facultad de contabilidad y...

38
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN “PROPUESTA DE REDUCCIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN EN EL SECTOR EMPRESARIAL Y GUBERNAMENTAL QUE CONSUMEN ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA TARIFA 03” Trabajo que para obtener el grado de Maestro en Administración PRESENTA: L.A. Alfredo Vega Quintana. ASESOR: MP. Juan Martín Farrera García Colima, Col., 16 Noviembre de 2005.

Upload: truonghuong

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

“PROPUESTA DE REDUCCIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN EN EL SECTOR EMPRESARIAL Y GUBERNAMENTAL QUE CONSUMEN

ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA TARIFA 03”

Trabajo que para obtener el grado de Maestro en Administración

PRESENTA:

L.A. Alfredo Vega Quintana.

ASESOR:

MP. Juan Martín Farrera García

Colima, Col., 16 Noviembre de 2005.

Page 2: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el
Page 3: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

A G R A D E C I M I E N T O S

A mis padres, por haberme dado la vida, a mi madre, por demostrarme siempre su

cariño y comprensión, por la educación, la formación y el apoyo recibido durante

todos estos años.

A mi esposa, por su comprensión e invaluable apoyo en todo momento, por la fuerza

que me da para seguir adelante en los proyectos de nuestras vidas.

A mi hija, por darme siempre su cariño y comprensión.

A mis hermanos, por demostrarme en todo momento su apoyo, comprensión y

amistad

A mis amigos, por apoyarme en todo momento.

A Instalaciones Eléctricas Amaral, por su apoyo técnico y moral.

Al MP. Juan Martín Farrera García, mi asesor, por compartir sus experiencias y

conocimientos en todo momento, y por su excelente asesoría metodológica en la

realización de este proyecto.

A la Comisión Federal de Electricidad, por todos los apoyos que me ha brindado para

la realización de este trabajo de investigación y mi superación personal.

Page 4: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

2

INDICE

RESUMEN........................................................................................................... 5

ABSTRACT.......................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 7

OBJETIVOS......................................................................................................... 8

OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 8

OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................ 8

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 8

CAPÍTULO 1.- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN................................................ 9

1.1.- CONCEPCIÓN DE LA IDEA....................................................................10

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...........................11

1.3.- MARCO TEÓRICO................................................................................11

1.4.- DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN...........................................12

1.5.- HIPÓTESIS 13

1.5.1.- HIPÓTESIS GENERAL .............................................................14

1.5.2.- HIPÓTESIS ESPECÍFICA..........................................................14

1.6.- SELECCIÓN DE LA MUESTRA................................................................14

1.7.- RECOLECCIÓN DE LOS DATOS .............................................................14

1.8.- ANÁLISIS DE LOS DATOS.....................................................................15

1.9.- PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS..................................................15

CAPÍTULO 2.- MARCO LEGAL, DEFINICIÓN Y CÁLCULO DE LA TARIFA 03 Y OM......16

2.1.- MARCO LEGAL. ...................................................................................16

2.2.- CONCEPTOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LA APLICACIÓN

DE LAS TARIFAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ..........................16

Page 5: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

3

2.2.1.- TARIFAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA...........................................17

2.2.1.1.- DEFINICIÓN............................................................17

2.2.1.2.- DESCRIPCIÓN. ........................................................17

2.21.3.- CLASIFICACIÓN........................................................17

2.2.1.3.1.- ESPECIFICAS. ...........................................17

2.2.1.3.2.- GENERALES. .............................................19

2.2.1.3.3.- DE RESPALDO...........................................22

2.3.- AJUSTE ESTABLECIDO A LAS TARIFAS ELÉCTRICAS. .............................23

TARIFA 3.- SERVICIO GENERAL PARA MÁS DE 25 KW

DE DEMANDA EN BAJA TENSIÓN........................................25

TARIFA OM.- ORDINARIA PARA SERVICIO GENERAL

EN MEDIA TENSIÓN CON DEMANDA MENOR DE 100 KW.......28

CAPÍTULO 3.- ANÁLISIS DE LOS CONSUMOS DE CADA USUARIO ..........................33

CONCLUSIONES.................................................................................................34

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................35

Page 6: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

4

ÍNDICE DE FIGURAS, CUADROS, TABLAS Y FOTOS

FIGURAS

1.- DELIMITACIÓN DEL TEMA .............................................................................10

CUADRO

1.- LOS COSTOS DE LA TARIFA 03 Y 0M..............................................................12

TABLAS

1.- LOS COSTOS DE LA TARIFA 03 Y 0M..............................................................12

2.- CÁLCULO DE LA TARIFA 03 ...........................................................................28

3.- CÁLCULO DE LA TARIFA OM ..........................................................................32

4.- COMPARATIVO USUARIOS 03 Y OM ...............................................................33

FOTOS

1.- TRANSFORMADORES TIPO POSTE..................................................................27

2.- TRANSFORMADORES TIPO PEDESTAL ............................................................31

Page 7: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

5

Resumen En este trabajo centramos la atención al sector Empresarial y Gubernamental, que

tienen contrato en la tarifa 03 de la Comisión Federal de Electricidad, mismas que son

suministradas con instalaciones de C.F.E., a los cuales por su tamaño y consumo, se

analiza el cambio a otra tarifa la cual es más baja pero la Ley del Servicio Publico de

Energía Eléctrica nos indica que la infraestructura debe ser particular1 .

1 http://www.cfe.gob.mx/www2/ClientesCFE/industria/Tarifas.asp?seccion=industria&Tarifa=OM

Page 8: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

6

Abstract

In this work we center the attention al Governmental and Business sector, that are

hired in the rate 03 of the Federal Commission of Electricity, same that are supplied

with installations of C.F.E., to which by his size and consumption, the change to

another rate is analyzed which is lower but the Law of the Service I Publish of electric

power indicates us that the infrastructure should be individual.2

2 http://www.cfe.gob.mx/www2/ClientesCFE/industria/Tarifas.asp?seccion=industria&Tarifa=OM

Page 9: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

7

Introducción Hoy más que nunca, todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño y sector de

actividad, deben competir en un entorno global, disponer de tecnología de la

información más moderna y saber aplicarla de forma eficaz y rentable.

Sin duda las decisiones en el factor financiero, son de gran trascendencia en este

proceso de permanencia y desarrollo, sin embargo para algunas empresas, sobre

todo las gubernamentales manifiestan altos costos de operación al estar contratadas

en las tarifas de la C.F.E. (Tarifa, precio fijo que hay que pagar por recibir algún

servicio y/o especie la cual si está establecida oficialmente como: la tarifa de la

luz), y es donde surgió la inquietud de realizar el trabajo sobre la reducción de los

costos de operación en los municipios de Colima, Cuauhtémoc y Coquimatlán.

Por ello, presentamos en el primer capitulo de este documento, la metodología a

seguir.

En el segundo capitulo, se define y se analiza el cómo se calculan las tarifas 03 y OM.

Capitulo tres, se detallan el análisis de consumo de cada usuario y las conclusiones

Page 10: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

8

Objetivos

Objetivo General

Identificar al sector Empresarial y Gubernamental que se estén facturando en la tarifa

03, en la ciudad de Colima, Cuauhtémoc y Coquimatlán.

Objetivo Específico

a).- Comparar los costos de energía en la tarifa 03 y la OM.

b).- Determinar los ahorros mensuales

c).- Elaborar la propuesta a los usuarios considerando que en menos de 5 años

recuperen su inversión.

Justificación

La razón por la que se realiza este trabajo, resulta de la necesidad manifiesta

verbalmente por los sectores empresarial y gubernamentales, mismos que se

evidencian en el punto planteado en el problema de estudio, puesto que se ha

detectado la falta de información en los usuarios del servicio, por lo que es

conveniente hacer un esfuerzo para difundir los beneficios que otorga el estímulo

para disminuir los costos de operación por concepto del consumo de energía eléctrica

a menos de 2 años.

Page 11: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

9

Metodología de investigación

“Los términos metodología e investigación científica están estrechamente

relacionados.”3 (Castañeda et al., 2003, p.28); además esta última, se entiende como

“un proceso que se compone de varias etapas o frases sucesivas que se realizan con

un cierto orden.”4 (Munich et al., 2002, p.31).

Con esto, tenemos que, cualquier trabajo de Investigación científica deberá de

someterse a dicho proceso científico, conocido también como metodología de la

investigación.

En esta investigación, se desarrollaron los pasos o etapas del método científico que

se enlistan a continuación:

Metodología Científica 5

1.1.- Concebir la idea a investigar

1.2.- Plantear el problema de investigación

1.3.- Elaborar el marco teórico

1.4.- Definir el tipo de investigación

1.5.- Establecer las Hipótesis

1.6.- Seleccionar la muestra

1.7.- Recolectar los datos

1.8.- Analizar los datos

1.9.- Presentar los resultados

3 Castañeda, J., De la Torre, M. O., Morán J.M. y Lara, L.P. (Eds.) (2003). Metodología de la Investigación.

México. Mc Graw Hill Pp. 328 4 Munich, L. y Ángeles, E. (Ed.)(2002) Métodos y Técnicas de Investigación. Trillas. México. (10ª reimp) Pp. 31 5 Hernández, R., Fernández C. y Baptista P. (Eds.) (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

México. (3a ed.). México. Pp. XXXIV

Page 12: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

10

1.1.- Concepción de la idea

Como dice Roberto Sampieri,6 “Existe una gran variedad de fuentes que pueden

generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran experiencias

individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), materiales

audiovisuales (internet en su amplia gama de posibilidades como páginas Web, foros

de discusión, entre otros), teorías, descubrimientos producto de investigaciones y

presentimientos” y es precisamente de la experiencia individual, observación de

hechos que nace la idea de realizar los análisis para la reducción de costos de

operación en el sector empresarial y gubernamental que consumen energía eléctrica

en la tarifa 03 en los municipios de Colima, Coquimatlán y Cuauhtémoc.

Para la investigación, se clasificaron los servicios activos en la base de datos de la

Comisión Federal de Electricidad de seis meses atrás, partiendo de marzo de 2005 ,

como se muestra en la Figura 1,

Delimitación del Tema

6 Hernández Sampieri Roberto. et al. op. cit. Pp 30

Page 13: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

11

1.2.- Planteamiento del problema de investigación

“Un problema es una pregunta que envuelve intrínsecamente dificultad teórica o

práctica, a la cuál se debe hallar una solución.”7 (Luiz et al., 2000, p. 51).

Ackoff, menciona que “Un problema correctamente planteado esta parcialmente

resuelto.”8 (cit pos. Hernández et al., 2003, p. 42).

Con base en lo anterior, se determinaron las siguientes preguntas:

¿Qué impacto tiene la disminución de los costos de operación y será relevante

en la operación de dichos organismos?

¿Cuentan los sectores empresariales y gubernamentales de los municipios de

Colima, Coquimatlán y Cuauhtémoc, con la información necesaria para el

cambio de tarifa?

1.3.- Marco teórico

El marco teórico se define como “La exposición y análisis de la teoría o grupo de

teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los

resultados de la investigación.”9 (Munich et al:, 2002, P. 69).

“El marco teórico implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se

consideren válidos para el encuadre del estudio. No es sinónimo de teoría”.10

7 Luiz Cervo Amado. Et al. op cit. Pp. 51 8 Hernández Sampieri Roberto. et al. op cet. Pp. 42 9 Münch Galindo Lourdes. Et al. Op cit. Pp. 69 10 Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar. (2003). Metodología de la

Investigación. (3ª ed.). México: Mc Graw Hill. Pág. 64

Page 14: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

12

Con fundamento en lo anterior, es importante determinar como se enclaustra el

análisis para la reducción de costos de operación y cuales son las teorías bajo los

cuales se justifica la siguiente investigación.

La presente se sustenta en el costo de energía eléctrica, fundamentalmente en las

tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el cálculo de

los costos en baja tensión, pero la 03 es suministrada en baja tensión, con

instalaciones de la C.F.E y la OM es suministrada en media tensón; La Ley del

Servicio Público de Energía Eléctrica, obliga que para ser facturado en la tarifa OM,

las instalaciones deben ser particulares esta sustentado en la LSPEE, Art. 36 punto 1

y Disposiciones Generales de la misma Ley Art. 11 y 157.

Los costos de la tarifa 03 y 0M son:11 (tabla 1)

1.4.- Definición del tipo de investigación

Por los objetivos que se persigue esta investigación, se dice que es de tipo

clasificativa, en virtud de que el desarrollo de la investigación, se determinó

diferentes categorías de los fenómenos que se analizan.- Asimismo, en virtud de que

existen Leyes y lineamientos ya establecidos para este tipo de servicios, se considera

la investigación realizada como descriptiva y por último, considerando que al

11 http://www.cfe.gob.mx/www2/ClientesCFE/otrosgiros/tarifas.htm?seccion=otros&tarifa=%

TARIFA OM Mar.05

CARGO X KWH 0.745 CARGO X KW 103.37

FACT INCREM. 0.9900 DEP factor 206.74

TARIFA 03 Mar.05

CARGO X KWH 1.075 CARGO X KW 170.89

FACT INCREM. 0.9915 DEP factor 341.78

Page 15: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

13

finalizar la investigación y que ha partir de la hipótesis formulada, podré dar una

explicación técnica, se considera que la investigación es de tipo explicativa.

Por el ámbito de aplicación de la presente investigación, podemos afirmar que se

trata de un estudio de campo no participante según Lourdes Münich y Ernesto

Ángeles en su libro Métodos y Técnicas de Investigación “Son investigaciones que se

realizan en el medio donde se desarrolla el problema”12 en donde “el investigador

funge como mero observador”13

Considerando que durante el desarrollo de la investigación se consultaron fuentes

secundarias, como pueden ser la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica,

Normas y Reglamentos, entre otros documentos; se considera que la investigación

será en parte de tipo bibliográfica.

1.5.- Hipótesis

La Real Academia Española nos dice que una hipótesis es la “suposición de algo

posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. [Y define como hipótesis de

trabajo] la que se establece provisionalmente como base de una investigación que

puede confirmar o negar la validez de aquella.” (2001)14

La hipótesis se define como aquellas “proposiciones tentativas acerca de las posibles

relaciones entre dos o más variables; [y menciona que a éstas] también se les

denomina hipótesis de trabajo.”15

En base a la información recabada, se formulo la hipótesis a trabajar:

12 Munich Galindo Lourdes. Et. Al. op. cit. Pp. 29 13 IBIDEM Pp. 29 14 Real Academia Española, Diccionario Académico vigésima segunda edición. Obtenido de la Web www.rae.es 15 Hernández Sampieri Roberto. et al. op. cit. Pp. 148

Page 16: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

14

1.5.1.- Hipótesis General

Si los usuarios de altos consumos de Energía Eléctrica en la ciudad de Colima,

Cuauhtémoc y Coquimatlán, aplican la tarifa OM en su facturación de Energía

Eléctrica, entonces, será mayor su grado de eficiencia como organización.

1.5.2.- Hipótesis Específica

Si los usuarios de altos consumos de Energía Eléctrica en la ciudad de Colima,

Cuauhtémoc y Coquimatlán, utilizan la tarifa OM, luego entonces reducirán sus

costos de operación.

1.6.- Selección de la muestra

Se tomo el universol total de servicios registrados en el sistema SICOM de la

CFE en marzo de 2005, de los municipios de Colima, Coquimatlán y Cuauhtémoc.

(Cuadro 1)

Municipio UsuariosColima 16

Coquimatlán 1

Cuauhtémoc 1

1.7.- Recolección de los datos

En esta etapa, reunimos todos aquellos datos que necesitábamos, incluyendo los

utilizados por los instrumentos seleccionados; Finalmente sé analiza el consumo de

cada usuario en la tarifa 03 y se toman los datos necesarios para realizar la

propuesta en costos de la obra particular.

Page 17: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

15

1.8.- Análisis de los datos

En esta etapa se procedió a procesar y evaluar el material, información y datos

obtenidos en la investigación, posteriormente procedimos a clasificar la misma para

un manejo más eficiente y de esa manera analizamos e interpretamos los datos

obtenidos mismos que se desglosan en el capitulo 3.

1.9.- Presentación de los resultados

En esta fase final, con fundamento en el Reglamento General de Posgrado y la Guía

General para la presentación de Documentos Recepcionales de Posgrado, se presenta

este documento, por escrito en forma clara y resumida, toda la secuencia lógica

seguida por el investigador para obtener los resultados finales.

Considerando que el contexto en que se realiza la presente investigación es técnico,

el informe se presenta en formato de tesis, cumpliendo con la forma establecida por

la Universidad de Colima, en su normatividad para la obtención de títulos y grados.

Se presenta este documento con base en los requisitos que marca al elemento que

coadyuva a que la información incluida aquí, se expone en forma clara, precisa,

concisa, dirigible para el lector, sin que pierda el rigor científico que debe caracterizar

a dicho documento; la estructura capitular del documento de tesis corresponde al que

se presenta en el índice del mismo.

Page 18: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

16

Marco Legal, definición y cálculo de la tarifa 03 y OM

2.1.- Marco Legal.16

La venta de energía eléctrica se rige por la Ley del Servicio Publico de Energía

Eléctrica, su reglamento, el manual de servicios al publico en materia de energía

eléctrica y las tarifas que aprueba la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, misma

que con la participación de las Secretarias de Energía y de Comercio y Fomento

Industrial, y a propuesta de la Comisión Federal de Electricidad, fija las tarifas, su

ajuste o reestructuración, de manera que tiendan a cubrir las necesidades financieras

y las de ampliación del servicio publico y el racional consumo de energía.

El ajuste corresponderá a los casos en que solamente deban cambiarse las cuotas

establecidas para los elementos de las tarifas; la modificación corresponderá a los

casos en que varié alguno de los elementos de la tarifa o la forma en que estos

intervienen.

La reestructuración corresponderá a los casos en que sea necesaria la adición o

supresión de alguna o varias tarifas.

El presente instructivo considera la última actualización de tarifas, publicadas en el

Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 1997.

2.2.- Conceptos Básicos que intervienen en la aplicación de las tarifas de

energía eléctrica.17

16 Instructivo para la Interpretación y Aplicación de las Tarifas para el Suministro y Venta de Energía Eléctrica,

C.F.E., actualizada en Septiembre 1998 17 Instructivo para la Interpretación y Aplicación de las Tarifas para el Suministro y Venta de Energía Eléctrica,

C.F.E., actualizada en Septiembre 1998

Page 19: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

17

2.2.1.- Tarifas de Energía Eléctrica.

2.2.1.1.- Definición. Las tarifas de energía eléctrica son las disposiciones específicas,

que contienen las cuotas y condiciones que rigen para los

suministros de energía eléctrica agrupados en cada clase de

servicio.

2.2.1.2.- Descripción. Las tarifas se identifican oficialmente por su numero y/o letra(s)

y solo en los casos en que sea preciso complementar la

denominación; adelante de su identificación se escribirá el titulo

de la respectiva tarifa para el caso de la presente investigación

solo son objeto de estudio las dos siguientes.

Identificación Titulo

3 Servicio general para mas de 25 kw de

demanda.

o-m Tarifa ordinaria para servicio general

en media tensión con demanda menor

a 300 kw.

2.2.1.3.- Clasificación. De acuerdo a su aplicación, las tarifas se clasifican en:

2.2.1.3.1.- Especificas.

Las tarifas especificas son aquellas que se aplican a

los suministros de energía eléctrica utilizados para los

propósitos que las mismas señalan, a este grupo

corresponden las siguientes: 1, 1a, 1b, 1c, 1d, 1e, 5,

5a, 6, 9 y 9m

Page 20: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

18

Tarifas 1a, 1b, 1c, 1d y 1e

Servicio domestico para localidades con temperatura media mínima en verano

de 25, 28, 30, 31 y 32 grados centígrados respectivamente.

Estas tarifas son aplicables a todos los servicios que destinen la energía, para

uso exclusivamente domestico, cualquiera que sea la carga conectada

individualmente a cada residencia, apartamento en condominio o vivienda, en

todas aquellas localidades cuya temperatura media mensual en verano sea de

25, 28, 30, 31 y 32 grados centígrados respectivamente como mínimo, se

considera que una localidad alcanza la temperatura media mínima en verano

cuando registra el limite indicado durante tres o mas años de los últimos 5 de

que se disponga de la información correspondiente.

Tarifa 5 y 5a.- servicio para alumbrado publico

Estas tarifas solo se aplicaran al suministro de energía eléctrica para el servicio

a semáforos, alumbrado y alumbrado ornamental por temporadas, de calles,

plazas, parques y jardines públicos.

Tarifa 6.- servicio para bombeo de aguas potables o negras de servicio

publico.

Esta tarifa se aplicara al suministro de energía eléctrica para servicio público de

bombeo de aguas potables o negras

Tarifa 7.- servicio temporal

Esta tarifa se aplicara a todos los servicios que destinen la energía

temporalmente a cualquier uso, exclusivamente donde y cuando la capacidad de

las instalaciones del suministrador lo permitan y este tenga líneas de

distribución adecuadas para dar el servicio.

Page 21: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

19

Tarifa 9 y 9m.- servicio para bombeo de agua para riego agrícola

Esta tarifa se aplicara exclusivamente a los servicios en baja tensión (tfa. 9) y

media tensión (tfa. 9m), que destinen la energía para el bombeo de agua

utilizada en el riego de tierras dedicadas al cultivo de productos agrícolas y al

alumbrado del local donde se encuentre instalado el equipo de bombeo.

2.2.1.3.2.- generales.

Las tarifas para usos generales, son aquellas

aplicables a cualquier servicio eléctrico, exceptuando

los específicos antes señalados; a este grupo

corresponden las siguientes: 2, 3, 7, o-m, h-m, h-s,

h-t, h-sl, h-tl, i-15 e i-30 (salvo el caso de tarifa 6 a

cuyo uso puede aplicarse la tarifa de uso general que

corresponda a las condiciones de suministro).

Tarifa 2.- servicio general hasta 25 kw de demanda

Esta tarifa es aplicable a todos los servicios que destinen la energía en baja

tensión a cualquier uso, con demanda hasta de 25 kw, excepto a los servicios

para los cuales se fija específicamente su tarifa.

a) Tensión de suministro

Estos servicios se suministraran en baja tensión y únicamente en casos

excepcionales y a solicitud del usuario, será a través de la subestación particular

del mismo, suscribiendo un convenio que indique que el mantenimiento y

operación de dicha subestación será responsabilidad de este.

b) Carga y demanda por contratar

La carga y demanda por contratar será la suma de las potencias en kilowatts de

los equipos, aparatos y dispositivos que el usuario manifieste tener conectados.

Page 22: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

20

La demanda por contratar la fijara inicialmente el usuario con base en sus

necesidades de potencia. Cualquier fracción de kilowatt se considerara como

kilowatt completo.

Cuando el usuario exceda la demanda de 25 (veinticinco) kilowatt, deberá

solicitar al suministrador aplique la tarifa numero tres (3). de no hacerlo, a la

tercera medición consecutiva en que exceda la demanda de 25 (veinticinco)

kilowatt, será reclasificado por el suministrador, notificándole al usuario y

requiriéndole el pago del depósito de garantía de acuerdo a la nueva tarifa. y

en caso de rebasar la carga contratada, se debe efectuar estudio técnico para

requerir el pago de aportación por obras en caso necesario.

c) Deposito de garantía

Su valor se calcula en base al número de hilos contratados de acuerdo a las

cuotas vigentes al momento de la contratación.

d) Facturación básica

Se obtendrá sumando al cargo fijo el resultado de aplicar a los consumos las

cuotas establecidas en esta tarifa

e) Mínimo mensual

Cuando el usuario no haga uso del servicio cubrirá como mínimo el importe del

cargo fijo aplicable a esta tarifa.

nota: esta tarifa esta sujeta al ajuste mensual por las variaciones de la

inflación nacional de acuerdo a la disposición complementaria 10 bis de las

tarifas publicadas el 25 de marzo de 1997.

Tarifa hm.- horaria para servicio general en media tensión con demanda de

100 kw o más.

Esta tarifa se aplicara a los servicios que destinen la energía en media tensión a

cualquier uso, con una demanda de 100 kw (cien) kilowatts o más.

Page 23: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

21

Tarifa hs.- horaria para servicio general en alta tensión, nivel

subtransmisión.

Esta tarifa se aplicara a los servicios que destinen la energía a cualquier uso,

suministrados en alta tensión, nivel subtransmisión y que por las características

de utilización de su demanda soliciten inscribirse en este servicio, el cual tendrá

vigencia mínima de un año.

Tarifa ht.- horaria para servicio general en alta tensión nivel transmisión.

Esta tarifa se aplicara a los servicios que destinen la energía a cualquier uso,

suministrados en alta tensión, nivel transmisión y que por las características de

utilización de su demanda soliciten inscribirse en este servicio, el cual tendrá

vigencia mínima de un año.

Tarifa h-sl.- horaria para servicio general en alta tensión nivel

Subtransmisión para larga utilización.

Esta tarifa se aplicara a los servicios que destinen la energía a cualquier uso,

suministrados en alta tensión, nivel subtransmisión, y que por las características

de utilización de su demanda soliciten inscribirse en este servicio, el cual tendrá

vigencia mínima de un año.

Tarifa h-tl.- horaria para servicio general en alta tensión nivel transmisión

para larga utilización.

Esta tarifa se aplicara a los servicios que destinen la energía a cualquier uso,

suministrados en alta tensión, nivel transmisión, y que por las características de

utilización de su demanda soliciten inscribirse en este servicio, el cual tendrá

vigencia mínima de un año.

Page 24: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

22

Tarifas para servicio interrumpible i-15 e i-30

Son aplicables a los usuarios de las tarifas hs, ht, hsl y htl, que soliciten

inscribirse a este servicio y que tengan una demanda máxima medida en

periodo de punta, semipunta intermedia o base mayor o igual a 10,000 kw

para la i-15 y mayor o igual a 20,000 kw para la i-30, durante los tres meses

previos a la solicitud de inscripción. La inscripción a este servicio tendrá

vigencia mínima de un año.

2.2.1.3.3.- de respaldo.

Son las tarifas para el servicio de respaldo en media y

alta tensión, para particulares que se acojan a las

modalidades de generación de energía eléctrica y

establecen las opciones de respaldo para falla y

mantenimiento, respaldo para falla y respaldo para

mantenimiento programado, a este grupo

corresponden las siguientes: hm-rf, hs-rf, ht-rf, hm-

rm, hs-rm, ht-rm.

Tarifas horarias de respaldo

Estas tarifas se aplicaran para el servicio de respaldo para falla y mantenimiento

a los productores externos que realizan actividades de generación de energía

eléctrica que no constituyen servicio público y que por las características de

utilización de su demanda soliciten inscribirse a estas tarifas.

Page 25: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

23

TARIFA

TENSION DE SUMINISTRO

ALTA TENSION TRANSMISION SUBTRANSMISION

TARIFA HORARIA PARA SERVICIO DE RESPALDO PARA FALLA Y MANTENI-MIENTO.

HT-R

HS-R

HM-R

TARIFA HORARIA PARA SERVICIO DE RESPALDO PARA FALLA.

HT-RF

HS-RF

HM-RF

TARIFA HORARIA PARA SERVICIO DE RESPALDO PARA MANTENIMIENTO PROGRAMADO.

HT-RM

HS-RM

HM-RM

2.3.- Ajuste establecido a las tarifas eléctricas.18

Para establecer los costos del servicio que presta la CFE., se realizan

ACUERDOS que autoriza el ajuste, modificación y reestructuración a las tarifas

para suministro y venta de energía eléctrica y reduce el subsidio a las tarifas

domésticas.

JOSE FRANCISCO GIL DIAZ, Secretario de Hacienda y Crédito Público, con

fundamento en los artículos 26 y 31 fracción X de la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal; 15 fracción V de la Ley de Planeación; 12

fracción VII, 30, 31 y 32 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, y

72 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2002,

determinó que para aumentar los ingresos de la federación se aplicara un

factor a las empresas federales, como se indica a continuación:

ARTICULO SEPTIMO.- Se establecen tarifas de energía eléctrica destinada a

la producción y provisión de bienes y servicios públicos federales, las cuales

18 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) Jueves 7 de febrero de 2002

Page 26: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

24

serán correlativas a las tarifas vigentes al momento de la entrada en vigor del

presente Acuerdo, y se identificarán con la misma clave de estas últimas,

adicionadas con la terminación GF.

La estructura de las tarifas que se establecen, a que se refiere el artículo 50

del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, será la

misma que corresponda a cada una de las tarifas vigentes al momento de la

entrada en vigor del presente Acuerdo que resulte correlativa.

La facturación de las tarifas que se establecen en este artículo, se realizará

mediante la aplicación de los cargos, incluyendo los ajustes mensuales, que

correspondan a cada una de las tarifas vigentes al momento de la entrada en

vigor del presente Acuerdo, que resulten correlativas, multiplicada por el factor

de 2.50.

Las tarifas que se establecen en este artículo se aplicarán a la energía eléctrica

destinada a la producción y provisión de bienes y servicios públicos federales

de la Administración Pública Federal Centralizada y Paraestatal, salvo:

I. La destinada por la Comisión Nacional del Agua al Sistema

Cutzamala;

II. La utilizada por las instituciones de educación pública media

superior y superior, y

III. La que se compre y venda entre los organismos suministradores.

Tampoco se aplicarán las tarifas que se establecen en el presente artículo a la

energía eléctrica que se cubra con recursos del Ramo 33 Aportaciones

Federativas y Municipios, y del Ramo 25 Previsiones y Aportaciones para los

Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos.

Page 27: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

25

Para la aplicación de las tarifas que se establecen en este artículo, el

suministrador reclasificará automáticamente a los usuarios en las tarifas que

correspondan. A los usuarios de la energía eléctrica a que se refieren el

párrafo anterior y las fracciones I a III que anteceden, les serán aplicables las

tarifas en las que se encuentren clasificados a la entrada en vigor del presente

Acuerdo.

Las tarifas que se establecen en el presente artículo se aplicarán a partir de la

entrada en vigor de este Acuerdo y hasta el 31 de diciembre de 2002, acuerdo

que fue publicado el 7 de febrero de 2002 en el Diario Oficial y que a la fecha

no ha sido revocado.

Tarifa 3.- Servicio General para más de 25 kw de demanda en Baja

Tensión19

Esta tarifa se aplicara a todos los servicios que destinen la energía eléctrica

en baja tensión a cualquier uso, con demanda de mas de 25 kw

(veinticinco) kilowatts, excepto a los servicios para los cuales se fija

específicamente su tarifa.

Se recomienda orientar a quien solicite se le suministre el servicio en esta

tarifa, para que considere la conveniencia de instalar su propia subestación

y contrate el servicio en tarifa o-m, en los casos que le resulte mas

favorable.

a) Tensión de suministro

Estos servicios se suministraran en baja tensión.

19 Instructivo para la Interpretación y Aplicación de las Tarifas para el Suministro y Venta de Energía Eléctrica,

C.F.E., actualizada en Septiembre 1998

Page 28: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

26

b) Carga y demanda por contratar.

La carga por contratar será la suma de las potencias en kilowatts de los

equipos, aparatos y dispositivos que el usuario manifiesta tener

conectados.

La demanda por contratar la fijara inicialmente el usuario; su valor no

será menor de 60% (sesenta por ciento) de la carga total conectada ni

menor de 25 (veinticinco) kilowatts o de la capacidad del mayor motor o

aparato instalado. Cualquier fracción de kilowatt se tomara como

kilowatt completo.

c) Deposito de garantía

Su valor se calcula aplicando a la demanda contratada, dos veces el

importe del cargo por demanda máxima a que se refiere esta tarifa.

d) Facturación básica.

Se obtiene aplicando a la demanda y los consumos las cuotas y

conceptos previstos en esta tarifa.

e) Mínimo mensual

El importe que resulte de aplicar 8 (ocho) veces el cargo por kilowatt de

demanda máxima.

Nota: Esta tarifa esta sujeta al ACUERDO que autoriza el ajuste, modificación y

reestructuración a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica y

reduce el subsidio a las tarifas domésticas publicado en la primera sección

del Diario Oficial de la Federación el jueves 7 de febrero de 2002.

Page 29: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

27

Transformadores tipo poste (actuales), tarifa 03

Madero no. 381

Medellín y Basilio Vadillo

Fotos 1

Page 30: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

28

Cálculo de la tarifa 03

DATOS PARA LA FACTURACIOND I A M E S CONSUMO 14,840

F-DESDE 1 MARZO DEMANDA MAX 52

F-HASTA 31 MARZO FACTOR DE POT 90

3

30

ENERGIA 14,840 X 1.07500 = 15,953.00DEMANDA 52 X 170.89000 = 8,886.28

d 24,839.28

CARGO GF 15,953.00 X 2.50 = 39,882.50

FACT BASE 24,839.28

CARGO GF 39,882.50

FACT NETA 64,721.78

IVA 15% 9,708.27

DAP 10% 6,472.18

FACT TOTAL 80,902.23

T A R I F A O 3TARIFA GENENAL EN B.T. PARA DEMANDA MAYOR A 25 KW

PERIODO DE CONSUMO

Tarifa aplicable

Días facturados

C A R G O S

Tabla 2

Tarifa OM.- Ordinaria para servicio General en Media Tensión con demanda

menor de 100 kw20

Esta tarifa se aplicara a los servicios que destinen la energía en media

tensión a cualquier uso con una demanda menor a 100 (cien) kilowatts.

a) Tensión de suministro

Estos servicios se suministraran en media tensión.

20 Instructivo para la Interpretación y Aplicación de las Tarifas para el Suministro y Venta de Energía Eléctrica,

C.F.E., actualizada en Septiembre 1998

Page 31: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

29

b) Carga y demanda por contratar

La carga por contratar será la suma de las potencias en kilowatts de los

equipos, aparatos y dispositivos que el usuario manifiesta tener

conectados.

La demanda por contratar la fijara inicialmente el usuario, su valor no

será menor del 60% (sesenta por ciento) de la carga total conectada, ni

menor de 10 (diez) kilowatts o de la capacidad del mayor motor o

aparato instalado.

En caso de que el 60% (sesenta por ciento) de la carga total conectada

exceda la capacidad de la subestación del usuario, solo se tomara como

demanda contratada la capacidad de dicha subestación a un factor de

90% (noventa por ciento).

c) Cambio de tarifa om a hm

Cuando la demanda máxima medida exceda de 100 (cien) kilowatts, el

usuario deberá solicitar al suministrador su incorporación a la tarifa hm,

de no hacerlo, al tercer mes consecutivo en que exceda la demanda de

100 (cien) kilowatts, será reclasificado por el suministrador en la tarifa

hm, noti fichándole al usuario de este cambio. con este propósito se

anexara al recibo del usuario un mensaje cada vez que registre una

demanda máxima superior a 100 kw y al segundo mes consecutivo que

esto ocurra, se deberá efectuar la modificación al equipo de medición

para que permita la obtención de los parámetros necesarios, a fin de

que en el mes siguiente a que ocurra la tercera demanda máxima

consecutiva superior a 100 kw, se proceda a su facturación en la tarifa

hm, efectuando la reforma de contrato requiriéndole el pago de

aportación de acuerdo al instructivo para la determinación de

aportaciones, si rebaso la demanda contratada elaborando además

Page 32: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

30

nuevo contrato actualizando el importe del deposito de garantía por la

diferencia en tarifa hm.

Se autoriza al suministrador para que celebre con los usuarios de tarifa

om que así lo soliciten, convenio que les permitan incorporarse a la

tarifa hm, aun cuando su demanda máxima no rebase los 100 kw.

d) Deposito de garantía

Su valor se calcula aplicando a la demanda contratada, dos veces el

importe del cargo por demanda máxima a que se refiere esta tarifa.

e) Facturación básica

Se obtiene aplicando a la demanda y a los consumos las cuotas y

conceptos previstos en esta tarifa, de acuerdo a la región tarifaría

correspondiente (capitulo v).

f) Cargo por medición en baja tensión

En caso de que la medición se efectué en el lado secundario de la

subestación del usuario, se le aplicara un cargo del 2% a la facturación

básica.

g) Mínimo mensual

el importe que resulte de aplicar 10 (diez) veces el cargo por kilowatt de

demanda máxima.

Nota: Esta tarifa esta sujeta al ACUERDO que autoriza el ajuste, modificación y

reestructuración a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica y

Page 33: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

31

reduce el subsidio a las tarifas domésticas publicado en la primera sección del

Diario Oficial de la Federación el jueves 7 de febrero de 2002.

Transformadores tipo pedestal en tarifa OM

Genoveva Sánchez y Tecnológico

Miguel Virgen Morfín (Telmex)

Fotos 2

Page 34: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

32

Algo que es muy importante, que al tener las instalaciones propias, disminuye la

contaminación visual en la vía pública, ya que no se tendrían tantos equipos

instalados a la vista de los trausentes y no existiría tanta poda en las regiones

arboladas.

Cálculo de la tarifa OM

DATOS PARA LA FACTURACIOND I A M E S CONSUMO 14,840

F-DESDE 1 MARZO DEMANDA MAX 52

F-HASTA 31 MARZO M.B.T. 0.02

FP 80

dias facturados 30

DIAS DIAS PROM CONSUMOMES MES A FACT DIARIO POR MES

0 MARZO 0 478.7097 0.0031 MARZO 31 478.7097 14840.00

31 14840.00

MARZO 14,840.0000 X 0.74500 = 11055.8014,840.0000 11055.80

MARZO 1.0000 52 52.0000 100.02147 5201.12

5201.12

MARZO 2.5000 X 11055.80 27639.50

27639.50

FACT BASE 16256.92

M.B.T. 325.14

F NORMAL 44221.56

FACT NETA 44221.56

IVA 15% 6633.23

DAP 4422.16

FACTURACION TO 55276.95

TARIFA ORDINARIA EN MEDIA TENSION PARA USO GENERAL

PERIODO DE CONSUMO

C A R G O S P O R E N E R G I A

C A R G O S P O R D E M A N D A

T A R I F A O M

C A R G O S G O B . F E D.

Tabla 3

Page 35: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

33

Análisis de los consumos de cada usuario

Comparativo usuarios 03 y OM

Consumos Consumos Costos Costos Inversión Tiempo deUsuarios promedio Kwh promedio promedio promedio Ahorro privada Recuperación

T-03 Demanda T-03 T-OM Mensual años

7468 27 $ 15,749.00 $ 10,538.00 $ 5,211.00 $ 166,701.18 2.7

1892 34 $ 9,597.00 $ 6,134.00 $ 3,463.00 $ 210,689.64 5.1

1293 26 $ 7,332.00 $ 4,545.00 $ 2,787.00 $ 191,294.12 5.7

4084 23 $ 10,264.00 $ 6,940.00 $ 3,324.00 $ 172,002.69 4.3

5196 21 $ 28,393.00 $ 12,886.00 $ 15,507.00 $ 173,970.95 0.9

3211 29 $ 10,698.00 $ 6,750.00 $ 3,948.00 $ 207,318.03 4.4

332 5 $ 1,869.00 $ 1,250.00 $ 619.00 $ 183,554.58 24.7

965 24 $ 6,226.00 $ 3,978.00 $ 2,248.00 $ 151,273.21 5.6

14840 52 $ 79,130.00 $ 52,139.00 $ 26,991.00 $ 187,005.44 0.6

4976 35 $ 34,527.00 $ 23,228.00 $ 11,299.00 $ 200,457.02 1.5

10506 76 $ 69,986.00 $ 49,502.00 $ 20,484.00 $ 209,356.53 0.9

1692 21 $ 15,575.00 $ 11,035.00 $ 4,540.00 $ 183,185.66 3.4

3200 26 $ 9,155.00 $ 6,356.00 $ 2,799.00 $ 209,724.90 6.2

Usuarios registrados en la Comisión Fedral de Electricidad que se facturan en la Tarifa 03

Usuario 01 - Colima

Usuario 02 - Colima

Usuario 03 - Cuauhtémoc

1373

6575

3615

7 $ 3,281.00 $ 2,197.00

Usuario 12 - Colima

Usuario 04 - Colima

Usuario 06 - Colima

Usuario 07 - Colima

Usuario 08 - Colima

Usuario 17- Colima

Usuario 18- Colima

Usuario 05 - Coquimatlán

Usuario 13 - Colima

Usuario 14- Colima

Usuario 15- Colima

Usuario 16- Colima

Usuario 09 - Colima

Usuario 10 - Colima

Usuario 11 - Colima

$ 1,084.00 $ 191,294.12 14.7

2.9$ 175,428.54$ 5,003.00$ 10,199.00$ 15,202.0031

17 $ 8,410.00 $ 5,603.00 $ 2,807.00 $ 173,735.04 5.2

2.5$ 134,271.40$ 4,563.00$ 8,781.00$ 13,344.00334679

$ 4,923.00 $ 179,333.32 3.06981 25 $ 14,871.00 $ 9,948.00

Tabla 4

Page 36: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

34

Conclusiones La presente investigación, se llevo a cabo con información real de los servicios

propuestos y se analizaron los ahorros mensuales y costos de inversión resultando:

BENEFICIOS

• Que el 16.6 % de los usuarios recuperan su inversión en menos de un año,

siendo así más competitivos.

• El 44.4 % lo amortizan en menos de 5 años

• Y el 38.8% restante que exceden de los 5 años y que se observa que dichos

usuarios al aumentar su demanda de energía, encuadrarían en los usuarios de

mediano plazo.

Usuario

• Reducir sus costos de producción y/o servicio

• Reduce costos – más efectividad – mayor calidad

Sociedad

• Al no estar conectados a una red colectiva, se evitan variaciones de voltaje

• Evitar contaminación visual, al no tener instalaciones en la vía pública

CFE

• Optimiza los recursos al no tener instalados transformadores para cada sector,

cuando la demanda consumida excede de la capacidad instalada.

• Asesora a los sectores de los beneficios que obtendrían al cambiar de tarifa.

• Aplica su política de calidad mejorándoles el suministro.

Con el análisis obtenido y la propuesta elaborada, se pone a consideración de los

usuarios para su implementación.

Page 37: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

35

Bibliografía

Base de datos de la CFE, SICOM

Castañeda, J., De la Torre, M. O., Morán J.M. y Lara, L.P. (2003). Metodología

de la Investigación. México. Mc Graw Hill. Pp 328

Hernández, R., Fernández C. Y baptista P. (2003). Metodología de la

Investigación. Mc Graw Hill. México. (3a ed.). México. Pp. XXXIV

Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar.

(2003). Metodología de la Investigación. (3ª ed.). México: Mc Graw Hill. Pág.

64

Münich, L. y Ángeles, E. (2002) Métodos y Técnicas de Investigación. Trillas.

México. (10ª reimp) Pp. 31

www.rae.es

Real Academia Española, Diccionario Académico vigésima segunda edición.

Obtenido de la Web

http://www.cfe.gob.mx/www2/ClientesCFE/industria/Tarifas.asp?seccion=indu

stria&Tarifa=OM

http://www.cfe.gob.mx/www2/ClientesCFE/otrosgiros/tarifas.htm?seccion=otr

os&tarifa=%

http://www.cfe.gob.mx/www2/ClientesCFE/industria/informacion/Identificalata

rifa/

Page 38: FACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓNdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alfredo_Vega_Quintana.pdf · tarifas 03 y OM, las cuales son medidas con los mismos parámetros para el

36

http://www.cfe.gob.mx/www2/ClientesCFE/Comercio/tarifas.htm?Tarifa=3&se

ccion=comercio&seccion_nombre=Conoce%20tu%20tarifa

http://www.fondopyme.gob.mx/fondopyme/default2.asp?sec=7