facultad de ciencias de la discapacidad ......derechos de autor yo, brian martÍnfranco mejÍa en...

161
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS Evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades en el Conjunto La Virgen de Calderón”, en la parroquia Llano Grande, en el Distrito Metropolitano de Quito en el periodo enero-julio 2018. Trabajo de investigación previo a la obtención de grado de licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias Autor: Franco Mejía Brian Martín Tutor: Dr. Roque Omar Macías Andrade Quito, 2019

Upload: others

Post on 14-Jun-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y

EN EMERGENCIAS

Evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades en el Conjunto “La Virgen de

Calderón”, en la parroquia Llano Grande, en el Distrito Metropolitano de Quito en el

periodo enero-julio 2018.

Trabajo de investigación previo a la obtención de grado de

licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias

Autor: Franco Mejía Brian Martín

Tutor: Dr. Roque Omar Macías Andrade

Quito, 2019

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: EVALUACIÓN DEL NIVEL DE

RIESGO, AMENAZAS Y VULNERABILIDADES EN EL CONJUNTO “LA

VIRGEN DE CALERÓN”, EN LA PARROQUIA LLANO GRANDE, EN EL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERIODO ENERO-JULIO

2018, modalidad presencial, de conformidad con el Art 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIETOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad

dispuesto en el artículo Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Brian Martín Franco Mejía

C.C.1722633854

[email protected]

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por BRIAN MARTIN

FRANCO MEJIA, para optar por el grado de Licenciado en Atención Prehospitalaria y en

Emergencias; cuyo título es: EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO, AMENAZAS Y

VULNERABILIDADES EN EL CONJUNTO “LA VIRGEN DE CALERÓN”, EN LA

PARROQUIA LLANO GRANDE, EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

EN EL PERIODO ENERO-JULIO 2018, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a día 1del mes de agosto del 2019.

Dr. Roque Omar Macías Andrade

DOCENTE–TUTOR

C.C. 1303986580

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

iv

DEDICATORIA

A Dios ante todo por darme fuerza cuando más lo necesitaba y saber lo que mi

corazón y mi mente necesitaba.

A mis Padres:

Sofía y José

Gracias a ellos logré estar donde estoy, sin su apoyo esto hubiera sido un simple

anhelo y nada más, hubo veces en que dudaron de si podía o no terminar esta meta, pero

nunca dudaron de mis capacidades, y siguieron ahí para todo lo que necesité.

A mis Hermanos:

Andrés y Daniel

Si bien casi nunca les pedía algo referente a la U, fueron y son fuente de inspiración a

no conformarme con lo que tengo y seguir estudiando para poder tener un mejor futuro y

poder ser alguien, alguien que pueda llevar orgulloso los apellidos Franco Mejía.

A toda mi familia:

Cada uno de ellos aportó un granito de arena, cada granito sin duda fue importante al

momento llenar este frasco de “Meta alcanzada”, a mis tíos y tías que siempre se

preocupan por mi y de cómo me va, no solo en la U sino en mi vida en general, a mis

primos con los que hago locuras y hacen que me olvide del estrés y preocupaciones, y a

mis abues Mimi y Chavelita, se que son las que más orgullosas se sienten de mí, aunque

me hubiera dado lo que fuera para que este logro lo hubiera logrado en mejores

circunstancias.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

v

AGRADECIMIENTO

A todas las personas que formaron y forman parte de mi vida, de mis problemas y

sobre todo de mis éxitos, y decirles que esto no se queda aquí, si Dios permite, seguir

alcanzando nuevas y más difíciles metas, espero seguir contando con ustedes.

A la toda poderosa Universidad Central del Ecuador, y en especial a mi querida carrera

de Atención Prehospitalaria y en Emergencias, por abrirme las puertas y hacer de esta mi

segundo hogar, es todo un honor y orgullo el haberme forjado y graduado aquí, así haya

costado más de una desvelada y unas lágrimas.

A la mayoría de docentes de la carrera que en verdad saben cómo ser profesores y

algunos de ellos también amigos, a aquellos que se preocupaban por uno, y se daban cuenta

el esfuerzo y los conocimientos de uno, y no solo se dejaban guiar por lo que estaba escrito

en un pedazo de papel, para ellos mi eterno respeto y admiración.

A mi mejor amigo Daniel, que a pesar de que la vida separó nuestros caminos

académicos en el colegio, siempre estuvo pendiente de mi y como estoy, aconsejándome y

sobre todo darme su amistad incondicional, y enseñarme la otra cara de la vida, que todo

extremo es malo y que vida solo hay una, vívela, arriésgate que si cometes errores los

verdaderos amigos y la familia van a estar ahí.

Pablo y Andre, ustedes más que unos muy buenos amigos, han sido como mis

segundos padres en la U, siempre han estado cuando más los necesitaba y también cuando

se festejaba, son un ejemplo para mi, de superación y que la edad y la situación no impiden

alcanzar metas. PDST: No se ofendan por la edad, es solo un número.

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

vi

A mis amigos, Cris, Edu, Leo y Wlady, con ustedes he compartido todo este tiempo

buenos y malos momentos, y han estado ahí, para ser alcahuetes de mis locuras y

ocurrencias, fueron más de 4 años que compartimos alegrías, decepciones, injusticias, pero

sobre todo una buena amistas, buenos momentos y buenas experiencias.

Fueron y serán parte de esta meta.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

vii

Índice de Contenidos

Aprobación del Tutor ................................................................................................................ iii

Índice de Contenidos ................................................................................................................ vii

Lista de Tablas ........................................................................................................................ xxv

Lista de Ilustraciones.............................................................................................................. xvii

Lista de Anexos .................................................................................................................... xviii

Resumen ..................................................................................................................................xix

Abstract…………………………………………………………………………………………..xx

Introducción ................................................................................................................................1

Planteamiento del Problema ........................................................................................................3

Formulación del Problema ..........................................................................................................6

Hipótesis .....................................................................................................................................6

Preguntas directrices ...................................................................................................................6

Objetivos.....................................................................................................................................7

Objetivo General .........................................................................................................................7

Objetivos Específicos ..................................................................................................................7

Justificación e Importancia ..........................................................................................................8

Capítulo II: Marco Teórico ..........................................................................................................9

Conceptos y Definiciones Operacionales Utilizados en el Sistema de Gestión de Riesgos ...........9

Evento adverso. ...........................................................................................................................9

Gestión del riesgo........................................................................................................................9

Tipos de gestión para reducir el riesgo .......................................................................................9

Plan de Contingencia. ................................................................................................................ 10

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

viii

Plan de Emergencias ................................................................................................................. 10

Plan de Gestión de Riesgos ....................................................................................................... 10

Evaluación del riesgo. ............................................................................................................... 10

Mapa de riesgos ........................................................................................................................ 10

Desastre. ................................................................................................................................... 11

Emergencia. .............................................................................................................................. 11

Emergencia Ecológica .............................................................................................................. 11

Emergencia Interna ................................................................................................................... 11

Emergencia Externa .................................................................................................................. 12

Emergencia Múltiple ................................................................................................................. 12

Emergencia Global ................................................................................................................... 12

Emergencia Masiva ................................................................................................................... 12

Emergencia Múltiple ................................................................................................................. 13

Emergencia Radiológica ........................................................................................................... 13

Emergencia Urbana .................................................................................................................. 13

Protocolo................................................................................................................................... 14

Prevención. ............................................................................................................................... 14

Mitigación. ................................................................................................................................ 14

Resiliencia. ............................................................................................................................... 14

Daño. ........................................................................................................................................ 14

Fenómeno Natural. .................................................................................................................... 15

Riesgo. ...................................................................................................................................... 15

Riesgo de Desastres................................................................................................................... 16

Riesgo Aceptable. ..................................................................................................................... 16

Riesgos de Origen Natural. ........................................................................................................ 16

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

ix

Riesgo Geológico. ..................................................................................................................... 16

Riesgo Hidrometeorológico ....................................................................................................... 16

Riesgo Sísmico .......................................................................................................................... 17

Riesgo Forestal ......................................................................................................................... 17

Riesgo Cósmico......................................................................................................................... 17

Riesgos De Origen Antrópico. ................................................................................................... 17

Riesgo Químico ......................................................................................................................... 17

Riesgo Sanitario. ....................................................................................................................... 17

Riesgo Eléctrico ........................................................................................................................ 18

Riesgo Radiológico ................................................................................................................... 18

Riesgo Laboral .......................................................................................................................... 18

Riesgo Social ............................................................................................................................ 18

Riesgo Socionatural. ................................................................................................................. 18

Riesgo Biológico ....................................................................................................................... 18

Riesgo Telemático ..................................................................................................................... 19

Matriz de evaluación de riesgos. ................................................................................................ 19

Vulnerabilidad. ......................................................................................................................... 20

Vulnerabilidad Ambiental ......................................................................................................... 21

Vulnerabilidad Social ................................................................................................................ 21

Vulnerabilidad Física ................................................................................................................ 21

Vulnerabilidad Económica ........................................................................................................ 21

Vulnerabilidad Institucional ...................................................................................................... 21

Vulnerabilidad Cultural ............................................................................................................ 21

Definición de grupos de atención prioritaria en la Constitución de 2008 .................................. 22

Amenaza. .................................................................................................................................. 22

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

x

Amenazas Socio-Naturales ........................................................................................................ 23

Amenaza Natural ...................................................................................................................... 23

Amenaza Biológica ................................................................................................................... 23

Amenaza Hidrometeorológica ................................................................................................... 24

Amenaza Tecnológica ............................................................................................................... 24

Amenaza Geológica .................................................................................................................. 24

Sismo ........................................................................................................................................ 24

Clases y Tipos de Sismos ........................................................................................................... 25

Escalas para detectar los sismos y su magnitud......................................................................... 26

Erupciones Volcánicas. ............................................................................................................. 29

Tipos de Volcanes Según su Actividad ....................................................................................... 29

Tipos de Volcanes según su estructura ...................................................................................... 30

Tipos de Erupciones Volcánicas ................................................................................................ 30

Causas de las Erupciones Volcánicas. ....................................................................................... 31

Efectos de las Erupciones Volcánicas ........................................................................................ 31

Deslizamiento de Tierra ............................................................................................................ 32

Amenaza Antrópica ................................................................................................................... 33

Características de la Amenaza Antrópica .................................................................................. 33

Metodología de Análisis de Riesgos, Amenazas y Vulnerabilidad ............................................. 34

Incendios................................................................................................................................... 34

Causas de incendios .................................................................................................................. 34

Origen de la Energía de Activación de un Incendio ................................................................... 35

Eléctrica ................................................................................................................................... 35

Química .................................................................................................................................... 35

Mecánica .................................................................................................................................. 35

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

xi

Nuclear ..................................................................................................................................... 35

Clases de fuego. ........................................................................................................................ 36

Clase A: Fuego en Combustibles Comunes................................................................................ 36

Clase B: Fuego en Gases y Líquidos Combustibles e Inflamables .............................................. 36

Clase C: Fuego en Equipos Eléctricos o Materiales Energizados .............................................. 38

Clase D: Fuego en Metales Combustibles ................................................................................. 38

Clase K: Fuego a Base de de Acetato de Potasio ....................................................................... 39

Fases de un Incendio ................................................................................................................. 40

Fase Inicial o Encendido ........................................................................................................... 40

Fase de Incremento de Temperatura ......................................................................................... 40

Fase de Libre Combustión......................................................................................................... 40

Fase de Decaimiento ................................................................................................................. 40

Tipos de Incendios. ................................................................................................................... 42

Compartimental ........................................................................................................................ 42

Multicompartimental ................................................................................................................. 42

Estructural ................................................................................................................................ 42

Equipos de Extinción de Incendios ............................................................................................ 42

Equipos de Extinción Manuales: Extintores. ............................................................................. 43

Tipos de Extintores.................................................................................................................... 44

Cómo Utilizar un Extintor ......................................................................................................... 45

Equipos de Extinción Fijos: Bocas de Incendio Equipadas (BIEs) ............................................. 47

Método Simplificado de Evaluación del Riesgo de Incendio (MESERI) .................................... 49

Factores generadores o agravantes. ............................................................................................ 49

Factores de propagabilidad. ....................................................................................................... 59

Factores Reductores y Protectores ............................................................................................ 60

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

xii

Organización de la protección contra incendios ........................................................................ 60

Método de cálculo. .................................................................................................................... 61

Metodología Análisis De Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos Por Colores. ............................. 62

Análisis De Amenaza................................................................................................................. 63

Análisis De Vulnerabilidad ....................................................................................................... 65

Nivel de Riesgo ........................................................................................................................ 73

Respuesta Ante una Emergencia o Desastre............................................................................... 76

Manejo de Desastres. ................................................................................................................ 76

Preparación. .............................................................................................................................. 76

Alerta. ....................................................................................................................................... 76

Estado de Alerta. ....................................................................................................................... 76

Sistema De Alerta Temprana (SAT). ......................................................................................... 77

Alarma. ..................................................................................................................................... 78

Respuesta. ................................................................................................................................. 78

Plan de acción. .......................................................................................................................... 80

Como Elaborar el Plan de Acción ............................................................................................. 80

Simulacro. ................................................................................................................................. 81

Señales y Símbolos de Seguridad .............................................................................................. 84

Señales y Símbolos de Seguridad. ............................................................................................. 84

Colores De Seguridad ............................................................................................................... 84

Señal de seguridad .................................................................................................................... 86

Tipos De Señales. ...................................................................................................................... 86

Señales de Prohibición. ............................................................................................................. 86

Señales de Obligación ............................................................................................................... 87

Señales de Advertencia .............................................................................................................. 88

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

xiii

Señales Relativas a los Equipos de Lucha Contra Incendios ...................................................... 89

Señal de Salvamento ................................................................................................................. 89

Señal indicativa. ........................................................................................................................ 90

Señales Auxiliares. .................................................................................................................... 91

Zonas en Evacuación. ............................................................................................................... 94

Fundamentación Legal .............................................................................................................. 95

Marco Constitucional para la Gestión del Riesgo ...................................................................... 95

Capítulo III: Metodología .......................................................................................................... 97

Diseño de la Investigación. ........................................................................................................ 97

Matriz de Operacionalización de Variables ............................................................................... 97

Caracterización de Variables ..................................................................................................... 97

Factores de Riesgo .................................................................................................................... 97

Condiciones de Vulnerabilidad ................................................................................................. 97

Capítulo Iv: Exposición de Resultados ...................................................................................... 99

Calificación de amenazas en el Conjunto La Virgen ……………...………………………….....99

Calificación de la gestión organizacional…………………………………………………………….101

Calificación de capacitación y entrenamiento………………………………………………………..102

Calificación de características de seguridad…………………………………………………………103

Calificación de vulnerabilidad de los recursos ……………………………………………………...104

Calificación de las edificaciones……………………………………………………………………….105

Calificación sobre la respuesta de la institución……………………………………………….106

Calificación de servicios públicos……………………………………………………………...107

Calificación de servicios alternos………………………………………………………………108

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

xiv

Calificación de la recuperación…………………………………………………………….......109

Evaluación de vulnerabilidad en el Conjunto La Virgen de Calderón………………………...110

Calificación del riesgo…………………………………………………………………………………...112

Evaluación del riesgo de incendio o fuego……………………………………………………………115

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................ 118

Conclusiones ........................................................................................................................... 118

Recomendaciones ................................................................................................................... 119

Bibliografía ............................................................................................................................. 120

ANEXOS ................................................................................................................................ 124

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

xv

Lista de Tablas

Tabla 1 Evaluación del riesgo ................................................................................................... 15

Tabla 2 Escala de Mercalli ........................................................................................................ 26

Tabla 3 Escala de Richter.......................................................................................................... 28

Tabla 4 Puntuación según el número de plantas ........................................................................ 50

Tabla 5 Sector de incendio ........................................................................................................ 50

Tabla 6 Resistencia al fuego ...................................................................................................... 51

Tabla 7 Falsos techos ................................................................................................................ 52

Tabla 8 Situación del edificio .................................................................................................... 52

Tabla 9 Accesibilidad al edificio ............................................................................................... 53

Tabla 10 Peligro de activación. ................................................................................................. 54

Tabla 11 Carga térmica ............................................................................................................ 54

Tabla 12 Combustibilidad ......................................................................................................... 55

Tabla 13 Orden y limpieza ........................................................................................................ 55

Tabla 14 Almacenamiento en altura .......................................................................................... 56

Tabla 15 Factor de concentración ............................................................................................. 56

Tabla 16 Destructibilidad por calor .......................................................................................... 57

Tabla 17 Destructibilidad por humo .......................................................................................... 57

Tabla 18 Destructibilidad por corrosión.................................................................................... 58

Tabla 19 Destructibilidad por agua ........................................................................................... 58

Tabla 20 Propagación horizontal .............................................................................................. 59

Tabla 21 Propagación vertical .................................................................................................. 60

Tabla 22 Equipos de protección ................................................................................................ 61

Tabla 23 Evaluación cualitativa del método MESERI ................................................................ 62

Tabla 24 Evaluación cuantitativa del método MESERI .............................................................. 62

Tabla 25 Calificación de la amenaza ......................................................................................... 64

Tabla 26 Formato 1. Análisis de Amenazas. .............................................................................. 65

Tabla 27 Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad ..................................................................... 66

Tabla 28 Análisis de vulnerabilidad de las personas. ................................................................ 67

Tabla 29 Análisis de vulnerabilidad de los recursos .................................................................. 69

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

xvi

Tabla 30 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos ................................................. 71

Tabla 31 Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto ................................................. 72

Tabla 32 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento ............................................... 73

Tabla 33 Calificación nivel de riesgo ........................................................................................ 75

Tabla 34 Niveles de alerta ......................................................................................................... 77

Tabla 35 Descripción de afectados durante un evento adverso .................................................. 79

Tabla 36 Colores de seguridad .................................................................................................. 85

Tabla 37 Color y su contraste .................................................................................................... 85

Tabla 38 Señales y Significado .................................................................................................. 91

Tabla 39 Señales de emergencia ................................................................................................ 93

Tabla 40 Matriz de Operacionalización de Variables ................................................................ 98

Tabla 41 Calificación de amenazas en el Conjunto La Virgen ................................................... 99

Tabla 42 Calificación de la gestión organizacional ................................................................. 101

Tabla 43 Calificación de capacitación y entrenamiento. .......................................................... 102

Tabla 44 Calificación de características de seguridad. ............................................................ 103

Tabla 45 Calificación de vulnerabilidad de los recursos.......................................................... 104

Tabla 46 Calificación de las edificaciones. .............................................................................. 105

Tabla 47 Calificación sobre la respuesta de la institución. ...................................................... 106

Tabla 48 Calificación de servicios públicos. ............................................................................ 107

Tabla 49 Calificación de servicios alternos ............................................................................. 108

Tabla 50 Calificación de la recuperación. ............................................................................... 109

Tabla 51 Calificación del riesgo .............................................................................................. 112

Tabla 52 Evaluación del riesgo de incendio o fuego ................................................................ 115

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

xvii

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Gestión del riesgo de desastres ............................................................................. 19

Ilustración 2 Fases de la elaboración de una matriz de riesgo ..................................................... 20

Ilustración 3 Amenaza, Riesgo y Vulnerabilidad ........................................................................ 23

Ilustración 4: Producción de sismos .......................................................................................... 25

Ilustración 5 Estructura del volcán ............................................................................................ 32

Ilustración 6 Deslizamiento de tierra ......................................................................................... 33

Ilustración 7 “Triangulo del Fuego” ......................................................................................... 35

Ilustración 8 Fuego clase A ....................................................................................................... 36

Ilustración 9 Fuego clase B ....................................................................................................... 38

Ilustración 10 Fuego clase C ..................................................................................................... 38

Ilustración 11 Fuego clase D ..................................................................................................... 39

Ilustración 12 Fuego clase K ..................................................................................................... 39

Ilustración 13 Uso del extintor paso 1 ....................................................................................... 45

Ilustración 14 Uso del extintor paso 2 ....................................................................................... 46

Ilustración 15 Uso de extintor paso 3 ........................................................................................ 46

Ilustración 16 Diamante de Riesgo ............................................................................................ 73

Ilustración 17 Señales de prohibición ........................................................................................ 86

Ilustración 18 Señales de Obligación ......................................................................................... 87

Ilustración 19 Señales de advertencia ........................................................................................ 88

Ilustración 20 Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios. .................................. 89

Ilustración 21 Señal de salvamento ............................................................................................ 90

Ilustración 22 Señal de alerta .................................................................................................... 91

Ilustración 23 Zonas en evacuación ........................................................................................... 94

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

xviii

Lista de Anexos

Anexo 1: Plan de Emergencia Interno ..................................................................................... 124

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

xix

Título: Evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades en el Conjunto “La Virgen

de Calderón”, en la parroquia Llano Grande, en el Distrito Metropolitano de Quito en el periodo

enero-julio 2018.

Autor: Brian Martín Franco Mejía

Tutor: Dr. Roque Omar Macías Andrade

RESUMEN

La gestión de riesgos está encaminada a fortalecer las capacidades institucionales para la

toma de decisiones en procesos de análisis e investigación, así mismo coordinar y realizar las

acciones necesarias para reducir vulnerabilidades, prevenir, mitigar, atender y recuperar efectos

negativos derivados de emergencias y/o desastres. En una ciudad compleja como lo es Quito, la

eficiencia se logra cuando las instancias de gestión tienen la capacidad de generar y utilizar

información para analizar, priorizar y tomar decisiones oportunas y eficaces. La presente

investigación se encuentra enfocada en identificar procesos de inmediatez, eficiencia,

precaución, responsabilidad y solidaridad, que permitirá disminuir el impacto de eventos

adversos, en el conjunto habitacional “La Virgen de Calderón”. Por medio de la aplicación de la

metodología de análisis de riesgos por colores se pudo valorar de manera cuantitativa las

amenazas y vulnerabilidades de la institución, de igual manera mediante el método de

observación directa y aplicación del método MESERI en el Conjunto La Virgen de Caderón

evaluamos el riesgo de incendio obteniendo en la evaluación cuantitativa el valor de 3.59, que de

acuerdo con los valores de referencia nos da como resultado un nivel MALO; así mismo en la

evaluación cualitativa el valor de 3.59 representa un riesgo no aceptable, lo que significa que de

presentarse la amenaza las pérdidas podrían exceder el nivel de respuesta de la institución.

PALABRAS CLAVE: RIESGO/ AMENAZA/ VULNERABILIDAD/ CONJUNTO

HABITACIONAL

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

xx

TITLE: Evaluation of Risk, Threat and Vulnerability Levels in the Virgin de Calderón

Housing Complex, Llano Grande Parish, Quito Metropolitan District, January – July 2018.

Author: Brian Martín Franco Mejía

Advisor: Dr. Roque Omar Macías Andrade

ABSTRACT

Risk management is oriented towards strengthening institutional capacity for decision-

making in both analytical and investigative processes, and for coordinating and carrying

out the necessary actions to reduce vulnerabilities, prevent, mitigate, attend to, and

recuperate from the negative effects resulting from emergencies and/or disasters. In a

complex city such as Quito, efficiency is achieved when the organizations in charge of

management have the capacity to generate and utilize information to analyze, prioritize and

make opportune and effective decisions. The present investigation is focused on

identifying processes of immediacy, efficiency, precaution, responsibility and solidarity

that will help diminish the impact of adverse events in the Virgen de Calderón Housing

Complex. Through the application of the color method for risk analysis, it was possible to

assign a quantitative value to the threats and vulnerabilities of this institution. At the same

time, using direct observation and the MESERI method for fire analysis, we evaluated the

fire risk at the housing complex, obtaining a value of 3.59, which corresponds to a POOR

result. Qualitatively, a score of 3.59 represents a non-acceptable risk, which means that if

this threat were to occur, the losses would exceed the institutions response level.

KEYWORDS: RISK / THREAT / VULNERABILITY / HOUSING COMPLEX

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

1

INTRODUCCIÓN

La política sobre gestión de riesgos es un tema imperativo puesto que está encaminada

a la protección de los habitantes y del territorio ante eventos de origen socio-natural, con el

fin de mitigar, y posteriormente mejorar la resiliencia de la población. En el caso particular

de los sismos, que generalmente ocasionan daños de gran magnitud e intensidad tanto a

nivel urbano como rural de cualquier ciudad del mundo, así como en el territorio

ecuatoriano, en el cual se han registrado movimientos telúricos con mayor frecuencia en

los últimos años, los cuales han tenido un impacto negativo muy importante en las

comunidades, no solo las que se ubica en el lugar del epicentro, sino en ciudades aledañas

al origen del sismo.

Como es de conocimiento, hoy en día hay estrictas normas sobre la regulación de la

construcción de viviendas y edificaciones, estas deben cumplir una normativa de

construcción, los cuales deben ser sismo resistente, y también los lugares donde se los

construye, ya que hay tipos de suelo donde no es apta la construcción.

De ahí la interrogante, ¿Qué pasa con las casas que fueron construidas antes de que se

implementara esta normativa?, estamos hablando de casas antiguas y otras no tan antiguas,

pero que no cumplen con las normas de construcción actuales, y por lo tanto son

estructuras muy vulnerables a sufrir los distintos daños que un sismo puede causar, y hay

que tomar en cuenta que casi todas estas infraestructuras vulnerables aun siguen habitadas

por familias enteras, las cuales están expuestas a un riesgo constante, independientemente

de la magnitud del sismo. Cabe recalcar que la normativa de construcción vigente, no es

del todo aplicada, ya que hay asentamientos que recién se construyeron, o están

construyéndose, pero que no cumplen con las normas sismo resistentes.

Ahora es muy difícil hacer que la gente abandone sus viviendas que están en riesgo

constante ante sismos, lo que nos conlleva a implementar planes de emergencia,

evacuación, y a la vez concientizar a la gente de los riesgos a los que están expuestos, y

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

2

tratar de reducir los daños que estas personas puedan tener, ya que la amenaza no se la

puede quitar, pero si se puede reducir el riesgo con este tipo de acciones.

En el caso particular del Conjunto “La Virgen de Calderón”, ubicado en la parroquia

de Llano Grande, la mayoría de las viviendas no cumplen las normativas anti sísmicas, ya

que el Conjunto se construyó mucho antes que hubiera esta regulación en cuanto a los

materiales con los que se debe construir las casas, por lo que queda es sensibilizar y

elaborar el plan de emergencia y evacuación.

El Conjunto cuenta con más de 160 viviendas y más de 140 familias, y como se

mencionó anteriormente, muchas de estas viviendas son vulnerables a sufrir grandes daños

ante un sismo con sus familias adentro, estaríamos hablando de unas 700 personas que

podrían salir afectadas en el caso de un sismo de gran magnitud.

Actualmente el Conjunto no cuenta con un plan de emergencia y evacuación, así que

sería propicio e importante la elaboración de uno, el cual cumpla con los criterios técnicos,

legales y éticos para el beneficio de sus habitantes, con el fin de reducir los posibles riesgos

y daños que puedan afectar a su gente. También tomando en cuenta al grupo prioritario y

de mayor vulnerabilidad, en este caso los niños, personas de la tercera edad y personas con

discapacidad.

El presente proyecto de investigación está enfocado en la elaboración del plan de

emergencia, con fin de disminuir la vulnerabilidad de los habitantes del Conjunto “La

Virgen”, y crear una cultura de gestión de riesgos para preparar y sensibilizar a la

comunidad y así mejorar capacidad de respuesta ante las amenazas y desastres.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

3

CAPITULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Ecuador se encuentra ubicado en la región noroccidente de América del Sur, tiene una

superficie aproximada de 283.500 Km2, siendo un territorio sísmicamente activo que

históricamente ha sido afectado por numerosos terremotos destructivos, entre los que se

puede citar:

El terremoto de Esmeraldas de 1906 (M=8.8, uno de los más grandes registrados en el

mundo),

Ambato de 1949 (M=6.8) que dejó cerca de 5050 fallecidos (USGS), Reventador en

1987 (M=6.1 y 6.9) que provocó deslizamientos de lodo y avalanchas de rocas destruyendo

parte del oleoducto ecuatoriano causando un gran impacto en la economía del país, Bahía

de Caráquez en 1998 (M=7.2) que afectó cerca del 60% de las edificaciones de la zona.

Con el fin de registrar y caracterizar los eventos sísmicos en el Ecuador, al final de la

década de los 70 se implantó la red de monitoreo sísmica ecuatoriana (RENSIG), operada

por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, provee soluciones para

terremotos a partir de 1990, su modernización y ampliación inició en el año 2008 con el fin

de contar con una red que cubra todo el Ecuador y permita una mejor caracterización de los

parámetros sísmicos.(Ortiz, 2013)

Debido a la elevada amenaza sísmica que representa la ubicación de nuestro país, y

debido a la presencia de estructuras vulnerables en la ciudad de Quito, es de esperar que la

capital del Ecuador esté sujeta a un riesgo relativamente alto. Algunos esfuerzos se han

realizado en los últimos años, dirigidos hacia la evaluación del riesgo sísmico de la ciudad,

de tal forma de buscar alternativas viables hacia la prevención de desastres y la mitigación

de las futuras pérdidas por terremoto.

La ciudad de Quito está a merced de sismos severos de subducción, como el de

Esmeraldas, de sismos con hipocentro ubicados en el callejón interandino, y también

sismos con foco al este de la ciudad, cercanos a las estribaciones de la cordillera oriental.

En sus460 años de historia sísmica, la ciudad ha experimentado intensidades superiores a 6

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

4

en más de 25 ocasiones. Los eventos ocurridos en los años 1587, 1755, 1797, 1868 Y 1949

(el más severo) con focos ubicados sobre fallas en el callejón interandino han producido

intensidades incluso mayores a 7 (Yépez, H. et al; 1993). Por otro lado, los más recientes

eventos que ha sufrido la ciudad, el de 1987 (Ms=6.9) y de 1990 (Ms=4.9), localizados a

80 y IO km al este, respectivamente, han causado daños, tanto estructurales como no

estructurales en la ciudad.(Moya, 2001)

La ciudad de Quito está expuesta a un alto riesgo sísmico. En el valle interandino han

ocurrido un gran número de movimientos telúricos donde la capital ha sido afectada por

estos bajo la ciudad, en la falla de Quito, y por grandes sismos ocurridos en el valle

interandino o en las cordilleras.

El último gran terremoto que afectó a Quito fue en 1868, en esa época, la población de

la ciudad era de 45,000 personas que vivían en un área de 4 Km2 (ESCUELA

POLlTECNICA NACIONAL et al., 1995).

Desde esa fecha, se ha producido un rápido crecimiento de la ciudad, que dio paso a

un gran número de construcciones de baja calidad y a la edificación en sitios inestables

como quebradas rellenas de suelo suelto y en laderas empinadas, y al aumento de la

población a dos millones de personas. (ESCUELA POLlTECNICA NACIONAL et al.,

1994). De tal manera, que si ocurriera un sismo grande, los daños serían considerables.

Desde 1541, momento en que se tienen registros históricos, se sintieron en la capital

siete terremotos con intensidad VII o mayor: 1587, 1627, 1698, 1755, 1797, 1859 y 186

(Chatelain et al., 1999). Este valor de intensidad de la escala MSK de intensidades,

corresponde a un sismo en el que las personas se asustan y salen de su casa, y los edificios

viejos, de barro, adobe o muros de mampostería se dañan severamente, y se producen

pequeños deslaves (Rivadeneira et al., 2007).

Los dos terremotos que afectaron a Quito con mayor intensidad fueron el de

Guayllabamba, 1587 y el de Quito, 1859 (Yepes et al., 1995). Éstos son los dos eventos

más cercanos a Quito, Ambos con una intensidad de VIII de la escala MSK, lo que

corresponde a reportes de dificultades para mantenerse parado y a colapso de edificios

viejos.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

5

El sismo más fuerte fue el de Quito en 1859, que es el de mayor magnitud. Dos de

estos terremotos fueron locales, los de 1627 y 1755, no se tuvo noticias de ellos fuera de la

ciudad y se atribuyen a la falla de Quito, ubicados bajo la ciudad (Yepes et al., 1995).

En un trabajo reciente, Beauval et al. (2010), encontraron el momento magnitud de

estos sismos, a partir de los reportes históricos sobre la intensidad de los mismos.

No sólo los sismos cercanos afectaron a la ciudad, sino que sismos como el de

Riobamba, a 150 Km del sur de Quito, produjo daños en ella. Quito sólo ha sido afectada,

con reportes de intensidad de VII o más, por terremotos ocurridos en la sierra.(Naya, 2010)

Enfocándose a lo expuesto, el presente trabajo de investigación busca disminuir los

impactos negativos que pueden generar las amenazas y vulnerabilidades en el Conjunto

Habitacional La Virgen de Calderón de Calderón, ubicada en Llano Grande parroquia rural

del Distrito Metropolitano de Quito, la cual busca ser un agente de mejoramiento en las

vidas de las personas que habitan en dicho Conjunto, enfocándose en los grupos

prioritarios.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

6

Formulación del Problema

¿Cuáles son las técnicas de evaluación idóneas para disminuir y reducir el nivel de

riesgo, amenazas y vulnerabilidades en el Conjunto “La Virgen de Calderón” ubicado en la

parroquia Llano Grande en el D.M.Q., en el periodo enero-julio 2018?

Hipótesis

Al no contar con un plan de emergencia existente, la vulnerabilidad es alta en el

Conjunto, y mediante el análisis técnico desarrollar un dicho plan para así disminuir el

grado de vulnerabilidad y aumentar la capacidad de respuesta y resiliencia del Conjunto

ante desastres y emergencias.

Preguntas directrices

¿Cual es el nivel de riesgo amenazas y vulnerabilidades del Conjunto residencial “La

Virgen de Calderón”?

¿Cuáles son las amenazas a las que encuentra expuesta el Conjunto “La Virgen de

Calderón”?

¿Qué acciones de contingencia y seguridad deben realizarse para disminuir el riesgo,

las amenazas y vulnerabilidades de los habitantes del Conjunto “La Virgen de Calderón”?

¿Hay como reducir el riesgo ante la amenaza más prevalente y riesgosa?

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

7

Objetivos

Objetivo General

Evaluar el nivel de riesgo amenazas y vulnerabilidades del Conjunto Residencial “La

Virgen de Calderón”, en la parroquia Llano Grande, en el D.M.Q., en el periodo enero julio

del 2018.

Objetivos Específicos

Analizarlas principales amenazas que afectan al Conjunto Residencial.

Analizar las vulnerabilidades a las que está expuesta el Conjunto.

Evaluarlas rutas de evacuación, puntos de encuentro, sitios seguros y salidas en caso

de emergencia.

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

8

Justificación e Importancia

En el territorio Ecuatoriano, ciertas regiones, presentan periódicamente eventos de

origen sísmico y volcánico; unos con mayor intensidad que otros, ocasionando

modificaciones geomorfológicas, económicas y sociales, haciendo que la población sea

propensa y vulnerable a sufrir los efectos negativos de las amenazas antes mencionadas.

Se debe considerar que el riesgo es el resultado entre la amenaza, la vulnerabilidad y la

capacidad de respuesta, tanto de las instituciones competentes, como de la comunidad en

general. Los desastres no obedecen a hechos fortuitos y casuales, sino a un incorrecto

manejo de los componentes descritos. (Empresa Pública Metropolitana Metro Quito,

2012).

Por lo expuesto es de vital importancia el estudio técnico y minucioso de cada uno de

los componentes agravantes del evento adverso para contar con una información

actualizada y consistente que nos permita planificar, articular y promover la gestión

integral del riesgo para la prevención y mitigación de vulnerabilidades, y las posibles

medidas de recuperación a corto y mediano plazo. (Secretaría de Seguridad, 2015)

La presente investigación está enfocada en cómo se debe actuar y que protocolo se

debe seguir en caso de algún desastre natural, con el fin de concientizar y sensibilizar a los

pobladores y posteriormente crear una cultura de gestión de riesgos para que la población

sea autosuficiente en casos de emergencia y desastres, y así disminuir los daños materiales,

económicos y físicos.

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Conceptos y Definiciones Operacionales Utilizados en el Sistema de Gestión de Riesgos

Evento adverso.

Un evento adverso se puede definir como el fenómeno que produce cambios

desfavorables en las personas, la economía, los sistemas sociales o el medio ambiente;

puede ser de origen natural, generado por la actividad humana o de origen mixto y puede

causar una emergencia o un desastre.(Cumbre de las Américas, 2015)

Gestión del riesgo.

Conjunto de acciones tendientes a generar capacidad en los actores sociales y las

instituciones para identificar y gestionar propuestas de intervención con el fin prevenir,

manejar y reducir el riesgo, como también para atender la emergencia y la reconstrucción

ante la ocurrencia de desastres.(UNISDR, 2015)

Tipos de gestión para reducir el riesgo

Pueden darse tres tipos de gestión para reducir el riesgo:

1. La gestión correctiva: Se refiere a la adopción de medidas y acciones de manera

anticipada para reducir las condiciones de riesgo ya existentes. Se aplica en base a los

análisis de riesgos teniendo en cuenta la memoria histórica de los desastres, buscando

fundamentalmente revertir o cambiar los procesos que construyen los riesgos.(Hernandez,

2018)

2. La gestión prospectiva: Implica adoptar medidas y acciones en la planificación del

desarrollo para evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo. Se desarrolla en

función de riesgos “aún no existentes” y se concreta a través de regulaciones, inversiones

públicas o privadas, planes de ordenamiento territorial, etc. (Hernandez, 2018)

3. La gestión reactiva: Implica la preparación y la respuesta a emergencias, de tal

modo que los costos asociados a las emergencias sean menores, se presente un cuadro de

daños reducido y la resiliencia sea alta(Hernandez, 2018).

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

10

Plan de Contingencia.

Contiene los procedimientos operativos específicos y preestablecidos de la

coordinación, alerta, modificación y respuesta ante la manifestación o la inminencia de un

fenómeno peligroso particular, para lo que se tienen escenarios definidos.(MPSP, 2009)

Plan de Emergencias

Establece la definición de funciones, responsabilidades y procedimientos generales de

reacción y alerta institucional, inventario de recursos, coordinación de actividades

operativas y simulación para la capacitación y revisión, con el fin de salvaguardar la vida,

proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible,

después de que se presente un fenómeno peligroso.(MPSP, 2009)

Plan de Gestión de Riesgos

Es el Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas, proyectos que se

formulan para orientar las actividades de reducción de riesgos, los preparativos para la

atención de emergencias y la recuperación en caso de desastre al garantizar condiciones

apropiadas de seguridad frente a los diversos riesgos existentes y disminuir pérdidas

materiales y consecuencias sociales que se derivan de los desastres, se mejora la calidad de

la población.(MPSP, 2009)

Evaluación del riesgo.

Una metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del

análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de

vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la

propiedad, los servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual

dependen.(UNISDR, 2009)

Mapa de riesgos.

Nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala variable, al cual se le agrega

la señalización de un tipo específico de riesgo, diferenciando las probabilidades alta, media

y baja de ocurrencia de un desastre.(COMITÉ DEPARTAMENTAL DE EMERGENCIAS

DE MONTEVIDEO , 2014)

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

11

Desastre.

Situación dada por la correlación entre la ocurrencia de determinados fenómenos de

origen natural, social o tecnológico y ciertas condiciones socioeconómicas y físicas que

generan vulnerabilidad. El desastre es la materialización del riesgo. Significa un impacto y

un determinado nivel de daños y pérdidas, que la comunidad afectada no puede absorber y

superar con sus propios recursos. El adjetivo "natural" aplicado a los desastres es

inadecuado, ya que siempre existe un componente social.(UNISDR, 2015)

Emergencia.

Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que

requiere de una movilización de recursos, sin exceder la capacidad de respuesta. Condición

anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la

salud y la seguridad del público en general. (COMITÉ DEPARTAMENTAL DE

EMERGENCIAS DE MONTEVIDEO , 2014)

Conlleva la aplicación de medidas de prevención, protección y control sobre los

efectos de una calamidad.

Emergencia Ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos

naturales que al afectar severamente las interrelaciones de animales y plantas y las

interacciones de éstos y su medio físico, pone en peligro o varios ecosistemas.(COMITÉ

DEPARTAMENTAL DE EMERGENCIAS DE MONTEVIDEO , 2014)

Emergencia Interna: primer nivel de emergencia de un sistema. Se registra cuando la

alteración de su funcionamiento no afecta a ningún otro sistema. (COMITÉ

DEPARTAMENTAL DE EMERGENCIAS DE MONTEVIDEO , 2014)

Se presenta en tres grados: primero, cuando puede ser resuelto por personal del

sistema, no especializado en emergencias; segundo, cuando para solucionarlo es necesaria

la participación de su personal interno de emergencia, y tercero, cuando es indispensable

disponer de personal experto especializado.(COMITÉ DEPARTAMENTAL DE

EMERGENCIAS DE MONTEVIDEO , 2014)

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

12

Emergencia Externa: Segundo nivel de emergencia de un sistema. Se presenta

cuando la alteración de su funcionamiento afecta a otro sistema, en donde causa una

emergencia interna. (COMITÉ DEPARTAMENTAL DE EMERGENCIAS DE

MONTEVIDEO , 2014)

En el sistema que afecta, la emergencia se presenta en tres etapas graduales: primer

grado, cuando la emergencia puede ser resuelta por personal especializado de la empresa;

segundo grado, cuando es necesario contar con el apoyo de personal externo especializado,

y tercer grado, cuando es indispensable la intervención del órgano central. (COMITÉ

DEPARTAMENTAL DE EMERGENCIAS DE MONTEVIDEO , 2014)

Emergencia Múltiple: Tercer nivel de emergencia en un sistema, se registra cuando

los efectos producidos en aquel provocan en otros (por lo menos en uno) emergencias del

segundo nivel. (COMITÉ DEPARTAMENTAL DE EMERGENCIAS DE

MONTEVIDEO , 2014)

Como en los restantes niveles, en éste la emergencia presenta tres grados de

intensidad: primero, cuando el problema se resuelve con la participación de su personal de

emergencia apoyado con personal externo especializado; segundo, cuando es necesario

contar con la intervención del centro Municipal de Operaciones, y tercero, cuando es

indispensable el auxilio de organismos estatales.(COMITÉ DEPARTAMENTAL DE

EMERGENCIAS DE MONTEVIDEO , 2014)

Emergencia Global: Cuarto nivel de emergencia. Se presenta en un Conjunto de

sistemas, cuando alguno de ellos se encuentra en emergencia de tercer nivel. En él se

distinguen los siguientes grados: primero, se resuelve por el Centro Municipal de

Operaciones; segundo, se requiere la participación de organismos estatales, y tercero,

cuando es necesaria la asistencia de organismos federales e internacionales.(COMITÉ

DEPARTAMENTAL DE EMERGENCIAS DE MONTEVIDEO , 2014)

Emergencia Masiva: Situación de daños cuyo número de víctimas supera los recursos

inmediatos disponibles en el área afectada. (COMITÉ DEPARTAMENTAL DE

EMERGENCIAS DE MONTEVIDEO , 2014)

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

13

Emergencia Múltiple: Situación de daños cuyo número de víctimas supera los

recursos inmediatos disponibles en el área afectada. (COMITÉ DEPARTAMENTAL DE

EMERGENCIAS DE MONTEVIDEO , 2014)

Emergencia Radiológica: Aquella que produce o puede producir un impacto de orden

radiológico en la salud y en la seguridad de la población, o en el ecosistema. (COMITÉ

DEPARTAMENTAL DE EMERGENCIAS DE MONTEVIDEO , 2014)

Emergencia Urbana: condición crítica o alteración de las actividades cotidianas que

se presenta en un conglomerado urbano, como efecto del impacto de una calamidad;

situación que requiere de acciones urgentes e inmediatas para restablecer el equilibrio en

las relaciones que constituyen la vida normal de los habitantes.(COMITÉ

DEPARTAMENTAL DE EMERGENCIAS DE MONTEVIDEO , 2014)

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

14

Protocolo.

Conjunto de normas o reglas preestablecidas y pasos acordados, para la intervención.

Que deberán ser seguidos tanto por el emisor como por el receptor.(COMITÉ

DEPARTAMENTAL DE EMERGENCIAS DE MONTEVIDEO , 2014)

Prevención.

Comprende las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la presentación

del evento o impidiendo los daños, por ejemplo, al evitar o limitar la exposición del sujeto

a la amenaza.(Cumbre de las Américas, 2015)

Mitigación.

Conjunto de acciones y medidas, estructurales o no-estructurales, dirigidas a “reducir” las

condiciones de vulnerabilidad o la exposición a las amenazas de las comunidades y su

infraestructura. (UNISDR, 2015)

Normalmente se acostumbra implementar acciones estructurales que disminuyen el

impacto del evento, y por ende disminuir los daños (por ejemplo, muros de contención, bordas de

protección, etc.). Sin embargo, también existen medidas de mitigación no-estructurales como la

reforestación, el uso de códigos de construcción, rotación de cultivos, barreras vegetativas de

conservación y retención de suelo, etc. (UNISDR, 2015)

Resiliencia.

Capacidad de un sistema para absorber y recuperarse de cambios traumáticos o

perturbaciones. En el caso de un desastre, se refiere a las características de una persona,

grupo o región desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobre vivir, resistir y

recuperarse del impacto pro v o cado por el mismo.(UNISDR, 2015)

Daño.

Expresión concreta del riesgo, que se manifiesta en un deterioro de tipo físico y/o

funcional en la infraestructura (viviendas, red vial, red de saneamiento, etc.). El daño

puede ser recuperable.(UNISDR, 2015)

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

15

Fenómeno Natural.

Manifestación de la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. No todos

los fenómenos naturales son generadores de desastres.(UNISDR, 2015)

Riesgo.

Probabilidad de que ocurra un desastre. Se presenta como el resultado de la

coexistencia de la amenaza (factor externo), y la vulnerabilidad (factor interno) en un

momento dado y en un espacio determinado. Por ello se dice que el riesgo es función de la

amenaza y la vulnerabilidad.(UNISDR, 2015)

Tabla 1 Evaluación del riesgo

EVALUACIÓN GLOBAL DEL RIESGO

Paso 1

Comprensión de

la situación

actual, de las

necesidades y

carencias

Para evaluar lo que ya existe, evitar la duplicación de esfuerzos

y aprovechar la información y las capacidades existentes. Esto se

hace a través de un inventario y una evaluación sistemáticos de

los estudios de evaluación de riesgo, los datos y la información

disponibles, y el marco Institucional y las capacidades actuales.

Paso 2

Evaluación de

riesgos

Para identificar la naturaleza, localización, intensidad y

probabilidad de las amenazas principales que prevalecen en una

comunidad o sociedad

Paso 3 Evaluación de la

exposición

Para determinar qué población y bienes se encuentran en

situación de riesgo y delinear las zonas propensas a desastres

Paso 4 Análisis de

vulnerabilidad

Para determinar la capacidad (o falta de ella) de los elementos

que están en riesgo para soportar los escenarios de amenazas

Paso 5

Análisis de

impacto/pérdidas

Para estimar las pérdidas potenciales en la población expuesta,

bienes, servicios, medios de subsistencia y medio ambiente, y

evaluar su posible impacto en la sociedad

Paso 6

Perfiles de riesgo

y evaluación

Para identificar alternativas de reducción del riesgo que sean

costo-efectivas de acuerdo a las preocupaciones

socioeconómicas de una sociedad y su capacidad para reducir el

riesgo

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

16

Paso 7

Formulación o

revisión de

estrategias y

planes de acción

de RRD

Que incluyen el establecimiento de prioridades, la asignación de

recursos (financieros o humanos) y la puesta en marcha de

programas de RRD (Reducción de Riesgo de Desastre)

Fuente: (Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

Riesgo de Desastres.

Probabilidad consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas a causa de un desastre

(muerte, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de la actividad

económica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales o

antropogénicas y condiciones vulnerables a las cuales está expuesta una

comunidad. (SUCRE, 2008)

Riesgo Aceptable.

Nivel de pérdidas o daños que una sociedad o comunidad puede considerar tolerable,

dadas sus existentes condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales

por las cuales se puede recuperar después de un evento destructor. (SUCRE, 2008)

Riesgos de Origen Natural.

Riesgo Geológico.

Probabilidad de daños a las personas, bienes, propiedades, infraestructuras servicios,

actividades económicas, derivado de los procesos geodinámicas (internos y externos) que

afectan la superficie terrestre. Daños que asociados a un determinado tipo de proceso

geológico dependen de la velocidad, magnitud y extensión, asimismo de la prevención y

predicción y el tiempo de aviso como también de la posibilidad de actuar sobre el proceso

y controlarlo.(SUCRE, 2008)

Riesgo Hidrometeorológico.

Probabilidad de daños ante la ocurrencia de procesos de origen atmosférico,

hidrológico u oceanográfico, tales como: ciclones tropicales, lluvias torrenciales,

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

17

huracanes, granizo, entre otros y lavulnerabilidad de los elementos expuestos.(SUCRE,

2008)

Riesgo Sísmico.

Probabilidad de daños a personas, ambientes, bienes, propiedades, infraestructuras,

servicios, actividades económicas, derivadas de la ocurrencia de movimientos sísmicos y

de la vulnerabilidad de los elementos expuestos.(SUCRE, 2008)

Riesgo Forestal.

Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, ante la ocurrencia de incendio en

comunidades forestales dada la presencia de combustiones natural (material) y oxigeno del

aire, activado como consecuencia de intervenciones humanas, como: acumulación de

basura en quebradas y sitios baldíos, construcciones en sitios con pendientes y rodeados de

vegetación densa, acumulación de desperdicios y envases (vidrio, plástico) en carreteras y

fogatas en sitios no apropiados, quema de desechos agrícolas sin medidas

adecuadas.(SUCRE, 2008)

Riesgo Cósmico.

Probabilidad de daño de un territorio a personas, bienes y ambientes expuestos al

impacto de un objeto estelar.(SUCRE, 2008)

Riesgos De Origen Antrópico.

Riesgo Químico.

Probabilidad de daños a personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras,

servicios, actividades económicas, derivadas de la exposición a sustancias químicas que

pueden producir efectos irreversibles como consecuencia de su naturaleza: toxica,

corrosiva, explosiva, inflamable o reactiva.(SUCRE, 2008)

Riesgo Sanitario.

Propiedad que tiene alguna actividad, servicio o sustancia de producir efectos nocivos

o perjudiciales en la salud humana.(SUCRE, 2008)

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

18

Riesgo Eléctrico.

Se denomina así al riesgo originado por la energía eléctrica. Dentro de este tipo de

riesgo se incluyen los siguientes: choque eléctrico por contacto con elementos en tensión

(contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto

eléctrico indirecto). (SUCRE, 2008)

Riesgo Radiológico.

Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, como consecuencia de la

exposición a radiaciones ionizantes provenientes de cualquier fuente radiactiva que se

encuentra fuera de control.(SUCRE, 2008)

Riesgo Laboral.

Probabilidad de daño a los trabajadores y trabajadoras, ambientes y bienes, como

consecuencia de la exposición a medio ambientes de trabajos inseguros por ausencia e

incumplimiento de las normas de higiene y seguridad laboral existentes.(SUCRE, 2008)

Riesgo Social.

Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, ante conductas beligerantes que

implican una negación total de un sistema donde existen normas y leyes.(SUCRE, 2008)

Riesgo Socionatural.

Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes ante la ocurrencia de fenómenos

físico naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de

degradación ambiental o por la intervención directa del ser humano.(SUCRE, 2008)

Riesgo Biológico.

Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes ante la exposición a

microorganismos patógenos, toxinas o sustancias bioactivas, que pueden causar muerte o

lesiones, trayendo como consecuencia brotes de enfermedades epidémicas, enfermedades

contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e infestaciones

masivas.(SUCRE, 2008)

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

19

Riesgo Telemático.

Posibilidad de que se produzca un impacto determinado en un activo telemático, en un

dominio en toda la organización e institución.(SUCRE, 2008)

Matriz de evaluación de riesgos.

Una matriz de riesgo constituye una herramienta de control y de gestión normalmente

utilizada para identificar las actividades (procesos y productos) más importantes de una empresa,

el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los factores exógenos y endógenos

relacionados con estos riesgos(factores de riesgo). Igualmente, una matriz de riesgo permite

evaluar la efectividad de una adecuada gestión y administración de los riesgos financieros que

pudieran impactar los resultados y por ende al logro de los objetivos de una organización.

(EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE, 2016)

La matriz debe ser una herramienta flexible que documente los procesos y evalúe de

manera integral el riesgo de una institución, a partir de los cuales se realiza un diagnóstico

objetivo de la situación global de riesgo de una entidad. Exige la participación activa de las

unidades de negocios, operativas y funcionales en la definición de la estrategia institucional de

riesgo de la empresa. Una efectiva matriz de riesgo permite hacer comparaciones objetivas entre

Ilustración 1Gestión del riesgo de desastres

Fuente: (Mundo Joven, 2018)

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

20

proyectos, áreas, productos, procesos o actividades. (EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE

RIESGOS DE CHILE, 2016)

Todo ello constituye un soporte conceptual y funcional de un efectivo Sistema Integral de

Gestión de Riesgo. (EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE, 2016)

Vulnerabilidad.

Desde una visión pasiva, es la condición en virtud de la cual una población está o

queda expuesta frente a una amenaza. Está asociada a la idea de exposición y

susceptibilidad. En una visión activa, hace referencia a la capacidad de una comunidad

para recuperarse de los efectos de un desastre (resiliencia). Enmarcada en el proceso del

desarrollo, la vulnerabilidad ha sido considerada como un déficit de desarrollo y resultante

de una carencia de acceso a recursos. No existe vulnerabilidad sin amenaza.(UNISDR,

2015)

Existen varias dimensiones de vulnerabilidad:

Ilustración 2Fases de la elaboración de una matriz de riesgo

Fuente: (SIGWEB, 2016)

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

21

Vulnerabilidad Ambiental.

Se relaciona con prácticas insustentables en la utilización del territorio y de los

recursos naturales, como consecuencia de las cuales una comunidad influye negativamente

sobre su propia resiliencia y la del ecosistema que ocupa.(UNISDR, 2015)

Vulnerabilidad Social.

Dada por determinadas características sociodemográficas (edad, género, acceso a

recursos fuera del mercado). Por ejemplo: una comunidad con alto índice de población

infantil y de adultos mayores es más vulnerable.(UNISDR, 2015)

Vulnerabilidad Física.

Tiene que ver con la ubicación física de los asentamientos humanos, la infraestructura

vial y las líneas de vida (electricidad, saneamiento, agua) y con las calidades o condiciones

técnicas de los materiales de la vivienda. Por ejemplo: ubicación de poblados en zonas

inundables o de deslizamientos.(UNISDR, 2015)

Vulnerabilidad Económica.

Se refiere a la ausencia de recursos de los miembros de una comunidad para

procurarse condiciones de seguridad (asentamientos, vivienda) y a la incorrecta utilización

de los recursos disponibles para la gestión del riesgo.(UNISDR, 2015)

Vulnerabilidad Institucional.

Determinada por la concurrencia de factores negativos para una adecuada gestión del

riesgo. Por ejemplo: burocracia, corrupción, permeabilidad a la influencia de lobbies en la

formulación y ejecución de políticas, óptica asistencialista frente a los desastres, falta de

políticas de ordenamiento ambiental del territorio. (UNISDR, 2015)

Vulnerabilidad Cultural.

Está dada por el Conjunto de relaciones, comportamientos, conocimientos, creencia s,

que coloca a las personas y las comunidades en condiciones de inferioridad frente a una

amenaza. Por ejemplo: una visión del mundo pasiva y fatalista, al igual que un

desconocimiento de las causas y efecto de los desastres, incrementa la

vulnerabilidad.(UNISDR, 2015)

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

22

Definición de grupos de atención prioritaria en la Constitución de 2008.

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes

adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria

recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual,

maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial

protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.(Constitución de la

Republica del Ecuador, 2008).

Persona con discapacidad: Dependencia de otra persona en sus capacidades físicas

o psicológicas

Adultos mayores: Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas que

hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad. Disminución de sus capacidades

físicas de movilidad.

Mujeres embarazadas: Se protege a través de la madre al niño que lleva en su

vientre.

Niñas, niños y adolescentes: por su fragilidad física y psicológica. Adolescente por

su falta de concentración.

Amenaza.

Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden

ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad,

la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños

ambientales.(UNISDR, 2015)

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

23

La amenaza se la puede clasificar en:

Amenazas Socio-Naturales.

Se expresan a través de fenómenos de la naturaleza, pero en su ocurrencia o intensidad

interviene la acción humana (ejemplos: inundaciones por degradación de riberas, incremento de

la escorrentía por urbanización, déficit de agua potable debido a la contaminación de acuíferos).

(UNISDR, 2015)

Amenaza Natural.

Un proceso o fenómeno natural que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros

impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y

de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. Se expresan a través

de fenómenos de la naturaleza, pero en su ocurrencia o intensidad interviene la acción

humana (ejemplos: inundaciones por degradación de riberas, incremento de la escorrentía

por urbanización, déficit de agua potable debido a la contaminación de

acuíferos).(UNISDR, 2009)

Amenaza Biológica.

Un proceso o fenómeno de origen orgánico o que se transporta mediante vectores

biológicos, lo que incluye la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y sustancias

bioactivas que pueden ocasionar la muerte, enfermedades u otros impactos a la salud, al

igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos

sociales y económicos, o daños ambientales.(UNISDR, 2009)

Ilustración 3Amenaza, Riesgo y Vulnerabilidad

Fuente: (Escuela Penitenciaria Nacional)

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

24

Amenaza Hidrometeorológica.

Un proceso o fenómeno de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico que puede

ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad,

la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños

ambientales.(UNISDR, 2009)

Amenaza Tecnológica.

Una amenaza que se origina a raíz de las condiciones tecnológicas o industriales, lo

que incluye accidentes, procedimientos peligrosos, fallas en la infraestructura o actividades

humanas específicas que pueden ocasionar la muerte, lesiones, enfermedades u otros

impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y

de servicios, trastornos sociales o económicos, o daños ambientales.(UNISDR, 2009)

Amenaza Geológica.

Un proceso o fenómeno geológico que podría ocasionar la muerte, lesiones u otros

impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y

de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.(UNISDR, 2009)

Sismo.

Un sismo es un rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta

liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento

del terreno.

¿Qué origina los sismos?

La capa más superficial de la Tierra, denominada Litósfera es una capa rígida

compuesta por material que puede fracturarse al ejercer una fuerza sobre él y forma un

rompecabezas llamado Placas Tectónicas. Estas placas viajan como “bloques de corcho en

agua” sobre la Astenósfera, la cual es una capa visco-elástica donde el material fluye al

ejercer una fuerza sobre él.

Estos desplazamientos aleatorios de las placas son debidos a movimientos convectivos

en la capa intermedia de la Tierra o manto, esto es, material caliente del interior de la

Tierra sube a la superficie liberando calor interno, mientras que el material frío baja al

interior.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

25

¿Cómo se detectan los sismos?

Al propagarse las ondas sísmicas provocan el movimiento del suelo por donde pasan.

Para registrar estos movimientos se utilizan equipos denominados sismógrafos o

acelerógrafos, cuyo principio de operación, basado en la inercia de los cuerpos, consiste de

una masa suspendida por un resorte que le permite permanecer en reposo por algunos

instantes con respecto al movimiento del suelo.(ARQHYS, 2012)

Si se sujeta a la masa suspendida un lápiz que pueda pintar en un papel pegado sobre

un cilindro que gira a velocidad constante, se obtiene así un registro del movimiento del

suelo o sismograma.(ARQHYS, 2012)

Clases y Tipos de Sismos.

ARTIFICIALES. Son aquellos producidos por el hombre, por ej. en las explosiones

atómicas en el Atolón de Muroroa.(ARQHYS, 2012)

TECTONICOS. Producidos por desplazamientos internos en la corteza terrestre, se

presentan en zonas donde existen importantes fallas y plegamientos geológicos, son

los más destructores.(ARQHYS, 2012)

VOLCANICOS. Provocados por la expulsión volcánica de lava y los

derrumbamientos que la acompañan, son de intensidad reducida. Ejemplo: Volcán de

Krakatoa. (ARQHYS, 2012)

Ilustración 4: Producción de sismos

Fuente: (IMI, 2014)

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

26

POR DERRUMBAMIENTOS. provocados por el hundimiento de huecos existentes

en rocas solubles o grandes movimientos superficiales del terreno.(ARQHYS, 2012)

Por sus efectos en las edificaciones:

SISMOS LEVES: Intensidad menor o igual a V I ( Escala de MM )

SISMOS MODERADOS: Intensidad entre VI I y VIII ( Escala de MM )

SISMOS SEVEROS: Intensidad de grado IX ( Escala de MM )

SISMOS CATASTROFICO: con Intensidades de grado X o más (Escala de

MM ).(ARQHYS, 2012)

Escalas para detectar los sismos y su magnitud.

Para cuantificar o medir el tamaño de un temblor se utilizan las escalas de magnitud e

intensidad. La escala de Magnitud o Richter está relacionada con la energía que se libera

durante un temblor y se obtiene en forma numérica a partir de los registros obtenidos con

los sismógrafos.(ARQHYS, 2012)

La escala de Intensidad o Mercalli está asociada a un lugar determinado y se asigna en

función a los daños o efectos causados al hombre y sus construcciones.

La escala de intensidades más conocida es la de doce grados denominada MODIFICADA

DE MERCALLI. Se ordena de mayor a menor de acuerdo al grado de destrucción, va

desde I (detectable por instrumento de medición muy sensibles), hasta XII (catástrofe o

destrucción casi total). Está asociada a un lugar determinado y se asigna en función a los

daños o efectos causados al hombre y a sus construcciones.(ARQHYS, 2012)

Tabla 2 Escala de Mercalli

GRADO EFECTOS

I Muy débil El movimiento es tan leve que no es sentido por las

personas, registrado por los instrumentos sísmicos.

II Débil El movimiento es sentido sólo por pocas personas en

reposo, especialmente aquellas que se encuentran en los

niveles superiores de un edificio, objetos suspendidos

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

27

pueden oscilar

III Leve Sentido en el interior de las edificaciones, especialmente

en los pisos superiores de los edificios, pero muchos

pueden no reconocerlo como sismo ya que la vibración es

semejante a la producida por el paso de un vehículo

liviano.

IV Moderado Objetos suspendidos oscilan libremente, la vibración es

semejante a la producida por el paso de un vehículo

pesado, los vehículos estacionados se bambolean,

cristalería y vidrios suena, puertas y paredes de madera

crujen.

V Poco fuerte Sentido aún en el exterior de los edificios, permite

estimar la dirección de las ondas, personas dormidas se

despiertan, el contenido líquido en recipientes y tanques

es perturbado y se puede derramar, objetos inestables son

desplazados

VI Fuerte Sentido por todas las personas, muchos sufren pánico y

corren hacia el exterior, se tiene dificultad en caminar

establemente, vidrios y vajillas se quiebran, libros y

objetos son lanzados de los anaqueles y estantes, los

muebles son desplazados o volcados.

VII Muy fuerte Se tiene dificultad en mantenerse en pie, es percibido por

conductores de vehículos en marcha, muebles se rompen,

daños y colapso de mampostería, las chimeneas se

fracturan a nivel de techo, caída tejas, cornisas y

parapetos sin anclaje, algunas grietas en mampostería de

calidad media, campanas grandes tañen, ondas en

embalses y depósitos de agua.

VII Destructivo La conducción de vehículos se dificulta, daños de

consideración, caída de algunas paredes de mampostería,

caída de chimeneas de fábrica, monumentos y tanques

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

28

elevados, algunas ramas de árboles se quiebran, cambio

de flujo o temperatura de pozos de agua, grietas en

terreno húmedo y en taludes inclinados.

IX Ruinoso

Pánico general, construcciones totalmente destruidas,

daños y colapso de estructuras a porticadas, daños de

embalses y depósitos de agua, ruptura de tuberías

enterradas, grietas significativas visibles en el terreno.

X Desastroso Puentes destruidos, daño severo a represas, diques,

grandes deslizamientos de tierra, el agua se rebalsa en los

bordes de los ríos, lagos y embalses

XI Muy desastroso Destrucción de grandes edificios, las vías de acceso

colapsadas, servicios básicos fuera de servicios.

XII Catastrófico Destrucción total con pocos sobrevivientes. Los objetos

saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan

distorsionados.

Fuente: (Servicio Geofísico Mexicano, 2017)

La escala de magnitudes más conocida es la de RICHTER, la magnitud de los sismos

más leves es cercana a cero y la correspondientes a los sismos más grandes registrados es

de 8.9.(IFCR, 2016)

Tabla 3 Escala de Richter

MAGNITUD EFECTOS

Menos de 3.5 Generalmente no se sienten, pero se

registran.

3.5 a 5.4 Se siente, pero sólo causa daños menores

cerca de donde se producen.

5.5 a 6.0 Ocasionan daños ligeros a edificios mal

construidos y otras estructuras en un

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

29

radio de 10Km

6.1 a 6.9 Pueden ocasionar daños severos en áreas

donde vive mucha gente.

7.0 a 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños a

las comunidades en un radio de 100 Km.

8.0 o más Gran terremoto. Destrucción total de

comunidades cercanas y daños severos en

un radio de más de 1000 Km de distancia.

Fuente: (Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional, 2014)

Erupciones Volcánicas.

Es la descarga de lava y gases por la chimenea de un volcán. Su consecuencia más común

es el desplazamiento de poblaciones, pues es frecuente que el flujo de lava en movimiento

obligue a huir a una gran cantidad de personas. Muchas veces se produce una escasez de

alimentos temporal. Pueden producirse flujos de cenizas volcánicas (lahares). (IFCR, 2016)

El tipo más peligroso de erupción volcánica es el que da lugar a la "avalancha

incandescente". Esta se produce cuando el magma recién expulsado forma flujos piroclásticos

ardientes, que pueden alcanzar temperaturas de hasta 1.200 ºC. Los flujos piroclásticos están

formados por fragmentos de roca procedentes de una explosión volcánica. Descienden

rápidamente por las faldas del volcán a velocidades de hasta varios cientos de kilómetros por

hora y pueden desplazarse distancias de 10 kilómetros y a veces de hasta 40 kilómetros del

volcán.(IFRC, 2016).

Tipos de Volcanes Según su Actividad.

Activos. Son los que hacen erupción con frecuencia o es probable que lo hagan debido a

que se registra en ellos actividad volcánica. Entre estos volcanes están aquellos que solo

expulsan fumarolas. (GeoEnciclopedia, 2015)

Inactivos/latentes/durmientes. Por convención, en este tipo se incluyen los que, aunque

hace mucho tiempo no han hecho erupción y no se ha registrado en ellos frecuente actividad

volcánica, podrían “despertar” en cualquier momento. (GeoEnciclopedia, 2015)

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

30

Extintos. No tienen suministro de magma en su cámara, por lo que tienen pocas o nulas

posibilidades de volver a tener actividad. (GeoEnciclopedia, 2015)

Tipos de Volcanes según su estructura.

Compuestos. También llamados estratovolcanes, están formados por capas sucesivas de

lava y ceniza. Es común que expulsen flujos piroclásticos en vez de lava muy fluida.

(GeoEnciclopedia, 2015)

En escudo. Son muy amplios, debido a que lo flujos de lava que se solidifican sobre su

superficie son muy fluidos. Normalmente se forman encima de puntos calientes.

(GeoEnciclopedia, 2015)

Cono de ceniza. Se trata de volcanes cónicos con los flancos rectos y un cráter con forma

de cuenco. No alcanzan tamaños muy grandes. Se componen principalmente de cenizas.

(GeoEnciclopedia, 2015)

Tipos de Erupciones Volcánicas.

Magmáticas. Son las más conocidas. Producen rocas sedimentarias clásticas juveniles

durante la descompresión explosiva a partir de la liberación de gas. Las erupciones magmáticas

pueden ser:

Hawaiana. Es una erupción poco violenta con expulsión de abundante lava muy fluida o

líquida. (GeoEnciclopedia, 2015)

Estromboliana. Esta erupción provoca violentas explosiones de gases, lo que forma

nubes de humo muy densas y una lluvia de piroclastos (materiales sólidos). (GeoEnciclopedia,

2015)

Vulcaniana. La lava se solidifica y tapa la chimenea del volcán, por lo que la presión de

los gases aumenta en el interior y posteriormente los materiales son expulsados de manera muy

violenta. (GeoEnciclopedia, 2015)

Pliniana. Los gases volátiles se amontonan en el magma y se acumulan cada vez

mientras que el magma sube por el conducto. Todo el contenido sale formando una columna.

(GeoEnciclopedia, 2015)

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

31

Peleana. La viscosidad de la lava obstruye la chimenea del volcán, formándose así

cúpulas. (GeoEnciclopedia, 2015)

Freatomagmáticas. Durante este tipo de erupciones, el contenido del volcán es expulsado

mediante una contracción térmica al tener contacto el magma con agua. Pueden ser surtseyanas,

submarinas y subglaciales. (GeoEnciclopedia, 2015)

Freáticas. El “motor” de las erupciones freáticas es la expansión del vapor. En otras

palabras, ocurren si el suelo o el agua fríos tocan el magma o la roca (calientes), por lo que se

produce un sobrecalentamiento y fisura de la roca. (GeoEnciclopedia, 2015)

Causas de las Erupciones Volcánicas.

El interior de este planeta está en continuo movimiento y varios procesos tienen lugar ahí.

El proceso de formación de un volcán se inicia con la salida a la superficie terrestre de magma o

roca fundida. Si la presión de los gases que están dentro de la roca fundida aumenta a niveles

insostenibles, se produce una erupción cuya fuerza depende precisamente de la presión de los

gases. (GeoEnciclopedia, 2015)

La fuerza de las erupciones está relacionada con la viscosidad y los gases. Cuando los

niveles son bajos se suelen observar erupciones débiles, de lo contrario pueden ser muy

violentas. (GeoEnciclopedia, 2015)

Efectos de las Erupciones Volcánicas

Las erupciones varían en tamaño, duración y fuerza. A lo largo de la historia los seres

humanos han sido espectadores y víctimas de muchas erupciones volcánicas. En muchos casos,

han constituido verdaderos desastres naturales. (GeoEnciclopedia, 2015)

Los flujos de lava destruyen todo lo que encuentran a su paso y son semilleros de

incendios. La ceniza volcánica obstruye la visibilidad de los aviones, y todo el material sólido

que sale expulsado puede dañar a los seres humanos. (GeoEnciclopedia, 2015)

En ocasiones, las erupciones son capaces de segar de un tajo ciudades enteras. El caso

más famoso es el de Pompeya, una antigua ciudad romana que quedó literalmente sepultada bajo

la mezcla del contenido del volcán Vesubio en el año 79 d. C. (GeoEnciclopedia, 2015)

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

32

Los efectos incluyen terremotos, deslizamientos de tierra, lluvia ácida y en algunas

ocasiones tsunamis. (GeoEnciclopedia, 2015)

Deslizamiento de Tierra.

Es el desplazamiento de suelo o rocas controlado por la gravedad. La velocidad de

desplazamiento puede ser lenta o rápida, pero nunca muy lenta. Los deslizamientos de tierras

pueden ser superficiales o profundos. (IFRC, 2016)

El material está constituido por una masa correspondiente a una porción de la ladera o a

la propia ladera. El desplazamiento se produce cuesta abajo y hacia fuera, para caer sobre un

plano despejado. (IFRC, 2016)

El término deslizamiento de tierras se utiliza en su sentido amplio, e incluye el

desplazamiento hacia abajo y hacia el exterior del material que conforma una ladera (roca madre

y suelo). (IFRC, 2016)

Los deslizamientos pueden producirse por lluvias copiosas, erosión del suelo o temblores,

pero también pueden ocurrir en zonas cubiertas por espesas capas de nieve. (IFRC, 2016)

El período de alerta puede variar. Cuando el desplazamiento se debe a un terremoto, este

período puede ser pequeño, o puede no ser posible alertar. (IFRC, 2016)

Ilustración 5Estructura del volcán

Fuente: curiosfera.com

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

33

Sin embargo, sí puede emitirse una alerta general cuando existe riesgo de deslizamientos

de tierras por lluvias fuertes y persistentes. A veces, pequeños desprendimientos iniciales pueden

considerarse un aviso de posteriores deslizamientos de tierras en gran escala.(IFCR, 2016)

Amenaza Antrópica.

Son atribuibles a la acción humana directa sobre elementos de la naturaleza y/o de la

sociedad (ejemplos: vertimiento de residuos sólidos o efluentes, que provoca contaminación del

agua; liberación de partículas contaminantes al aire, que ocasiona enfermedades respiratorias;

muertes por la guerra). (UNISDR, 2015)

Características de la Amenaza Antrópica.

Frecuencia: Representa el número de veces en el año que ocurre determinada amenaza.

(UNISDR, 2015)

Magnitud: Se refiere a la afectación/suspensión de actividades o funciones de la

institución en relación con la amenaza analizada pudiendo ser considerada como: baja,

media, alta y muy alta. (UNISDR, 2015)

Intensidad: Nos permite estimar la fuerza con la que se manifiesta la amenaza, además

determinar un porcentaje de área física que se vería afectada por la amenaza analizada.

La identificación de la amenaza se alcanza al analizar la intensidad, cobertura y

frecuencia, de la amenaza y se constituye en la primera parte para la construcción del

escenario de riesgo. (UNISDR, 2015).

Ilustración 6Deslizamiento de tierra

Fuente: (Eird)

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

34

Metodología de Análisis de Riesgos, Amenazas y Vulnerabilidad

Incendios

Un incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual

puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales,

interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas y afectación al ambiente.

(Masdairi, 2010)

El crecimiento demográfico, los procesos propios del desarrollo en la industria, el uso

cada vez más frecuente de sustancias inflamables peligrosas y la falta de precauciones en su

manejo, transporte y almacenamiento son los principales factores que han propiciado un aumento

significativo en la magnitud y frecuencia de los incendios, particularmente en las ciudades donde

se ubican grandes complejos industriales, comerciales y de servicios. (Masdairi, 2010)

Causas de incendios:

Fuentes de Ignición: llamas, alambrado eléctrico, fumar, fuentes de calor y superficies

calientes, soldar y cortar materiales, fricción, chispas, reacciones químicas y compresión

de gases. (Masdairi, 2010)

Materiales Inflamables: madera, tela, plásticos, combustibles, pinturas, solventes,

líquidos para limpiar, líquidos hidráulicos. (Masdairi, 2010)

Riesgos Constructivos: puertas y/o portales, pasillos, techos falsos, sub-pisos, ductos para

tuberías, y alambrado eléctrico, escaleras, celdas y/o columnas verticales para ascensores

y/o ductos para tuberías, poleas y otros elementos. (Masdairi, 2010)

Riesgos para el Personal / Facilidad para escapar: distancia de una salida, iluminación de

la ruta de evacuación, cantidad e ubicación de las salidas, iluminación de la ruta de

evacuación, cantidad e ubicación de las salidas de emergencia, señalización de las

salidas, rutas de salida, puertas y vías de escape. (Masdairi, 2010)

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

35

Origen de la Energía de Activación de un Incendio.

Eléctrica: Por resistencia, inducción, dieléctrico, fuga, arco, estática o rayos.

Química: Calor de combustión, espontáneo, descomposición, reacción y disolución.

Mecánica: Calor por compresión, por fricción o chispas por fricción.

Nuclear: Por fisión del núcleo del átomo o por fusión de núcleos de átomos diferentes.

(Academia Nacional De Bomberos Chile, 2016)

El comburente más común es el oxígeno del aire (aproximadamente 21%) habiendo otros

como los cloratos, percloratos, permanganatos, peróxidos, halógenos, entre otros. (Academia

Nacional De Bomberos Chile, 2016)

El combustible para un incendio puede ser sólido, líquido o gaseoso (o combinaciones de

ellos) y pueden ser de origen:

Orgánico; que contiene carbono. Este es el caso de la madera, papel, gas natural, entre

otros. Todo material orgánico se descompone sobre los 500°C. (Academia Nacional De

Bomberos Chile, 2016)

Ilustración 7“Triangulo del Fuego”

Fuente: (ANB, 2016)

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

36

Inorgánico; que no contiene carbono. Este es el caso de los metales, magnesio, aluminio,

fósforo. Su combustión es más difícil porque requiere más calor. (Academia Nacional De

Bomberos Chile, 2016)

Clases de fuego.

Los fuegos se clasifican en las siguientes clases:

Clase A: Fuego en Combustibles Comunes.

Son fuegos de combustibles comunes tales como la madera, papel, géneros, cauchos y

diversos plásticos. En general son todos aquellos materiales que al arder dejan brasas o cenizas.

(Academia Nacional De Bomberos Chile, 2016)

Clase B: Fuego en Gases y Líquidos Combustibles e Inflamables.

Son fuego en gases inflamables y líquidos combustibles e inflamables tales como

petróleo, gasolina, alcoholes, solventes, pinturas, alquitranes, entre muchos otros. En general son

todos aquellos materiales que al arder NO dejan brasas o cenizas. (Academia Nacional De

Bomberos Chile, 2016)

Su capacidad para encender depende del “punto de inflamación” específico de cada

producto, pero puede suceder un reencendido si la temperatura de la mezcla de gas alcanza la de

“encendido”. (Academia Nacional De Bomberos Chile, 2016)

Ilustración 8Fuego clase A

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Paraguay, 2012)

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

37

Generalmente, la extinción completa de un fuego de Clase B sólo se puede obtener

después de una fase de enfriamiento. (Academia Nacional De Bomberos Chile, 2016)

Sin embargo, los clasificamos en:

Los fuegos de líquidos inflamables inmiscibles con el agua (que no se mezclan con el

agua): Fuego de líquidos de tipo esencias, aceites, éteres, petróleo y sus derivados, generalmente

imposibles de extinguir con agua, excepto si son de pequeño tamaño. Los dos agentes de

extinción más eficaces son el polvo químico seco y espuma para hidrocarburos. (Academia

Nacional De Bomberos Chile, 2016)

Los fuegos de líquidos inflamables miscibles con agua (que se mezclan con el agua)

Fuegos de líquidos de tipo alcohol pueden ser extinguidos con CO 2 y Polvo Químico

Seco en envases pequeños y contenidos. Para fuego de mayor magnitud sólo el uso de espuma

específica para alcoholes será efectiva, siempre que se cumplan las condiciones de contención

del líquido. (Academia Nacional De Bomberos Chile, 2016)

Sólidos licuables

Fuegos de plástico, goma y alquitrán, que emiten una gran cantidad de calor y humo.

Generalmente la extinción se obtiene con agua. Sin embargo, en algunos casos, su aplicación

puede ser insuficiente. En ese caso se lleva a cabo la extinción usando espuma para poder llegar

al interior de pilas de material compactas o fuego en profundidad. (Academia Nacional De

Bomberos Chile, 2016)

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

38

Clase C: Fuego en Equipos Eléctricos o Materiales Energizados.

Son fuegos que involucran equipos eléctricos o cualquier otro combustible (fuego clase

A, B o D) energizado. Mientras se encuentre con energía eléctrica NO se debe utilizar agentes

extintores conductores de la electricidad como el agua (sólo el agua destilada no es conductora) o

la espuma que contiene agua. (Academia Nacional De Bomberos Chile, 2016)

Una vez desenergizado y verificada la ausencia de electricidad por medios seguros (bastón

eléctrico) se puede extinguir con agua. Si no es posible desenergizar, sólo usar agentes extintores

no conductores de la electricidad como el Polvo Químico Seco o el Dióxido de Carbono (CO2).

(Academia Nacional De Bomberos Chile, 2016)

Clase D: Fuego en Metales Combustibles.

Son fuegos en metales combustibles, tales como magnesio, titanio, zirconio, sodio, litio y

potasio, que al arder alcanzan temperaturas muy elevadas (2700°C a 3300°C). (Academia

Nacional De Bomberos Chile, 2016)

La mayoría de estos metales reaccionan violentamente con el agua, causando una

liberación de hidrógeno que crea un riesgo de explosión. Algunos, como el magnesio, el potasio

o el fósforo blanco, pueden encender espontáneamente en presencia de aire o explotar (Academia

Nacional De Bomberos Chile, 2016).

Ilustración 9Fuego clase B

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Paraguay, 2012)

Ilustración 10Fuego clase C

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Paraguay, 2012)

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

39

Estos fuegos NO deben ser extinguidos con agua o espuma. Sólo usar Polvos Secos

especiales, polvo de grafito o ceniza de soda. (Academia Nacional De Bomberos Chile, 2016)

Clase K: Fuego a Base de de Acetato de Potasio.

Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren extintores especiales para fuegos

Clase K, que contienen una solución acuosa de acetato de potasio que en contacto con el fuego

producen un efecto de saponificación que enfría y aísla el combustible del oxigeno. (Melisam,

2012)

Ilustración 11Fuego clase D

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Paraguay, 2012)

Ilustración 12Fuego clase K

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Paraguay, 2012)

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

40

Fases de un Incendio.

Con libre disposición de aire:

1) Fase Inicial o Encendido.

Donde se pone en contacto uno o más combustibles con una fuente de energía lo

suficientemente potente para iniciar la reacción química conocida como combustión y aparezcan

llamas, con temperaturas por debajo de los 300ºC, generación de humo por mala combustión

(falta de oxígeno) y generalmente una magnitud pequeña cercana al punto de origen (a menos

que el combustible sea gaseoso o vapores y esté muy extendido). (Academia Nacional De

Bomberos Chile, 2016)

2) Fase de Incremento de Temperatura.

Donde la temperatura se incrementa rápidamente, entre los 300ºC y los 700ºC,

aumentando la cantidad de productos de la combustión. La cantidad de energía generada es

mayor a la disipada por lo que el fuego se propaga a materiales cercanos y al ambiente

circundante, incluida la estructura que empieza a debilitarse. (Academia Nacional De Bomberos

Chile, 2016)

3) Fase de Libre Combustión.

Se inicia con la “Inflamación Súbita Generalizada” o Flashover. En esta fase se alcanzan

temperaturas superiores a 800°C con presencia de llamas y productos de la combustión y

propagación principalmente por radiación y convección. La cantidad de energía generada sigue

siendo mayor que la disipada, traspasándose gran parte de este diferencial a la estructura de la

edificación que empieza a debilitarse con posibles colapsos. (Academia Nacional De Bomberos

Chile, 2016)

Dependiendo de la literatura de referencia, puede producirse a nivel de laboratorio desde

los 483°C. (Academia Nacional De Bomberos Chile, 2016)

4) Fase de Decaimiento.

Se inicia cuando la cantidad de energía disipada es mayor a la generada, el combustible se

agota y el ritmo de la combustión baja. Termina apagándose y la cantidad de gases emitidos son

de alto riesgo, principalmente monóxido de carbono además de dioxinas, furanos y compuestos

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

41

orgánicos persistentes (PCBs). La estructura puede estar dañada o colapsar en cualquier

momento. (Academia Nacional De Bomberos Chile, 2016)

Sin libre disposición de aire:

1) Fase inicial o encendido.

Donde se pone en contacto uno o más combustibles con una fuente de energía lo

suficientemente potente para iniciar la reacción química conocida como combustión y aparezcan

llamas. En esta fase se desarrollan temperaturas por debajo de los 300ºC con generación de humo

por mala combustión (falta de oxígeno) y generalmente de una magnitud pequeña cercana al

punto de origen (a menos que el combustible sea gaseoso y esté muy extendido). (Academia

Nacional De Bomberos Chile, 2016)

2) Fase de incremento.

Donde la temperatura aumenta rápidamente, entre los 300ºC y los 700ºC, aumentando la

cantidad de productos de la combustión, apareciendo llamas, las que dependen del grado de

ventilación, pudiendo propagarse a distancia desde el punto de origen, afectando a uno o más

compartimientos. La cantidad de energía generada es mayor a la disipada por lo que el fuego se

propaga a materiales cercanos y al ambiente circundante. (Academia Nacional De Bomberos

Chile, 2016)

3) Fase Latente

Combustión en lugar semicerrado acumulando calor, humo y gases de pirolisis en su

interior. Si se abre una puerta o ventana podría producirse un Backdraft por el ingreso de

comburente (oxígeno del aire) al reactivar la combustión con la generación de una onda

expansiva. (Academia Nacional De Bomberos Chile, 2016)

4) Fase de libre Combustión

En un lugar en fase la - tente, se inicia con la “explosión por flujo reverso” (Backdraft)

alcanzando temperaturas superiores a 800°C con presencia de llamas y productos de la

combustión y propagación principalmente por radiación y convección. La cantidad de energía

generada sigue siendo mayor que la disipada, traspasándose gran parte de este diferencial a la

estructura de la edificación que empieza a debilitarse provocando un eventual colapso.

(Academia Nacional De Bomberos Chile, 2016)

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

42

5) Fase de decaimiento

Se inicia cuando la cantidad de energía disipada es mayor a la generada, el combustible se

agota y el ritmo de la combustión baja. Termina apagándose y la cantidad de gases emitidos son

de alto riesgo, principalmente monóxido de carbono además de dioxinas, furanos y compuestos

orgánicos persistentes (PCBs). La estructura puede estar dañada o colapsar en cualquier

momento. (Academia Nacional De Bomberos Chile, 2016)

Tipos de Incendios.

Compartimental: cuando el fuego involucra un solo compartimento (una pieza o cuarto),

independiente de su tamaño o ubicación. Los productos de la combustión pueden salir de

él, pero no afectan a otros compartimentos de la edificación. (Academia Nacional De

Bomberos Chile, 2016)

Multicompartimental: cuando el fuego involucra a más de un compartimento (más de

una pieza o cuarto) de una edificación, pero todavía no afecta a partes fundamentales de

la estructura como techos, pilares, cadenas o partes que podrían generar un colapso

inmediato o potencial. (Academia Nacional De Bomberos Chile, 2016)

Estructural: cuando el fuego afecta uno o más compartimentos pero involucra partes de

la edificación que pueden generar colapsos inmediatos o potenciales. (Academia

Nacional De Bomberos Chile, 2016)

Equipos de Extinción de Incendios.

A la hora de organizar un plan de protección contra incendios en un centro de trabajo, es

importante seleccionar aquellos elementos materiales que sean más adecuados y eficaces.

(Instituto Canario de segurida laboral, 2016)

Se pueden distinguir dos tipos de equipos de extinción:

Manuales: Los más comunes son los extintores.

Fijos: Bocas de incendio e instalaciones de detección o automáticas.

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

43

Equipos de Extinción Manuales: Extintores.

El extintor está considerado como el principal elemento de extinción, utilizado en los

primeros minutos de iniciación de un fuego y se puede afirmar que de él depende que la

propagación del fuego se aborte o no. (Instituto Canario de segurida laboral, 2016)

Elegir, por tanto, un buen extintor, significa conocer qué agente extintor es el más

adecuado y qué tipo y eficacia de extintor conviene para la extinción del incendio. (Instituto

Canario de segurida laboral, 2016)

Además, la efectividad de su uso dependerá de que se actúe correctamente, según lo

recomendado por las entidades acreditadas en la lucha contra incendios y de que su

mantenimiento y ubicación sean los correctos según la normativa correspondiente. (Instituto

Canario de segurida laboral, 2016)

El usuario del extintor debe asegurarse de que se cumple el siguiente programa de

mantenimiento:

Cada Tres Meses. La propia empresa o una empresa especializada en el mantenimiento

de estos equipos deberán realizar la:

Comprobación de la accesibilidad, señalización, buen estado aparente de conservación.

Inspección ocular de seguros, precintos, inscripciones, etc.

Comprobación del peso y presión en su caso.

Inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas (boquilla, válvula,

manguera, etc.) (Instituto Canario de segurida laboral, 2016)

Cada Año. La empresa de mantenimiento se encargará de la:

Comprobación del peso y presión, en su caso.

Inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas (boquilla, válvula,

manguera, etc.). (Instituto Canario de segurida laboral, 2016)

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

44

Cada Cinco Años. La empresa de mantenimiento deberá estar pendiente de:

A partir de la fecha que conste en el exterior del extintor hay que hacer un retimbrado

(prueba de presión hidráulica, máximo hasta 20 años). (Instituto Canario de segurida

laboral, 2016)

Tipos de Extintores.

Los extintores se clasifican según el agente extintor en los tipos siguientes:

Extintores de agua pulverizada o en chorro.

La proyección se realiza por un gas comprimido en el propio cuerpo del extintor o

contenido en un botellín auxiliar. Sólo son aplicables para fuegos de tipo A, pero ineficaces e

incluso peligrosos para otros tipos de fuego, en particular los de tipo D. (Instituto Canario de

segurida laboral, 2016)

Extintores de polvo

La proyección se realiza con CO2 comprimido en el propio cuerpo o en un botellín

auxiliar. Existen en tres modalidades:

Polvo BC (convencional) - Aplicable a fuegos de tipo B. También es eficaz, aunque

limitado, contra fuegos de tipo C y E (este tipo de agente extintor puede dañar aparatos

eléctricos delicados). No es eficaz en fuegos de tipo A y D.

Polvo ABC (polivalente) - Aplicable a fuegos de tipo A, B y limitado con los de tipo C.

Polvo específico para metales - Aplicable a los fuegos de tipo D. (Instituto Canario de

segurida laboral, 2016)

Extintores de espuma física.

La espuma se puede formar por procedimientos químicos o físicos y es proyectada fuera

del aparato; son aplicables a los fuegos de tipo A y B. (Instituto Canario de segurida laboral,

2016)

Extintores de CO2 (anhídrido carbónico).

El CO2 comprimido en el interior es el agente extintor. Sólo es aplicable a fuegos de tipo

B; ineficaz en fuegos producidos en exteriores y en fuegos de tipo A e incompatible con fuegos

de ciertos metales ligeros. (Instituto Canario de segurida laboral, 2016)

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

45

Extintores de hidrocarburos halogenados.

Los halones son hidrocarburos halogenados cuyo poder de extinción es superior al del

CO2. La impulsión se realiza normalmente con nitrógeno a presión. Son excelentes frente a

fuegos eléctricos y de clase B, y aceptables frente a fuegos de clase A y C. (Instituto Canario de

segurida laboral, 2016)

Actualmente su fabricación y uso está totalmente prohibido debido a que actúan de forma

destructiva sobre la capa de ozono, pudiéndose elegir otros productos alternativos que sí están

autorizados. (Instituto Canario de segurida laboral, 2016)

Cómo Utilizar un Extintor.

1) Descolgar el extintor más próximo, cogiéndolo por el asa y colocándolo sobre el

suelo en posición vertical. Quitar el pasador de seguridad, tirando de la anilla.

Realizar una pequeña descarga de comprobación de salida del agente extintor.

(Instituto Canario de segurida laboral, 2016)

Ilustración 13Uso del extintor paso 1

Fuente: (Guía de equipos de extinción de incendios, 2016)

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

46

2) Acercarse lentamente al fuego, dejando como mínimo un metro de distancia de

seguridad. Si el fuego se produce en espacios abiertos, hay que acercarse siguiendo la

misma dirección del viento para evitar la inhalación de gases tóxicos y el riesgo de

quemaduras. (Instituto Canario de segurida laboral, 2016)

3) Presionar la palanca manteniendo el extintor en posición vertical y dirigir el chorro

hacia la base de las llamas, moviendo en forma de barrido en zig- zag y cubriendo

siempre el área del fuego por la base, antes de seguir avanzando, para evitar quedar

atrapado detrás (Instituto Canario de segurida laboral, 2016).

No debemos olvidar que el agente contenido en el interior del extintor, tiene un

tiempo límite para ser utilizado (20 segundos aproximadamente dependiendo del tipo

de extintor). Por este motivo hay que ser ágil en la extinción del fuego. (Instituto

Canario de segurida laboral, 2016)

Ilustración 14Uso del extintor paso 2

Fuente: (Guía de equipos de extinción de incendios, 2016)

Ilustración 15Uso de extintor paso 3

Fuente: (Guía de equipos de extinción de incendios, 2016)

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

47

Equipos de Extinción Fijos: Bocas de Incendio Equipadas (BIEs).

En muchas ocasiones las consecuencias de los incendios son tan graves, que no basta la

utilización de extintores y se aconseja la instalación de medios de extinción más potentes como

pueden ser los fijos. (Instituto Canario de segurida laboral, 2016)

Estos medios se pueden caracterizar por su mayor capacidad de extinción,

fundamentalmente porque pueden lanzar sobre el fuego más sustancia extintora en menos

tiempo. (Instituto Canario de segurida laboral, 2016)

Los medios de extinción fijos, son aquellos en los cuales se dispone de una reserva de una

sustancia extintora, que es transportada por unas canalizaciones fijas e impulsada sobre el fuego.

De estos medios fijos, los que se utilizan son los hidrantes y las bocas de incendio (BIEs). Las

BIEs están compuestas por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías que la

alimentan, y un armario en el que se ubican los siguientes elementos: (Instituto Canario de

segurida laboral, 2016)

Boquilla: Deberá ser de un material resistente a la corrosión y a los esfuerzos mecánicos

a los que vaya a quedar sometida su utilización. Tendrá la posibilidad de accionamiento que

permita la salida del agua en forma de chorro o pulverizada, pudiendo disponer además de una

posición que permita la protección de la persona que la maneja. (Instituto Canario de segurida

laboral, 2016)

En el caso de que la lanza sobre la que va montada no disponga de sistema de cierre, éste

deberá ir incorporado a la boquilla. El orificio de salida deberá estar dimensionado de forma que

se consigan los caudales exigidos. (Instituto Canario de segurida laboral, 2016)

Manguera: Son conducciones flexibles de longitud variable, en cuyos extremos llevan

incorporados unos racores que son mecanismos unión, del mismo tipo que las conexiones de

instalación de agua. El material del que se componen es el lino, sintéticos u otros materiales

resistentes al roce. (Instituto Canario de segurida laboral, 2016)

Manómetro: Es aquel elemento de la boca de incendio que indica la presión a la que se

encuentra sometida la red. (Instituto Canario de segurida laboral, 2016)

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

48

Lanza: Es aquel elemento que va conectado al extremo de la manguera. Facilita el

alcance adecuado del agente extintor utilizado (agua o espuma física). Debe ser de un material

resistente a la corrosión y a los esfuerzos mecánicos a los que vaya a quedar sometida su

utilización. Llevará incorporado un sistema de apertura y cierre, en el caso de que éste no exista

en la boquilla. No es exigible la lanza si la boquilla se acopla directamente a la manguera.

(Instituto Canario de segurida laboral, 2016)

Podemos distinguir BIEs de dos tipos:

BIE-25: Semi-rígida, es posible su funcionamiento sin necesidad de desplegarla

completamente; el diámetro de la manguera es de 25 mm. Va montada sobre un soporte rígido y

su altura desde el suelo no puede ser superior a 1,50 metros. (Instituto Canario de segurida

laboral, 2016)

BIE-45: Manguera cuyo diámetro es de 45 mm, es completamente flexible, por lo que

para poder ser utilizada, ha de estar desplegada completamente antes de su utilización. La

inspección de las BIEs, constará de una comprobación de la buena accesibilidad y correcta

señalización de los equipos. (Instituto Canario de segurida laboral, 2016)

Se comprobará la presión de servicio por lectura del manómetro. Periódicamente se

vigilará el estado general de los armarios (limpieza, sistema de cierre, engrase, etc.). (Instituto

Canario de segurida laboral, 2016)

La inspección siempre se llevará a cabo por personal autorizado. El mantenimiento

constará del desmontaje de la manguera y el ensayo de ésta en lugar adecuado. (Instituto Canario

de segurida laboral, 2016)

Así mismo, se comprobará el correcto funcionamiento de la boquilla en sus distintas

posiciones y del sistema de cierre, al igual que la estanqueidad de los racores, mangueras y

estado de las juntas. El manómetro se deberá comprobar revisándolo con otro de referencia

(patrón), acoplado en el racor de conexión de la manguera. (Instituto Canario de segurida laboral,

2016)

Cada cinco años, la manguera debe ser sometida a una presión de prueba de 15 Kg./cm2 .

Este mantenimiento anual y quinquenal deberá realizarse por una empresa autorizada quedando

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

49

registrada la fecha de realización de dicho mantenimiento. (Instituto Canario de segurida laboral,

2016)

Método Simplificado de Evaluación del Riesgo de Incendio (MESERI)

El método MESERI pertenece al grupo de los métodos de evaluación de riesgos

conocidos como de esquemas de puntos, que se basan en la consideración individual, por un

lado, de diversos factores generadores o agravantes del riesgo de Incendio, y por otro, de

aquellos que reducen y protegen frente al riesgo. (Fundación MAPFRE, 2012)

Este método evalúa el riesgo de incendio considerando los factores:

a) Que hacen posible su inicio: por ejemplo la inflamabilidad de los materiales dispuestos

en el proceso productivo de una Industria o la presencia de fuentes de ignición (Fundación

MAPFRE, 2012).

b) Que favorecen o entorpecen su extensión e intensidad: por ejemplo: la resistencia al

fuego de los elementos constructivos o la carga térmica de los locales. (Fundación MAPFRE,

2012)

c) Que incrernentan o disminuyen el valor económico de las pérdidas ocasionadas: por

ejemplo. La destructibilidad por calor de medios de producción, materias primas y productos

elaborados. (Fundación MAPFRE, 2012)

d) Que están dispuestos específicamente para su detección, control y extinción: por

ejemplo: los extintores portátiles o las brigadas de incendios. (Fundación MAPFRE, 2012)

Factores generadores o agravantes.

Factores de construcción.

Número de plantas a altura del edificio: En caso de incendio cuanto mayor sea la altura de

un edificio más fácil será su propagación y más difícil será su control y extinción. La altura de un

edificio debe ser entendida desde la cota inferior construida (los niveles bajo tierra también

cuentan) hasta la parte superior de la cubierta (Fundación MAPFRE, 2012)

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

50

Tabla 4 Puntuación según el número de plantas

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Superficie del mayor sector de incendio.

Se entiende por sector de incendio a los efectos del presente método, la zona del edificio

limitada por elementos resistentes al fuego 120 minutos. En el caso que sea un edificio aislado se

tomará su superficie total, aunque los cerramientos tengan resistencia inferior. Cuanto mayor sea

la superficie de los sectores de incendio, existirá más facilidad de propagación del fuego.

(Fundación MAPFRE, 2012)

Tabla 5 Sector de incendio

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Nº de pisos Altura Coeficiente

1 o 2

3, 4, 5

6, 7, 8, 9

10 o más

menor de 6 m

entre 6 y 12 m

entre 15 y 20 m

más de 30 m

3

2

1

0

Mayor sector de incendio Coeficiente

Menor de 500 m²

De 501 a 1.500 m²

De 1.501 a 2.500 m²

De 2.501 a 3.500 m²

De 3.501 a 4.500 m²

Mayor de 4.500 m

5

4

3

2

1

0

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

51

Resistencia al fuego de los elementos constructivos.

Los elementos constructivos que aquí se hace referencia son exclusivamente los

sustentadores de la estructura de edificio; la característica que se mide fundamentalmente es la

estabilidad mecánica frente al fuego. El método considera “alta” la resistencia de elementos de

hormigón y similares. Mientras que considera “baja” la resistencia de elementos metálicos -

acero- desnudos. En caso de contar con protección (tipo pinturas intumescentes, recubrimientos

aislantes, pantallas) sólo deberán tenerse en cuenta si protegen íntegramente a la estructura.

(Fundación MAPFRE, 2012)

Tabla 6 Resistencia al fuego

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Falsos techos y suelos: Los falsos techos y suelos propician la acumulación de residuos,

dificultan en muchas ocasiones la detección temprana de los incendios anulan la correcta

distribución de los agentes extintores y permiten el movimiento descontrolado de humos. Se

considera “falsos techos combustibles” aquel realizado en madera no tratada, PVC, poliamidas,

copolímeros. (Fundación MAPFRE, 2012)

Falsos techos Coeficiente

Sin falsos techos

Falsos techos incombustible

Falsos techos combustibles

5

3

0

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

52

Tabla 7 Falsos techos

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Factores de situación.

Distancia de los Bomberos: Este factor valora la distancia y el tiempo de desplazamiento

desde la estación de Bomberos más cercano al edificio en cuestión. Sólo se tendrán en cuenta las

estaciones con vehículos y personal que se consideren suficientes y disponibles 24 h al día, 365

días al año. En caso de que se obtengan diferentes puntuaciones por tiempo y por longitud, se

debe tomar siempre la menor puntuación resultante. (Fundación MAPFRE, 2012)

Tabla 8 Situación del edificio

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Accesibilidad a los edificios.

La accesibilidad de los edificios se contempla desde el punto de vista del ataque al incendio y

otras actuaciones que requieran penetrar en el mismo. Los elementos que facilitan la

accesibilidad son: puertas, ventanas, huecos en fachadas, tragaluces en cubiertas y otros

(Fundación MAPFRE, 2012)

Resistencia al fuego Coeficiente

Resistente al fuego

No combustible

Combustible

10

5

0

Distancia Tiempo Coeficiente

Menor de 5 km

Entre 5 y 10 km

Entre 10 y 15 km

Entre 15 y 25 km

Más de 25 km

5 minutos

de 5 a 10 minutos

de 10 a 15 minutos

de 15 a 25 minutos

más de 25 minutos

10

8

6

2

0

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

53

Tabla 9 Accesibilidad al edificio

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Factores de proceso/operación.

Peligro de activación: Se evalúa la existencia de fuentes de ignición que se empleen

habitualmente dentro del proceso productivo y complementario de la actividad y que puedan ser

origen de un fuego. Por ejemplo: deben considerarse con peligro de activación “alto” procesos en

los que se empleen altas temperaturas (hornos. reactores, metales fundidos) o presiones, llamas

abiertas, reacciones exotérmicas. etc.). Otras fuentes se refieren a instalaciones eléctricas: centros

de transformación, redes de distribución de energía, mantenimiento de las instalaciones,

protecciones y diseño correctos, además una fuente puede considerarse a fumadores y caída de

rayos no protegida. (Fundación MAPFRE, 2012)

Ancho vía de

Acceso

Fachadas

Accesibles

Distancia entre

puertas

Calificación Coeficiente

Mayor de 4 m

Entre 4 y 2 m

Menor de 2 m

No existe

3

2

1

0

Menor de 25 m

Menor de 25 m

Mayor de 25 m

Mayor de 25 m

Buena

Media

Mala

Muy mala

5

3

1

0

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

54

Tabla 10 Peligro de activación.

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Carga térmica: Se evalúa la cantidad de calor por unidad de superficie que produciría la

combustión total de materiales existentes en la zona analizada. En un edificio hay que considerar

tanto los elementos mobiliarios, contenido de los inmobiliarios, estructuras, elementos

separadores, acabados, etc. (Fundación MAPFRE, 2012)

Tabla 11 Carga térmica

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Combustibilidad: Este factor valora la peligrosidad de los combustibles presentes en la

actividad respecto a su posible ignición. Las constantes físicas que determinan lo mayor o menor

facilidad para que un combustible arda son: dado un foco de ignición determinado, los límites de

inflamabilidad, el punto de inflamación y la temperatura de autoignición. (Fundación MAPFRE,

2012)

Por lo tanto, los gases y líquidos combustibles a temperatura ambiente serán considerados

con inflamabilidad “alta”, mientras que los sólidos no combustibles en condiciones normales

tales como los materiales pétreos, metales, hierro, acero, serán considerados con inflamabilidad

Peligro de activación Coeficiente

Bajo

Medio

Alto

10

5

0

Carga de fuego MJ/m2 Coeficiente

Baja ( < a 1000)

Moderada ( entre 1000 y 2000)

Alta ( entre 2000 y 5000)

Muy alta (>5000)

10

5

2

0

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

55

“baja” y los sólidos combustibles como madera, plásticos, en categoría “media”. (Fundación

MAPFRE, 2012)

Tabla 12 Combustibilidad

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Orden, limpieza y mantenimiento: Este factor estima el orden y limpieza de las

instalaciones productivas, así como la existencia de persona; especifico y planes de

mantenimiento periódico de instalaciones de servicio (electricidad, agua, gas. etc.) y de las de

protección contra incendios. (Fundación MAPFRE, 2012)

Tabla 13 Orden y limpieza

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Almacenamiento en altura: La existencia de almacenamientos en alturas superiores a 2

m incrementa el riesgo de incendio (aumento de la carga térmica, mayor facilidad de

propagación, mayor dificultad del ataque al fuego). No se tiene en cuenta la naturaleza de los

materiales almacenados. (Fundación MAPFRE, 2012)

Combustibilidad Coeficiente

Bajo

Medio

Alto

5

3

0

Orden y limpieza Coeficiente

Bajo

Medio

Alto

0

5

10

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

56

Tabla 14 Almacenamiento en altura

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Factores de valor económico de los bienes.

Concentración de valores: La cuantía de las pérdidas económicas directas que ocasiona

un incendio depende del valor de las edificaciones, del contenido de una actividad, medios de

producción, materias primas, instalaciones de servicio. (Fundación MAPFRE, 2012)

Tabla 15 Factor de concentración

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Factores de destructibilidad.

Calor: Reflejará la influencia del aumento de temperatura en la maquinaria y elementos

existentes. Este coeficiente difícilmente será 10, ya que el calor afecta generalmente al contenido

de los sectores analizados: “baja” cuando las existencias no se destruyan por el calor y no exista

maquinaria de precisión u otros elementos que puedan deteriorarse por acción del calor, “media”

cuando las existencias se degraden por el calor sin destruirse y la maquinaria es escasa, “alta”

cuando los productos se destruyan por el calor. (Fundación MAPFRE, 2012)

Altura de almacenamiento Coeficiente

Menor 2 m

Entre 2 y 6 m

Superior a 6 m

3

2

0

Factor de concentración Coeficiente

Menor a $400/m²

Entre $400 y 1600/m²

Mayor de $1600/m²

3

2

0

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

57

Tabla 16 Destructibilidad por calor

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Por humo: La destrucción o pérdida de cualidades por efecto del humo es otro factor a

considerar. Por ejemplo, las industrias electrónicas, farmacéuticas y alimentarias se verán muy

afectadas, mientras que las industrias metálicas y de plásticos, en general, pueden verse afectadas

en menor medida por el humo. La afección será “baja” cuando el humo afecta poco a los

productos, bien porque no se prevé su producción, o porque la recuperación posterior será fácil,

“media” cuando el humo afecta parcialmente a los productos o se prevé escasa formación de

humo y “alta” cuando el humo destruye totalmente los productos. (Fundación MAPFRE, 2012)

Tabla 17 Destructibilidad por humo

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Por corrosión: La destrucción por efecto de la corrosión viene provocada por la

naturaleza de algunos gases liberados en las reacciones de combustión como el ácido clorhídrico

o sulfúrico, se la puede considerar “baja” cuando no se prevé la formación de gases corrosivos o

los productos no se destruyen por corrosión, “media” cuando se prevé la formación de gases de

combustión oxidantes que no afectarán a las existencias ni en forma importante al edificio y

Destructibilidad por calor Coeficiente

Baja

Media

Alta

10

5

0

Destructibilidad por humo Coeficiente

Baja

Media

Alta

10

5

0

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

58

“alta” cuando se prevé la formación de gases oxidantes que afectarán al edificio y la maquinaria

de forma importante. (Fundación MAPFRE, 2012)

Tabla 18 Destructibilidad por corrosión

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Por agua: Finalmente se estiman los daños producidos por el agua de extinción de

incendio. Por ejemplo. Las industrias textiles y plásticas tendrán en general menores daños por

este factor que las industrias del papel o cartón, o los almacenamientos a granel. (Fundación

MAPFRE, 2012)

Tabla 19 Destructibilidad por agua

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Destructibilidad por corrosión Coeficiente

Baja

Media

Alta

10

5

0

Destructibilidad por agua Coeficiente

Baja

Media

Alta

10

5

0

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

59

Factores de propagabilidad.

La propagación del incendio se estima en este apartado teniendo en cuenta la disposición

espacial de los posibles combustibles existentes, es decir, su continuidad horizontal y vertical.

No se tiene en cuenta la velocidad de propagación de las llamas ni la velocidad de combustión de

los materiales, que se contemplan en otros apartados. (Fundación MAPFRE, 2012)

Propagabilidad horizontal: Por ejemplo, si existen en el proceso cadenas de producción

de tipo lineal, en las que los elementos comunes ofrecen continuidad para la posible propagación

de las llamas, se considerará que la propagabilidad “alta”, por el contrario la disposición son de

tipo celular con espacios vacíos carentes de combustibles o calles de circulación amplias. Se

puede considerar que la propagabilidad es “baja”. (Fundación MAPFRE, 2012)

Tabla 20 Propagación horizontal

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Propagabilidad vertical: Por ejemplo, lo existencia de almacenamientos en altura o

estructuras, maquinaria o cualquier tipo de instalación cuya disposición en vertical permitan lo

propagación del incendio hacia cotas superiores de donde se originó conllevan la calificación de

propagabilidad vertical “alta”. (Fundación MAPFRE, 2012)

Propagación horizontal Coeficiente

Baja

Media

Alta

5

3

0

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

60

Tabla 21 Propagación vertical

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Factores Reductores y Protectores.

Detección automática: Se tendrá en cuenta si existe detección automática en la totalidad

de los edificios. Las áreas cubiertas por instalaciones de rociadores automáticos también se

consideran cubiertas por esta medida de protección. La vigilancia humana supone control

permanente por vigilantes cualificados de todas las zonas, sea mediante presencia física,

mediante sistemas electrónicos de vigilancia, fuera de las horas de actividad. Rociadores

automáticos: Se tendrá en cuenta si existen instalaciones de rociadores automáticos en toda la

superficie de los edificios y locales de la actividad. (Fundación MAPFRE, 2012)

Organización de la protección contra incendios.

Equipos de intervención en incendios: Se valora la existencia de equipos de primera y

segunda intervención (brigadas). Se considera:

a) El personal que integre estos equipos debe recibir formación teórico-práctica

periódicamente y estar nominalmente designado como integrante de dicho grupo.

b) Deberán existir en todos los turnos y secciones/departamentos de la empresa.

c) Deberá existir material de extinción de incendios y estar adecuadamente diseñado y

mantenido. (Fundación MAPFRE, 2012)

Propagación vertical Coeficiente

Baja

Media

Alta

5

3

0

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

61

Tabla 22 Equipos de protección

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Método de cálculo.

Una vez valorados estos elementos mediante la asignación de una determinada

puntuación se trasladan a una fórmula del tipo:

P = 5

129𝑋 +

5

30𝑌 + 𝐵

X: Valor global de la puntuación de os factores generadores o agravantes

(correspondientes a los primeros 18 factores.)

Y: Valor global de os factores reductores y protectores (correspondiente a los medios de

protección existentes).

B: es el coeficiente hallado en 2.2 y que evalúa la existencia de una brigada interna contra

incendio. P: Valor resultante del riesgo de incendio, obtenido después de efectuar las operaciones

correspondientes.

En el caso del método MESER este valor final se obtiene como suma de las puntuaciones

de las series de factores agravantes y protectores, de acuerdo con la fórmula: ( FOPAE, 2012)

El valor de P ofrece la evaluación numérica objeto del método, de tal forma que:

Para una evaluación cualitativa:

Brigada interna Coeficiente

Si existe brigada

Si no existe brigada

1

0

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

62

Tabla 23 Evaluación cualitativa del método MESERI

Valor de P Categoría

0 a 2

2,1 a 4

4,1 a 6

6,1 a 8

8,1 a 10

Riesgo muy grave

Riesgo grave

Riesgo medio

Riesgo leve

Riesgo muy leve

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Para una evaluación cuantitativa:

Tabla 24 Evaluación cuantitativa del método MESERI

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Metodología Análisis De Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos Por Colores.

Es una forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de

vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de

riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo,

es posible identificar una serie de observaciones que se constituirán en la base para formular las

acciones de prevención, mitigación y respuesta que contemplan los planes de emergencia. (

FOPAE, 2012)

Aceptabilidad Valor de P

Riesgo aceptable

Riesgo no aceptable

P > 5

P < 5

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

63

Por tratarse de una metodología cualitativa puede ser utilizada en organizaciones,

empresas, industrias e instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento que permitirá

establecer si debido a las amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es necesario

profundizar el análisis utilizando metodologías semicuantitativas o cuantitativas. ( FOPAE,

2012)

Análisis De Amenaza.

El análisis de amenazas se desarrolla en dos pasos:

1) Identificación, descripción y calificación de las amenazas: Para la identificación,

descripción y análisis de amenazas se desarrolla el formato 1. ( FOPAE, 2012)

En la primera columna se registran todas las posibles amenazas de origen natural,

tecnológico o social. ( FOPAE, 2012)

En la segunda y tercera columna se debe especificar si la amenaza identificada es de

origen interno o externo, no importa que sea el mismo tipo de amenaza, por ejemplo, si es

incendio y si se identifica que se puede generar dentro de la Organización sería de origen interno

y si se identifica que se puede generar fuera de la Organización y afectarla porque se propaga,

sería de origen externo. ( FOPAE, 2012)

En la cuarta columna se debe describir la amenaza. Esta descripción debe ser lo más

detallada incluyendo en lo posible la fuente que la generaría, registros históricos, o estudios que

sustenten la posibilidad de ocurrencia del evento. ( FOPAE, 2012)

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

64

Tabla 25 Calificación de la amenaza

Evento Comportamiento Color Asignado

Posible Es aquel fenómeno que

puede suceder o que es

factible porque no existen

razones históricas y científicas

para decir que esto no

sucederá.

Verde

Probable Es aquel fenómeno esperado

del cual existen razones y

argumentos técnicos

científicos para creer que

sucederá.

Amarillo

Inminente Es aquel fenómeno esperado

que tiene alta probabilidad de

ocurrir.

Rojo

Fuente: (FOPAE, 2012)

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

65

Tabla 26 Formato 1. Análisis de Amenazas.

AMENAZA INTERNO EXTERNO DESCRIPCIÓN

DE LA

AMENAZA

CALIFICACIÓN VALORACION

Movimientos

Sísmicos

Inundaciones

Eventos

Atmosféricos

Incendios

Explosión

Fenómeno de

remoción en

masa

Atentados

Terroristas

Fuente: (FOPAE, 2012)

2) Mapa de ubicación de amenazas internas y externas: Una vez las amenazas se hayan

identificado, descrito y analizado, se procede a ubicarlas en mapas o planos, donde se puede ver

con claridad si son internas y/o externas. ( FOPAE, 2012)

Análisis De Vulnerabilidad.

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos

analizado desde tres aspectos: ( FOPAE, 2012)

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

66

Tabla 27 Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad

1. Personas 2. Recursos 3. Sistemas y procesos

Gestión Organizacional

Capacitación y entrenamiento

Características de Seguridad

Suministros

Edificación

Equipos

Servicios

Sistemas alternos

Recuperación

Fuente: (FOPAE, 2012)

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan de

manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como mala,

regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su

organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad

completo se realiza a cada amenaza identificada. ( FOPAE, 2012)

1. Análisis de vulnerabilidad de las personas: En el formato 2 se analiza la

vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se contemplan son: Gestión Organizacional,

Capacitación y Entrenamiento y por último Características de Seguridad. Para cada uno de ellos

se realiza un Conjunto de preguntas que se formulan en la primera columna, las cuales orientan

la calificación final. ( FOPAE, 2012)

En las columnas dos, tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X)

de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un

nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel

regular. En la quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar

con base en los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.( FOPAE, 2012)

Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así:

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

67

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El valor

obtenido deberá tener máximo 2 decimales). ( FOPAE, 2012)

En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la pregunta

realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los

planes de acción del PEC. ( FOPAE, 2012)

Tabla 28 Análisis de vulnerabilidad de las personas.

Punto a Evaluar Respuesta Calificación

Gestión Organizacional SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

Promedio

Punto a Evaluar Respuesta Calificación

Capacitación y Entrenamiento SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

Promedio

Punto a Evaluar Respuesta Calificación

Características de Seguridad SI NO PARCIAL

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

68

Fuente: (FOPAE, 2012)

2. Análisis de vulnerabilidad de los recursos: En el Formato 3 se analiza la

vulnerabilidad de los recursos, los aspectos que se contemplan son: suministros, edificaciones y

equipos. Para cada uno de ellos se realiza un Conjunto de preguntas que se formulan en la

primera columna, las cuales orientan la calificación final. ( FOPAE, 2012)

En las columnas dos, tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X)

de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un

nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel

regular. ( FOPAE, 2012)

En la quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar

con base en los siguientes criterios: SI= 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0. Al final de esta columna

se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así: ( FOPAE, 2012)

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El

valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales). ( FOPAE, 2012)

1 0 0,5

Promedio

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

69

En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la pregunta

realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los

planes de acción. ( FOPAE, 2012)

Tabla 29 Análisis de vulnerabilidad de los recursos

Punto a Evaluar Respuesta Calificación

Suministros SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

Promedio

Punto a Evaluar Respuesta Calificación

Edificaciones SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

Promedio

Punto a Evaluar Respuesta Calificación

Equipos SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

70

Promedio

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Fuente: (FOPAE, 2012)

3. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos: En el Formato 4 se analiza la

vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los aspectos que se contemplan son: servicios,

sistemas alternos y recuperación. ( FOPAE, 2012)

Para cada uno de ellos se realiza un Conjunto de preguntas que se formulan en la primera

columna, las cuales orientan la calificación final. ( FOPAE, 2012)

En las columnas dos, tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X)

de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un

nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel

regular. ( FOPAE, 2012)

En la quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar

con base en los siguientes criterios: SI= 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.( FOPAE, 2012)

Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así:

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El

valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales). ( FOPAE, 2012)

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

71

En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la

pregunta realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en

los planes de acción. ( FOPAE, 2012)

Tabla 30 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

Punto a Evaluar Respuesta Calificación

Servicios SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

Promedio

Punto a Evaluar Respuesta Calificación

Sistemas alternos SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

Promedio

Punto a Evaluar Respuesta Calificación

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

72

Recuperación SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

Promedio

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Fuente: (FOPAE, 2012)

Tabla 31 Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

Fuente: (FOPAE, 2012)

Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento; por

ejemplo, para el elemento “Personas” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de

Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y Características de Seguridad, y así para

los demás elementos. ( FOPAE, 2012)

Calificación Condición

Bueno Si el número de respuestas se encuentra

dentro el rango 0,68 a 1

Regular Si el número de respuestas se encuentra

dentro el rango 0,34 a 0,67

Malo Si el número de respuestas se encuentra

dentro el rango 0 a 0,33

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

73

Tabla 32 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento

Fuente: (FOPAE, 2012)

Nivel de Riesgo.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado

el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar

el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las

vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación: ( FOPAE,

2012)

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis

desarrollados, recordemos:

Rango Interpretación Color

0.0 – 1.00 ALTA ROJO

1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO

2.01 – 3.00 BAJA VERDE

Ilustración 16Diamante de Riesgo

Fuente: (FOPAE, 2012)

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

74

Para la Amenaza:

‐ POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde

‐ PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo

‐ INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo

Para la Vulnerabilidad:

‐ BAJA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Verde

‐ MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo

‐ ALTA: ENTRE 0 Y 1.0 Color Rojo

Para determinar el nivel de riesgo global, en la penúltima columna del formato 5 se pinta

cada rombo del diamante según la calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos

vulnerables. ( FOPAE, 2012)

Por último, de acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se

determina el nivel de riesgo global según los criterios de combinación de colores planteados en

la siguiente tabla. ( FOPAE, 2012)

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

75

Tabla 33 Calificación nivel de riesgo

Sumatoria de Rombos Calificación Nivel de riesgo

3 ó 4 Alto Los valores que representan la

vulnerabilidad y la amenaza, están

en su punto máximo para que los

efectos de un evento representen

un cambio significativo en la

comunidad, economía,

infraestructura y el medio

ambiente.

1 ó 2

3 ó 4

Medio Los valores que representan la

vulnerabilidad son altos o la

amenaza es alta, también es

posible que 3 de todos los

componentes son, calificados

como medios, por lo tanto las

consecuencias y efectos sociales,

económicos y del medio ambiente

pueden ser de magnitud, pero se

espera sean inferiores a los

ocasionados por el riesgo alto.

0

1 ó 2

Bajo La vulnerabilidad y la amenaza

están controladas. En este caso se

espera que los efectos sociales,

económicos y del medio ambiente

representen perdidas menores.

Fuente: (FOPAE, 2012)

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

76

Respuesta Ante una Emergencia o Desastre.

Manejo de Desastres.

Corresponde a las acciones para la respuesta y la recuperación post desastre, y que

dependen del nivel de preparación de las instituciones operativas y la comunidad. Estas medidas

de gestión del riesgo tienen como objetivo responder eficaz y eficientemente cuando el riesgo ya

se ha materializado y no ha sido posible impedir el impacto de los fenómenos peligrosos.

(Gestión del Riesgo Manizales, 2012)

Su efectividad implica una real organización, capacidad y planificación operativa de

instituciones y de los diversos actores sociales que verían involucrados en casos de desastre.

(Gestión del Riesgo Manizales, 2012)

Preparación.

El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesionales, las

organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever,

responder, y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones

probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza. (UNISDR, 2009)

Alerta.

Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y

cercana ocurrencia de un evento adverso. (COMITÉ DEPARTAMENTAL DE EMERGENCIAS

DE MONTEVIDEO , 2014)

Estado de Alerta.

Segundo de los tres posibles estados de conducción que se producen en la fase de

emergencia (prealerta, alerta y alarma). Se establece al recibir información sobre la inminente

ocurrencia de una calamidad cuyos daños pueden llegar al grado de desastre, debido a la forma

en que se ha extendido el peligro, o en virtud de la evolución que presenta, de tal manera que es

muy posible la aplicación del subprograma de auxilio. (COMITÉ DEPARTAMENTAL DE

EMERGENCIAS DE MONTEVIDEO , 2014)

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

77

Sistema De Alerta Temprana (SAT).

Un sistema de alerta temprana, es un mecanismo que permite ejecutar una serie de pasos

predefinidos, que ayudasen a reducir los posibles efectos al presentarse un fenómeno. Estos

pasos pueden ser: (COMITÉ DEPARTAMENTAL DE EMERGENCIAS DE MONTEVIDEO ,

2014)

Cuando activar la alerta: previamente se tiene que conocer en qué momento se debe

iniciar la alerta, esta información se obtiene del estudio particular de la cuenca.

¿Quién activa la alerta? Se debe saber quiénes pueden o deben activarla. esto para evitar

confusiones, dar seguridad y confiabilidad.

¿Cómo activar la alerta? Son los medios de comunicación e información con que se

cuente y son conocidos con anterioridad.

¿A quién se alerta? Se refiere a los sitios que por su condición de amenaza deben ser

informados y en especial a las personas o grupos responsables.

Activación de la alarma: Los puestos que han sido alertados, activarán a su vez la alarma

de forma que se siga nuevamente como a quienes informar. (COMITÉ

DEPARTAMENTAL DE EMERGENCIAS DE MONTEVIDEO , 2014)

Tabla 34 Niveles de alerta

NIVEL DE ALERTA COMPORTAMIENTO DE LA

AMENAZA

ACCIONES A REALIZAR

Amarilla

Desarrollo anormal de un evento Existe un inicio de evento;

revisión de planes de emergencia

a la situación actual, presentación

de estado de situación periódica.

Naranja

Aumento dramático de las

anteriores anomalías del evento o

fenómeno

Confirmación del evento, no ha

alcanzado su máximo potencial;

instituciones en estado de

respuesta a emergencias acciones

de atención han iniciado.

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

78

Roja

Evento en curso y eminente

desastre potencial.

Ejecución completa de atención a

la emergencia, instituciones con

prioridad máxima hacia el evento

en curo o por llegar.

Fuente: (Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

Alarma.

Es un a o señal que emiten autoridades o instituciones competentes para que se sigan

instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso, esta se

transmite a través de medios físicos; Sirenas, campanas, megáfono, radio, pólvora, etc.

(UNGRD, 2011)

Respuesta.

Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas,

reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas. (Seguridad Minera, 2017)

Dentro del sistema de preparación de emergencias hay que identificar, evaluar y

desarrollar tres niveles de acciones de respuesta. La respuesta individual o primaria comprende

las acciones de cada individuo una vez identificada una situación de peligro o un incidente, e

incluye: (Seguridad Minera, 2017)

La notificación a los supervisores, controladores o personal de gestión de la situación, de

las circunstancias o del incidente;

La contención (tareas básicas de extinción, primeros auxilios o despeje de la zona);

La evacuación, huida o refugio.

La respuesta secundaria abarca las acciones posteriores a la notificación del incidente por

parte de los responsables adiestrados, como equipos de bomberos, equipos de búsqueda y rescate

y equipos especiales de intervención en accidentes, cada uno de los cuales con sus

conocimientos, facultades y equipos específicos. (Seguridad Minera, 2017)

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

79

La respuesta terciaria corresponde al despliegue de sistemas, equipos y tecnologías

especializadas en situaciones en las que no pueden utilizarse de forma segura o eficaz las

respuestas primaria y secundaria, e incluye: (Seguridad Minera, 2017)

Sistemas de localización de personas y detectores de fenómenos sísmicos;

Rescate mediante perforaciones de gran diámetro;

Inertización, precintado remoto o inundación;

Vehículos y sistemas de vigilancia/ exploración. (Seguridad Minera, 2017)

Tabla 35 Descripción de afectados durante un evento adverso

CONCEPTO DEFINICIÓN

Afectado

Persona que recibe los impactos de un evento adverso en los servicios

básicos comunitarios o en sus medios de subsistencia, y que a pesar de

ello puede continuar, en lo principal, con su actividad normal.

Ocasionalmente los afectados pueden requerir de Ayuda Humanitaria o

Asistencia Social.

Albergado

Persona que por decisión de autoridad competente recibe temporalmente

atención en el sistema de albergues permanentes o temporales que maneja

el Estado, familias acogientes, u otros medios destinados a acoger a

personas por razón de eventos adversos en curso o inminentes.

Damnificado

Persona que sufre los impactos directos de un evento adverso en los

servicios básicos comunitarios o en sus medios de subsistencia, y que no

puede continuar, en lo principal, con su actividad normal. Todos los

damnificados son objeto de Ayuda Humanitaria o Asistencia Social.

Desaparecido

Persona cuya localización se desconoce al momento de generar el informe,

por efecto de un evento adverso. Incluye los presuntamente perdidos y

desaparecidos.

Víctima

Persona que ha sufrido daño en su salud e integridad física o mental ante

los efectos directos o indirectos del evento adverso, por ejemplo: Herido,

traumatizado, quemado, etc.

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

80

Refugiado

Son todas aquellas personas que se han visto obligadas a huir de su país a

causa de un conflicto, persecución o violación de derechos humanos, ha

cruzado fronteras.

Desplazado

Son aquellos que han tenido que huir de su casa, por las mismas causas

que los refugiados, pero se encuentran desplazados dentro de su propio

país en zonas más seguras.

Fuente: (Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012)

Plan de acción.

Es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los plazos de

tiempo y se calcula el uso de los recursos. (Ministerio de Salud Colombia, 2015)

Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por

ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados

con el fin de lograr un objetivo dado. (Ministerio de Salud Colombia, 2015)

El plan de acción es un espacio para discutir qué, cómo, cuándo y con quien se realizaran

las acciones. (Ministerio de Salud Colombia, 2015)

Como Elaborar el Plan de Acción:

El plan de acción es un trabajo en equipo, por ello es importante reunir a los demás

trabajadores comunitarios y a los miembros de la comunidad y formalizar el grupo llamándolo

“Comité de planeamiento” u otra denominación. (Ministerio de Salud Colombia, 2015)

El plan lleva los siguientes elementos.

Que se quiere alcanzar (objetivo)

Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad)

Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo)

En dónde se quiere realizar el programa (lugar)

Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos financieros)

Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso)

Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados)

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

81

Los planes de acción solo se concretan cuando se formulan los objetivos y se ha

seleccionado la estrategia a seguir. (Ministerio de Salud Colombia, 2015)

Los principales problemas y fallas de los planes se presentan en la definición de los

detalles concretos. Para la elaboración del plan es importante identificare las grandes tareas y de

aquí desglosar las pequeñas. (Ministerio de Salud Colombia, 2015)

Simulacro.

Un Simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se debe actuar en caso de una

emergencia, provocada por un temblor, incendio, inundación, huracán, entre otros. Los

simulacros deben efectuarse, de ser posible, en todo lugar en el que pudiera sorprendernos una

emergencia: nuestra casa, el trabajo, oficinas públicas, escuelas, supermercados, etcétera.

(Universidad de Antoquía, 2017)

Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. La primera de ellas es que podemos

comprobar, con anticipación, si las acciones de preparación son eficientes y nos permite corregir,

en caso necesario, las acciones requeridas para una mejor atención de la emergencia.

(Universidad de Antoquía, 2017)

Por otra parte, nos permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante un

desastre. Una ventaja adicional es que fomenta la cultura de protección civil entre los miembros

de la familia y de la comunidad. (Universidad de Antoquía, 2017)

El simulacro comprende las siguientes fases:

1) Preparación.

2) Ejecución.

3) Valoración. (Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales , 2016)

Preparación: El simulacro incluye diferentes situaciones de emergencias valoradas en

función de las características propias de la empresa. Debido a que cada empresa es diferente y de

lo que se trata es de hacer una implantación, con sus características particulares, se ha de realizar

una reunión con la dirección y los trabajadores de la empresa para determinar: (Fundación para

la Prevención de Riesgos Laborales , 2016)

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

82

Día y hora. Dependiendo de la formación recibida y los simulacros anteriores puede ser

interesante realizar el simulacro cuando el nivel de ocupación sea mayor pero si la

formación es mínima se necesita reforzar los conocimientos de los trabajadores sin una

gran cantidad de personal ajeno. (Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales ,

2016)

Organización. Distribución de árbitros, equipos y misiones.

Normas y consignas. Los equipos de emergencia participantes deben de tener sus

consignas de actuación.

Situación Inicial del ejercicio, evolución e incidencias.

Determinación de la participación de equipos exteriores. (Fundación para la Prevención

de Riesgos Laborales , 2016)

En la entrega de normas y consignas es muy interesante introducir varios conceptos que

no se suelen tener en cuenta en las realizaciones de simulacros y que pueden ser cruciales en una

emergencia. (Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales , 2016)

Recorrido por las diferentes vías de evacuación. Este recorrido puede estar recogido en

planos y fotografías para evitar un “desfile” de personas por la empresa.

Valoración del riesgo. (Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales , 2016)

Ejecución: La ejecución del simulacro es la puesta en práctica de las enseñanzas

recibidas durante la formación y la aplicación real de lo indicado en el simulacro. Constará de:

(Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales , 2016)

Alerta, por los medios disponibles, al personal existente en la empresa (trabajador y

ajeno).

Determinación de la emergencia.

Despliegue de los equipos.

Intervención de los equipos.

Resolución de las incidencias que puede introducir el director del simulacro para

aumentar su complejidad y poder observar las reacciones. En la ejecución se puede optar

por la participación de medios exteriores (Bomberos, policía). (EXPERTOS EN

PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE, 2016)

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

83

En el caso de optar por la participación de estos medios externos es necesario haber

comunicado a sus responsables el ejercicio a efectuar y la participación, en todas las fases del

simulacro, de un responsable. (Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales , 2016)

Valoración: Al finalizar la fase de ejecución se realizará una reunión con el personal

asistente, en la cual, y con espíritu constructivo se analizarán los siguientes aspectos: (Fundación

para la Prevención de Riesgos Laborales , 2016)

Tiempo empleado.

Factores negativos que han podido incidir en la ejecución.

Factores positivos que han mejorado la ejecución.

Comportamiento de los equipos.

Comportamiento general.

Dificultades físicas encontradas. (Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales ,

2016)

Finalmente se emitirá un informe en el cual se realizará un informe con las características

mínimas: (Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales , 2016)

Introducción y objeto del informe.

Datos del centro de trabajo.

Realización del simulacro (cronología).

Recomendaciones y mejoras.

Reunión posterior.

Anexos: Hoja de firmas y fotografías. (Fundación para la Prevención de Riesgos

Laborales , 2016)

En la fase de ejecución es muy importante la realización de fotografías para poder ser

analizadas en la fase de valoración, también como testimonio gráfico de la realización y de la

participación del personal de la empresa. (Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales ,

2016)

Tal y como indica la normativa vigente, el simulacro de emergencia se debe realizar con

una periodicidad Anual. (Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales , 2016)

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

84

Señales y Símbolos de Seguridad

Terminología.

Color de seguridad: Es un color de propiedades colorimétricas y/o foto métricas

especificadas, al cual se asigna un significado de seguridad. (NTE INEN, 2011)

Símbolo de seguridad: Es cualquiera de los símbolos o imágenes gráficas usadas en la

señal de seguridad. (NTE INEN, 2011)

Señal de seguridad: Es aquella que transmite un mensaje de seguridad en un caso

particular, obtenida a base de la combinación de una forma geométrica, un color y un símbolo de

seguridad. La señal de seguridad puede también incluir un texto (palabras, letras o números).

(NTE INEN, 2011)

Color de contraste: Uno de los dos colores neutrales, blanco o negro, usado en las

señales de seguridad. (NTE INEN, 2011)

Señal auxiliar: Señal que incluye solamente texto, que se utiliza, de ser necesario, con la

señal de seguridad, para aclarar o ampliar la información. (NTE INEN, 2011)

Luminancia: De un punto de determinada dirección, es el cociente de dividir la

intensidad luminosa en dicha dirección, para el ‡rea de la proyección ortogonal de la superficie

infinitesimal que contiene al punto, sobre un plano perpendicular a la dirección dada. (NTE

INEN, 2011)

Señales y Símbolos de Seguridad.

Colores De Seguridad.

Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o

constituirla por sí mismos. En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su

significado y otras indicaciones sobre su uso:

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

85

Tabla 36 Colores de seguridad

Color Significado Indicaciones y precisiones

Rojo

Señal de prohibición Comportamientos peligrosos

Peligro-alarma

Alto, parada, dispositivos de

desconexión de emergencia. Evacuación

Material y equipos de

lucha contra incendios

Identificación y localización

Amarillo, o amarillo anaranjado Señal de advertencia Atención, precaución. Verificación

Azul

Señal de obligación

Comportamiento o

acción específica.

Obligación de utilizar un equipo de

protección individual

Verde

Señal de salvamento o de

auxilio

Puertas, salidas, pasajes, material,

puestos de salvamento o de socorro,

locales

Situación de seguridad Vuelta a la normalidad

Fuente: (UCA, 2014)

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda

dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se

alterne con el de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 37 Color y su contraste

Color de seguridad Color de contraste

Rojo Blanco

Amarillo o amarillo anaranjado Negro

Azul Blanco

Verde Blanco

Fuente: (UCA, 2014)

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

86

Señal de seguridad

Es aquella que transmite un mensaje de seguridad en un caso particular, obtenida a base

de la combinación de una forma geométrica, un color y un símbolo de seguridad. La señal de

seguridad puede también incluir un texto (palabras, letras o números) (NTE INEN 439, 2017)

Tipos De Señales.

Las señales de Seguridad en función de su aplicación se dividen en:

Señales de Prohibición.

Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Forma redonda.

Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a

derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir

como mínimo el 35% de la superficie de la señal). (UCA, 2017)

Ilustración 17Señales de prohibición

Fuente: (UCA, 2014)

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

87

Señales de Obligación.

Obligan a un comportamiento determinado. Forma redonda. Pictograma blanco sobre

fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal). (UCA, 2017)

Ilustración 18Señales de Obligación

Fuente: (UCA, 2014)

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

88

Señales de Advertencia.

Advierten de un peligro. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el

amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros. (UCA,

2017)

Ilustración 19Señales de advertencia

Fuente: (UCA, 2014)

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

89

Señales Relativas a los Equipos de Lucha Contra Incendios.

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo. (UCA, 2017)

Señales de información Proporcionan una indicación de seguridad o de salvamento.

En base a ello podemos diferenciar entre: (UCA, 2017)

Señal de Salvamento: Aquella que en caso de peligro indica la salida de emergencia, la

situación del puesto de socorro o el emplazamiento. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma

blanco sobre fondo verde. (UCA, 2017)

Ilustración 20Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios.

Fuente: (UCA, 2014)

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

90

Señal indicativa.

Aquella que proporciona otras informaciones de seguridad distintas a las descritas

(prohibición, obligación, advertencia y salvamento). Además de las señales descritas existen la

Señal adicional o auxiliar, que contiene exclusivamente un texto y que se utiliza conjuntamente

con las señales de seguridad mencionadas, y la señal complementaria de riesgo permanente que

se empleará en aquellos casos en que no se utilicen formas geométricas normalizadas para la

señalización de lugares que suponen riesgo permanente de choque, caídas, etcétera. (UCA, 2017)

Ilustración 21Señal de salvamento

Fuente: (UCA, 2014)

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

91

La señalización se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas

deberán tener una inclinación aproximada de 45° y ser de dimensiones similares de acuerdo con

el siguiente modelo: (UCA, 2017)

Señales Auxiliares.

Las señales auxiliares deben ser rectangulares. El color de fondo ser‡ blanco con texto

en color negro. En forma alternativa, se puede usar como color de fondo, el color de seguridad de

la señal principal, con texto en color de contraste correspondiente. (NTE INEN 439, 2017)

Los tamaños de las señales auxiliares deben estar de acuerdo a los tamaños para rótulos

rectangulares, cuyas dimensiones se establecen en la Norma INEN 878. (NTE INEN 439, 2017)

Tabla 38 Señales y Significado

Señales y significado Descripción

Fondo blanco círculo y barra inclinada rojos. El símbolo de

seguridad sería negro, colocado en el centro de la señal,

pero no debe sobreponerse a la barra inclinada roja. La

banda de color blanco periférica es opcional. Se recomienda

que el color rojo cubra por lo menos el 35% del área de la

señal.

Ilustración 22Señal de alerta

Fuente: (UCA, 2014)

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

92

Fondo azul. El símbolo de seguridad o el texto serán blancos

y colocados en el centro de la señal, la franja blanca

periférica es opcional. El color azul debe cubrir por lo

menos el 50% del área de la señal. Los símbolos usados en

las señales de obligación establecen tipos generales de

protección. En caso de necesidad, debe indicarse el nivel de

protección requerido, mediante palabras y números en una

señal auxiliar usada conjuntamente con la señal de

seguridad

Fondo amarillo. Franja triangular negra. El símbolo de

seguridad debe ser negro y estar colocado en el centro de la

señal, la franja periférica amarilla es opcional. El color

amarillo debe cubrir por lo menos el 50% del área de la

señal

Fondo verde. Símbolo o texto de seguridad en blanco y

colocada en el centro de la señal. La forma de la señal debe

ser en cuadrado o rectángulo de tamaño adecuado para

alojar el símbolo y/o texto de seguridad. El fondo verde

debe cubrir por lo menos un 50% del área de la señal. La

franja blanca periférica es opcional

Fuente: (NTE INEN 439)

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

93

Tabla 39 Señales de emergencia

SEÑAL

USO

Dimensiones en mm.

Distancia máxima

de observación

De la señal Letras

Altura Grueso

En salida de uso

habitual

297 x 105

594 x 210

60

120

11

22

15 a 30 metros

En salida de uso

exclusivo en caso

de emergencia

297 x 148

594 x 297

40

80

7

14

15 a 30 metros

En recorridos

previstos hasta

alguna salida de

uso habitual

402 x 105

804 x 210

60

120

11

22

15 a 30 metros

En recorridos

previstos hasta

alguna salida de

uso exclusivo de

emergencia

402 x 148

804 x 297

40

80

7

14

15 a 30 metros

En lugar ubicado

para punto de

atención en

primeros auxilios

220 x 220

15 metros

Fuente: (NTE INEN 439)

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

94

Zonas en Evacuación.

Zona de Amenaza

Indican la presencia de potenciales peligros producidos por amenazas naturales. El texto

de la señal indica el tipo de la amenaza. (Gestión del Riesgo Manizales, 2012)

Prohibido el Paso

Indican la prohibición para peatones y vehículos de continuar por la vía, debido a alguno

de los peligros originados por amenazas naturales. En la señal se identifica la amenaza con un

símbolo o ícono. (Gestión del Riesgo Manizales, 2012)

Zona de Seguridad

Indican el inicio o presencia de una zona de seguridad frente a los diferentes peligros por

amenazas naturales. En la señal se identifica la amenaza con un símbolo o ícono. Además estas

señales indican la ubicación de albergues, refugios temporales y puntos de encuentro. Todos

estos lugares deben estar ubicados en zonas de seguridad. (Gestión del Riesgo Manizales, 2012)

Rutas de Evacuación

Estas señales incluyen un ícono de zona de seguridad y una flecha que indica la dirección

a seguir, e informan bajo el texto “EVACUACIÓN A”: el nombre del destino y la distancia a ese

destino. (Gestión del Riesgo Manizales, 2012)

Ilustración 23Zonas en evacuación

Fuente: www.ecuadorlistoysolidario.com

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

95

Fundamentación Legal

Marco Constitucional para la Gestión del Riesgo

Constitución del Ecuador.

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a

los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante

el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales,

económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

(Asamblea Constituyente, 2008)

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades

de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y

nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley.

Tendrá como funciones principales, entre otras: (Asamblea Constituyente, 2008)

1.- Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al

territorio ecuatoriano. (Asamblea Constituyente, 2008)

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para

gestionar adecuadamente el riesgo. (Asamblea Constituyente, 2008)

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y

en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión. (Asamblea

Constituyente, 2008)

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para

identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre

ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos. (Asamblea Constituyente, 2008)

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los

riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la

ocurrencia de una emergencia o desastre. (Asamblea Constituyente, 2008)

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir,

mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o

emergencias en el territorio nacional. (Asamblea Constituyente, 2008)

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

96

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y

coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo. (Asamblea

Constituyente, 2008)

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria,

que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico.

Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor

ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con

respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad. (Asamblea

Constituyente, 2008)

COOTAD

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización.

Art 140.-Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos que incluye

las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar

todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se gestionarán de manera

concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes emitidos por el organismo

nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley. (COOTAD, 2010)

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente

normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos con el propósito de proteger las

personas, colectividades y la naturaleza. (COOTAD, 2010)

La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios,

que de acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados

municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia. Para tal efecto, los cuerpos

de bomberos del país serán considerados como entidades adscritas a los gobiernos autónomos

descentralizados CODIGO ORGANICO ORGANIZACION TERRITORIAL AUTONOMIA

DESCENTRALIZACION, quienes funcionarán con autonomía administrativa y financiera,

presupuestaria y operativa, observando la ley especial y normativas vigentes a las que estarán

sujetos. (COOTAD, 2010)

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

97

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación.

Mediante un estudio básicamente descriptivo, se identificará y evaluará los diferentes

factores de riesgos, que involucren peligros potenciales que podrían afectar las condiciones

socioambientales del Conjunto.

Cuadro 1 Población total del Conjunto La Virgen de Calderón

HABITANTES DEL CONJUNTO GRUPOS PRIORITARIOS

ADULTOS NIÑOS 3ERA EDAD CON DISCAPACIDAD

H= 281 M= 240 H= 107 M= 134 39 18

TOTAL= 521 241 39 18

TOTAL DE HABITANTES 819

Fuente: Censo interno 2018, Cnj La Virgen

Elaborado por: Franco, Brian

Matriz de Operacionalización de Variables

Caracterización de Variables

Factores de Riesgo

Daño potencial por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o

antrópico, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las

personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad hace necesario un proceso de

gestión que involucre al estado y sociedad.

Condiciones de Vulnerabilidad

Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza,

relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y

recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

98

Tabla 40 Matriz de Operacionalización de Variables

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA TCD INSTRUMENTO FUENTE

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O

Daño potencial por la

ocurrencia de amenazas

de origen natural,

socio-natural o

antrópico, que por su

magnitud, velocidad

hace necesario un

proceso de gestión que

involucre al estado y

sociedad.

Natural Alto Cuantitativo Observación directa Método de análisis del riesgo por colores Primaria

Medio Cuantitativo Observación directa Método de análisis del riesgo por colores Primaria

Bajo Cuantitativo Observación directa Método de análisis del riesgo por colores Primaria

Antrópico

(Incendio)

Alto Cuantitativo Observación directa Método de análisis del riesgo por colores Primaria

Medio Cuantitativo Observación directa Método MESERI Primaria

Bajo Cuantitativo Observación directa Método MESERI Primaria

Social Alto Cuantitativo Observación directa Método de análisis del riesgo por colores Primaria

Medio Cuantitativo Observación directa Método de análisis del riesgo por colores Primaria

Bajo Cuantitativo Observación directa Método de análisis del riesgo por colores Primaria

CO

ND

ICIÓ

N D

E V

UL

NE

RA

BIL

IDA

D Característica propia de

una persona o

comunidad expuestos a

una amenaza,

relacionada con su

incapacidad física,

económica, política o

social de anticipar,

resistir y recuperarse

del daño sufrido. Es un

factor de riesgo

interno.

Personas Alto Cuantitativo Observación directa Método de análisis del riesgo por colores Primaria

Medio Cuantitativo Observación directa Método de análisis del riesgo por colores Primaria

Bajo Cuantitativo Observación directa Método de análisis del riesgo por colores Primaria

Recursos Alto Cuantitativo Observación directa Método de análisis del riesgo por colores Primaria

Medio Cuantitativo Observación directa Método de análisis del riesgo por colores Primaria

Bajo Cuantitativo Observación directa Método de análisis del riesgo por colores Primaria

Sistemas y

Procesos

Alto Cuantitativo Observación directa Método de análisis del riesgo por colores Primaria

Medio Cuantitativo Observación directa Método de análisis del riesgo por colores Primaria

Bajo Cuantitativo Observación directa Método de análisis del riesgo por colores Primaria

Discapacidad Grado de

discapacidad

Cuantitativo Análisis

Documental

Cuestionario Primaria

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

99

CAPÍTULO IV: EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

Tabla 41 Calificación de Amenazas en el Conjunto La Virgen

CALIFICACIÓN DE AMENAZAS

Amenaza

Origen

Descripción

Calificación

Valoración Interno Externo

Sismos

X

Zona de comportamiento

sísmico, la organización se

encuentra en la ciudad de

Quito, la cual se encuentra

atravesada, por la falla

tectónica de Piedemonte.

Inminente

Granizadas

X

Colapso en los canales de

desagües de agua lluvia en

los tejados.

Probable

Vientos fuertes

X

Daño en el tejado, los

techos se encuentran con

poca fijación.

Probable

Erupción

volcánica

X

La organización se

encuentra, en una zona de

afectación ante una

erupción volcánica del

volcán Cotopaxi.

Probable

Inundación X Ubicación en zonas bajas,

a orillas de ríos.

Posible

Deslizamiento de

tierra

X Asentamiento en laderas,

deforestación.

Posible

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

100

Violencia

intrafamiliar

X

Se considera violencia

intrafamiliar toda acción u

omisión que consista en

maltrato físico psicológico

o sexual ejecutado por un

miembro de la familia en

contra de otro miembro

del núcleo familiar.

Posible

Hurtos

X

Apoderamiento ilegítimo

de una cosa mueble ajena

que, a diferencia del robo,

es realizado sin violencia

Posible

Accidentes de

transporte

X

Accidentes tecnológicos

de transporte en los que

están involucrados medios

de transporte

mecanizados.

Posible

Eventos

biológicos

X

Plagas, epidemias,

derrames tóxicos,

pandemias

Posible

Fallas

estructurales

X

Condición no deseada que

hace que el elemento

estructural no desempeñe

una función para la cual

existe.

Probable

Fuga de gas X Utilización de cocinas

industriales

Probable

Explosiones

X

Liberación simultánea,

repentina y por lo general,

violenta de energía

calórica, lumínica y sonora

Posible

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

101

Fuente: (FOPAE, 2012)

Elaborado por: Franco, Brian

Tabla 42 Calificación de la Gestión Organizacional

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SOBRE LAS PERSONAS

GESTIÓN ORGANIZACIONAL

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN

SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

¿Existe una política general en gestión

del riesgo donde se indican lineamientos

de emergencias?

X

0

¿Existe un esquema organizacional para

la respuesta emergencias con funciones y

responsables asignados (Brigadas, comité

de emergencias, entre otros) y se

mantiene actualizado?

X

0

¿Promueve activamente la participación

de sus habitantes en un programa de

preparación para emergencias?

X

0,5

¿La estructura organizacional para la

respuesta a emergencias garantiza la

respuesta a los eventos que se puedan

presentar?

X

0

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

102

¿Existen instrumentos para hacer

inspecciones a las áreas para la

identificación de condiciones

inseguras que puedan generar

emergencias?

X

0

¿Existe y se mantiene actualizado

todos los componentes del Plan de

Emergencias y Contingencias?

X

0

Promedio 0,5/6 0,12

Fuente: (FOPAE, 2012)

Elaborado por: Franco, Brian

Tabla 43 Calificación de Capacitación y Entrenamiento.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES SOBRE LAS PERSONAS

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA CALIFICACIÓN

SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

¿Se cuenta con un programa de

capacitación en prevención y respuesta a

emergencias?

X

0

¿Los miembros de los organismos de

gestión de riesgos, comité de

emergencia, brigadas y coordinador de

seguridad se encuentran capacitados?

X

0

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

103

¿Los miembros de los organismos de

gestión de riesgos tienen programas de

capacitación y entrenamiento de cada

área?

X

0

¿Todos los habitantes del Conjunto

conocen sobre el Plan de Emergencia?

X

0

¿Se cuenta con señalización de

emergencia, mapas de evacuación

visibles en la entrada o salida de la

institución?

X

0

Promedio 0/6 0

Fuente: (FOPAE, 2012)

Elaborado por: Franco, Brian

Tabla 44 Calificación de Características de Seguridad.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES SOBRE LAS PERSONAS

CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN

SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

¿Se ha identificado y clasificado a los

habitantes y al personal flotante en los

diferentes horarios laborales y no

laborales?

X

1

Page 124: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

104

¿El plan de emergencia está contemplado

para la clasificación de la población en la

preparación y respuesta ante una

emergencia?

X

0

¿El Conjunto cuenta con los materiales

necesarios para las brigadas ante una

emergencia?

X

0

Promedio 1/3 0,33

Fuente: (FOPAE, 2012)

Elaborado por: Franco, Brian

Tabla 45 Calificación de Vulnerabilidad de los Recursos.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES SOBRE LOS RECURSOS

SUMINISTROS

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN

SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

¿Se cuenta con implementos básicos para

la respuesta de acuerdo con la amenaza

identificada?

X

0

¿Se cuenta con extintores portátiles

suficientes?

X 0

¿Se cuenta con camillas, inmovilizadores

y equipos para transporte de lesionados?

X 0

¿Se cuenta con botiquines dotados de X 0

Page 125: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

105

materiales en perfecto estado?

Promedio 0/4 0

Fuente: (FOPAE, 2012)

Elaborado por: Franco, Brian

Tabla 46 Calificación de las Edificaciones.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES SOBRE LOS RECURSOS

EDIFICACIONES

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN

SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

¿El tipo de construcción es sismo

resistente o cuenta con un refuerzo

estructural?

X

0

¿Existen puertas y muros cortafuego,

puertas de emergencia, entre otras

características de seguridad?

X

0

¿Las escaleras de las salidas se

encuentran en buen estado, poseen doble

pasamanos, antideslizantes, entre otras

características de seguridad?

X

0

Page 126: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

106

¿Están definidas las rutas de evacuación

y salidas de emergencia, debidamente

señalizadas y con iluminación alterna?

X

0

¿Se tienen identificados espacios para la

ubicación de instalaciones de

emergencias (punto de encuentro,

puestos de mando, módulos de

estabilización de heridos)?

X

0

Promedio 0/5 0

Fuente: (FOPAE, 2012)

Elaborado por: Franco, Brian

Tabla 47 Calificación sobre la Respuesta de la Institución.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES SOBRE LOS RECURSOS

EQUIPOS

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN

SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

¿Se cuenta con sistemas de detección y/o

monitoreo de la amenaza identificada?

X 0

¿Se cuenta con un sistema de alarma en

caso de emergencia?

X 1

¿Se cuenta con sistemas de control o

mitigación de la amenaza identificada?

X 0

Page 127: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

107

¿Se cuenta con un sistema de

comunicaciones internas para la

respuesta a emergencias?

X

0

¿Se cuenta con una red hidráulicas

contraincendios?

X 0

¿Existen hidrantes públicos o privados? X 0

¿Se cuenta con vehículos propios que

permitan un transporte masivo en caso de

emergencia?

X

0

¿Se cuenta con programa de

mantenimiento preventivo para los

equipos de emergencia?

X

0

Promedio 1/8 0.12

Fuente: (FOPAE, 2012)

Elaborado por: Franco, Brian

Tabla 48 Calificación de Servicios Públicos.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES SISTEMAS Y PROCESOS

SERVICIOS PÚBLICOS

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN

SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

¿Se cuenta con buen suministro de

energía?

X 0,5

Page 128: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

108

¿Se cuenta con un buen suministro de

gas?

X 0,5

¿Se cuenta con un buen suministro de

agua?

X 0.5

¿Se cuenta con un buen programa de

recolección de basura?

X 1

¿Se cuenta con buen sistema de

alcantarillado?

X 0,5

Promedio 3/5 0,6

Fuente: (FOPAE, 2012)

Elaborado por: Franco, Brian

Tabla 49 Calificación de Servicios Alternos.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES SISTEMAS Y PROCESOS

SISTEMAS ALTERNOS

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN

SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

¿Se cuenta con tanques de reserva de

agua?

X 0,5

¿Se cuenta con una planta eléctrica de

energía?

X 0

¿Se cuenta con un sistema de

iluminación de emergencia?

X 0,5

¿Se cuenta con un buen sistema de X 0,5

Page 129: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

109

vigilancia física?

¿Se cuenta con un sistema de

comunicación diferente al púbico?

X 0,5

Promedio 2/5 0.4

Fuente: (FOPAE, 2012)

Elaborado por: Franco, Brian

Tabla 50 Calificación de la Recuperación.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES SISTEMAS Y PROCESOS

RECUPERACIÓN

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN

SI

1

NO

0

PARCIAL

0,5

¿Se encuentra asegurada la edificación

en caso de sismos, incendios, entre otros

eventos adversos?

X

0

¿Se cuenta con un sistema alterno para

asegurar la información con alguna

aseguradora?

X

0

¿Se encuentran asegurados los equipos y

todos los bienes en general?

X 0

¿Existe un protocolo con asignación de

funciones para la recuperación en caso de

emergencia?

X

0

Promedio 0/4 0

Fuente: (FOPAE, 2012)

Elaborado por: Franco, Brian

Page 130: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

110

Cuadro 2 Evaluación de Vulnerabilidad en el Conjunto La Virgen de Calderón.

Aspectos Total

Preguntas

Calificación Resumen

Calificación

Promedio Suma

Total

Interpretación

vulnerabilidad SI NO PARCIAL

PERSONAS

Organización 6 0 5 1 MALO 0,12

0,45

ALTA

Capacitación y

entrenamiento

6 0 6 0 MALO 0

Características

de seguridad

3 1 2 0 MALO 0,33

RECURSOS

Suministro 4 0 4 0 MALO 0

0,12

ALTA Edificación 5 0 5 0 MALO 0

Equipos 8 1 7 0 MALO 0,12

SISTEMAS Y PROCESOS

Servicios 5 1 0 4 REGULAR 0,6

1

ALTA Sistemas

alternos

5 0 1 4 REGULAR 0,4

Recuperación 4 0 4 0 MALO 0

Fuente: (Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa., 2012)

Elaborado por: Franco, Brian

Page 131: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

111

Interpretación

De acuerdo con el aspecto de la gestión organizacional cinco de las seis preguntas es

decir el 83,33% refiere que el Conjunto no posee lineamientos de gestión del riesgo, así mismo el

16,66% restante demuestra que la comunidad tiene conformada brigadas de manera parcial y sin

una actualización del mapa de riesgos.

En relación con la capacitación y entrenamiento de los habitantes, el 100% es decir seis

de las seis preguntas nos refiere que el personal no cuenta con un programa de capacitación

constante.

De acuerdo con las características de seguridad una de las tres preguntas que representa el

33.33% refiere que el personal ha sido clasificado de manera correcta tomando en cuenta el

género y discapacidad, por otro lado el siguiente 66,66% muestra que no existe un plan de

respuesta tomando en cuenta a los usuarios.

En relación a la vulnerabilidad de los recursos del Conjunto el 5.88% es decir una de las

dieciocho preguntas nos manifiesta que cuenta con un sitio seguro lo sufrientemente amplio para

toda la población del Conjunto La Virgen de Calderón, y el resto de las dieciséis de las dieciocho

preguntas es decir el 94,11% refiere que la institución no cuenta con los recursos necesarios

como medios de comunicación interna, equipos de inmovilización parcial y total necesarios en

caso de emergencia o desastre.

De acuerdo con la vulnerabilidad de sistemas y procesos una de las catorce preguntas es

decir el 7,14% muestra que la institución cuenta con un sistema de recolección de basura lo que

ayuda a la prevención de enfermedades, así mismo el 35,71% es decir cinco de las catorce

preguntas nos refiere que no posee un transferencia del riesgo es decir no se encuentra asegurada

los bienes y enceres lo que significa que en caso de emergencia o desastre, las pérdidas

económicas pueden ser cuantiosas, por último ocho de las catorce preguntas lo que representa el

57,14% nos muestra que la fundación de manera parcial cuenta con un sistema de servicios

básicos.

Page 132: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

112

Tabla 51 Calificación del Riesgo

Evaluación de Evaluación de Vulnerabilidad Amenaza Nivel de Riesgo

Personas Recursos Sistemas y Procesos

Amenaza

Ca

lifi

cació

n

Co

lor

Gest

ión

org

an

iza

cio

nal

Ca

pa

cit

ació

n y

en

tren

am

ien

to

Ca

ra

cte

ríst

ica

s d

e

seg

urid

ad

To

tal

vu

lner

ab

ilid

ad

de

perso

na

s

Co

lor

rom

bo

perso

na

s

Su

min

istr

os

Ed

ific

aci

on

es

Eq

uip

os

To

tal

vu

lner

ab

ilid

ad

de

rec

urso

s

Co

lor

rom

bo

rec

urso

s

Serv

icio

s

Sis

tem

as

alt

ern

os

Recu

per

aci

ón

To

tal

vu

lner

ab

ilid

ad

de

sist

em

as

y p

ro

ceso

s

Co

lor

Ro

mb

o S

iste

ma

s Y

Proceso

s

Diamante

del

riesgo

Interpretación

Sismo Inminente

0,12 0 0,33 0,45

0 0 0,12 0,12

0,6 0,4 0 1

ALTO

Erupción

Volcánica

Probable

0,12 0 0,33 0,45

0 0 0,12 0,12

0,6 0,4 0 1

ALTO

Granizada Probable

0,12 0 0,33 0,45

0 0 0,12 0,12

0,6 0,4 0 1

ALTO

Vientos

fuertes

Probable

0,12 0 0,33 0,45

0 0 0,12 0,12

0,6 0,4 0 1

ALTO

Inunda-

ción

Posible

0,12 0 0,33 0,45

0 0 0,12 0,12

0,6 0,4 0 1

ALTO

Desliza-

miento

Posible

0,12 0 0,33 0,45

0 0 0,12 0,12

0,6 0,4 0 1

ALTO

Page 133: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

113

Violencia

intrafamiliar

Posible

0,12 0 0,33 0,45

0 0 0,12 0,12

0,6 0,4 0 1

ALTO

Hurto Posible

0,12 0 0,33 0,45

0 0 0,12 0,12

0,6 0,4 0 1

ALTO

Accidente de

transporte

Posible

0,12 0 0,33 0,45

0 0 0,12 0,12

0,6 0,4 0 1

ALTO

Eventos

biológicos

Posible

0,12 0 0,33 0,45

0 0 0,12 0,12

0,6 0,4 0 1

ALTO

Fallas

estructural

Probable

0,12 0 0,33 0,45

0 0 0,12 0,12

0,6 0,4 0 1

ALTO

Fuga de gas Probable

0,12 0 0,33 0,45

0 0 0,12 0,12

0,6 0,4 0 1

ALTO

Explosiones Posible

0,12 0 0,33 0,45

0 0 0,12 0,12

0,6 0,4 0 1

ALTO

Fuente: (SENA y FAVA, 2017)

Elaborado por: Franco, Brian

Page 134: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

114

Cuadro 3 Calificación del riesgo

Fuente: (Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa., 2012)

Elaborado por: Franco, Brian

Interpretación

En el Cuadro 3 de la evaluación del riesgo podemos observar en la primera columna

todas las amenazas de origen natural, tecnológico o social a las que se encuentra expuesto el

Conjunto, mientras que en la tercera columna encontramos la valoración de cada una de las

amenazas, donde podemos concluir que la amenaza sísmica es inminente, mientras que las

amenazas hidrometeorológicas, volcánica, violencia civil, falla estructural y fuga de gas son

probables a ocurrir, ya sea por la ubicación del Conjunto y/o por falla humana respectivamente,

así mismo deslizamiento de tierra, inundaciones, hurtos, accidentes de transporte, eventos

biológicos y explosiones no han sido registrados en la comunidad o sus alrededores pero no está

exenta de presentarlos por lo cual se los marca como posibles. En la segunda columna de dicho

AMENAZA VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD

RIESGO

TIPO

ORIGEN

CALIFICACIÓN

PERSONAS

RECURSOS

SISTEMAS

Y

PROCESOS

Sismos Externo Inminente 0,45 0,12 1 ALTO

Erupciones

volcánicas

Externo Probable 0,45 0,12 1 ALTO

Granizada Externo Probable 0,45 0,12 1 ALTO

Vientos

fuertes

Externo Probable 0,45 0,12 1 ALTO

Inundación Externo Posible 0,45 0,12 1 ALTO

Deslizamiento Externo Posible 0,45 0,12 1 ALTO

Violencia

civil

Externo Posible 0,45 0,12 1 ALTO

Hurtos Externo Posible 0,45 0,12 1 ALTO

Accidentes de

transporte

Externo Posible 0,45 0,12 1 ALTO

Eventos

biológicos

Externo Posible 0,45 0,12 1 ALTO

Falla

estructural

Interno Probable 0,45 0,12 1 ALTO

Fuga de gas Interno Probable 0,45 0,12 1 ALTO

Explosión Externo Posible 0,45 0,12 1 ALTO

Page 135: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

115

cuadro se establece el origen de la amenaza ya que gracias a ello se puedo tomar acciones

preventivas o de mitigación para reducir el nivel de exposición; por último en la cuarta, quinta y

sexta columna se describe la calificación obtenida en la evaluación de la vulnerabilidad,

finalmente en la séptima columna se demuestra que el riesgo está definido en función de la

amenaza y la vulnerabilidad; obteniendo como resultado de la evaluación un nivel ALTO DE

RIESGO, lo que significa que el Conjunto requiere adopción de medidas prioritarias en

inmediatas en la gestión del riesgo.

Tabla 52 Evaluación del Riesgo de Incendio o Fuego.

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre del Conjunto Habitacional:

La Virgen de Calderón

Fecha:

Quito 26 de Julio, 2018

Área:

Conjunto Completo

Persona que realiza evaluación:

Franco Mejía Brian

Concepto Coeficiente Puntos

Concepto Coeficiente Puntos

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Nº de pisos Altura Por calor

1 o 2 menor de 6m 3

3

Baja 10

5 3,4, o 5 entre 6 y 15m 2 Media 5

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1 Alta 0

10 o más más de 28m 0 Por humo

Superficie mayor sector incendios Baja 10

10 de 0 a 500 m2 5

4

Media 5

de 501 a 1500 m2 4 Alta 0

de 1501 a 2500 m2 3 Por corrosión

de 2501 a 3500 m2 2 Baja 10

5 de 3501 a 4500 m2 1 Media 5

más de 4500 m2 0 Alta 0

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón) 10

10

Baja 10

10 No combustible (metálica) 5 Media 5

Combustible (madera) 0 Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Sin falsos techos 5

5

Vertical

Con falsos techos incombustibles 3 Baja 5

3 Con falsos techos combustibles 0 Media 3

Page 136: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

116

FACTORES DE SITUACIÓN

Alta 0

Distancia de los Bomberos Horizontal

menor de 5 km 5 min. 10

8

Baja 5

0 entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8 Media 3

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6 Alta 0

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2 SUBTOTAL (X) _ _ _ 85 _ _ _ _ más de 25 km 25 min. 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

Buena 5

1

Concepto SV CV Puntos

Media 3 Extintores portátiles (EXT) 1 2 0

Mala 1 Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4 2

Muy mala 0 Columnas hidratantes exteriores (CHE) 2 4 0

PROCESOS Detección automática (DTE) 0 4 0

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC) 5 8 0

Bajo 10

5

Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4 0

Medio 5 SUBTOTAL (Y) __ _ _2_ _ _ _ Alto 0

Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio) Bajo 10

5 Medio 5

Alto 0

Combustibilidad

Bajo 5

5 Medio 3

Alto 0

Orden y Limpieza

Alto 10

5 Medio 5

Bajo 0

Almacenamiento en Altura OBSERVACIONES: La puntuación que se obtuvo en el Conjunto Habitacional La Virgen de Calderón fue de 3.59 lo que significa que en la escala MESERI un nivel MALO.

menor de 2 m. 3

2 entre 2 y 4 m. 2

más de 6 m. 0

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500 3

3 entre 500 y 1500 2

más de 1500 0

Fuente: (Fundación MAPFRE, 2012)

Elaborado por: Franco, Brian

Page 137: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

117

Interpretación

Mediante observación directa y aplicación del método MESERI en el Conjunto La Virgen

de Caderón evaluamos el riesgo de incendio obteniendo en la evaluación cuantitativa el valor de

3.59, que de acuerdo con los valores de referencia nos da como resultado un nivel MALO; así

mismo en la evaluación cualitativa el valor de 3.59 representa un riesgo no aceptable lo que

significa que de presentarse la amenaza las pérdidas podrían exceder el nivel de respuesta de la

institución.

Page 138: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

118

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En la presente investigación las evaluaciones respectivas realizada en el Conjunto

Habitacional La Virgen de Caderón, mediante la aplicación de la metodología de análisis

por colores se concluyó, que el nivel de riesgo es ALTO ante cada una de las amenazas

naturales, antrópicas y sociales puesto que los valores que obtuvo la evaluación de la

vulnerabilidad a nivel de gestión organizacional, capacitación y entrenamiento obtuvo

una puntuación regular lo que determinó que no existe una cultura organizada en gestión

y mitigación de riesgos, la cual le hace muy vulnerable a los riegos y por ende la

población no está preparada y se encuentra expuesta a daños.

Se pudo identificar mediante un análisis técnico y minucioso que el Conjunto

Habitacional La Virgen de Caderón se encuentra más vulnerable a eventos de origen

sísmico, volcánico e hidrometeorológico, por su ubicación y deficiencias estructurales

respectivamente.

En caso de alguna emergencia las rutas de evacuación, salidas, puntos de encuentro y

sitios seguros no están debidamente identificados y señalados, lo cual va a dificultar

bastante la evacuación de las personas, en especial a las personas que no residen en el

Conjunto y solo están de visita, y al ser un conjunto muy grande es difícil identificar lo

primero mencionado.

Page 139: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

119

Recomendaciones

El Conjunto debe elaborar un plan de emergencia interno para tener identificadas las

amenazas, riesgos y vulnerabilidades de sus habitantes, y tener un protocolo a seguir en

caso de emergencia para saber que acciones y decisiones tomar.

Evaluar anualmente las amenazas, riesgos y vulnerabilidades que pueden existir en el

Conjunto, ya que está en constante crecimiento poblacional y estructural.

Actualizar cada año el plan de emergencias del Conjunto tomando en cuenta las nuevas

amenazas, riesgos y vulnerabilidades que puedan haber surgido, o el cambio, separación

o agregación de uno o más miembros de las brigadas.

Hacer sensibilizaciones mediante simulacros y capacitaciones por lo menos dos veces al

año a los habitantes del Conjunto en base al plan de emergencia interno vigente y

actualizado, para que se tengan los conocimientos específicos y estén debidamente

capacitados para poder afrontar las emergencias.

Las personas que integran cada una de las brigadas operacionales de emergencias del

Conjunto deben estar debidamente capacitadas para desempeñar adecuadamente sus roles

específicos según el plan de emergencia interno.

Page 140: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

120

Bibliografía

FOPAE. (24 de Marzo de 2012). FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS. Recuperado el 17 de Julio de 2018, de

http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf

Academia Nacional De Bomberos Chile. (1 de Mayo de 2016). ANB. Recuperado el 17 de Julio

de 2018, de http://www.anb.cl/documentos_sitio/Guia-Fuego.pdf

ARQHYS. (14 de DICIEMBRE de 2012). ARQHYS. Recuperado el 16 de JULIO de 2018, de

ARQHYS: https://www.arqhys.com/contenidos/clasificacion-sismos.html

ARQHYS. (08 de Diciembre de 2012). ARQHYS ARQUITECTURA. Recuperado el 16 de Julio

de 2018, de https://www.arqhys.com/arquitectura/terremotos-preguntas.html

Asamblea Constituyente. (24 de Febrero de 2008). Gestion de Riesgos. Recuperado el 18 de

Julio de 2018, de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/12/Normas-Constitucionales.pdf

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE EMERGENCIAS DE MONTEVIDEO . (15 de Mayo de

2014). GGobierno de Montevideo. Recuperado el 17 de Julio de 2018, de

http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/Plan%20de%20emergencia%20departamental

%20-Glosario.pdf

Constitución de la Republica del Ecuador. (2008). Ecuador en cifras. Recuperado el 16 de Julio

de 2018, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Sitios/LIBRO%20buen%20vivir/files/assets/downloads/page0032.pdf

COOTAD. (11 de Octubre de 2010). OAS. Recuperado el 18 de Julio de 2018, de

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf

Cumbre de las Américas. (23 de MARZO de 2015). Disaster-Info. Recuperado el 15 de JULIO

de 2018, de http://www.disaster-info.net/lideres/spanish/mexico2004/biblio/Conceptos.pdf

EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE. (4 de Sgosto de 2016). SIGWEB.

Recuperado el 17 de Julio de 2018, de http://www.sigweb.cl/wp-

content/uploads/biblioteca/MatrizdeRiesgo.pdf

Page 141: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

121

Fundación MAPFRE. (13 de Diciembre de 2012). Fundación MAPFRE. Recuperado el 17 de

Julio de 2018, de

https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?p

ath=1020222

Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales . (16 de Enero de 2016). Confederación de

Empresas de Jaén. Recuperado el 17 de Julio de 2018, de

http://www.cej.es/portal/asesoramientoprl/pdf/3.pdf

GeoEnciclopedia. (02 de FEBRERO de 2015). GeoEnciclopedia. Recuperado el 16 de JULIO de

2018, de http://www.geoenciclopedia.com/erupcion-volcanica/

Gestión del Riesgo Manizales. (25 de Febrero de 2012). Gestión del Riesgo Manizales.

Recuperado el 17 de Julio de 2018, de

http://www.gestiondelriesgomanizales.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1

8&Itemid=198

Hernandez, I. (24 de Marzo de 2018). Mundo de Juventud. Recuperado el 16 de Julio de 2018, de

http://mundodejuventud.blogspot.com/2018/03/gestion-de-riesgos-desastres.html

IFCR. (10 de Agosto de 2016). Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja.

Recuperado el 16 de Julio de 2018, de http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-

management/sobre-desastres/definicion--de-peligro/peligros-geofisicos-desplazamiento-de-

masas/

IFRC. (24 de MARZO de 2016). Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja.

Recuperado el 16 de JULIO de 2018, de https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-

management/sobre-desastres/definicion--de-peligro/erupciones-volcanicas/

Instituto Canario de segurida laboral. (9 de Febrero de 2016). Escola Alguero. Recuperado el 17

de Julio de 2018, de http://www.escolaalguero.com/wp-content/uploads/2016/12/guia-de-

equipos-de-extincion-de-incendio.pdf

Page 142: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

122

Masdairi. (23 de Julio de 2010). ADMD. Recuperado el 17 de Julio de 2018, de

http://www.desastre.org/index.php?option=com_content&view=article&id=129:los-

incendios&catid=39:gestion-de-

Melisam. (7 de Octubre de 2012). extintores Melisam. Recuperado el 17 de Julio de 2018, de

http://www.extintoresmelisam.com.ar/categoria.php?id=496

Ministerio de Salud Colombia. (4 de Junio de 2015). minsalud. Recuperado el 17 de Julio de

2018, de

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20de%20acci%C3%B

3n.pdf

Moya, F. Y. (23 de ENERO de 2001). FLACSO ANDES. Recuperado el 15 de JILIO de 2018, de

http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=24693

MPSP. (7 de Octubre de 2009). Instituciones MPSP. Recuperado el 17 de Julio de 2018, de

http://instituciones.msp.gob.ec/dps/cotopaxi/index.php?option=com_content&view=article&id=

41&Itemid=91

Naciones Unidas. (20 de Noviembre de 2014). UN- SPIDER. Recuperado el 17 de Julio de 2018,

de http://www.un-spider.org/es/riesgos-y-desastres/gestion-de-desastres-y-emergencias

Naciones Unidas, M. d. (2005). unesco.org. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf

Naya, A. (27 de FEBRERO de 2010). Horizon. Recuperado el 15 de JILIO de 2018, de

http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers11-12/010053328.pdf

NTE INEN 439. (30 de Octubre de 2017). kupd. Recuperado el 18 de Julio de 2018, de

https://kupdf.net/download/nte-inen-439_59f665a7e2b6f5ce4766f7bf_pdf

NTE INEN. (12 de Enero de 2011). ECP. Recuperado el 19 de Julio de 2018, de

http://www.academia.edu/19357531/NTE_INEN_0439_Colores_se%C3%B1ales_y_s%C3%AD

mbolos_de_seguridad

Page 143: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

123

Ortiz, O. C. (15 de JUNIO de 2013). Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid.

Recuperado el 04 de JULIO de 2018, de

http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1221/1/T-SENESCYT-000352.pdf

Seguridad Minera. (3 de Febrero de 2017). Revista de Seguridad Minera. Recuperado el 17 de

Julio de 2018, de http://www.revistaseguridadminera.com/emergencias/tres-niveles-acciones-

respuesta-emergencias/

SUCRE. (30 de Mayo de 2008). pcsucre. Recuperado el 16 de Julio de 2018, de

https://pcsucre.jimdo.com/amenazas-vulnerabilidades-riesgos-emergencias-y-desastres/

UCA. (3 de Marzo de 2017). Ciencias UCA. Recuperado el 18 de Julio de 2018, de

http://ciencias.uca.es/wp-content/uploads/2017/03/senales.pdf?u

UNGRD. (5 de Diciembre de 2011). Unidad Nacional para la Gestión. Recuperado el 17 de

Julio de 2018, de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/paginas/old_noticias/1240.aspx

UNISDR. (2 de Mayo de 2015). bvsde. Recuperado el 15 de Junlio de 2018, de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/siga-aplicacion/cap2.pdf

UNISDR. (25 de Mayo de 2009). unisdr. Recuperado el 16 de julio de 2018, de

https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

Universidad de Antoquía. (10 de Noviembre de 2017). UDEA. Recuperado el 17 de Julio de

2018, de

http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/generales/interna/!ut/p/z0/fY49C8IwEIZ_i0PHklil

6liKCKWTgmgWOZJYT9Nc2yTizzctKLg43R33vB9MsBMTFp7YgEeyYOJ9FvllvSmzebHk9

W5flbzIy2K7OhzrbJ2xion_QHTAe9-LgglJ1uuXZ6eOBg8mKA0JB_d73ajVnx2t8-

iDnLokPFhUoLRLQcbRogQ3UleQwfjxk

Page 144: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

124

ANEXOS

Anexo 1: Plan de Emergencia Interno

PLAN DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

Nombre de la Institución Virgen de Calderón

Actividad Conjunto Habitacional

Zona 9

Provincia PICHINCHA

Cantón QUITO

Parroquia LLANO GRANDE

Dirección Calle Carapungo y pasaje José Orbea.

Teléfono 2829119

Representante legal Mirella García

Page 145: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

125

Georeferencia Conjunto La Virgen de Calderón

Fuente: Google Maps

INFRAESTRUCTURA

INSTALACIONES REGISTRO FOTOGRAFICO

CASA COMUNAL

ADMINISTRACION

PARQUEADERO 1

PARQUEADERO 2

Page 146: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

126

PARQUEADERO 3

PARQUEADERO 4

PARQUE 1

CANCHA DE FUTBOL

PARQUE 2

CANCHA

USO

MULTIPLE

BODEGA

Page 147: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

127

ENTRADA1

ENTRADA 2

ENTRADA 3

CISTERNA 1

CISTERNA 2

Page 148: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

128

ALARMA

NUMERO DE HABITANTES NUMERO DE

EMPLEADOS

HOMBRES MUJERES NIÑOS NIÑAS 3ERA

EDAD

CON

DISCAPACIDAD

HOMBRES MUJERES

281 240 107 134 39 18 1 2

TOTAL 819 TOTAL 3

Fuente: (Censo interno Conjunto La Virgen, 2018)

Justificación

Se debe considerar que el riesgo es el resultado entre la amenaza, la vulnerabilidad y la

capacidad de respuesta, tanto de las instituciones competentes, como de la comunidad en general.

Los desastres no obedecen a hechos fortuitos y casuales, sino a una falta de concientización y

preparación de los habitantes.

Por lo expuesto es de vital importancia el estudio técnico y minucioso de cada uno de los

componentes agravantes del evento adverso para contar con una información actualizada y

consistente que nos permita planificar, articular y promover la gestión integral del riesgo para la

prevención y mitigación de vulnerabilidades.

El presente Plan de Emergencia se encuentra enfocado en identificar procesos de

inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad, que permitirá disminuir el

impacto.

Page 149: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

129

Dicho plan contará con las normas básicas de acción ante una amenaza natural, antrópica

y social, lo cual se normalizará en la institución para mejorar los procedimientos de acción

durante una emergencia o desastre.

Objetivos

GENERAL ESPECÍFICOS

Diseñar e implementar un plan de

Emergencias en el Conjunto Virgen de

Calderón, para reducir los impactos negativos

de un evento adverso.

1. Evaluar el nivel de riesgo de la Institución.

2. Determinar el nivel de vulnerabilidad de la

Institución.

3. Salvaguardar la integridad física, evitar las

pérdidas económicas y proteger los bienes

institucionales.

Antecedentes: Eventos Adversos

Año Evento Daño o Afectación Descripción/Acciones

Desarrolladas

2015 Caída de ceniza Taponamiento de los

desagües del techo

Limpieza inmediata de la

cubierta superior con las

debidas precauciones.

2016 Sismo Daño en la mampostería. Asegurar muebles, puertas y

ventanas.

Page 150: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

130

Organización del Comité Institucional de Gestión de Riesgos

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS

Brigada Jefes de brigada Casa Teléfono de

contacto

Integrantes de

brigada

Coordinador

general

Mirella García 0998119247

Coordinador de

seguridad

Sofía Mejía G-1 0983039018

Brigada de

evacuación

Patricio Nicolalde H-12 0983302289

Brigada de orden

y seguridad

Bolívar Serrano C-31 09953700462

Brigada contra

incendios

Any Cete C-34 0987239555

Brigada de

primeros auxilios

Brian Franco G-1 0995032511

Brigada de

comunicación

Alexandra Flores F-12 0996856355

Comité Institucional de Emergencia

Coordinador general

(Mirella García)

B. de evacuación

(Patricio Nicolalde)

B. de orden y seguridad

(Bolívar Serrano)

B. contra incendios

(Any Cete)

B. de primeros auxilios

(Brian Franco)

B. de comunicación

(Alexandra Flores)

Coordinador de seguridad

(Sofía Mejía)

Page 151: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

131

Identificación de Amenazas

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Amenaza ¿Puede amenazar al

Conjunto?

Niveles de exposición de la Amenaza

SI NO BAJO MEDIO ALTO

Comentario

Mecanismos de Alarma Para Situaciones de Emergencia

Tipo de alarma disponible Descripción de la forma para

emitir alarma

Quien activa

Sonora

(sirena)

Amenaza natural, antrópica y

social

Coordinador de seguridad

(Sofía Mejía)

Page 152: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

132

Zona de Seguridad Interna (sitio seguro)

1era ETAPA

Lugar Grados o Niveles que lo ocupan Descripción

Parqueadero 3 Todos los habitantes del Conjunto Espacio abierto

Zona de Seguridad Interna (sitio seguro)

2da ETAPA

Lugar Grados o Niveles que lo ocupan Descripción

Parqueadero 1 y 2

Parque 1

Cancha de futbol

Todos los habitantes del Conjunto

Espacio abierto

Zona de Seguridad Interna (sitio seguro)

3era ETAPA

Lugar Grados o Niveles que lo ocupan Descripción

Parqueadero 4

Parque 2

Cancha uso múltiple

Todos los habitantes del

Conjunto

Espacio abierto

Page 153: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

133

Elaboración del Plan de Acción

Funciones del Comité Institucional de Emergencia

FUNCIONES DEL COORDINADOR GENERAL

LIDER: MIRELLA GARCÍA

ANTES DEL EVENTO

Definir y señalar lugares que necesitan señalética.

Identificar y definir lugares zonas de seguridad.

Identificar la naturaleza, extensión, intensidad y magnitud de la amenaza.

Determinar la existencia y grado de vulnerabilidad.

Establecer las medidas y recursos disponibles.

Lugar y fecha de la elaboración del Mapa de Riesgos y Recursos comunitario de la institución,

nombres de quienes participaron en su elaboración.

Equipar las brigadas, con lo mínimo indispensable para el cumplimiento de sus tareas.

Capacitar las brigadas de la institución.

Establecer los responsables de dirigir y supervisar el cumplimiento de las actividades de las

brigadas institucionales.

Aprobar el calendario de simulaciones y simulacros de evacuación y coordinar con(Secretaría

Técnica de Gestión del riesgo, Cruz Roja Ecuatoriana, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos).

DURANTE EL EVENTO

Activar el Centro Institucional de Emergencias (CIE), para la toma de decisiones.

Poner en ejecución el Plan de Emergencia institucional ante emergencias o desastres.

Activar las brigadas institucionales.

Solicitar y coordinar el apoyo necesario a los Organismos Básicos y otras instituciones a fin de

reducir al máximo la pérdida de vidas.

DESPUÉS DEL EVENTO

Receptar los informes parciales de cada brigada operativa.

Dar un informe general del evento adverso señalando posibles pérdidas económicas, si existen

víctimas, entre otras.

Solicitar apoyo gubernamental de ser necesario.

Page 154: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

134

Funciones del Coordinador de Seguridad de Emergencias

FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD

LIDER: SOFÍA MEJÍA

ANTES DEL EVENTO

Seleccionar los integrantes que conformarán las brigadas operativas de acuerdo a sus destrezas y

habilidades.

Revisar y actualizar con los miembros del Comité Institucional el Plan de Emergencia de la

institución.

En coordinación con los Organismos Básicos y otras instituciones capacitar al personal en tareas

de: Orden y Seguridad, contra Incendios, primeros auxilios, evacuación, búsqueda y rescate

Determinar los recursos locales existentes.

Determinar las señales de alarma en coordinación con el Comité de Emergencias, de acuerdo con

los medios disponibles.

De acuerdo al calendario establecido realizar y dirigir las simulaciones y simulacros.

Controlar que se realice el mantenimiento de los servicios básicos e instalaciones.

Supervisar la ubicación y localización de los extintores, depósitos de agua, botiquines de

primeros auxilios, entre otros.

DURANTE EL EVENTO

Poner en ejecución el Plan de Emergencia.

Activar en la zona de Seguridad el Centro Institucional de Emergencia (CIE).

Asesorar y coordinar con el Comité de Emergencia sobre la toma de decisiones.

DESPUÉS DEL EVENTO

Verificar las condiciones en las que se encuentran las instalaciones antes de ser ocupadas

nuevamente.

Verificar novedades de personal y material de las brigadas operativa.

Elaborar el Informe de las actividades cumplidas por las brigadas institucionales.

Page 155: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

135

Funciones de la Brigada de Orden y Seguridad.

BRIGADA DE ORDEN Y SEGURIDAD Color de Brazalete

Jefe de Brigada BOLÍVAR SERRANO VERDE

Integrantes

ANTES DEL EVENTO

Definir y señalar lugares que necesitan señalética.

Solicitar la capacitación al personal de la Unidad en temas de Orden y Seguridad.

Instruir a los miembros de la Institución sobre normas de Orden y Seguridad.

Realizar inspecciones periódicas en el interior y exterior de las instalaciones, detectando riesgos

o amenazas.

Participar en ejercicios de simulación y simulacros.

DURANTE EL EVENTO

Guiar al personal de la Institución por las vías de evacuación, hasta la zona de seguridad.

Mantener el orden en los puntos críticos del edificio y no permitir el acceso a ellos

especialmente durante la evacuación.

Vigilar que no ingresen personas ajenas a la Institución.

Realizar el control del tráfico vehicular interno y externo.

Notificar a la Policía las novedades ocurridas durante el evento.

Dar seguridad a las instalaciones, documentos, equipos, etc, hasta donde sea posible.

Coordinar las actividades con el resto de brigadas operativas.

DESPUÉS DEL EVENTO

Dirigir en forma ordenada el retorno de los habitantes del Conjunto a sus viviendas.

Verificar novedades de personal y material de la brigada.

Elaborar el informe parcial de las tareas cumplidas por la brigada.

Page 156: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

136

Funciones de la Brigada Contra Incendios

BRIGADA CONTRA INCENDIOS Color de Brazalete

Jefe de Brigada ANY CETE ROJO

Integrantes

ANTES DEL EVENTO

Solicitar la capacitación en el combate contra incendios, para el personal integrante de la

brigada.

Revisar constantemente las instalaciones eléctricas así como los electrodomésticos existentes en

la Institución.

Disponer el equipo mínimo indispensable para combatir incendios, ubicarlos adecuadamente,

revisarlos periódicamente, así como vigilar la fecha de su caducidad.

Mantener depósitos de agua, arena y otros elementos en lugares estratégicos.

Instruir al personal de la Institución en el combate de incendios.

Realizar inspecciones periódicas en el interior y exterior del Conjunto para detectar riesgos y

amenazas.

Participar en los ejercicios de simulación y simulacros.

DURANTE EL EVENTO

Combatir el incendio en su inicio hasta donde sea posible, utilizando los medios disponibles.

Apoyar indirectamente las acciones que realice el Cuerpo de Bomberos.

Coordinar las actividades con las otras Unidades.

DESPUÉS DEL EVENTO

Verificar novedades de personal y material de la brigada.

Agrupar al personal de la Institución y revisar novedades.

Realizar la evaluación de daños y análisis de necesidades del Conjunto.

Elaborar el informe parcial de las novedades, recursos utilizados y tareas cumplidas por la

brigada.

Page 157: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

137

Funciones de la Brigada de Primeros Auxilios

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Color de Brazalete

Jefe de Brigada BRIAN FRANCO BLANCO

Integrantes Andrés Franco,

ANTES DEL EVENTO

Solicitar la capacitación para el personal de la brigada de primeros auxilios.

Disponer del equipo mínimo indispensable de primeros auxilios, botiquín y otros recursos para

cumplir su tarea.

Conocer debidamente la zona de seguridad y establecer el sitio a donde llegarán los heridos,

enfermos o extraviados, el mismo que será de fácil acceso.

Seleccionar el sitio donde ubicar las camillas, botiquines y otros implementos para ocupar

durante la emergencia.

Instruir al personal del Conjunto en normas de primeros auxilios.

Mantener un listado de hospitales, clínicas y centro de salud más cercanos al Conjunto.

Participar en ejercicios de simulación y simulacros.

DURANTE EL EVENTO

Proporcionar primeros auxilios al personal que lo necesite, hasta que llegue la ayuda de

especialistas.

Priorizar la atención de personas afectadas, dependiendo de su gravedad.

Elaborar la lista de afectados con sus respectivos signos y síntomas y entregar en forma oportuna

al Comité Institucional para Emergencias.

DESPUÉS DEL EVENTO

Verificar el estado de salud de las personas afectadas del Conjunto.

Realizar la evaluación de daños y análisis de necesidades del Conjunto.

Elaborar el informe parcial de las novedades, recursos utilizados y tareas cumplidas por la

brigada.

Page 158: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

138

Funciones de la Brigada de Evacuación, Búsqueda y Rescate

BRIGADA DE EVACUACIÓN, BÚSQUEDA Y RESCATE Color de Brazalete

Jefe de Brigada Patricio Nicolalde NARANJA

Integrantes

ANTES DEL EVENTO

Solicitar la capacitación al personal integrante de la brigada, en técnicas para ser aplicadas en la

evacuación, búsqueda y rescate de las personas y bienes materiales que se encuentren en el

Conjunto y sean posibles evacuarlos.

Disponer el equipo mínimo indispensable para las actividades de evacuación, búsqueda y

rescate.

Instruir al personal de la institución en normas de evacuación, búsqueda y rescate.

Señalización de vías de evacuación hacia la zona de seguridad.

Realizar inspecciones periódicas en el interior y exterior de las instalaciones, a fin de detectar

amenazas.

Identificar el lugar exacto donde deben llegar los heridos, enfermos y extraviados que serán

evacuados.

Participar en los ejercicios de simulación y simulacros.

DURANTE EL EVENTO

Realizar la evacuación del personal del Conjunto.

Si la situación lo permite, realizar la búsqueda y rescate de: personas, animales, documentos

calificados, equipos, etc.

Realizar las actividades en coordinación con las otras Unidades.

DESPUÉS DEL EVENTO

Verificar el estado del personal de la brigada y del material.

Realizar la evaluación de daños y análisis de necesidades del Conjunto.

Page 159: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

139

Funciones de la Brigada de Comunicación

BRIGADA DE COMUNICACIÓN Color de Brazalete

Jefe de Brigada ALEXANDRA FLORES AMARILLO

Integrantes

ANTES DEL EVENTO

Solicitar la capacitación al personal integrante de la brigada.

Instruir al personal del Conjunto en normas de comunicación.

Revisar continuamente los instrumentos de alarmas (acústicas y visuales).

Capacitar al personal, en el tipo de alarmas que se utilizará en la institución.

Mantener actualizados los números telefónicos de: Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Policía

Nacional, hospitales, casas de salud, médicos, y del personal que trabaja en el Conjunto.

Disponer de señales suplementarias o alternas de alarmas.

Mantener una lista de personas o entidades vecinas al Conjunto, que dispongan de medios de

comunicación (radioaficionados).

Participar en los ejercicios de simulación y simulacros.

DURANTE EL EVENTO

Activar la alarma al darse el evento.

Disponer de los medios de comunicación al Centro de Institucional de Comité de Emergencia

(CIE) en la Zona de Seguridad.

Coordinar las actividades con el resto de brigadas.

DESPUÉS DEL EVENTO

Verificar novedades de personal y material de la brigada.

Elaborar el informe parcial de las novedades y tareas.

Page 160: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

140

CASA COMUNAL

ADMINISTRACION

CANCHA DE

FUTBOL

BO

DEG

A

PA

RQ

UE

1

PARQUEADERO

2

PARQUEADERO 3

CANCHA USO MULTIPLE PARQUE 2

PAQUEADERO4

CISTE

RNA 2

CISTE

RNA 1

LOCALES

COMERCIALES

ENTR

AD

A

1 EN

TRA

DA

2

EN

TRA

DA

3

Pasa

je J

osé

Orb

ea

Pasa

je J

osé

Orb

ea

Pasa

je J

osé

Orb

ea

Av. Carapungo Av. Carapungo

PARQUEADERO 1

Mapa de Rutas de Evacuación y Sitios Seguros

Page 161: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ......DERECHOS DE AUTOR Yo, BRIAN MARTÍNFRANCO MEJÍA en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

141

Simulación y Simulacros Institucionales

Simulación

La simulación es un ejercicio de escritorio o juego de roles que permite la práctica de las

acciones que se han planificado hacer en caso de una emergencia o desastre y la toma de

decisiones.

Objetivos de la simulación:

Evaluar los mecanismos establecidos en los planes de emergencia de las instituciones

frente a un desastre.

Fortalecer la capacidad de preparación y respuesta de la institución ante un desastre.

Simulacro

Es un ejercicio o ensayo de las acciones que se ha planificado hacer en caso de una

emergencia o desastre, establecidas en el Plan de Emergencia Institucional, en el cual

participarán todos los funcionarios y personas externas que se encuentren en la institución y que

se verían afectados en una emergencia, sea en condición de actores principales personal de apoyo

o de víctima; aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas planificadas de respuesta.

Objetivos del simulacro:

Evaluar el funcionamiento de los planes de emergencia institucional frente a una

emergencia o desastre.

Fortalecer la capacidad de preparación y respuesta ante un desastre.