste vinculo se construye a partir de la identificación, que forma parte de una

socialización muy importante en la vida del adolescente y que, según los autores

citados en este trabajo, es una relación de poder.

Los avances tecnológicos han reconfigurado la vida de toda la sociedad, con lo

cual no es novedoso que tanto los docentes como los alumnos convivan con ellos,

que se apropien de su uso y que su consumo impacte en la conformación de su

subjetividad y en el vivir cotidiano de la escuela.

Si bien la relación del alumnos con sus pares si bien resulta importante para

poder conocer sus motivaciones, los intereses que comparten y que por supuesto

impacta en la conducta general del curso, y representa un factor determinante en el

contexto particular del aula , también lo es la relación y el vínculo con el docente.

Page 41: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

41

En cuanto a ésta relación, resulta notable que está presente la dimensión de

poder y eso le da una particularidad que pone en juego intereses más relevantes y

esto fue recurrente en el trabajo de campo.

Si vamos más allá aún decimos que el vínculo pedagógico es indispensable en

cuanto al compromiso del alumno en las materias, más que el que la relación que

exista con sus compañeros que si podríamos relacionarlas al clima que se genera

en el aula pero no al compromiso e interés con la materia.

Por otro lado vemos desde la bibliografía que las habilidades sociales que no

se ejercitan debidamente o no se incorporan correctamente en los sujetos

producen carencias y dificultades importantísimas en las personas. En nuestro

caso, los adolescentes que justamente tienen una necesidad natural de

comunicarse, de formarse a partir de la identificación con sus docentes y que

encuentran en la escuela un espacio fundamental de socialización deberían recibir,

en el caso que nunca lo hayan hecho, o si existiera, reforzar, a partir de su

entrenamiento un momento de reflexión y actividades que aborden esta temática

de las habilidades sociales. Sus resultados se verán reflejados en la relación que

establezca con el docente, con sus compañeros, con los directivos, con sus

familias y principalmente y aquí es donde más queremos dejar en claro nuestra

convicción a lo largo de todo su vida, en todas las interrelaciones que vayan

generando en su vida, incluso en el campo laboral, que es la siguiente socialización

próxima a la que se encuentran los adolescentes.

Nuestra propuesta entonces sería que los docentes:

• Puedan intervenir en la enseñanza desde el compromiso

En su labor diaria, intentando invo lucrarse pero no desde la afectividad

sino desde su trabajo cotidiano, profundizando en la evaluación constante sobre

la comprensión de los temas explicados y dando lugar principalmente a los

alumnos. Que se profundicen temas que resulten interesantes para los alumnos,

que exista ese espacio de reflexión a partir de sus propias inquietudes.

En esta era de la comunicación donde las innovaciones, como dijimos,

forman parte de la vida de todos nosotros, es necesario adaptar el rol docente a

las necesidades que los alumnos tienen, ellos están dispuestos a expresarse

pero es indispensable ese otro del que anticipábamos en la introducción, este

otro es el docente, es distinto ya que proviene seguramente de una formación

Page 42: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

42

que se caracteriza por un modelo pedagógico correctivo pero que actualmente

no puede dar las respuestas a estos alumnos tan particulares. Son hijos de una

sociedad posmoderna, que se caracteriza por la fragilidad de las relaciones, por

un tiempo nuevo atemporal, que ha modificado todas nuestras relaciones,

especialmente la intergeneracional, el adulto y el adolescente han sufrido este

impacto.

Aquella figura del adulto como un modelo a seguir está en crisis, el

futuro ya no representa una garantía de prosperidad por este tiempo del que

hablamos, ya no es considerado lineal y esto conlleva a una incertidumbre que

hace tambalear el rol del docente como guía , como referente. Pero éstas

simplemente son características de la sociedad actual que va configurándonos a

todos y la escuela forma parte de ese todo. Con lo cual, debe solamente

adaptarse y con ella sus practicas. Como así también la forma de relacionarse

de sus actores. Tratando siempre de mantener el fin ultimo que tiene como

institución educativa que es formar ciudadanos críticos de esta sociedad. Esto

sólo se logra a partir de un compromiso por parte de los docentes y a través de

una metodología:

• Comprender al otro como estrategia de enseñanza ejercitando las

habilidades sociales

Para aprender a comunicarse, resulta fundamental la comprensión del

otro.

Por lo analizado en este trabajo sostenemos que sólo se adquiere la

capacidad de comprender del otro ejercitando la escucha, respetando los

tiempos, poniéndose en el lugar del otro, comunicándonos en el sentido positivo

del término, dialogando, es decir, promoviendo desde la práctica el ejercicio

cotidiano de las habilidades sociales, y el lugar para hacerlo es el ámbito escolar.

Incorporar actividades como las que describimos en este trabajo cuando

analizamos un programa de entrenamiento de las habilidades sociales

promovido por el Ministerio de Educación de España (1998), resulta un modelo

que podrían tomar los docentes de las Escuelas Secundarias de la provincia de

Buenos Aires adaptándolo al contexto en el que se encuentren.

Por último es importante destacar que el docente tiene la libertad de

elegir, planificar y determinar cuáles serán las actividades que promueve desde

Page 43: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

43

su materia, de allí que este trabajo representa solo un modelo de aplicación que

puede ajustarse a sus intereses personales e institucionales.

Page 44: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

44

8. BIBLIOGRAFIA CITADA

Pichón-Riviére E., (1999) El proceso grupal, Hacia una nueva problemática para la

psiquiatría, Editorial Nueva Visión.

Dussel I., (2011) Documento Básico Aprender y Enseñar en la cultura digital.

Fundación Santillana.

Tamarit J., (1990) Estado, Hegemonía y educación. Revista propuesta educativa,

Nº 2.. FLACSO. Buenos Aires.

Ezpeleta & E. Rocksvell (1983) Escuela y clases subalternas. Cuadernos Políticos

37, México.

Castells M., (2002) La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. Siglo XXI

Editores. México, Distrito Federal.

Lyotard, J. F. (1987) La condición postmoderna, Informe sobre el saber. Ediciones

Cátedra S. A traducción de Mariano Antolín Rato.(1991). Red Editorial

Iberoamericana. Buenos Aires

Balardini, S., (2004 enero-junio) De deejays y ciberchabones, Subjetividades

Juveniles y Tecnocultura. Ventana Central: Sociedad de la información y nuevas

identidades. Jóvenes: Revista de estudios sobre juventud. Edición: año 8, num.20:

pp.108-139.México,Distrito Federal.

Allidiere (2004) El vinculo profesor-alumno una lectura psicológica Editorial Biblos.

Buenos Aires

Monjas, Casares, González Moreno (1998) Habilidades sociales en el currículo.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte de España.

López M.P (2004) Enseñar a valorar : la enseñanza y el aprendizaje de valores en

EGB 3 y polimodal Tesis para la Licenciatura en Ciencias de la educación en

Universidad Abierta Interamericana.

Page 45: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

45

Bearzotti de Melella R.M (2002) El ambiente, los estímulos y el rol del docente,

clave de la pedagogía logosófica Tesis de grado presentada en Universidad Abierta

Interamericana, sede Centro. Buenos Aires, Argentina

Abramowski (2009) Los afectos magisteriales: una aproximación a la configuración

de la afectividad docente contemporánea Tesis de grado presentada en FLACSO:

Argentina Buenos Aires.

Grunig y Hunt, (2000) Dirección de Relaciones Publicas. Ediciones Gestión 2000,

España, Barcelona.

Arzani (2007) Identificación, Ficha de Cátedra de Psicología Institucional , UNLZ.

Freud, S. Psicología de las Masas y Análisis del yo (1921) en Obras Completas

(1968) Biblioteca Nueva. Cap 7.España,Madrid

Quiroga S. (2004) Adolescencia, del goce orgánico al hallazgo del objeto,

Universidad de Buenos Aires, Editorial Eudeba. Secretaria de Cultura Facultad de

Psicología Universidad de Buenos Aires.

Fizé M. (2002) ¿Adolescencia en crisis? Por el derecho al reconocimiento social

.Editorial Siglo XXI.

Camilloni A., Davini C., Gloria Edelstein. Corrientes Didácticas

contemporáneas.(1996) Editorial Paidós. Argentina, Buenos Aires.

Adam E. (2003) Emociones y Educación: Qué son y cómo intervenir desde la

escuela. Editorial GRAO. España, Barcelona.

Freire P. (1995). Pedagogía del Oprimido Editorial Siglo XXI Argentina.

Burget M. (1999) El educador como gestor de conflictos. Editorial Dessclee de

Brouwer, España, Bilbao.

Page 46: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

46

9.BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Arzani A., (2007) Identificación, Ficha de Cátedras de Psicología Institucional,

UNLZ.

Caballo Vicente E. (1993) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades

sociales. Siglo XXI de España Editores.

Casares. González Moreno (1998) Habilidades sociales en el currículo. Ministerio

de Educación Cultura y Deporte de España.

Castells M. (2002) La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. Siglo XXI

Editores. México, Distrito Federal.

Coll, S. (1993) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento, Paidós.

Grimaldi Herrera, C. (2009) Habilidades Sociales, en Contribuciones a las Ciencias

Sociales, en www.eumed.net/rev/cccss/03/cgh.htmsitiva.

Pichón-Riviére E. (1999) El proceso grupal, Hacia una nueva problemática para la

psiquiatría, Edit. Nueva Visión.

Page 47: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

47

Anexos( Tabla base de datos/Lista de cotejo/ Documentación analizada

5.4 instrumentos de recolección de datos

Para realizar la observación de la clase de una materia de la escuela

secundaria se confeccionó la siguiente planilla de observación :

Observaciones del Grupo y al docente

Escuela : Observador: Ana María Galeano Curso: Observación nº 1 Asignatura: Profesor: Fecha: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GRUPO OBSERVADO Tamaño del grupo: Composición por edades, sexo, peculiaridades: Demuestran interés frente a los contenidos: Si/no Actitud general frente a la asignatura: aceptación/rechazo/indiferencia ¿Comprende consignas? Si/no ¿Participan en clase? Si/no ¿Con qué frecuencia? ¿Qué modalidades didácticas propone el docente? ¿Hacen trabajo en equipo? ¿Demuestran respeto por las pautas de trabajo que presenta el docente? si/no ¿Cómo son los tiempos en el aula? ¿Hay momentos de reflexión? de exposición? ¿De dudas por parte de los alumnos? ASPECTOS VINCULARES ¿Cómo es la relación docente-alumnos? Formal/informal/ ¿Cómo es la relación entre los alumnos? (historia del grupo, líderes, roles estables, etc.) Vínculo de los alumnos con el establecimiento (autodisciplina, colaboración

¿espontánea, aceptación crítica o acrítica de las normas? ¿Cómo se comunican los alumnos y los docentes? ¿Qué canales se destacan? ¿Surgió algún inconveniente entre ellos? ¿Qué clima se percibe?

Page 48: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

48

La entrevista a docentes de instituciones publicas y privadas se basó en

los siguientes ejes centrales.

Datos personales:

• Nombre/edad/trayectoria profesional del docente/materia que enseña/ etc.

• Expectativas de trabajo/que metodología utiliza/qué tipo de actividades

predominan en sus clases/cuál es la respuesta de los alumnos/cómo son los

momentos de la clases/percibe problemas de conducta en los alumnos/cómo los

resuelven/hay conflicto entre alumnos/etc.

• Cómo es su relación con ellos/se manifiestan espontáneamente/proponen

actividades/qué estrategias metodológicas utili za para comunicarse con ellos/cómo

considera que es su vínculo con ellos/podría mejorarlo/qué espacios de la materia

se dedica a la reflexión sobre temas que propongan los alumnos.

• Habilidades sociales/son aplicadas a su materia/cómo las ejercita/qué

actividades cuenta la materia para el desarrollo de las mismas en los alumnos.

Page 49: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativosimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114511.pdf · Nuestra propuesta es indagar sobre el vínculo docente-alumno y si ... 3.1El

49

La entrevista a los alumnos siguió la presente línea de preguntas.

Entrevista a alumnos

• ¿Edad y año que cursás?

• ¿Qué materias son tus preferidas?

• ¿Cómo son los docentes de esas materias?

• ¿Qué materias no te gustan?

• ¿Cómo te relacionas con los docentes de esa materia?

• ¿Qué metodología utilizan para sus clases?

• ¿Encontrás interés por parte de los docentes en resolver tus problemas

escolares?

• ¿Qué actividades disfrutas hacer en la escuela?

• ¿Les dedican algún tiempo para plantear entre los alumnos sus

inquietudes, dudas o problemas que sean fuera del terreno de la educación?

• ¿Cómo los resuelven en casa de tenerlos?

• Otras