facultad de derecho - derecho.unam.mx · contrainterrogatorio; se realiza el alegato de clausura; y...

47

Upload: nguyentram

Post on 21-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

1

FACULTAD DE DERECHO JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL

OCTAVO SEMESTRE

Datos curriculares: Nombre de la asignatura: Juicios Orales en Materia Penal Ciclo: Licenciatura Plan de estudios: 1471 Carácter: Obligatoria Créditos: 5 Asignatura precedente: Derecho Procesal Penal Asignatura subsecuente: Ninguna

Características de los destinatarios: Estudiantes de la licenciatura en Derecho del Sistema de Universidad Abierta

que cursen asignaturas de octavo semestre.

El alumno deberá conocer las etapas del procedimiento, los principios que rigen el sistema penal acusatorio.

El alumno deberá tener capacidad de comprensión de lectura, uso adecuado del lenguaje, razonamiento lógico, capacidad reflexiva, buena redacción, sintaxis, retórica y capacidad argumentativa.

Criterios de acreditación: Examen final 100%

Duración (horas): 64 horas

Elaborador de la guía: Mtro. Andrés Iván de Anda Juárez Dr. Arturo Flores Albor Mtra. Diana Gabriela García Zamudio Mtro. Juan Arrollo López Lic. Miguel Ángel Hernández Márquez de la Mora

Objetivo general: Conocer, analizar y aprender el sistema penal acusatorio adversarial en su forma teórica y práctica.

Asimismo, al terminar el curso los participantes, estarán al tanto de los antecedentes y justificación de la reforma constitucional. Del mismo modo, identificarán y aplicarán los principios y normas jurídicas en el marco de la Constitución, del Código Nacional de Procedimiento Penales y del sistema penal acusatorio. De tal forma que podrán participar en audiencias de juicio oral, tomando el rol de las partes intervinientes (Tribunal de Enjuiciamiento, agente del Ministerio Público, defensa o asesor jurídico).

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

2

Índice temático

Unidad 1. Sistemas Procesales 1.1. Sistema acusatorio adversarial 1.2. Sistema inquisitivo 1.3. Sistema mixto 1.4. Diferencias

Unidad 2. Reformas Constitucionales desde el 2008 en Materia Penal

2.1. Artículo 16 constitucional 2.2. Artículo 17 constitucional 2.3. Artículo 18 constitucional 2.4. Artículo 19 constitucional 2.5. Artículo 20 constitucional 2.6. Artículo 21 constitucional 2.7. Artículo 22 constitucional 2.8. Artículo 73 constitucional 2.9. Artículo 115 constitucional 2.10. Artículo 123 constitucional

Unidad 3. Principios Procesales

3.1. Principios que rigen el procedimiento penal 3.1.1. Oralidad 3.1.2. Inmediación 3.1.3. Igualdad de las partes 3.1.4. Imparcialidad 3.1.5. Publicidad 3.1.6. Concentración 3.1.7. Continuidad 3.1.8. Inmediación 3.1.9. Presunción de inocencia 3.1.10. Debido proceso 3.1.11. Principio de prohibición de doble enjuiciamiento

Unidad 4. Sujetos de la Relación Procesal

4.1. Órganos jurisdiccionales 4.1.1. Juez de control 4.1.2. Juez de juicio oral o tribunal de enjuiciamiento 4.1.3. Tribunal de alzada

4.2. Víctima u ofendido 4.3. Asesor jurídico 4.4. Ministerio Público 4.5. Policía ministerial 4.6. Imputado 4.7. Defensor 4.8. Servicios periciales

Unidad 5. Determinaciones del Ministerio Público, Salidas Alternas y Formas de Terminación Anticipada

5.1. Determinación del Ministerio Público 5.1.1. No ejercicio de la acción penal

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

3

5.1.2. Archivo temporal 5.1.3. Criterio de oportunidad 5.1.4. Facultad de abstenerse de investigar

5.2. Soluciones alternas 5.2.1. Suspensión del proceso a prueba 5.2.2. Acuerdos reparatorios

5.3. Formas de terminación anticipada 5.3.1. Procedimiento abreviado

5.4. Mediación, Conciliación y Junta Restaurativa

Unidad 6. Medidas Cautelares 6.1. Tipos de medidas cautelares

6.1.1. La presentación periódica ante el juez o ante autoridad distinta que aquél designe 6.1.2. La exhibición de una garantía económica 6.1.3. El embargo de bienes 6.1.4. La inmovilización de cuentas y demás valores que se encuentren dentro del sistema financiero 6.1.5. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije el juez 6.1.6. El sometimiento al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada o internamiento a institución determinada 6.1.7. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o acercarse o ciertos lugares 6.1.8. La prohibición de convivir, acercarse o comunicarse con determinadas personas, con las víctimas u ofendidos o testigos, siempre que no se afecte el derecho de defensa 6.1.9. La separación inmediata del domicilio 6.1.10. La suspensión temporal en el ejercicio del cargo cuando se le atribuye un delito cometido por servidores públicos 6.1.11. La suspensión temporal en el ejercicio de una determinada actividad profesional o laboral 6.1.12. La colocación de localizadores electrónicos 6.1.13. El resguardo en su propio domicilio con las modalidades que el juez disponga 6.1.14. La prisión preventiva

6.2. Procedencia para la imposición de las medidas cautelares 6.3. Medios de prueba para la imposición y la revisión de la medida cautelar

Unidad 7. Las Pruebas en el Sistema Penal Acusatorio Adversarial 7.1. Diferencia entre dato de prueba, medio de prueba y prueba 7.2. Cadena de custodia 7.3. Declaración del inculpado 7.4. Testimonial 7.5. Pericial 7.6. Documental 7.7. Ofrecimiento de pruebas 7.8. La prueba anticipada 7.9. Desahogo de pruebas 7.10. Prueba demostrativa 7.11. Acuerdos probatorios

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

4

7.12. La prueba ilícita 7.12.1. Criterios para determinar la licitud de la prueba

7.13. Interrogatorio 7.14. Contrainterrogatorio 7.15. Objeciones

7.15.1. Procedencia de las objeciones 7.16. El lenguaje oral y corporal

7.16.1. Técnicas de expresión

Unidad 8. Desarrollo de la Investigación 8.1. Investigación inicial

8.1.1. Denuncia 8.1.2. Querella

8.2. Con detenido 8.2.1. Detención por flagrancia 8.2.2. Detención por urgencia

8.3. Técnicas de investigación 8.4. Inicio de la Investigación complementaria 8.5. Audiencia de imputación

8.5.1. Partes en que se componen 8.5.2. Legalidad de la detención 8.5.3. Formulación de la imputación

8.5.3.1. Imputación ante el juez de control con detenido 8.5.3.2. Imputación ante el juez de control sin detenido

8.5.4. Solicitud de vinculación a proceso 8.5.5. Resolución de la vinculación o no a proceso 8.5.6. Resolución de las medidas cautelares 8.5.7. Solicitud de término para la investigación complementaria

Unidad 9. Etapa Intermedia 9.1. La fase escrita

9.1.1 Acusación formal por escrito 9.1.2. Descubrimiento probatorio

9.2. Fase oral 9.2.1. Depuración del proceso 9.2.2. Acuerdos probatorios

9.3. Resolución de incidentes y excepciones 9.4. Ofrecimiento de pruebas

9.4.1. Admisión, desechamiento y reducción de pruebas 9.5. Debate sobre de la prueba anticipada 9.6. Última etapa para solicitarse cualquiera de las formas solicitadas de terminación de juicio oral 9.7. Auto de apertura a juicio oral

Unidad 10. Juicio Oral 10.1. Teoría del caso 10.2. Alegatos de apertura 10.3. Desahogo de pruebas 10.4. Interrogatorio, contrainterrogatorio, objeciones 10.5. Alegatos de clausura 10.6. Fallo del Tribunal

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

5

10.7. Individualización de las sanciones 10.8. Sentencia definitiva

Unidad 11. Incidentes y Recursos 11.1. Incidentes

11.1.1. Incompetencia 11.1.2. Acumulación de procesos 11.1.3. Separación de procesos 11.1.4. Competencia por seguridad 11.1.5. Queja

11.2. Recursos 11.2.1. Apelación 11.2.1.1. Reposición del procedimiento 11.2.2. Revocación

11.3. Reconocimiento de inocencia y anulación de sentencia

Unidad 12. Procedimientos Especiales 12.1. Procedimiento de inimputables 12.2. Procedimiento para pueblos o comunidades indígenas 12.3. Procedimiento para personas jurídicas 12.4. Acción penal por particulares

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

6

Introducción a la asignatura

Es importante mencionar que la asignatura de Juicios Orales en Materia Penal tiene sus cimientos en la materia de Derecho Procesal Penal de quinto semestre. Por tal razón, se recomienda que el alumno revise los temas y conocimientos adquiridos en dicha asignatura; con el fin de que pueda entender los contenidos que se estudiarán a lo largo de este documento. Para ello, puede descargar y resolver la guía de estudios de la asignatura Derecho Procesal Penal del SUA de la Facultad de Derecho. Ahora bien, el contenido de la guía se ha construido a partir de los cambios en materia penal que surgieron de las reformas constitucionales de 2008, tanto en materia de seguridad, como de justicia, de los cuales se deriva esta nueva forma de operación del sistema penal acusatorio en nuestro país. En la cual se modificaron diez artículos constitucionales para la transición de un sistema penal de corte inquisitivo a uno de corte acusatorio adversarial. También, propició la introducción de los postulados de justicia alternativa y restaurativa; apoyada en la herramienta de comunicación oral que está sujeta al control horizontal de las partes. Por ello, es importante que los futuros licenciados en Derecho dominen el juicio oral en materia penal, porque su conocimiento marcará la diferencia durante su desarrollo profesional. Es preciso decir, que el juicio oral es la tercera etapa del nuevo esquema procesal penal, en donde se busca esclarecer los hechos de relevancia y poner fin al conflicto; mediante un fallo dictado por algún órgano jurisdiccional que requiere la exposición, clara y precisa, de las partes técnicas y la presentación de las pruebas de acuerdo a los métodos diseñados. En este entendido, el alumno conocerá la importancia y la necesidad de contar con un nuevo sistema penal. Por lo que se pretende que éste analice los artículos constitucionales que fueron reformados en relación con la implementación del sistema procesal penal acusatorio. Por tal razón, se examinarán los principios y las disposiciones legales contenidas actualmente en la Constitución y el Código Nacional de Procedimientos Penales. En referencia al modelo acusatorio se abordará la etapa de investigación, en sus dos fases: inicial y complementaria. En donde se pondrá especial énfasis en la cadena de custodia, el cierre de la investigación y la formulación de la acusación. Con respecto a la etapa intermedia se trabajarán la audiencia de debate, en la que se construye y expone la teoría del caso;1 se desahogan las pruebas con las técnicas propias del interrogatorio y contrainterrogatorio; se realiza el alegato de clausura; y se dicta el fallo y la sentencia más pertinente. Por último, se concluirá con el análisis de los incidentes y recursos que se pueden presentar en el proceso penal, así como los procedimientos especiales, también conocidos como abreviados. En este tenor, al concluir la presente guía el alumno contará con las herramientas necesarias para poder interactuar técnica y adecuadamente en el desarrollo de las distintas fases del juicio oral en el proceso penal. Con una visión adecuada que le permita

1 En la teoría del caso se desarrollan los roles de cada uno de los sujetos que intervienen en el

procedimiento que son: el juez, el agente del Ministerio Público, el asesor jurídico, la víctima u ofendido, el acusado o imputado, el testigo o testigos, el perito y la policía.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

7

declamar claramente la teoría del caso tanto al órgano jurisdiccional, como a las partes procesales, los testigos y al público en general. Conviene subrayar que el programa de la materia, y en consecuencia la presente guía, integran unidades que ejercitan preponderantemente la habilidad oral y práctica. Por lo tanto, en cada una de las unidades, ejercicios y prácticas, el estudiante deberá encaminarlos hacia el dominio de la retórica argumentativa oral, con la finalidad de persuadir al órgano jurisdiccional y obtener la resolución favorable a su representación.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

8

Forma de trabajo (metodología) Esta guía de estudio es un documento de apoyo para el desarrollo de los contenidos de la asignatura; en ella están indicados, por unidad, algunas sugerencias bibliográficas y actividades de aprendizaje para adquirir los conocimientos mínimos sobre la materia. Por ello, es responsabilidad del estudiante:

Revisar de manera general la guía para contextualizar la asignatura y organizar mejor el tiempo destinado al estudio de los textos planteados y solución de las actividades.

Leer exhaustiva y cuidadosamente los documentos que se indican y revisar las páginas electrónicas. Asimismo, realizar, después de cada lectura, resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y esquemas para facilitar la construcción y aprehensión del conocimiento y detectar los aspectos que deberá consultar y aclarar con su Asesor en las sesiones sabatinas.

Realizar las actividades de aprendizaje, que básicamente se orientan a la identificación de los contenidos dentro de los textos señalados. Es importante mencionar que antes de comenzar con el desarrollo de las actividades de aprendizaje es recomendable haber estudiado y leído toda la bibliografía básica sugerida en la unidad.

Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado de avance y los apartados que debe reforzar rumbo al examen final.

Cabe aclarar que esta guía, como su nombre lo indica, es un recurso de apoyo para el estudio de esta asignatura, por tanto, es muy importante que realicen las lecturas, actividades y autoevaluaciones PREVIO a las sesiones presenciales (en caso de asistir a ellas), ya que el objetivo de estas sesiones es únicamente aclarar las dudas y enriquecer el estudio de los temas mediante la retroalimentación con su profesor(a) y compañeros(as).

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

9

Unidad 1. Sistemas procesales

Introducción A partir del 18 de junio de 2008, nuestro país ha enfrentado una serie de transformaciones en materia de justicia penal, cuyo objeto central es promover el proceso judicial equitativo y distributivo; en el que además de administrar justicia, los individuos involucrados sean sujetos de derecho. Es decir, se pretende promover un proceso penal más trasparente y garantista en donde se castigue al responsable de la comisión de un delito y exista justicia para la víctima. En relación con lo anterior, es menester señalar que para entender la transformación del sistema penal de nuestro país, se debe conocer y analizar los distintos procesos penales existentes. Pues ello, nos permitirá comprender la evolución que se ha venido gestando en nuestro país en materia penal; así como, los retos y el compromiso que como estudiosos del derecho hemos adquirido. En materia penal existen tres tipos de sistema que son: el inquisitivo, acusatorio y mixto; de los cuales el sistema acusatorio, desde el 18 de junio de 2016, se aplica en nuestro país. Por tanto, identificar sus características permitirá al estudiante comprender el desarrollo del proceso en todas y cada una de sus etapas. Asimismo, al estudiar los distintos sistemas penales se entenderá la razón por la que se realizaron los cambios en materia de justicia penal en la reforma constitucional del 2008; pues estos cambios están supeditados a las necesidades sociales, las cuales exigen principalmente: justicia, trasparencia en los procesos y limitar las arbitrariedades e impunidad. Del mismo modo, su reflexión le facilitará contar con las bases para la aplicación del actual sistema acusatorio.

Objetivos Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

Distinguir las diferencias entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio adversarial, para entender el nuevo sistema penal mexicano.

Bibliografía básica Carbonell, Miguel. Capítulo 8 “Proceso Acusatorio y Proceso Inquisitivo”, en Los Juicos Orales en México. México, Porrúa, 2011. Pp. 116-127. López Betancourt,

Actividad de aprendizaje 1. Diferencias entre el sistema acusatorio y sistema inquisitivo Después de haber leído la bibliografía básica recomendada, realice las siguientes actividades: 1. Elabore un cuadro comparativo señalando las diferencias entre

el sistema acusatorio y el sistema inquisitivo. 2. Realice un cuadro sinóptico sobre el sistema acusatorio, en

donde se señale sus características más importantes.

Actividad de aprendizaje 2. Características y objetivos

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

10

Eduardo. Unidad 1 “Sistemas procesales”, en Juicios Orales en Materia Penal. México, IURE, 2014. Pp. 1-8. Márquez Gómez, Daniel y Sánchez Castañeda, Alfredo. Capítulo 2 “Sistema inquisitivo y sistema acusatorio: convergencias y divergencias”, en Las falsas divergencias de los sistemas inquisitivo y acusatorio. El idealismo alrededor de los juicios orales en México. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2012. Pp. 25-41. Martínez Garnelo, Jesús. Capítulo 1 “Génesis antecedentes y evolución del procedimiento oral”, en Derecho Procesal Penal en el sistema acusatorio y su fase procedimental oral (mitos, falacias y realidades). México, Porrúa, 2014. Pp. 71-87. Zaragoza Ortiz, Julián y Castillo Espinoza, María Cristina. Capítulo 1 “Sistemas penales”, en Las pruebas en el sistema acusatorio. México, Flores Editor y

del sistema inquisitivo y acusatorio A partir de la lectura del capítulo 2 “Sistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio: convergencias y divergencias” del libro de Daniel Márquez y Alfredo Sánchez (pp. 25-41), realice las siguientes actividades:

1. Elabore un ensayo en donde se exponga las ventajas y

desventajas del sistema inquisitivo y el sistema acusatorio para el proceso penal mexicano.

2. Responda las siguientes preguntas:

¿Cuál es el objeto del sistema acusatorio?

¿Cuál es la importancia del sistema inquisitivo?

¿En qué se benefician los procesos penales con el cambio de un sistema inquisitivo a uno acusatorio?

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

11

Distribuidor, 2011. Pp. 1-19.

Autoevaluación

Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si es falso.

1. Una característica del sistema acusatorio es centrar la función de investigar, acusar y juzgar en una misma autoridad.

V F

2. En el sistema inquisitivo la valoración de la prueba se hace de manera tasada.

V F

3. Para el sistema acusatorio la detención opera como regla general para todos los delitos. La prisión preventiva es una medida cautelar muy común.

V F

4. En el sistema inquisitivo todo debe de quedar por escrito en el expediente V F

5. En el sistema acusatorio el juez explica sus sentencias en privado. V F

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

12

Unidad 2. Reformas constitucionales desde el 2008 en materia penal

Introducción En la presente unidad se realizará el estudio comparado de los

artículos constitucionales reformados a partir de la implementación del sistema penal acusatorio. Asimismo, se reconocerán los principios constitucionales y procesales que los rigen.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

Conocer los cambios en los artículos constitucionales en materia penal que fueron modificados por la reforma del 2008.

Entender las facultades y los principios aplicables en el proceso penal, tales como: la publicidad, contradicción, concentración, continuidad, inmediación y los principios procesales.

Bibliografía básica Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2016, artículos 16-22. Disponible en: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Mexico/textovigente2008.pdf [Consultado el día 29 de septiembre de 2016] Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2008. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5046978&fecha=18/06/2008 [Consultado el día 29 de septiembre de 2016]

Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Carbonell,

Actividad de aprendizaje 1. Reforma constitucional en materia penal Después de consultar la reforma de la Constitución, publicada el 18 de junio del 2008 en el Diario Oficial de la Federación, y estudiar la bibliografía básica recomendada para esta unidad, realice las actividades que se describen a continuación:

1. Identifique y compare los cambios que se presentaron en el

contenido de los artículos 16 al 22 de la Constitución, a raíz de la reforma constitucional del 2008.

2. Con base en la reforma al artículo 16 constitucional

complete el siguiente cuadro comparativo, en relación con los requisitos para poder librar la orden de aprehensión.

Artículo 16 constitucional

Antes de la reforma Texto reformado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

13

Miguel. Primera Parte “La reforma constitucional en materia penal: luces y sombras”, en Procesalísmo Científico. Tendencias Contemporáneas. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2014. Pp. 59 y ss. Disponible en: http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3069 [Consultado el día 29 de septiembre de 2016]

Autoevaluación

Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si es falso. 1. En el sistema de justicia para adolescentes, son aplicables las formas alternativas de solución de controversias, así mismo el proceso en materia de justicia para adolescentes será acusatorio y oral. En el que se observará la garantía del debido proceso legal, así como, la independencia de las autoridades que efectúen la remisión y las que impongan las medidas

V

F

2. La acción penal privada consiste en que al Ministerio Público se le quita el monopolio de la acción penal, otorgándoles facultades a los particulares, para ejercer la acción penal ante los tribunales, en los términos que establezca el Código Nacional de Procedimientos Penales.

V

F

3. El principio In dubio pro reo se refiere que en caso de duda razonable se le condenará al acusado

V

F

4. Se permite al juez utilizar a un intermediario en cada una de las audiencias que se lleven a cabo, a este principio se le conoce como Inmediación.

V

F

5. El principio de concentración es la unificación o reunión de actuaciones con la finalidad de que la audiencia se desarrolle en una sola sesión o en el menor número.

V

F

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

14

Unidad 3. Principios procesales

Introducción La falta de regulación fue uno de los problemas que durante décadas aquejó la credibilidad de la aplicación del sistema procesal penal en nuestro país y dio como resultado una serie de arbitrariedades cometidas en contra de los sujetos procesales. En este sentido, en la iniciativa del sistema penal acusatorio se establecieron una serie de principios procesales que no sólo proporcionaron una manera de regulación del proceso, sino que también se garantizó la protección a los derechos de las partes. De este modo, el proceso penal está en vías de ser más confiable, puesto que el establecimiento de principios para su desarrollo ha permitido garantizar su correcto cumplimiento. Ya que de lo contrario, si no se consideraran dichos principios se tendrían consecuencias complicadas en la resolución o el enjuiciamiento. Dicho lo anterior, es de suma importancia conocer y dominar los principios primordiales que rigen y son aplicados en el sistema acusatorio. Ya que, confiere al estudiante la capacidad de ejercer una defensa adecuada, y con ello hacer valer los derechos de las partes inmiscuidas en el proceso.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

Entender los principios rectores del sistema penal acusatorio derivados de la reforma constitucional del 2008.

Bibliografía básica Carbonell, Miguel. Capítulo 8 “Proceso acusatorio y proceso inquisitivo”, en Los juicios orales en México. México, Porrúa, 3ª ed., 2011. Pp. 127-150. Casanueva Reguart, Sergio. Capítulo 2 “Principales, características e intervinientes en el juicio oral”, en Juicio oral teoría y práctica. México, Porrúa, 4ª ed., 2009. Pp. 77-88. Código Nacional de

Actividad de aprendizaje 1. Características de los principios procesales A partir de las lecturas del capítulo 5 del libro El debido proceso como derecho humano de Cipriano Gómez; del capítulo 2 “Principales características e intervinientes en el juicio oral” del texto de Sergio Casanueva; del capítulo 1 “La necesidad de un procedimiento penal único para México” del libro de Diana González; del capítulo 2 “Conformación estructural teórico practica de los principios procesales del sistema acusatorio” del libro de Jesús Martínez; y la consulta del artículo 14 del Código Nacional de Procedimientos Penales:

1. Elabore un ensayo en donde se explique qué son los principios procesales.

Actividad de aprendizaje 2. Importancia de los principios procesales Con base en las lecturas del capítulo 4 del libro El debido proceso como derecho humano de Cipriano Gómez Lara; del capítulo 8 “Proceso acusatorio y proceso inquisitivo” del libro de Miguel Carbonell; de la unidad 3 “Principios rectores” de la obra de

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

15

Procedimientos Penales, 2016, artículo 14. Disponible en: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/8/15.htm?s [Consultado el día 4 de octubre de 2016] Gómez Lara, Cipriano. “Capítulo 4 y 5” en Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica, 2006. Disponible en: http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/4/1968/17.pdf [Consultada el día 29 de agosto de 2016] González Obregón, Diana. Capítulo 1 “La necesidad de un procedimiento penal Único para México”, en Una nueva cara de la justicia en México: aplicación del código nacional de procedimientos penales bajo un sistema Acusatorio Adversarial. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2014. Pp. 30-48. López Betancourt, Eduardo. Unidad 3. “Principios rectores”, en juicios orales en materia penal. México, Ed. IURE, 5ª ed., 2014. Pp.49-57.

Eduardo López y del capítulo 3 “Principios del sistema acusatorio penal” del libro de Julián Zaragoza Ortiz y Castillo Espinosa, realice las siguientes actividades: 1. Elabore un mapa conceptual en el cual se expongan las

características de los principios procesales que a continuación se enlistan:

Inmediación

Igualdad de las partes

Imparcialidad

Publicidad

Concentración

Continuidad

Inmediación

Presunción de inocencia

Debido proceso

Principio de prohibición de doble enjuiciamiento

2. Escriba su opinión respecto a la importancia de la aplicación de estos principios en el proceso penal acusatorio.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

16

Martínez Garnelo, Jesús. Capítulo 2 “Conformación estructural teórico practica de los principios procesales del sistema acusatorio”, en Derecho procesal penal en el sistema acusatorio y su fase procedimental oral (mitos, falacias y realidades). México, Porrúa, 2011. Pp. 140-227. Zaragoza Ortiz, J y Castillo Espinosa, M. Capítulo 3. “Principios del Sistema Acusatorio Penal”, en Las pruebas en el sistema acusatorio. México, Flores Editor y Distribuidor, 2013. Pp. 129-149.

Autoevaluación Marque el siguiente enunciado con una “V” si es verdadero o con una “F” si es falso. 1. El principio de inmediación garantiza la presencia del Juez en todas y cada una de las audiencias. ( ) Complete la siguiente oración:

2. El principio de __________ nos permite refutar todo lo que se aporte al juicios Seleccione la respuesta correcta para las siguientes preguntas: 3. ¿Qué principio establece que todos los actos dentro del juicio son públicos?

a) Continuidad b) Publicidad c) Contradicción d) Inmediación 4. ¿En qué principio se expresa que la mayor parte de los actos procesales se van a realizar en una sola audiencia?

a) Continuidad b) Concentración c) Contradicción d) Inmediación

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

17

Relacione las siguientes columnas: 5. Principio que permite agilizar el proceso. A) Principio de igualdad de partes ( ) 6. Principio que garantiza los mismos medios de defensa y ataque. B) Principio de continuidad ( )

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

18

Unidad 4. Sujetos de la relación procesal

Introducción En el desarrollo de la presente unidad se estudiarán los sujetos que intervienen en la relación procesal dentro del sistema penal acusatorio, tales como: juez de control, juez de juicio oral, Tribunal de Alzada y juez de ejecución de sentencias. Por tal razón, se pretende reconocer la ineludible presencia de los sujetos procesales tradicionales como: los órganos judiciales, el Ministerio Público, el imputado o acusado y el defensor, incluyendo la víctima u el ofendido como coadyuvantes. Asimismo, se destacan otros sujetos como la policía y el asesor jurídico. Por lo que resulta imprescindible realizar un estudio de dichos sujetos procesales en donde se identifique su naturaleza, origen, el rol que desempeñarán y su impacto en los procedimientos penales.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

Diferenciar entre las partes y los sujetos de la relación procesal, así como, entender la función que desempeña cada uno.

Bibliografía básica Código Nacional de Procedimientos Penales, 2016, artículos 110, 112, 113, 115-117, 120-122, 127, 130-134, 360, 368 y 369. Disponible en: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/8 [Consultado el día 29 de septiembre de 2016] Constitución Política

de los Estados

Unidos Mexicanos,

2016, artículos 20,

apartados a, b y c, y

Actividad de aprendizaje 1. Funciones e importancia de los órganos jurisdiccionales Con base en la consulta de los artículos 20 apartado c y 21 de la Constitución y de los artículos 133 y 134 del Código Nacional de Procedimientos Penales, realice las siguientes actividades: 1. Redacte un ensayo en donde se expliquen cuáles son las

funciones y la importancia de cada uno de los órganos jurisdiccionales que intervienen en el proceso penal acusatorio.

2. Investigue y defina el concepto de víctima y ofendido. Asimismo, señale sus derechos fundamentales en el proceso penal acusatorio.

Actividad de aprendizaje 2. Derechos del imputado en las etapas del procedimiento penal A partir de la lectura del artículo 20 apartado b de la Constitución y la consulta de los artículos 112 al 113 del Código Nacional de Procedimientos Penales, realice un cuadro sinóptico que describa los derechos del imputado en cada una de las etapas del procedimiento penal.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

19

21. Disponible en:

http://info4.juridicas.u

nam.mx/ijure/fed/9/

[Consultado el día 11

de septiembre de

2016]

Actividad de aprendizaje 4. Obligaciones del Ministerio Público Con base en la consulta de los artículos 20 apartado a y 21 de la Constitución, así como de los artículos 127, 130 y 131 del Código Nacional de Procedimientos Penales; elabore un cuadro en donde se expliquen las obligaciones del Ministerio Público, como parte acusadora en el sistema procesal penal.

Actividad de aprendizaje 5. Diferencias entre el defensor público, defensor privado y asesor jurídico A partir de la lectura de los artículos 110, 115 al 117 y del 120 al 122 del Código Nacional de Procedimientos Penales; elabore un cuadro en donde se describan las diferencias entre el defensor público, defensor privado y asesor jurídico.

Actividad de aprendizaje 6. Garantía de la defensa Con base en la consulta del artículo 121 del Código Nacional de Procedimientos Penales, realice un resumen en cual se exponga a qué se refiere la garantía de defensa adecuada y técnica que le afecta al imputado.

Actividad de aprendizaje 7. Injerencia de los cuerpos policiacos A partir de la consulta de los artículos 21 de la Constitución y 132 del Código Nacional de Procedimientos Penales, elabore un ensayo en donde se explique la importancia de la intervención de los cuerpos policíacos en el sistema penal acusatorio.

Actividad de aprendizaje 8. Características e intervención de los peritos Después de revisar los artículos 360, 368 y 369 del Código Nacional de Procedimientos Penales, elabore un resumen sobre el concepto y las características del testigo científico (también conocido como perito), en relación con su intervención en el sistema penal acusatorio.

Autoevaluación Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si es falso. 1. Los sujetos procesales son personas que participan en una relación procesal,

ya sea como parte esencial o accesoria.

V F

2. El acusador; el órgano de la jurisdicción; la parte acusada; y el órgano de la defensa, son algunos de los denominados sujetos presenciales.

V F

3. Dos de los cambios más importantes que en referencia al acusado, trajo consigo la reforma de 2008 son: la acción penal a cargo de particulares y el principio de oportunidad.

V F

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

20

4. El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al defensor. V F

5. La víctima, al igual que el imputado, adquiere carácter de sujeto procesal.

6. El imputado no tiene derecho a una defensa adecuada, ni a contradecir las alegaciones de la acusación.

V V

F F

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

21

Unidad 5. Determinaciones del Ministerio Público, soluciones alternas y formas de terminación anticipada

Introducción El estudio de la presente unidad es fundamental para la formación del abogado en materia penal, ya que se analizan las figuras jurídicas procesales que son recurrentes en la práctica litigiosa de la vida cotidiana; y que son adecuadas para gestionar el conflicto de una forma diferente al procedimiento ordinario, con la finalidad de impartir una justicia alternativa o restaurativa. A ese respecto, cabe señalar que el análisis y estudio de las determinaciones del Ministerio Público, tales como: el limitado ejercicio de la acción penal; el archivo temporal; los criterios de oportunidad y la facultad de abstenerse a investigar. Estad determinaciones son indispensables para los profesionistas del derecho porque les conferirá las herramientas necesarias para interactuar en el proceso penal como parte procesal. Y, por ende, entenderán puntualmente los alcances, requisitos y la forma de combatir estas determinaciones. También, el estudio de las soluciones alternas para la suspensión condicional del proceso, así como el análisis de los acuerdos preparatorios y de las formas de terminación anticipada, permitirá al alumno tener una visión clara de lo que cada una de ellas representa. Es decir, podrá entender la forma en la que se puede acceder a ellas, los momentos procesales oportunos y los requisitos que deben ser cubiertos para su autorización. De manera que conocerá su uso preciso dentro del nuevo esquema procesal penal.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

Entender el objetivo del sistema acusatorio adversarial.

Conocer cuáles son las determinaciones con las que cuenta el Ministerio Público para no continuar con la persecución penal, así como sus alcances y requisitos.

Comprender las soluciones alternas que se encuentran previstas en la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal analizando sus reglas de aplicación.

Reflexionar en qué consisten las formas de terminación anticipada al proceso identificando sus fundamentos, principios rectores y reglas de aplicación.

Entender la mediación, la conciliación y la junta restaurativa como mecanismos alternativos de solución al conflicto y su vínculo con el proceso penal.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

22

Bibliografía básica Bardales Lazcano, Erika. Guía para el estudio del Sistema Acusatorio en México. México, Flores editor y distribuidor, 2016. Disponible en: https://goo.gl/yeFiMT [Consultado el día 29 de septiembre de 2016] Baytelman A., Andrés. Capítulos 3, 4, 9 y 10, en Litigación penal juicio oral y prueba. México, INACIPE, Colección de derecho, 2016. Disponible en: http://cec.mpba.gov.ar/sites/default/files/jxj/150409_litigacion_penal.pdf [Consultado el día 29 de septiembre de 2016] Expediente INACIPE. “El abogado defensor: entrevista con el Mtro. Eduardo Martínez y el Mtro. Andrés de Anda”, duración 53:33 minutos, en YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=dRMEHKHeCFY&feature=youtu.be [Consultado el día 29 de septiembre de 2016] Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de

Actividad de aprendizaje 1. Esquema del proceso penal ordinario A partir de la lectura del texto Guía para el estudio del Sistema Acusatorio en México de Erika Bardales, represente en un diagrama las tres primeras etapas procesales por las que se encuentra diseñado el proceso penal ordinario.

Actividad de aprendizaje 2. El contrainterrogatorio de los testigos Después de leer los capítulos 3, 4, 9 y 10 del libro Litigación Penal Juicio Oral y Prueba de Andrés Baytelman y ver la película “My Cousin Vinny” del director Jonathan Lynn, elabore un ensayo en donde se analice cómo se formulan las preguntas de un contrainterrogatorio.

Actividad de aprendizaje 3. El papel de la defensa en el sistema de justicia penal acusatorio adversarial Después de ver la entrevista al Mtro. Eduardo Martínez Bastida y al Mtro. Andrés de Anda Juárez sobre el papel de la defensa en el sistema acusatorio en YouTube, escriba los cinco puntos que considere más importantes de la defensa en el sistema de justicia penal acusatorio.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

23

Controversias en Materia Penal, 2014. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNMASCMP_291214.pdf [Consultado el día 29 de septiembre de 2016]

Lynn, Jonathan, “My Cousin Vinny”, duración 116 minutos, 1996.

Autoevaluación Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si es falso. 1. El Ministerio Público es el coordinador de la investigación y puede interrumpirla o hacerla cesar mediante las determinaciones siguientes: el no ejercicio de la acción penal; el archivo temporal; el criterio de oportunidad y la facultad de abstenerse a investigar.

V F

2. Las soluciones alternas que se prevé en el Código Nacional de Procedimientos Penales son: la suspensión condicional del proceso y los acuerdos probatorios

V F

3. Las formas de terminación anticipada que prevé el Código Nacional de Procedimientos Penales son: el procedimiento abreviado y los criterios de oportunidad.

V F

4. La mediación, conciliación y juntas restaurativas son los mecanismos gestionar el conflicto previstos en la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.

V F

5. En la mediación penal, el facilitador puede proponer soluciones al conflicto que le presenten las partes intervinientes.

V F

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

24

Unidad 6. Medidas cautelares

Introducción A partir de la implementación del nuevo sistema de justicia acusatorio adversarial, el proceso cautelar y, en consecuencia, las medidas cautelares sufrieron un considerable cambio en su desarrollo y sus objetivos. En donde se establece un nuevo parámetro para su aplicación que se conceptualiza a través de la necesidad de cautela, que consiste en el análisis y la aplicación del catálogo de medidas cautelares previstas en la ley adjetiva penal. Cabe señalar que, la necesidad de cautela se establece bajo el riesgo de que el imputado evada la persecución penal y, como resultado, cause daño a la víctima, al testigo o la comunidad misma y pueda afectar el desarrollo de la investigación. Por lo anterior, resulta indispensable que el alumno tenga el conocimiento teórico-práctico del proceso cautelar y las medidas cautelares. De modo que en esta unidad se analizarán las medidas cautelares previstas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, reconociendo sus tipos, requisitos de procedencia y los principios que en materia penal operan.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

Identificar las diversas medidas cautelares que existen, mismas que deberán ser proporcionales para el caso del imputado.

Entender el proceso cautelar y los principios que rigen las medidas cautelares.

Analizar las reglas procesales para la aplicación de las medidas cautelares.

Conocer las medidas cautelares dictadas por el órgano jurisdiccional y los límites en sus resoluciones.

Bibliografía básica Código Nacional de Procedimientos Penales, 2016, artículo 155. Disponible en: http://www.juridicas.u

Actividad de aprendizaje 1. Principios de las medidas cautelares Busque y lea el capítulo “Medidas Cautelares” en el libro Sistema Acusatorio de Camilo Constantino Rivera y elabore un cuadro sinóptico de los principios que rigen a las medidas cautelares, en dónde se defina su concepto y las características de cada uno de ellos.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

25

nam.mx/legislacion/ordenamiento/codigo-nacional-de-procedimientos-penales [Consultado el día 29 de agosto

de 2016] Constantino Rivera, Camilo. Medidas Cautelares en el Sistema Acusatorio. México, Flores Editor y Distribuidor, 2012. De Anda Juárez, Andrés Iván. Capítulo 1 “El respeto al principio de inocencia y los medios de comunicación”, en Las victimas en el sistema penal acusatorio. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2016. Pp. 1-24.

Actividad de aprendizaje 2. Enfoques del principio de presunción de inocencia A partir de la lectura del capítulo 1 “El respeto al principio de inocencia y los medios de comunicación” del libro de Andrés de Anda Juárez (pp. 1-24), escriba un resumen sobre los distintos enfoques del principio de presunción de inocencia, en donde se describan sus alcances.

Actividad de aprendizaje 3. Tipos de medidas cautelares A partir de la consulta del artículo 155 del Código Nacional de Procedimientos Penales, escriba un ensayo sobre los aspectos más relevantes de la necesidad de cautela en donde se explique cuáles son sus tipos y funciones.

Autoevaluación Elija la opción correcta de las siguientes cuestiones: 1. La imposición de las medidas cautelares en el sistema penal mexicano se determina

con: a) La peligrosidad b) La gravedad del daño causado c) La necesidad de cautela d) La venganza pública

2. La necesidad de cautela es fijada por el órgano jurisdiccional considerando a: a) La victima b) El debate horizontal entre las partes c) La sociedad d) El defensor

3. Las reglas para establecer la necesidad de cautela obedecen a:

a) La presencia del imputado, garantizar la seguridad de la víctima y evitar la obstaculización del procedimiento

b) La peligrosidad del imputado c) Las que determine el órgano jurisdiccional d) La penalidad del delito investigado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

26

4. La medida cautelar de prisión preventiva oficiosa encuentra su fundamento

constitucional en el artículo: a) 16 b) 17 c) 18 d) 19

5. El momento procesal oportuno para el debate e imposición de medidas cautelares se encuentra en:

a) El dictado del fallo b) La vinculación al proceso o durante el plazo constitucional o su duplica c) La presentación por escrito de acusación d) El debate que abre el Tribunal de Enjuiciamiento al respecto

6. El recurso que procede en contra de la resolución de medidas cautelares es:

a) La apelación b) La revocación c) La casación d) El reconocimiento de inocencia

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

27

Unidad 7. Las pruebas en el sistema penal acusatorio adversarial

Introducción Como se ha venido reiterando con anterioridad, la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia trajo consigo, entre otras consecuencias, la modificación y el tránsito de un sistema de justicia penal inquisitivo a uno de corte acusatorio adversarial. Por lo que se estableció la investigación y persecución penal bajo un nuevo esquema procesal. Este nuevo esquema procesal modifica los conceptos de la prueba, así como la forma en la que va a ser presentada ante el órgano jurisdiccional, en concordancia con la etapa procesal y los fines perseguidos. También se añadieron nuevos conceptos como: el dato de prueba, los medios de prueba y la prueba, cuyas diferencias radican en el alcance y la metodología de su inclusión al proceso. A lo que se suman las visiones garantistas y respetuosas de los derechos humanos relacionados con el concepto de prueba ilícita y sus doctrinas probatorias, que buscan generar la certeza jurídica y el equilibrio procesal entre partes para así establecer parámetros de exclusión o nulidad.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

Entender el sistema probatorio, las pruebas que se admiten y las que fueron desechadas del sistema mixto, así como su desarrollo y sus variantes.

Conocer los conceptos de dato de prueba, medio de prueba y prueba, entendiendo el papel de cada uno de estos en el nuevo esquema procesal acusatorio adversarial.

Analizar el recurso que procede en contra de las distintas resoluciones respecto a la prueba y su trámite procesal.

Entender las doctrinas probatorias vigentes en relación a la prueba ilícita.

Estudiar las figuras procesales que se prevén en el Código Nacional de Procedimientos Penales para obtener información de los testigos y lograr el control de la contraparte.

Bibliografía básica Aguilar López, Miguel Ángel. “La prueba en el sistema acusatorio en México (prueba ilícita; eficacia y

Actividad de aprendizaje 1. Conceptos de la prueba A partir de la lectura de la Guía para el Estudio del Sistema Acusatorio en México de Erika Bardales Lazcano, represente en un diagrama del nuevo esquema procesal penal en el cual se contextualice los conceptos de prueba, dato de prueba y medio de prueba.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

28

valoración)”, en Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2012. Disponible en: http://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/default/files/Lecturas/Ensayo%20LA%20PRUEBA%20EN%20EL%20SISTEMA%20ACUSATORIO%20(Mag.%20Aguilar)%20Modulo%20VII.pdf [Consultado el día 3 de octubre de 2016] Bardales Lazcano, Erika. Guía para el Estudio del Sistema Acusatorio en México. México, Flores editor y distribuidor, 2016. Disponible en: http://stjtam.gob.mx/moodle/pluginfile.php/514/mod_folder/content/0/Material%20extra%20de%20Ejecuci%C3%B3n%20de%20Sanciones/GUIA%20PARA%20EL%20ESTUDIO%20DE%20LA%20REFORMA%20PENAL%20EN%20MEXICO%20Erika%20Bardales.doc?forcedownload=1 [Consultado el día 3 de octubre de 2016] Código Nacional de Procedimientos Penales, 2016, artículo 373. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/codigo-

Actividad de aprendizaje 2. Alcances de las doctrinas probatorias Con base en la lectura y el análisis del texto “La prueba en el sistema acusatorio en México (prueba ilícita; eficacia y valoración)” de Miguel Ángel Aguilar López, elabore un cuadro sinóptico con las doctrinas probatorias y sus alcances, ejemplificando cada una de ellas con alguna circunstancia que sea adecuada.

Actividad de aprendizaje 3. Conceptos de objeciones establecidas en el Código Nacional de Procedimientos Penales Después de consultar el artículo 373 del Código Nacional de Procedimientos Penales, elabore un mapa mental de los conceptos de objeciones, en el cual se puntualice la importancia de cada uno de ellos.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

29

nacional-de-procedimientos-penales [Consultado el día 1 de octubre de 2016]

Autoevaluación Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si es falso. 1. La prueba se desahoga en el juicio en presencia del órgano jurisdiccional.

V F

2. Los datos de prueba son una serie de pruebas presentadas ante el Tribunal de Enjuiciamiento.

V F

3. La testimonial es el único medio de prueba previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

V F

4. Las partes pueden entrevistar a los testigos durante el juicio para obtener información.

V F

5. En un contrainterrogatorio se permiten las preguntas sugestivas.

6. La prueba ilegal y la prueba ilícita son sinónimas. 7. La prueba ilícita se obtiene mediante la violación de los derechos

fundamentales.

V V V

F F F

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

30

Unidad 8. Desarrollo de la investigación

Introducción En el desarrollo de la presente unidad, el alumno estudiará la

forma en la que se da inicio a la investigación procesal de los hechos que pudieran ser constitutivos. En donde se analizarán sus dos fases, la inicial y la complementaria.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

Entender la etapa de investigación y su desarrollo en el sistema penal acusatorio adversarial.

Bibliografía básica Código Nacional de Procedimientos Penales, 2016, artículos 146-52 y 307-221. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/codigo-nacional-de-procedimientos-penales [Consultado el día 1 de octubre de 2016] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2016, artículos 16-22. Disponible en: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Mexico/textovigente2008.pdf [Consultado el día 29 de septiembre de 2016] Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2008. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5046978&fecha=18/06/2008 [Consultado el

Actividad de aprendizaje 1. Las dos fases de la investigación A partir del análisis de los artículos 211 al 214 del Código Nacional de Procedimientos Penales, realice las siguientes actividades: 1. Represente en un esquema cada una de las etapas del

procedimiento penal.

2. Escriba un resumen sobre la forma en la que se inicia la investigación, señalando sus dos fases: inicial y complementaria, así como el objeto de la misma y los principios que rigen a las autoridades de esta etapa.

Actividad de aprendizaje 2. La investigación y su metodología Con base en la lectura de la unidad 8 “Derecho Procesal Penal Acusatorio” del libro del Dr. Miguel Ángel Ruiz Sánchez, escriba un resumen sobre el desarrollo y la metodología de la etapa de investigación que se describen en el Código Nacional de Procedimientos Penales. Actividad de aprendizaje 3. Causas de la detención A partir de la lectura del artículo 16 de la Constitución, realice un mapa mental de las causas por las que se justifica constitucionalmente la detención de una persona, sin mediar orden de autoridad judicial.

Actividad de aprendizaje 4. Supuesto de flagrancia Después de consultar los artículos 146 al 149 del Código Nacional de Procedimientos Penales y leer el texto La detención en flagrancia y por caso urgente en el Código Nacional de Procedimientos Penales de Roberto Ochoa. Realice un ensayo sobre los supuestos de flagrancia en donde se desarrolle su concepto, la forma en la que se verifican en el Ministerio Público y los efectos jurídicos que surgen por la

detención en caso de flagrancia.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

31

día 29 de septiembre de 2016] Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Carbonell, Miguel. “La reforma constitucional en materia Penal: Luces y sombras”, en Procesalísmo Científico. Tendencias Contemporáneas. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2014. Pp. 59 y ss. Disponible en: http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/7/3069/8.pdf [Consultado el día 29 de septiembre de 2016] Ochoa Romero Roberto A. La detención en flagrancia y por caso urgente en el Código Nacional de Procedimientos Penales. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2015. Disponible en: http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4032/17.pdf [Consultado el día 1 de octubre de 2016]

Actividad de aprendizaje 5. El caso urgente De acuerdo a la lectura de los artículos 150 al 152 del Código Nacional de Procedimientos Penales, elabore un resumen sobre el caso urgente, señalando en qué consiste y cuál es su relevancia para el proceso penal. Actividad de aprendizaje 6. Desarrollo del proceso A partir de la lectura de los artículos 307 al 321 del Código Nacional de Procedimientos Penales, represente en un diagrama el momento procesal en el cual se explique las siguientes etapas:

1) La audiencia inicial en la legal detención del imputado; 2) La formulación de la imputación, que es la oportunidad

del imputado de declarar o no; 3) La enunciación de los requisitos para dictar el auto de

vinculación al proceso; 4) Los plazos para la investigación complementaria y la

culminación de la misma.

Actividad de aprendizaje 7. Concepto y aplicación de las medidas cautelares A partir de la lectura y el análisis de los artículos 153 a 175 del Código Nacional de Procedimientos Penales, y con apoyo en otras fuentes bibliográficas o electrónicas que usted considere pertinentes para esta actividad, realice lo siguiente: 1. Elabore un mapa conceptual en donde se explique en qué

consisten las medidas cautelares, la procedencia de su aplicación o imposición, el contenido de la resolución en la que se establecen, su medio de impugnación y el concepto de proporcionalidad que las rige.

2. Escriba un ensayo en el cual se explique la ponderación

del peligro de fuga por la sustracción del imputado.

Autoevaluación Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si es falso.

3. La primera exigencia para que se produzca una detención en flagrancia, o

por caso urgente, es verificar la existencia material de un hecho penalmente relevante.

V F

4. El principio del hecho es uno de los ejes centrales del derecho penal. V F

5. El artículo 17 constitucional dice lo siguiente: “nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de

V

F

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

32

mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento”.

6. El proceso penal acusatorio mexicano tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen.

V

F

7. La detención en caso urgente es un acto de autoridad ordenado por el juez y constituye, junto con otras formas de detención constitucionalmente regladas, uno más de los supuestos que reconoce el artículo 16 constitucional.

V

F

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

33

Unidad 9. Etapa intermedia

Introducción La etapa intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y la admisión de los medios de prueba, así como la depuración de los hechos controvertidos que serán parte del juicio. Esta etapa comprende desde la formulación de la acusación hasta el auto de apertura del juicio. Por ello, dicha etapa es importante, en razón de que se puede llegar a soluciones alternas o formas de terminación anticipadas. Con la intervención de instrumentos jurídicos que sirven para resolver una controversia de carácter penal; evitando procedimientos costosos, riesgosos, prolongados y con cargas

emotivas para las partes. Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

Conocer los requisitos que se necesitan para elaborar una acusación y su aplicación.

Explicar que es el auto de apertura del juicio.

Entender los beneficios de un acuerdo reparatorio, una suspensión condicional del proceso o un procedimiento abreviado.

Bibliografía básica Benavente Chorres, Hesbert e Hidalgo Murillo, José Daniel. “Artículos 334-347” en Código Nacional de Procedimientos Penales comentado. México, Flores Editores y Distribuidores, 2014.

Actividad de aprendizaje 1. La acusación y sus requisitos

Con base en los artículos del 334 al 347 del Código Nacional de Procedimientos Penales comentado por Hesbert Benavente Chorres y José Hidalgo Murillo y con apoyo en otras fuentes bibliográficas o electrónicas que usted considere pertinentes, realice lo siguiente: 1. Elabore un ensayo en el cual se explique qué es la acusación

y cómo se elabora un pliego de acusación. 2. Explique en un párrafo qué es el auto de apertura a juicio. Para ambos caso deberá indicar las referencias de las fuentes adicionales consultadas.

Autoevaluación Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si es falso.

1. La etapa inicial se divide en dos fases: la escrita y oral.

V F

2. La audiencia intermedia la presidirá el juez de control, ya sea federal o local. V F

3. La fase escrita: iniciará con el escrito de acusación que formule el Ministerio

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

34

Público y comprenderá todos los actos previos a la celebración de la audiencia intermedia.

V F

4. La fase oral: inicia con la celebración de la audiencia intermedia y concluye con el dictado del auto de apertura a juicio.

V

F

5. A la hora de elaborar el escrito de acusación por algún delito, el asesor jurídico deberá expresar, en forma clara y precisa, la identificación de la víctima u ofendido y su asesor jurídico.

V

F

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

35

Unidad 10. Juicio oral

Introducción En esta unidad se estudiarán las controversias de carácter penal que no fueron resueltas mediante alguna solución alterna o procedimiento abreviado y, por tanto, llegaron a la etapa de juicio. Asimismo, se señalará la importancia de aprender cómo se desarrolla el interrogatorio y contrainterrogatorio, ya que son instrumentos básicos para obtener un fallo y una sentencia

favorable a los intereses que las partes representan. Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

Definir la estrategia para construir la teoría del caso de juicio oral.

Aprender a formular el interrogatorio y contrainterrogatorio que se hace al testigo, cuyo medio de prueba se pretende incorporar a juicio.

Bibliografía básica

Benavente Chorres, Hesbert e Hidalgo Murillo, José Daniel. “Artículos 348- 405“, en Código Nacional de Procedimientos Penales comentado. México, Flores Editores y Distribuidores, 2014.

Actividad de aprendizaje 1. Importancia del juicio oral A partir de la consulta de los artículos del 348 al 405 del Código Nacional de Procedimientos Penales comentado por Hesbert Benavente Chorres y José Hidalgo Murillo y con el apoyo de otras fuentes bibliográficas o electrónicas que usted considere pertinentes, realice lo siguiente: 1. Defina qué es la teoría del caso y explique la función de cada

uno de los siguientes roles:

Defensa

Ministerio Público

Acusado

Defensor

Juez de control

Tribunal de juicio 2. Elabore un cuadro comparativo especificando cómo se deben

formular las preguntas en un interrogatorio y un contrainterrogatorio.

3. Explique en un párrafo qué se entiende por sentencia absoluta.

4. Escriba en un ensayo sobre la sentencia condenatoria,

señalando qué es y cuál es su importancia. En cada una de las tareas deberá indicar las referencias de las fuentes adicionales consultadas.

Autoevaluación

Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si es falso.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

36

1. En un procedimiento ordinario, para efectos de la sentencia definitiva, sólo

tendrá valor probatorio lo desahogado en audiencia de juicio en presencia del juez.

V F

2. Las preguntas del contrainterrogatorio deben ser abiertas y directas. V F

3. Las preguntas del interrogatorio deben ser cerradas y sugestivas, que sugieren una elección del contenido de la pregunta, que va encaminada a aceptar o negar una situación o hecho.

V

F

Relacione las siguientes columnas:

4. ¿Quién se encarga de presidir la audiencia de debate?

( ) a. El Ministerio Publico

5. ¿Quién es el primero que debe expresar la teoría del caso?

( )

b. Auxiliar de sala

6. ¿Quién hace el contrainterrogatorio en un

juicio oral?

( ) c. El defensor

7. ¿Qué persona puede intervenir desde el inicio de la audiencia?

( )

d. Tribunal de juicio

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

37

Unidad 11. Incidentes y recursos

Introducción Se sabe que durante el proceso judicial surgen cuestiones o incidentes ajenos a la esencia principal del asunto, pero que están directamente relacionados con él, por lo que, el órgano judicial correspondiente debe dar solución por medio de un procedimiento particular apartado del procedimiento principal. Asimismo, los recursos en el campo del derecho procesal son los medios de impugnación, medios para combatir resoluciones judiciales que concede la ley procesal penal para que sean revisadas las resoluciones judiciales pronunciadas por las autoridades jurisdiccionales con la finalidad de revocar, confirmar o modificar el sentido en el cual fueron pronunciadas las resoluciones.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

Entender qué son los incidentes y cuál es su procedimiento.

Analizar los recursos de apelación, reposición de procedimiento y revocación.

Bibliografía básica Apuntes jurídicos. “El incidente”, en jorgemachicado.blogsspot. Disponible en: https://jorgemachicado.blogspot.mx/2009/11/dpc22.html [Consultado el día 4 de octubre de 2016] Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, 2013, artículo 88. Disponible en: http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/10/346/92.htm?s=

Actividad de aprendizaje 1. El concepto y procedimiento del incidente A partir de la bibliografía básica recomendada, busque y estudie los temas indicados en la presente unidad y realice las siguientes actividades: 1. Elabore un resumen explicando qué es el incidente y cuál es

su función.

2. Escriba en un diagrama el procedimiento para la transmisión incidentes, con base en el artículo 88 del Código de Procedimientos para el Distrito Federal.

3. Realice un resumen en donde se defina los siguientes

incidentes:

Incompetencia

Acumulación de procesos

Separación de procesos

Competencia por seguridad

Queja

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

38

[Consultado el día 4 de octubre de 2016] Código Federal de Procedimientos Civiles, 2012. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/6.pdf [Consultado el día 4 de octubre de 2016] Hidalgo Murillo, J. Sistema Acusatorio mexicano y garantías del proceso penal. México, Porrúa, 2009. Murillo, Hidalgo J. La etapa de investigación en el sistema procesal penal acusatorio mexicano. México, Porrúa, 2009. Natarén Nandayapa, Carlos. Introducción a la prueba en el nuevo proceso penal acusatorio. México, UBIJUS, 2009.

Actividad de aprendizaje 2. Clasificación de los recursos: apelación, reposición de procedimiento y revocación Busque los temas de la presente unidad en la bibliografía básica recomendada y, después de estudiarlos, realice las siguientes actividades: 1. Elabore un mapa mental en el cual se explique qué son los

recursos en el proceso pena y cómo se clasifican.

2. Realice un mapa conceptual en donde se defina los siguientes recursos:

Apelación

Reposición de procedimiento

Revocación

3. Escriba un ensayo sobre el procedimiento que se lleva a cabo en el reconocimiento de inocencia y la anulación de sentencia.

Autoevaluación

Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si es falso. 1. El Incidente, del latín incidens, ‘que interrumpe’, ‘que suspende’, es un

proceso ordinario sumarísimo y accesorio que se constituye diferente del principal asunto del proceso, pero relacionada directamente con él, que se ventila y se decide por separado en un auto.

V F

2. Según el artículo 89 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, los incidentes se transmiten por escrito.

V F

3. La acumulación de procesos se da cuando una persona imputada tiene varios delitos llevados en diversos juzgados al mismo tiempo.

V

F

4. Hay un reconocimiento de inocencia cuando hay pruebas fehacientes y comprobables que permiten extinguir el delito.

V

F

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

39

5. El recurso de apelación es el procedimiento ordinario de impugnación que la ley concede a la parte —que se crea perjudicada por una resolución judicial: civil, penal, o de otra materia que no esté prohibido— para acudir ante juez superior y volver a discutir con toda amplitud el caso.

V

F

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

40

Unidad 12. Procedimientos especiales

Introducción Uno de los cambios que acaecieron en el proceso penal a raíz de la reforma constitucional del 2008 fue la aparición del procedimiento especial o también conocido como procedimiento abreviado. En donde, si el objetivo de la justicia penal oral es condensar los procesos, con dichos procedimientos los procesos serán más cortos, destacando en cada uno la diversidad de requisitos de acuerdo al sector que pertenezca el imputado. De modo que los procedimientos especiales en materia penal consisten en suprimir determinadas fases procesales. En otras palabras, significa el acortamiento de plazos de acuerdo a los diversos tipos de procedimiento y determinar excepciones para asuntos específicos, por ejemplo el tratamiento para inimputables.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

Comprender la importancia de los procedimientos especiales en los procesos penales.

Conocer los tipos de procedimiento especial más destacados, tales como: el procedimiento de inimputables; procedimiento para pueblos o comunidades indígenas; procedimiento para personas jurídicas; y la acción penal para particulares.

Bibliografía básica Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, 2013. Disponible en: http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/10/346/92.htm?s= [Consultado el día 4 de octubre de 2016] Código Nacional de Procedimientos Penales, capítulo IV “Procedimiento abreviado”, 2014.

Actividad de aprendizaje 1. Procedimientos especiales en materia penal Busque los temas correspondientes a la presente unidad en la bibliografía básica recomendada y, después de estudiarlos, realice las siguientes actividades: 1. Escriba un ensayo en donde se exprese qué es el

procedimiento especial y cuál es importancia en los procesos penales.

2. Elabore un cuadro sinóptico de cada uno de procedimientos enlistados, en donde se exprese qué son y cuál es su función de cada uno de ellos:

Procedimiento de inimputables

Procedimiento para pueblos o comunidades indígenas

Procedimiento para personas jurídicas

Acción penal por particulares

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

41

Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf [Consultado el día 4 de octubre de 2016] Lozano Guerrero, Fidel, et al. “Procedimientos especiales en el proceso penal oral”, en Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas. México, vol.4, número 8, julio-diciembre, 2015. Disponible en: file:///C:/Users/Proyectos/Downloads/Dialnet-ProcedimientosEspecialesEnElProcesoPenalOral-5163727.pdf [Consultado el día 4 de octubre de 2016]

Autoevaluación Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si es falso. 1. El Código Nacional de Procedimientos Penales establece los

procedimientos especiales que por su naturaleza sean de ayuda para una justicia pronta y expedita.

V F

2. Los son procedimientos especiales penales más largos en duración y economía procesal que los juicios sumarios en materia civil.

V F

3. El procedimiento especial abreviado no se aplica en automático, debe mediar la solicitud del Ministerio Público, que al formular la acusación se deben exponer los datos de prueba que la sustenten.

V

F

4. Si durante la audiencia inicial aparecen indicios que el imputado presenta trastornos mentales o desarrollo intelectual retardado, cualquiera de las partes puede solicitar al juez de control de peritajes que determine la inimputabilidad.

V

F

5. Los procedimientos especiales benefician a grupos de población considerados “vulnerables”, cuya finalidad es ofrecerles una justicia rápida y transparente, al menor costo y tiempo.

V

F

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

42

Bibliografía complementaria Aguilar López, Miguel Ángel. La prueba en el proceso penal acusatorio. México, Edit. Bosch, 1ª edición, 2014. Aguilar López, Miguel Ángel. Presunción de Inocencia. Principio Fundamental en el Sistema Acusatorio. México, Edit. Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho Penal, A.C.; 2ª edición, 2009. Bardales Lazcano, Erika. Medios Alternativos de Solución de Conflictos y Justicia Restaurativa. México, Edit. Flores Editores, 1ª edición, 2011. Baytelman A., Andrés y Duce J., Mauricio. Litigación Penal, Juicio Oral y Prueba. México, Fondo de Cultura Económica, 2009. Baytelman, Andrés y Vargas, J. Enrique. La función del juez en el juicio oral. Santiago. Textos de Docencia Universitaria, Universidad Diego Portales, 1999. Benavente Chorres, Herbert. Los recursos impugnatorios en el Proceso Penal Acusatorio y Oral. México, Edit. Flores, 2013. Benavente Chorres, Hesbert. Estrategia para el Desahogo de la Prueba en el Juicio Oral. México, Flores editor y distribuidor, 2011. Benavente Chorres, Hesbert. La etapa intermedia en el proceso penal acusatorio y oral. México, Edit. Flores, 1a. Edición, 2011. Carbonell Miguel. Juicios Orales en México. México, Porrúa, 6ª ed., 2015. Carbonell, Miguel. Qué son y para qué sirven los juicios orales. México, .Ed. Porrúa, 2008. Carmona Castillo, Gerardo A. Juicio Oral Penal, Reforma Procesal de Oaxaca. México, Edit. Andrés Bello Mexicana, 1a Edición, 2008. Cerda San Martín, Rodrigo. Nueva visión del juicio oral penal. Chile, Ed. Librotécnia, 2006. Díaz Aranda, Enrique. Lecciones de derecho penal para el Nuevo Sistema Penal de Justicia en México. México, Edit. Straf, 2015. Duce, Mauricio y Riego, Cristian. Proceso penal. Santiago de Chile, Ed. Jurídica de las Américas. Jiménez Martínez, Javier. Estrategias de litigación en el Nuevo Sistema Procesal Penal Acusatorio en México. México, Edit. Flores Editores, 2015. López Betancourt, Eduardo. Juicios Orales en Materia Penal. México, Ed. IURE, 2011. Martínez-Bastidal, Eduardo. Manual para litigantes del procedimiento nacional acusatorio y oral. México, Raúl Juárez Caroo Editorial, 3a. Edición, 2014. Orielson León, Víctor. ABC del nuevo sistema acusatorio penal. Colombia, Ecoe, 2005.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

43

Pastrana Berdejom, Juan David y Benavente Chorres, Herbert. El juicio oral penal, técnica y estrategias de litigación oral. México, Edit. Flores Editores, 3a. Edición, 2011.

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

44

Respuesta de las autoevaluaciones

UNIDAD 1

Falso o verdadero 1. F 2. V 3. F 4. V 5. F

UNIDAD 2

Falso o verdadero 1. V 2. V 3. F 4. F 5. V

UNIDAD 3

Falso y verdadero 1. V

Completar la oración

2. Contradicción

Opción múltiple 3. b 4. b

Relación entre columnas

5. b 6. a

UNIDAD 4

Falso o verdadero 1. V 2. V 3. F 4. F 5. V 6. F

UNIDAD 5

Falso o verdadero

1. V 2. V 3. F 4. V 5. V

UNIDAD 6

Relación de columnas

1. c 2. b 3. a 4. d 5. b 6. a

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Juicios Orales en Materia Penal

45

UNIDAD 7

Falso o verdadero

1. V 2. F 3. F 4. F 5. V 6. F 7. V

UNIDAD 8

Falso o verdadero

1. V 2. V 3. V 4. V 5. F 6. V 7. F

UNIDAD 9

Falso y verdadero 1. F 2. V 3. V 4. V 5. F

UNIDAD 10

Falso y verdadero 1. V 2. F 3. F

Relación de columnas

4. d 5. a 6. c 7. b

UNIDAD 11

Falso o verdadero

1. V 2. F 3. V 4. V 5. V

UNIDAD 12

Falso o verdadero

V F V V V

Guía de estudio elaborada por:

Mtra. Ana Luisa Rodríguez RojasLic. Álvaro Guzmán Gutiérrez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Graue WiechersRector

Dr. Leonardo Lomelí VanegasSecretario General

Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo

Dra. Mónica González ContróAbogada General

FACULTAD DE DERECHO

Dr. Raúl Contreras BustamanteDirector

Dr. Víctor Manuel Garay GarzónSecretario General

Mtra. Irma Patricia Merodio BassanSecretaria Administrativa

Dra. María del Socorro Marquina SánchezSecretaria Académica

Lic. Lorena Gabriela Becerril MoralesSecretaria de Asuntos Escolares

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA

Mtro. Fausto Pedro Razo VázquezJefe de la División

Mtro. Orlando Montelongo ValenciaCoordinador de Evaluación

Lic. Miguel Vidal GonzálezResponsable de Sección Escolar

Allan Rosendo UribeAndrea Brizuela de Santiago

Revisión Editorial

Mtro. Diego Alexander Cancino MezaJefe de Diseño

Lic. Karen Lizzeth Anguiano BelloResponsable de Delegación Administrativa