facultad de ciencias ambientales y agrícolas efecto...

70
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas "EFECTO BIOFUMIGANTE DE DIVERSAS FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA EN EL CULTIVO DE BRÓCOLI (Brassica Oleracea Var. Itálica), LA ALAMEDA, CHIMALTENANGO, GUATEMALA" TESIS Presentada al Honorable Consejo de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la Universidad Rafael Landívar Por: ROY ESTUARDO HERNÁNDEZ CHEA Previo a conferírsele el título de: INGENIERO AGRÓNOMO En el grado académico de LICENCIADO EN CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES Guatemala, febrero de 2,002

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Universidad Rafael LandívarFacultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

"EFECTO BIOFUMIGANTE DE DIVERSAS FUENTESDE MATERIA ORGÁNICA EN EL CULTIVO DE BRÓCOLI

(Brassica Oleracea Var. Itálica), LA ALAMEDA,CHIMALTENANGO, GUATEMALA"

TESIS

Presentada al Honorable Consejode la Facultad de Ciencias Ambientales

y Agrícolas de la Universidad Rafael Landívar

Por:

ROY ESTUARDO HERNÁNDEZ CHEA

Previo a conferírsele el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

En el grado académico de

LICENCIADO EN CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES

Guatemala, febrero de 2,002

Page 2: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDI VAR

RECTOR:

VICERRECTORA GENERAL:

VICERRECTOR ACADÉMICO:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

SECRETARIO GENERAL:

DIRECTOR ADMINISTRATIVO:

DIRECTOR FINANCIERO:

Lic. Gonzalo de Villa y Vásquez, S.J.

Licda. Guillermina Herrera Peña

Dr. Rene Poitevin

Dr. Hugo Beteta

Lic. Renzo Lautaro Rosal

Arq. Fernando Roberto Novella Ceci

Ing. Carlos Vela Schippers

AUTORIODADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES YAGRICOLAS

DECANO: Ing. M. Sc. Luis Alberto Castañeda

VICEDECANO: Ing. M. Sc. Horacio Arturo Juárez Arellano

SECRETARIO: Ing. Agr. Roberto Yurrita Elgueta

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS: Ingra. Anabella Díaz de Siekavizza

Ing. M. Sc. Oswaldo Enrique Macz

REPRESENTANTE ESTUDIANTIL: Br. Rodolfo Puertas Corro

TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS

Ing. Agr. M. Sc. Edgar Martínez Tambito

Ing. Agr. Manfredo Corado Esquivel

Ing. Agr. Carlos Vinicio Godinez Miranda

Page 3: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Guatemala, enero de 2002

Honorable ConsejoFacultad de Ciencias Ambientales y AgrícolasUniversidad Rafael Landivar

Honorable Consejo:

Respetuosamente me dirijo al Consejo de la Facultad de Ciencias Ambientalesy Agrícolas de la Universidad Rafael Landivar, para manifestar que el señor RoyEstuardo Hernández Chea con carné 54813-95 finalizo el trabajo de Tesis tituladoEFECTO BIOFUMIGANTE DE DIVERSAS FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA ENEL CULTIVO DE BRÓCOLI (Brassica oleracea Var. Italica). LA ALAMEDA,CHIMALTENANGO, GUATEMALA. El cual se considera como un aporte a lainvestigación agrícola nacional, por lo que el señor Hernández Chea puede realizar lostramites pertinentes para obtener él titulo de Ingeniero Agrónomo con el gradoacadémico de Licenciado en Ciencias Ambientales y Agrícolas.

Atentamente,

gr.Luis Felipe Calderón BranColegiado 1400

Page 4: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Guatemala, febrero de 2002

Honorable ConsejoFacultad de Ciencias Ambientales y AgrícolasUniversidad Rafael Landivar

Honorable Consejo:

Habiendo cumplido con las normas académicas de la Facultad de CienciasAmbientales y Agrícolas de la Universidad Rafael Landivar, tengo el honor de sometera su consideración el trabajo de tesis titulado: EFECTO BIOFUMIGANTE DEDIVERSAS FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA EN EL CULTIVO DE BROCOLI(Brassica oleracea Var. Italica), LA ALAMEDA CHIMALTENANGO, GUATEMALA.Previo a optar al titulo de Ingeniero Agrónomo, en el grado académico de Licenciadoen Ciencias Agrícolas.

Atentamente,

Hernández Chea54813-95

Page 5: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

DEDICATORIA

A Dios y a la virgen Maria:

Porque me han dado vida, sabiduría en mis pensamientos, guía e iluminaciónen toda actividad que he desempeñado.

A mis Padres:

Reyna Esperanza Chea de Hernández.Roberto Roderico Hernández.

Por el cariño, comprensión y el apoyo incondicional en mi vida y en misestudios, les dedico este triunfo como mínima recompensa a susmúltiples sacrificios.

A mis Hermanos:

Roberto, David y Renato.Por que mi triunfo sea también de ellos con cariño y admiración.

A mi abuela:

Evangelina García Avilez.Por el cariño, cuidados y atenciones que me dio cuando más lo necesité.

A mis Tíos:

Javier Chea, Gladys Chea, José Anibal, Juan Francisco y Edwin ArnoldoPor los consejos que siempre me han dado.

Especialmente a:

Javier Chea.Por estar siempre presente, en los momentos oportunos y conquien he compartido alegrías inolvidables.

A mis primos:

Jorge Enrique, Wendy, Vinicio, Victor, José, Marco, Danilo, Vinicio Chea,Lissy, Javier, Eva Sofía, Ingrid, Jaly y Vanesa león.Con cariño y admiración.

Page 6: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Especialmente a:

Jorge Enrique Salazar Chea.Por su paciencia, ayuda y apoyo incondicional siempre que lo necesité,gracias.

A mi Madrina:

Licda. Ana Graciela León Menéndez.Por sus consejos y cariño que siempre he recibido.

A mis amigos:

Marlon de León (+) QPD, Werner de León, Elver Portillo, Emilio López, AlfonsoCabrera, Luis Pedro Valladares, Lester Santos, Carlos Lau, Julio Chacón, OmarDardón, Estuardo Gutiérrez, Erick Bonilla, Javier Pereda, Rolando Echeverría,Luis Eduardo Cuellar, Jóse Emilio Fuentes.Marco Vinicio Fuentes, Andrea Rodasberg, Juan Pablo Fuentes, Cesar Antillón,Melvin Rodríguez, (E.G.) y a todos los demás.

A Guatemala:

Tierra bella y fértil.

A los agricultores:

Que con su sudor y humildad siembran nuevas esperanzas para Guatemala.

Page 7: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

RECONOCIMIENTO

Esta investigación se ejecuto con el apoyo técnico y económico del proyectoIntegrated Pest Management - Collaborative Research Support Program, (1PM-CRSP), y el Instituto de Ciencia y Tecnologia Agrícolas (ICTA).

Page 8: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

AGRADECIMIENTOS

A mi asesor:

Ing. Agr. Luis Felipe Calderón Bran.

Por su paciencia colaboración y dedicación, gracias.

Ing Agr:

Humberto Carranza Bazini.

Por su apoyo y paciencia durante la realización de estainvestigación.

Ing Agr:

Danilo Dardón.

Por su valiosa colaboración en este estudio.

Page 9: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

INDICE

Página

RESUMEN

SUMMARY

1. INTRODUCCION

II. MARCO TEORICO11.1 MARCO CONCEPTUAL11.2 ORIGEN E HISTORIA DEL BRÓCOLI11.3 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Y TAXONOMICAS11.4 REQUERIMIENTOS DE CLIMA11.5 DESCRIPCION DE LA PLANTA11.6 REQUERIMIENTOS DEL SUELO11.7 DENSIDAD DE POBLACIÓN118 PLAGAS DEL CULTIVO DE BRÓCOLI11.9 ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE BRÓCOLI11.10 NEMATODOS DE IMPORTANCIA EN BRÓCOLI11.11 QUE ES BIOFUMIGACION11.12 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE BIOFUMIGACIÓN

EN GUATEMALA11.13 BIOFUMIGACIÓN Y ENMIENDAS ORGANICAS EN

GUATEMALA11.14 MARCO REFERENCIAL

III.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA111.2 OBJETIVOS111.2.1 HIPÓTESIS

IV.MATERIALES Y METODOSIVA LUGAR Y EPOCAIV.2 MATERIAL EXPERIMENTALIV.3 FACTOR BAJO ESTUDIOIVA FACTORES Y NIVELESIV.4.1 TRATAMIENTOSIV.4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOSIV.5 DISEÑO EXPERIMENTALIV.6 MODELO ESTADÍSTICOIV.7 UNIDAD EXPERIMENTALIV.8 MANEJO DEL EXPERIMENTOIV.9 VARIABLES DE RESPUESTAIV.10 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

3

5

666677789111213

14

1617

181919

20202020212122232323232425

Page 10: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

IV.10.1 ANALISIS ESTADÍSTICO

25IV.10.2 ANALISIS ECONOMICO

25

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

26V.1 CONTROL DE MALEZAS

26

V.2 CONTROL DE NEMATODOS

30V.3 FERTILIDAD DEL SUELO

33

V.4 RENDIMIENTO

40V.5 ANALISIS ECONOMICO

44

V.5.1 ANALISIS DE DOMIANCIA

46V.5.2 ANALISIS MARGINAL

47

VI. CONCLUSIONES

49VII. RECOMENDACIONES

50

VIII. BIBLIOGRAFÍA

51ANEXO

53

Page 11: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

INDICE DE GRAFICAS

No. Página

1. EFECTO DE LA PELÍCULA PLÁSTICA SOBRE LASMALEZAS PRESENTES 27

2. EFECTO DE LAS DIFERENTES FUENTES DE MATERIAORGANICA Y LOS TESTIGOS, SOBRE LAS MALEZASDEL SUELO POR m228

3. EFECTO DE LA INTERACCIÓN DE DIFERENTES FUENTES DEMATERIA ORGANICA Y PELÍCULA PLÁSTICA 29

4. CANTIDAD DE NEMATODOS POR 100 ml DE SUELOREPORTADOS EN EL ANÁLISIS DE LABORATORIO ANTESDE LA APLICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS 31

5. CANTIDAD DE NEMATODOS TOTALESENCONTRADOSEN EL ANÁLISIS DE LABORATORIO DESPUÉS DE LAAPLICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS 32

6. EFECTO DE LAS DIFERENTES FUENTES DE MATERIAORGÁNICA ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE LOSTRATAMIENTOS, SOBRE LA PRESENCIA DE K(potasio) YP(fósforo) EN EL SUELO 35

7. EFECTO DE LAS DIFERENTES FUENTES DE MATERIAORGÁNICA ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE LOSTRATAMIENTOS, SOBRE LA PRESENCIA DEL Fe(hierro) ENEL SUELO 36

8. EFECTO DE LAS DIFERENTES FUENTES DE MATERIAORGÁNICA ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE LOSTRATAMIENTOS, SOBRE LA PRESENCIA DE Zn(zinc),Mn(manganeso) Y Cu(cobre) EN EL SUELO 37

9. EFECTO DE LAS DIFERENTES FUENTES DE MATERIAORGÁNICA ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE LOSTRATAMIENTOS, SOBRE LA PRESENCIA DEL Ca(calcio)ENELSUELO 38

Page 12: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

10. EFECTO DE LAS DIFERENTES FUENTES DE MATERIAORGÁNICA ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE LOSTRATAMIENTOS SOBRE LA PRESENCIA DE Mg(magnesio)ENELSUELO 39.

II. EFECTO DE LAS DIFERENTES FUENTES DE MATERIAORGÁNICA ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE LOSTRATAMIENTOS, SOBRE EL INCREMENTO DE MATERIAORGÁNICA EN EL SUELO 39

12. EFECTO DE LA PELÍCULA PLASTICA SOBRE EL RENDIMIENTO 40

13. EFECTO DE LAS DIFERENTES FUENTES DE MATERIAORGANICA, SOBRE EL RENDIMIENTO 41

14. EFECTO DE LA INTERACCION DE LAS DIFERENTES FUENTESDE MATERIA ORGANICA Y PELÍCULA PLÁSTICA, SOBRE ELRENDIMIENTO 42

l a. DISTRIBUCIÓN DE LAS PARCELAS EXPERIMENTALES EN ELCAMPO 54

21 : CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓNREALIZADA 57

Page 13: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

INDICE DE TABLAS

No. Página

1. DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACION POR m2 ENCONTRADASEN EL CAMPO EXPERIMENTAL, EN LAS DIFERENTES FUENTESDE MATERIA ORGANICA CON Y SIN PELÍCULA PLÁSTICA 26

2. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL CONTROL DE MALEZAS 27

3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE NEMATODOS, USANDO LAMETODOLOGÍA TAMIZADO CENTRIFUGADO Y CORRIMIENTODE CLAVES DE NEMATODOS POR MORFOLOGIA 30

4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO, USANDOLAS METODOLOGÍAS pH = Agua Suelo 1:25, % M.O. = WALKLEYY BLACK Y Fe, Mn, Zn, Cu, Ca, Mg, P = CAROLINA DEL NORTE 33

5. ANÁLISIS DE VARIANZA DE LOS RENDIMIENTOS NETOS ENTm/ha 40

6. ANÁLISIS ECONOMICO DE PRESUPUESTOS PARCIALESEN QUETZALES POR HECTAREA, DEL EFECTO BIOFUMIGANTEDE DIVERSAS FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA EN BRÓCOLI.CHIMALTENANGO, 2000 45

7. ANÁLISIS DE DOMINANCIA EN QUETZALES POR HECTAREADE LOS TRATAMIENTOS EVALUADOS CON PELÍCULA PLASTICAPARA EL EFECTO BIOFUMIGANTE DE DIVERSAS FUENTES DEMATERIA ORGÁNICA EN BRÓCOLI. CHIMALTENANGO 2000 46

8. ANÁLISIS DE DOMINANCIA EN QUETZALES POR HECTAREADE LOS TRATAMIENTOS EVALUADOS SIN PELÍCULA PLASTICAPARA EL EFECTO BIOFUMIGANTE DE DIVERSAS FUENTES DEMATERIA ORGÁNICA EN BRÓCOLI. CHIMALTENANGO 2000 47

9. ANÁLISIS MARGINAL DE LOS TRATAMIENTOS CON PELICULANO DOMINADOS PARA EL EFECTO BIOFUMIGANTE DEDIVERSAS FUENTES DE MATERIA ORGÁNICAEN BRÓCOLI.CHIMALTENANGO 2000 47

Page 14: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

10. ANÁLISIS MARGINAL DE LOS TRATAMIENTOS SIN PELÍCULANO DOMINADOS PARA EL EFECTO BIOFUMIGANTE DEDIVERSAS FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA EN BRÓCOLICHIMALTENANGO 2000 48

lA: MEDIAS DE RENDIMIENTO POR TRATAMIENTOS Y PREUBA DEMEDIAS DE DUNCAN DEL EFECTO BIOFUMIGANTE DE DIVERSASFUENTES DE MATERIA ORGÁNICA EN BRÓCOLI. GUATEMALA,2000 55

2A: MEDIAS DE RENDIMIENTO DE LA INTERACCION QUE EJERCENLAS DIFERENTES FUENTES DE MATERIA ORGANICA, CON Y SINPELÍCULA PLÁSTICA ENTRE TRATAMIENTOS Y PRUEBA DEMEDIAS DE DUNCAN DEL EFECTO BIOFUMIGANTE DE DIVERSASFUENTES DE MATERIA ORGÁNICA EN BRÓCOLI. GUTEMALA,2000 55

3A: MEDIAS DEL CONTROL DE MALEZAS Y PRUEBA DE MEDIAS DEDUNCAN, SOBRE EL EFECTO BIOFUMIGANTE DE DIVERSASFUENTES DE MATERIA ORGÁNICA 56

4A: MEDIAS DEL CONTROL DE MALEZAS Y PRUEBA DE MEDIASDE DUNCAN, SOBRE LA INTERACCION QUE EJERCEN LASDIFERENTES FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA CON Y SINPELÍCULA PLÁSTICA ENTRE TRATAMIENTOS 56

ív

Page 15: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto biofumigante dediferentes fuentes de materia orgánica, sobre el control de malezas y nemátodos, lafertilidad del suelo, el rendimiento y su factibilidad económica además de lacombinación con el uso de película plástica. La investigación se realizó en laestación experimental del ICTA Chimaltenango. El estudio se hizo de mayo adiciembre de 2000. Los tratamientos evaluados fueron: el testigo tradicional (conaplicaciones de agroquímicos), aplicaciones de brassica spp, (residuos de brócoli),estiércol de ganado vacuno, gallinaza fresca y el testigo absoluto. Estosbiofumigantes conformaron la parcela chica y la parcela grande fue el efecto del usode película plástica.

Las variables de respuesta fueron: el control de malezas y nemátodos, fertilidad delsuelo, rendimiento y análisis económico. El diseño experimental fue bloquescompletamente al azar, distribuidos en parcelas divididas con 12 tratamientos y 3repeticiones.

Los resultados indican que las malezas susceptibles a la biofumigación y al uso depelícula plástica en la mayoría de los tratamientos fueron: Galinsoga urticae folia L,Lepidium virginicum L, Brassica campestris L, Sanchnis oleracius L, Trifoliumrepens, Solanum guatemalensis, Titonia rotundifolia, Amarantus virides L yLycopersicum esculentum. Mientras que las malezas resistentes en la mayoría delos tratamientos fueron: Portulaca oleracea, Leptochloa flilformis L, Cyperusrotundus, Cynodon dactilon, D,ymaria cordata, Zebnna pendula, Borre,-ia laevis,Petiveria alhacea y Datura stramonium, a excepción del tratamiento con Gallinazafresca.

Los géneros de nemátodos encontrados en este estudio no son de importancia enbrócoli. Pero es importante mencionar que hubo incremento de estos en el suelo,por efecto de la biofumigación, en especial del género Rhabditis que es unorganismo no parásito que puede ocupar espacios que generalmente ocupannemátodos parasíticos.

En general los elementos mayores y menores que se incrementan por el efecto de labiofumigación y el uso de película plástica fueron: el Fósforo (P), el Cobre (Cu), elHierro (Fe) y el Potasio (K) y se mejoró el porcentaje de materia orgánica del suelo.

lo Los mas altos rendimientos obtenidos por el efecto de la biofumigación y la películaplástica fueron: la gallinaza fresca sin plástico (20 TM/ha), el testigo tradicional +plástico y fertilización química (19.9 Tm/ha), la gallinaza pura + plástico (19.5Tm/ha), el testigo tradicional sin plástico y fertilización química (16.7 Tm/ha), laBrassica spp + plástico (16 Tm/ha) y los residuos de brócoli + plástico (14.1 Tm/ha).

El mayor beneficio neto Q.17,312.30, se obtuvo con el testigo tradicional sin plástico,sin embargo es de tomar en cuenta que los beneficios de la biofumigación, pudieran

Page 16: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

expresarse en futuras temporadas de siembra, lo que podría influir en el beneficioeconómico.La mejor fuente de materia orgánica evaluada durante la investigación, fue lagallinaza fresca con y sin película plástica, demostrando su efectividad tanto en elcontrol de malezas como en el rendimiento, sin embargo económicamente no fuerentable.

Al adicionar el componente película plástica, se obtuvo mayor eficiencia de lasfuentes de materia orgánica evaluadas.

El análisis económico para el presente trabajo está expresado en quetzales porhectárea, haciendo un análisis de dominancia y un análisis marginal, el cual permitever cual es la tasa de retorno marginal en los tratamientos no dominados, aexcepción del testigo tradicional debido a que este fue el mejor tratamiento, y uno delos objetivos del trabajo es buscar nuevas alternativas orgánicas en losbiofumigantes evaluados.

En la mayoría de las áreas agrícolas de Guatemala, se ha hecho uso intensivo delsuelo y el recurso más utilizado para su desinfestación ha sido con productosquímicos sintetizados artificialmente. Este aprovechamiento intensivo de los suelosha tenido como consecuencia su degradación química, física y biológica, y losdedicados al cultivo de brócoli no son la excepción.

Se recomienda efectuar estudios con dosis y mezclas de las materias orgánicasevaluadas en brócoli, para determinar su eficiencia y bajar costos de producción.

Page 17: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

SUMMARY

The object of this study was to determine the effect of biofumigation ofdifferent sources of organic material, of control of weeds and nematodes, the fertilityof the soil, the yield and economic feasibility in addition to the combination with theuse of plastic films. The research was done in the ICTA experimental station inChimaltenango between may and December of 2000. The treatments evaluatedwere: the traditional control (with chemical fertilizers), application of Brassica spp,broccoli stalks, cow manure, hen dung, and the absolute control. Thesebiofumigants formed the small parcel of land, and the large parcel was the effect ofthe plastic film.

The variables of the research were: the control of weeds and nematodes, fertility ofthe soil, yield and economic analysis. The experimental design was blocks of landchosen at random and divided into parceis of 12 treatments and 3 repetitions.

The results indicated that the weeds susceptible to the biofumigation and to the useof plastic film in the majority of treatments were: Galinsoga urticae folia L, Lepidiumvirginicum L, Brassica campestns L, Sanchrus oleracius L, Trifo!ium repens, Solanumguatemalensis, Titonia rotundifolia, Amarantus víndes L y Lycopersicum esculentum.While the weeds that were resistant in the majority of the treatments were: Portulacaoleracea, Leptochloa flilformis L, Cyperus rotundus, Cynodon daction, Drymariacordata, Zebrina pendula, Borreria laevis, Petivena alhacea y Datura stramonium,with the exception of the treatment with hen dung.

The genera of nematodes found in this study aren't important to broccoli. But it'simportant to mention that there was an increase of the nematodes in the soil,because of the biofumigation, especially in the genus Rhabditis which is a non-parasitic organism that take up space that parasitic nematodes normally occupy.

In general, the major and minor elements that increased because of thebiofumigation and the plastic film were: phosphorus (P), copper (Cu), ¡ron (Fe), andpotassium (K). It also improved the percentage of organic material in the soil.

The highest yields obtained by biofumigation and the plastic film were: The fresh hendung with out plastic (20 tons/hectare), the traditional control plus plastic andchemical fertilizer (19.9 tonslhectare), the pure hen dung plus plastic (19.5tons/hectare), the traditional control with out plastic plus chemical fertilizer (16.7tons/hectare) and the broccoli stalks plus plastic (14.ltons/hectare).

The biggest net income of Q.17,312.30 was we the traditional control without plastic,never the less one must take into account that the benefits of biofumigation couldexpress themselves in future seasons of planting, which could influence theeconomicbenefit.

Page 18: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

The best source of organic material evaluated during the research was the fresh hendung with and without plastic film, showing ¡Vs effectiveness as much in the weedcontrol as in yield, however economically it wasn't feasible.

Additionally, the plastic film was more efficient than the sources of organic materialthat were evaluated.

The economic analysis of this research is in terms of quetzals per hectare, making adominance analysis, which allows one to see the rate of marginal return for eachtreatment, with exception of the traditional control because it was the best treatmentand one of the objects of the study is to search out new organic alternatives to thebiofumigants evaluated.

In the majority of the agricultura¡ areas in Guatemala, farmers have made intensiveuse of the soil and the most widely used resource for its disinfestation has been theartificially made chemical products. This intense exploitation of the soils has resultedin its chemical, physical and biological degradation, and those who cultivate broccoliare no exception.

1 recommend further study with different quantities and mixtures of the organicmaterials evaluated in broccoli, to determine its efficiency and to lower the costs ofproduction.

Page 19: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

1. INTRODUCCION

Las tendencias mundiales, previstas para los próximos 10 años, indican que lasactividades agrícolas se desarrollarán en un ambiente en el cual se exigirá dependermenos de los plaguicidas y fertilizantes sintetizados artificialmente, los cuales debenser sustituidos por opciones o alternativas químico orgánicas.

Para disponer de estas tecnologías orgánicas será necesario el diseño y desarrollo delas mismas. En tal sentido Bello (1998), indica que el proceso de biofumigación esuna opción totalmente orgánica, que cumple una acción desinfestante, y que tambiénadiciona nutrientes e incrementa la actividad biológica, mejora la estructura del suelo,entre otras.

A causa del abuso de los plaguicidas y fertilizantes los suelos se degradan, y puedenreducir la fertilidad y la diversidad biológica, afectando su producción. Esto afecta alos agricultores a medida que pasa el tiempo, porque cada vez la producción sereduce. Por eso es necesario evaluar nuevas alternativas, para sustituir a losproductos que dañan los suelos y el ambiente en general.

El cultivo de brócoli en Guatemala tuvo un rendimiento de 7,800 kg/ha ó 1,200quintales/mz, para el año 2000.

La tecnología conocida como biofumigación es muy importante, si se manejacorrectamente contribuirá a cultivar las siembras de una manera más natural,reduciendo el uso de químicos, es una clara opción que demuestra que se puedetrabajar con materiales orgánicos que no causan daño a los suelos, y que por elcontrario si afectan algunos agentes fitopatógenos, y algunas malezas que dañan loscultivos.

Dadas las tendencias mundiales, es necesario cambiar las tecnologías actuales deproducción, por aquellas que dañen lo menos posible a los suelos y al ambiente y porconsiguiente a la salud humana. Por eso los estudios conducen a generartecnologías de vanguardia que minimicen los daños ya mencionados, sin embargorequieren de un mayor apoyo de los países para su implementación. Este trabajocontribuye a esta tendencia mundial.

Page 20: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

II. MARCO TEORICO

III MARCO CONCEPTUAL

11.2 ORIGEN E HISTORIA DEL BRÓCOLI

El brócoli (Brassica oleracea Var.Itálica), es una planta originaria del mediterráneo(Vavilov, 1851), principalmente de Italia. Respecto a su aparición, es mas reciente queotras crucíferas como el repollo o col y la coliflor, siendo introducida a Estados Unidos en1925 por inmigrantes italianos. (Valadez, 1998).

11.3 CARACTERISTICAS BOTANICAS Y TAXONOMICAS

Es una planta anual, hecho por el cual no necesita vemalizacion (tratamiento delas semillas), para producir el vástago floral. El sistema de raíces secundarias es muyprofundo y abundante, posee raíz pivotante, que puede llegar a penetrar en el suelohasta 1.20 m. La planta es erecta, tiene de 60 a 90 cm de altura y termina en unaaglomeraciones de yemas funcionales. Los tallos florales salen de las axilas foliaresuna vez que la cabeza principal ha sido removida. ( Valadez, 1998).

La parte comestible llamada cabezas son aglomeraciones densas de yemas floralesde color verde, que puede alcanzar un diámetro hasta de 35 cm; sin embargo, lascabezas de los rebrotes solamente alcanzan 10 cm. Las flores son de color amarillo ytienen cuatro pétalos en forma de cruz, de donde proviene el nombre de la familia a laque pertenece. El fruto es una silicua (pequeña vaina) de color verde oscuro cenizoque mide en promedio de 3 a 4 cm y contiene las semillas (de 6 a 8 por silicua); lassemillas tienen forma redonda y miden de 2 a 3 mm de diámetro. (Valadez, 1998).

En lo que se refiere a su taxonomía, esta se estructura de la siguiente manera:

Reino: Vegetal.Subreino: Embriofitas.

División: Angiospermas.Clase: Dicotiledóneas.Subclase: Dilleniidas.

Page 21: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Familia: Brassicaceae.Genero: Brassica.

Especie: oleracea Var. Itálica.Variedad botánica: itálica.Nombre común: Brócoli.

11.4 REQUERIMIENTOS DE CLIMA

El brócoli es una hortaliza adaptada a los climas fríos y frescos; sin embargo, sepuede explotar durante todo el año. Asimismo puede tolerar heladas de (-2° C)siempre y cuando no se haya formado aun la inflorescencia, ya que esta es fácilmentedañada por las bajas temperaturas del clima. ( Valadez, 1998).

El rango de temperaturas para germinación es de 5 a 28° C, lo que ocurre en 3 días yemerge a los 8 días. Las temperaturas ambientales para su desarrollo son 15 a 25°C y la optima de 17° C; a temperaturas de 0°C y mayores de 30°C puede tenerproblemas en su desarrollo; las mayores temperaturas provocan su crecimiento muyrápido que afecta el desarrollo de la inflorescencia, por eso es necesario cosecharlo atiempo para evitar la apertura de yemas florales. Su ciclo vegetativo varia entre los120 y 150 días, se adapta a climas frescos y templados, con temperaturas entre los16 y 18 grados centígrados, se desarrolla en altitudes comprendidas entre los 571 y2,571 msnm; a bajas temperaturas se tiene un desarrollo menor y se prolonga el ciclodel cultivo. (Valadez, 1998).

11.5 DESCRIPCION DE LA PLANTA

El brócoli es una hortaliza que presenta organos o tejidos suculentos y tiernos, sualto contenido en celulosa lo hace flexible, y posee bajo contenido de lignina. Por logeneral es de tamaño pequeño, y su ciclo vegetativo es relativamente corto de 3 a 4meses. La parte comestible del brócoli es una aglomeración de flores comúnmente decolor verde. ( Valadez, 1998).

11.6 REQUERIMIENTOS DEL SUELO

El brócoli se desarrolla bien en cualquier tipo de suelo, prefiriendo los franco-arenosos, con buen contenido de materia orgánica; en cuanto a su pH, se le clasificacomo ligeramente tolerante a la acidez, siendo su rango de pH 6.0 a 6.8, ymedianamente tolerante a la salinidad (4 mmho o 2,560 ppm). (Valadez, 1998).

Page 22: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

11.7 DENSIDAD DE POBLACIÓN

En cuanto a la densidad de población, en brócoli se obtienen densidadescomerciales de 40,000 a 66,000 plantas por hectárea, aunque experimentalmente sepuede incrementar la producción con poblaciones de hasta 150,000 plantas porhectárea. (Valadez, 1998).

Los estudios realizados por el ICTA y las empresas exportadoras de brócoli enGuatemala, indican y recomiendan densidades poblacionales entre 49,382 a 55,555plantas por hectárea, que se aproximan a lo que indica Valadez, 1998 y Díaz, G.1999.

Page 23: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

118 DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES PLAGAS QUE ATACAN AL CULTIVODE BRÓCOLI

Plaga: cualquier clase de organismos que en un gran número, puedan afectar eldesarrollo normal de las plantas, porque dañan o destruyen las raíces, el follaje y/olos frutos. (Villeda, 1992).

PALOMILLA DORSO DE DIAMANTE: Plutella xylostella. (Lepidoptera: Plutellidae),Es la plaga principal del cultivo de brócoli en Guatemala, sus poblacionesnormalmente no llegan a afectar el rendimiento del cultivo, pero si afectan la calidaddel producto final por la presencia de larvas y pupas dentro de la inflorescencia.Sus huevecillos color crema, ovalados, aplanados, miden aproximadamente 1 mm delargo, por /2 mm de ancho, por lo que son difíciles de observar a simple vista.(Villeda, 1992).

Las larvas pasan 4 estadios de desarrollo, cuando eclosionan miden 2 mm, y alcompletar su ciclo en el cuarto estadio llegan a medir de 10 a 12 mm, de largo. Lalarva y la pupa constituyen el principal problema en el cultivo, la larva forma variosagujeros pequeños en las hojas cuando se alimenta, daño que normalmente no afectael rendimiento. ( Villeda, 1992).

Al iniciarse la formación de la inflorescencia tiende a subir y enpupar en esa parte,dañando así la calidad del producto final, y en algunos casos se llega a rechazar el100% de la producción exportable. El adulto mide de 10 a 12 mm, de largo es café-grisaceo y presenta en las alas delanteras un diseño en forma de diamantes, por locual se le llama palomilla dorso de diamante.La hembra puede colocar un promedio de 200 huevecillos durante el ciclo de su vida,su ciclo de vida dura entre 15 y 45 días, en promedio tarda 20 días, se puedenpresentar hasta 10 generaciones al año. (Villeda, 1992).

GUSANO ANILLADO DE LA COL: Leptophobia aripa Boisd (Lepidoptera: Pieridae),es la especie más abundante en el cultivo de brócoli en Guatemala, de no realizarseningún control puede causar un daño severo en las plantas y reducirconsiderablemente los rendimientos. Normalmente se realizan aplicaciones deinsecticidas bajando sus poblaciones dentro de la plantación de brócoli y no causamerma en la calidad del producto. (Villeda, 1992).

Los huevos color amarillo fuerte, ovalados y acuminados en un extremo, soncolocados en masa en el haz o en el envés de las hojas, son fáciles de observar asimple vista. El período de maduración es de 4 a 5 días hasta la eclosión de la larva,las larvas recién emergidas miden 2mm, y en el último estadio 30 mm, son de colorverdoso, con muchas rayas transversales azul-gris y con rayas laterales amarillas.Las poblaciones son gregarias al inicio y posteriormente tienden a dispersarse portoda la planta, son muy voraces y consumen gran cantidad de área foliar; al nocontrolarse pueden dejar solo las nervaduras de las hojas. ( Villeda, 1992).

PI

Page 24: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

GUSANO SOLDADO: Spodoptera spp. (Lepidoptera: Noctuidae). El insecto adultoes una palomilla de color gris a café, sus alas son moteadas con una mancha brillantecerca del centro. Las hembras ponen sus huevos en el envés de las hojas. Elperíodo de postura tarda hasta 10 días, durante los cuales puede poner mas de 1,200

I huevos. A los 3 o 4 días después de la postura nacen pequeñas larvas de 1 a 5 mm,de longitud, la cabeza es negra y el cuerpo verde claro o amarillento, causando dañoal follaje del cultivo de brócoli. ( Villeda, 1992).

FALSO MEDIDOR: Tnchoplusia ni Hubn (Lepitoptera: Noctuidae), es una plagaimportante en el cultivo de brócoli. Aunque sus poblaciones no son muy abundantesen el cultivo, las larvas causan daños al follaje y tienden a introducirse en lainflorescencia. Los huevos son colocados individualmente, redondos y con estrías,blancos al principio y café cerca de la eclosión, es fácil observarlos a simple vista, enel envés de las hojas, las larvas son verde-azuloso con rayas laterales de colorblanco, miden de 15 a 20 mm. En su máximo desarrollo se distinguen fácilmente deotras larvas porque cuando caminan juntan la parte anterior y posterior del cuerpo,subiendo la parte media formando un arco hacia arriba. (Villeda, 1992).

Las larvas se alimentan de hojas, causando grandes agujeros de forma irregular,pueden causar daño severo a las plantas jóvenes, también se introducen en lainflorescencia afectando su calidad. La larva teje un capullo blanco para empupar yse ubica en el envés de las hojas, la pupa es café y mide 18 mm, los adultos son caféoscuro y miden 30 mm de envergadura, son muy difíciles de observar en el día porser de hábitos nocturnos. (Villeda, 1992).

PULGON DE LA COL: Brevicoryne brassicae (Homoptera: Afidae). Sus poblaciones,pueden afectar el rendimiento y la calidad del cultivo. Cuando afectan la calidad espor la presencia de pulgones o exuvias de los mismos dentro de la inflorescencia. Ladispersión de esta plaga dentro de la plantación es por medio de hembras aladas, lascuales se encuentran en forma individual en el envés de las hojas.Las poblaciones de pulgones están compuestas únicamente por hembras, las cualesse reproducen por medio de partenogénesis. Los adultos llegan a medir 1.5 mm delargo, cualquiera de los estados del insecto se alimentan de la savia de la planta,debilitándola y causándole distorsión en los tejidos, disminuyendo así losrendimientos, al inicio de la inflorescencia las colonias tienden a migrar y reproducirseen esta parte de la planta. (Villeda, 1992).

íu

Page 25: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

11.9 ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE BRÓCOLI

Enfermedad: Cualquier afección que pueda presentar una planta, ya sea pormicroorganismos o bien por efectos de clima, vientos etc. (Villeda, 1992).

Bacteria mancha amarilla: es una enfermedad causada por la bacteria llamada(Xanthomonas campestns); esta bacteria puede penetrar a la planta por las raíces opor heridas ocasionadas por los insectos. Dañando la parte radical de la planta yocasionando la pudrición de la misma. (Villeda, 1992).

Pudrición negra: Esta enfermedad es producida por la bacteria (Pseudomonascampestns), se manifiesta por ennegrecimiento de las venas de las hojas, iniciandoen el margen de las mismas, cuando se hace un corte seccional al tallo presenta unanillo ennegrecido. Los efectos de esta enfermedad ocasionan el mal desarrollo delfruto lo cual afecta el rendimiento. (Villeda, 1992).

Hernia de las coles: Esta enfermedad es producida por el hongo (Plasmodiophorabrassicae), es posiblemente la enfermedad clave en el cultivo de brócoli, sus síntomasson: abultamiento de las raíces, (este es el síntoma más característico, se puedeconfundir esta sintomatologia con un ataque de nemátodos), marchitez de follaje,enanismo de la planta, lo que viene a afectar directamente al fruto. (Villeda, 1992).

Mildiu velludo o añublo velludo: esta enfermedad es producida por el hongo(Peronosphora parasítica), y presenta una sintomatologia de manchas amarillas enel haz y en el envés de las hojas, se puede observar el hongo en forma algodonosade color blanco. Afecta directamente el follaje de las plantas. (Villeda, 1992).

Tizón negro o manchas de anillos: esta enfermedad es producida por el hongo(Mycosphaerella brassicola), y ocasiona lesiones en las hojas ligeramente hundidas,de color café oscuro, en las cuales se puede apreciar líneas circulares. Los efectos deesta enfermedad se presentan en el fruto, siendo pequeños y sin desarrollo. (Villeda,1992).

Mancha oval: Esta enfermedad es producida por el hongo (Alternaría brassicae),presentando lesiones circulares de color café oscuras a negras, con anillosconcéntricos, esta enfermedad ataca como las anteriores, a hojas y tallos en donde seobservan las manchas a veces de color gris cenizo con jaspeados punteados denegro. (Villeda, 1992).

íE

Page 26: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

11.10 NEMATODOS DE IMPORTANCIA EN EL CULTIVO DE BRÓCOLI

Nematodo, es el nombre común de cualquier miembro de un filo de gusanos nosegmentados, que pueden ser terrestres, de agua dulce o marinos. Los gusanoscilíndricos están distribuidos por casi todo el mundo y son muy numerosos en lascapas superficiales del suelo. Muchos son dañinos para la economía y para lasalud, ya que viven como parásitos de plantas y animales, incluidos los sereshumanos. Las infecciones por gusanos cilíndricos son frecuentes y normalmentepasan inadvertidas; sin embargo, algunas especies causan enfermedadesgraves.

Los nematodos o gusanos cilíndricos que son origen de importancia en el cultivode brócoli, han prevalecido durante muchos años, la atención se ha centrado enlos nematodos de las raíces, del género Meloidogyne, que provocan la formaciónde nudos o agallas carnosas en las raíces. Este es el genero de nematodos demas importancia en el cultivo de brócoli en Guatemala.

íp

Page 27: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

liii QUE ES BIOFUMIGACIÓN

El término biofumigación se escuchó por primera vez en Guatemala en 1998. Lapalabra biofumigación no solamente llamó la atención, por tratarse de un nuevovocablo, sino por demostrar que la tecnología era totalmente orgánica, con lo cual esposible desinfestar los suelos, realizar enmiendas orgánicas, adicionar nutrientes yregular el pH en algunos casos. (Calderón y Solís, 2000).

La biofumigación se define como la acción de las sustancias volátiles procedentes dela biodegradación de la materia orgánica como fumigarites para el control de lospatógenos de las plantas y que mantiene su eficacia en el tiempo mediante suincorporación en un sistema de manejo integrado de cultivos.Los fumigantes además estimulan la actividad biológica del suelo al actuar comobiomejorantes, la biofumigación se ha aplicado en el control de hongos, insectos,nematodos y plantas adventicias pudiendo regular los problemas de bacterias y viruscon eficacia similar a los pesticidas convencionales. (Díaz, 2000).

La biofumigación consiste en la utilización de materia orgánica en proceso dedescomposición, con Ja cual se incorpora al suelo en dosis relativamente altas (5kg/m2); como material biofumigante puede utilizarse materia orgánica, procedente deanimales o vegetales, el uso de película plástica transparente durante 6 semanas, elsuelo requiere de, un volteado periódico y de un riego antes de incorporar el materialbiofumigante. El efecto desinfestante de este proceso, es de tal magnitud que enalgunas actividades agrícolas es considerado un sustituto al Bromuro de metilo.(Calderón y Solís, 1999).

El abuso de fertilizantes químicos, y otros elementos formulados bajo síntesisquímicas, han contribuido a que, el suelo se deteriore conforme va transcurriendo eltiempo. La biofumigación ha tenido sus inicios según Bello (1994), con caráctercientífico, en la agricultura mediterránea. Bello ha trabajado varios años en estetema, además ha visitado el país y asesorado a algunos investigadores en sustrabajos de investigación para desarrollar nuevas tecnologías orgánicas deproducción.

Las posibilidades para el desarrollo de las técnicas de biofumigación, son tan diversascomo los tipos de productos disponibles para la preparación de enmiendas en algunasregiones. Su uso puede ser limitado por la disponibilidad de enmiendas orgánicas y elcosto de la transportación. La materia orgánica, por medio de sus procesos debiodegradación es una alternativa en la regulación de poblaciones de patógenos de latierra, basada en los mismos principios de fumigantes como el Bromuro de metilo, laúnica diferencia es que los gases son el resultado de Ja descomposición de la materiaorgánica o productos agroindustriales por organismos de la tierra o esos que seencuentran asociados con materia orgánica. (Bello, 1994)

La acción de los microorganismos del suelo sobre la materia orgánica durante ladescomposición puede producir una gran cantidad de compuestos químicos loscuales pueden trabajar como agentes de control de fitopatógenos del suelo. El

13

Page 28: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Amoniaco, los nitratos, el Sulfuro de hidrógeno entre otras sustancias volátiles yácidos orgánicos pueden producir efecto nematicida directamente sobre los adultos opueden afectar la movilidad de los juveniles y el desarrollo de los huevos denemátodos, los Fenoles y los Taninos son nematicidas en ciertas concentraciones.(Bello, 1994).

11.12 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE BIOFUMIGACIÓN EN GUATEMALA

Se evaluaron diversos tratamientos como sustitutos a Bromuro de metilo enbrócoli, donde también sé evalúo biofumigación. Esta investigación se efectúo en loscampos de producción de la empresa AGRIPLAN, en el valle de chimaltenango.(Solís, 1999).

Se realizó en dos fases, la primera se hizo del 01 de Julio de 1998 al 31 de Enero de1999; la segunda se hizo del 03 de Febrero de 1999 al 30 dé Julio de 1999. (Solís,1999).

Los tratamientos con uso de película plástica de 6 semanas, el de metam sodio + usode película plástica (uso de película plástica transparente) y el de biofumigación,presentaron la menor incidencia de plantas dañadas por el hongo Plasmodiophorabrassicae. Los mejores rendimientos se obtuvieron en biofumigación y uso depelícula plástica (uso de película plástica transparente). Los tratamientos con. uso depelícula plástica son los que presentan la mejor TMR (Tasa Marginal de Retorno) con143% y 117% para cada fase, los demás tratamientos son dominados, ambas fasesson coincidentes en sus resultados por lo que se recomendó lo siguiente: En camposinfestados con P!asmodiophora brassicae el uso de uso de película plástica por 6semanas, controla este patógeno. (Solís, 1999).

El uso del Bromuro de metilo no se recomienda para brócoli, para el control de estepatógeno, los productores deben de continuar con el manejo del cultivo, según elprograma MIP generado por el ICTA en el área de productos para exportación, el cualrecomiendan las empresas exportadoras como AGRIPLAN. (Solís, 1999).

El ICTA ha realizado investigaciones en Chimaltenango y Zacapa sobre labiofumigación, usando gallinaza como fuente de materia orgánica en los cultivos debrócoli y tomate en Chimaltenango; y en Zacapa en melón y tabaco usando el mismobiofumigante; los resultados obtenidos fueron satisfactorios en dos sentidos: para elcaso de brócoli se redujo significativamente la incidencia de la hernia de las coles(Plasmodiophora brassicae), y se realizó en un suelo seriamente infestado, así comotambién el control de otros patógenos y de diversas malezas. (Solís, 1999).

En melón y semilleros de tabaco, los resultados en cuanto al control de plagas delsuelo fueron similares. Y el desarrollo vegetativo de las plantas y por ende ladisponibilidad de nutrientes en el suelo se hizo evidente, al incrementarse losrendimientos significativamente. (Solís, 1999).

14

Page 29: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

En otros resultados de Solís (1999), se encontró que donde se combinó biofumigacióny uso de película plástica de suelos (uso de película plástica transparente) losresultados en cuanto a desarrollo vegetativo y control de plagas del suelo ha sido máseficiente. Se analiza la eficacia biofumigante de diferentes abonos verdes en elcontrol de nemátodos parásitos de plantas y su acción como biomejoradores desuelos, mediante el estudio de los minerales presentes en plantas representativas decrucíferas, cucurbitáceas, gramíneas y leguminosas. Se encuentra que en la mayoríade los biofumigantes estudiados tienen una eficacia superior al 90% en el control deMeloidogyne incognita, incrementando las poblaciones de nemátodos saprófagos,mejorando la fertilidad de los suelos y la nutrición de las plantas. (Solís, 1999).

Los minerales encontrados en las plantas estudiadas se encuentran en forma defitolitos de sílice, oxalato cálcico y carbonato cálcico, compuestos que tienen graninterés en los ciclos biogeoquímicos de los agro sistemas, confirmándose la acciónbiomejorante de la biofumigación. (ONTA, 2000).

Otra investigación realizada en la estación experimental de ICTA en La AlamedaChimaltenango, en este caso se utilizó la arveja china como cultivo, los materialesorgánicos fueron, pulpa de café, residuos de brócoli, mostaza común (Brassicacampestns), gallinaza y excremento de ganado vacuno, todos los tratamientosfueron instalados con plástico y con sello de agua. Fueron tomadas muestras desuelo para análisis de nemátodos y de fertilidad, se llegó a concluir que los mejorestratamientos para el control de malezas fueron, la gallinaza con y sin plástico, pulpade café con y sin plástico, además de residuos de brócoli + sello de agua. Laspoblaciones de nemátodos del genero Rhabditis, no parasíticos se incrementanconsiderablemente con las adiciones de materia orgánica, con uso de películaplástica disminuyen. Al aplicar gallinaza, el pH del suelo no cambia, aumenta elcontenido de fósforo, potasio, zinc, manganeso y calcio. Al aplicar residuos debrócoli y mostaza, el pH tiende a la acidez, disminuye el contenido de fósforo,aumenta el contenido de potasio. Al aplicar pulpa de café y excremento de vaca, elpH no cambia, disminuye el fósforo y aumenta el potasio. (Calderón y Solís).

Los mejores rendimientos se obtuvieron con los siguientes tratamientos: Gallinaza +Sello de Agua, Brócoli + Uso de película plástica, Pulpa de Café + Uso de películaplástica, Mostaza + Uso de película plástica, Gallinaza Uso de película plástica,Pulpa de Café + Sello de Agua. Se recomienda utilizar residuos de brócoli, pulpa decafé, mostaza común y gallinaza como agente biofumigante; es posible efectuar labiofumigación con uso de película plástica o con sello de agua. Es necesarioefectuar investigaciones con dosis y mezclas de los materiales orgánicos paraestudiar su eficacia y su conveniencia económica. (Calderón y Solís).

También se han diseñado experimentos de biofumigación, con residuos deBrassicas, estiércol de oveja y residuos de champiñon en un cultivo de zanahoria,bajo las condiciones ambientales de los climas mediterráneos continentales, losresultados fueron satisfactorios en los tres materiales orgánicos utilizados,confirmando que las técnicas de biofumigación, pueden aplicarse bajo lascondiciones agronómicas en los cultivos. (ONTA, 2000).

15

Page 30: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

11.13 BIOFUMIGACIÓN Y ENMIENDAS ORGANICAS EN GUATEMALA

En consultas realizadas a empresas y productores de brócoli informan que en losúltimos 25 años se ha incrementado considerablemente el área sembrada parahortalizas de consumo nacional y de exportación. Los suelos en donde se producenlos cultivos hortícolas, que son los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez,que conforman el altiplano central del país, se ha ido deteriorando con el usointensivo.

El uso de rastrojos o plantas de la familia Brassicaseae, ha demostrado su efectobenéfico sobre el control de patógenos en el suelo, la descomposición natural deéstas plantas brassicacias, genera el gas methil ¡so tiosanato (Bello 1994), el cual esun agente fungicida y herbicida en suelos en donde se ha adicionado, por esa razónfue incluido como uno de los tratamientos en los experimentos de Calderón y Solís.

El uso de materia orgánica adicionada al suelo, provoca la descomposición natural, lacual produce gases, al igual que los fumigantes sintetizados químicamente, estosgases ejercen control sobre los organismos fitopatógenos que viven en el suelo(hongos, nemátodos y bacterias), y sobre semilla de malezas. (Bello, 1994).

Quedó demostrado en estudios de (Calderón y Solís), que el control biológico denemátodos se puede lograr con la incorporación de materia orgánica, la cual no solole adiciona fertilidad al suelo ymejora su estructura, elevando los niveles que la propiaplanta pueda tener para lograr aumentar su resistencia a plagas y enfermedades.

La biofumigación utiliza sustancias volátiles de la biodegradación de enmiendasorgánicas, y residuos de productos así como de fumigantes sintetizados para elcontrol de patógenos de la tierra. Su efectividad es incrementada cuando esincorporado un sistema de manejo integrado, prolongando su efecto a través deltiempo de la rotación y barbechado de cosechas, el uso de variedades tolerantes yresistentes, practicas culturales en general, agentes biológicos de control y bajasdosis de químicos. (Bello, 1994)

Las dinámicas de las poblaciones en la materia orgánica (aumenta la biodiversidad) yel interés de técnicas de biofumigación, basadas en la aplicación de materia orgánica,pueden tener como alternativas la sustitución del Bromuro de metilo en la fumigaciónde las tierras, en algunos cultivos y regiones. (Calderón; y Solis, 1999).

16

Page 31: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

1114 MARCO REFERENCIAL

El experimento se realizó en la estación experimental del Instituto de Ciencia yTecnología Agrícola (ICTA), en la Alameda Chimaltenango a 45km. de la ciudadcapital, ubicado a 1,740 metros sobre el nivel del mar, que se localiza a 14° 39' 38"latitud norte y 900 49' 10" longitud oeste, a 52km de la ciudad capital de Guatemala,hacia el oeste. Con precipitación media anual de 1,100 mm., temperatura mediaanual de 16°C y una humedad relativa de 80%.

La zona de vida según Holdrige pertenece a bosque húmedo montano bajosubtropical. Los suelos del área corresponden a la serie de suelos cauque, que seubican en la altiplanicie central del sub grupo A. (Simmons, Tarano y Pinto, 1959),los cuales poseen las siguientes características:

• Material madre: ceniza volcánica pomácea de color claro.• Presenta un relieve fuertemente ondulado e inclinado.• Tiene un drenaje interno bueno.• El suelo superficial es de color café muy oscuro.• Sub-suelo color café amarillento oscuro.• Textura y consistencia franca friable, con un espesor de 20 a 40 cms.• Relieve dominante 10-15%. (Gómez, 1995).

17

Page 32: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la mayoría de las áreas agrícolas de Guatemala, se ha hecho uso intensivo delsuelo y el recurso más utilizado para su desinfestación ha sido con productos agroquímicos sintetizados artificialmente. Este aprovechamiento intensivo de los suelosha tenido como consecuencia su degradación química, física y biológica, y losdedicados al cultivo de brócoli no son la excepción

La necesidad de conocer evaluar y utilizar nuevas tecnologías en la producciónorgánica, ha incentivado a los investigadores a trabajar en la búsqueda de materialesde origen biológico, que sean capaces de controlar plagas, adicionar nutrientes alsuelo y promover la recuperación paulatina de los suelos de uso intensivo. Uno de losefectos de la biofumigación es sustituir parcial y en algunos casos totalmente el usode agro químicos, para desinfestar el suelo y promover el incremento de labiodiversidad del mismo.

La recuperación de estos suelos degradados es muy lenta en forma natural y por lanecesidad de los productores de cultivar temporada tras temporada lo hace casiimposible.

Debido a que el contenido de materia orgánica de los suelos se ha reducidosignificativamente, para recuperar en parte estos, se recomienda la incorporación deenmiendas orgánicas, dentro de las que se incluye los residuos de cosechasanteriores, lo que algunos tildan de una práctica incorrecta, por que en teoría seincorporan al suelo patógenos, que pueden causar problemas a los cultivos.

Con el incremento del consumo y demanda de productos producidos a partir demétodos naturales u orgánicos, en estos suelos degradados, donde por años se hadependido de químicos sintetizados artificialmente para su desinfestación, se dificultadejar de depender de estos químicos a corto plazo. Por tal motivo, es convenienteinvestigar y desarrollar tecnologías que tengan como objetivo contrarrestar osolucionar los problemas mencionados.

Otro problema que se da en las áreas agrícolas, es la acumulación de grandescantidades de desechos orgánicos, que no se les da ningún uso y que bajodeterminadas condiciones, pueden convertirse en basura y fuente de inóculo dediversas enfermedades para los cultivos, las poblaciones humanas y contaminaciónambiental.

De acuerdo con Tello (1998); el suelo es un ente vivo, al cual puede causársele lamuerte al hacer mal uso de él y la biofumigación es una tecnología que consiste enadicionar enmiendas orgánicas al suelo, en dosis relativamente altas, después debiofumigar se promueve la diversidad biológica del suelo, adicción de nutrientes,estabilización del pH y como consecuencia de todo lo anterior, los patógenos quehabitan en el suelo y atacan a los cultivos, reducen su incidencia significativamente.

18

Page 33: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Al poner en práctica la biofumigación y se demuestre su efectividad, a través de estainvestigación, se puede promover la utilización de estos materiales de desecho que seconvierten en problemas serios como los ya mencionados.

Ya bien desarrollada la tecnología de biofumigación, ésta podría ser incluida comoparte de paquetes de manejo integrado de cultivos y manejo orgánico de laproducción y darle solución a problemas que manifiestan los suelos dedicados a laagricultura.

111.2 OBJETIVOS

111.2.1 GENERAL

• Evaluar el efecto biofumigante de diversas fuentes de materia orgánica, comoestiércol de ganado vacuno, gallinaza, residuos de brócoli y mostaza (Brassicaspp), para el control de plagas del suelo, mejorar la disponibilidad de nutrientes yaumentar el contenido de materia orgánica del suelo.

111.2.2 ESPECIFICOS

• Evaluar el efecto biofumigante de la combinación de película plástica y losmateriales orgánicos sobre plagas del suelo.

• Conocer la factibilidad económica de los tratamientos en estudio, a través de unanálisis económico.

111.3 HIPOTESIS

• Por lo menos una de las fuentes de materia orgánica tendrá un efectodesinfestante en los suelos.

• Por lo menos uno de los tratamientos a evaluar, incrementará la rentabilidad conrespecto a los demás.

19

Page 34: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

W. MATERIALES Y METODOS

IVA Lugar y época

Localidad

La investigación se realizó en la estación experimental "La Alameda", ICTAChimaltenango, localizada entre las coordenadas: 14 0 39' 38" Latitud Norte, 90° 4910" Longitud Oeste y una elevación media de 1,768 msnm, con una precipitaciónmedia anual de 1,100 mm., temperatura media anual de 16° C y una humedadrelativa de 80 %..

Epoca

Se efectuó durante la época de lluvia del año 2000.

Fecha

La fecha durante la cual se desarrollo el ensayo fue de mayo a diciembre de2000.

IV.2 Material Experimental

El material experimental fue:

Mostaza común (Brassica spp), Gallinaza, Residuos de Brócoli, Estiércol de ganadovacuno, Testigo tradicional y Testigo absoluto.

lV.3 Factor bajo estudio

El factor bajo estudio fue el efecto biofumigante de diferentes fuentes de materiaorgánica en el cultivo de brócoli, para el control de plagas del suelo y adición denutrientes.

20

Page 35: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

IVA Factores y niveles

Factor A: cobertura con plástico

1.1 Con plástico.1.2Sin plástico.

Factor B: tipo de material orgánico.

2.1 Gallinaza fresca.2.2 Brassica spp.2.3 Estiércol de ganado.2.4 Residuos de brócoli.2.5 Testigo tradicional.2.6 Testigo absoluto.

lV.4.1 Tratamientos

IV.4.11 Descripción de los tratamientos

Testigo Tradicional (uso de fertilizantes químicos).

' El testigo tradicional consistió en la preparación con azadón a las unidadesexperimentales, se les aplicó agua hasta llegar al punto de saturación y después sedejaron por 6 semanas con y sin película plástica, para que permaneciera en el

- proceso de biofumigación. Posteriormente al trasplante de los pilones de brócoli sele aplicaron las fertilizaciones químicas y recomendaciones que se utilizan en elcultivo.

21

Page 36: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Los residuos de brócoli y la Brassica spp

Los residuos de brócoli se recolectaron en una planta procesadora y la Brassica spp(Mostaza) en terrenos aledaños, después se desmenuzaron en porciones menores a1 cm y se peso en verde (5 kg /M2), posteriormente se aplicaron en las unidadesexperimentales, se mezclaron con azadón en el suelo, se regaron con agua hastallegar al punto de saturación, después se dejo durante 6 semanas con y sin películaplástica para que permaneciera en el proceso de biofumigación y por último setrasplantaron los pilones de brócoli.

El estiércol de ganado y la gallinaza fresca

Luego de ser transportados a la parcela experimental, donde en forma similar a losresiduos de los biofumigantes vegetales, recibieron el mismo manejo que estos.

Testigo Absoluto

En el testigo absoluto se realizaron los siguientes tratamientos: Se voltearon conazadón las unidades experimentales, se les aplicó agua hasta que llegara al puntode saturación y después se dejaron durante 6 semanas con y sin película plástica,para que permaneciera en el proceso de biofumigación y por último se trasplantaronlos pilones de brócoli.

El material orgánico que fue utilizado para cada tratamiento, además de ser pesadofue adicionado en cantidades de 5 Kg por metro cuadrado, como ya se habíamencionado.La mitad de los tratamientos, fueron cubiertos con la película plástica transparente,para comparar las diferencias que existen con las 18 unidades experimentales endonde no se utilizo la película plástica transparente.

IV.5 Diseño experimental:

Se usó un diseño de bloques al azar, distribuidos en parcelas divididas con 12tratamientos y 3 repeticiones.Parcela grande: Con y sin película plástica.Parcela chica: 4 fuentes de material orgánico incluyendo dos testigos (uno químicoy otro absoluto).

En el anexo se presenta la distribución de las unidades experimentales que fueestablecida en el campo. Tomando en consideración que la longitud del bloque eramuy grande y que las condiciones del suelo en donde se estableció el experimento,eran relativamente homogéneas; se procedió a dividir el bloque. Así mismotomando en consideración el diseño de los tratamientos en parcelas divididas, elbloque fue dividido por aspectos de manejo.

22

Page 37: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

IV.6 Modelo estadístico:

Yijk = U+Bi+Aj+ij+Bk+ABjk+Eijk

Donde:

Y ijk = Variable respuesta de la unidad experimental.

U = Efecto de la media general de la población.

Bi = Efecto de i-ésimo bloque.

Aj = Efecto del j-ésimo nivel del factor A. (uso de película plástica)

ij = Error experimental asociado a la parcela grande.

B k = Efecto del k-ésimo nivel del factor B. (Materia orgánica).

AB jk = Efecto debido a la interacción del j-ésimo nivel del factor A conlos k-ésimos niveles del factor B.

E ijk - = Error experimental asociado a la parcela pequeña.

IV.7 Unidad experimental:

La unidad experimental estuvo formada por cinco surcos separados, a 0.50m cadauno, y la distancia entre plantas fue de 0.50m para hacer un total de 65 plantas porunidad experimental bruta, (6m x 2m = 12m2).La unidad experimental neta fue de (5.5m x 1.50m = 8.25m2).

W. 8 Manejo del experimento:

Se inició por la preparación del terreno y el trazado del mismo, se hizo un muestreode suelos, luego se procedió a la compra y recolección de los materiales orgánicos aser utilizados, así como también la película plástica transparente.Después de tener el material orgánico y el plástico, se paso a la aplicación de lostratamientos, con y sin plástico.

Después se dejaron durante 6 semanas para su descomposición, durante esetiempo se hizo la compra así como el traslado de los pilones, para hacer el

OW

23

Page 38: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

transplante, posteriormente las fertilizaciones así como también las aplicaciones deinsecticidas y fungicidas, tomando los datos de campo respectivamente.Fue necesario la realización de limpias, para que posteriormente se realizara lacosecha, haciendo un análisis de la información así como la redacción de la misma.

IV.9 Variables de respuesta:

Control de malezas:

Se determinaron y cuantificaron las malezas resistentes y susceptibles, antes ydespués de la aplicación de los tratamientos, en las unidades experimentales, sehizo un muestreo de 1m2 por cada unidad experimental, lanzando una moneda ydonde está cayó se determinaron y cuantificaron las malezas por medio de un marcode madera de 1m2, está metodología es conocida como la unidad mínima demuestreo.

Control de nemátodos:

Se determinaron y cuantificaron los nemátodos antes y después de la aplicación delos tratamientos, en cada una de las unidades experimentales, utilizando lametodología Tamizado Centrifugado.

Fertilidad del suelo:

Con el apoyo del laboratorio de suelos del ICTA, se realizó un análisis químico deelementos menores y mayores antes y después de la aplicación de los tratamientos,en cada una de las unidades experimentales.

Rendimiento:

Se contaron y pesaron las inflorescencias cosechadas en cada corte y cada unidadexperimental para obtener el rendimiento bruto en Tm/ha. Para el rendimiento netoen Tm/ha se efectuó el control de calidad, se considero un 10 % de lasinflorescencias en donde se determinó la cantidad de larvas yio pupas delepidópteros encontrados. Se rechaza el producto al encontrar más de 5 larvas y/o

r pupas por muestra en cada corte.

24

Page 39: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Análisis económico:

Se realizó el análisis económico de presupuestos parciales, en quetzales/ha,además del análisis de Dominancia y el análisis Marginal y Tasas de RetornoMarginal, a cada una de las unidades experimentales. (CIMMYT, 1984).

lV.1O Análisis de la información:

Análisis estadístico:

Se hizo el análisis de varianza al control de malezas/m 2 y al rendimiento en Tm/ha, ylos tratamientos que resultaron significativos (P<0.05) y (P<0.01) y se les sometió ala prueba de medias de Duncan.

lV.10.1 Análisis económico:

Los presupuestos parciales en Q/ha, incluyen los costos variables en cadatratamiento en dos aspectos a) insumos y b) mano de obra. Así como también elbeneficio neto. El testigo tradicional fue excluido tanto del análisis de dominanciacomo en el de Tasa de Retorno Marginal, debido que este fue el mejoreconómicamente, y uno de los objetivos del trabajo es evaluar diferentes fuentes demateria orgánica para innovar nuevas tecnologías en la producción agrícola.

Y

25

Page 40: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

LV. RESULTADOS Y DISCUSION

V.1 Control de malezas

Debe recordarse que los tratamiento evaluados fueron los 4 biofumigantes orgánicosy los dos testigos, en cuyo caso el control de malezas presenta el análisis devarianza, gráficas y un tabla de determinación y cuantificación de malezas.

Tabla 1. Determinación y cuantificación de malezas por m 2 encontradas en elcampo experimental en las diferentes fuentes de materia orgánica con y sinpelícula plástica.

Fuente: Generación propia.

La tabla 1 presenta los resultados de la cuantificación e identificación de las malezassusceptibles y resistentes a la biofumigación. Se observa que la maleza massusceptible fue la Galinsoga urticae folia con 6791m 2 y la menos susceptible fue laTitonja rotundifolia (Flor amarilla) con 6/m 2. La maleza mas resistente a labiofumigación, fue la Portulaca oleracea con 4461m2 y las menos resistentes fueronDatura strononium (Vuelvete loco) con 1/M2 y Petiveria alhacea (apazin silvestre) conhm2.

Como puede comprobarse, es efectivo el control que ejercen los gases producidospor las diferentes fuentes de materia orgánica producto de la biofumigación para elcontrol de diversas malezas, lo que coincide con los resultados de Tello, 1998, Solísy Calderón, 2000.

26

Page 41: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

27

Tabla 2. Análisis de Varianza del control de malezas.

Gráfica 1: Efecto de la película plástica, sobre malezas presentes.

En la gráfica 1 se observa que de acuerdo al análisis de varianza, el factor A, queequivale a la utilización y a la no utilización de plástico, fue significativa. La pruebade medias divide el resultado en dos subfactores totalmente diferentes; indicandoque el hecho de utilizar plástico reduce significativamente la presencia de malezas.

Fuente: Generación propia.

Fuente: Generación propia.

Page 42: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Fuente: Generación propia.

Gráfica 2: Efecto de las diferentes fuentes de materia orgánica y los testigos,sobre las malezas del suelo por m2.

La prueba de medias que aparece ilustrada en la gráfica 2, indica claramente que lostratamientos, gallinaza fresca y Brassica spp, fueron los mejores para controlarmalezas, siendo estadísticamente diferentes superando al resto de tratamientos enforma significativa, según Duncan.

VI

28

Page 43: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

• Con plástico 9 Sin plástico

1800A

1600

Fuente: Generación propia.

Gráfica 3: Efecto de la interacción de diferentes fuentes de materia orgánica ypelícula plástica.

La tabla numero 2 presenta el análisis de varianza para la variable malezas, muestraque la interacción de factores (película plástica y fuentes de materia orgánica),tienen diferencias significativas por lo que se procedió a ejecutar la prueba demedias que aparece ilustrada en la gráfica número 3.

La prueba de medias indica que al interactuar la película plástica con cualquierfuente de materia orgánica, el efecto biofumigante fue más eficiente en el control demalezas. Esto pudo deberse a que la película plástica tiene la capacidad de retenerlos gases producto de la descomposición de las fuentes de materia orgánica que seusaron como biofumigantes.

Se observa una excepción con el uso de gallinaza pura con plástico; la prueba demedias indica que al usar gallinaza pura, se obtiene estadísticamente el mismoefecto que el resto de tratamientos con película plástica, lo que indica que lagallinaza es la mejor fuente de materia orgánica evaluada en cuanto a efectobiofumigante se refiere, en la gráfica 3 se observa que sin película plástica todos lostratamientos presentaron malezas, siendo el tratamiento residuos de brócoli el quemás malezas tuvo (1525 malezas/m2) y el que menos malezas presento fue lagallinaza pura con 278 malezas/m 2, con el plástico todas las materias orgánicasevaluadas presentaron baja cantidad de malezas, siendo el estiércol de ganado elmayor, con 172 malezas/m 2. La gallinaza pura fue la única materia orgánica, que no

29

Page 44: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

tuvo malezas (O malezas/m 2), esto demuestra que la biofumigación combinada conel plástico es más efectiva para el control de malezas.

V.2 Control de nemátodos

Para el control de nemátodos se presenta a continuación la tabla 3, en la cual están losresultados del laboratorio, que identifican los géneros de nemátodos antes y después dela aplicación de los tratamientos con y sin plástico y los biofumigantes evaluados.

Tabla 3. Resultados del análisis de nemátodos, usando la metodologíaTamizado Centrifugado y corrimiento de claves de nemátodos por morfología.

Géneros y/o especies de nemátodos por 100 ml de suelo

E', 2

Muestra o. E E

o a) w

2:' e O o i-.° E ZE • O 0.

2

Antes de la aplicación 10 10 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50de los tratamientos

Después de la aplicación - - - - - -de los trataniientos

Testigo tradicional sin plástico 0 0 94 94 0 0 0 0 0 0 0 0 188Testigo tradicional con plástico 69 0 209 46 0 0 0 0 0 0 0 32 327Brassico spp sin plástico 858 0 0 1,153 0 0 0 0 0 0 0 131 2,142Brassica spp con plástico 392 0 0 80 0 0 0 0 0 1 0 0 473Residuos brócoli sin plástico 383 0 143 47 0 0 0 0 0 0 0 0 573Residuos brócoli con plástico 12 0 0 68 12 0 0 0 0 0 0 11 103Estiércol ganado sin plástico 108 0 36 36 36 0 0 36 0 0 0 0 252Estiércol ganado con plástico 0 0 47 92 0 0 0 0 0 0 0 0 139Gallinaza pura sin plástico 239 0 0 657 0 0 0 0 0 0 0 0 896Gallinaza pura con plástico 1,958 0 0 245 0 245 245 0 0 0 245 0 2,938Testigo Absoluto sin plástico 0 0 143 112 14 0 0 0 0 0 0 14 283Testigo Absoluto con plástico 0 0 23 0 161 0 0 0 23 0 0 23 230

Total 4,019 0 486 21630 223 245 245 36 23 1 245 211 8,364

Fuente: Soluciones Analíticas y Laboratorio deProteccionvegetal,ICTA,Quetzaltenango. -

De conformidad con los resultados previos a la aplicación de los tratamientos en lagráfica 4, los géneros de nemátodos identificados fueron Rhabditis, Pratylenchus yAphe/enchus.

Este género y/o especie es de importancia en la agricultura de Guatemala.30

Page 45: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Aphelenchus

* Pratylenchus

Rhabditis

Total

Es importante mencionar que el genero Meloidogyne que es el mas importante parael cultivo de brócoli, no apareció en los análisis de laboratorio realizados antes ydespués de la aplicación de los tratamientos, esto se debió a que los análisis sehicieron únicamente de muestras de suelo. Por lo tanto si realmente se queríaencontrar la presencia de este nematodo de importancia para el cultivo de brócoli, setuvo que haber hecho un análisis de raíces de las plantas antes y después de laaplicación de los tratamientos, para determinar si realmente existía presencia deeste nematodo en la plantación y a la vez evaluar el efecto biofumigante de estainvestigación contra este genero.

o

10 20 30 40 50

NEMATODOSIIOO ml DESUELO

Fuente: Generación propia.

Gráfica 4: Cantidad de nemátodos por 100 ml de suelo reportados en elanálisis de laboratorio antes de la aplicación de los tratamientos.

*La tabla 3 presenta numéricamente los resultados del análisis de nemátodos antes ydespués de la aplicación de los tratamientos; mientras que la gráfica 4 ilustra losresultados del análisis antes de la aplicación de los tratamientos. Los géneros ycantidad de nemátodos encontrados antes de la aplicación de los tratamientosfueron: Pratylenchus 10, Aphelenchus 10 y Rhabditis 30 por 100 ml de suelo.

Este género yio especie es de importancia en la agricultura de Guatemala.31

Page 46: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Fuente: Generación propia.

Gráfica 5: Cantidad de nemátodos totales encontrados en el análisis delaboratorio después de la aplicación de los tratamientos.

Por otro lado, la gráfica 5 ilustra la cantidad de nemátodos presentes luego de quelos tratamientos hicieron su efecto. La cantidad de nemátodos se incremento con eluso de plástico y gallinaza, esto indica que la materia orgánica favorece el desarrollode estos organismos y por consiguiente hay mayor competencia de estos, por otraparte el uso de Brassica spp, sin plástico también incrementó el número total denemátodos con resultados bastante similares a los obtenidos en los tratamientos conplástico. El mayor número de géneros encontrados en los tratamientos con diferentefuente de materia orgánica con y sin película plástica fueron: Pratylenchus, Rhabditisy Paratylenchus, (tabla 3).

Ninguno de los géneros detectados antes y después de la aplicación de lostratamientos es de importancia económica en el cultivo de brócoli, el géneroPratylenchus es de mucha importancia en diversos cultivos, pero no se ha detectadoafectando al brócoli, Aphelenchus es un parásito débil sin importancia económica enlos cultivos y en el caso de Rhabditis es un nematodo no parásito de las plantas y sele encuentra en suelos, aguas y materia orgánica en descomposición.

El incremento de Rhabditis es importante, por el hecho de que no es párasitico, peroocupa espacios que en otras condiciones ocuparían otros géneros parasíticos. Esde resaltar el incremento que tuvieron los nemátodos de diferentes géneros en lostratamientos cuando se le adicionó las diferentes fuentes de materia orgánica, tantocon y sin película plástica, lo cual es beneficioso para los suelos porque incrementala biodiversidad del suelo lo que tendería a mejorar el equilibrio del suelo.

32

Page 47: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

V.3 Fertilidad del suelo

En la tabla 4, se observan los resultados del análisis químico del suelo realizadoantes y después de la aplicación de los tratamientos, con y sin película plástica paradeterminar si incrementa o se disminuye el pH, que fuente de materia orgánicaadiciona o disminuye nutrientes (elementos mayores y menores) y si se incorpora ono materia orgánica a los suelos tratados.

Tabla 4. Resultados del análisis químico del suelo, usando lasmetodologías pH = Agua Suelo 1:2.5, % M.O. = Walkley y Black yFe, Mn, Zn, Cu, K, Ca, Mg, P = Carolina del Norte*

Mg Kg-' cmol (+)Kg-Muestra

-- Cu 1 Fe 1 Mn 1 Zn 1 K 1 Ca 1 MgN Orgánica

Antes de la aplicación 5.38 51.0 <1 32.4 45.3 2.7 20.6 8.1 < 1 - 1.9de los tratamientos

Después de la aplicaciónde los tratamientos

Testigo tradicional sin plástico 5.46 28.3 5.7 76.9 5.8 1.0 107.6 3.8Testigo tradicional con plástico 554 605 10.1 74.3 9.4 2.1 1903 43

Brassica spp sin plástico 5.11 36.2 8.6 50.3 5.6 1.2 179.4 4.3Brassica spp con plástico 535 405 63 1 56.9 73 2.5 270.4 43

Residuos brócoli sin plástico 5.21 46.0 8.0 58.9 7.0 1.7 216.7 4.0Residuos brócoli con plástico 5.00 245 42 57.9 44 0.8 1223 4.1

Estiércol ganado sin plástico 5.62 31.8 4.1 20.6 5.3 0.7 167.0 4.1Estiércol ganado con plástico 438 343 43 193 3.5 03 222 4.1

Gallinaza pura sin plástico 6.3 72.8 3.2 19.1 8.6 2.6 342.8 4.8Gallinaza pura con plástico 5.86 37.1 6.2 13.7 19.6 2.5 336.8 5.1

Testigo absoluto sin plástico 5.66 29.6 4.3 72.0 4.4 5.9 100.9 3.9Tetstieo absoluto con nlástico 5.67 29.0 9.9 78.9 1 6.4 1.2 133.0 4.4

Cmol(+) Kg- = lOOgde suelo mglKgppm

Fuente: Laboratorio de Suelo, Agua y Planta. ]CTA. Bárcenas Villa Nueva.

0.5 0.053.20.7 0.09 - 3.5

0.5 0.08 3.40.8 0.07 3.0

0.7 1 0.07 3.2

0.6 0.06 1 3.70.7 0.06 3.7

1.3 0.02 3.01.2 0.10 3.7

0.5 0.08 2.40.6 0.06 2.7

33

Page 48: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Discusión general del análisis químico del efecto de los diferentestratamientos.

• Con respecto al efecto de los tratamientos sobre el contenido de materiaorgánica, de acuerdo a la tabla 4, se aprecia incremento en cualquiera de lostratamientos evaluados; este incremento va desde 2.4% hasta 3.7% contra1.9% que tenia el suelo antes de haberse biofumigado. Esto es un efectomuy importante que debe tomarse en cuenta especialmente cuando tenemosel antecedente de que la mayoría de suelos agrícolas de Guatemala sondeficientes en materia orgánica.

• En relación al pH, en general se observa muy poca variación a excepción dela gallinaza sin plástico que tiende a incrementar el pH a niveles que podríanconsiderarse aceptables para muchos cultivos.

• Con el cobre (Cu), se observa un incremento importante con cualquier fuentede materia orgánica evaluada; para lo cual es conveniente estudiar losefectos positivos y negativos que pudiera tener en un cultivo en particular.También se sabe del efecto letal que en un momento dado puede tener elcobre sobre algunos hongos del suelo.

• En el caso del Manganeso (Mn), se observa una baja dramática; ya que elsuelo antes de haber sido tratado tenía 45 mg/kg y se redujo en algunoscasos hasta 3.5. Para el caso de gallinaza con película plástica la reducciórfue hasta 19.6. Este factor podría estar relacionado con los requerimientosdel cultivo sobre este elemento.

• Para el Potasio (K), se incrementó después de la aplicación de lostratamientos con todas las fuentes de materia orgánica; sobresale elincremento que se dio gallinaza con y sin uso de película plástica.

• El Hierro (Fe), se incrementó después de la aplicación de los tratamientos enla mayoría de los tratamientos, a excepción del estiércol de ganado y lagallinaza pura con y sin plástico.

• Con el Zinc (Zn), hubo incrementos y bajas con los distintos tratamientos,resaltando el estiércol de ganado, que tubo una baja considerable, conrespecto a antes de la aplicación de los tratamientos.

• El Calcio (Ca), bajó considerablemente después de la aplicación de lostratamientos, en todos los tratamientos.

• El Magnesio (Mg), se incrementó después de la aplicación de lostratamientos, en todos los tratamientos, siendo la gallinaza pura el materialorgánico que presentó más incremento.

Page 49: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

A continuación se presenta en forma gráfica los comportamientos de los elementos ymateria orgánica del suelo al efecto biofumigante, comparando los mas altoscomportamientos con los dos testigos.

K(Potasio)

Testigo Absoluto

Testigo Tradicional

Gallinaza frescao -! P(fósforo

Testigo absolutoíííí^l-CD

Testigo tradicional1

Residuos de brócoli

__ 1 1

Gallinaza fresca

0 50 100 150 200 250 300 350 400

- •AAT •DATSP - El DATCP

AAT = Antes de la aplicación de los tratamientos.DATSP = Después de la aplicación de los tratamientos sin plástico.DATCP = Después de la aplicación de los tratamientos con plástico.Fuente: Generación propia.

Gráfica 6: Efecto de las diferentes fuentes de materia orgánica antes y despuésde la aplicación de los tratamientos, sobre la presencia de K(potasio) yP(fósforo) en el suelo.

En el caso del potasio tuvo el mayor incremento con gallinaza con película plástica,siguiéndole en segundo lugar el testigo tradicional con plástico y en tercer lugar eltestigo absoluto con plástico. Por otro lado el fósforo tuvo el mayor incremento congallinaza sin plástico después le sigue los residuos de brócoli sin plástico, el testigotradicional y el testigo absoluto tuvieron similares resultados. En la gráfica 6 seobserva que estos dos elementos se incrementaron a comparación de antes de laaplicación de los tratamientos.

1

35

Page 50: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Fuente: Generación propia.

Gráfica 7: Efecto de las diferentes fuentes de materia orgánica antes ydespués de la aplicación de los tratamientos, sobre la presencia del Fe(hierro)en el suelo.

En la gráfica 7 se ilustra que el hierro se incrementó a comparación de antes de laaplicación de los tratamientos, este elemento tuvo el mayor incremento con eltestigo absoluto con plástico, después está el testigo tradicional sin plástico y porúltimo está la gallinaza sin plástico. -

36

Page 51: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Testigo tradicional

Estiércol ganado

Testigo absoluto

o Testigo tradicional

Testigo absoluto0•0D Estiércol ganadooo

Gallinaza fresca

Testigo tradicional ________________ 1 Cu (cobre)

Gallinaza fresca

Testigo absoluto

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

AAT 5IDATSP QDATCP

Fuente: Generación propia.

Gráfica 8: Efecto de las diferentes fuentes de materia orgánica antes y despuésde la aplicación de los tratamientos, sobre la presencia de Zn(zinc),Mn(manganeso) y Cu(cobre) en el suelo.

En la gráfica '8 se observa para el caso del Zinc tuvo el mayor incremento con eltestigo absoluto sin plástico, luego el testigo tradicional con plástico y por último elestiércol de ganado.Con el manganeso se observa que disminuyó en comparación de antes de laaplicación de los tratamientos. Y por último el cobre se incrementó en comparaciónde antes de la aplicación de los tratamientos y tuvo su mayor incremento con eltestigo tradicional con plástico, luego el testigo absoluto con plástico y por último lagallinaza con plástico.

37

Page 52: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Ca(calcio)

Testigo absoluto

ea,a,

. Testigo tradicionala,oo

Gallinaza fresca

0 2 4 6 8 10

•AAT DATSP 0 DATCP

Fuente: Generación propia.

Gráfica 9: Efecto de las diferentes fuentes de materia orgánica antes ydespués de la aplicación de los tratamientos, sobre la presencia del Ca(calcio)en el suelo.

En la gráfica 9 se ilustra que el calcio disminuyó en comparación de antes de laaplicación de los tratamientos, y después de la aplicación de los tratamientos tuvo sumayor incremento con la gallinaza con plástico, luego el testigo tradicional conplástico y por último el testigo absoluto con plástico.

Mg (magnesio)

Testigo tradicional

oa,

a,

Testigo absolutoa,oo

Gallinaza fresca

1.4DATSP

O DATCP

Fuente: GeneraciónGeneración propia.

38

Page 53: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Gráfica 10: Efecto de las diferentes fuentes de materia orgánica antes ydespués de la aplicación de los tratamientos, sobre la presencia deMg(magnesio) en el suelo.

La gráfica 10 ilustra que en comparación de antes de la aplicación de lostratamientos el magnesio se incremento, obteniendo su mayor incremento con lagallinaza sin plástico, luego le sigue el testigo tradicional con plástico y por últimoesta el testigo absoluto con plástico.

% de MateriaOrganics

Testigo tradicional

Testigo absoluto

Estiércol ganado

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

UAAT RDATSP El DATCP

Fuente: Generación propia.

Gráfica 11: Efecto de las diferentes fuentes de materia orgánica antes ydespués de la aplicación de los tratamientos, sobre el incremento de materiaorgánica en el suelo.

La gráfica 11 demuestra que hubo un incremento considerable en el contenido demateria orgánica del suelo comparado de antes de la aplicación de los tratamientos,el tratamiento que tuvo el mayor incremento fue el estiércol de ganado con y sinpelícula plástica, en segundo lugar esta el testigo tradicional con plástico y en tercerlugar esta el testigo absoluto con plástico.

39

Page 54: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

0V.4 Rendimiento

Para el rendimiento se presenta a continuación en análisis de varianza de losrendimientos netos en Tm/ha.

Tabla 5. Análisis de Varianza de los Rendimientos netos en Tm/ha.

E. V. 1 G.L. 1 Suma de 1 Cuadrados 1 F Prob.cuadrados medios calculada 1

35427606.849 17713803.424 8.8256 1 0.1018

160845966.226 160845966.226 80.1388 0.0122*

4014182.908 2007091.454

893702855.412 178740571.082 58.3332 0.0000

83154876.039 16630975.208 5.4276 0.0026**

61282645.086 1 3064132.254

Factor A (Con/SirErrorFactor B (Materia 5

AB

5ErrorTotal

¡Fuente: Generacic

Gráfica 12: Efecto de la película plástica, sobre el rendimiento.

En la tabla 5 se observa el análisis de varianza para los rendimientos netos.La gráfica 12 demuestra que se encontraron diferencias significativas al 5% deprobabilidad entre el efecto de la película plástica

Esto indica claramente que el hecho de utilizar plástico sobre los materialesbiofumigantes permite que el cultivo se desarrolle mejor y produzca rendimientosmas altos. Este efecto puede deberse a que la película plástica por su carácter de

40

Page 55: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

impermeable impida la volatilización de elementos que pueden influenciarpositivamente sobre el rendimiento.

La tabla 5 indica que también existen diferencias altamente significativas, entre lasdiferentes fuentes de materia orgánica.

Fuente: Generación propia.

Gráfica 13: Efecto de las diferentes fuentes de materia orgánica, sobre elrendimiento.

Para tal efecto la gráfica 13 ilustra la prueba de medias, indicando que los mayoresrendimientos se obtuvieron con gallinaza pura y el testigo tradicional que fuefertilizado de acuerdo a las recomendaciones para el cultivo; mientras que el restode los tratamientos no recibió fertilización química, otro resultado relevante quepresenta la ilustración de medias es que el testigo absoluto expreso los mas bajosrendimientos; es de resaltar que el testigo absoluto únicamente disponía de losnutrientes que el suelo le pudo ofrecer.

41

Page 56: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Sin película plástica •Con película plástica

Fuente: Generación propia.

Gráfica 14: Efecto de la interacción de las diferentes fuentes de materiaorgánica y película plástica, sobre el rendimiento.

La tabla 5 indica que hubo diferencia significativa en la interacción de los factores,fuentes de materia orgánica y la utilización o no de la película plástica. La gráficanúmero 14 nos ilustrá los resultados de la prueba de medias de la interacción defactores.

Como un análisis general se aprecia que la presencia de película plástica influyepositivamente a incrementar los rendimientos del cultivo.Para el caso particular de gallinaza, estadísticamente los rendimientos son igualesutilizando o no película plástica, lo que nos da una idea del alto potencialbiofumigante de esta materia orgánica, en el resto de tratamientos se observadiferencia estadística entre utilizar o no película plástica, donde ya se menciono queel hecho de utilizar el componente plástico incrementa significativamente losrendimientos.

El grupo superior lo forman la gallinaza pura sin plástico, el testigo tradicional conplástico y la gallinaza con plástico con 20.0, 19.9 y 19.5 TM/ha, respectivamente, unsegundo grupo lo forman el testigo tradicional sin plástico y la mostaza con plásticocon 16.7 y 15.9 TM/ha, en el tercer grupo aparece los residuos de brócoli con uso depelícula plástica con 14.1 TM/ha, en el cuarto grupo está estiércol de ganado conplástico con 11.6 Kg/ha, en el quinto grupo están los residuos de brócoli sin plásticoy el testigo absoluto con plástico con 9.1 y 7.0 TM/ha.

En el sexto grupo están el estiércol de ganado sin plástico y la Brassica spp sinplástico con 6.6 y 6.3 TM/ha y por último está el testigo absoluto sin plástico con 4.1TM/ha, como se observa en la gráfica 11.

42

Page 57: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Se puede indicar que el testigo tradicional, la Brassica spp silvestre y los residuos debrócoli con uso de película plástica pueden considerarse como buenas alternativaspara sembrar brócoli, ya que cumplen la acción desinfestante, adicionan nutrientesal suelo, incrementan la actividad biológica y mejoran la estructura de los sueloscomo lo indica Bello, 1998 y como se pudo comprobar en la realización del estudio.

43

Page 58: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

V.5 Análisis Económico

En la tabla 7 se presenta el análisis económico para el presente trabajo.Para determinar los costos variables los valores se obtuvieron de la siguientemanera. Los costos variables incluyeron dos elementos: valor de los insumos + valorde la mano de obra utilizada.

El rendimiento bruto y neto se obtuvo de sumar los rendimientos parciales de cadacosecha. Y con estos valores se procedió a calcular los beneficios brutos ybeneficios netos.

El beneficio bruto se obtuvo de multiplicar el rendimiento bruto por el precio delmercado, mientras que el beneficio neto se obtuvo de restar los costos variables albeneficio bruto, los costos variables de cada tratamiento se obtuvieron de la sumade los dos elementos que integran este costo es decir insumos + mano de obra.(Calvo y Siman, 1993).

Luego de calcular los beneficios brutos y netos y los costos variables, se procedió ahacer el análisis de dominancia, el cual permite determinar los tratamientos llamadosdominados. El criterio a seguir es que un tratamiento No dominado puede tenercostos menores y un mayor beneficio neto, lo contrario que sucede con untratamiento dominado. (Calvo y Siman 1993).

Después de hacer el análisis de dominancia, que permitió seleccionar lostratamientos de menor costo y mayor beneficio neto, se procedió a hacer el análisismarginal, este análisis permite obtener la Tasa de Retomo Marginal mediante lafórmula siguiente (Calvo y Siman 1993): TRM = j x 100

CV

Tasa de Retorno Marginal = Beneficio Neto x 100Costos Variables

El testigo tradicional se excluyó de los análisis anteriormente mencionados, debido aque uno de los objetivos de este trabajo es evaluar diferentes fuentes de materiaorgánica, que sirvan como nuevas tecnologías para la producción agrícola.

44

Page 59: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

como son: que cumplen una acción desinfestante en el suelo, adicionan nutrientes alsuelo, incrementan la actividad biológica del suelo y mejoran la estructura de lossuelos. Y por las tendencias mundiales previstas para los próximos 10 años en lascuales las actividades agrícolas se estarán desarrollando en un ambiente en el cualse exigirá depender menos de los productos químicos sintetizados artificialmente,los cuales deben ser sustituidos por opciones o alternativas químico-orgánicas, paraasí proteger el ambiente y la salud humana.

V.5.1 Análisis de Dominancia

Para realizar este análisis los tratamientos fueron ordenados de mayor a menorbeneficio neto y su costo variable.

Luego de aplicar el criterio de buscar el menor costo variable y el mayor beneficioneto en cada tratamiento, se determinó que los tratamientos con película plástica, laBrassica spp y la gallinaza pura fueron dominados por los tratamientos testigotradicional y el testigo absoluto respectivamente.

Tabla 7: Análisis de dominancia en Quetzales por hectárea (QIha), de lostratamientos evaluados con película plástica para el efecto biotumigante dediversas fuentes de materia orgánica en brócoli. Chimaltenango 2000.

TRATAMI

COSTOS

INANCIAVARIABLES

Brassica spp

8,055.59

12,985.21

Residuos de brócoli

5.653.19

12,985.21

Estiércol de ganado

12,878.09

Fi

Testigo absoluto

1,702.88

7,642.72

Gallinaza pura .289866

28.651.86

EIJD = DominadoFuente: Generación propia.

En otras palabras los tratamientos no dominados con película plástica como laBrassica spp y el testigo absoluto que aunque tengan costos variables altos, tambiénpresentan beneficios netos.

46

Page 60: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Tabla 8: Análisis de dominancia en Quetzales por hectárea (Q/ha), de lostratamientos evaluados sin película plástica para el efecto biofumigante dediversas fuentes de materia orgánica en brócoli. Chimaltenango, 2000.

TRATAMIENTO BENEFICIO NETO COSTOS DOMINANCIAVARIABLES

Residuos de brócoli 6,763.24 5,342.46Gallinaza pura 5,430.49 21,009.11 DTestigo Absoluto 5,379 0Estiércol de ganado 3,507.06 5,235.34 D

L

Brassicaspp 2,960.34 5,342.67 DD = DominadoFuente: Generación propia.

L Al igual que en la tabla 8 después de aplicar el criterio, se determino que lostratamientos sin película plástica, gallinaza pura, estiércol de ganado y brassica sppfueron dominados por los tratamientos residuos de brócoli y testigo absolutorespectivamente.

V.5.2 Análisis Marginal

Después de obtener los tratamientos No Dominados, se procedió a hacer el análisisde la Tasa de Retomo Marginal según la formula indicada por Calvo y Siman (1993).

Tabla 9: Análisis marginal de los tratamientos con película plástica NoDominados, para el efecto biofumigante de diversas fuentes de materiaorgánica en brócoli. Chimaltenengo, 2000.

Tratamientos No Beneficio Incremento Costo Incremento TasaDominados Neto en Variable en Costos Retomo

QIha Beneficio (QIha) Variables Marginal

(QIha) (Qha) (%)Rrp sit' snn R05559 635271 12.985.21 5.342.49 119%

absoluto 1 1

En la tabla 10 se observa el análisis marginal y las tasas de retorno marginalexpresadas en porcentaje, para el caso de la Brassica spp tuvo una tasa marginaldel 119%. Esto quiere decir que si el productor de brócoli puede invertir la cantidadde acuerdo a los costos que varían en el caso de la brassica spp, por cada quetzalque invierta el productor de brócoli. recibirá su quetzal mas Q. 1.19.

47

Page 61: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Tabla 10: Análisis marginal de los tratamieñtos sin película plástica NoDominados, para el efecto biofumigante de diversas fuentes de materiaorgánica en brócolí. Chimaltenengo, 2000.

Tratamientos No Beneficio Incremento Costo Incremento TasaDominados Neto en Variable en Costos Retorno

QIha Beneficio (QJha) Variables Marginal(Q!ha) (Qha) (%)

Residuos de brócoli 6,763.24 1,384.24 5,342.46 5,342.46 26%Testiao absoluto 5.379.00 0

En la tabla 11, se observa el análisis marginal y las tasas de retorno marginalexpresadas en porcentaje, para el caso de los residuos de brócoli que tiene una tasadel 26%, el productor de brócoli recibirá por cada quetzal invertido su quetzal masQ. 0.26.

48

Page 62: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

VI. CONCLUSIONES

1. Todas las fuentes de materia orgánica manifestaron efecto biofumigante sobrelos diferentes aspectos evaluados en el presente estudio, para la variable controlde malezas, la mejor fuente de materia orgánica que tuvo el mejor control con ysin película plástica fue la gallinaza, demostrando su efectividad con plástico alobtenerse cero malezas/m2.

2. Al adicionar el componente película plástica, se obtuvo mayor eficiencia de lasfuentes de materia orgánica evaluadas.

3. En general los elementos mayores y menores que se incrementan por el efectode la biofumigación y la película plástica fueron: el fósforo (P), el Cobre (Cu), elHierro (Fe) y el Potasio (K), además de incrementarse el contenido de materiaorgánica del suelo.

4. Los mas altos rendimientos obtenidos por el efecto de la biofumigación y lapelícula plástica fueron: la gallinaza pura sin plástico (20 TM/ha), el testigotradicional + plástico y fertilización química (19.9 Tm/ha), la gallinaza pura +plástico (19.5 Tm/ha), el testigo tradicional sin plástico y fertilización química(16.7 Tm/ha), la Brassica spp + plástico (16 Tm/ha) y los residuos de brócoli +plástico (14.1 Tm/ha).

5. Como efecto de la biofumigación se observa incremento de las especies denemátodos en el suelo, en especial del género Rhabditis, que es un organismono parásito que puede ocupar espacios que generalmente ocupan nemátodosparasíticos.

6. El mayor beneficio neto (Q.17,312.30) se obtuvo con el testigo tradicional, sinpelícula plástica, sin embargo es de tomar en cuenta que los beneficios de labiofumigación, pudieran expresarse en futuras temporadas de siembra lo quepodría influir en el beneficio económico.

7. La mejor fuente de materia orgánica evaluada durante la investigación, fue lagallinaza pura con y sin película plástica, demostrando su efectividad tanto en elcontrol de malezas como en el rendimiento, sin embargo económicamente no fuerentable.

8. Desde el punto de vista económico para el cultivo de brócoli, bajo las condicionesen que fue desarrollado el estudio, la combinación de Brassica spp con películaplástica dio los mejores resultados.

49

Page 63: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda efectuar más investigaciones evaluando dosis y mezclas de losmejores materiales orgánicos evaluadas, para determinar su eficiencia yconveniencia económica en el cultivo de brócoli.

2. Evaluar otras fuentes de materia orgánica, para determinar su efectobiofumigante y dependiendo de esto obtener un mejor rendimiento a bajo costo.

3. Realizar más investigaciones a largo plazo para identificar efectos de labiofumigación, que pudieran manifestarse a mayor plazo.

4. Previo a transferir esta tecnología a los productores de brócoli se recomiendarealizar trabajos profundos, para determinar la factibilidad económica.

5. Evaluar otros sustitutos a la película plástica, para bajar costos y obtener unmayor beneficio neto.

6. Bajo las condiciones en que fue desarrollado el estudio y desde el punto de vistaeconómico, se recomienda utilizar la materia orgánica de Brassica spp encombinación con película plástica para obtener un mayor beneficio neto en elcultivo de brócoli.

50

Page 64: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. AGEXPRONT. (1997). Manejo racional de plagas en brócoli.

2. Banco de Guatemala (2000). Datos estadísticos de los cultivos en Guatemala. 8-20 pp.

3. Bello, A., López, J. A., Sanz, R., Escuer, M., Herrero, J., (1999). Biofumigationand organic admendments. Centro de ciencias del medio ambiente, MADRID,ESPAÑA.

4. Calderón, L. E., y Solís. L E., (2000). Evaluación del efecto biofumigante dediversas fuentes de materia orgánica en el altiplano central de Guatemala.

5. Calderón, L. F., Solís, L. F., y Gonzáles, M., (1999). Evaluación de alternativas aluso de bromuro de metilo en producción de brócoli fase 1 y II.

6. Calvo, G., y J, Siman., (1993). Uso de Presupuestos Parciales de Beneficio Netoen la Evaluación Financiera de Tecnología de Manejo Integrado de Plagas.Versión Preliminar. CATIE, Turrialba , Costa Rica. 29 pp.

7. Díaz, G. 1999. Evaluación de Densidades de 3 nuevos híbridos en brócoli paraGuatemala. Asociación Gremial de Exportadores (AGEXPRONT); proyecto notradicionales, ARE, Guatemala. (no publicado). 25pp.

8. Díaz Viruliche, L. P. 2000. Interés Fitotecnico de la biofumigación en los sueloscultivados. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela técnica Superior deIngenieros Agrónomos, Departamento de producción vegetal: Fitotecnia.

9. Gómez, E. J., (1995). Evaluación de diferentes productos comerciales a base deBacillius thurgensis para el control de Lepidopteros en el cultivo de brócoli encondiciones de campo en el valle de Chimaltenango. 25-28 pp.

10.Manual de Recomendaciones Agronómicas a partir de datos Experimentales.Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) México., 1985.Segunda Edición.

11.Morales Masaya, R. E. 1995. Manejo Integrado de Plagas en brócoli. ProyectoMIP, ICTA-CATIE-ARF. 40 pp.

12.ONTA, Organization of Nematologist of Tropical America, (2000). AUBURN,ALABAMA USA. 47-51pp.

13.Tamaro, D., (1990). MANUAL DE HORTICULTURA.(6ta. Ed.). BARCELONA,ESPAÑA. 30-35 pp.

51

Page 65: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

14. Torres, R. F., (1999). Evaluación de fertilización al suelo con cobertura depolietyleno y su afecto sobre moscas minadora y trips en arveja china Pisumsativum L., Chimaltenango. 8-10 pp.

15.Valadez, A., (1998). PRODUCCION DE HORTALIZAS. (7ma ed.). MEXICO:LIMUSA.

16. Villeda, J. D., (1992). EL CULTIVO DE BRÓCOLI. MINISTERIO DEAGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACIÓN, PROYECTO DEDESARROLLO AGRICOLA (PDA). CEDEGUAT. GUATEMALA. 17-26 pp.

17.Cámara nacional de agricultura y agroindustria de Guatemala. (1990).Costos de producción de brócoli. 3 pp.

18.Simons, Ch., J. M. Tarano y J. H. Pinto. (1959).CLASIFICACION DE RECONOCIMIENTO DE LOS SUELOSDE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. Trad. Por PedroTirado Sulsona. GUATMALA: José Pineda Ibarra. 64-81 pp.

52

Page 66: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Gráfica lA: Distribución de las parcelas experimentales en el campo.

LOCALIDAD: Estación experimental ICTA, "La Alameda", Chimaltenango.

DISEÑO DE CAMPO:

41 m.

311 310 309 308 307Testigo

Testigo 2m Estiércol Gallinaza Tradiciona Residuos Mostaza Con plástico

Absoluto Ganado 1 Brócoli

36 35 34 33 32 31

6m. Repetición III

301 302 303 304 305 306Testigo

Testigo Estiércol Gallinaza Tradiciona Residuos Mostaza Sin plásticoAbsoluto Ganado 1 Brócoli

25 26 27 28 29 30

17 m.

212 211 210 209 208 207Testigo

Residuos Gallinaza Testigo Mostaza Estiércol Tradiciona Sin plásticoBrócoli Absoluto Ganado

24 23 22 21 20 19

Repetición II

201 202 203 204 205 206Testigo

Residuos Gallinaza Testigo Mostaza Estiércol Tradiciona Con plásticoBrócoli Absoluto Ganado

13 14 15 16 17 18

112 111 110 109 108 107TestigoTradiciona Mostaza Residuos Estiércol Gallinaza Testigo

Brócoli Ganado Absoluto Con plástico12 11 10 9 8 7

Repetición 1

101 102 103 104 105 106TestigoTradiciona Mostaza Residuos Estiércol Gallinaza Testigo Sin plástico

Brócoli Ganado Absoluto

1 2 3 4 5 6

54

Page 67: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Tabla lA: Medias de rendimiento por tratamientos y prueba de medias deDuncan del efecto Biofumigante de diversas fuentes de materiaorgánica en brócoli. Guatemala, 2000.

Tabla 2A: Medias de rendimiento de la interacción que ejercen las diferentesfuentes de materia orgánica, con y sin película plástica entretratamientos y prueba de medias de Duncan del efectoBiofumigante de diversas fuentes de materia orgánica en brócoli.Guatemala, 2000.

55

Page 68: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Tabla 3A: Medias del control de malezas y prueba de medias de Duncan, sobreel efecto biofumigante de diversas fuentes de materia orgánica.

Tabla 4A: Medias del control de malezas y prueba de medias de Duncan, sobrela interacción que ejercen las diferentes fuentes de materia orgánica con y sinpelícula plástica entre tratamientos.

56

Page 69: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

Gráfica 2A: Cronograma de actividades de la investigación realizada.

57

Page 70: Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas EFECTO ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2002/06/02/Hernandez-Roy.pdf · resumen summary 1. introduccion ii.marco teorico 11.1 marco

febrero de 2002.

UniversidadRafael LandívarTradición Jesuita en Guatemala

Facultad de Ciencias Ambientales y AgrícolasTeléfono: (502) 279 7979 ext. 2415

Fax: (502) 279 7979, ext. 2472Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. [email protected]

ROY ESTUARDO HERNANDEZ CHEA"EFECTO BIOFUMIGANTE DE DIVERSASFUENTES DE MATERIA ORGANICA EN ELCULTIVO DE BROCOLI, Brassica oleracea Var.Itcilica, LA ALAMEDA, CHIMALTENANGO,GUATEMALA" Tesis de Grado. Guatemala,

Asesor

IMPRI :'

- D ECANFACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

Y AGRICOS

- ¡