facultad de artes - universidad de...

35

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,
Page 2: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

FACULTAD DE ARTES

DECANO : PABLO OYARZÚN R.VICE-DECANO : CLARA LUZ CÁRDENAS S.DIRECTOR ACADÉMICO : ENRIQUE MATTHEY C.

DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES

DIRECTORA : PATRICIA DEL CANTO V.SUB-DIRECTOR : LUIS MONTES B.COORDINADOR ACADÉMICO : JULIO TOBAR U.

MEMORIA 2005

TEXTOS : CAROLINA LARADISEÑO Y DIAGRAMACIÓN : GONZALO GERALDOCOMITÉ EDITORIAL : PATRICIA DEL CANTO MARÍA DE LOS ÁNGELES CORNEJOS

COLABORACIÓN : JANET GONZÁLEZ MARÍA CRISTINA VALENZUELA CLAUDIA ALONSO IMPRENTA : FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD DE CHILE

SITIO WEB : http://www.arteuchile.cl

E-MAIL : [email protected]

ESTA EDICIÓN FUE IMPRESA DURANTE EL MES DE MARZO DE 2006

Page 3: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”, ya que recopila lo más relevante en cuanto a Creación y Extensión de lo realizado por los integrantes del Departamento en este año 2005 que concluye el período de 3 años en que junto a Luis Montes como Subdirector, asumimos la responsabilidad de dirigir esta Unidad Académica, comprometiéndonos con la comunidad universitaria de la Institución, continuando la labor administrativa de nuestros predecesores y efectuando a la vez las necesarias transformaciones destinadas a fortalecer los valores que identifican nuestra presencia en la sociedad, preocupándonos por optimizar los espacios y las condiciones para potenciar el desarrollo y la calidad de las acciones a nivel autoral, docente y extensional de sus integrantes. Por esta razón, me voy a permitir extenderme brevemente en esta introducción para enviar un agradecido saludo a todos quienes fueron nuestros leales colaboradores, ya que sin su efectivo aporte no habríamos logrado realizar la gran cantidad de iniciativas que tanto en lo académico como en lo administrativo operacional llevamos a cabo en estos 3 años de Dirección.

En primer lugar, quisiera destacar la comprometida colaboración de nuestros equipos docentes: M. de los Ángeles Cornejos y Tatiana Núñez en el caso mío y Adolfo Martínez y Tatiana Núñez en el caso de Luis Montes. Además es destacable la colaboración del Consejo de Departamento y de las Comisiones de Estudio (Docencia, Creación y Extensión), de Julio Tobar Coordinador Académico, de la Etapa Básica y Sala Juan Egenau, de Arturo Cariceo Coordinador Internacional, de Verónica Rojas Coordinadora Docente, de nuestro inestimable equipo secretarial conformado por Janet González, Cristina Valenzuela, y Claudia Alonso, de la Coordinación Administrativa a cargo de Daniel Araya y Luis Quinteros y en la Dirección Económica el apoyo de Gabriel Matthey y Samuel Díaz, en la Imprenta de David Cartagena y Mauricio Astorga, de nuestros diseñadores en estos años: Mónica Bate, Karina Quiroz y especialmente Gonzalo Geraldo, nuestra periodista especializada en arte Carolina Lara, del personal técnico y no académico de la Sede, de los Directores de los demás Departamentos, del Decano y Vicedecana y de tantos más que colaboraron con nuestro proyecto de Dirección, vaya para todos ellos nuestro más sentido reconocimiento.

Sin duda, durante el período de la Dirección que encabecé, el acento estuvo puesto en incentivar, apoyar y fortalecer la Creación como la actividad prioritaria del Departamento, ya que ésta entendida como resultado de un proceso de reflexión e investigación, le da su razón de ser al Departamento y al mismo tiempo sustenta y valida el resto de las actividades académicas como la Docencia y la Extensión.

De esta manera, esta publicación así como sus homónimas del 2004 y 2003, recoge las acciones más relevantes en autoría y circulación de obra, destacándose la nutrida presencia internacional, los premios y distinciones obtenidos por académicos, ayudantes, estudiantes y egresados recientes del Departamento. En este punto quisiera destacar el excelente resultado que tuvo nuestra convocatoria al “1er Concurso de Creación DAV –2005”, en el que resultaron ganadores 2 nóveles académicos del Departamento. Además esta publicación recoge los proyectos seleccionados para exponer en nuestra Sala de Exposiciones.

Para todos quienes merecieron mención envío un cálido reconocimiento a título personal y de la Institución.

Patricia Del Canto V. Directora Departamento Artes Visuales Desde Dic. 2002 a Dic. 2005

MEMORIA 2005

03

Page 4: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

La actual publicación pretende inscribir en la Memoria las principales actividades emprendidas por el Departamento de Artes Visuales (DAV) durante 2005; un esfuerzo que no sólo implica una recopilación de logros institucionales, sino también el registro de proyectos y exposiciones que involucraron a alumnos y artistas egresados, a espacios universitarios y también del circuito de la plástica tanto local como regional e internacional. La convicción es que el Departamento es más que un centro de enseñanza del arte. Es un engranaje activo dentro del desarrollo cultural del país; una instancia de creación, de investigación y de reflexión abierta y dispuesta a llegar con este acervo a todo tipo de público, cercano o lejano al mundo del arte.

Pero este recuento tiene un contexto que no puede pasar inadvertido: éste fue el último año de la administración encabezada por Patricia del Canto, y el tercer período para algunas transformaciones que comenzaron a gestarse en 2003, luego del nombramiento de la reconocida escultora y académica de la Universidad de Chile a la cabeza de esta repartición. O sea, la Memoria 2005 implica la culminación de las dos publicaciones anteriores, una mirada a los planes primordiales de la Dirección aglutinados en la idea de dinamizar el Departamento, de conectarlo con la comunidad y de reformular su labor en un momento histórico bien particular, como es el inicio de un nuevo siglo.

Dentro de esta premisa, el cambio de giro de la Sala Juan Egenau rindió considerables frutos en 2005. Por segundo año consecutivo, la programación fue el resultado de una convocatoria abierta no sólo a proyectos de académicos y alumnos, sino a artistas nacionales y extranjeros. La variedad de exposiciones rindió un itinerario de arte contemporáneo a donde confluyeron jóvenes y consagrados; un lugar donde alumnos, profesores y visitantes podían encontrarse con experimentaciones y el uso de tecnologías, pero también con las obras de maestros como Matilde Pérez y Ximena Cristi, por nombrar algunos que marcaron el último calendario. De este modo, la sala se configuró en una alternativa dentro del circuito nacional y en una sala pionera en Ñuñoa, comuna donde cada vez se abren nuevos espacios de exhibición. Al mismo tiempo, el Programa de Extensión de Cursos Vespertinos fue la ocasión para que el público en general pudiera acceder

a parte de la insfraestructura y del apoyo docente de la institución, ya que la treintena de talleres prácticos y cursos teóricos de cada temporada –Otoño, Primavera y Verano– era impartida por artistas de la institución, en talleres del Departamento y en la variedad de especialidades que es posible encontrar dentro del propio programa de estudios. Jóvenes y adultos mayores fueron especialmente atraídos.

Contribuyendo a este contacto con el público y al interés de promocionar el arte local, se intensificó la presencia de docentes, ayudantes y alumnos en salas de arte capitalinas y regionales, llegando con algunas exposiciones a espacios nuevos o poco usuales para la escena artística, como el Teatro de la Universidad de Chile, el Centro de Extensión de la Universidad de Talca sede Curicó y la Casa de la Cultura Anahuac del Parque Metropolitano. También intensa fue la presencia de autores en espacios de arte internacional, resaltando la participación de Gonzalo Díaz en la Bienal de Venecia, la de Camilo Yáñez y Enrique Zamudio en la de Mercosur, Patricia Del Canto en Suecia, así como la invitación de las jóvenes Tatiana Núñez y Paula Arrieta al Workshop Internacional “Asia Art-Camp” que se hizo en Singapur.

Toda esta labor recibió además el apoyo de difusión correspondiente a través del sitio www.arteuchile.cl y de una oficina de prensa, ambas instancias formadas en 2003 que han permitido aprovechar herramientas hoy imprescindibles como son Internet y los medios de comunicación, para dar a conocer el intenso calendario de actividades que aquí se realiza, para hacer más accesible la información institucional, y resituar el nombre del Departamento de Artes Visuales dentro y fuera de la Universidad.

PRESENTACIÓN GENERAL

05 06

Page 5: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Comenzando 2005, esta muestra dio cuenta de las motivaciones de un grupo de autores egresados del Diploma en Fotografía y del Diploma en Arte en Creación Gráfica de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, siendo una selección de algunos talleres donde los alumnos investigan distintas posibilidades de la imagen y del oficio. Fueron investigaciones en diversos formatos y soportes, que incluyeron el ámbito objetual, la instalación y proyecciones audiovisuales, además de reflexiones sobre la imagen en los medios de comunicación, la transformación de lo real, la publicidad y el espectáculo. Participaron artistas visuales, arquitectos, diseñadores y pedagogos, entre otros: Claudia Araya, Eduardo Carranza, Carolina Díaz, Pablo Ocqueteau, Catalina Riutort y María Paz Valenzuela de Fotografía; más Felipe Sáez y Mauricio Vargas de Arte en Creación Gráfica. En las respectivas comisiones seleccionadoras estuvieron el coordinador Germán González, más los docentes René Valenzuela y Verónica Troncoso; Daniel Cruz y Enrique Zamudio.

EXPODIPLOMA 200429/12/04 - 14/01/05Diplomado Arte en Creación Gráfica y Fotografía: Curador: Germán González Participan: Felipe Sáez, Mauricio Vargas, Claudia Araya, Eduardo Carranza,Carolina Díaz, Pablo Ocqueteau, Catalina Riutort, María Paz Valenzuela.

INT-TRASCENDENTAL17/01/05 - 27/01/05Claudia Mera

FOTOGRAFÍAS EN METAL15/03/05 - 01/04/05

Verónica Ode

El montaje de la joven artista consistió en más de 200 placas de aluminio con imágenes fragmentadas de puentes urbanos, de acercamientos estructurales, rieles, remaches y detalles en metal. Para representar la mezcla de fuerza y fragilidad descubierta en estos referentes urbanos, Verónica Ode dejó el papel por el metal, sensibilizando las placas con una emulsión de plata de fabricación artesanal aplicada en forma manual. Y, en lugar de registrar fielmente el modelo, prefirió el blanco y negro del negativo, trabajando con procedimientos como el recorte y la serie donde cada placa era también una obra autónoma. El proyecto cruzaba una mirada caótica sobre la ciudad, y una reflexión sobre la fotografía como lenguaje y registro. “En la ciudad, los puentes son fragmentos de unión entre un espacio y otro, segmentos que permiten transitar entre dos límites”, manifestaba la profesora titulada en 1998 del DAV y que también es autora de un mural hecho en emulsión fotográfica sobre aluminio, instalado en el edificio de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

INMANENTE18/05/05 - 03/06/05

Mara Santibáñez

Esta exposición de Mara Santibáñez fue la segunda parte de un proyecto que algo ha tenido de obsesión: consistió en fotografiar todos los días y a la misma hora, durante dos años, una vista del Parque Quinta Normal que la joven artista tiene desde su taller. Las 180 fotografías de esta etapa fueron tomadas entre el 1° de abril y el 10 de noviembre de 2004, siendo intervenidas digitalmente para dejar a los personajes que descansaban, jugaban a la pelota o recorrían el parque, como anónimas siluetas negras. Y al paisaje, como lo que permanece. Durante todo el período de tomas fotográficas, la artista además fue anotando los mínimos cambios producidos en el lugar. De esta “bitácora de observaciones”, extrajo palabras sueltas que en la muestra conformaron un itinerario paralelo de conceptos con alcances poéticos. La artista formada en pintura, egresada de la Universidad de Chile en 2001 y profesora ayudante, explicaba: “A través de la inmovilidad, la repetición y la fijeza del registro, creo posible aproximarme a la paradoja de lo visible que consiste en que efectivamente se haga aparente, que pueda aparecer, aquello que está oculto”.

En una serie de óleos sobre tela, Claudia Mera trabajó imágenes del álbum familiar. Pero no se trató de recuperar la historia personal, sino de abordar las imágenes estereotipadas de esa fotografía. Con un lenguaje figurativo, gestual y de gran materialidad, “In-trascendental” fue una galería de rostros anónimos, poses repetitivas y entornos domésticos que se volvían paisajes alegóricos. “Es una reflexión en torno a la memoria y lo privado, donde la documentación fotográfica es prueba de hecho utilizada como referente pictórico. Es la fotografía documental estereotipada de la familia puesta al servicio de la pintura como acto nostálgico y de pérdida. Es la visión del retrato y su evolución a través del tiempo, centrando la atención en los acontecimientos barrocos y románticos, con un interés pictórico por el procedimiento o gesto, por la inmediatez”, planteaba la artista, Licenciada en Artes Visuales con mención en Pintura de la Universidad de Chile, donde estudió entre 1997 y 2001.

EXPOSICIONES SALA JUAN EGENAU

Artistas consagrados, propuestas experimentales, talentos emergentes y curatorías de destacados teóricos locales: variada y consistente fue la programación 2005 de la Sala Juan Egenau, un espacio que ya ha obtenido visibilidad en el circuito local y que por segundo año consecutivo elaboró su calendario como resultado de una convocatoria nacional. Los proyectos fueron seleccionados por la Comisión de Creación formada por académicos del DAV.

Eduardo Carranza

Exposiciones Sala Juan Egenau Exposiciones Sala Juan Egenau

07 08

Page 6: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

MANDALA26/04/05 - 13/05/05Zinnia Ramírez

Entre abril y mayo se exhibió la instalación escultórica que le valió a Zinnia Ramírez una nominación al Premio Altazor 2005: “Mandala”, una gran rueda de fibras vegetales que –inserta en una atmósfera de luz, aroma y sonido– intervenía el espacio e invitaba al recogimiento. La instalación escultórica había sido expuesta el año anterior en el Museo de Artes Visuales, integrando la muestra “Materia + Espíritu” junto a las obras de reconocidas escultoras nacionales. Hecho con fibras de ágave, cáñamo, morera y piña, entre otros vegetales, “Mandala” intentaba conquistar los sentidos y replantear la espiritualidad contemporánea: “La rueda, lo circular, es un símbolo arquetípico y mitológico que está en todas las culturas. Su rescate es un trabajo super sutil, donde se esconde toda una visión de mundo relacionada a los cambios que trae la Era de Acuario”, comentaba la artista.

“El mandala representa una rueda que nos llega de Oriente a este espacio-tiempo-tierra, con todo ese desarrollo espiritual que invita a replantear nuestra cultura marcada por diferentes religiones patriarcales; y que invita a reciclar y reinventar nuestra espiritualidad con la energía de este continente americano, con el conocimiento de las culturas ancestrales y la sabiduría de la Mujer”, manifestaba la artista que –antes de entrar a la obra– daba la bienvenida al espectador con el escrito “Padre Nuestro que estás en los cielos. Madre Nuestra que estás en el cielo y en la tierra”.

Zinnia Ramírez se formó como artista entre 1976 y 1980 en la Universidad de Concepción. Ya en Santiago, durante los años 80 tomó talleres de cerámica, papel y bronce, apartándose de sus orígenes como pintora para acercarse a un trabajo escultórico relacionado al barro, a materiales orgánicos, al reciclaje y al ámbito objetual, así como a investigaciones en torno a las culturas precolombinas. Desde 1989 realiza instalaciones, pintura, cerámica, grabado y escenografía, exhibiendo tanto en Chile como en el extranjero, obteniendo además premios y becas.

Exposiciones Sala Juan Egenau Exposiciones Sala Juan Egenau

09 10

Page 7: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

GRABADOS05/04/05 - 22/04/05

Carlota Godoy

Cuarenta años de grabado ocuparon durante abril la Sala Juan Egenau. La exposición de Carlota Godoy revisó parte de su obra gráfica, siendo una selección de xilografías, aguafuertes, aguatintas y técnicas mixtas que abordaron temas como la historia de América, la identidad, el amor, la religión y la propia biografía. Una muestra de la versatilidad y vigor de una creadora que acababa de cumplir 96 años. Formada a fines de los años 40 en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, la artista chileno-argentina tuvo a maestros como Pablo Burchard, Israel Roa, Pedro Reszka y Jorge Caballero. Pero fue en el Taller 99 donde –una década más tarde– comenzó a abordar de manera sistemática las técnicas del grabado, trabajando muy cercanamente a Dinora Doudtchitzky. El espacio recién abierto por Nemesio Antúnez fue detonante de una obra donde ha alternado figuración y abstracción con un dibujo de trazos firmes, inmerso en diversas calidades, texturas y colores, según decía la experta Amada Martínez

ACTUAR POR OMISIÓN07/06/05 - 24/06/05

Paula Arrieta“Actuar por omisión” consistió en una serie de siete videos digitales –dos dípticos y tres trabajos individuales– con escenas de conocidas películas captadas directamente de la televisión, escogidas por la autora por ser fetiches personales. Sobre las imágenes borrosas y fragmentadas de “Belle de jour” de Luis Buñuel, y de “Mullholand Drive” de David Lynch, Paula Arrieta superpuso textos extraídos de definiciones del diccionario, frases sueltas que volvieron la narración extraña, poética, exacerbando la perplejidad con un sonido de difícil procedencia que jugaba a partir del soundtrack de “Blue Velvet”, también de Lynch. La propuesta de video experimental partió del mundo personal de la joven artista, para reflexionar sobre “lo que no se ve y lo que se deja de ver”, o sobre la vulnerabilidad de la intimidad. “Las imágenes no se presentan fácilmente digeribles. A menos que quien las vea tenga una relación personal con ellas”, decía la joven autora que cursaba el cuarto año de Licenciatura en Arte en la Universidad de Chile, especializándose en fotografía.

BANAL19/07/05 - 05/08/05

Gabriela Rivera, Verena Urrutia, Karla Arraño, Mariel Sanhueza

COME-COME DAS ENDE DER WELT29/06/05 - 15/07/05Jorge OpazoLa exposición reunió pinturas, fotografías y dibujos, diversos experimentos relacionados a partir de la gráfica y el cómic, donde Jorge Opazo desplegó un atrevido repertorio que narraba historias tan disparatadas como la de una bestia que todo lo engulle, o la de un superhéroe que se pasea por Berlín. La muestra surgió de un proyecto hecho el 2004 durante una pasantía otorgada por el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) en la Universität der Kunste (Universidad de Artes) en Berlín, Alemania. Se trataba de “Gráfica a la Deriva”, que consistió en “el desplazamiento de material gráfico desde Santiago a Berlín, para ser desarrollado y exhibido en el contexto de la UdK. Durante los cinco años en que fui profesor de artes plásticas recolecté diversos ejercicios de alumnos: dibujos, pinturas, historietas, collages y libros escolares, donde un grupo inventó un personaje llamado ‘Come-Come’. El objetivo del proyecto era introducir y confrontar este material –como residuo de la clase escolar– con la Klasse superior de una universidad europea”, explicaba el joven artista visual, docente e ilustrador, nacido en Buenos Aires, y formado entre Comunicación Visual en el Instituto ARCOS y Licenciatura en Bellas Artes en la Universidad Arcis.

“Banal” fue una instalación que consistió en cuatro videos y un recorrido para ir descubriendo también fotografías, donde las imágenes y el aparato audiovisual se referían al tema del cuerpo en relación al mundo cotidiano. En monitores de TV, presentaban imágenes como de una persona orinándose repetidas veces con la ropa interior puesta; o de un huevo frito manoseado hasta reventar; o de una de las artistas cubriéndose el rostro con pedazos de carne, para jugar con la idea de maquillaje. Las acciones más banales que se realizan en la intimidad de cada día, fueron exhibidas como metáforas obscenas. Las autoras de los respectivos videos en formato digital, eran Gabriela Rivera, Verena Urrutia, Karla Arraño y Mariel Sanhueza: “Colectivo por Error”, artistas emergentes que enfrentaban así aspectos al límite entre lo privado y lo público, el erotismo y las normas sociales, el voyerismo y el pudor, cruzando al mismo tiempo el universo de lo femenino y el mundo doméstico.

INCRUZTADO21/09/05 - 07/10/05

Daniel Cruz

Daniel Cruz presentó un proyecto elaborado durante los últimos dos años, donde han confluido distintas obras: los registros fotográficos de sus performances ejecutadas en sectores del centro de Santiago –como el Mercado Central y La Moneda–, más un video donde cruza estas acciones con tomas urbanas. Al mismo tiempo, exhibió trabajos en diseño iconográfico, y una serie de juegos interactivos hechos para la Web, y que el espectador podía ejecutar directamente desde cualquier PC, entrando al sitio www.masivo.cl/game. Los trabajos presentaban una serie de relatos donde el propio autor era protagonista, reflexiones paralelas que confluían en la muestra con una reflexión sobre la imagen en la cultura “tecno-tele-mediática” y donde el título de la muestra se refería a una nueva categoría de corresponsales de guerra que debutó en Irak, durante la invasión de Estados Unidos en 2003: los “incrustados”. Relacionado a la fotografía, el video y múltiples medios, Daniel Cruz egresó en 1999 de Licenciatura y en 2004 del Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile, donde ha ejercido la docencia.

Karla Arraño Gabriela Rivera Mariel Sanhueza Verena Urrutia

Exposiciones Sala Juan Egenau Exposiciones Sala Juan Egenau

11 12

Page 8: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

LOS MAESTROS II - MATILDE PÉREZ09/08/05 - 26/08/05Matilde Pérez

Continuando con el proyecto “Los Maestros” de la académica Margarita Schultz, la exposición de Matilde Pérez fue un homenaje a la artista abstracto-cinética y la ocasión para presentar un libro sobre su vida y obra; una monografía que reúne textos analíticos escritos por el artista y docente invitado Arturo Cariceo, más una extensa recopilación de imágenes sobre la producción de una artista

especialmente visitada el último tiempo. Mientras en la Sala Juan Egenau se reunió una decena de serigrafías creadas entre 1973 y 2004, la publicación fue la tercera parte de la Colección Arca de Noé de Editorial Universitaria dedicada a grandes artistas vinculados a la Universidad de Chile, serie que comenzó en 2004 con los homenajes a Lea Kleiner y Sergio Castillo, y que continuaría en forma anual hasta el Bicentenario.

La exposición “Los Maestros III” incluyó un video con una entrevista, que recorría gran parte de la producción de la artista; y un polémico texto escrito en 1967, el único en su trayectoria, una especie de Manifiesto donde se refiere a su particular propuesta, y donde además se da la licencia de criticar a Antonio Romera, la eminencia de ese tiempo en historia del arte chileno.

Matilde Pérez ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en 1939, desempeñándose como docente en esta casa de estudios entre las décadas del 40 y el 60. Ligada por entonces al pionero Grupo Rectángulo, derivó del arte concreto al cinetismo, gracias a su contacto con Vasarely, artista que conoció durante una estadía en Francia. A través de la pintura, la escultura y los murales, la creadora chilena pasó a centrarse en los efectos visuales de formas abstractas coloreadas, integrando luz, electricidad y tecnología. Hasta

ahora, suma exposiciones y reconocimientos tanto en Chile como en el extranjero. De hecho, en forma paralela a “Los Maestros III” en Sao Paulo se realizaba una gran retrospectiva de la representante chilena del arte cinético.

Cariceo destacaba por entonces la importancia del material reunido en la muestra, que permitió dimensionar la audacia de una artista que cuestiona la voz de la autoridad del arte nacional, y que –en plena época del muralismo chileno y de la politización del grabado–, llega a Chile con una obra abstracta, que el tiempo se encargará de dimensionar incluso como visionaria. El artista y docente planteaba en la publicación: “Desde 1972, Matilde Pérez introduce en su carrera artística el uso sistemático de la reproducción serigráfica, de manera opuesta a las vertientes neorrománticas del grabado chileno, trasladando los efectos vibratorios y de profundidad investigados por el arte óptico y cinético a los medios de multiplicación masiva… Las serigrafías de la artista poseen la virtud de ampliar en nuestro país el registro de las posibilidades del grabado tradicional. Para alguien como yo, cuya memoria se nutre de las aceleradas tendencias narrativas de la globalidad medial, la antigua técnica de estarcido en manos de Matilde le imprime una densidad muy cyborg. Lo digo porque sus tramas regulares que excluyen la intervención emotiva, sumergen la mirada como si fueran las gráficas y dibujos computacionales que Douglas Trumbull diseñó para las alucinadas visiones que enfrenta el astronauta Bowman (‘2001: Una Odisea Espacial’, 1968) al ir más allá de Júpiter”.

Exposiciones Sala Juan Egenau Exposiciones Sala Juan Egenau

13 14

Page 9: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Exposiciones Sala Juan Egenau Exposiciones Sala Juan Egenau

LOS MAESTROS III - XIMENA CRISTI30/08/05 - 16/09/05Ximena Cristi

Mientras “Los Maestros IV” recorría distintos períodos en la trayectoria de Ximena Cristi, la publicación que llevaba su nombre reunió material inédito –textos analíticos, datos biográficos y una extensa recopilación de imágenes de obra– sobre la pintora representante de la Generación del 40. La monografía fue escrita por Margarita Schultz, curadora y la misma académica gestora de la serie “Los Maestros” que rinde homenajes a maestros del arte chileno que han estado por años vinculados a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y que se encuentran en plena producción. Entre estos, se encuentran además Lily Garafulic y José Balmes.

Nacida en 1920, Ximena Cristi ingresó en 1939 a la Escuela de Bellas Artes de esta casa de estudios, donde se desempeñó como docente entre 1960 y 1982. La artista integró una inquieta generación que retomó el legado de las vanguardias europeas para concentrarse en la investigación plástica, y en la carga expresiva de una pintura con afición por el paisaje. Entre ellos, se contaban artistas como Carlos Pedraza, Israel Roa, Sergio Montecino y Aída Pobrete. En su caso, se ha tratado de un itinerario intimista, donde bodegones, paisajes, jardines y rincones, presentan una gestualidad y un cromatismo audaz, que recuerdan sus nexos del principio con el post-impresionismo, el expresionismo y el fauvismo.

En la monografía, Margarita Schultz destaca el intimismo de su obra, dado por una tendencia a representar objetos elementales, situaciones cotidianas y espacios privados: “Ximena Cristi trata de un modo entrañable a gran parte de sus motivos, de allí la apelación al intimismo en los escritos sobre su obra. A veces coinciden el intimismo con la intimidad, me refiero a los interiores que pintó, su taller, las habitaciones de su casa. Pero el intimismo no depende de su radicación en espacios interiores, los que también podrían dar lugar a una pintura exterior, superficial. El intimismo, creo, está en la actitud y en la mirada, por eso enlazo esos tres grupos de obras de Ximena Cristi (naturalezas muertas, interiores y el jardín) bajo el signo de su interés por lo sencillo”.

Sobre el proceso de su obra, Ximena Cristi dice: “Entiendo una influencia de los impresionistas; estuve en la Escuela de Bellas Artes hacia 1939. Allí pasé por la academia y fui hacia la espontaneidad de la influencia impresionista. Esto me pareció insuficiente, porque siempre me preocupó la diferencia entre libertad y libertinaje. Renuncié a la academia y me encerré en mi casa. En el taller mi relación con la técnica fue intensa desde un comienzo. Sentía que tenía que manejar ciertas reglas, aprender a dibujar. Solía dibujar a través del gran espejo de mi dormitorio para manejar las perspectivas al revés. Y si me preguntas ¿cuál fue el resultado de ese esfuerzo? Pues, fue desarrollar el sentido interior”.

15 16

Page 10: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

CÁTEDRA DE ESTÉTICA II “LA RENDIJA“07/11/05 - 11/11/05Margarita Schultz

Titulada “La Rendija”, la selección que año a año se hace del Curso de Margarita Schultz reunió esta vez animación digital, CD Rom y proyecciones de videos que trabajaron el tema “a través de la rendija” o “el intersticio”. Se trató de una selección de obras realizadas en la asignatura Estética II, que imparte en el DAV la teórica, donde los alumnos de segundo año de Licenciatura en Artes Visuales, tienen que trabajar imágenes a través de algún concepto abstracto aplicado en el espacio. “A los alumnos se les dio la libertad para crear cualquier tipo de cortometraje, de no más de siete minutos, sea animación, video, stop-motion, algunos incluso han trabajado con fotos. Dentro de la ayudantía está la tarea de enseñarles a manejar todas las técnicas que cada grupo en particular necesite” decían Francisco Sepúlveda, Carlos González y Raúl Ramos, coordinadores de la muestra.

CÁTEDRA DE ESTÉTICA III “HURGATORIO“14/11/05 - 18/11/05Rodrigo Zúñiga, Paulina Zubicueta

“Hurgatorio” reunió las obras de ocho artistas nacionales en torno a la curatoría de los teóricos Rodrigo Zúñiga y Paulina Zubicueta. Los trabajos en textil, gráfica y fotografía –“ ejercicios simples y sutiles”, explicaban– fueron propuestos en diálogo con una escena contemporánea donde el énfasis en la imagen tiende a generar muchas propuestas que recurren a estrategias de comunicación masiva y a una “estandarización de los códigos de lectura de la imagen”. Los artistas convocados fueron Karen Pazán, Carlos Zúñiga, José Miguel Marty, Pablo Serra, Isadora Willson, Milena Gröpper, Fabiola Hernández y Camila León. “Esta convocatoria reúne un conjunto de operaciones que se cifran, cautelosas, en torno a un mismo predicamento. Se arriesgan, en algún sentido, a constituirse como breves conjugaciones, como coágulos silenciosos de una prima escena: la de floración del cuerpo –del nudo– de la imagen”, escribían los teóricos.

HUIPIL22/11/05 - 09/12/05

Ruth Vuskovic, Ivonne Charlín, Leticia Martínez

COTIDIANOS A LA MEDIDA12/10/05 - 04/11/05

Patricia Álvarez

Formada en arte textil, Patricia Álvarez armó un montaje donde las obras eran vestidos de alta costura construidos con materiales tan insólitos como cigarrillos, películas fotográficas, huinchas de medir, chupetes y radiografías. Colgadas desde lo alto de la sala, las prendas proponían un recorrido que cruzaba visual y conceptualmente el mundo del vestuario con el objeto cotidiano. Propuesta que fue parte de la serie “Moda: construcción de una simulación formal”, que trabajó en torno a las implicancias sociológicas y culturales del vestuario. Licenciada en Artes Visuales mención Textil en la Universidad de Chile, el 2002 la artista fue seleccionada dentro del grupo chileno en el Encuentro Internacional de Minitextil Contemporáneo, para radicarse luego en México donde cursa un Magíster en Artes Visuales en la Academia San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de ese país. Y éste fue su modo de experimentar dentro del arte textil, reflexionando sobre la imagen, la moda, el cuerpo, y un rango de objetualidad dado por la precariedad y el desecho.

El proyecto venía desde el arte popular hacia el ámbito académico y el mundo de las artes visuales: “Metodología para el arte popular (hermoso huipil llevabas llorona)” fue una investigación encabezada por la antropóloga Ruth Vuskovic que reunió huipiles originales y documentación, material concebido para un montaje. Esta instalación tuvo su origen en “Textiles de Raíz Indígena de México en Chile, Estudio y Difusión”, estudio que desarrolla desde el año 2000. El universo de estudio estuvo compuesto por piezas textiles que trasladaron y conservaron aquellos chilenos que vivieron exiliados en México después de 1973. En este

caso, se trabajó sobre el huipil, una prenda femenina del año 250 d. C. que utilizan casi todas las etnias de México hasta nuestros días. “El objetivo general de esta propuesta, es instalar un ejemplo dialéctico de conexión entre arte textil, etnografía, política, memoria testimonial, metodología para la investigación y educación, a través del despliegue de documentos pedagógicos, museales y de vida”, decía la académica. Colaboraron en este proyecto las artistas Ivonne Charlin y Leticia Martínez.

Pablo Serra Carlos Zúñiga

Alejandra Ramírez

José Patricio Aguirre

Exposiciones Sala Juan Egenau Exposiciones Sala Juan Egenau

18

Page 11: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Presencia Internacional Presencia Internacional

2005 fue un año en que un importante grupo de artistas vinculado al Departamento de Artes Visuales tuvo presencia especial en el extranjero. Profesores, ayudantes o ex alumnos estuvieron en variadas instancias, destacando en esta nómina la participación de Gonzalo Díaz en la Bienal de Venecia (Italia), Enrique Zamudio y Camilo Yánez en la de Mercosur (Porto Alegre, Brasil), y numerosas comitivas de creadores alguna vez formados en este centro de enseñanza universitaria, que integraron al mismo tiempo exposiciones tan importantes como “Travesías Chile-Asia Pacífico: desde el otro Sitio/Lugar” (que estuvo en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Corea del Sur) y “Traspasando fronteras”, que ha itinerado por Europa del Este.

Algo importante de notar: estas dos últimas exposiciones resumen esfuerzos de distintas instituciones –privadas y estatales– por llevar arte chileno a zonas no precisamente situadas en los epicentros globales y donde la presencia de artistas de la Universidad de Chile ha sido crucial. Es así como en estas recopilaciones no podían estar ausentes creadores como Matilde Pérez, José Balmes, Rodolfo Opazo, Sammy Benmayor, Natalia Babarovic, Eduardo Garreaud, Carlos Maturana (Bororo) y Guillermo Núñez. Distintas generaciones aquí formadas y distintos momentos del arte nacional.

Entre los artistas que alcanzaron lugares tan lejanos o exóticos como las localidades de Asia Pacífico o Europa del Este donde estuvieron estas grandes muestras, están Mireya Larenas que participó en la Trienal de Alejandría (Nueva Delhi, India); Paola Moreno, en el Simposio internacional de Shibori que se realizó en Japón; y Patricia del Canto, en la Bienal de Verano de Lulea, Suecia.

Siguen en la lista de destinos Holanda, Alemania, Brasil, España, Argentina, Irlanda, Estados Unidos, Singapur y México. A todos estos países llegaron autores vinculados en algún momento a la Universidad de Chile, varios académicos actuales entre ellos. Pero los que viajaron no sólo fueron creadores consagrados, sino también talentos emergentes que rápidamente inician su inserción en una escena internacional más permeable a obras jóvenes. Gracias a estas condiciones, han podido mostrar sus trabajos en el extranjero, artistas como el mismo Yánez, Alexis Carreño, Arturo Cariceo, Tatiana Núñez y Paula Arrieta.

Como el DAV aplaude cuando sus artistas y académicos exceden el ámbito del aula y del taller, es que algunos de estos proyectos ganaron además el apoyo institucional al conjugar el talento de sus autores con la posibilidad de extensión universitaria, y la difusión del arte contemporáneo local a espacios internacionales.

PRESENCIA INTERNACIONAL MIREYA LARENASEntre enero y febrero de 2005, la reconocida pintora llevó hasta India una producción que en Chile ha sido reconocida desde la marca del expresionismo, por el intimismo reflejado en sus figuras, y por un dibujo desarrollado también a través del grabado. La artista formada entre la Universidad de Chile y el Taller 99, participó en la XI Trienal de Alejandría, Nueva Delhi. Decana de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile entre 1991 y 1992, Mireya Larenas actualmente es Profesora de Pintura y desarrolla una obra que –entre la pintura y el grabado– mantiene como temáticas centrales la figura humana y las situaciones cotidianas.

Entre septiembre y octubre, los artistas participaron en la exposición “Pintores chilenos contemporáneos de la segunda mitad del siglo XX” en el Museo de América, Madrid. La importante reunión permitió al público español conocer los lenguajes pictóricos que aquí han marcado los últimos 50 años, período que coincide con las más determinantes modernizaciones plásticas. Comienza el recorrido con el ímpetu geométrico y conceptual del grupo Rectángulo, hasta llegar a las innovaciones críticas y objetuales del último tiempo. Entre los 29 artistas enviados, se encontraban Mireya Larenas y Enrique Zamudio. La pintora, como parte de una historia de innovaciones que se tejió por los años 60 y 70 desde la Nueva Figuración; y Zamudio, dentro de las transgresiones más radicales de los años 80 y que se dieron en confrontación al hedonismo neoexpresionista. Entre Roberto Matta, Bororo y Claudio Bravo –entre otros artistas de la exposición–, Mireya Larenas aporta un trabajo desde el gesto, el clima y el color, mientras que el artista ochenteno es reconocido por un trabajo fotográfico experimental que se acerca en forma inédita al paisaje chileno. Tratándose de un proyecto conjunto entre la Embajada de Chile en España y Fundación Telefónica, la muestra se encuentra hasta enero de 2006 en la Sala de exposiciones de la empresa ubicada en Santiago.

Para Enrique Zamudio fue la segunda vez en el año en un evento de arte internacional, y –para Camilo Yánez– la posibilidad de mostrar su lado más político: ambos artistas y académicos del DAV integraron la numerosa selección (25 artistas) que llevó el curador Justo Pastor Mellado hasta la V Bienal de Mercosur, realizada en septiembre en Porto Alegre. Para Zamudio fue seguir con una línea reciente que ha ocasionado un vuelco en su trabajo relacionado históricamente a la fotografía y el grabado, ya que se trató de una propuesta de arte sonoro que se insertó dentro de la programación de una radioemisora local. Junto al artista chileno Rainer Krausse, realizó la serie de intervenciones que se insertaron en el vector Direcciones del Nuevo Espacio de la Bienal, inaugurando el género y destacando entre las obras que llegaron de varios países latinoamericanos. También cerca de lo tecnológico estuvo Yánez, ya que su instalación fue una especie de discoteque que reunió grandes murales blanquinegros brillando en la oscuridad en tonos neón, y un audio que repetía en clave electrónica el grito de protesta “El pueblo unido jamás será vencido”.

Según Justo Mellado, el sentido de la curatoría fue más que una crítica sobre el espacio del arte, “una reflexión sobre el espacio del arte en una ciudad y sobre el espacio simbólico como reserva existencial”. La Bienal de Mercosur estuvo abierta hasta el 4 de diciembre y ocupó distintos galpones y palacios en la ciudad del sur de Brasil.

MIREYA LARENAS Y ENRIQUE ZAMUDIO

ENRIQUE ZAMUDIO Y CAMILO YÁÑEZ

2019

Page 12: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

ALEJANDRA RUDDOFF

Presencia Internacional Presencia Internacional

Con un proyecto de arte público, Alejandra Ruddoff integró una nueva versión de “Arte e Vita”, encuentro internacional que se realiza cada dos años en Postdam, Alemania. Principalmente con artistas europeos, el evento abarca toda la ciudad, situándose en parques, edificios antiguos, museos, salas y centros culturales. Reconocida por sus esculturas urbanas y por una producción que se desplaza de lo orgánico a la abstracción, la reconocida creadora participó en una exposición de proyectos para espacios públicos con

el bosquejo de un mural que estará desde 2006 en el histórico palacio de Belvedere. Pensada como dibujo, la instalación fue planteada en diálogo con el entorno y la arquitectura, en un sector que cuenta con una de las vistas más espectaculares de la ciudad, según decía la profesora del DAV que ha desarrollado el lenguaje gráfico de manera más oculta y subordinada a la escultura.

Paola Moreno es de las artistas chilenas ligadas al textil que más presencia tiene en el circuito internacional. Así se pudo comprobar en un año activo: en mayo participó como única invitada latinoamericana en el VI Simposio Internacional de Shibori que se realizó en Tokio y Nagoya, Japón, llevando una obra financiada por el Departamento de Investigación de la Universidad e Chile; y unos meses después ya estaba participando en el V Congreso Bienal de Conservación de Textiles de América del Norte y en la XXIX Reunión Anual del Comité Nacional de Conservación Textil de México. Formada como diseñadora en la Universidad Católica, la artista textil ejerce la docencia en el DAV desde 1998. Con una producción teórica y artística publicada en textos y revistas internacionales, ha integrado además numerosas exposiciones, destacando las individuales “Preventiva” (2002, Museo de Arte Contemporáneo) y “Atar lo mismo” (2005, Artespacio); también su participación en colectivas como “Arte Textil Contemporáneo en Chile” (1996, Museo de Bellas Artes); “Shibori” (1999, MBA); “Textiles sin Fronteras” (2003, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires); y en la III International Bienal Square, Carre, Cuadrado (2004, Valencia, Venezuela).

La producción de Paola Moreno se ha caracterizado por experimentar con la artesanía y actualizar técnicas milenarias. La visualidad que trabaja es contemporánea: fibras, fragmentos de telas y módulos teñidos, son ordenados en series, juegos cromáticos y entramados de corte minimalista.

PAOLA MORENO

21 22

Page 13: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Presencia Internacional Presencia Internacional

Del 2 al 20 de noviembre, el artista participó en la exposición colectiva “Superficie y dibujo: cuerpo, objeto y lugar”, que estuvo en el Centro Cultural Recoleta, de Buenos Aires, Argentina. Formado como pintor en la Universidad de Chile, Vega se desempeña como docente en el área, desarrollando una obra a partir de la figura humana, la fragmentación y la disección, tensionando permanentemente el código realista. “Las imágenes –o partes de ellas– han sido arrancadas de diversos lugares: revistas ilustradas antiguas, catálogos de venta, fotografías hechas por el autor, encontradas o prestadas”, plantea un catálogo sobre este pintor. Rodrigo Vega participa en el circuito chileno desde los años 80, destacando en exposiciones como “Cirugía plástica” (1989, Berlín, Alemania), “La zona fantasma” (1996, Galería Gabriela Mistral), “La perturbación de lo mismo” (2001, Museo de Arte Contemporáneo) y “Cambio de aceite” (2003, MAC).

Dentro del grupo de artistas chilenos “Conjuro de circunstancias”, Héctor del Campo llegó durante la primera quincena de octubre a la III Exposición “Euroamericana Artes Visuales”, que se realizó en Buenos Aires, Argentina. En la muestra internacional, el artista participó con “Partitas para una cotidianidad”. En técnica mixta sobre papel couché, la serie de dibujos estaba basada “en la estructura de las ‘Partitas’ de J. S. Bach, que –como toda suite– tiene cuatro movimientos”. Dedicado tanto a la pintura como a la gráfica, exhibió en el encuentro su faceta más conceptual, donde cada imagen “explora las relaciones entre la Música Barroca y la Música Contemporánea de autores como Boulez, Messiaen, Ligetti y Nono, proponiendo una nueva escritura para la música, en tanto imagen gráfica y proceso escritural”.

La exposición “Euroamericana de Artes Visuales” es un encuentro que se realizó por primera vez en 1999 en Cusco, Perú, con la idea de mostrar distintas manifestaciones plásticas y de conocer los diversos aportes posibles desde culturas a veces lejanas. Por la envergadura que ha adquirido, este año se trasladó a Buenos Aires. En la Fundación Apertura de esa ciudad, se reúnen hasta el 15 de octubre unos sesenta artistas de veinte países, en una exposición que además integra el chileno Héctor del Campo, docente del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile.

“Conjuro de circunstancias” lo integran además Iván Godoy, Arianna Rosso, Gonzalo Vidal y Jorge Carrillo, donde los dos últimos son también egresados de distintas generaciones de esta repartición. Héctor del Campo también se formó como artista en la Universidad de Chile, exponiendo desde los años ’70 tanto en Chile como en el extranjero. Hace clases desde 1990, siendo actualmente profesor de Dibujo en el DAV.

RODRIGO VEGA HÉCTOR DEL CAMPO

23 24

Page 14: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Presencia Internacional Presencia Internacional

En 2005, Gonzalo Díaz estuvo en dos importantes encuentros de arte internacional, destacando su participación en la LI Bienal de Venecia. Allí, la instalación del docente del DAV y Premio Nacional de Arte 2003, tuvo que ser cambiada del sitio que le dio origen: del interior de un palacio a un patio, despertando cierta polémica e intensificando –sin querer este hecho– su sentido crítico. “Muerte en Venecia” estaba formada por cuatro enormes acuarios que también eran letras y formaban la palabra “arte”, tratándose de una indagación sobre el sentido del mismo, y toda una confrontación a este tipo eventos. En los recipientes nadaban peces rojos tipo Carpas Koi que estaban repartidos en cantidades precisas, citando la serie m a t e m á t i c a de Fibonacci ( L e o n a r d o Pisani), que a la vez remitía a la sección áurea (8-5-3-2). En la obra había “una metáfora crítica sobre la posibilidad de circulación real de las obras en espacios internacionales que son como pasillos. Esto es lo que pasa en todas las bienales, una instancia cultural en crisis; y la de Venecia es, precisamente, la primera del mundo”, decía el artista.

Entre el 5 de octubre y el 15 de enero, Díaz integró además la colectiva “The Hours: visual arts of contemporary Latin America”, ubicada en el Museo de Arte

Moderno de Irlanda (IMMA), en Dublín. Se trató de una selección realizada por el curador Sebastián López sobre la colección Daros-Latinamerica, una de las más importantes que se encuentra en Europa, correspondiente al Museo de Zurich, Suiza. Allí, el artista estuvo con su obra “Al calor del pensamiento”, una instalación que objetualiza la frase de Novalis “wir suchen überall das unbedingte und finden immer nur dinge”, que –en traducción de Pablo Oyarzún– significa: “buscamos por doquier lo incondicionado y encontramos siempre sólo cosas”. La instalación –expuesta en Chile en 2000 en la Galería Muro Sur– consistió en tipografiar las letras en piezas de cerámica y resistencia eléctrica, a la manera de los antiguos anafres,

atribuyéndole a la fase del filósofo alemán “el carácter de una definición total del arte, de las obras del arte y de los procedimientos que pone en juego”. Un proyecto Fondart que continuó con el montaje m o n u m e n t a l expuesto en 2001 en el Museo de Arte Contemporáneo,

“Tratado del entendimiento humano”. En el IMMA, Díaz compartió espacio con artistas tan determinantes en el contexto actual latinoamericano, como Tania Bruguera, Betsabeé Romero, Wilfredo Prieto, Lázaro Saavedra y Oswaldo Maciá. Con ellos, participó al mismo tiempo en un panel de discusión que se refirió al barroquismo presente en las nuevas tendencias de la zona.

También una nutrida agenda en el extranjero desarrolló la entonces Directora del DAV, Patricia del Canto. De enero a diciembre participa en la exposición: “Arte Contemporáneo Chileno” en la embajada de Chile en Beijing, China y en la muestra itinerante: “8th. Shoebox Sculpture Exhibition” por Ohio, Dakota, Guam y Hawai. Entre junio y agosto, participó como la única seleccionada de Latinoamérica en la III Bienal de Verano de Lulea. En un parque de la ciudad –al norte de Suecia– la artista erigió in situ “Virtual Wall”, una monumental escultura de acero y espejos que tenía la particularidad de pasar casi inadvertida en medio del lugar. Aunque se trataba de enormes bloques de corte m i n i m a l i s t a , levantados para interactuar con el paisaje y al paso del transeúnte, sólo a escasos metros podía descubrirse la obra, ya que reflejaba toda la vegetación de alrededor.

“Como el tema de este año fue ‘Industria y naturaleza en el arte contemporáneo’, la tendencia fue el trabajo con el entorno”, comentaba la reconocida escultora y directora del D.A.V., quien ha trabajado precisamente con esa idea en una trayectoria de tres décadas, actualizando las nociones clásicas del lenguaje –la pieza única

y la presencia del volumen– con materiales contemporáneos. En este caso, incorporaba además el lugar, al grado de convertirlo en parte de la obra. “Virtual Wall” consta de espejos sujetos a estructuras de acero soldado, formando una serie de paralelepípedos, un juego de reflejos paisajísticos, o una pared invisible de casi tres metros de alto por ocho de largo. Para la construcción de la obra, contó con la colaboración del joven escultor Daniel Báez.

En medio de artistas provenientes de Europa, Asia y América, la escultora resultó seleccionada a través de un

concurso a donde llegaron 360 proyectos y sólo quedaron 23. Otra excepción fue el brasileño Milton Marques, invitado de la Bienal de Sao Paulo.

GONZALO DÍAZ PATRICIA DEL CANTO

25 26

Page 15: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Presencia Internacional Presencia Internacional

El artista y académico del DAV participó durante septiembre en “Testigo ocular”, un proyecto de intercambio cultural y difusión artística entre Chile y Europa, gestionado por los artistas nacionales Marcela Moraga y Giancarlo Pazzanese, situados en Rótterdam, Holanda. Allí, Alexis Carreño realizó una intervención urbana que fue parte de un programa de artistas en residencia y una exposición –“Arte pirata: verdaderamente falso”– que se inauguró el 11 de septiembre en el Centro de Arte Contemporáneo Het Wilde Weten, con obras de Carreño, Claudio Correa, Claudia del Fierro, Luis Guerra, Carolina Redondo, Javiera Torres y Manuela Viera-Gallo.

El joven autor realizó “(M)other”, serie de cuatro fotografías digitales de 332 x 226 centímetros, colocadas en vallas publicitarias. El trabajo consistió en autorretratos fotográficos en blanco y negro en pose dormido, imagen a la que agregó el juego de palabras ‘(m)other’, donde se puede leer ‘madre’ y ‘otro’. “Esta intervención urbana se realizó en Santiago el año 2000, y –desplazada al contexto de la ciudad de Rótterdam– amplía su campo significativo al referirse ya no solo a la identidad individual, sino a todas las diferencias corporales y de lenguaje presentes en la ciudad y que difieren del estereotipo corporal blanco/europeo”, explicaba sobre un trabajo in situ que seguía una línea que ya lo ha hecho reconocido en Chile, a partir de instalaciones fotográficas, estrategias publicitarias, y una estética pop referida al propio cuerpo y la autobiografía.

Con la exposición “Prueba de artista”, la académica del DAV estuvo junto a la ex alumna Alejandra Urdangarin en el Consulado General de Chile en Nueva York, Estados Unidos. Reunidas por el grabado, las artistas se acercaron también por una reflexión sobre lo femenino. Verónica Rojas expuso trabajos al aguafuerte, entre otras técnicas, realizando también una ambientación con sillas antiguas utilizadas como soportes de imágenes gráficas, donde, según cuenta, “la mujer-silla, matriz inconclusa aún, trasciende su estado de objeto a través de las simbolizaciones”.En sus grabados Alejandra Urdangarin abordó la condición de mujer en relación con los elementos. Las figuras –la mayoría al

aguafuertes–, formaban parte de “un paisaje tectónico, de un mundo inanimado, inerte, origen del mundo animado, vivo” y donde la figura femenina aparecía en comunión con la naturaleza circundante, con la “madre tierra”.

El diálogo fue también generacional. Mientras que Verónica Rojas es docente en la Facultad de Artes desde 1981, realizando desde los años 70 exposiciones e investigaciones sobre el grabado y colecciones en papel, Urdangarin emergió a comienzos de los años 90, formándose desde áreas como el diseño, la escultura, el grabado y la fotografía.

ALEXIS CARREÑO VERÓNICA ROJAS

27 28

Page 16: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Ignacio Gumucio

Tatiana Núñez

Paula Arrieta

Presencia Internacional Presencia Internacional

“Travesías: Chile - Asia Pacífico” es un proyecto inédito de intercambio bilateral de artes visuales, impulsado por el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago y que consiste en la curatoría, gestión y producción de una serie de exposiciones bilaterales entre Chile y culturas miembros del foro APEC, a realizarse en un período inicialmente establecido de cinco años (2005-2010). A cargo del propio MAC, los envíos desde Chile hacia el exterior serán expuestos en la red de Centros y Museos de Arte Contemporáneo de cada país participante, mientras que los envíos desde el exterior a Chile serán mostrados en el museo local.

Dentro del primer ciclo de exposiciones, se insertó la muestra “Desde el otro sitio/lugar” enviada al National Museum of Contemporary Art de Corea del Sur en noviembre de 2005, paralelamente a la cumbre APEC 2005 con sede en la misma ciudad de Seúl. En la exposición participa una nutrida gama de artistas chilenos, entre los que se cuentan varios formados en la Universidad de Chile: Ignacio Gumucio, Arturo Cariceo, Catalina Donoso, Alexis Carreño, Marcela Moraga y Voluspa Jarpa, quienes llevaron propuestas trabajadas desde la pintura, la instalación, la parodia, el desplazamiento de los lenguajes, la intervención y la fotografía, destacando la presencia de Gonzalo Díaz, maestro de casi todos los creadores anteriores.

En total, son 35 obras pertenecientes a las colecciones de arte chileno del MAC y otro grupo de 20 obras de artistas contemporáneos, también nacionales. La muestra recorre distintos momentos y generaciones del arte local desde 1955 hasta la Emergencia Post 90, permaneciendo abierta hasta enero de 2006. La selección de los artistas emergentes y de transición fue elaborada por un comité integrado por Francisco Brugnoli, director del MAC, Beatriz Bustos, asesora curatorial y productora general de este proyecto, y los historiadores del arte, Guillermo Machuca y Soledad Novoa.

Tatiana Núñez y Paula Arrieta fueron las únicas latinoamericanas seleccionadas para participar en la primera edición del Workshop Internacional “Asian Art Camp”, que realizó Lasalle-Sia College of the Arts, de Singapur, entre el 7 y el 27 de noviembre. Con obras muy distintas –desarrolladas, respectivamente, desde la escultura y la fotografía–, las artistas integraron un contingente de autores emergentes y estudiantes de arte de variadas nacionalidades y tendencias, en un programa de trabajo que implicó dos días en la isla Pulau Ubin, para volver a la capital del país del sureste asiático (entre las islas de Malasia e Indonesia), donde realizaron las obras en torno al tema de “lo urbano frente a lo no-urbano”.

La instancia de creación fue la pequeña localidad insular, un lugar donde “el progreso” se ha quedado 30 años atrás; “un entorno tropical con un sistema de vida mucho más simple al de Singapur”, según contaban las artistas. La idea del Workshop fue “ampliar el concepto de práctica de arte, en un contexto no precisamente urbano, teórico y académico, sino natural, para devolver estas impresiones a la ciudad, donde tuvimos que trabajar en base a esa experiencia”. La idea fue contextualizar el encuentro en la realidad asiática, para lograr una instancia tanto de creación, como de reflexión artística y de intercambio cultural.

La experiencia –que culminó con una exposición–, fue un gran salto en las carreras de las jóvenes artistas del DAV. Tatiana Núñez ha expandido el campo de la escultura en diálogo con la pintura, el objeto y la fotografía. Egresada de aquí en 2001, es profesora ayudante del curso de Volumen de Patricia del Canto, y de Escultura de Luis Montes, siendo además profesora del Programa de Cursos Vespertinos de Extensión. Mientras que Paula Arrieta cursa en 2005 el cuarto año de Licenciatura en Arte, especializándose en fotografía. Antes participó en la colectiva “De arena y mar” (2002), una selección del taller de Volumen I que estuvo en la Sala Juan Egenau. Uno de sus últimos proyectos fue “Actuar por omisión”, montaje de video experimental que durante junio de este año ocupó el mismo espacio.

EXPOSICIÓN “TRAVESÍAS CHILE-ASIA PACÍFICO: DESDE EL OTRO SITIO/LUGAR”

TATIANA NÚÑEZ Y PAULA ARRIETA EN SINGAPUR

29 30

Page 17: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Patricia Vargas

Presencia Internacional Presencia Internacional

Durante mayo, Paula Rubio participó en la I Bienal Internacional de Arte de Arad, Rumania, donde resultó distinguida con el Primer Premio en su área. Con la instalación “Terración”, la escultora egresada del DAV en los 80, formó parte de un envío coordinado por la artista Cecilia Fernández y que reunió además a Alejandro Balbontín, Macarena Cebrián, Rodrigo Opazo y María José Arce, los que se sumaron a los más de 250 creadores de 48 países que llegaron hasta la ciudad de Europa del Este. Las categorías abiertas en el encuentro fueron escultura, fotografía, pintura y arte digital. La selección local se hizo con apoyos de la Dirac, “buscando representar la plástica chilena en ámbitos diferentes, y con artistas que ya tienen una trayectoria y una madurez en su trabajo, en términos de oficio y en el ámbito conceptual”, comentaba Cecilia Fernández. “Paula Rubio trabajó una obra conformada de líneas flotantes de aluminio grabado con

diferentes textos y dibujos en relieve, con conceptos como la ingravidez, y la liviandad de la materia y de las formas en el universo, lo que representa un desafío a la materia y el volumen”. De este modo, agregaba la curadora, su trabajo excedía lo meramente escultórico hacia el ámbito de la ocupación del espacio y la literatura fantástica.

Treinta artistas egresados de la Facultad de Artes, integraron la mayor exposición de creadores chilenos que ha ido al extranjero: “Traspasando fronteras”, un proyecto que itinera por Europa y que fue coordinado por la Corporación Cultural de Lo Barnechea, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la curadora Patricia Ready. La galerista fue la encargada de seleccionar las obras de 78 autores representantes de distintas disciplinas, tendencias y generaciones. Entre ellos estaban los artistas vinculados a la Universidad de Chile: Natalia Babarovic, José Balmes, Gracia Barrios, Sammy Benmayor, Francisca Cerda, Pablo Domínguez, Loreto Enríquez, Ismael Frigerio, Eduardo Garreaud, Roberto Geisse, Nury González, Josefina Guilisasti, Patrick Hamilton, Inés Harnecker, Patricia Israel, Lea Kleiner, Jaime León, Beatriz Leyton, Carlos Maturana (Bororo), Lorenzo Moya, Humberto Nilo, Guillermo Núñez, Rodolfo Opazo, Osvaldo Peña, Matilde Pérez, Norma Ramírez, Paula Rubio, Alejandra Ruddoff, Patricia Vargas y Ana María Wynecken.

El recorrido de la muestra comenzó el 2 de Diciembre de 2004 en el Museo Galería Klovicevi Dvori de Zagreb (Croacia), y ha involucrado las siguientes capitales europeas: Bucarest (Rumania), Praga (República Checa), Varsovia (Polonia) y Estambul (Turquía), para terminar en marzo de 2006 en Budapest (Hungría).

BEATRIZ ESPINOZA6 al 12 de junio.Participa en el Comité Internacional para la Educación y la Acción Cultural del Consejo Internacional de Museos ICOM, en Sao Paulo, Brasil.

SERGIO GONZÁLEZ6 de julio al 4 de septiembre y del 13 de octubre al 27 de noviembre respectivamente.Curador Exposición: “Joan Brossa, de Barcelona al Nuevo Mundo”. Museo de Artes Visuales, Santiago y Centro Universitario MariAntonia de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

VERÓNICA TRONCOSO3 de agosto al 5 de septiembre.Realiza pasantía en el Centro de Producción y Creación Shinkel Progressive. Berlín, Alemania.

EXPOSICIÓN “TRASPASANDO FRONTERAS”

PAULA RUBIO

31 32

Page 18: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

PREMIOS Y DISTINCIONES

Fondart, concursos de arte y las convocatorias abiertas a salas de exposiciones, siguen siendo las principales plataformas de apoyo que encuentran los artistas en el medio nacional, especialmente los más jóvenes. Dentro de este reducido panorama, la Universidad de Chile ha dispuesto sus propias instancias de reconocimiento y sustento a la creación, a las que acceden académicos, ayudantes y alumnos. Entre éstas se encuentran la Beca del Departamento de Investigación (DI) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, el premio AZUL de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Universidad, el Fondo de la Dirección Estudiantil de la Facultad de Artes (Fondae), y –de la misma repartición– el Concurso Multidisciplinario de Producción Audiovisual. Los últimos tres años, el DAV ha tenido una preocupación especial por generar soportes de financiamiento que beneficien tanto a profesores como a los talentos que recién se están formando: por tercer año consecutivo se entregó la Beca de Colaboración Académica a un ayudante destacado, premiándose este año a la estudiante Nora Unda. Pero lo que realmente significó una innovación en este sentido, fue el Concurso de Creación del DAV, implementado en 2005 por primera vez en la historia del Departamento, para permitir un real impulso a los proyectos de los artistas que aquí trabajan. Gracias a este certamen, fue posible concretar este año dos importantes actividades: “Experiencias sonoras desde la visualidad artística”, propuesta de Arturo Cariceo Zúñiga; y “Workshop con el teórico Javier Maderuelo”, de María de los Ángeles Cornejos. Las propuestas presentadas debían cumplir con el requisito de trascender la creación individual e incorporar la participación de varios creadores, tendiendo a integrar diferentes disciplinas o el aporte de investigadores de otras áreas. Fue así como el proyecto de Cariceo sumó a estudiantes y artistas consagrados como Francisco Brugnoli, Matilde Pérez, Gonzalo Díaz y Virginia Errázuriz, en un innovador planteamiento que estuvo en la Web; y María de los Ángeles Cornejos pudo traer hasta la Escuela al reconocido teórico español que ofreció un curso a artistas de varias universidades y una charla a todo público.

33 34

Page 19: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Pablo Ferrer

Francisco Huichaqueo

Daniel Cruz

Premios y distinciones Premios y distinciones

Entre los artistas que recibieron el Fondart en 2005, figuran destacados creadores vinculados al DAV, ya sea como académicos, profesores ayudantes o ex alumnos. Gracias al financiamiento estatal, autores tan relevantes como Enrique Zamudio o tan jóvenes como Pablo Ferrer, han ejecutado proyectos que durante el mismo año han significado nuevos aportes a la escena local e incluso internacional. Otras obras estarán por aparecer en 2006. Gonzalo Díaz –por ejemplo– pudo ejecutar la obra con que representó a Chile en la LI Bienal de Venecia (Italia), “Muerte en Venecia”, una instalación con grandes letras que –además de decir “arte”– eran acuarios. Bernardo Oyarzún es otro que resalta en esta nómina, ya que con Fondart realizó “Eco sistema”, el trabajo que estuvo en Galería Gabriela Mistral durante mayo, y donde representó en gigantografías iluminadas una visión de un bosque sureño en extinción. Camilo Yáñez, por otro lado, realiza la obra con que participará en la V Bienal de Arte Joven que se realizará a comienzos de 2006 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Un montaje que recurre al mural y a una ambientación donde utiliza luz negra para enfatizar las tensiones ópticas en un ambiente discotequero. Otros artistas que recibieron el fondo son la reconocida escultora Norma Ramírez, o jóvenes talentos como Alexis Carreño, Gabriela Lazcano, David Maulén, Daniel Cruz y Francisco Huichaqueo, quienes se desempeñan en áreas como fotografía, video y performance; en general en una zona de cruces técnicos y experimentación. Este último artista trabajó dentro de un colectivo el proyecto “Santiago, trece cuadrantes de identidad urbana: una mirada desde el video arte”

FONDART PROYECTOS DE CREACIÓN E INVESTIGACIÓN DIJorge Gaete y Susana González

Dos académicos del DAV recibieron en 2005 apoyos del Departamento de Investigación (DI) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, para realizar sus respectivos proyectos: Susana González para “Una vanguardista al revés” y Jorge Gaete para “Autorretratos de influencias”. En el primer caso se trató de una producción en cerámica hecha a partir de la figura y obra de Gabriela Mistral; y, en el segundo, de una investigación que realiza cruces entre la gráfica, la pintura y el objeto.

Cecilia Escala fue elegida la mejor docente del Departamento de Artes Visuales del año 2005 a través de un proceso en el que votaron profesores y ayudantes, y donde una Comisión de Docencia tomó la decisión final. Un reconocimiento a una carrera académica que se remonta varias décadas atrás, desarrollándose muy cerca de la Universidad de Chile. La artista formada entre la escultura y la orfebrería, tiene una trayectoria que se inicia por los años 60 bajo el influjo del maestro Juan Egenau. Esta distinción la han recibido los académicos: César Osorio y Jaime León el año 2002, Francisco Brugnoli el 2003 y Jorge Gaete el año 2004.

PREMIO MEJOR DOCENTE AÑO 2005

Tanya Maluenda joven artista orfebre obtiene la Beca Presidente de la República, con el fin de realizar el Doctorado: “Dibujo, Diseño y Nuevas Tecnologías”, en el Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, España. La duración de este Programa es de 2 años, desde octubre de 2005 a octubre de 2007.

TANYA MALUENDA

36

Page 20: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Premios y distinciones Premios y distinciones

PRIMER CONCURSO DE CREACIÓN DEL DAVRESULTADOS CONCURSO DE PROYECTOS DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES 2005

El proyecto “Experiencias Sonoras desde la Visualidad Artística”, de Cariceo, consistió en invitar a 21 jóvenes estudiantes de Licenciatura en Artes Visuales y a cuatro artistas consagrados (Francisco Brugnoli, Matilde Pérez, Gonzalo Díaz y Virginia Errázuriz) para trabajar con sonidos y registrar esta experiencia en un disco. La obra fue producida entre marzo y octubre de 2005, para ser lanzada el martes 18 de octubre desde la página oficial de la Universidad de Chile. Los discos matrices fueron donados al Archivo Sonográfico de esta casa de estudios.

Sobre la trascendencia del proyecto, decía el artista gestor: “No podemos negar que el arte chileno, como gran parte del arte latinoamericano, se ha desarrollado en una especie de desfase con respecto al arte mundial. Así, gran parte de las prácticas experimentales dentro del campo de las artes visuales se han insertado con un retardo previsible, dado la ubicación geográfica, las situaciones políticas o simplemente las miles de variantes que construyen la cultura. ‘Experiencias Sonoras desde la Visualidad Artística’, sienta un precedente dentro del arte chileno porque es primera vez que se hace un disco de calidad profesional que deja registro del resultado de la experimentación de artistas visuales con sonidos desde el ámbito de lo académico”.

El proyecto nació al interior del Taller de Pintura de la Universidad de Chile, y –además de ser respaldado con fondos del Departamento de Artes Visuales– contó con infraestructura del Centro Tecnológico de la Facultad de Artes (CENTEC).

En el contexto de su plan de desarrollo, la dirección del DAV convocó a comienzos de año a académicos y ayudantes al primer Concurso de Proyectos de Creación DAV 2005. Las propuestas presentadas debían cumplir con el requisito de trascender la creación individual e incorporar en su concreción la participación de varios creadores, tendiendo a integrar diferentes disciplinas o el aporte de investigadores de otras áreas.

Ocho proyectos se presentaron en total, quedando dos seleccionados, según el máximo puntaje otorgado por un jurado que nombró el Consejo del Departamento. Estos proyectos fueron “Experiencias sonoras desde la visualidad artística”, de Arturo Cariceo Zúñiga; y “Workshop con el teórico Javier Maderuelo”, de María de los Ángeles Cornejos.

El jurado estuvo compuesto por los profesores del DAV Eduardo Garreaud, Alejandra Ruddoff y Paola Moreno, por Jaime Cordero (director del Departamento de Teoría e Historia del Arte), y Nury González artista visual invitada.

“EXPERIENCIAS SONORAS DESDE LA VISUALIDAD ARTÍSTICA”, DE ARTURO CARICEO ZÚÑIGA

http://www.experienciassonoras.uchile.cl/

37 38

Page 21: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Premios y distinciones Premios y distinciones

Bajo las propias palabras del teórico Javier Maderuelo “¿Puede el arte ayudarnos a mejorar el medio físico y los entornos urbanos?”, se realizó entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre el curso “Arte Público: Propuestas Específicas”, dirigido por el connotado Doctor en Arquitectura e Historia del Arte Javier Maderuelo, e impulsado por la escultora y académica María de los Ángeles Cornejos. Siendo uno de los dos proyectos ganadores del Primer Concurso de Creación Artística del DAV, el workshop convocó a profesores y ayudantes de la repartición, junto a representantes de las escuelas de arte de las universidades Católica, Arcis, Finis Terrae, Uniacc, Umce y del Magíster de Artes Visuales de esta casa de estudios. Además, se convocó a alumnos del Departamento, quienes fueron seleccionados por su alta calidad académica.

Con una conferencia sobre “Arte público”, comenzó el trabajo que se extendió desde el taller hacia la ciudad. Durante cinco días, cinco zonas de Santiago, se convirtieron en fundamento de reflexión y estudio. A través de cartografías, fotografías aéreas e históricas, investigación catastral, de usos y anecdotario, se analizaron el Puente Rakalamac (sobre el río Mapocho), la Plaza Baquedano, el sector del Parque Forestal frente al Museo de Bellas Artes, la plaza frente al Teatro Municipal, y el cruce de las calles Ahumada con Huérfanos. Según la artista gestora

del curso, los lugares fueron elegidos bajo criterios de diversidad e importancia en el imaginario colectivo, por ser soportes sociales, políticos y culturales.

María de los Ángeles Cornejos agrega: “Por medio de un procedimiento de desarrollo analítico de tres fases (análisis, diagnóstico y proyecto) se generaron extensas instancias de discusión, donde temas adyacentes tales como la identidad, la historia, el ser ciudadano y el arte como operación de uso colectivo, fueron esenciales para concluir con propuestas de arte público específicas, concebidas desde y para los lugares predefinidos, tanto conceptual como formalmente y donde los intereses personales quedaron supeditados a los intereses de la ciudad”.

El workshop finalizó con una conferencia abierta a todo el público y donde el connotado teórico español realizó una revisión de la escultura del siglo XX desde la pérdida del pedestal hasta la transubstanciación matérica hacia el espacio.

Javier Maderuelo es Doctor en Arquitectura y Profesor Titular del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares. Ha dirigido numerosos cursos monográficos y seminarios. Es colaborador de la Fundación Juan March desde 1983.

“WORKSHOP CON EL TEÓRICO JAVIER MADERUELO”, DE MARÍA DE LOS ÁNGELES CORNEJOS

39 40

Page 22: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Premios y distinciones Premios y distinciones

Cerca de sesenta obras fueron seleccionadas en el XXVII Concurso Nacional de Arte y Poesía Joven que año a año organiza la Universidad de Valparaíso. Siendo ya toda una tradición en el circuito emergente chileno, el certamen convoca a jóvenes talentos provenientes de todo el país, y logra armar un panorama del arte emergente, si bien se centra en cuatro categorías específicas: Escultura, Fotografía, Pintura, Grabado y Técnicas Mixtas. Los trabajos conformaron una exposición presentada en salas del puerto, donde figuraron siete artistas del DAV, destacando la pintora Carolina Cortés dentro de las tres menciones honrosas entregadas. Los otros artistas fueron Carla Motto, Camila Montero y Mara Santibáñez en Fotografía, José Fernando Ramírez en Escultura, y –en Técnicas Mixtas– María Jesús Román, y Javiera Carrasco, quien fue seleccionada con dos obras en esta categoría.

Por segundo año consecutivo, dos estudiantes del DAV fueron seleccionados para acogerse al Programa de Intercambio Estudiantil Internacional con la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, Universidad Politécnica de Valencia, España, que se inauguró gracias a un convenio bilateral en 2004. La selección la realizó el Consejo del Departamento de Artes Visuales y los resultados favorecieron a las alumnas regulares de la Licenciatura en Artes Tamara Agurto Orellana (mención Grabado) y Karen Gutiérrez Dumontt (mención Escultura). Esta última artista recibió además la Beca de Movilidad Santander Universia, otorgada por el Programa de Apoyo a la Educación Superior, que le permitió pagar pasajes y estadía.

ESTUDIANTES SELECCIONADOS EN POSTULACIÓN A INTERCAMBIO ESTUDIANTIL INTERNACIONAL

Arturo Cariceo, artista egresado en 1993 del DAV se tituló en 2003 como Pintor, una demora que pareció potenciar sus capacidades: a comienzos de año, el artista y académico fue elegido como el mejor alumno de la promoción 2003-2004 a nivel de la Facultad de Artes, mención que abarca también los postgrados y a la que se sumó el honor de dar un discurso ante las autoridades universitarias que inauguraron el año académico de la repartición en el Teatro Antonio Varas. Cariceo es además alumno del Magíster en Artes Visuales.

BECA DE COLABORACIÓN ACADÉMICA 2005 OTORGADA POR LA DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES

El 11 de Mayo del 2005, el Consejo del Departamento de Artes Visuales resolvió en un concurso interno de Ayudantías Ad-Honorem asignar a Nora Unda Palma la Beca de Colaboración para el año académico 2005. Así, por tercer año consecutivo se otorgó el beneficio a una profesora ayudante, por el hecho de haber obtenido las calificaciones generales más altas de todos los postulantes –siendo su promedio general de 6,6 – y también por sostener un destacado trabajo creativo.

PREMIO MEJOR ALUMNO PROMOCIÓN 2004

BECA FONDAE

La Beca Fondae (Fondo de Desarrollo de la Artes Estudiantiles) que otorga la Dirección Estudiantil de la Facultad de Artes, benefició en 2005 a siete alumnos en total, resultando cuatro de Licenciatura en Artes Visuales. Ellas fueron: María José Cogwel y Luciana Solar de tercer año; Viviana Silva de primero; e Isidora Martínez de segundo año. El financiamiento respectivo fue asignado para desarrollar proyectos relacionados, por

ejemplo, al rescate de una colección fotográfica de cine extranjero, o a un taller de pintura mural con niños de la población Santa Julia. El financiamiento es un real impulso a la obra de talentos emergentes, estando disponible para todas las carreras de la Facultad.

CONCURSO ARTE Y POESÍA JOVEN DE VALPARAÍSO

María José Cogwel

Javiera Carrasco María Jesús Román Carolina Cortéz

Camila Montero Carla Motto41

Page 23: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Premios y distinciones Premios y distinciones

El proyecto de creatividad artística e interdisciplinario “Cartografía visual de Carahue” fue el que resultó ganador en 2005 en el VII Concurso de Proyectos Premio Azul a la Creatividad Estudiantil, de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. A cargo de la alumna de Licenciatura en Artes Visuales Carla Motto Tejada, el trabajo contempla además a estudiantes de Teoría del Arte, de Periodismo y Literatura Hispánica. A ejecutarse en 2006, plantea un reportaje fotográfico sobre Carahue, por parte de los universitarios y de jóvenes de la comunidad ubicada en la IX región.

CONCURSO PREMIO AZUL

CONCURSO AUDIOVISUALDE LA DIRECCIÓN ESTUDIANTIL

La Dirección Estudiantil de la Facultad de Artes estrenó en 2005 el Primer Concurso Multidisciplinario de Producción Audiovisual, un apoyo que favoreció a diez artistas en total, entre los que se contaron siete alumnos del DAV: Alejandra Contreras, Adrián Benson, David Soto Fernández, Carolina Délano, Francisco Sepúlveda, Andrea Rodríguez y José Córdova.

Otra tradición ya en el mundo de la plástica joven es el Concurso “Arte en Vivo” que organizan Librería Nacional y el Museo Nacional de Bellas Artes. Realizado in situ en este edifico, convoca a los alumnos destacados de las últimas promociones de Arte de universidades del país. De la Universidad de Chile participaron Patricio Kind, Ingeborg Ogaz y Rosario Carmona. Esta última artista recibió el premio a la mejor participante de la Universidad de Chile y el 29 de noviembre - además - la alumna de 4º año resultó ser la única artista seleccionada dentro de la carrera para participar en el “Cow Parade Santiago 2006”, evento de arte público que desde 1998 se ha hecho en varias ciudades del mundo.

CONCURSO ARTE EN VIVO

Rosario Carmona

Del 19 al 27 de noviembre se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo, entre otros espacios nacionales, la VII Bienal de Video y Nuevos Medios. Con participantes nacionales e internacionales, integró también a artistas de la Universidad de Chile. Dentro y fuera de Radio Ruido, estuvo Enrique Zamudio, académico que integra sonido a su propuesta fotográfica en 3D. También en el grupo de arte sonoro, se sumaron los profesores Mónica Bate y Daniel Cruz. En forma paralela, el Concurso Juan Downey destaca a los jóvenes talentos. Entre los seleccionados, figuraron este año alumnos y ex alumnos: Joaquín Luzoro, Paulo Fernández, Sebastián Parada, Gonzalo Geraldo y Paula Arrieta. Dirige este importante evento el artista y académico de la Facultad de Artes Néstor Olhagaray.

VII BIENAL DE VIDEO Y NUEVOS MEDIOS

Paulo FernándezSebastián Parada

Gonzalo GeraldoJoaquin Luzoro

43 44

Page 24: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Una variedad de espacios ocuparon dentro del circuito nacional los artistas de la Universidad de Chile. Académicos, profesores ayudantes y egresados recientes dieron muestra de sus proyectos personales y de una actividad constante que excede el ámbito académico. Es que todos son autores que conjugan el aula con el taller, individualidades reconocidas o emergentes que enriquecen el heterogéneo panorama de la plástica nacional. Destacó la exposición de Francisco Brugnoli en la Galería Gabriela Mistral, al ser un homenaje que le brindaba el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y al concretarse cuando el artista tenía una apretada agenda de gestiones en vías de reinaugurar el Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal. En otro punto del circuito lejano al espacio donde se situó el director del MAC, el joven talento Joaquín Luzoro concretaba en Galería Metropolitana una exposición individual. “Foto carné” fue una propuesta experimental en Pedro Aguirre Cerda, en la periferia de la geografía del arte local. Similar gesto emprendieron otros creadores que exhibieron sus obras en salas de provincia: Catalina Donoso en Talca, o Patricio González, Víctor Mena y Patricia Vargas en Temuco. Otra particularidad de estas exposiciones es que se ubicaron en espacios a cargo de otros planteles de educación superior. Estas iniciativas son especialmente apoyadas por el DAV, con el interés de llevar el nombre de la Universidad más allá de los espacios tradicionales, de dialogar con otras instituciones y nuevos públicos, colaborando al mismo tiempo en ampliar y vigorizar el circuito del arte nacional.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES EN EL

CIRCUITO NACIONAL

El académico del DAV llevó hasta la Galería Municipal de Temuco “Lugar de Culto”, una obra referida a la percepción fragmentada dela realidad, y también al lenguaje de la pintura en el contexto contemporáneo. “Entre lo pictórico, lo gráfico y lo digital, se arma una relación dialéctica que vincula lo manual y lo mecánico, lo reflexionado y lo inmediato. Al estar en tensión, los lenguajes se enriquecen, redefiniendo también la pintura”, manifestaba el artista formado en la Universidad de Chile entre 1973 y 1977.

Exposiciones individuales Exposiciones individuales

PATRICIO GONZÁLEZ“Lugar de Culto”

21/12/2004 - 15/01/2005

CATALINA DONOSO“Otras construcciones igualmente sumarias”

Mayo 2005

Una obra que recurre tanto a la pintura como a disposiciones objetuales, y que es asumida en forma crítica frente al lenguaje, a la historia y la institución del arte, es el aporte que ha hecho reconocida a la pintora y docente Catalina Donoso. Emergente a comienzos de los años 80, en 2005 llevó esta obra hasta la Universidad Católica del Maule (mayo, “Otras construcciones igualmente sumarias”) y también al Centro de Extensión de la Universidad Católica en Santiago, donde mostró en noviembre la picto-instalación “Unidad de fomento”.

45 46

Page 25: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

VÍCTOR MENA“Encuentros“20/05/2005 - 10/06/2205

SONIA LÓPEZ“Proyecto Paisaje Urbano”

Abril 2005“Encuentros” es lo que mostró Víctor Mena durante mayo y comienzos de junio en la Galería Municipal de Temuco. La exposición estuvo compuesta por 15 obras correspondientes a los últimos 6 años, esculturas donde el autor integró materialidades distintas –arcilla, madera y piedra– y formas en permanente tensión, remitiéndose a cuerpos, pero también al ámbito telúrico-andino, a un paisaje primigenio o mítico donde se encuentran y germinan fuerzas opuestas. El profesor de Escultura, Volumen y Dibujo Geométrico ha realizado exposiciones individuales y colectivas desde los años 70, destacando también su participación en simposios nacionales e internacionales.

PATRICIA VARGAS“Cielo raso“05/10/2005 - 31/10/2005

“Cielo raso” es un proyecto realizado por la académica Patricia Vargas, que ya ha recorrido algunos espacios importantes del país, valiéndole en 2004 una nominación al Premio Altazor en categoría Grabado y Dibujo. La serie de 40 obras sobre papel es también una aproximación a la pintura, ya que reúne imágenes hechas al óleo con el sistema de la mancha; ambientes intimistas y asépticos, donde yacen cuerpos desnudos. Formada en la Escuela de Bellas Artes entre 1969 y 1974, Patricia Vargas ha realizado una labor docente en la misma Facultad a partir de 1982. Este proyecto estrenado en 2003 en el Museo de Arte Contemporáneo, se expuso durante octubre en la Galería de Arte de la Universidad Católica de Temuco.

Sonia López exhibió su último proyecto en la Casa de la Cultura Anahuac, ubicada en el Parque Metropolitano. Se trató de “Proyecto Paisaje Urbano” un recorrido por la ciudad donde la fotógrafa y docente del DAV despliega una mirada atrapada por los encuentros fortuitos de un constante deambular y donde algunas imágenes intervenidas cruzan la poesía con el efecto digital. La artista es académica en el Departamento desde 1971 y es además Magíster en Artes Visuales mención Teoría e Historia del Arte.

JORGE GAETE“Doble blanco“

Noviembre 2005

Los trabajos que presentó Jorge Gaete en “Doble blanco” –exposición abierta durante noviembre en la Sala Amigos del Arte–, fueron el resultado de un proyecto financiado por el Departamento de Investigación de la Universidad de Chile. Se trató de “Fragmentos de identidad”, una serie de obras donde trató diversos enfoques sobre la pérdida de lo divino en el ser contemporáneo. Al mismo tiempo, el pintor emergido en los años 80 dio cuenta de gran versatilidad, ya que trabajó con gráfica, fotografía o pintura en polípticos de madera, piezas de cristal, piedra, acero repujado o retablos, aplicando materialidades como plumas, género, cerámicas o vidrio, manejando monocromos y repasando desde íconos del arte bizantino hasta problemáticas estéticas, como las tensiones entre representación (figurativa) y presentación (de materiales), la ausencia de corporeidad, la falta de un centro y la pérdida de identidad.

Exposiciones individuales Exposiciones individuales

47

Page 26: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

FRANCISCO BRUGNOLI“n+n+”20/10/2005 - 03/12/2005

GONZALO BARAHONA“Paradigmas de las matemáticas en pintura”

30/06/2005 - 30/09/2005

NATALIA BABAROVIC“Cautiverio feliz“14/12/2005 - 17/02/2006

JOAQUÍN LUZORO“Foto carné“

07/06/2005 - 17/06/2005

Francisco Brugnoli fue invitado a exponer a la Galería Gabriela Mistral por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en reconocimiento a su trayectoria y a sus aportes tanto a nivel artístico como académico. En el montaje “N+N+” realizó una especie de revisión de obras a partir de su reciclaje. Clausurada la sala 2, el único acceso delimitaba una cámara de vigilancia desde donde se observaba la acumulación de objetos y escombros de antiguas exposiciones; una zona de desperdicios y abandono que incluía los restos de la muestra anterior en la galería. Entonces la Sala 1 sólo cumplía la función de foyer, siendo un espacio de atención para un acontecimiento que no sucede. De este modo, el director del Museo de Arte Contemporáneo y reconocido hito en la historia del arte chileno al emerger en los años 60 con ambientaciones, ensamblajes y una estética entre pop y povera, propuso una reflexión sobre la post producción: sobre la galería, el catálogo, los operativos comunicacionales, y todo lo relativo a las estrategias de circulación de obra, como soportes de significación.

Entre diciembre de 2005 y febrero de 2006, la pintora y docente del DAV se situó con la exposición “Cautiverio feliz” en la Sala Gasco. Dos enormes trípticos (cada uno ocupa una muralla de frente a las vitrinas que dan hacia la calle Santo Domingo),

donde Natalia Babarovic superpuso distintas situaciones, cruzando elementos naturales, personajes, máquinas y objetos, para abordar al mismo tiempo variados procedimientos y géneros pictóricos. “Está la cuestión hiper pintada, una cosa realista, la mancha, figuras más borrosas, hasta la tela casi desnuda; la figura humana, el paisaje, el bodegón y también el marco. Todos los ingredientes de la gran pintura disgregados”, comentaba la artista que surgió en la escena chilena a comienzos de los años 90, problematizando la pintura y el paisajismo desde su ejecución más tradicional.

Entre junio y septiembre, Gonzalo Barahona expuso “Paradigmas de las matemáticas en pintura” en un espacio poco usual para un creador de su área, como es el MIM (Museo Interactivo Mirador). Allí el profesor ayudante realizó un inédito enlace entre arte y ciencia, sumando pinturas basadas en problemas matemáticos e instalaciones interactivas que los explicaban. “La idea de este proyecto nació tras el curso ‘Hombre, Máquina y Matemáticas’ que dictó Eric Goles en la Universidad de Chile, donde me propuse trasladar paradojas de las matemáticas a las artes visuales”, decía el autor que –con un mismo sistema de representación– recreó imágenes tan paradójicas como el eterno reflejo de un espejo frente a otro.

Su primera muestra individual realizó en Galería Metropolitana el artista recién egresado Joaquín Luzoro: “Foto carné”, un proyecto que conjugó performance y video e imágenes transcurridas en la comuna de Pedro Aguirre Cerda de Santiago, donde el elemento común era la presencia de fotos carné propias y de anónimos ciudadanos.

Después de haber sido un hito dentro del circuito experimental, la Posada del Corregidor se ha seguido abriendo a muestras de artes y una de las que allí se situaron en 2005 fue la de Daniel Báez, joven escultor que estuvo durante septiembre con “El despertar de las tensiones”, una serie de volúmenes trabajados con madera y acero donde se contraponían materialidades y cuerpos, la abstracción y la sugerencia, pero donde el tema radicaba más bien en “los hábitos tradicionales de construcción”.

DANIEL BÁEZ“El despertar de la tensiones“

09/09/2005 - 29/09/2005

Exposiciones individuales Exposiciones individuales

49 50

Page 27: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

EXTENSIÓN

Extensión Extensión

Siempre hemos mantenido como política de extensión llevar la obra de los académicos fuera de la institución y ojalá fuera del circuito de Santiago”, decía el escultor Luis Montes, que por junio era sub-director del DAV y coordinador de la exposición “Esculturas Pequeño Formato”, que estuvo abierta en la sede Curicó de la Universidad de Talca. Efectivamente, una de las prioridades de la administración ha sido revitalizar nexos con otros lugares, con otras instituciones y con nuevos públicos, por lo que en los últimos años se generaron convenios al respecto con espacios como la casa de estudios antes mencionada, la Casa de la Cultura Anahuac, o con otras reparticiones de la Universidad de Chile, como el Teatro de Plaza Italia y el Departamento de Teatro. “Como DAV, hemos expuesto varias veces en otras comunas y regiones, destacando las exposiciones anuales en la Casa-Museo de Pablo Neruda ‘La Sebastiana’, de Valparaíso. Al exhibir como artistas individuales, la institución también mantiene una política de apoyo. Es nuestra manera de acercarnos a la comunidad y, en este caso, a otra universidad que también está interesada en un trabajo de extensión, con una sala muy bien preparada”, agregaba Montes. Pero a estos espacios alternativos del circuito oficial, no sólo van los académicos, sino también los alumnos de pre-grado. La institución brinda de este modo un apoyo a los talentos que recién se forman, la oportunidad de cotejar las propias obras erigidas al interior de los talleres, y de exhibir por primera vez.

Diversidad de generaciones y tendencias escultóricas estuvieron representadas en pequeño formato a través de la muestra que estuvo en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca sede Curicó y que reunió a trece académicos y profesores ayudantes del Departamento. Gracias a un convenio firmado el 2004 entre el DAV y la casa de estudios regional, la exposición “Esculturas Pequeño Formato” estuvo abierta durante junio y en ella participaron Matías Vial, Patricia del Canto, Alejandra Ruddoff, Tatiana Núñez, Byron Boyd, Gabriel Ravioly, Patricia Vargas, Luis Montes, Adolfo Martínez, María de los Ángeles Cornejos, Daniel Henríquez, Víctor Mena y Daniel Báez. En la muestra se pudo apreciar “desde la escultura clásica hasta lo más experimental, pasando por diferentes materialidades y concepciones del volumen”, según decía Luis Montes, escultor, sub-director del D.A.V y coordinador de la exhibición que además dio a conocer la producción de importantes creadores nacionales que hacen clases en el plantel, a un público alejado del epicentro de la plástica nacional.

“ESCULTURA PEQUEÑO FORMATO”01/06/2005 - 30/06/2005

Tatiana NúñezAdolfo Martínez Víctor Mena

María de losÁngeles Cornejos

Gabriel Ravioly

Patricia del CantoDaniel Henríquez

Luis Montes

Alejandra Ruddoff Daniel Báez Byron Boyd

Matías Vial

Patricia Vargas

51 52

Page 28: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

La exposición “De tierra y agua” reunió a un grupo de ceramistas de la Universidad de Chile, que trabajan este milenario elemento en esculturas, piezas objetuales e instalaciones. Encabezados por la docente Cecilia Moriamez, fueron cinco alumnos que ocupan la cerámica en operaciones de artes visuales que implican desarrollar la obra en amplios espacios

de emplazamiento, con materiales diversos y a partir de temas personales. Ellos fueron Andrea Beltrán, Catalina Mena, Ricardo Ochoa, Francisca Torres y Denisse Zamorano. La muestra se situó en la Corporación Cultural Aldea del Encuentro (La Reina), y permitió a los artistas del Departamento salir del ámbito universitario, para llegar a un espacio alejado del circuito oficial del arte con propuestas jóvenes que amplían el registro de la cerámica como artesanía, y la expanden como material de creación visual y reflexión.

“DE TIERRA Y AGUA”03/08/2005 - 03/09/2005

“RADIORUIDO”06/07/2005 - 05/08/2005

Entre agosto y septiembre, el colectivo Cronofoto realizó la exposición “Fotocrono” en la sala Víctor Tevah del Teatro de la Universidad de Chile. El grupo lo forman Alejandra Stoulman, Paula Parada, Fernando Orrego, Reinhardt Schultz y Nelson Vargas, del Taller de Técnicas Fotográficas Antiguas, artistas que trabajan en un ámbito de experimentación química y plástica, al rescatar la artesanía de las primeras emulsiones resituándolas en obras planteadas dentro del arte contemporáneo. Las obras se repartieron en dos espacios, estando presentes al mismo tiempo en el segundo ciclo de la Temporada Internacional de la Orquesta Sinfónica de Chile, y en el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca.

“FOTOCRONO”12/08/2005 - 10/09/2005

“RadioRuido” es un colectivo de arte sonoro que debutó con la muestra homónima en el Teatro de la Universidad de Chile. Formado por creadores emergentes y consagrados, cuenta entre sus filas con docentes y alumnos del Departamento de Artes Visuales, como Enrique Zamudio, Mónica Bate, Paula Arrieta y Daniel Cruz; más los artistas Cristián Sotomayor, Ariel Bustamante, Alejandro Quiroga, Rainer Krausse. Artistas que hacía un rato venían trabajando con un material

nada de raro en el arte del siglo XX: el sonido. Pero en 2004 decidieron dar un vuelco a las tentativas individuales, para conformar un colectivo específico en el tema. Todos han instaurado así un territorio de exploración técnica y conceptual donde el sonido se vuelve elemento primordial en la articulación de obra. “RaduioRuido” constó de piezas-objetos, instalaciones y experimentaciones que no dejan de ser “visuales”, aunque a veces caigan en una materialidad mínima. La exposición “RadioRuido” estuvo abierta en julio, funcionando en especial para el público que asistió a los conciertos del I Ciclo de la Temporada Internacional del teatro ubicado en Plaza Italia.

Cecilia Moriamez

Fernando Orrego

Paula Arrieta

Rainer Krause

Daniel CruzMónica Bate

Extensión Extensión

53

Page 29: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

“ANTROPOMETRÍAS DE UN SISTEMA PERMEABLE”Octubre - Noviembre

Taller de Pintura“UNA PINTURA CON EL PLANO DE LA CIUDAD Y LAS FASES

DEL ASEDIO”18/06/2005 - 10/07/2005

Formadas en Orfebrería, las artistas Tanya Maluenda, Ángela Cura, Lilian Acosta y Andrea Wilhelm han realizado desplazamientos que

permiten contextualizar en el espacio del arte contemporáneo una disciplina ligada históricamente a la joyería. El aporte radica en la experimentación con las clásicas técnicas, en el cambio de formato, en los cruces con otros lenguajes, y en la construcción de un imaginario que aborda el tema del cuerpo femenino desde el ámbito de la ginecología, integrando recreaciones de artefactos médicos y antiguos dibujos del aparato reproductor. En “Antropometrías de un sistema permeable”, esta producción se expuso en octubre en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile y durante diciembre en la sede Curicó de la Universidad de Talca. Las artistas formadas entre fines de los años 90 y comienzos de esta década en el DAV, coordinaron esta exposición con la idea de salir del circuito oficial y de dialogar con otros públicos.

En 2005, la académica Susana González realizó una exposición que convocó a profesores, ayudantes y alumnos en torno a la cerámica y a la figura de Gabriela Mistral. Los trabajos fueron realizados en el taller del área que dirige la artista, y estuvieron basados en la obra e imagen de la poetisa, situándose durante junio y julio en el Café Literario y la Fundación Neruda de Valparaíso. Al conmemorarse sesenta años de la entrega del Premio Nobel de Literatura a la autora chilena, los artistas lograron armar una panorámica sobre las distintas posibilidades de la arcilla en el contexto del arte contemporáneo, sumando distintas aproximaciones al

universo de la Mistral. Entre los expositores, estuvieron los académicos Sonia López, Víctor Mena, Verónica Rojas, Cecilia Escala, Byron Boyd, Julio Tobar, Daniel Henríquez y la propia Susana González; además, los profesores ayudantes Alfonso Díaz y Felipe Morales; junto a los alumnos Lila Mejías, Carola Cofré, Francisca Faúndez, Leonardo Lindermann, Belén Moya, Paulina Narváez, Daniel Cohen, Estefanía Tamburrino, Sumaya Mechaileh, Catalina Vivar, María Pía Vásquez, Benett Lauren, Paola Alcaíno e Ignacio Szmuliwiez.

“GABRIELA MUJER”Junio - Julio 2005

La muestra “Una pintura con el plano de la ciudad y las fases del asedio” se realizó gracias a un acuerdo de colaboración entre la Casa de la Cultura Anahuac y el DAV, permitiendo la promoción de los talentos que recién se forman en el plantel. De este modo, los quince mejores alumnos que se inician en Pintura pudieron exponer sus obras por primera vez. Un repertorio de gran rigor técnico y capacidad analítica, seleccionado de los talleres en torno al color-valor, al trabajo con la naturaleza muerta, a la representación del cuerpo humano, y a una búsqueda expresiva. Entre los exponentes de la muestra, figuraron –de primer año– Daniela Riquelme, Jimena Tapia, Marcela Serra, Francisco González, Elisa Díaz, Andrea Vidal, Héctor León, Adolfo Castro, Esteban Gárnica y Pedro Vargas. De segundo año, Matilde Binder, Tomás Fernández, Marisol Andrades y Marcelo Espinoza; junto a la estudiante de tercer año, Cristina González.

La elección de los artistas fue hecha por Catalina Donoso, docente y reconocida pintora en el medio nacional.

Andrea Wilhelm

Lilian Acosta

Portada Catálogo

Cristina González

Adolfo Castro Jimena Tapia Esteban Gárnica

Extensión Extensión

56

Page 30: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Taller de Dibujo“DIBUJO I”15/08/2005 - 30/08/2005

Taller de Pintura“ALMA MATTER”

03/12/2005 - 31/12/2005

La exposición “Dibujo I” propuso un acercamiento a talentos que están recién formándose en Arte, dando una muestra de las posibilidades expresivas de la gráfica, y también una panorámica sobre la ciudad. La idea fue abordar el dibujo como lenguaje autónomo, con obras referidas a ejercicios de mirada sobre Santiago. Específicamente, sobre imágenes urbanas reflejadas en edificios con revestimiento de cristal. Y, al mismo tiempo, realizar un cruce con ejercicios de color. La muestra la componían alumnos de los talleres de Dibujo –con Jorge Gaete– y de Color –con Paola Moreno–, que cursan primer año de Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad de Chile y que ingresaron a través del Programa de Cursos Básicos. Este Programa impartido por el DAV, recibe estudiantes de tercer y cuarto año de la enseñanza media con intereses y habilidades artísticas. La selección fue hecha por

el profesor Alexis Carreño, contemplando calidad y diversidad de propuestas. El artista destacó especialmente los aportes de algunos participantes como Juan Francisco Martínez, Josefina Mora, Fernando Sánchez, Camila Montero, Isidora Gálvez y Lautaro Veloso.

Una selección de alumnos asistentes a los talleres de Pintura y Dibujo del DAV que dirige el destacado pintor nacional Rodrigo Vega estuvo durante diciembre con la muestra “Alma matter” en la Casa de la Cultura Anahuac (Cerro San Cristóbal), participando 40 artistas, entre los que se cuentan: Cristián Lizama, Ariel Maluenda, Carla Defosse, Tania González, Valentina Bardavid, Maite Soler, Paula Casanueva, Camila Castelblanco, Catalina Neira, Natalia Lucero, Gloria González, Victoria González.

PANORÁMICA CONTINUA DE UNA CIUDAD - Ejercicio colectivo

Karina Sepúlveda

Tania González

Catalina Neira

Camila Castelblanco

Extensión Extensión

57 58

Page 31: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Talleres de Volumen“INTERVENCIÓN ESCULTÓRICA DE SITIO ESPECÍFICO EN EL TERRENO-PATIO”Inaugurada el 6 de diciembre y de duración indefinida.Patio frente a Sala 22 en Sede Las Encinas.

Extensión Extensión

“Intervención escultórica de sitio específico en el terreno-patio” fue un trabajo in situ que realizaron alumnos de primer año de Licenciatura en Artes Visuales en pleno patio, frente a la Sala 22 del Campus Juan Gómez Millas. La propuesta a cielo abierto resultó de una unidad temática que buscó una relación con el terreno y el paisaje desde nociones escultóricas, inscribiéndose en el programa diseñado para 2005 de los Talleres de Volumen que dirigen las reconocidas escultoras María de los Ángeles Cornejos, Tatiana Núñez y Patricia del Canto.

El trabajo consistió en excavaciones y acumulaciones de barro, armando cuerpos abstractos y geometrías tensionadas en una especie de paisaje a escala. Ligado al land-art y al arte ecológico, el trabajo escultórico experimental ha permanecido indefinidamente en terreno a expensas del tránsito y del clima, transformándose en forma natural a medida que pasa el tiempo.

Explica Del Canto: “Si bien tenemos un Programa tipo, año a año vamos variando las actividades. Desde hace un tiempo a la fecha, nos ha interesado explorar la relación directa, conceptual, emocional, reflexiva y corporal de estos jóvenes estudiantes –insertos en el mundo del artificio y los medios tecnológicos– con el planeta y su suelo, con la materialidad intrínseca y natural del planeta: la tierra (también en años anteriores a grupos del mismo nivel los hicimos experimentar con la arena en la playa). El sublime acto poético que realizan –organizar la materia que provee el planeta, diseñando y relacionando formas sobre y bajo la horizontal; produciendo ritmos, convexidades, concavidades, planos que giran y que se intersectan; rescatando las líneas de construcción que generan y delimitan los movimientos– articula un complejo lenguaje basado en una profunda síntesis formal”.

Participaron 55 estudiantes, entre los que se cuentan: Carol Cornils, Francisco Navarrete, Ximena Rojas, Camila Blanco, Benjamín Contador, Tania Albornoz, Rodolfo Lucero, Katherine Pavéz, Juan Martínez, Catalina Fernández, Cristián Rojas y Catalina Viera entre otros.

59 60

Page 32: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,

Por tercer año consecutivo, el DAV impulsó un programa especial de extensión que abarcó una variedad de cursos vespertinos abiertos a todo público interesado en acercarse a las mismas disciplinas artísticas que se dictan al interior de este centro de enseñanza de arte. Repartido en las temporadas de Otoño y Primavera, el Programa Vespertino de Extensión ha convocado a personas mayores de 15 años que no necesariamente deben tener formación previa en el área, culminando con un intensivo de Verano en el que se dictan las mismas especialidades del año: dibujo, pintura, retrato, figura humana, esmalte en metal, cómic, grabado, escultura, cerámica, joyería, fotografía, arte textil, dirección de cine y video, entre otras disciplinas artísticas. Se suman cursos teóricos enfocados principalmente a la comprensión y apreciación del arte del siglo XX, como historia del arte pop y tendencias escultóricas contemporáneas. Son casi treinta especialidades dictadas en distintos niveles, donde el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, el mismo centro de enseñanza donde se han formado grandes artistas nacionales, ofrece sus propios docentes e infraestructura a la comunidad. Y lo que es digno de destacar: a precios accesibles, los talleres se han ofrecido con facilidades de pago, especialmente para los más jóvenes, la tercera edad, y con posibilidades de convenios para empresas.

El programa ha implicado un esfuerzo de parte de la administración y de su plana docente tendiente a afianzar los vínculos entre esta repartición universitaria y la comunidad, pero sobretodo a incentivar la creatividad y la producción de obras plásticas, así como el conocimiento y la reflexión en torno al arte en un ambiente de taller donde maestros y alumnos se encuentran en permanente diálogo y creación

Dirigen los talleres autores conocidos en el medio local, entre otros, Arturo Cariceo, Sergio Tapia, Mara Santibáñez, Julio Tobar, Gonzalo Barahona, Alfonso Díaz, Leonardo Casas, Nelson Plaza, María de los Ángeles Cornejos, Felipe Morales, Susana González, Tatiana Núñez, Sergio Cerón, Norma Ramírez, Sonia López, Verónica Ode, Cristián Sánchez, Gonzalo Geraldo, Lorena Olivares, Laura Pancerón, Cecilia Escala, Rodrigo Piracés y María Elena Muñoz. La mayoría ha egresado de la Facultad de Artes, desarrollando –todos– las metodologías adecuadas con enfoque personalizado.

PROGRAMA VESPERTINO

61 62

Page 33: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,
Page 34: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,
Page 35: FACULTAD DE ARTES - Universidad de Chilearteuchile.uchile.cl/publicaciones/portadas/memoria_2005.pdf · Es especialmente significativo realizar esta publicación: “MEMORIA 2005”,