facultad de ciencias de la salud 10 de junio,...

34
UNIVERSIDAD DE JAÉN Trabajo Fin de Grado Efectividad de las intervenciones sobre la mucositis en pacientes pediátricos oncológicos. Una revisión bibliográfica. Alumna: Ana Belén Gómez Liébana. Tutora: Profa. Carmen Álvarez Nieto. 10 de Junio, 2015 Facultad de Ciencias de la Salud Grado en Enfermería

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Trabajo Fin de Grado

Efectividad de las intervenciones sobre la mucositis en pacientes

pediátricos oncológicos. Una revisión bibliográfica.

Alumna: Ana Belén Gómez Liébana.

Tutora: Profa. Carmen Álvarez Nieto.

10 de Junio, 2015Facu

ltad

de

Cie

nci

as d

e la

Sal

ud

G

ra

do

en

En

fer

mer

ía

Page 2: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Ciencias de la Salud

GRADO EN ENFERMERÍA

Trabajo Fin de Grado

EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES

SOBRE LA MUCOSITIS EN PACIENTES

PEDIÁTRICOS ONCOLÓGICOS. UNA REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA.

EFFECTIVENESS OF THE INTERVENTIONS ON

MUCOSITIS IN PEDIATRIC ONCOLOGY

PATIENTS. A LITERATURE REVIEW.

Alumna: Ana Belén Gómez Liébana.

Tutora: Profa. Carmen Álvarez Nieto.

Junio, 2015

Page 3: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

AGRADECIMIENTOS

La presente revisión bibliográfica se realizó bajo la supervisión de mi tutora la

profesora Carmen Álvarez Nieto, a la que me gustaría expresar mi más sincero

agradecimiento por su paciencia, tiempo y dedicación. Nadie podría haberlo hecho

mejor que ella.

Page 4: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

ÍNDICE

RESUMEN………………………………………………………………………………. 1

ABSTRACT……………………………………………………………………….......... 1

1. INTRODUCCIÓN.………………………………………………………………………. 2

1.1. Antecedentes y delimitación del problema.…………………………………. 2

1.2. Situación actual del problema…………………………………………………. 6

1.3. Consecuencias de la mucositis……………………………………………….. 6

1.4. Justificación de la revisión.…………………………………………………….. 7

1.5. Objetivo del estudio.…………………………………………………………….. 7

2. METODOLOGÍA.……………………………………………………………………….. 7

2.1. Búsqueda bibliográfica.…………………………………………………………. 7

2.1.1. Cuiden Plus.…………………………………………………………………. 8

2.1.2. Web of Science (WOS)…………………………………………………….. 8

2.1.3. Scopus.………………………………………………………………………. 9

2.1.4. Lilacs.……………………………………………………………………….... 9

2.1.5. Pubmed.……………………………………………………………………… 9

2.1.6. CINHAL.…………………………………………………………………….. 10

2.1.7. Medes.……………………………………………………………………… 10

2.1.8. Otras.……………………………………………………………………….. 10

2.1.9. Búsqueda inversa.………………………………………………………… 11

2.2. Criterios de inclusión y de calidad.………………………………………….. 11

2.2.1. Criterios de Inclusión.…………………………………………………...... 11

2.2.2. Criterios de Calidad.………………………………………………………. 11

2.3. Resultados de la búsqueda.…………………………………………………... 11

3. RESULTADOS.……………………………………………………………………….. 14

3.1. Enjuagues bucales.…………………………………………………………….. 14

3.2. Láser de baja intensidad.……………………………………………………… 19

3.3. TGF-β2…………………………………………………………………………….. 20

3.4. Cuidado oral estándar con chicles.…………………………………………. 21

3.5. Educación sobre cuidado oral.………………………………………………. 21

3.6. Un novedoso avance español.……………………………………………...... 22

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.………………………………………………….. 23

5. BIBLIOGRAFÍA.………………………………………………………………………. 25

Page 5: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Biopatología de la mucositis: un proceso de cinco etapas……........ 3

Figura 2. Descripción general de los resultados de la búsqueda……………. 12

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Búsqueda bibliográfica: bases de datos, cadenas de búsqueda,

resultados encontrados y fecha…………………………………………………. 12

Tabla 2. Enjuagues con Clorhexidina y Bencidamina………………………… 14

Tabla 3. Enjuagues con Samital…………………………………………………. 15

Tabla 4. Crema dental Parodontax……………………………………………… 16

Tabla 5. Enjuagues con Caphosol………………………………………………. 16

Tabla 6. Enjuagues con Aloe Vera en gel……………………………………… 17

Tabla 7. Comparación de tres enjuagues con Lidocaína……………………... 18

Tabla 8. Enjuagues con Vitamina E…………………………………………….. 18

Tabla 9. Terapias con láser………………………………………………………. 19

Tabla 10. Alimentación enriquecida con TGF-β2………………………………. 20

Tabla 11. Cuidado oral estándar y piezas de chicle…………………………... 21

Tabla 12. Programa de educación sobre mucositis oral……………………… 22

Page 6: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

1

RESUMEN.

Introducción: La mucositis oral producida por quimioterapia es un problema grave

que afecta a un gran número de población infantil que se encuentra en tratamiento

para el cáncer. Hoy día no existe un protocolo para la prevención o el tratamiento de

la mucositis.

Objetivo: El objetivo de este estudio es revisar las medidas preventivas y el

tratamiento de la mucositis en pacientes pediátricos oncológicos y analizar la

efectividad de éstos.

Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de

datos, tanto nacionales como internacionales. Tras la realización de dicha búsqueda,

se obtuvieron 141 estudios, de los cuales solo 15 cumplían los criterios de inclusión

y calidad establecidos. Se revisó cada estudio teniendo en cuenta el diseño del

estudio, la intervención usada en cada uno y los resultados.

Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento muy diversas que

incluyen enjuagues bucales, láser de baja intensidad o crioterapia. Sin embargo, la

efectividad de éstos en la prevención y tratamiento de la misma es muy variada.

Conclusiones: Se plantea la necesidad de crear un protocolo de prevención y

manejo de la mucositis oral en pacientes oncológicos pediátricos, teniendo especial

relevancia la educación sobre cuidado oral.

Palabras clave: Mucositis, Quimioterapia, Pediatría, Prevención, Tratamiento.

ABSTRACT.

Background: Oral mucositis caused by chemotherapy is a serious problem that

affects a large part of children population in treatment for cancer. Today there isn’t a

protocol for the prevention or treatment of mucositis.

Aim: The aim of this study is to review preventive measures and treatment of

mucositis in pediatric cancer patients and analyze the effectiveness of these.

Methods: A literature search was conducted in the major databases, both national

and international. After realization this search, 141 studios were obtained, of which

Page 7: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

2

only 15 met the inclusion and quality criteria established. Each study was reviewed

taking into account the study design, the intervention used and the results.

Results: There are several preventive measures and treatments that include

mouthwashes, low level laser or cryotherapy. However, the effectiveness of these in

the prevention and treatment there is varied.

Conclusions: It arises the need to create a protocol for the prevention and

management of oral mucositis in pediatric cancer patients, having special relevance

the education about oral care.

Keyword: Mucositis, Chemotherapy, Pediatrics, Prevention, Treatment.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes y delimitación del problema.

La mucositis, se define como la reacción inflamatoria y/o ulcerosa del revestimiento

del tracto oral y/o tracto gastrointestinal1.

La mucositis oral es la mayor complicación de la quimioterapia citotóxica, con una

incidencia estimada de 40% después de la quimioterapia convencional y de 70%

después de la quimioterapia de altas dosis2. La mucositis también es una causa

frecuente de morbilidad en el trasplante de células madre hematopoyéticas (HSCT)3.

La mucositis oral y gastrointestinal podría ocurrir hasta en un 100% de pacientes

sometidos a altas dosis de quimioterapia y trasplante de células madre

hematopoyéticas4.

La incidencia general de mucositis varía dependiendo del diagnóstico y la edad del

paciente, el estado anterior de la cavidad oral, así como el tipo, la dosis y la

frecuencia de administración de los fármacos citotóxicos. La Organización Mundial

de la Salud distingue cinco grados de severidad de la mucositis:

0: no hay síntomas de mucositis oral.

1: enrojecimiento, eritema, dolor.

2: eritema y ulceración, el paciente puede tragar alimentos sólidos.

3: ulceración y eritema, el paciente no puede tragar alimentos sólidos.

4: ulceración y formación de pseudomembrana de tal severidad que la

alimentación no es posible5.

Page 8: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

3

La mucositis se produce como efecto adverso de la quimioterapia, ya que ésta

afecta al crecimiento de las células normales y la capacidad de las mucosas para

regenerarse, favoreciendo la aparición de la mucositis. La mucositis oral aparece

con frecuencia entre los 5 y 7 días después del inicio de la quimioterapia. Consiste

en una inflamación de la mucosa oral. Afecta comúnmente a superficies no

queratinizadas como mucosa bucal, paladar blando, lengua y parte inferior de la

boca.

Es importante saber que el tiempo de recambio celular normal de la mucosa oral es,

de 4-14 días en la encía, de 41 a 57 días en el tejido gingival, y de 25 días en el

carrillo. Esto puede tener un efecto significativo sobre las características clínicas de

la mucositis y la capacidad de cicatrización del tejido, ya que los fármacos

citostáticos utilizados tienen acción tóxica directa al interferir con la mitosis y reducir

la habilidad de la mucosa para regenerarse, lo que lleva a la disminución en la

capacidad de renovación del epitelio basal, con la consecuente atrofia de la mucosa,

daño del colágeno y eventual ulceración6.

La fisiopatología de la mucositis oral es un proceso de múltiples pasos, y no

simplemente un daño citotóxico en el epitelio. La mucositis no está derivada

simplemente de los efectos directos de la radiación o la quimioterapia en las células

del epitelio basal, la condición parece ser consecuencia de la secuencia de eventos

biológicos que empiezan en la submucosa y tienen como objetivo el epitelio.

Sonis5 en 2004 identificó cinco fases de lesión de la mucosa: iniciación,

sobrerregulación y generación de mensajeros, señalización y amplificación,

ulceración con inflamación y curación.

Figura 1. Biopatología de la mucositis: un proceso de cinco etapas7.

Page 9: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

4

1. Iniciación. Tanto el daño al ADN como el no daño al ADN se observan casi

inmediatamente después de la exposición a radiación o quimioterapia. La

ruptura de la cadena de ADN se observa en el epitelio así como en las células

de la submucosa, originando una proporción relativamente pequeña de

células que mueren rápidamente. Para una mayoría, sin embargo, la lesión

inicial comienza con una cascada de eventos biológicos. Muchos de estos

eventos están mediados por la generación de especies reactivas de oxígeno,

y ocurre poco después de la radiación y la quimioterapia.

2. Generación de mensajes. Además de su capacidad para causar lesión

celular directa, la radiación, la quimioterapia y las especies reactivas de

oxígeno activan eficazmente un número de mecanismos de control biológico

central, incluyendo un grupo selecto de factores de transcripción. Entre ellos,

quizá uno de los más importantes es el NF-κB. Hasta activarlo, el NF-κB se

encuentra latente en el citoplasma. Una vez activado, se mueve al núcleo,

donde es capaz de regular positivamente hasta 200 genes, incluidos los

genes que codifican las citoquinas proinflamatorias y las moléculas de

adhesión. Como estos genes son regulados positivamente, se producen las

proteínas efectoras y comienza el daño tisular. También se activan otros

factores de transcripción, y cada uno se asocia con la expresión de los genes

y su asociación biológica activa las proteínas. Simultáneamente, las

esfingomielinasas (neutras y ácidas) y la ceramida sintasa se activan por la

radiación, la quimioterapia y las especies reactivas de oxígeno. La apoptosis

mediada por la ceramida sintasa da lugar a la muerte de células endoteliales

y fibroblastos en la submucosa. La destrucción de los fibroblastos está

asociada con la generación de fibronectina, la producción de

metaloproteinasas y apoptosis adicional. Todos estos cambios se producen

muy rápido y en un tejido que clínicamente parece normal.

3. Señalización y amplificación. La producción de proteínas tiene dos efectos,

uno directamente dirigido a causar lesión en las células diana y otro dirigido a

la señalización y amplificación del proceso. Como ejemplo, la TNF-α:- esta

citoquina no solo es una eficiente mediadora del daño celular y tisular, sino

que sirve en una serie de funciones de señalización y amplificación. La TNF-α

activa al NF-κB y a las esfingomielinasas. Así, su presencia en el tejido

contribuye, a través de un circuito de retroalimentación positiva, a potenciar la

Page 10: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

5

actividad de estos dos mecanismos controladores siguiente a la lesión inicial.

En el caso de la de la radiación fraccionada, donde la lesión es prácticamente

continua, estos circuitos de retroalimentación proporcionan un continuo

bombardeo de señales positivas que aceleran y amplifican los efectos

biológicos de cada dosis fraccionada. Los efectos clínicos de estos

acontecimientos son realizados finalmente cuando se alcanza un umbral de

cambios apoptóticos dirigidos al epitelio.

4. Ulceración. Es la culminación clínica de la dinámica cascada biológica que

se produce como resultado de la quimioterapia y la radiación es la lesión de la

mucosa. En la boca, esta lesión se manifiesta como una ulceración que

penetra a través del epitelio en la mucosa. Las úlceras de la mucositis oral se

caracterizan por su profundidad y confluencia errante. Un exudado fibrinoso,

también conocido como pseudomembrana, a menudo cubre las lesiones.

Microscópicamente, el exudado está lleno de bacterias orales. Esta fase de la

mucositis es la más significativa clínicamente y es responsable del dolor y la

pérdida de función que acompaña esta condición.

5. Curación. Prácticamente todas las úlceras inducidas por la quimioterapia y la

gran mayoría de las úlceras inducidas por la radiación se curan

espontáneamente, aunque este proceso es también biológicamente dinámico.

Las células epiteliales migran debajo de la pseudomembrana superficial para

formar una superficie de la herida intacta. Este evento es seguido por la

proliferación continua hasta que el espesor de la membrana vuelve a la

normalidad. No obstante, las células y los tejidos de la mucosa subyacente no

vuelven a su estado original normal, prestándose así a futuras lesiones y una

diferencia en la respuesta a otros cambios que se podría esperar de otra

forma5.

Una higiene oral pobre, daños preexistentes en la boca, un estado inmune

deteriorado, y altos niveles de citoquinas proinflamatorias predisponen a los

pacientes a mucositis oral severa8.

La investigación de la mucositis se centra en pacientes adultos con cáncer y

mucositis oral. Esto contrasta con el hecho de que la mucositis se observa con más

frecuencia en pacientes pediátricos con cáncer en comparación con pacientes

adultos con cáncer. Dependiendo de la dosis y del tipo de quimioterapia, hasta un

Page 11: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

6

40% de pacientes adultos y más del 60% de pacientes pediátricos, experimentan

mucositis oral o gastrointestinal9.

1.2. Situación actual del problema.

En la actualidad, no existe una terapia estándar para la mucositis oral. El tratamiento

es principalmente de apoyo y consiste en una buena higiene oral, enjuagues bucales

y analgesia6. Implica el empleo de sustancias como el bicarbonato, el uso empírico

de protectores de mucosa (leche de magnesia), enjuagues antimicrobianos

(clorhexidina al 0.2%), anestésicos tópicos (benzocaína o lidocaína), y antivirales.

Dentro de los enjuagues, el más utilizado es el agua bicarbonatada10.

Se han utilizado una variedad de preparados, principalmente ungüentos, geles y

enjuagues elaborados a partir de analgésicos, antihistamínicos, anestésicos,

antiinflamatorios, bicarbonato de sodio, clorhexidina y vitamina E, entre otros. No

obstante, no se ha podido determinar cuál enjuague es más eficiente para el manejo

de la mucositis, ni se ha establecido de manera concluyente cuál es el que modifica

favorablemente la evolución de ésta de manera significativa6.

Se ha señalado que la efectividad de algunos agentes depende de la fase de la

mucositis en la que se inicia el tratamiento. Diversas terapias han sido evaluadas,

sin embargo, es insuficiente la evidencia para confirmar los beneficios y seguridad

de algunas de ellas11.

1.3. Consecuencias de la mucositis.

Los síntomas de la mucositis son debilitantes e incluyen ulceración grave e

inflamación del tracto gastrointestinal. Éstos afectan principalmente a la cavidad

oral1.

La mucositis provoca dolor en los pacientes pediátricos oncológicos, disfagia y

mayor riesgo de infecciones, pudiendo presentar un cuadro séptico12. También se

caracteriza por la presencia de úlceras, odinofagia, disgeusia, eritema, descamación,

sangrados y exudados6.

Además se limita el consumo de alimentos debido al dolor y las molestias al masticar

o tragar, se reduce la superficie de absorción intestinal aumentando el riesgo de

sufrir desnutrición13.

Page 12: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

7

La mucositis severa también puede retrasar la terapia antineoplásica a la que esté

sujeto el paciente y comprometer las probabilidades de remisión de la enfermedad14.

Las complicaciones de la mucositis están relacionadas con un aumento del número

total de días de hospitalización necesarios, del costo del tratamiento de los pacientes

hospitalizados, del uso de narcóticos para controlar el dolor y de la necesidad de

alimentación parenteral15.

1.4. Justificación de la revisión.

Actualmente, hasta el 80% de los niños sometidos a quimioterapia experimentan

algún grado de mucositis, aunque la incidencia de la mucositis oral difiere de

acuerdo con el tipo de cáncer y el tratamiento16. Dado que es un proceso importante

nos preguntamos qué se podría hacer para prevenir este problema y reducir su

incidencia.

Realizada la búsqueda bibliográfica pertinente, se comprobó que había numerosos

documentos que estudiaban la prevención o el tratamiento de la mucositis en niños

sometidos a quimioterapia o radioterapia. Por tanto, con la realización de este

estudio se pretende hacer una síntesis e informar de los tipos de prevención y

tratamiento conocidos hoy día así como de su efectividad.

1.5. Objetivo.

El objetivo de esta revisión es determinar y recopilar las medidas preventivas y el

tratamiento de la mucositis en pacientes pediátricos oncológicos y analizar la

efectividad de éstos.

2. METODOLOGÍA.

2.1. Búsqueda Bibliográfica.

Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos tanto nacionales (Cuiden

Plus y Medes) como internacionales (PubMed, Cinhal, Web of Science, Scopus y

Lilacs). Se elaboró una cadena de búsqueda para cada una de ellas, utilizando

operadores booleanos y algunas condiciones específicas de cada base de datos. Se

exponen a continuación:

Page 13: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

8

2.1.1. Cuiden Plus.

La cadena de búsqueda utilizada en esta base de datos fue:

((mucositis) AND (atención* enfermer* OR preven* OR terapia*) AND (pediatría OR

niñ*) AND (quimioterapia OR radioterapia)).

Con esta cadena no se obtuvo ningún resultado. Así, hubo que sustituir algunos

descriptores en ciencias de la salud (incluidos en DeCs) por otros términos no

recogidos en el mismo como tales. Además, hubo que reducir el número de

condiciones para que la búsqueda diera resultados. Así, las condiciones usadas

fueron mucositis, prevención, cuidados, terapia, pediatría, y niños. Eliminamos las

palabras quimioterapia y radioterapia, además de los truncamientos.

La nueva cadena utilizada fue:

(mucositis) AND (prevención OR cuidados OR terapia) AND (pediatría OR niños).

Con esta cadena se obtuvieron 4 resultados el día 03 de Febrero de 2015.

No se utilizaron límites o etiquetas propios de la base de datos.

2.1.2. Web Of Science (WOS.)

La cadena de búsqueda utilizada fue:

((mucositis) AND (nursing care OR primary prevention OR secondary prevention OR

tertiary prevention OR therap*) AND (pediatric* OR child*) AND (drug therapy OR

radiotherapy) AND (neoplasms)).

Con esta cadena se obtuvieron 22 resultados el día 03 de Febrero de 2015.

Se utilizó la etiqueta “Título” para los descriptores “mucositis” y “pediatric or child”, la

cual restringe la búsqueda del término al título, y la etiqueta “Tema” para los demás

descriptores. Ambas condiciones son propias de la base de datos.

Page 14: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

9

2.1.3. Scopus.

La cadena utilizada en esta base de datos fue:

((mucositis) AND (nursing care OR preventi* OR therap*) AND (pediatric* OR

child*)).

Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 21 resultados el día 04 de Febrero de

2015.

Hubo que reducir el número de condiciones de la cadena de búsqueda porque no se

obtuvieron resultados. Sólo se utilizaron las condiciones mucositis, cuidados de

enfermería, prevención, terapia, pediatría y niños. No se usaron otras condiciones

como quimioterapia o radioterapia.

Se utilizó la etiqueta “Title-Abs-Key” propio de la base de datos, que restringe la

búsqueda de los términos al título, resumen y palabras clave.

2.1.4. Lilacs.

La cadena de búsqueda utilizada fue:

((mucositis) AND (cuidados OR prevención OR terapia) AND (pediatría OR niños)

AND (quimioterapia OR radioterapia)).

Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 26 resultados el día 04 de Febrero de

2015.

No se usaron todos los descriptores propios del DeCS porque la búsqueda con éstos

no dio resultados.

No se utilizaron límites o etiquetas propios de la base de datos.

2.1.5. Pubmed.

La cadena de búsqueda utilizada fue:

((mucositis [Title]) AND (preventi* OR nursing care OR therapy) AND (child* [Title]

OR pediatric [Title]) AND (drug therapy OR radiotherapy)).

Page 15: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

10

Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 50 resultados el día 08 de Febrero de

2015.

Se utilizó la condición [Title] para los descriptores “mucositis” y “child or pediatric”.

Ésta restringe la búsqueda del término que la precede al título.

2.1.6. CINHAL.

La cadena de búsqueda utilizada fue:

((TI mucositis) AND (preventi* OR nursing care OR therapy) AND (TI child* OR

paediatric* OR pediatric*) AND (drug therapy OR radiotherapy)).

Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 12 resultados el día 08 de Febrero de

2015.

Se utilizó la condición “TI” para los descriptores “mucositis”, “niños” y “pediatría”.

Ésta restringe la búsqueda del término al título.

2.1.7. Medes.

La cadena de búsqueda utilizada fue:

((mucositis) AND (prevención OR cuidados OR terapia) AND (pediatría OR niños)).

Con esta cadena de búsqueda se obtuvieron 6 resultados el día 10 de Febrero de

2015.

Se redujo el número de descriptores porque con los descriptores usados

anteriormente no se obtuvieron resultados. Sólo se usaron los descriptores

mucositis, prevención, cuidados, terapia, pediatría y niños. No se usaron otros

descriptores como son quimioterapia o radioterapia.

No se utilizaron límites o etiquetas propios de la base de datos.

2.1.8. Otras.

La búsqueda fue mucho más extensa, pues se revisaron numerosas bases de datos

como Enfispo, Enfermería al Día, IME y PsyclINFO, pero la búsqueda no dio ningún

resultado.

Page 16: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

11

2.1.9. Búsqueda inversa.

Dos documentos más son añadidos mediante el proceso de búsqueda inversa,

revisando las bibliografías de los documentos previamente hallados y que no hayan

sido resultado de la búsqueda realizada.

2.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE CALIDAD

Una vez finalizada la búsqueda bibliográfica, se revisaron todos los documentos

hallados en ésta. Se comprobó que todos cumplieran los criterios de inclusión y

calidad propuestos. Si no cumplían todos y cada uno de ellos, el documento era

rechazado.

2.2.1. Criterios de Inclusión.

Todos los documentos encontrados en la búsqueda bibliográfica fueron revisados,

comprobando que cumplieran todos y cada uno de los cuatro criterios de calidad:

1. Debe ser un estudio original.

2. El problema de estudio debe ser derivado del tratamiento con quimioterapia o

radioterapia.

3. Debe estudiar algún tipo de prevención o intervención del problema

propuesto.

4. La población de estudio debe ser pacientes oncológicos pediátricos.

Los documentos que cumplían los cuatro criterios fueron revisados para comprobar

que cumplían el siguiente criterio de calidad.

2.2.2. Criterios de Calidad.

Un único criterio de calidad fue impuesto:

1. Los estudios deberán especificar cómo miden los resultados.

2.3. Resultados de la búsqueda.

Tras la realización de la búsqueda bibliográfica, 141 documentos fueron

identificados. Tras eliminar los documentos duplicados, quedaron 110 estudios.

Page 17: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

12

Todos y cada uno de ellos fueron revisados por el título y resumen y 26 de ellos

fueron revisados además a texto completo.

De los 110 estudios, 85 fueron excluidos por no cumplir los criterios de inclusión: 16

documentos fueron excluidos por no cumplir el primer criterio de inclusión, 30

documentos fueron excluidos por no cumplir el segundo criterio de inclusión, 36

documentos fueron excluidos por no cumplir el tercer criterio de inclusión y 3

documentos fueron excluidos por no cumplir el cuarto criterio de inclusión.

Quedaron 25 documentos que volvieron a ser revisados para comprobar que

cumplían el único criterio de calidad establecido. Un documento fue rechazado por

no cumplir el criterio de calidad.

Tras este proceso, 24 documentos fueron seleccionados para incluirlos en la revisión

bibliográfica. Finalmente, solo 15 documentos fueron incluidos en la revisión, pues

los restantes no fueron encontrados a texto completo.

Figura 2. Descripción general de los resultados de la búsqueda. Fuente: Elaboración

propia.

BASE DE DATOS. CADENA DE

BÚSQUEDA.

FECHA. Nº DE RESULTADOS.

CUIDEN PLUS. (mucositis) and

(prevención or

cuidados or terapia)

and (pediatría or niños).

03/02/2015. 4.

WEB IF SCIENCE. (mucositis) and

(nursing care or

03/02/2015. 22.

Nº total de documentos

encontrados :

141

Nº total de documentos

tras la eliminación de

duplicados:

110

Nº total de documentos

tras la exclusión de documentos

que no cumplían los criterios de inclusión :

25

Nº total de documentos

tras la exclusión de documentos

que no cumplían el criterio de calidad:

24

Nº total de documentos

incluidos en la revisión

bibliográfica sistemática:

15

Page 18: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

13

primary prevention or

secondary prevention

or tertiary prevention or

therap*) and (pediatric*

or child*) AND (drug

therapy or

radiotherapy) and

(neoplasms).

SCOPUS. (mucositis) and

(nursing care or

preventi* or therap*)

and (pediatric* or

child*).

04/02/2015. 21.

LILACS. (mucositis) and

(cuidados or

prevención or terapia)

and (pediatría or niños)

and (quimioterapia or

radioterapia).

04/02/2015. 26.

PUBMED. (mucositis [Title]) and

(preventi* or nursing

care or therapy) and

(child* [Title] or

pediatric [Title]) and

(drug therapy or

radiotherapy).

08/02/2015. 50.

CINHAL. (TI mucositis) and

(preventi* or nursing

care or therapy) and

(TI child* or paediatric*

or pediatric*) and (drug

therapy or

radiotherapy).

08/02/2015. 12.

MEDES. (mucositis) AND

(prevención OR

cuidados OR terapia)

AND (pediatría OR

niños).

10/02/2015. 6.

Tabla 1. Búsqueda bibliográfica: bases de datos, cadenas de búsqueda, resultados

encontrados y fecha.

Page 19: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

14

3. RESULTADOS.

Dado que la búsqueda originó diferentes tipos de medidas de prevención y de

tratamiento de la mucositis, los resultados se han estructurado dependiendo de la

medida usada. Se analizaron los distintos artículos examinando el diseño del

estudio, la intervención usada en cada uno y los resultados.

3.1. Enjuagues Bucales.

Se encontraron 9 trabajos diferentes que estudian diversos tipos de enjugues

bucales para la prevención y el tratamiento de la mucositis.

Los diferentes enjuagues comprenden, entre otros, Clorhexidina 0.12% no

alcohólica, Bencidamina, Samital, Caphosol, Aloe Vera, Vitamina E y Lidocaína al

2%.

Clorhexidina 0.12% no alcohólica y Bencidamina. En cuanto a los enjuagues con

Clorhexidina y con Bencidamina, Pels5 y Cheng17 demostraron que tienen un efecto

positivo en la reducción de la gravedad de la mucositis oral. Cheng demostró,

además, una paliación del dolor con el enjuague de Clorhexidina mejor que con el

enjuague de Bencidamina (59%-41%, respectivamente). También, Costa y cols.18

afirmaron que el enjuague con Clorhexidina 0.12% no alcohólica contribuye de

manera positiva a la disminución de la gravedad de las lesiones y la duración de

éstas.

Autor/es. Año. Intervención. Diseño del

estudio.

Metodología. Resultados.

Pels5. 2010. Enjuagues con

Clorhexidina,

Clorhidrato de

Bencidamina y

Mezcla de

Hierbas.

Descriptivo

transversal.

Todos los

pacientes

recibieron un

enjuague oral

con uno de los

preparados.

Los enjuagues con

Clorhexidina y Clorhidrato

de Bencidamina resultaron

tener efectos positivos en

la reducción de la

gravedad de la mucositis

oral en niños mayores de 6

años.

Costa y

cols18

.

2003. Enjuague con

Clorhexidina

0.12% no

alcohólica.

Casos y

controles.

Administrar el

enjuague dos

veces al día

después del

Se halla una disminución

en la gravedad de las

lesiones y la duración de

éstas.

Page 20: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

15

cepillado de

dientes.

PREVENCIÓN.

Cheng17

. 2004. Enjuagues con

Clorhexidina y

Bencidamina.

Ensayo

clínico

aleatorizado

y controlado

con grupos

cruzados.

Enjuague con la

solución 2

veces al día tras

el cepillado de

dientes.

PREVENCIÓN.

El enjuague con

Clorhexidina resultó ser

más efectivo en la

disminución de la

incidencia de la mucositis

oral y en la paliación del

dolor asociado a ésta.

En cambio, el escozor

provocado por el enjuague

fue mejor tolerado en el

caso de la Bencidamina.

Tabla 2. Enjuagues con Clorhexidina y Bencidamina.

Samital. En lo que se refiere al enjuague con Samital, Bertoglio y cols.1 concluyeron

que, aplicado entre 3 y 4 veces al día, se observa una reducción significativa del

grado de mucositis oral (de 3.2 a 0.4), del sangrado y de la disfagia. Además, la

alimentación se ve menos comprometida a partir del 2º día de tratamiento,

aumentándose la ingesta de líquidos y sólidos por parte del paciente. Se observó,

también, que la condición general de los pacientes y su calidad de vida mejoraban

tras la primera administración. Por otro lado, cuando el enjuague con Samital era

aplicado de manera profiláctica, la severidad de la mucositis se mantenía por debajo

del grado III, anulando la necesidad de nutrición parenteral.

Autor/es. Año. Intervención. Diseño del

estudio.

Metodología. Resultados.

Bertoglio

y cols1.

2012. Enjuagues con

Samital.

Serie de

casos.

Aplicar el

enjuague 3-4

veces al día.

PREVENCIÓN Y

TRATAMIENTO.

- Cuando se administra el

enjuague con Samital una

vez que la mucositis oral

ya ha aparecido se

observa una mejora de la

condición general de los

pacientes y la calidad de

vida después de la 1ª

administración.

- Cuando se administra el

Page 21: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

16

enjuague de manera

profiláctica, el grado de

mucositis se mantiene por

debajo de la fase III.

Tabla 3. Enjuagues con Samital.

Parodontax. Sobre la administración de crema dental Parodontax junto con un

enjuague con agua bicarbonatada, Erazo y cols.10 no arrojaron unos resultados

favorables para el uso de dicha crema dental, ya que no se encontraron diferencias

significativas en los grados de severidad de la mucositis independientemente del tipo

de crema utilizado (el grupo control recibió una crema dental de bicarbonato de

sodio). Sí se encontró una disminución en la prevalencia de mucositis, de 40% a

15% al final del estudio.

Autor/es. Año. Intervención. Diseño del

estudio.

Metodología. Resultados.

Erazo y

cols10

.

2007. Crema dental

Parodontax y

Bicarbonato

de Sodio junto

con enjuague

de agua

bicarbonatada.

Ensayo

clínico

aleatorizado

y controlado

doble ciego.

Administración

de la crema 3

veces al día

además de un

enjuague con

agua

bicarbonatada 4

veces al día.

TRATAMIENTO.

Tras la aplicación de las

distintas cremas en

distintos pacientes, no se

encontraron diferencias

significativas en la

severidad de mucositis oral

entre los dos tratamientos.

Se encontró una

disminución en la

prevalencia de mucositis.

Tabla 4. Crema dental Parodontax.

Caphosol. Acerca de los enjuagues con Caphosol, Raphael y cols.19 intentaron

demostrar que el uso de enjuagues con Caphosol para el tratamiento de la mucositis

oral era efectivo. Sin embargo, los resultados fueron desfavorables en el uso del

Caphosol como terapia para la mucositis oral ya que la incidencia de la mucositis, la

gravedad de ésta y el número de días de recuperación de la mucosa fue mayor en el

grupo experimental que en el grupo control que recibió enjuagues con placebo.

Autor/es. Año. Intervención. Diseño del

estudio.

Metodología. Resultados.

Raphael

y cols19

.

2013. Enjuagues con

Caphosol.

Casos y

controles.

Aplicar 4 veces al

día.

Se observaron resultados

desfavorables del uso de

Page 22: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

17

TRATAMIENTO. enjuagues con Caphosol

como tratamiento de la

mucositis oral.

Tabla 5. Enjuagues con Caphosol.

Aloe Vera. En referencia al uso de enjuague oral con Aloe vera en gel, Vega y

cols.12 destacaron la importante diferencia existente en el número de días de

recuperación, con una media de 11 en el grupo control (que recibió enjuague con

placebo) y de 7 en el grupo experimental (que recibió enjuague con aloe vera en

gel). Además, en el grupo experimental se alcanzó un grado menor de severidad de

mucositis oral (grado II) frente al grupo control (grado III). Por tanto, el aloe vera

permite un mejor manejo de la mucositis, disminuyendo la intensidad y el tiempo de

recuperación de la mucosa.

Autor/es. Año. Intervención. Diseño del

estudio.

Metodología. Resultados.

Vega y

cols12

.

2003. Enjuagues con

Aloe Vera en

gel.

Casos y

controles.

Aplicación del

enjuague desde

el inicio de la

quimioterapia

hasta 7 días

después de haber

acabado la

terapia.

PREVENCIÓN Y

TRATAMIENTO.

Se contempló una

importante reducción del

número de días necesarios

para la recuperación de la

mucositis. También se

alcanzó un grado menor de

severidad de mucositis con

el enjuague con aloe vera.

Tabla 6. Enjuagues con Aloe Vera en gel.

Lidocaína 2%. Por su parte, Rubenstein y cols.4 estudiaron 2 tipos de tratamiento

para la mucositis oral. En el primero de ellos, el enjuague contenía lidocaína en gel

al 2%, hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio con simeticona en suspensión

(Mylanta) e hidrocloruro de difenhidramina en jarabe (Benadryl). En el segundo

grupo, el enjuague consistía en sucralfato de sacarosa de aluminio en suspensión

(Dip Sucralfato) y lidocaína en gel al 2%. Había, además, un grupo control al que se

le proporcionaba un enjuague consistente únicamente en lidocaína en gel al 2%. En

cuanto a los resultados, arrojaron la conclusión de que ningún método es más

efectivo en cuanto a gravedad y duración de la mucositis que otro, y que podrían

usarse indistintamente.

Page 23: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

18

Autor/es. Año. Intervención. Diseño del

estudio.

Metodología. Resultados.

Rubenste

in y cols4.

2009. Enjuagues:

- Lidocaína en gel

al 2%, hidróxido de

aluminio e

hidróxido de

magnesio con

simeticona en

suspensión

(Mylanta) e

hidrocloruro de

difenhidramina en

jarabe (Benadryl).

- Sucralfato de

sacarosa de

aluminio en

suspensión (Dip

Sucralfato) y

lidocaína en gel al

2%.

- Lidocaína en gel

al 2%.

Clínico

cuasi-

experiment

al y

comparativ

o.

Enjuague con los

preparados 3

veces al día

durante, al

menos, un

minuto.

Administrar una

media hora

después de las

comidas.

TRATAMIENTO.

Tras el análisis de los

resultados, se obtuvo

que ningún enjuague

destacaba por encima

de otro en el

tratamiento de la

mucositis oral en

pacientes pediátricos

oncológicos.

Tabla 7. Comparación de tres enjuagues con Lidocaína.

Vitamina E. En cuanto a los enjuagues con Vitamina E, Zambrano y cols.14,

estudiaron su efectividad en el tratamiento de la mucositis oral. El estudio demostró

una mayor efectividad en la disminución de la incidencia de la mucositis y del dolor

asociado a ésta y en el número de días de recuperación de la mucosa oral de la

Vitamina E en el tratamiento de la mucositis oral inducida por quimioterapia que los

enjuagues con clorhexidina que fueron proporcionados al grupo control,

especialmente cuando su aplicación tópica comienza al inicio de las lesiones.

Autor/es. Año. Intervención. Diseño del

estudio.

Metodología. Resultados.

Zambran

o y cols14

.

2008. Enjuagues con

Vitamina E.

Ensayo

clínico

doble ciego

aleatorio

Administración

del enjuague

cada 6 horas,

después del aseo

Se comprobó la efectividad

de la Vitamina E en el

tratamiento de la mucositis

oral. La vitamina E es

Page 24: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

19

controlado. bucal.

PREVENCIÓN Y

TRATAMIENTO.

especialmente efectiva

cuando se aplica sobre las

lesiones al inicio de éstas.

Tabla 8. Enjuagues con Vitamina E.

3.2. Láser de Baja Intensidad.

El láser de baja intensidad también se ha usado para el tratamiento de la mucositis

causando una disminución progresiva del grado de severidad de la mucositis con

una resolución total de las lesiones8, 13 y disminuyendo de manera importante la

duración media de la mucositis (8.9 días en el grupo control y 5.8 días en el grupo

experimental)8, independientemente del tratamiento quimioterápico aplicado a los

pacientes pediátricos13. El grupo control recibió un tratamiento simulado con

placebo.

Por otro lado, se ha usado también la aplicación de láser de luz roja y Led para la

prevención de la mucositis oral. Volpato20 comparó la efectividad de la aplicación de

los dos tipos de láser. Ambas administraciones siguieron el protocolo propuesto por

Lizarelli21 en 2005: una sesión preventiva por semana durante tres semanas antes

de iniciar el tratamiento con quimioterapia. Se dedujo que tanto la incidencia y la

gravedad de la mucositis, así como el dolor asociado a ésta, eran muy bajos en

ambos grupos, no habiendo ninguna diferencia significativa entre éstos.

En todos los estudios, las aplicaciones de láser fueron bien toleradas y no hubo

efectos secundarios adversos asociados a éstas.

Autor/es. Año. Intervención. Diseño del

estudio.

Metodología. Resultados.

Kuhn y

cols8.

2009. Terapias con

láser de baja

intensidad.

Ensayo

aleatorio

controlado

con placebo.

Administración

del láser

durante 5 días

consecutivos al

inicio de la

quimioterapia.

PREVENCIÓN.

Afirmaron que la terapia

con láser era efectiva en el

tratamiento de la mucositis

oral, de manera que se

llegó a comprobar una

resolución total de las

lesiones orales tras una

disminución progresiva del

grado de severidad de

éstas. Además, se observó

Page 25: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

20

una duración menor de las

lesiones.

Cruz y

cols13

.

2007. Terapia con

láser de baja

intensidad.

Ensayo

clínico

aleatorio.

Administración

del láser según

el tratamiento

quimioterápico

aplicado a los

distintos

pacientes.

Efectividad del láser de

baja intensidad en la

reducción de la incidencia

de la mucositis,

independientemente del

tipo de tratamiento

quimioterápico al que

estén sometidos los

pacientes.

Volpato20

. 2009. Terapia con

láser de luz

roja y LED.

Ensayo

clínico.

Aplicación de

los diferentes

tipos de láser

una vez a la

semana durante

3 semanas

consecutivas

antes del inicio

del tratamiento

con

quimioterapia.

PREVENCIÓN

No se observó ninguna

diferencia significativa

entre la aplicación de los

dos tipos de láser. No

obstante, ambos redujeron

la incidencia de la

gravedad de la mucositis,

así como el dolor asociado

a ésta.

Tabla 9. Terapias con láser.

3.3. TGF-β2.

La administración de alimentación enriquecida con TGF-β2 (transforming growth

factor- β2), un miembro del factor de crecimiento transformante –β de la familia de los

polipéptidos, fue estudiada por De Koning y cols.9, sin embargo, no se mostró ningún

beneficio de la administración oral de TGF-β2 sobre la incidencia o gravedad de la

mucositis.

Autor/es. Año. Intervención. Diseño del

estudio.

Metodología. Resultados.

De

Koning y

cols9.

2007. TGF-β2. Ensayo

clínico

controlado

y

Alimentación

enriquecida con

TGF-β2

desde 2

días antes de

Tras la realización del

estudio, no se observó

ningún tipo de beneficio en

la administración oral de

Page 26: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

21

aleatorizad

o doble

ciego.

empezar el

tratamiento con

quimioterapia

hasta un día

después de

acabar.

PREVENCIÓN Y

TRATAMIENTO.

TGF-β2.

Tabla 10. Alimentación enriquecida con TGF-β2.

3.4. Cuidado Oral Estándar con Chicles.

Gandemer y cols.2 estudiaron la efectividad de sumar al cuidado oral estándar la

masticación de 5-6 piezas de chicle al día. Los chicles dispensados eran sin azúcar

y endulzados con xitiol, que tiene un efecto antimicrobiano no demostrado. No se

encontró ninguna disminución en la tasa de mucositis oral severa y la media de días

de duración de mucositis no fue significativamente diferente en el grupo control y

experimental.

Autor/es. Año. Intervención. Diseño del

estudio.

Metodología. Resultados.

Gandeme

r y cols2.

2007. Cuidado oral

estándar

(cepillado de

dientes y

enjuague con

bicarbonato de

sodio) junto

con chicles sin

azúcar y

endulzados

con xitiol.

Ensayo

clínico

aleatorizad

o y

controlado.

Consumo de 5-6

piezas de chicle

al día durante 30

minutos cada

una.

TRATAMIENTO.

No se comprobó que el

masticar 5-6 piezas de

chicle al día incluyera en la

disminución de la

incidencia o la duración de

la mucositis oral.

Tabla 11. Cuidado oral estándar y piezas de chicle.

3.5. Educación sobre Cuidado Oral.

La Educación sobre el Cuidado oral consiste en la impartición de sesiones a padres

y pacientes facilitando además materiales escritos y audiovisuales. Durante las

sesiones educativas se desarrolla la enseñanza de una buena higiene oral mediante

Page 27: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

22

un correcto cepillado dental y un enjuague bucal adecuado. Asimismo, se incide en

la importancia de usar un cepillo de dientes adecuado y cambiarlo cada cierto tiempo

(unos 7 días). Yavuz y cols.15 planificaron un programa educativo sobre cuidado oral,

específico para pacientes pediátricos oncológicos, antes del inicio de la terapia, y

ésta fue eficiente en la reducción de la severidad de la mucositis oral y el dolor

asociado a ésta.

Autor/es. Año. Intervención. Diseño del

estudio.

Metodología. Resultados.

Yavuz y

cols15

.

2015. Educación

sobre cuidado

oral.

Ensayo

clínico no

controlado

(estudio

antes-

después).

Tres sesiones

de educación

para la salud en

las que se llevó

a cabo la

enseñanza de

un correcto

cepillado de

dientes, el

cuidado del

cepillo y el uso

de un enjuague

bucal adecuado.

PREVENCIÓN.

Tras la realización de este

trabajo, se pudo afirmar

que una educación sobre

cuidado oral antes de

comenzar el tratamiento

con quimioterapia podría

ser muy efectiva en la

reducción de la mucositis

oral y el dolor asociado a

ésta.

Tabla 12. Programa de Educación sobre la mucositis oral.

3.6. Un novedoso avance español.

Una asociación española sin ánimo de lucro “We can be heroes” presentó el pasado

20 de marzo de 2015, la patente de un molde de hielo para la boca para pacientes

tratados con quimioterapia.

Una correcta higiene oral junto con la crioterapia pueden ayudar a prevenir la

mucositis oral. La crioterapia consiste en masticar o chupar pedacitos de hielo, lo

que reduce la temperatura en la boca y por tanto el flujo sanguíneo en la misma.

Con ello se consigue reducir la exposición a los fármacos y con ello el desarrollo de

úlceras orales.

Según el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU (NCI), mover pedacitos de hielo en

la boca durante 30 minutos, comenzando 5 minutos antes de que los pacientes

Page 28: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

23

reciban el tratamiento quimioterápico, puede ayudar a prevenir la mucositis. Esta

afirmación es también sustentada por la American Society of Clinical Oncology

(ASCO), que afirma que la mejor manera de controlar la mucositis es prevenirla o

tratarla antes de su inicio, de manera que chupar astillas de hielo justo antes y

durante cada sesión de quimioterapia puede reducir la aparición de la mucositis

causada por ciertos tipos de ésta.

Así, “We can be heroes! con la colaboración del Grupo de Investigación BISITE

(Bioinformática, Sistemas Informáticos Inteligentes y Tecnología Educativa) de la

Universidad de Salamanca22, han patentado un molde para el congelador con un

palo de soporte que realiza una esfera de hielo adaptable a la boca. El palo resuelve

la incomodidad de los trocitos de hielo que no tienen sujeción alguna.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La mucositis oral es la complicación que, con mayor frecuencia, se observa en

pacientes pediátricos sometidos a tratamiento con quimioterapia para tratar los

diferentes tipos de cáncer. En la actualidad, no existe un protocolo estándar para el

tratamiento de la mucositis oral.

A fecha de hoy, existen una gran variedad de tratamientos, si bien el más

comúnmente usado es el enjuague oral de agua bicarbonatada. Sin embargo,

aunque es la terapia más usada en la actualidad, no es la más efectiva ya que al

compararla con la crema Parodontax10, no hay diferencias entre ambas.

El enjuague con clorhexidina ha demostrado tener un efecto positivo en la reducción

de la incidencia y la severidad de la mucositis y una mejor paliación del dolor

asociado a ésta5, 17, 18.

Por otra parte, enjuagues con Caphosol no han demostrado ser efectivos en el

tratamiento de la mucositis oral, siendo necesaria una terapia con analgesia más

prolongada en el tiempo. Además, el número de días de dolor es mayor que si se

usa un placebo19.

Otras terapias también muestran resultados muy favorables en la prevención y el

tratamiento de la mucositis oral en pacientes pediátricos oncológicos. Así, tanto

enjuagues con Aloe vera en gel, Samital o Vitamina E demuestran una reducción en

Page 29: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

24

la incidencia, severidad y días de duración de la mucositis oral1, 12, 14. Además, la

crioterapia también demuestra tener un efecto preventivo de la mucositis oral22.

El láser de baja intensidad igualmente muestra efectos positivos en la incidencia y

severidad de la mucositis. La aplicación de éste durante cinco días consecutivos

muestra una disminución de la incidencia de mucositis oral así como de las

complicaciones asociadas a ésta8, 13. Esto es así independientemente del

tratamiento quimioterápico administrado13. Todos los estudios coinciden en

establecer un protocolo de cuidado oral diario además de la aplicación del láser y la

necesidad de empezar la aplicación de éste último antes de empezar con el

tratamiento quimioterápico de manera profiláctica.

De todos los tratamientos estudiados, en la actualidad los enjuagues con

Clorhexidina 0.12% no alcohólica son los que mayor efectividad presentan

reduciendo la incidencia y la severidad de la mucositis oral. Además muestra una

mejor paliación del dolor asociado a ésta y una disminución del número de días de

recuperación de la mucosa oral5, 17, 18.

Existen intentos por establecer protocolos específicos de manejo de la mucositis

según el grado que se presente al momento de la detección. Puyal y cols.23 en 2003

establecen protocolos de manejo con múltiples medicamentos que incluyen el agua

bicarbonatada y nistatina, clorhexidina, fluconazol, Aciclovir e hidrocortisona, entre

otros, e incluyen el cambio en el tiempo de aplicación de los medicamentos según el

grado de mucositis del paciente. Ellos le dan gran importancia al estado de la

mucositis inicial para establecer el protocolo de manejo6.

La incidencia general de mucositis depende, entre otras, de la edad del paciente.

Tras la revisión de los diferentes estudios, no se han encontrado diferencias

significativas en la incidencia y severidad de la mucositis en ningún rango de edad,

por lo que difiere con lo expresado por la literatura, donde establece que a menor

edad existe mayor probabilidad de desarrollar lesiones ya que se está en un período

de crecimiento con alta actividad micótica10.

La Asociación Multinacional de Cuidado de Soporte en Cáncer/Sociedad

Internacional de Oncología Oral señala que los componentes clave de las

estrategias para reducir la mucositis oral son los protocolos de cuidado de la boca y

Page 30: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

25

la educación del paciente. En la gestión de la mucositis, las enfermeras tienen tres

funciones básicas: diagnosticar eficazmente la mucositis y supervisar la cavidad oral

para detectar los síntomas, proporcionar un cuidado óptimo de la boca, y educar a

los pacientes15. También incidió en la importancia de la utilización de escalas válidas

para evaluar regularmente el dolor en la cavidad oral resultante de la mucositis oral.

Las guías de tratamiento para la mucositis oral en poblaciones pediátricas hacen

hincapié en la importancia de un enfoque interdisciplinario para el cuidado oral y el

manejo del dolor utilizando instrumentos válidos1.

Cabe mencionar que en las historias clínicas no existe un formato de valoración y

registro del estado de las mucosas y es desconocida la clasificación de la mucositis

por la mayoría del personal sanitario, por lo que la mucositis grado 1 podría pasar

desapercibida y producir falsos negativos10.

Se concluye que la mejor forma de tratar la mucositis oral en niños es evitar que

aparezca, siendo necesaria una educación exhaustiva y en profundidad a niños y

cuidadores sobre el manejo de un cuidado oral adecuado. Quizá esta sea la clave,

ya que existe un desconocimiento importante por parte de los cuidadores acerca de

cómo evitar y tratar la mucositis oral inducida por quimioterapia. Es primordial que

Enfermería desarrolle una Guía de Práctica Clínica para el manejo de la mucositis

oral en pacientes pediátricos oncológicos.

5. BIBLIOGRAFÍA

(1) Bertoglio JC, Folatre I, Bombardelli E, Riva A, Morazzoni P, Ronchi M, et al.

Management of gastrointestinal mucositis due to cancer therapies in pediatric

patients: results of a case series with SAMITAL((R)). Future Oncol. 2012;8(11):1481-

1486.

(2) Gandemer V, Le Deley MC, Dollfus C, Auvrignon A, Bonnaure-Mallet M, Duval M,

et al. Multicenter randomized trial of chewing gum for preventing oral mucositis in

children receiving chemotherapy. J Pediatr Hematol Oncol. 2007;29(2):86-94.

(3) Aquino VM, Harvey AR, Garvin JH, Godder KT, Nieder ML, Adams RH, et al. A

double-blind randomized placebo-controlled study of oral glutamine in the prevention

of mucositis in children undergoing hematopoietic stem cell transplantation: a

Page 31: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

26

pediatric blood and marrow transplant consortium study. Bone Marrow Transplant.

2005;36(7):611-616.

(4) Rubenstein EB, Peterson DE, Schubert M, Keefe D, McGuire D, Epstein J, et al.

Clinical practice guidelines for the prevention and treatment of cancer therapy-

induced oral and gastrointestinal mucositis. Cancer. 2004;100(9 Suppl):2026-2046.

(5) Pels E. Oral mucositis in children suffering from acute lymphoblastic leukaemia.

Contemp Oncol (Pozn). 2012;16(1):12-15.

(6) Barbosa DM, Bernal LV, Gallego C, Sierra ME. Comparación de los efectos de

tres enjuagues en el manejo de la Mucositis Oral secundaria al tratamiento de la

Leucemia Linfoblástica Aguda en niños. Rev Fac Odondotol Univ Antioq.

2009;20(2):179-190.

(7) Sonis ST. A biological approach to mucositis. J Support Oncol. 2004; 2:21–36.

(8) Kuhn A, Porto FA, Miraglia P, Brunetto AL. Low-level infrared laser therapy in

chemotherapy-induced oral mucositis: a randomized placebo-controlled trial in

children. J Pediatr Hematol Oncol. 2009;31(1):33-37.

(9) De Koning BA, Philipsen-Geerling B, Hoijer M, Hahlen K, Buller HA, Pieters R.

Protection against chemotherapy induced mucositis by TGF-beta(2) in childhood

cancer patients: results from a randomized cross-over study. Pediatr Blood Cancer.

2007;48(5):532-539.

(10) Erazo IP, Romero EM, Bayona AL. Comparison between Parodontax and

carbonated water to prevent chemotherapy-induced mucositis in children whit cancer

who attend the Centro Javeriano de Oncología. Univ Odontol. 2007;26(58).

(11) Figueiredo MC, Faustino-Silva DD, Pozatti S, Squef R. Tratamiento de la

Mucositis Oral en Pacientes Pediátricos: Una revisión de la literatura. Acta Odontol

Venez. 2011;49(4).

(12) Vega P, Sepúlveda F, Farías C, Palma C, Vargas S, Castillo S. Uso de gel aloe

vera para la prevención de la mucositis oral en pacientes pediátricos que reciben

quimioterapia: estudio piloto. Horiz Enferm. 2003;14:33-41.

Page 32: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

27

(13) Cruz LB, Ribeiro AS, Rech A, Rosa LG, Castro CG,Jr, Brunetto AL. Influence of

low-energy laser in the prevention of oral mucositis in children with cancer receiving

chemotherapy. Pediatr Blood Cancer. 2007;48(4):435-440.

(14) Zambrano O, Morales L, Rojas T, Nava R, Viera N. Mucositis oral inducida por

quimioterapia: efectividad del tratamiento con vitamina E en niños con cáncer. Rev.

Ciencia Odontológica. 2008;5(2):127-133.

(15) Yavuz B, Bal Yilmaz H. Investigation of the effects of planned mouth care

education on the degree of oral mucositis in pediatric oncology patients. J Pediatr

Oncol Nurs. 2015;32(1):47-56.

(16) Miller MM, Donald DV, Hagemann TM. Prevention and Treatment of Oral

Mucositis in Children with Cancer. J Pediatr Pharmacol Ther. 2012;17(4).

(17) Cheng KK. Children's acceptance and tolerance of chlorhexidine and

benzydamine oral rinses in the treatment of chemotherapy-induced oropharyngeal

mucositis. Eur J Oncol Nurs. 2004;8(4):341-349.

(18) Costa EM, Fernandes MZ, Quinder LB, de Souza LB, Pinto LP. Evaluation of an

oral preventive protocol in children with acute lymphoblastic leukemia. Pesqui

Odontol Bras. 2003;17(2):147-150.

(19) Raphael MF, den Boer AM, Kollen WJ, Mekelenkamp H, Abbink FC, Kaspers

GJ, et al. Caphosol, a therapeutic option in case of cancer therapy-induced oral

mucositis in children? : Results from a prospective multicenter double blind

randomized controlled trial. Support Care Cancer. 2014;22(1):3-6.

(20) Volpato LER. Evaluation of the use of law intensity laser and LED on the

behavior or fibroblasts and in reducing the incidence of oral mucositis in children

under chemotherapy. Bauru. 2009.

(21) Lizarelli RFZ. Protocolos clínicos odontológicos: uso do laser de baixa

intensidade. São Carlos: Bons Negócios Editora. 2005.

Page 33: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

28

(22) We can be heroes. Grupo de Investigación BISITE. [Online]. [citado 31 Mar

2015]. Disponible en: http://bisite.usal.es/es/blog/15/03/23/investigacion/we-can-be-

heroes.

(23) Puyal M, Jiménez C, Chimenos E, López J, Juliá A. Protocolo de estudio y

tratamiento de la mucositis bucal en los pacientes con hemopatías malignas. Med

Oral. 2003;8(1):10-18.

Page 34: Facultad de Ciencias de la Salud 10 de Junio, 2015tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1622/1/TFG__GMEZ_LIBANA_ANA_BELN.pdf · Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento

29