facultad de ciencias de la salud -...

46
UNIVERSIDAD DE JAÉN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Trabajo fin de grado La sobrecarga del cuidador informal. A propósito de un caso clínico Alumna: Verónica Sánchez del Árbol Tutor: Alfonso Jesús Cruz Lendínez Dpto: Enfermería Junio, 2015 Facultad de Ciencias de la Salud

Upload: truongthuan

Post on 10-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

UNIVERSIDAD DE JAÉN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Trabajo fin de grado

La sobrecarga del cuidador informal. A propósito de un caso clínico

Alumna: Verónica Sánchez del Árbol

Tutor: Alfonso Jesús Cruz Lendínez

Dpto: Enfermería

Junio, 2015

Facu

ltad

de C

ien

cia

s d

e la S

alu

d

Page 2: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

UNIVERSIDAD DE JAÉN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GRADO EN ENFERMERÍA

Trabajo fin de grado

LA SOBRECARGA DEL CUIDADOR INFORMAL. A PROPÓSITO DE UN CASO

CLÍNICO

Alumna: Verónica Sánchez del Árbol

Tutor: Alfonso Jesús Cruz Lendínez

Dpto: Enfermería

Junio, 2015

Page 3: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

1

ÍNDICE

Página

1 Resumen ...................................................................................................... 2

2 Introducción.................................................................................................. 3

2.1. La cuidadora informal ........................................................... 3

2.2. Escala de sobrecarga del rol del cuidador ............................ 5

2.3. Ley de la dependencia ......................................................... 5

2.4. Servicios sociosanitarios ...................................................... 6

3 Presentación del caso .................................................................................. 8

4 Valoración integral y plan de cuidados ......................................................... 9

4.1. Primera valoración integral: abril 2014 ................................... 9

4.2. Plan de cuidados: abril 2014 ................................................ 13

4.3. Segunda valoración integral: diciembre 2014....................... 15

4.4. Plan de cuidados: diciembre 2014 ....................................... 18

4.5. Tercera valoración integral: mayo de 2015 .......................... 21

4.6. Plan de cuidados: mayo de 2015 ......................................... 24

5 Discusión y conclusiones ........................................................................... 26

6 Agradecimientos ........................................................................................ 27

7 Anexos ....................................................................................................... 28

8 Figuras ....................................................................................................... 42

9 Bibliografía ................................................................................................. 43

Page 4: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

2

1. RESUMEN.

El cuidado familiar de personas dependientes provoca un importante

problema social, generando cambios en las familias y afectando especialmente al

cuidador principal. El objetivo primordial es demostrar la eficacia de los servicios

sociosanitarios sobre los diagnósticos enfermeros de riesgo y/o cansancio del rol del

cuidador. Mediante un caso clínico, en el cual expondremos las características más

importantes de éste; valoraremos a la cuidadora principal por los patrones de M.

Gordon en tres ocasiones: al diagnóstico, en el curso de la enfermedad y al ingreso

en la residencia para mayores. Por otro lado, también describiremos la eficacia de la

enfermera de atención primaria sobre los diagnósticos presentes. Evidenciaremos

mediante las evaluaciones pertinentes, cómo a partir de las intervenciones

planteadas, se alcanzan los objetivos propuestos. De este modo, verificamos que la

enfermera es la figura esencial para enseñar y prestar cuidados, y por lo tanto, su

eficacia junto con los servicios sociosanitarios ante los diagnósticos de

(riesgo)/cansancio del rol del cuidador.

Palaras clave: cuidadora informal, residencia, dependencia, relajación,

eficacia, enfermera.

Abstract:

Family care of dependent persons leads to a major social problem, generating

changes in families and especially affecting the primary caregiver. The objective is to

demonstrate the effectiveness of the social health services on Diagnostics nurses of

risk and/or tired of the role of the caregiver. Through a clinical case, in which we will

exhibit the most important characteristics of this; We will evaluate to the primary

caregiver by M. Gordon patterns on three occasions: diagnosis, in the course of the

disease and the entry into the residence for the elderly. On the other hand, we will

also describe the effectiveness of the nurse's primary attention on the present

diagnoses. We will prove through the relevant evaluations, how from raised

interventions, proposed targets. In this way, we check that the nurse is essential

figure to teach and to provide care, and therefore its effectiveness together with the

social health services before diagnoses of (risk) / tiredness of the role of the

caregiver.

Word key: informal caregiver, residence, dependency, relaxation, efficiency,

nurse.

Page 5: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

3

2. INTRODUCCIÓN.

2.1. La cuidadora informal

A consecuencia del progresivo envejecimiento de la población, ha aumentado

las situaciones de dependencia. En los cuidadores informales nos encontramos las

consecuencias más severas, ya que tienen que dedicar mayor tiempo al cuidado y

tiene éste; mayor impacto en el empleo, la salud física y psíquica, el tiempo de ocio,

y los conflictos familiares.1

Llamamos cuidador principal a la persona que asume la mayor atención y

apoyo diario sobre la persona dependiente. Cuando hablamos de cuidado a

personas con demencia (como es el caso), hemos de tener en cuenta que es un

proceso dinámico que requiere un incremento progresivo de la prestación de

cuidados, ya que la dependencia de estos pacientes va en aumento.

En el perfil más común del cuidador informal se dan las siguientes

características:

- Sexo femenino.

- Edad entre 40-59 años.

- Hija de la persona cuidada.

- Casada.

- Sin vínculo laboral.

- Sin experiencia al cuidar.

El cuidar conlleva a menudo la aparición de una serie de consecuencias

físicas, psíquicas y socio-familiares que provocan un problema, el cual es necesario

conocer, diagnosticar, tratar y prevenir. Existen gran cantidad de factores que han

demostrado una importante influencia en la aparición de la sobrecarga del cuidador.2

Las personas que son cuidadoras de personas mayores con discapacidad,

poseen una serie de factores que contribuyen a la morbilidad psiquiátrica. Algunos

de ellos son el sufrimiento prolongado, los esfuerzos físicos que requiere, la atención

y la vulnerabilidad de la persona; que puede influir en el funcionamiento fisiológico y

aumentar el riesgo de problemas físicos.3 El cuidado tiene todas las características

para que el cuidador padezca un estrés crónico. Se crea una tensión física y

psicológica, acompañados de la falta de control e imprevisibilidad de la evolución,

que afectan a las relaciones laborales y familiares. Por ello, los cuidadores

Page 6: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

4

informales requieren de una vigilancia progresiva de los efectos que tiene el cuidado

sobre su salud para así evitar la sobrecarga.

De este modo, la enfermera de atención primaria es la encargada de enseñar

y ayudar a los miembros de la familia a proporcionar atención a la persona

dependiente; trabajando conjuntamente con el trabajador social.

Así mismo, ambas figuras son las encargadas de dar la evidencia de los

efectos sobre la salud de los cuidados, ayudando a convencer a los legisladores que

el cuidado es un importante problema de salud pública.4

Los problemas que presentan los podemos clasificar en: físicos, psíquicos y

socio-familiares.

- Problemas físicos: cansancio, dolor de espalda, cefalea, algias

musculares,…

Las consecuencias físicas suelen ser en general menos intensas que las

psíquicas.

- Problemas psíquicos: ansiedad, depresión, alteraciones del sueño, apatía,

irritabilidad,…5

La prevalencia de desórdenes psíquicos conforma el 50% de los

problemas existentes en las cuidadoras informales. Existe una fuerte

relación entre los trastornos conductuales graves en pacientes con

demencia y la aparición del problema de la depresión en su cuidador

principal.

Los síntomas característicos de la ansiedad los encontramos en el 25%

de las cuidadoras informales. Éste depende de la capacidad de

afrontamiento del cuidador principal que agregado a otros factores como:

la edad, el deterioro del paciente y el tiempo de duración de los cuidados;

provocan un aumento del riesgo de padecer este problema durante la

prestación de los cuidados.

- Problemas socio-familiares: falta de apoyo social, disminución de las

posibilidades de salir con los amigos y de relacionarse con otros miembros

de la familia.6

Page 7: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

5

2.2. Escala de sobrecarga del rol del cuidador

La escala de la sobrecarga del rol del cuidador–Zarit (anexo 1) es el

cuestionario más utilizado para cuantifica el grado de sobrecarga que padecen los

cuidadores de personas dependientes.7 Consta de un listado de 22 afirmaciones que

describen cómo se sienten los cuidadores para cada una de ellas. Es un

cuestionario heteroadministrado en el que el cuidador debe indicar la frecuencia en

la que siente dicha afirmación; utilizando una escala que consta de 5 ítems: 1

(nunca), 2 (rara vez), 3 (algunas veces), 4 (bastantes veces) y 5 (casi siempre). Las

puntuaciones de cada ítem se suman, y la puntuación final representa el grado de

sobrecarga del cuidador. La puntuación total oscila entre 22 y 110 puntos y se

establecen los siguientes puntos de corte:

- < 46: No sobrecarga.

- 46-56 sobrecarga leve.

- >56 sobrecarga intensa.8

2.3. Ley de la dependencia

La ley que regula las condiciones básicas de promoción de la autonomía

personal y de atención a las personas en situación de dependencia, es la Ley

39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a

las personas en situación de dependencia, modificada por el Real Decreto‐ley

20/2012, de 13 de julio.

El objetivo de la ley es reconocer el derecho a la promoción de la autonomía

personal y atención a las personas en situación de dependencia, mediante la

creación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), en el

que colaboran y participan todas aquellas Administraciones Públicas con

competencias en la materia.

Según esta ley, la dependencia se define como el estado de carácter

permanente en el que se encuentran las personas que precisan de la atención de

otra u otras, o ayudas importantes para realizar las actividades básicas de la vida

diaria o, en el caso de personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental,

otros apoyos para su autonomía personal. Esa dependencia puede estar producida

por la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligada a la pérdida de autonomía.

Page 8: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

6

Los grados de dependencia que establece esta ley son los siguientes:

- Grado I (dependencia moderada): cuando la persona necesita ayuda para

realizar varias actividades básicas de la vida diaria (ABVD) al menos una

vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su

autonomía personal.

- Grado II (dependencia severa): cuando la persona necesita ayuda para

realizar varias ABVD dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo

permanente de una persona cuidadora.

- Grado III (gran dependencia): cuando la persona necesita ayuda para

realizar varias ABVD varias veces al día y, por su pérdida total de

autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo

indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo

generalizado para su autonomía personal.

2.4. Servicios sociosanitarios

Entre los servicios sociosanitarios del sistema disponibles en Andalucía nos

encontramos con:

Servicios de prevención de las situaciones de dependencia y los de

promoción de la autonomía personal.

Servicio de teleasistencia.

Servicio de ayuda a domicilio.

o Atención a las necesidades en el hogar.

o Cuidados personales.

Servicio de centro de día y de noche.

o Centro de día para mayores.

o Centro de día para menores de 65 años.

o Centro de día de atención especializada.

o Centro de noche.

Servicio de atención residencial.

o Residencia de personas mayores en situación de dependencia.

o Centro de atención a personas en situación de dependencia, en

razón de los distintos tipos de discapacidad.9

Page 9: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

7

La recesión económica sufrida en España en el año 2011, provoca un

deterioro de la economía del país, que a su vez conlleva a un cambio de las

prestaciones dirigidas a las personas dependientes. En primer lugar, afecta al

servicio de ayudas a domicilio en cuanto a que los servicios relacionados con las

necesidades domésticas solo pueden ser reconocidos conjuntamente con los de

atención personal. Para ello, se adoptan medidas ahorrativas a través de la

reducción de las cuantías máximas de las prestaciones económicas para cuidados

en el entorno familiar; y mínimas de financiación del sistema para la Autonomía y

Atención a la Dependencia.

En segundo lugar, afecta a la clasificación de las personas beneficiarias de

los diferentes grados. No ha significado una diferenciación de las prestaciones, pero

sí se ha producido continuos procesos de revisión de la valoración de las personas

con mayor grado de dependencia.10

Page 10: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

8

3. PRESENTACIÓN DEL CASO.

JSR es una mujer de 52 años, con minusvalía física desde el año 1994, con

grado de 65%, movilidad reducida de 8 puntos desde 2011 y discapacidad grado 1.

Se casó en 2005 y abandonó la casa de sus padres, comenzando a vivir con su

marido en un domicilio diferente.

En una de las visitas a sus padres, nota un ambiente extraño. Su padre le

dice que no han comido desde hace 4 días. En la cocina hay comida en mal estado

y al preguntar a su madre por qué no hace de comer, ella le contesta que no lo sabe.

Dice que le duele la cabeza y que no se encuentra bien.

Ante la situación, lleva a su madre a los servicios de urgencias del Hospital

Neurotraumatológico de Jaén. En este se le realiza TAC sin hallazgos patológicos.

TA: 162/75mm/hg, FC: 75ppm, Pulsioximetría: 96%, Tª: 36’8ºC. Al alta en esta

unidad, se le receta paracetamol 650 mgr cada 12 horas si dolor; se le aconseja que

se le derive al neurólogo para seguimiento por presencia de cuadro de demencia.11

A partir de ése momento, se quedan ambos padres a cargo de dos de los

cuatro hijos, JSR y JASR, para llevarles la comida a diario y realizar las tareas

domésticas.

JSR, se encarga de las visitas al médico, de realizar la compra, peinar y

acicalar a su madre, y de dos semanas alternas al mes, de la alimentación y realizar

las tareas del hogar. El resto de semanas, las tareas del hogar y la comida de al

medio día las lleva uno de los hermanos: JASR. (Ver Figura 1: Genograma)

Tras visitar al médico de cabecera de ERV, madre de JSR, se le realiza

valoración de la salud familiar en la que se realizan dos escalas de interés; Test

Pfeiffer (anexo 2) con un valor de 10, que denota un deterioro intelectual severo; y

escala Barthel (anexo 3) con un valor de 30, que denota una dependencia severa.

JSR presenta una serie de condiciones y afecciones a partir de esta situación,

que han de ser valoradas, proponiendo y desarrollando para ello un plan de

cuidados para así evitar la sobrecarga del cuidador.

Page 11: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

9

4. VALORACIÓN INTEGRAL Y PLAN DE CUIDADOS

4.1. Primera valoración integral: abril 2014.

Se realizó la valoración del paciente por los patrones funcionales de M.

Gordon.

Patrón 1: percepción y mantenimiento de la salud.

JSR es una mujer de 52 años, con fecha de nacimiento el 6 de diciembre de

1962. Dice que su salud no ha sido muy buena, que ha pasado por mucho pero que

al menos ya se ha recuperado de todo, aunque ahora se le avecina un problema

relacionado con la salud de sus padres. No ha tenido ningún catarro el año anterior

ni ninguna alteración que le haya provocado visita al médico de familia. Para

mantenerse sana, ya que no puede hacer deporte, dice intentar comer lo más sano

posible, y que sigue dieta equilibrada baja en grasas, a consecuencia de que su

marido esta diagnosticado de hipercolesterolemia. En ocasiones se brinda algún

capricho, dice. Por capricho se refiere a dulces, churros con chocolate, u otros

alimentos altos en grasas y calorías que consume tres o cuatro veces al mes. Dice

que aunque no sean los alimentos más adecuados, el resto de las comidas si son

correctas y equilibradas. Dice no vacunarse porque ya no le hace falta, pero si

realiza exámenes mamarios periódicamente y autoexploraciones.

Los antecedentes personales de JSR son: poliomielitis diagnosticada a los 6

meses del nacimiento, 9 IQ a consecuencia de dicha enfermedad (la primera de

ellas a los 6 años de edad y la última a los 21 años). Charnela lumbosacra con 7 cm

de desnivel, problemas en las vértebras cervicales, y lumbar (L5).

Los antecedentes familiares más destacables de este caso son: IRenal,

Alzheimer, HTA, DM, depresión, hipercolesterolemia, vértigos, cáncer, ictus.

A la pregunta de si fuma o consume alcohol u otras drogas, su respuesta es

negativa, excepto al consumo de alcohol, que dice no hacerlo a diario, sólo cuando

hay alguna celebración familiar, que toma una copa de licor si le apetece.

Dice no serle difícil seguir las indicaciones de su médico, y que nunca ha

tenido problemas para seguirlas.

La medicación que toma habitualmente recetada por su médico es

paracetamol 650mg si precisa 1comp/12h, carvedilol 6’25mg 1comp/24h y

Page 12: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

10

sulfanatode hierro 325mg 10comp/30días. Toma como suplemento cornatur una vez

al día por la noche (10 gramos).

No ha recibido transfusiones sanguíneas anteriormente.

Patrón 2: nutricional y metabólico.

Su peso es de 54’5 kg y su talla de 151cm; por lo que su IMC es de 23’9, y se

encuentra entre los valores de pero normal (18’5-24’99).

Su dieta de un día a modo de ejemplo es la siguiente:

- Desayuno: taza de descafeinado y media tostada de aceite o galletas.

- Almuerzo: un plato de lentejas con chorizo, patatas y verdura.

- Merienda: una taza de descafeinado y un dulce (solo a veces).

- Cena: fruta y yogur.

A lo largo de un día consume aproximadamente 8 vasos de líquido. Dice no

haber tenido pérdida de apetito, ni náuseas, vómitos, mareos, ardores, problemas en

la masticación y/o deglución, ni prótesis dentales. No ha presenciado cambios en

manchas o lunares, ni ha padecido ni padece fiebre.

Patrón 3: eliminación.

El patrón habitual de defecación es de una o dos veces al día, y el de micción

cinco o seis veces al día. No tiene molestias al orinar ni al defecar. Padeció de

hemorroides, pero en la actualidad no presenta ninguna anomalía. No tiene sondas

ni drenajes.

Patrón 4: actividad y ejercicio.

TA: 12’5/5’5 mmHg; FC: 80 lpm, FR: 19 rpm.

Dice que cuando se agobia le cuesta respirar, que le ocurre cuando tiene

muchas cosas que hacer, cree que no va a tener tiempo para realizarlo todo y que

no tiene ayuda de nadie, solo de un hermano, pero le preocupa que los otros dos

hermanos no presten interés por nada. Que no sepan si sus padres están bien o

mal, que no acudan a verles ni se preocupan por si comen o les hace falta “algo”,

solo les interesa el dinero.

No realiza ejercicio habitualmente. Vive en un 4º piso sin ascensor. Dice que

son muchas escaleras para bajarlas y subirlas todos los días, que ella no puede

Page 13: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

11

estar todo el tiempo atenta a sus padres, que si ella no estuviera “así” (se señala a la

pierna), no le importaría ir a casa de sus padres las veces que hiciera falta. Según el

índice de Barthel (anexo 3) es totalmente independiente para las actividades básicas

de la vida diaria; y según el índice de Lawton y Brody (anexo 4), es totalmente

independiente para las actividades instrumentales de la vida diaria.

Como actividades de ocio, realiza costura y punto.

Como ya he mencionado más arriba, sufre una limitación funcional de la

rodilla derecha, que le impide realizar actividades físicas y que le proporciona una

dificultad a la hora de realizar las AVD.

Patrón 5: sueño y descanso.

El patrón habitual de sueño es el siguiente: duerme 8 horas diarias, si el

número de horas de sueño es menor, al despertar no se encuentra completamente

descansada. No tiene problemas para dormir una vez está en la cama.

Patrón 6: cognitivo-perceptual.

Dice tener molestias en los tobillos y en la cintura, no irradiado, a lo largo del

día y al hacer esfuerzos. Se calma con la medicación pero necesita tomarla varios

días después de comenzar el dolor. En la escala numérica del dolor (anexo 5)

obtengo una puntuación de 6-7. Para combatir el dolor toma 650mgr de paracetamol

cada 12 horas si dolor, (medicación recetada por el médico).

Se encuentra consciente y orientada en lugar, tiempo y espacio. No tiene

problemas para oír pero si para ver. Utiliza gafas (diagnosticada de hipermetropía y

astigmatismo), las usa diariamente, y la última revisión se la hizo hace tres años.

No ha notado cambios en la memoria. Desde hace unos meses, nota

hormigueo en las manos, pero no ha acudido al médico aún.

Patrón 7: autopercepción y autoconcepto.

Dice ser una persona feliz, contenta consigo misma y con lo que tiene, sabe

que ha logrado mucho y dice ser feliz por ello. Antes trabajaba cosiendo desde casa,

y aunque ya no trabaja, dice sentirse muy bien cosiendo para ella misma. Dice que

se siente muy satisfecha y orgullosa cuando termina un trabajo, que le da mucha

satisfacción ver el cambio desde que compra una tela hasta que tiene la prenda

terminada, porque a la gente le gusta.

Page 14: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

12

Patrón 8: rol y relaciones.

Dice que no soporta ver como sus hermanos no se preocupan por sus padres,

que no entiende como después de todo lo que su madre les ha dado a ambos hijos,

ahora ninguno de los dos muestre interés ni les ayuden. Dice que su madre siempre

diferenció a su hermano mayor y al hermano más pequeño, de ella y del otro

hermano; y que al igual que su madre les ha ayudado tanto, ellos debería de

devolverles el cuidado. Dice que a pesar de todo, tiene un hermano que le ayuda

con la comida, y la mujer de éste, que mantiene limpia la casa de sus padres

durante la semana que el hermano le lleva el almuerzo. En la escala de sobrecarga

del cuidador – Zarit (anexo 1), obtengo una puntuación de 49: sobrecarga leve.

JSR vive en un 4º piso sin ascensor. Hace 5 años solicitó a través de la junta

de Andalucía una ayuda económica para ayudar a la comunidad de vecinos a

instalar un ascensor en dicho edificio, pero no se llevó a cabo porque uno de los

vecinos no dio su voto a favor. Vive con su marido, no tiene hijos.

En la actualidad, dentro de su núcleo familiar, no hay problemas para tomar

decisiones, las toman conjuntamente, llegando al acuerdo que ambos acuerdan

como más apropiado.

La dificultad se presenta a la hora de relacionarse con sus hermanos. El

mayor dice que como ella es la mujer, que ella tiene que hacerse cargo de sus

padres, y el menor dice que le está escondiendo el dinero que sus padres tienen en

el banco, respondiéndole siempre ella, que si tiene tanto interés se lo pregunte a sus

propios padres, que ella no tiene que hablar con nadie de ello; y ambos confluyen en

que como ella está favorecida en el testamento, que se haga cargo ella. Esto es un

dato erróneo, ya que el favoritismo se perdió a la hora que ella contrajo matrimonio;

y le provoca más dolor y ansiedad a su estado.

En la escala DUKE-UNC de apoyo social percibido (anexo 6) obtengo una

puntuación de 45, por lo que se encuentra dentro de los valores normales de apoyo

social percibido.

Decido evaluar la función familiar mediante el cuestionario Apgar familiar

(anexo 7), obteniendo una puntuación de 5, que denota una disfunción familiar leve.

Dice que en el barrio todo el mundo la conoce, porque cuando vivía con sus

padres, cosía para muchos de ellos, y que todo el mundo la apoya con la nueva

situación.

Page 15: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

13

Patrón 9: sexualidad y reproducción.

Con respecto a la valoración de la sexualidad, dice que mantiene relaciones

sexuales satisfactorias con su marido

La primera regla la tuvo a los 11 años y la última el mes pasado. La última

cistoscopia se la realizó hace más de un año. La última mamografía se la realizó

hace casi dos años. Ambos resultados fueron normales.

Ha tenido dos embarazos, cuyo resultado en ambos fue aborto espontáneo.

Patrón 10: afrontamiento y tolerancia al estrés.

Cuando tiene problemas, intenta buscar la mejor solución junto a su marido y

si el problema abarca situaciones fuera de su hogar, contacta con su hermano JASR

para tantear la solución más adecuada.

Como ya he comentado, se siente enfadada, teme por lo que pueda ocurrir en

unos meses, no sabe cómo va a evolucionar la nueva situación de sus padres, ni si

sus hermanos van a empezar a colaborar. Se encuentra tensa e inquieta por no

saber cómo va a progresar este conjunto de circunstancias que reconoce que no le

hacen un bien para ella y su salud.

Patrón 11: valores y creencias.

Por lo general, dice haber conseguido todo lo que ha querido en la vida, y lo

que no tiene, poniendo de ejemplo los hijos; dice que habrá sido porque sería mejor

que no los tuviera.

4.2. Plan de cuidados: abril 2014.

Fase diagnóstica

El diagnóstico enfermero es un juicio clínico sobre las experiencias de la

persona, de la familia o de la comunidad a la que prestamos cuidados para evitar o

tratar un problema de salud. Por ello la importancia de esta fase, considerada el pilar

del plan, ya que al elegir los diagnósticos, el plan toma sentido en relación a los

objetivos e intervenciones que más tarde se llevarán a cabo. 12

DE: Riesgo de caídas (00155) r/c secuelas de la enfermedad de la

poliomielitis que provocan un deterioro de la movilidad física.

Page 16: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

14

DE: Riesgo de cansancio del rol del cuidador (00062) r/c conflicto con los

hermanos a consecuencia de la nueva situación de enfermedad materna y la falta de

experiencia para cuidar.

PC: Conocimientos deficientes (00126) r/c la falta de información sobre el

proceso de enfermedad de la persona cuidada y sobre los recursos sanitarios

disponibles m/p las palabras textuales de la cuidadora.

DE: Temor (00148) r/c el desconocimiento del proceso de enfermedad

materno m/p expresiones de inseguridad, intranquilidad, inquietud,…12

Fase de planificación

Se basa en la elección de los objetivos que queremos conseguir, respecto al

diagnóstico enfermero; y en la selección del nivel del objetivo en el que se encuentra

y el que queremos alcanzar.12

DE: Riesgo de cansancio del rol del cuidador (00062) r/c conflicto con

los hermanos a consecuencia de la nueva situación de enfermedad materna y

la falta de experiencia para cuidar.

OJETIVO INDICADORES VALOR INICIAL PUNTUAIÓN

DIANA

Desempeño del rol (1501)

Descripción del los cambios de rol con ancianos dependientes (150108)

1 inadecuado 4

sustancialmente adecuado

Conocimiento de los periodos de transición del rol (150102)

1 inadecuado 4

sustancialmente adecuado

Bienestar del cuidador familiar (2508)

La familia comparte las responsabilidades de los cuidados (250811)

2 algo satisfecho 4 muy

satisfecho

Apoyo del profesional sanitario (250807) 2 algo satisfecho 4 muy

satisfecho

13

Fase de ejecución

Esta fase trata de elegir las intervenciones enfermeras más oportunas, de tal

manera que nos lleven a alcanzar los objetivos planteados en la fase anterior.12

Se programa una visita domiciliaria en 2-10 días, en la que se le enseña a

JSR, las técnicas de cuidado para mejorar la seguridad del paciente, las estrategias

de mantenimiento de cuidados sanitarios para sostener su propia salud tanto física

como mental; y determinamos el nivel de desconocimiento y el conocimiento de los

periodos de transición del rol; para valorarlo más tarde y comprobar si ha habido

evolución en los conocimientos.

Page 17: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

15

Como se discute en el artículo “El discurso de las enfermeras ante el cuidado

de las personas mayores dependientes y sus cuidadores familiares” publicado en

Scielo;14 las enfermeras son la figura profesional capaz de asegurar la calidad de los

cuidados y junto a otros profesionales de la salud y los familiares, tienen una función

clave a la hora de desempeñar el cuidado. Y por esta misma razón, al ser la figura

de referencia en el cuidado son los profesionales más indicados para enseñar a

realizar el cuidado de las personas dependientes, y a su vez, de los propios

cuidadores.15

Fase de evaluación

Esta fase, a pesar de ser la última del plan de cuidados, podríamos

considerarla la más importante, ya que a partir de ella, damos a conocer si se han

alcanzado los objetivos propuestos. En caso de respuesta negativa, podemos

abordarla buscando en las fases del plan propuesto qué intervenciones han sido

útiles, cuáles no, y por qué; y por tanto; buscar nuevas intervenciones que nos

ayuden a alcanzar los objetivos propuestos.

La evaluación la llevaré a cabo en la siguiente valoración. Al mismo tiempo

que valoro por los patrones de M. Gordon el estado de la cuidadora principal,

determino si se han conseguido los objetivos propuestos en esta planificación.

4.3. Segunda valoración integral: diciembre 2014.

Tras 8 meses, volvemos a valorar a la paciente, para ver el estado evolutivo

en el que se encuentra tras la situación de enfermedad de su madre. Para ello,

volvemos a valorar si se han alcanzado los objetivos descritos en el plan de

cuidados anterior.

OJETIVO INDICADORES VALOR INICIAL

PUNTUAIÓN DIANA

PUNTUACIÓN FINAL

Desempeño del rol (1501)

Descripción del los cambios de rol con ancianos dependientes

(150108) 1 inadecuado

4 sustancialmente

adecuado

4 sustancialmente

adecuado

Conocimiento de los periodos de transición del rol (150102)

1 inadecuado 4

sustancialmente adecuado

4 sustancialmente

adecuado

Bienestar del cuidador familiar (2508)

La familia comparte las responsabilidades de los

cuidados (250811)

2 algo satisfecho

4 muy satisfecho

2 algo satisfecho

Apoyo del profesional sanitario (250807)

2 algo satisfecho

4 muy satisfecho

5 completamente

satisfecho

Page 18: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

16

- Desempeño del rol: en la presente valoración, JSR es capaz de describir los

cambios del rol con los ancianos dependientes, y los conocimientos de los

periodos de transición del rol, alcanzando así el objetivo propuesto.

- Bienestar del cuidador familiar: la familia de JSR continúa sin compartir las

responsabilidades de los cuidados más allá de lo que se hacía al diagnóstico

de la enfermedad. Con respecto al apoyo de los profesionales sanitarios si se

ha alcanzado el objetivo, pero dice que éste no le soluciona el problema.

Por ello, en el nuevo plan de cuidados nos encontraremos con algunos de los

diagnósticos que ya nos hemos encontrado, y otros habrán desaparecido; además

de los que van a aparecer tras la nueva valoración. Al igual que la anterior, está

basada en los patrones de M. Gordon, donde solo resaltaremos los cambios que

provoquen un problema, y los problemas con los que aún nos encontremos.

Patrón 1: percepción y mantenimiento de la salud.

Ha tenido que posponer en dos ocasiones la cita de revisión mamaria a

consecuencia de ser coincidente con una cita médica de alguno de sus padres.

Patrón 2: nutricional y metabólico.

Su peso es de 52’8 kg y su talla de 151cm; por lo que su IMC es de 23’16, y

se encuentra entre los valores de pero normal (18’5-24’99).

Dice no haber tenido pérdida de apetito pero que se encuentra tan cansada

que a veces no le apetece ni comer, pero siempre lo hace.

Patrón 3: eliminación.

No existen cambios con respecto a la valoración anterior.

Patrón 4: actividad y ejercicio.

TA: 12/6mmHg; FC: 85lpm, FR: 18 rpm.

Dice que cuando se agobia le cuesta respirar, que ha notado que le ocurre

más a menudo, sobre todo la semana cuando se encarga de llevarle la comida a sus

padres. Dice no tener tiempo para realizarlo todo y que no tiene ayuda de nadie, solo

de un hermano, y que no es suficiente. Cuando termina de comer y de recoger la

cocina, muchas veces se queda durmiendo en el sofá porque se encuentra cansada.

Page 19: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

17

Patrón 5: sueño y descanso.

El patrón de sueño también se ha modificado. Dice que cuando se va a la

cama, en ocasiones, le cuesta trabajo dormirse y “da muchas vueltas” en la cama.

Duerme siesta después de comer en el sofá, a consecuencia del agotamiento;

tiempo que antes dedicaba a coser o a ver la televisión; de duración aproximada de

30-45 minutos.

En el cuestionario de Oviedo del sueño (Anexo 8) obtengo el siguiente

resultado: satisfacción subjetiva del sueño: 4; insomnio: 20; e hiperinsomnio: 5.

Patrón 6: cognitivo-perceptual.

En las últimas semanas, ha aumentado el nivel de dolor en la escala numérica

del dolor (8 puntos sobre diez en algunas ocasiones), y que recurre más a menudo a

la medicación que tiene prescrita para el dolor. Lo relaciona al esfuerzo físico de la

prestación de cuidados.

Ha asistido a una revisión de la vista, en la cual se le ha diagnosticado un

aumento de las dioptrías, y por tanto ha cambiado de gafas.

Patrón 7: autopercepción y autoconcepto.

En la escala de Goldberg: cribado de ansiedad-depresión (anexo 9), obtengo

una puntuación de 6 en la subescala de ansiedad, y una puntuación de 1 en la

subescala de depresión.

Patrón 8: rol y relaciones.

En la escala de sobrecarga del cuidador – Zarit (anexo 1), con la que

volvemos a valorar a JSR obtengo una puntuación de 69: sobrecarga intensa.

En la escala DUKE-UNC de apoyo social percibido (anexo 6) obtengo una

puntuación de 38, por lo que se encuentra dentro de los valores normales de apoyo

social percibido.

Al evaluar la función familiar mediante el cuestionario Apgar familiar (anexo

7), obtengo una nueva puntuación con respecto a la valoración anterior: 2, que

denota una disfunción familiar grave.

Page 20: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

18

Patrón 9: sexualidad y reproducción.

Se ha realizado una cistoscopia hace 4 meses y una mamografía el mes

anterior.

Patrón 10: afrontamiento y tolerancia al estrés.

Reconoce que se siente más tranquila con respecto a la evolución de la

enfermedad de su madre, pero piensa que ella sola no puede hacer frente al curso

de la enfermedad, que ella no será capaz de prestar los cuidados necesarios según

la evolución de la enfermedad diagnosticada a su madre (Alzheimer).

Y por tanto, esta situación de desesperación, que nadie le ayuda, que los

hermanos no se involucran en el cuidado de sus padres, el no prestar atención al

estado de salud de sus padres, ni la más mínima preocupación de si han comido o

no ese día; le provoca ansiedad y nerviosismo. Dice que no es justo que ella se

haga responsable de todo, porque los demás también son sus hijos igual que ella.

Que la ayuda de su hermano JASR no le es suficiente, que no es solo la comida y la

limpieza; porque en una sola semana, no le da tiempo a descansar.

Patrón 11: valores y creencias.

No existen cambios con respecto a la valoración anterior.

4.4. Plan de cuidados: diciembre 2014.

Fase diagnóstica

DE: Riesgo de caídas (00155) r/c las secuelas de la enfermedad de la

poliomielitis que provocan un deterioro de la movilidad física.

PC: Ansiedad (00146) r/c la función de rol como cuidadora principal m/p

preocupación, impotencia, trastornos del sueño,…

PC: Trastorno del patrón del sueño (00198) r/c las responsabilidades como

cuidador m/p la alteración en su patrón habitual: siestas más abundantes, sueño no

reparador,…

PC: Dolor agudo (00132) r/c el aumento del esfuerzo al realizar las

actividades del cuidado m/p las expresiones verbales del paciente: aumenta la toma

de analgésicos, y el valor en la escala del dolor con respecto a la valoración anterior.

Page 21: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

19

PC: Cansancio del rol del cuidador (00061) r/c los problemas físicos que

afectan a la calidad de vida con respecto a las actividades de cuidado prestadas, la

gran responsabilidad de los cuidados y la responsabilidad de gran cantidad de

actividades m/p las expresiones verbales de JSR, la dificultad para llevar a cabo las

tareas, la afectación de la calidad de vida de JSR, la alteración del patrón del

sueño,…12

Fase de planificación

PC: Cansancio del rol del cuidador (00061) r/c los problemas físicos que

afectan a la calidad de vida con respecto a las actividades de cuidado

prestadas, la gran responsabilidad de los cuidados y la responsabilidad de

gran cantidad de actividades m/p las expresiones verbales de JSR, la dificultad

para llevar a cabo las tareas, la afectación de la calidad de vida de JSR, la

alteración del patrón del sueño,…

OJETIVO INDICADORES VALOR INICIAL PUNTUAIÓN

DIANA

Salud física del cuidador principal (2507)

Patrón sueño-descanso (250702) 3 moderadamente

comprometido 5 no comprometido

Consumo de medicación (250711) 3 moderadamente

comprometido 5 no comprometido

Descanso (0003)

Descansado físicamente (000301) 2 sustancialmente

comprometido 5 no comprometido

Soporte social (1504)

Refiere tareas realizadas por los demás (150403).

3 moderadamente adecuado

5 completamente adecuado

Refiere una red social de ayuda (150409)

3 moderadamente adecuado

5 completamente adecuado

Bienestar del cuidador familiar (2508)

La familia comparte las responsabilidades de los cuidados

(250811) 2 algo satisfecho 4 muy satisfecho

13

Fase de ejecución

Se anima a JSR a participar en el taller para cuidadores de esta semana, en

la que el jueves por la mañana se tratará el lavado de manos y de cómo afrontar las

negativas de cuidado de los pacientes diagnosticados de Alzheimer.

La semana siguiente, en el taller de cuidadoras, hay una sesión de relajación

el martes por la tarde, a la que también se le anima a su participación.

La relajación es el medio natural para reponer energía, por lo que a más

acción realizada, debemos de realizar más relajación. Y cuanto mejor se realice la

Page 22: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

20

relajación consciente, más cúmulo de energía obtendremos en un menor periodo de

tiempo.

Mediante la relajación muscular se deshacen las contracturas, desaparecen

las tensiones emocionales; y los problemas que alteran a la persona a nivel psíquico

y psicológico, pierden en gran medida su urgencia e importancia. Por ello, la

relevancia de saber llevar a cabo una buena relajación, y por consiguiente, el fin del

taller de cuidadoras dedicado a éstas; ya que puede emplearse tanto en un

momento de estrés puntual a lo largo del día, como a la hora de ir a la cama y

fomentar el sueño y por tanto, el descanso.

Como se explica en el libro “Relajación y energía” de Antonio Blay; con la

relajación se recupera el normal funcionamiento corporal y mejora la salud en

general gracias a la producción extra de energía.16

Con respecto a la medicación que está comenzando a tomar, durante la visita

domiciliaria en el que se aconseja la asistencia al taller de cuidadoras mencionada

más arriba, se le pregunta si sabe para qué sirve y cuando se la ha de tomar, y se le

explica los intervalos de tiempo mínimo que han de pasar, para poder volver a tomar

la medicación. En el caso de la destinada al dolor (paracetamol 650mg/12h),

recomendar, si ésta no fuese útil para aliviar el dolor, que concierte cita con su

médico de familia y comente con él el problema.

En relación a la ayuda para el cuidado percibida por otros miembros de la

familia, tenemos como objetivo la participación de los dos hermanos que no prestan

ninguna ayuda. Proponemos visita domiciliaria en dos semanas, para nueva

valoración de este objetivo y apoyo al cuidador principal, orientando a su vez sobre

la manera de animar a los hermanos a que presten su ayuda. Al momento, ponemos

a modo de ejemplo, resaltar el verdadero estado de salud de la madre, y la

necesidad de cuidados que requiere. Además, sugerimos la participación en una red

social de cuidadoras de paciente de Alzheimer de la ciudad.

Dos semanas después de esta última visita, realizamos una nueva visita

domiciliaria en la que comentamos con JSR sus límites en el cuidado y la forma de

presentarlos a los demás familiares, para fomentar la participación de esta parte, en

la prestación de cuidados.15

Page 23: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

21

Fase de evaluación

Al igual que en el plan anterior, llevaré a cabo la evaluación a la hora de

valorar a la cuidadora por tercera y última vez, por los patrones de M. Gordon, tras el

ingreso de su madre en la residencia; y evalúo si se han conseguido los objetivos

propuestos en este plan de cuidados.

4.5. Tercera valoración integral: mayo 2015.

Tras 5 meses, volvemos a valorar a JSR, para ver el estado evolutivo en el

que se encuentra y el resultado de las intervenciones realizadas, evaluando así, si

se han conseguido los objetivos marcados en el anterior plan de cuidados.

OJETIVO INDICADORES VALOR INICIAL

PUNTUAIÓN DIANA

PUNTUACIÓN FINAL

Salud física del cuidador principal (2507)

Patrón sueño-descanso (250702)

3 moderadamente comprometido

5 no comprometido

5 no comprometido

Consumo de medicación (250711)

3 moderadamente comprometido

5 no comprometido

5 no comprometido

Descanso (0003)

Descansado físicamente (000301)

2 sustancialmente comprometido

5 no comprometido

5 no comprometido

Soporte social (1504)

Refiere tareas realizadas por los demás (150403).

3 moderadamente

adecuado

5 completamente adecuado

5 completamente adecuado

Refiere una red social de ayuda (150409)

3 moderadamente

adecuado

5 completamente adecuado

5 completamente adecuado

Bienestar del cuidador familiar (2508)

La familia comparte las responsabilidades de los

cuidados (250811)

2 algo satisfecho

4 muy satisfecho 4 muy satisfecho

- Salud física del cuidador principal y descanso: a partir de las intervenciones

propuestas en el plan de cuidados anterior; hemos conseguido que JSR

consiga descansar y tener un sueño reparador. Todo ello gracias a las

técnicas de relajación impartidas en el taller de cuidadoras del centro de

salud, en las que se les instruye cómo iniciar una relajación en un momento

determinado, recomendándole a su vez, que aunque no se encuentre en una

situación de tensión y/o ansiedad, busque al menos una vez al día el

momento de inducir la relajación. Debe ser en un lugar tranquilo, donde y

cuando evite que la interrumpan.

Page 24: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

22

Por otro lado, con respecto al consumo de medicación, JSR es capaz de

explicar toda su medicación en medida de cómo, cuándo y para qué la toma.

Aunque actualmente, ha dejado de tomar la medicación antiálgica.

- Soporte social y bienestar del cuidador principal: teniendo como objetivo el

reparto de las tareas de cuidado entre los demás miembros de la familia, y la

participación de los mismos en las tareas de cuidado, no obtenemos una

perfecta involucración por parte de los hermanos. Pero esta necesidad por

parte de la cuidadora principal, queda suplida en el momento en el que su

madre, a quien prestaba los cuidados; ingresa en un centro residencial.

En relación a la red social de ayuda, a pesar de la nueva situación sigue

asistiendo a la asociación de familiares de enfermos de Alzheimer.

Al igual que las valoraciones anteriores, está basada en los patrones de M.

Gordon, donde sólo resaltaremos los cambios que provoquen un problema tras la

nueva situación.

Patrón 1: percepción y mantenimiento de la salud.

Nos cuenta que ha asistido a la revisión periódica mamaria que había

pospuesto a consecuencia de tener que atender a sus padres. Los resultados son

normales.

Patrón 2: nutricional y metabólico.

Su peso es de 52’5 kg y su talla de 151cm; por lo que su IMC es de 23’02, y

se encuentra entre los valores normales (18’5-24’99).

Patrón 3: eliminación.

No existen cambios con respecto a la valoración anterior.

Patrón 4: actividad y ejercicio.

TA: 12/6’5 mmHg; FC: 78 lpm, FR: 17 rpm.

Ya no toma medicación para el dolor.

Page 25: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

23

Patrón 5: sueño y descanso.

Ha vuelto a su patrón habitual de sueño y descanso. Duerme 8 horas diarias,

no tiene problemas para dormir una vez está en la cama, y ya no necesita dormir

siestas durante el día ni después de comer.

Patrón 6: cognitivo-perceptual.

En la valoración del dolor mediante la escala numérica del dolor, ha

disminuido con respecto a la última valoración (3 puntos sobre diez en algunas

ocasiones), y ya no recurre a la medicación analgésica prescrita. Lo relaciona a la

disminución de la prestación de cuidados.

Con respecto a la visión, en la última revisión había cambiado la graduación

de ésta. Cambió las gafas y dice no tener ahora ningún problema con ellas.

Patrón 7: autopercepción y autoconcepto.

En la escala de Goldberg: criado de ansiedad-depresión (anexo 9), obtengo

una puntuación de 0 en la subescala de ansiedad, y una puntuación de 0 en la

subescala de depresión.

Patrón 8: rol y relaciones.

La nueva situación que se nos presenta, es que su madre (paciente

dependiente a quien JSR prestaba los cuidados), se encuentra en una residencia

para mayores de 65 años en la provincia de Jaén. Ya no requiere ayuda de los

demás miembros de la familia, ya que la prestación de cuidados de ERV corre a

cargo de los profesionales sanitarios de ésta institución.

Dice que al menos ahora van de vez en cuando a visitarla, pero que ya no le

importa lo que hagan, porque su madre está bien atendida.

En la escala DUKE-UNC de apoyo social percibido (anexo 6) obtengo una

puntuación de 52, por lo que se encuentra dentro de los valores normales de apoyo

social percibido.

Evalúo la función familiar de la cuidadora mediante el cuestionario Apgar

familiar (anexo 7), y obtengo una puntuación de 7, que denota normofuncionalidad.

En la escala de sobrecarga del cuidador – Zarit (anexo 1), obtengo una

puntuación de 30: no sobrecarga.

Page 26: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

24

JSR vive en un 4º piso sin ascensor. Hace 5 años solicitó a través de la junta

de Andalucía una ayuda económica para ayudar a la comunidad de vecinos a

colocar un ascensor en dicha vivienda, pero no se llevó a cabo porque uno de los

vecinos no dio su voto a favor. Nos comenta decidida, que va a volver a intentarlo.

Patrón 9: sexualidad y reproducción.

No existen cambios con respecto a la primera valoración.

Patrón 10: afrontamiento y tolerancia al estrés.

Reconoce que se sienta más tranquila con respecto a la evolución de la

enfermedad de su madre, ya que ahora, encontrándose en dicha institución, va a

recibir los cuidados pertinentes, que ella quizás, nunca le hubiera podido dar.

Patrón 11: valores y creencias.

No existen cambios con respecto a la primera valoración.

4.6. Plan de cuidados: mayo 2015.

Fase diagnóstica

DE: Riesgo de caídas (00155) r/c secuelas de la enfermedad de la

poliomielitis que provocan un deterioro de la movilidad física.12

Fase de planificación

DE: Riesgo de caídas (00155) r/c secuelas de la enfermedad de la

poliomielitis que provocan un deterioro de la movilidad física.

OJETIVO INDICADORES VALOR INICIAL PUNTUAIÓN

DIANA

Conocimiento: Prevención de caídas (1828)

Calzado adecuado (182803) 5 conocimiento

extenso Mantener

puntuación

Importancia de mantener el camino libre (182818)

5 conocimiento extenso

Mantener puntuación

Cómo mantener las superficies del suelo seguras (182821)

5 conocimiento extenso

Mantener puntuación

Deambulación segura (1926)

Choca con obstáculos cuando camina (192616)

5 nunca demostrado

Mantener puntuación

Se cae (192614) 5 nunca

demostrado Mantener

puntuación 13

Page 27: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

25

El calzado utilizado en el pie derecho es uno ortopédico con plataforma. En el

pie izquierdo utiliza siempre zapatos planos. Dice que siempre que la ocasión lo

permite, utiliza una zapatilla de estar en casa, porque es muy cómodo, y con la suela

de goma para evita resbalones.

Con respecto al suelo, dice que evita que se caiga comida u otros objetos

para evitar la caída, y cuando friega, lo hace con la fregona muy estrujada.

Por último, comenta que aunque el piso donde vive no es muy amplio, evita

tener objetos en lugares donde pueda tropezar con ellos.

Fase de ejecución

Tras la valoración a JRS, vemos que posee un alto nivel de conocimientos

para evitar las caídas, además de los mencionados más arriba. Por ello, la

intervención más adecuada en esta ocasión es mantener ese nivel de aprendizaje y

evitar en todo lo posible una caída.

Fase de evaluación

Al finalizar todo este proceso y plan de cuidados, podemos observar que los

diagnósticos que han ido apareciendo, al final se encuentran ausentes; excepto el

del riesgo de caídas que siempre estará presente por su situación física.

A lo relacionado con el problema mantenido durante las valoraciones

anteriores: riesgo y cansancio del rol del cuidador, hemos sido conscientes de cómo

un servicio sociosanitario, en este caso: la residencia para mayores, puede ser de

gran ayuda en ciertos casos en los que el cuidador principal no recibe la suficiente

ayuda para la prestación de cuidado. Apareciendo en primer lugar el riesgo de

sobrecarga, y desarrollando así el problema meses después.

Page 28: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

26

5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

He de comenzar recordando el objetivo principal de este trabajo. Éste es

demostrar, a partir de un caso clínico, en qué medida puede ser útil la coordinación

de la enfermera de atención primaria con los servicios sociosanitarios a la hora de

evitar y/o eliminar el diagnóstico de (riesgo) cansancio del rol del cuidador, ya que en

algunas ocasiones puede ser realmente necesario hacer uso de estos servicios.

Es cierto, que no en todos los casos son necesarios la coordinación con los

servicios sociosanitarios para tratar a las personas cuidadoras de pacientes

dependientes, pero sí que su asistencia provoca resultados positivos en las

cuidadoras informales, tanto a la principal como al resto de familiares o personas

que prestan el cuidado. Para ello, deberían de hacerse valoraciones más

exhaustivas, para diferenciar unos casos de otros, y así poder dar salida de manera

prioritaria al proceso que lo requiera con mayor preferencia. Nos referimos a casos

en los que no es suficiente los cuidados prestados por el cuidador principal, a

consecuencia de problemas físicos, como es el caso; (u otros problemas), que

impiden hacer frente a la prestación de cuidados.

Como objetivos secundarios se establecen los dirigidos hacia la cuidadora

informal, planteados en los planes de cuidados detallados más arriba. Como hemos

visto en las evaluaciones de cada uno de ellos, las intervenciones enfermeras

destinadas a conseguir esos objetivos han resultado tener un efecto óptimo en la

mayoría de ellas. Excepto a la hora de incluir a otros familiares en el cuidado.

Existen procesos en los que los familiares no quieren involucrarse de ninguna

manera, y como en este caso, existe el prejuicio de creer que la mujer es la que

tiene que hacerse cargo de la prestación de cuidados. De manera equívoca, aún en

el siglo XXI, nos encontramos gran cantidad de sujetos con estos ideales; que

comprometen la eficacia de las intervenciones de enfermería en estos casos para

evitar la sobrecarga del cuidador.

Por ello, a modo de conclusión, alego a la necesidad de la cooperación de los

servicios sociosanitarios junto con los profesionales de enfermería, ya que en estos

casos son los únicos que pueden disminuir esta sobrecarga, proporcionándole a la

persona dependiente los cuidados pertinentes y anulando la gran cantidad de

obligaciones del cuidador con respecto a la persona cuidada.

Page 29: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

27

6. AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos van dirigidos a Don Alfonso Cruz Lendínez, Profesor,

Decano y Vicerrector de la Universidad de Jaén; en la cual he tenido el honor de

haber desarrollado mis estudios en la titulación de enfermería, finalizando así con

éxito este recorrido que ha logrado formarme como enfermera y demostrar así mis

conocimientos en este proyecto final.

Dar las gracias por la tutorización de éste, mi trabajo fin de grado; por su

dedicación y entusiasmo brindado durante éste periodo; y no solo éstos últimos

meses, sino durante todo este recorrido de cuatro años de duración, en el que me ha

educado, compartiendo sus conocimientos con el afán de que pueda llegar a ser una

excelente enfermera.

Page 30: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

28

7. ANEXOS.

Anexo 1: Escala de sobrecarga del cuidador – Zarit:

Page 31: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

29

Page 32: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

30

Anexo 2: Test Pfeiffer: criado de deterioro cognitivo:

Page 33: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

31

Anexo 3: Escala de Barthel: Autonomía para las AVD

Page 34: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

32

Page 35: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

33

Anexo 4: Escada de Lawton y Brody:

Page 36: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

34

Anexo 5: Escala numérica del dolor:

Page 37: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

35

Anexo 6: Escala de DUKE-UNC: apoyo social percibido:

Page 38: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

36

Page 39: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

37

Anexo 7: Cuestionario Apgar familiar- percepción de la función familiar:

Page 40: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

38

Anexo 8: Cuestionario de Oviedo del Sueño:

Page 41: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

39

Page 42: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

40

Anexo 9: Escala Goldberg: criado de ansiedad y depresión:

Page 43: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

41

Page 44: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

42

8. FIGURAS.

Figura 1: Genoframa.

Page 45: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

43

9. BIBLIOGRAFÍA.

1 Ory MG, Hoffman RR 3rd, Yee JL, Tennstedt S, Schulz R. Prevalence and

impact of caregiving: a detailed comparison between dementia and nondementia

caregivers. Gerontologist. 1999;39(2):177-85.

2 Espín Andrade AM. Caracterización psicosocial de cuidadores informales de

adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Pública [revista de Internet].

2008 Sep [citado 2015 Mar 24]; 34(3). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662008000300008&lng

=es.

3 Schulz R, Beach SR. Caregiving as a risk factor for mortality: the Caregiver

Health Effects Study. JAMA. 1999;282(23):2215-9.

4Vitaliano PP, et al. Is caregiving hazardous to one’s physical health? A meta-

analysis. Psychol Bull. 2003;129(6):946–72.

5 López Gil MJ, Orueta Sánchez R, Gomez-Caro S, Sánchez Oropesa A,

Carmnona de la Morena J, Alonso moreno FJ. El rol de cuidador de personas

dependientes y sus repercusiones sobre su calidad de vida y su salud. Revista

clínica MED FAM [revista de internet]. 2009 Feb; 2 (7): 332-339.

6 García-Calvente MM, et al. El impacto de cuidar en la salud y la calidad de

vida de las mujeres. Escuela de salud pública. Granada, España. 2004 Ene; 8(Supl

2):83-92.

7 Alvarez L, González AM, Muñoz P. El cuestionario de sobrecarga del

cuidador de Zarit. Cómo administrarlo e interpretarlo. España 2008; 22 (0):000-0.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v22n6/carta1.pdf

8 Servicio Andaluz de Salud. Consejería de igualdad, salud y políticas

sociales. Junta de Andalucía [Internet]. Cuestionario de la sobrecarga del rol del

cuidador-Zarit. [actualizado 17 de octubre de 2014]. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?

pag=/contenidos/gestioncalidad/CuestEnf/PT8_Sobrecargacuidador_Zarit.pdf

9 Ley de Promoción y Autonomía Personal y Atención a las personas en

situación de dependencia. Ley 39/2006, de 14 de diciembre. Boletín Oficial del

Estado, nº 299, (15-12-2006).

Page 46: Facultad de Ciencias de la Salud - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1609/1/TFG_Veronica_Sanchez_del... · 4 Valoración integral y plan de cuidados..... 9 4.1. Primera

44

10 Real Decreto-Ley de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria

y de fomento de la competitividad. Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio. Boletín

Oficial del Estado, nº 168, (14-06-2012).

11 Informe de alta de urgencias del hospital /Neurotraumatológico de Jaén,

realizado el 19 de abril de 2014.

12 Heather Herdman T. NANDA International. Diagnósticos enfermeros.

Definiciones y clasificación. Barcelona: ELSEVIER, 2012.

13 Moorhead S, Jhonson M, Mass ML, Swanson E. Clasificación de resultados

de enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. 5ª ed. Barcelona:

ELSEVIER, 2013.

14 Escuredo-Rodríguez Bibiana. El discurso de las enfermeras ante el cuidado

de las personas mayores dependientes y sus cuidadores familiares. Index Enferm

[revista en la Internet]. 2006 Jun [citado 2015 Mayo 04] ; 15(52-53): 45-48.

15 Bulecheck GM, Butcher HK, McClocksey J. Clasificación de intervenciones

de enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: ELSEVIER, 2011.

16 Blay A. Relajación general consciente. En: Blay A (edit). Relajación y

energía. Editorial iberia 1991: 13-21.