“factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

91
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un grupo de mujeres ex migrantes guatemaltecas repatriadas de Estados Unidos de América” TESIS ANA GABRIELA DUARTE ALARCÓN Carné: 10006-02 Guatemala, diciembre de 2011 Campus Central

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un grupo de mujeres ex migrantes guatemaltecas

repatriadas de Estados Unidos de América”

TESIS

ANA GABRIELA DUARTE ALARCÓN Carné: 10006-02

Guatemala, diciembre de 2011 Campus Central

Page 2: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un grupo de mujeres ex migrantes guatemaltecas

repatriadas de Estados Unidos de América”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

ANA GABRIELA DUARTE ALARCÓN Carné: 10006-02

Previo a optar al título de:

PSICÓLOGA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, diciembre de 2011 Campus Central

Page 3: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola De La Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias M.A. Nancy Avendaño

de la Comunicación

Director del Departamento de Letras y M.A. Ernesto Loukota

Filosofía

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESOR Lic. Estuardo Valdéz

REVISORA DE TESIS Licda. Silvia Poggio de Herrera

Page 4: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un
Page 5: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un
Page 6: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

DEDICATORIA

Doy gracias a Dios por darme la vida, la salud y la fortaleza para poder culminar este trabajo. Agradezco infinitamente a mi esposo por su apoyo incondicional, a mis padres quienes me dieron la oportunidad de superarme y a mis hijos que son fuente de inspiración para ser mejor persona día a día.

Page 7: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

ÍNDICE Contenido Página Resumen

I. Introducción……………………………………………………………. 1 1.1 Antecedentes………………………………………………………. 2 1.2 Marco Teórico……………………………………………………… 7

II. Planteamiento del Problema…………………………………………. 25

2.1 Objetivo General…………………………………………………… 25 2.2 Objetivos Específicos……………………………………………… 26 2.3 Elementos de Estudio……………………………………………... 26 2.3.1 Definición Conceptual………………………………………. 26 2.3.2 Definición Operacional……………………………………… 27

2.4 Alcances y Límites………………………………………………….. 27 2.5 Aporte………………………………………………………………… 28

III. Método……………………………………………………………………. 29 3.1 Sujetos……………………………………………………………… 29 3.2 Instrumento………………………………………………………… 31 3.3 Procedimiento……………………………………………………… 32 3.4 Diseño y Metodología Estadística……………………………….. 33 3.5 Tipo de Investigación……………………………………………… 34

IV. Presentación y Análisis de Resultados………………………………. 35

4.1 Resultados de factores que obstaculizan la reinserción laboral 35 4.1.1 Resultados del área laboral………………………………….. 35 4.1.2 Resultados del área social…………………………………… 40 4.1.3 Resultados del área psicológica y emocional……………… 44 4.2 Resultados de alternativas…………………………………………. 48 4.3 Resultados de conocimiento de programas de apoyo…………... 52 4.5 Resumen de resultados…………………………………………….. 57 4.6 Análisis de resultados………………………………………………. 63

V. Discusión de Resultados……………………………………………….. 65 VI. Conclusiones…………………………………………………………….. 68

VII. Recomendaciones………………………………………………………. 71

VIII. Referencias Bibliográficas…………………………………………....... 73

Anexos

Page 8: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

RESUMEN

El presente es un trabajo de investigación de tipo descriptiva explorativa, cuyo principal

objetivo es determinar cuáles son los factores que obstaculizan la reinserción laboral de

un grupo de ex migrantes guatemaltecas repatriadas de EE. UU. Con el fin de conocer

la situación laboral que las ex migrantes enfrentan al ser repatriadas, se creó un

instrumento a través del cual se encuestó a un grupo de 98 ex migrantes guatemaltecas

repatriadas de EE.UU. para obtener la frecuencia con que distintos factores del área

laboral, social y psicológica les afectan para poder reinsertarse en el ámbito laboral

guatemalteca tras ser repatriadas. Asimismo, se midió con este instrumento el nivel de

conocimiento de la población de estudio de la existencia de los diferentes programas de

apoyo gubernativo que actualmente funcionan.

Los principales hallazgos de la investigación fueron que los factores más críticos que

les impiden a las ex migrantes poder reinsertarse en el ámbito laboral guatemalteco son

los salarios muy bajos insuficientes para el presupuesto familiar y la falta de apoyo por

parte del gobierno. Asimismo, se pudo evidenciar la falta de conocimiento por parte de

la población de estudio de los programas de apoyo que actualmente ya existen y de los

cuales ellas podrían aprovechar mejor sus beneficios.

Se pudo también comparar los resultados de los factores del área laboral, con los del

área social y también con los del área psicológica, siendo los factores del área laboral

los de más influencia; los del área social de influencia intermedia y los del área

psicológica de influencia baja.

De esta manera, se pudo concluir que los factores más críticos que obstaculizan la

reinserción laboral de las ex migrantes son los del área laboral, y se enfatizó en la

necesidad que las ex migrantes necesitan conocer mejor los programas de apoyo que

actualmente existen como lo es el Centro de Atención al Migrante, del Ministerio de

Relaciones Exteriores. Finalmente, se recomendó crear un programa de apoyo,

específico para la reinserción laboral de las ex migrantes guatemaltecas repatriadas de

EE.UU.

Page 9: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

1

I. INTRODUCCIÓN

La situación legal y migratoria de los migrantes guatemaltecos en los Estados Unidos

de América está siendo afectada por las nuevas políticas anti migrantes que el gobierno

estadounidense ha impuesto. Esto mismo ha repercutido en el número de

guatemaltecos que son repatriados mensualmente por no contar con documentos

legales para trabajar y vivir en este país norteamericano.

Como consecuencia, los ex migrantes regresan a su país con el ánimo por los suelos, al

haber sido interrumpidos sus esfuerzos por tener una mejor calidad de vida para ellos y

sus familiares, y se ven en la necesidad de reinsertarse a la sociedad guatemalteca de

la que algunos han estado muchos años ausentes.

En adición a esto, el proceso de repatriación ya es en sí muy largo y tedioso; debido a

que las personas indocumentadas que son arrestadas, tienen que esperar en la cárcel

para definir su identidad, nacionalidad y contactar al consulado respectivo para las

entrevistas previas a su repatriación. Algunos guatemaltecos esperan hasta tres meses

en la cárcel para que sea su turno de ser repatriados.

Además de esta larga espera, los ex migrantes tienen que enfrentar un proceso de

cambio que les afecta económica, social y psicológicamente. Pues al regresar, se

encuentran sin trabajo, desubicados y deprimidos, y es muy probable que tarden un

tiempo en poder sentirse cómodos de nuevo en su país.

A pesar de sus esfuerzos por reinsertarse en el ámbito laboral, muchos encuentran

varios obstáculos que les impiden conseguir un trabajo; entre ellos se identifica la

desactualización académica, la falta de experiencia y conocimientos, la edad y la

discriminación entre otros.

Page 10: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

2

Lamentablemente, algunos no tienen éxito en este proceso, y buscan alternativas como

el tratar de regresar a los Estados Unidos u otro país del norte que les presente

mayores oportunidades.

Por tanto, esta investigación pretende determinar cuáles son los factores más críticos

que obstaculizan la reinserción laboral según un grupo de mujeres ex migrantes

guatemaltecas repatriadas de los Estados Unidos de América.

Con respecto al tema de estudio, la reinserción laboral, se realizó una investigación de

algunos antecedentes nacionales e internacionales. Dentro de las investigaciones

nacionales se encuentra la de Hernández (1997), quien desarrolló una investigación

descriptiva, teniendo ésta como objetivo analizar el proceso de reinserción laboral de

los pacientes con amputaciones de miembro superior o inferior, del Hospital de

Rehabilitación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Los sujetos

encuestados fueron todos los pacientes que se presentaron a consulta en la clínica de

amputados de dicho hospital para reparación de prótesis, durante los meses de junio a

julio de 1997. Los resultados obtenidos dieron a conocer que la principal causa por las

cuales una persona con una amputación tiene dificultades para reinsertarse en el

ámbito laboral es el no poder encontrar un trabajo que se adapte a su nueva capacidad

física, siendo más fácil para las personas con amputación de miembro inferior obtener

trabajo que las que les fue amputado un miembro superior. Se concluyó de esta forma

que la mayoría de los pacientes con amputaciones se reincorpora nuevamente al

ámbito laboral, aunque no sea en la misma actividad laboral de antes de ser amputados

sus miembros. La autora recomienda promover relaciones entre el hospital de

rehabilitación y los sectores que proporcionan fuentes de trabajo.

Asimismo, León (1998) realizó una tesis descriptiva, la cual tuvo como principal objetivo

investigar las razones que impiden que las personas con discapacidad egresadas del

Hospital de Rehabilitación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS),

puedan reincorporarse a la vida económicamente activa. Seleccionó como sujetos de

estudio pacientes con discapacidad egresados del Hospital de Rehabilitación del IGSS

Page 11: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

3

y las empresas que aparecen en el directorio industrial del año de 1997; realizó un

trabajo de campo mediante encuestas y entrevistas, utilizando como instrumento un

cuestionario estructurado. Los resultados establecieron que los sujetos de este estudio

son personas muy vulnerables principalmente en el aspecto económico, tienen bajos

ingresos, insuficientes para cubrir sus gastos médicos y sostener una familia. De igual

forma, las encuestas a empresas dieron a conocer la falta de interés de las mismas por

contratar personas con alguna discapacidad. Los resultados mostraron que al menos

un 70% de los discapacitados encuestados se encontraban desempleados. De esta

manera, concluyó que las principales razones que impiden que las personas

discapacitadas puedan reinsertarse en el ámbito laboral son los problemas de salud, la

actitud de las empresas hacia ellos, la falta de conocimiento de legislación en el área,

transporte, escolaridad y la falta de apoyo por parte del IGSS para ayudarles a

reinstalarse en alguna empresa, después de su rehabilitación. La recomendación más

importante que la autora de este estudio propuso fue establecer un proceso de

reinserción al trabajo de las personas con discapacidad egresadas del Hospital de

Rehabilitación del IGSS.

Por otro lado, Sauma (2004), quien elaboró un estudio acerca de las desigualdades

étnicas y de género en el mercado de trabajo, tenía por objetivo medir las brechas en

los niveles y las formas de inserción laboral, así como el retorno al trabajo entre ladinos

y población indígena de Guatemala y las brechas entre hombres y mujeres. Basó el

análisis de su investigación en la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida del año

2000 del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. Los resultados de la encuesta

confirman que existe desigualdad entre las condiciones laborales de los indígenas y los

no indígenas, entre los hombres y las mujeres; de igual forma se observó un aumento

de la inserción al ámbito laboral por parte de las mujeres y un aumento del empleo

informal como medio de subsistencia. Las principales conclusiones de su análisis

fueron aumentar los ingresos de los ocupados sin importar género o grupo étnico; cerrar

brechas existentes en cuanto a oportunidades de empleo y discriminación laboral.

Page 12: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

4

Entre los antecedentes nacionales, también se puede mencionar la investigación

realizada por Quiñonez (1998), quien realizó un estudio de tipo social explorativo,

acerca de la reinserción de la mujer reclusa en el marco de los derechos de la mujer.

Su objetivo más importante era determinar los factores sociales, económicos,

educativos, familiares, legales y de capacitación laboral que influyen en el proceso de

Reinserción en la Mujer Reclusa Sentenciada y aportar lineamientos que sirvan de base

al trabajador social, para que pueda poner en práctica en la atención a la problemática

que presenta la mujer reclusa. Para realizar este estudio tomó como muestra 50

reclusas mujeres del Centro de orientación femenina, a quiénes se les realizó una

encuesta con preguntas abiertas y cerradas. La principal conclusión a la que la autora

pudo llegar fue que la mujer reclusa recibe un rechazo y discriminación por parte de la

sociedad, porque no le brinda la oportunidad de una reinserción rehabilitadora en la que

participe la educación y el trabajo. Su recomendación fue que el Ministerio de

Gobernación debería de establecer una reforma funcional en el sistema penitenciario a

nivel nacional para que los centros penales no sean, únicamente, centros de encierro y

castigo para el delincuente, sino deberían de transformarse en verdaderos centros de

rehabilitación, a través de un proceso educativo que les permita lograr llegar a tener una

reinserción social y ser productivos.

También en Guatemala, Chávez (2008) elaboró un proyecto de creación de un centro

de capacitación e inserción laboral para personas con discapacidad en edad productiva

en el departamento de Guatemala. El mismo tenía como principal objetivo presentar las

bases administrativas, organizacionales y de funcionamiento para la creación del centro

de capacitación e inserción laboral de los discapacitados. Entre las principales

conclusiones del proyecto se encuentra la falta de programas de capacitación, para que

las personas discapacitadas aprendan un oficio, la dificultad a las personas con

discapacidad para ingresar al mercado laboral guatemalteco, que permita obtener un

trabajo asalariado, administrar su propio negocio, o para obtener orientación acerca de

los pasos en la búsqueda de oportunidades de trabajo. Recomendó que el Estado de

Guatemala debe implementar programas o políticas de sensibilización con la finalidad

de lograr que se superen las actitudes negativas y los prejuicios relacionados con los

Page 13: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

5

trabajadores que padecen discapacidad, así como apoyar proyectos que ayuden a la

implementación de programas de alfabetización y formación técnica y profesional, que

busquen la inserción laboral, de las personas con discapacidad.

En lo que respecta a estudios internacionales realizados en torno al tema de la

inserción laboral, se encuentra el de Masseroni (1997), quien realizó una investigación

de tipo descriptivo, que tenía como principal objetivo identificar qué factores condicionan

a las mujeres pobres a insertarse en el ámbito laboral. Se utilizó una encuesta que se

aplicó a una muestra aleatoria de mujeres de 14-49 años de edad residentes de Buenos

Aires, Argentina. Los resultados indicaron una mayor participación en el mercado

laboral de mujeres con menor cantidad de hijos y mujeres sin esposo. Las principales

conclusiones del estudio fueron que los principales condicionantes de las mujeres

pobres para trabajar son la educación que hayan alcanzado y la situación laboral del

cónyuge.

Por su parte, Arellano (2004) en España, también investigó con respecto a la inserción

social y laboral de las inmigrantes latinoamericanas en España. La investigación

realizada se llevó a cabo de forma cualitativa, a través de entrevistas a profundidad y

observación participante. De esta forma, logró observar en los resultados un

incremento de la población femenina en el mercado laboral español. Por lo tanto,

concluyó que las corrientes migratorias de las Latinoamericanas hacia España

generaron un aumento en la población latinoamericana migrante, que deben de pasar

por un proceso de inserción social y laboral para incorporarse al nuevo sistema.

Asimismo, entre las investigaciones internacionales desarrolladas en relación al tema

de la reinserción laboral, se encuentra la investigación de Pajares (2005) en España,

quien a través de una investigación de tipo cualitativa, tenía como objetivo principal

conocer procesos migratorios y la integración socio-laboral de los inmigrantes rumanos

en Cataluña, España. Se realizó un trabajo de campo haciendo entrevistas a

profundidad a 41 rumanos inmigrantes que residen en la localidad en mención, quienes

ya habían pasado por el proceso en estudio. Los resultados de las entrevistas reflejaron

Page 14: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

6

una coincidencia en las causas por las que los rumanos emigran a España y que existe

un apoyo mutuo entro los rumanos para poder ayudar a un compatriota a reiniciar su

vida en ese país. Es así como el autor logró concluir con base en los mismos que los

rumanos emigran a España a causa de situaciones históricas y políticas de su país, y a

través de redes sociales logran su inserción en el ámbito laboral de Cataluña.

Otro estudio internacional que se enfoca en la reinserción laboral es el de Ibarra (2008),

quien realizó un proyecto de investigación acerca de la migración a Estados Unidos, la

inserción laboral de los migrantes sinaloenses, las remesas que envían y su influencia

en el desarrollo regional de Sinaloa, México. Este estudio se inició en el año 2008 y

aun se encuentra en curso el proceso de la investigación de campo, y el mismo tiene

como principal objetivo determinar las pautas de migración de sinaloenses hacia

Estados Unidos y Los Ángeles en particular y explicar su interconexión con el

funcionamiento de los mercados de trabajo de los municipios de Sinaloa. Utilizó como

instrumento encuestas oficiales a un nivel general y una encuesta aplicada en Los

Ángeles, y se profundizó en aquellos municipios de Sinaloa de mayor intensidad

migratoria de Sinaloa.

Finalmente, cabe mencionar el estudio de Fernández (2006) en Argentina, quien realizó

una investigación de tipo descriptivo correlacional, que buscaba encontrar la relación

existente entre las dificultades de la inserción laboral de jóvenes de 18 y 19 años de

edad con estudios de secundaria concluidos y las fallas en los procesos de

reclutamiento y selección de las empresas de la ciudad de Barranqueras. Los

resultados de la investigación mostraron que entre las principales dificultades para los

sujetos de esta investigación para obtener su primer empleo se encuentra entre las

principales la falta de preparación y experiencia para los puestos de trabajo, la edad de

los mismos y las fallas en los procesos de reclutamiento y selección de las empresas.

El autor pudo concluir que sí existe una relación entre las dificultades de la inserción

laboral de los jóvenes y las fallas en los procesos de reclutamiento y selección.

Recomendó la creación de ciclos continuos de capacitación y formación en empresas

locales especialmente para los jóvenes desempleados.

Page 15: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

7

Se puede identificar que muchos de los grupos minoritarios en cualquiera que fuere la

sociedad tienden a ser objeto de discriminación y muestran grandes dificultades para

poder reinsertarse en el ámbito laboral.

A continuación se detallan los puntos más importantes relacionados a la reinserción

laboral de los ex migrantes guatemaltecos repatriados de Estados Unidos de América.

Como primer punto es importante definir claramente la reinserción laboral, que de

acuerdo con García y Gutiérrez (1996), es el proceso mediante el cual las personas se

reincorporan a sus actividades laborales después de una pausa o un cambio de

ubicación geográfico.

Evidentemente, los ex migrantes guatemaltecos repatriados viven este proceso, y por

ser de tanta importancia que los mismos se reincorporen a la actividad económica, es

de suma importancia conocer las dificultades que encaran y de qué forma se les puede

apoyar y ayudar en este proceso.

Por esta razón, para poder lograr una reinserción laboral exitosa es necesario conocer

todos los factores que la afectan; los cuales se detallaran a continuación.

Primero, se identifica que la reinserción laboral se ve directamente afectada por las

condiciones del mercado laboral. Según Chiavenato (2002), el concepto de mercado

laboral es completamente igual al de cualquier otro mercado en el que „‟las

transacciones o contexto de trueques e intercambio entre quienes ofrecen un producto

o servicio y los que buscan un producto o servicio‟‟. (pág. 85)

De igual manera que cualquier otro mercado, el mercado laboral se ve afectado por la

oferta y la demanda; en donde debe de existir un balance entre la oferta de

oportunidades laborales y la demanda de las mismas.

Page 16: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

8

Asimismo, Maruani, Rogerat y Torns (1998) mencionan que el mercado laboral puede

experimentar regulaciones y restricciones por parte del gobierno y su política de

legislación laboral con el objeto de solidarizarse con las necesidades de la sociedad. Y

por otro lado, existen, también, grupos que prefieren la libertad de mercado para que la

iniciativa privada fomente una sociedad más próspera.

Es importante mencionar que el mercado laboral es dinámico y experimenta cambios

continuamente; es por ello que Chiavenato (2002) menciona algunos de los

innumerables factores que lo condicionan; entre ellos, el crecimiento económico, la

naturaleza y calidad de los puestos de trabajo, y la productividad e ingreso en el

mercado internacional.

Es por eso que cada país puede presentar una situación diferente de su mercado

laboral, influenciada por los factores antes mencionados, creando así un ambiente

laboral de fácil acceso o difícil acceso.

Dentro del contexto del mercado laboral en Guatemala, los Acuerdos de Paz (1996)

constituyen una base sólida para respaldar e impulsar el diálogo social. En el “Acuerdo

sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria” se señala que para profundizar en

una democracia real, funcional y participativa, el proceso de desarrollo económico y

social debe ser democrático y social y abarcar la concertación y el diálogo entre los

agentes del desarrollo socioeconómico, y entre éstos y las instancias del Estado en la

formulación y aplicación de las estrategias y acciones de desarrollo.

En el citado acuerdo se establece el compromiso por parte del Gobierno de propiciar

medidas concertadas con los distintos sectores sociales, tendientes a incrementar la

inversión y la productividad, en el marco de una estrategia general de crecimiento con

estabilidad y equidad social.

Aunque se han producido esfuerzos en este sentido, tanto por parte del gobierno como

de los agentes económicos y sociales, éstos siguen siendo insuficientes y aislados. Es

Page 17: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

9

necesario dedicar más esfuerzos y recursos para potenciar el diálogo y la concertación

social por parte de todos y cada uno de los agentes que intervienen en el mercado de

trabajo.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos de 2001 (ENEI-2001),

realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Población Económicamente

Activa (PEA) de Guatemala está integrada por 4.9 millones de personas, de 10 y más

años de edad. Según tal estudio, el 24.6% de la PEA se ubica en el sector formal y el

75.4% en el informal.

De acuerdo con el INE forman parte del sector informal: los empleados domésticos

(trabajadores de casa particular, los jornaleros o peones, los trabajadores no

remunerados, los empleados privados que laboran en establecimientos con menos de

seis trabajadores, y los trabajadores por cuenta propia que no tienen por lo menos un

año de estudios universitarios aprobados.

De acuerdo con la mencionada encuesta del INE, en Guatemala la población

económicamente activa por rama de actividad se encuentra repartida en las siguientes

proporciones: agricultura, minas y canteras 38.5%, industria 13.6%, electricidad, agua y

construcción 5.7%, comercio 23%, servicios y otros 19.3%.

Entre otros resultados de esta encuesta, se distingue que el 32% de los empleados

privados está ubicado en el sector informal y el 67.8% en el sector formal. La PEA entre

10 y 17 años está integrada por 742,538 niños o menores de edad, de lo 70.5% son

niños y el 29.5% son niñas.

Otros resultados importantes de esta encuesta indican que los hombres representan el

65% de la PEA y las mujeres el 35%. Por otro lado el nivel de escolaridad de la PEA es

muy bajo, siendo el 32.5% de la PEA que no concluyó sus estudios de primaria.

Page 18: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

10

Por otra parte, otro estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2009) se

encontró que el nivel educativo de la fuerza de trabajo es bajo: en Guatemala la fuerza

de trabajo sin educación es de 23.5%, la fuerza de trabajo con primaria incompleta en

es de 30.1%, y la población con primaria completa llega a 16.3%.

En lo relativo a las edades de la fuerza de trabajo, el 46.4% de la PEA tiene entre 12 y

29 años, lo que indica una clara tendencia a la presencia de fuerza de trabajo muy

joven en el mercado laboral de análisis. En términos de rama de actividad, la

agricultura es la principal generadora de empleo comparando sector por sector, el que

llega a 32%.

En Guatemala la población en edad activa (más de 12 años) alcanza los 8.644 millones

de personas, y la población ocupada suma los 5.281 millones. El 75% de la Población

Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la economía informal.

De acuerdo con el Instituto Sindical para América Central y El Caribe (ISACC) (2009),

las características que presenta el mercado de trabajo guatemalteco van de un alto

grado de informalidad y de subempleo, desempleo abierto, bajos salarios, alto índice de

analfabetismo, concentración de la PEA en el sector agrícola hasta colectivos

especialmente vulnerables como la población indígena, migrantes, trabajo infantil y

tantos otros, que complican todavía más el conocimiento de los mecanismos que

regulan las relaciones económicas y sociales del mercado laboral.

El anterior análisis del mercado laboral guatemalteco, lleva a reflexionar en las

dificultades que los ex migrantes guatemaltecos repatriados de Estados Unidos de

Norteamérica enfrentan para poder reinsertarse en este ámbito laboral. Es así como,

se determina que no es fácil ser un desempleado en Guatemala, pero más aún no es

fácil ser un repatriado en este país. Por tanto, es necesario realizar un análisis del

desempleo en Guatemala, ya que el mismo representa a la situación laboral de la

mayoría de los repatriados.

Page 19: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

11

El segundo factor que influye en la reinserción laboral es el desempleo en Guatemala,

al igual que en muchos países de América Latina (Romero, 2006), es un elemento que

tiene un comportamiento contra-cíclico, es decir, que cuando aumenta la producción

disminuye la tasa de desempleo y a la inversa, cuando disminuye la producción, el

desempleo aumenta.

Según Romero, un mecanismo compensatorio al desempleo abierto es el fenómeno de

la emigración, principalmente hacia los Estados Unidos de América, que para inicios del

presente siglo se estima que las personas en dicho país representan un poco más del

10 por ciento de la PEA, población suficiente para representar una función de ajuste del

mercado laboral.

De acuerdo con la encuesta de febrero-marzo de 2003 (ENEI), en Guatemala la

participación de hombres y mujeres es similar, ya que los primeros participaron con 50.2

por ciento del total de desocupados, mientras que las mujeres representaron 49.8 por

ciento.

Asimismo, muestra que el desempleo se presenta principalmente en personas entre los

19 y 30 años de edad, con 53.9 por ciento del total de trabajadores desocupados, en

tanto que 23.6 de los desempleados están comprendidos entre los 31 a 50 años. El

resto de desocupados se encuentra en los rangos de 10 a 18 años y personas mayores

de 50 años que absorben el 19.9 por ciento y 2.6 por ciento de la totalidad de

desempleados, respectivamente.

En lo que se refiere al grupo étnico, la mayoría de personas desocupadas son

trabajadores no indígenas, que representa 81.5 por ciento del total de los

desempleados.

Es importante recalcar que cuando se habla de desempleo, se está haciendo referencia

a cero producción, de manera que hay una subutilización extrema de la fuerza de

trabajo, que presenta distintas manifestaciones en los sectores más vulnerables como

Page 20: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

12

es el caso de los jóvenes, particularmente los que ingresan por vez primera en el

mercado laboral. Igual situación de vulnerabilidad afecta a las mujeres, y en el caso de

esta investigación a los ex migrantes repatriados.

Sin embargo, la tasa de desempleo, según la Encuesta Nacional de Condiciones de

Vida de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) (2000), es en el

caso de Guatemala de 5,9%. Por tanto, el desempleo aparentemente no es un

problema grave en el mercado laboral, aunque como es sabido el autoempleo es una

respuesta de la población pobre que no cuenta con seguro de desempleo, por lo que el

dato estadístico no es significativo en este aspecto. De manera que para consolidar la

información habrá que tomar en cuenta a los subempleados.

Los subempleados son aquellas personas que se dedican a la economía informal o el

autoempleo; la falta de oportunidades de trabajo y preparación académica de la

mayoría de los guatemaltecos obliga a los mismos a buscar en este tipo de empleo su

forma de subsistir. Tal es el caso de los ex migrantes repatriados de Estados Unidos,

quienes regresan sin empleo y muchas veces sin dinero para invertir.

Obando (2007) manifiesta que el rasgo dominante en países como

Guatemala es que el autoempleo de subsistencia es la forma más común de inserción

laboral, y eso implica, en la mayoría de los casos, precariedad del empleo, alta

exposición a la volatilidad de los mercados y significativas posibilidades de

empobrecimiento futuro.

Otro factor importante en el subempleo, consiste en la incorporación al sector informal

con las limitaciones propias del mismo. Aunque el sector informal representa la única

opción para muchos, genera muchas desventajas en el largo plazo. (Obando, 2007)

Lamentablemente, la gran mayoría de las personas que ingresan en este sector

disponen de muy poco o de ningún capital y mano de obra escasamente calificada, por

lo que su productividad es reducida, suelen obtener ingresos muy bajos e irregulares, y

Page 21: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

13

su empleo carece de beneficios sociales como la cobertura de jubilaciones y los

seguros de salud.

De acuerdo con Obando, en Guatemala la tasa de subempleo visible, es decir, aquellas

personas que no trabajan todo el tiempo que podrían hacerlo, pasó del 18.2 por ciento

en el 2007 a 18.8 por ciento para el cierre del 2008. Además, el subempleo total en toda

Guatemala alcanza al 55 por ciento.

A nivel de la región, según un estudio de OIT (2009), para el año 2009, se dejaron de

generar en la Guatemala 460 mil empleos; de ellos 285 mil eran asalariados. Por lo que

se prevé un aumento del sector informal. La tasa de desempleo aumentó 3 puntos

porcentuales, para el promedio de la región, pasando del 6% en el 2008 al 9% en el

2009. El impacto más significativo se dará en las mujeres que serán afectadas por casi

la mitad del desempleo, aun siendo ellas el 39% de la PEA total. Los sectores con

mayor pérdida serán por su orden el comercio, restaurantes y hoteles, industria

manufacturera y construcción.

De esta manera, se ve cómo se limita de gran manera el poder tener un trabajo decente

en Guatemala. Según la OIT (2006), el concepto trabajo decente alude a un trabajo

productivo con remuneración justa, seguridad en el lugar de trabajo y protección social

para el trabajador y su familia, mejores perspectivas para el desarrollo personal y social,

y libertad para que manifiesten sus preocupaciones, se organicen y participen en la

toma de decisiones, que afectan a sus vidas, así como la igualdad de oportunidades y

de trato para mujeres y hombres.

Existen serias limitaciones en Guatemala para que los ex migrantes se puedan integrar

al trabajo decente. Entre ellos se puede citar la discriminación a mujeres jóvenes en

donde se combinan factores de pobreza, falta de calificación, y en muchos casos los

embarazos que hacen que esas futuras madres jóvenes vean dificultado su ingreso o

permanencia en el mercado laboral.

Page 22: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

14

En este sentido, la OIT (2006) manifiesta que todos estos factores representan una gran

limitación para la inserción de este público dentro del mercado. Las madres jóvenes

terminan asociadas al trabajo doméstico o familiares sin remuneración como el cuidado

de hermanos menores.

Los ex migrantes que retornan a áreas rurales en Guatemala tienen las limitaciones y

restricciones propias para su desarrollo laboral, ya que las oportunidades son muy

limitadas. A ello se debe agregar que el trabajo en las áreas rurales es por temporada y

con exigencias físicas de poca remuneración.

También los jóvenes indígenas ex migrantes, con mayor presencia en Guatemala son

grupos desprotegidos y en donde la discriminación en el mercado laboral se manifiesta

por origen y lugar de procedencia, lo que dificulta la inserción al mismo. Esa misma

discriminación se da a los repatriados por los prejuicios dados a los trabajadores ex

migrantes, lo cual les obliga a aceptar trabajos con muy bajas remuneraciones.

Como tercer punto es de suma importancia conocer claramente las características de la

población que se pretende reinsertar al ámbito laboral. Es por tal razón que a

continuación se presentan las principales características de los ex migrantes

guatemaltecos repatriados de Estados Unidos de América.

En lo que se refiere a las estadísticas de migrantes repatriados, las mismas han ido en

aumento año con año; Estados Unidos deportó a 2.198 migrantes guatemaltecos en las

primeras cinco semanas de 2011, cifra que representa una leve disminución respecto al

mismo lapso del año anterior, según registros de la Dirección General de Migración de

Guatemala (DGM).

Además, la DGM precisó que desde el 1 de enero al 4 de febrero de 2011 fueron

deportados 2.198 guatemaltecos desde Estados Unidos: 2.003 hombres, 164 mujeres,

28 niños y 3 niñas. En enero del año pasado Washington expulsó a 1.832

guatemaltecos.

Page 23: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

15

Durante el año pasado, Estados Unidos deportó a 29.095 guatemaltecos, una cifra

histórica que supera en 7% a los expulsados en 2009 y que casi triplica a los

repatriados en 2005, según datos de la DGM.

Asimismo, es primordial conocer cuál es la situación que los ex migrantes repatriados

están viviendo antes de regresar a Guatemala, debido a que la misma influye en su

perspectiva de reinserción social y laboral al momento de ser repatriados.

Un claro ejemplo de ello es la historia de los guatemaltecos deportados en Postville,

Iowa, el 12 de mayo de 2008; según Rigalt (2010) en su artículo publicado en El

Periódico; a la misma se le conoce como la “mayor redada de la historia” durante la

cual 390 inmigrantes que residían en Iowa fueron capturados con lujo de fuerza, de las

cuales 290 eran guatemaltecas.

“A los capturados, se les detuvo de forma violenta, fueron llevados inmediatamente a

juicios “rápidos”. No les dejaron otra opción que declararse inmediatamente culpables.

Los hombres fueron llevados por cinco meses a prisión. La alternativa si no lo hacían

era esperar detenidos igual número de meses y luego enfrentarse a juicio y a la

posibilidad de ir a la cárcel por un período “no menor de dos años”, agregaron. En

cuanto a las mujeres, vivieron bajo arresto domiciliario, con un brazalete electrónico –

GPF– colocado en sus tobillos. “Fue una verdadera humillación para ellas”, mencionó

Bezares.” (Rigalt, 2010).

A consecuencia de ello, la Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala

(Menamig) presentó el ¨Diagnóstico sobre la situación de guatemaltecos deportados¨

(2009). El estudio se centra en 123 encuestas realizadas a hombres y mujeres

encarcelados y luego deportados, originarios de comunidades de Chimaltenango y

Sacatepéquez. Todos fueron víctimas de la mayor acción contra inmigrantes

indocumentados en la historia de EE.UU., realizada por oficiales de la Oficina de

Control de Inmigración y Aduanas (ICE) quienes el 12 de mayo de 2008 ejecutaron una

“orden de arresto de criminales” en la planta Agriprocessors, Inc., de Postville, Estado

Page 24: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

16

de Iowa, por “robo de identidad agravado y otros crímenes”, de acuerdo a Patricia

Bezares autora del estudio de la Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala.

Mientras duró su temporada en la prisión, para la cual fueron trasladados a cuatro

estados y cinco diferentes cárceles, los deportados de Postville no contaron con apoyo

del Gobierno, indica dicho estudio. Menamig (2009).

Ya de vuelta en sus aldeas, su estado anímico es de desolación. Su situación ahora es

peor que antes de aventurarse al norte, pues muchos de ellos hipotecaron sus casas o

terrenos para conseguir los fondos para el viaje. La propia crisis económica del país y el

descenso del envío de remesas de parientes que quedaron en el norte, también los ha

afectado, afirma dicho informe.

De igual forma, un estudio de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala

(PDH), reveló que un 70% de los deportados guatemaltecos dejaron familiares en

Estados Unidos.

El documento, que se elaboró con base en 228 encuestas a deportados de Estados

Unidos a su llegada a la Fuerza Aérea Guatemalteca también indicó que el 28% no

dejaron ningún pariente, y el 2% no quiso responder.

Además, el estudio elaborado entre enero y mayo de 2010, aseguró que el 25% de los

entrevistados afirmaron que provienen del Estado de Texas; un 11% comentó que

fueron capturados en el Estado de Florida, 7% en Nebraska, 6% en Georgia, y 5% cada

uno de Iowa, Nueva York y Ohio, mientras que 4% de los deportados provienen de

Carolina del Norte, Mississippi y Nueva Jersey. El resto no quiso decir la procedencia.

El estudio también detalló que el 35,5% de los deportados llevaban de uno a cinco años

residiendo en territorio estadounidense, el 27,2% tenían entre seis y 10 años de vivir en

ese país norteamericano y el 20,2% permaneció menos de un año en esa nación. El

resto no proporcionó esa información.

Page 25: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

17

Por su parte, la Organización Internacional para la Migración (OIM, 2009) indica que 1,3

millones de guatemaltecos residen en el extranjero, el 95% en Estados Unidos y de

ellos más del 60% carecen de documentos legales.

Por otra parte y como cuarto factor que obstaculiza la reinserción laboral de las

personas, según Mut y Colom (2000), son las consecuencias psicológicas que ocasiona

el quedarse sin empleo. Estudios que se han llevado a cabo demuestran que la

población desempleada tiene una salud mental más deteriorada en comparación con la

población activa. Este deterioro de la salud mental se presenta, principalmente, en

función de la edad, en la franja que va de los 30 a los 50; y en función de la duración

del desempleo, ya que es en los primeros meses del desempleo cuando aumenta de

forma de forma progresiva el deterioro de la misma.

De acuerdo con Mut y Colom, se ha logrado comprobar que son los trastornos

depresivos los que manifiestan con una mayor frecuencia entre los que se encuentran

en situación de desempleo; investigaciones que se han realizado han demostrado que

los sujetos sin empleo presentan mayores puntuaciones en depresión que los sujetos

en actividad laboral. En estas investigaciones se ha puesto de manifiesto que tanto la

duración del desempleo como las veces que se ha estado en esa situación constituyen

dos variables moduladoras de la intensidad de los síntomas.

Asimismo, se ha encontrado una relación significativa entre el desempleo y el aumento

de las tasas de suicidio. En cualquier caso la pérdida del puesto priva a la persona de

un factor de protección: el empleo.

Otra área psicológica que se ve afectada, según Robbins (2004), al encontrarse

desempleado, es el autoestima, la cual se refiere a la autovaloración del individuo, la

misma se ve considerablemente afectada en una situación de desempleo. Algunos

autores postulan que se produce una polarización de la autoestima como efecto

producido por el desempleo; en ciertas personas se eleva la autoestima (como

respuesta defensiva); y en otras personas se produce un gran deterioro de la misma.

Page 26: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

18

De igual forma, las personas con baja autoestima: tienden a ser flexibles a la hora de

aceptar empleos mal retribuidos y con menor atención a sus experiencias y

cualificaciones.

Además, Robbins (2004), manifiesta que la ansiedad, que se refiere a un mecanismo

adaptativo que sirve para mejorar nuestra actuación en momentos difíciles, es otra de

las afecciones psicológicas de las personas desempleadas. De todos los trastornos de

ansiedad, es el de Ansiedad Generalizada el que puede ser más habitual entre los

desempleados. Se trata de una alteración caracterizada por presencia de ansiedad y

preocupaciones persistentemente durante un periodo mínimo de 6 meses.

De igual manera, se encuentran los trastornos adaptativos, que de acuerdo con

Almirall (1996) se caracterizan por el desarrollo de síntomas emocionales o del

comportamiento en respuesta a un estresor psicosocial identificable. Se manifiesta

frecuentemente a través de una disminución del rendimiento en el trabajo y cambios

temporales en las relaciones sociales. Se trata de un tipo de trastorno que puede tener

alta incidencia entre personas que han perdido su empleo, sobre todo si están en una

edad “complicada” para encontrar otro empleo.

Por otro lado, Mut y Colom (2000) advierten que en la práctica psicológica clínica, en

el campo de las adicciones se encuentra que en numerosas ocasiones que el

desempleo, y las dificultades económicas que éste conlleva, son factores

desencadenante de una conducta adictiva. La ansiedad y la tensión, favorecen la

conducta adictiva. El alivio de una preocupación con sustancias químicas resulta muy

reforzante y necesita pocos ensayos de aprendizaje para que se convierta en una

conducta habitual del sujeto. El desempleo, con las consecuencias negativas que trae

consigo, constituye un factor de alto riesgo para desencadenar una conducta adictiva.

Por último, se manifiesta un deterioro de las relaciones familiares a causa de una

situación de desempleo. En la mayor parte de las ocasiones el desempleo es un factor

importante en la desestabilización de relaciones familiares, pero el aumento de la

tensión familiar no es siempre una consecuencia directa del mismo; el desempleo actúa

Page 27: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

19

como intensificador de las relaciones familiares anteriores, por tanto, la familia, en

definitiva, puede ser tanto origen de tensión como de apoyo social.

Es así como la situación de desempleo de un miembro de la unidad familiar altera las

relaciones entre ellos. Si el desempleado es cabeza de familia estas alteraciones se ven

agravadas. Según Almirall (1996) las principales causas de la inestabilidad familiar por

desempleo son: la reducción de ingresos económicos y la pérdida de estatus.

Asimismo, los hijos de personas desempleadas también pueden ver afectada su

estabilidad emocional: aumento del estrés, cambios de humor, dificultades escolares y

tensión en relaciones con los compañeros. El estrés psicológico asociado al desempleo

puede provocar violencia y malos tratos.

Los ex migrantes guatemaltecos repatriados de Estados Unidos de América, sufren

evidentemente de las afecciones psicológicas mencionadas con anterioridad, por pasar

ellos por un proceso largo de repatriación y una adaptación a otro sistema social,

sumado al desempleo y sus dificultades para reinsertarse en el ámbito laboral en

mercado laboral excluyente, la separación familiar y en muchas ocasiones endeudados,

pues aún tienen que pagar el costo que tuvo el haber emigrado a Estados Unidos.

Los resultados de los estudios relacionados con la situación de los guatemaltecos

deportados de Estados Unidos, muestran que los ex migrantes han vivido una odisea

desde su partida hacia el norte hasta su retorno forzoso a Guatemala, y en la mayoría

de los casos han tenido que dejar atrás toda una vida y familia para retomar las riendas

en un país con un mercado laboral excluyente y poco apoyo gubernamental para

afrontar su nueva situación.

Por estas circunstancias, es necesario incrementar el apoyo hacia los repatriados de

Estados Unidos, ya que ellos necesitan contar con un programa de reinserción laboral

que busque mejorar su empleabilidad; con el objetivo de ampliar las posibilidades de

reinserción socio laboral de las personas repatriadas.

Page 28: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

20

Este programa de reinserción laboral debería de tener como principales objetivos

aportar las herramientas y orientación para mejorar el proceso de búsqueda laboral,

ampliar la red de contactos que favorezcan la búsqueda y la reinserción laboral, actuar

como nexo entre quienes ofrecen trabajo y quienes lo buscan, trabajar en los aspectos

psicológicos y emocionales que nos paralizan a la hora de buscar un empleo y

potencializar al máximo las capacidades de los ex migrantes repatriados.

En lo que respecta a políticas de protección a migrantes y deportados ya existentes, el

gobierno de Guatemala formó el Consejo Nacional de Atención al Migrante de

Guatemala (CONAMIGUA), un ente gubernamental, creado mediante el Decreto 46-

2007 del Congreso de la República, al que le corresponde coordinar, definir, supervisar

y fiscalizar las acciones y actividades de los órganos y entidades del Estado en materia

de migrantes. (En red: www.conamigua.gob.gt)

De tal forma, el CONAMIGUA tiene como objetivo formular las políticas públicas del

Estado de Guatemala tendientes a garantizar la seguridad y asistencia de los

guatemaltecos en el exterior, de sus familias que han quedado en territorio nacional y

de los extranjeros que se encuentran en Guatemala.

La creación de dicho ente respondió a la necesidad de consolidar los esfuerzos

dispersos que en materia de atención al migrante venían realizando las diferentes

instituciones vinculadas a la materia. Si bien, por su naturaleza, el Consejo no es un

ente ejecutor de proyectos, sí está dentro de sus facultades supervisar el qué hacer de

las entidades estatales en materia de migrantes.

En ese sentido, el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala se

encuentra integrado por siete miembros: el Ministro de Relaciones Exteriores, quien lo

preside, el Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia, el Viceministro

de Economía encargado de la política exterior de Guatemala, el Viceministro de Trabajo

y Previsión Social a cargo de la atención a los trabajadores en el extranjero, un

Diputado representante del Congreso de la República, el Procurador Adjunto de los

Derechos Humanos y el Gerente General del Banco de Guatemala. Asimismo, participa

Page 29: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

21

con voz, pero sin voto, dentro del Consejo, el Secretario Ejecutivo del mismo, quien

junto con el Subsecretario Ejecutivo es electo por el Congreso de la República.

Si bien la Ley del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Decreto 46-

2007 del Congreso de la República) fue publicada el 8 de noviembre de 2007, no fue

sino hasta el 17 de octubre de 2008 cuando el Consejo quedó formalmente instalado,

dado que hasta el 1 de octubre del mismo año fueron el electos el Secretario y

Subsecretario Ejecutivo.

Además de la Ley de su creación, el Consejo se rige por su Reglamento, contenido en

el Acuerdo Gubernativo 106-2009 del Presidente de la República, mismo que entró en

vigor el 16 de abril de 2009.

Actualmente, en Guatemala también se cuenta con un Centro de Atención al Migrante;

el cual se habilitó el 23 de octubre de 2006, con la finalidad de brindar un mejor servicio

a los migrantes y ex migrantes guatemaltecos y sus familiares, su sede está dentro del

Ministerio de Relaciones Exteriores. (En red: www.unidosporguate.com.gt .)

El Centro de Atención al Migrante es un esfuerzo del Gobierno de Guatemala que

reconociendo las necesidades de este importante grupo de nuestra sociedad,

conjuntamente con otras dependencias gubernamentales, se ha coordinado el

establecimiento de una estructura interna que permita una mejor atención a las

necesidades y prioridades de nuestros migrantes y ex migrantes, así como a sus

familiares en Guatemala.

Los servicios que se ofrecen son el área de protección; ésta atenderá a todos los casos

de detenidos, deportados, casos de alta vulnerabilidad y repatriación entre otros. Otro

servicio será el servicio de internet gratuito; con la finalidad de acercar a los migrantes

con sus familiares se ha instalado una sala con 6 computadoras con servicio de

Internet para la comunicación entre sí, así como realizar consultas técnicas y

aprovechar la tecnología.

Page 30: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

22

También se brinda asesoría legal; con el apoyo de la Universidad de San Carlos de

Guatemala se cuenta con personal calificado en la rama del Derecho, quienes estarán

brindando asesoría a los migrantes y sus familiares sin costo alguno.

El servicio de mayor relevancia para el tema de estudio de esta investigación es el de la

oficina de empleo, para la cual el Ministerio de Trabajo y Prevención Social, en apoyo a

las actividades para migrantes, instaló una oficina en la sede del Centro donde se

brinda información sobre las ofertas de empleo que se tienen en Guatemala, para

asesorar a cada persona que visita el centro así como a los familiares de aquellos

guatemaltecos que han sido repatriados. (En red: www.mintrabajo.gob.gt)

De igual forma se ofrece los servicios de la oficina en salud, en la que se cuenta con

una oficina de asesoría en temas de salud por parte del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social.

Asimismo, se instalaron salas de videoconferencia; este servicio busca la unificación

familiar a través de la tecnología más avanzada, por medio de este servicio los

familiares podrán verse entre sí a través de un televisor y unirse con aquellos que no

han visto en años. El proveedor de este servicio es la compañía Amigo Latino, el costo

de la videoconferencia es de $20.00 la media hora, este pago se puede realizar acá en

las oficinas de Amigo Latino Guatemala o en las oficinas en los Estados Unidos.

Además de tener un centro de videoconferencias en las instalaciones de este Ministerio

se cuenta con más en distintos puntos del país así como en Estados Unidos:

Por último pero no menos importante se encuentra la oficina de asesoría de

inversiones; la cual informa y apoya a los migrantes y ex migrantes sobre el tema de

inversiones para iniciar un negocio en Guatemala. Siendo la misma de suma

importancia, ya que muchos migrantes y ex migrantes al no conseguir empleo deciden

utilizar sus ahorros para invertirlos en algún negocio propio.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social a través de la bolsa electrónica

de empleo ofrece la oportunidad de poder aplicar a un puesto de trabajo y emplearse en

Page 31: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

23

alguna de las plazas que están disponibles dentro del Sistema Nacional de Empleo

(SNE).

Es importante dar a conocer que el Sistema Nacional de Empleo tiene convenios

interinstitucionales con las distintas cámaras empresariales que han confiado en el

Sistema Nacional de Empleo y prueba de ello son las plazas que están activas

actualmente en la bolsa electrónica de empleo.

Además, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, a través de la Dirección General de

Empleo, también brinda asesoría laboral a los que están en búsqueda de una

oportunidad de trabajo, los encamina y les da el seguimiento correspondiente, cabe

mencionar que solamente el año pasado fueron intermediados laboralmente 13,850

personas.

Es por esta razón que, la Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo y

Previsión Social, hizo un llamado a toda la población guatemalteca para que visiten la

oficinas centrales y las Delegaciones departamentales y utilicen todos los servicios que

brinda de manera gratuita y principalmente aprovechen las oportunidades de empleo

que están activas en la bolsa electrónica.

Por tanto, se puede notar que existen muy pocas oficinas públicas que puedan apoyar

al ex migrante en su reinserción laboral, y también poca información de la existencia de

las mismas para su consulta y asesoría.

El poder contar con estas oficinas estatales de empleo son ya una ayuda, sin embargo,

el problema no radica necesariamente en la falta de oportunidades de trabajo que se

les puedan ofrecer, sino mas bien, la falta de preparación y formación que estas

personas tienen, y que no les permiten competir con los jóvenes recién graduados que

también buscan insertarse a la vida económicamente activa.

Por tanto, se consideró como buena opción para el apoyo en la formación y la

actualización el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), el cual

fue fundado el 28 de noviembre de 1980. El Centro cuenta con Biblioteca, Internet,

Page 32: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

24

Clínica Médica, Áreas Verdes y parqueo para 150 vehículos. (En red:

www.intecap.org.gt)

El INTECAP cuenta con una gran variedad de ofertas formativas entre ellas se ofrecen

cursos de los siguientes oficios y profesiones: albañil, carpintero (Dual

Complementación), cocinero, cocinero internacional (Dual Inicial), cultora de belleza,

electricista Instalador domiciliar, maestro de Obras, mecánico de refrigeración y Aire

acondicionado, panadero, plomero, reparador de computadoras, reparador de

Receptores de Radio y Televisión , repostero, técnico en Administración de la

Producción Industrial, técnico en Diseño Industrial del Vestuario, técnico en

Electromecánica Industrial, técnico en Electrónica Industrial, técnico en Gastronomía

(Dual Inicial), y por último, técnico en Mantenimiento Eléctrico y Electrónico de

Maquinaria Textil y de Confección Industrial.

Los anteriores son solo algunos ejemplos de la variedad de cursos que el INTECAP

ofrece y que son de beneficio para toda la población guatemalteca, incluidos los

repatriados. De esta forma pueden ellos buscar formarse en una nueva profesión u

oficio que les dé la oportunidad de superarse y obtener un empleo digno.

Asimismo, los ex migrantes vienen de ser marginados en Estados Unidos, a seguir

siendo discriminados en su propia tierra. Aún son escasas las políticas de prevención

de la migración, de protección del migrante guatemalteco y de reinserción social y

laboral del repatriado guatemalteco.

Anualmente son repatriados un aproximado de 30,000 guatemaltecos, que ingresan al

país, en su mayoría, endeudados, desempleados, abusados, deprimidos y

discriminados.

En Guatemala, no se ha investigado aún cuáles puedan ser los principales obstáculos

que las ex migrantes repatriadas de Estados Unidos puedan encarar al momento de su

reinserción en el ámbito laboral de Guatemala, es por tal razón que esta investigación

se propuso como objetivo principal identificar dichos obstáculos.

Page 33: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

25

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El número de personas que son repatriadas de Estados Unidos de América va en

aumento día con día, y las mujeres repatriadas no son la excepción. Los repatriados

enfrentan un proceso muy difícil y largo de reinserción social y laboral.

Las mujeres en Guatemala ya son objeto de discriminación, y a ello se les suma el

rechazo que conlleva el haber sido repatriadas para poder obtener un empleo digno.

Todo esto sumado a la fuerte tasa de desempleo en el país, las afecciones psicológicas

que el proceso de repatriación les causa, así como la desactualización académica y la

falta de experiencia son sólo algunos de los obstáculos a los que la mujeres repatriadas

tienen que enfrentar.

El apoyo y los servicios que algunos centros dan a los repatriados para reincorporarse

al ámbito laboral no son conocidos por los que se podrían beneficiar de los mismos. Por

lo tanto, se refleja una gran necesidad de mejorar la forma de promocionar los servicios

o la creación de centros más completos que ayuden de forma integral al repatriado a

reintegrarse al mundo laboral.

Para poder dar esta ayuda a las repatriadas, es necesario poder conocer bien su

situación, lo cual nos lleva a hacernos la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los

factores que obstaculizan la reinserción laboral según un grupo de mujeres ex

migrantes guatemaltecas repatriadas de los Estados Unidos de América?

2.1. Objetivo General

Determinar cuáles son los factores que obstaculizan la reinserción laboral según un

grupo de mujeres ex migrantes guatemaltecas repatriadas de los Estados Unidos de

América.

Page 34: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

26

2.2. Objetivos Específicos

Determinar la frecuencia de cada factor que obstaculiza que las ex migrantes

guatemaltecas puedan retornar al ámbito laboral en Guatemala, a través de un

instrumento de análisis de los mismos.

Comparar los factores en las áreas laborales, sociales y psicológicas que

interfieren en la reinserción al ámbito laboral de las ex migrantes guatemaltecas.

Seleccionar los obstáculos, que de acuerdo a los resultados obtenidos, tienen

mayor influencia en la reinserción de las ex migrantes guatemaltecas al ámbito

laboral.

Obtener información demográfica, cómo edad, nivel de escolaridad, área de

trabajo, de los sujetos de estudio.

Estimar el grado de conocimiento de la existencia de los actuales programas de

apoyo laboral.

2.3. Elementos de Estudio

2.3.1 Definición conceptual

La reinserción laboral es el término utilizado habitualmente para referirse al

proceso de reincorporación a la actividad económica de los individuos. (García y

Gutiérrez, 1996)

Page 35: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

27

2.3.2. Definición operacional

Se refiere en la investigación a la reinserción laboral como el proceso mediante

el cual las ex migrantes guatemaltecas repatriadas de Estados Unidos logran

reiniciar en forma exitosa sus actividades en el ámbito laboral guatemalteco. En

función del instrumento a utilizar, se pretende investigar qué factores laborales,

psicológicos y sociales son los que obstaculizan a las ex migrantes

guatemaltecas para poder reinsertarse en el ámbito laboral al ser repatriadas de

Estados Unidos de América (ver Anexo 2).

2.4. Alcances y Límites

En este estudio, se determinó de forma general cuáles son los factores que más afectan

a un grupo de ex migrantes guatemaltecas repatriadas de Estados Unidos de América

para poder encontrar trabajo de nuevo en Guatemala.

Cabe mencionar que, los sujetos de estudio son, únicamente, mujeres, las mismas

debieron de haber sido repatriadas de Estados Unidos de América en los últimos 3

meses.

Asimismo, se midió la frecuencia y la relevancia que tiene cada factor de acuerdo al

grupo de ex migrantes encuestadas, dando como resultado un diagnóstico general de la

situación actual de reinserción laboral de los sujetos de análisis.

Además, se comparó los factores laborales, sociales y psicológicos para determinar su

influencia en la reincorporación de las ex migrantes al ámbito laboral guatemalteco.

Entre las limitaciones del estudio se encontró que el número de ex migrantes

repatriados de Estados Unidos de América es bastante grande, lo que hace que los

factores de análisis puedan variar de caso en caso, sin embargo, se pretendió dar un

diagnóstico general de la problemática expuesta.

Page 36: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

28

El presente estudio únicamente utilizó como sujetos a personas del género femenino,

por lo que los resultados se enfatizan únicamente en los obstáculos que las ex

migrantes pueden encontrar para reinsertarse al ámbito laboral en personas de dicho

género.

2.5. Aporte

Este estudio dio a conocer las principales dificultades que las ex migrantes

guatemaltecas enfrentan para retornar al mundo laboral guatemalteco, y de esta forma,

lograr hacer conciencia de las necesidades específicas de apoyo que este grupo de

personas tiene, para poder reiniciar su vida en su país de origen.

Por otro lado, el estudio también presentó valiosa información demográfica de los

sujetos de estudio, que sirven como base estadística de referencia.

Es importante mencionar, que los resultados mostraron el nivel de conocimiento que los

sujetos tienen de los centros de ayuda que actualmente funcionan en Guatemala. De

esta manera, se sugieren algunos cambios en las estrategias que estos centros tienen

para atraer la atención de las personas que están necesitadas de sus servicios.

Así también, se deseó incentivar a la creación de un centro de ayuda, que de soporte

completo estas personas para facilitarles el proceso de reinserción laboral en

Guatemala.

Finalmente, se benefició también a la carrera de Psicología Industrial/Organizacional, ya

que el presente estudio presenta una realidad que los profesionales del área de

recursos humanos deben tomar en cuenta y conocer en el ejercicio de sus labores

como agentes de cambio y apoyo para las ex migrantes que necesitan reincorporarse

nuevamente en el mundo laboral guatemalteco.

Page 37: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

29

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Los sujetos entrevistados fueron mujeres ex migrantes guatemaltecas repatriadas de

Estados Unidos de América. Las mismas eran de distintas edades, grado de

escolaridad, situación laboral, área ocupacional y tiempo de haber sido repatriadas de

Estados Unidos de América.

Para obtener la muestra se tomó como universo de estudio las estadísticas de la

Dirección General de Migración del promedio de mujeres repatriadas durante un

trimestre del año (de los últimos dos años), monto que asciende a 490 mujeres

repatriadas en un trimestre. Es así como utilizando la fórmula que se presenta a

continuación se calculó que el tamaño de la muestra necesaria para realizar un estudio

con un 90% de confiabilidad es de 98 sujetos entrevistados.

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula propuesta por

Hernández, Fernández y Baptista (2006) para calcular el tamaño de la muestra en

investigaciones sociales.

Siendo sabiendo que:

es la varianza de la población respecto a determinadas variables.

es la varianza de la muestra, la cual podrá determinarse en términos de probabilidad

como

Page 38: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

30

es error estándar que está dado por la diferencia entre ( ) la media poblacional

y la media muestral.

es el error estándar al cuadrado, que nos servirá para determinar , por lo que

= es la varianza poblacional.

A continuación se presentan las matrices con las especificaciones porcentuales

de cada característica de la muestra que fue entrevistada:

Sujetos por edad

Edad Porcentaje

18-25 años 38.78

26-35 años 34.69

36-45 años 15.31

46-60 años 11.32

TOTAL 100.00

Sujetos por grado de escolaridad

Último grado alcanzado Porcentaje

No fue a escuela 12.24

Primaria 29.59

Secundaria 44.90

Técnico universitario 11.22

Licenciatura 1.02

Maestría 1.02

Total 100.00

Sujetos por situación laboral

Situación laboral actual Porcentaje

Empleado 44.90

Desempleado 39.80

Subempleado 15.31

TOTAL 100.00

Page 39: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

31

Sujetos por área ocupacional

Área ocupacional Porcentaje

Construcción 11.22

Empleado 33.67

Comercio 26.53

Servicios 15.31

Agricultura 13.27

TOTAL 100.00

Sujetos por tiempo de haber sido repatriados de EE.UU.

Tiempo Porcentaje

Menos de 6 meses 22.45

de 6 meses a 1 año 26.53

2-4 años 35.71

5-6 años 7.14

7 años o más 8.16

TOTAL 100.00

3.2 Instrumento

Para poder determinar cuáles factores son más frecuentes en las mujeres ex migrantes

repatriadas al reinsertarse al ámbito laboral se elaboró un instrumento que, de acuerdo

a la investigación bibliográfica realizada, presenta los factores más probables que

puedan ser determinantes en la situación laboral de los sujetos.

El instrumento utilizado fue una encuesta que consta de tres partes:

1. Datos demográficos del sujeto: se detallan datos como edad, grado de escolaridad

alcanzado, situación actual laboral, área ocupacional y el tiempo de haber sido

repatriada de Estados Unidos de América.

2. Escala de factores obstaculizadores: mide la frecuencia con la que cada factor de

las áreas laboral, social, psicológica y emocional se presenta al momento de la

reinserción laboral de las ex migrantes entrevistadas.

Page 40: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

32

3. Programas de apoyo: consta de cuatro preguntas cerradas referentes a la

información que los sujetos tienen con respecto a los distintos programas de apoyo

existentes para los ex migrantes. (ver Anexo 2)

3.3 Procedimiento

La idea de la realización de esta investigación surgió de la observación del creciente

número de personas que son repatriadas de Estados Unidos de América; en

especial las mujeres, estas personas tienen grandes dificultades para poder

reinsertarse en el ámbito social y laboral guatemalteco. Por tanto, se suscitó un

interés de poder investigar cuáles eran los principales factores que interferían en

dicho proceso y de qué forma se podría apoyar a los afectados.

Es así como para poder dar respuesta a esta interrogante se procedió de la

siguiente forma:

Se procedió a investigar si existían investigaciones previas con respecto al tema.

Se realizó un estudio bibliográfico con respecto a la reinserción laboral, los ex

migrantes guatemaltecos repatriados, la situación del mercado laboral actual en

Guatemala, los padecimientos psicológicos que afectan a las personas

repatriadas y el apoyo con el que actualmente cuentan por parte del gobierno de

Guatemala.

Se estableció la muestra a utilizar y sus características principales, y se creó el

instrumento para la obtención de la información necesaria para poder alcanzar

los objetivos de la investigación

Se definió la metodología estadística a emplear para la obtención de los

resultados y el tipo de investigación a realizar.

Page 41: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

33

Se entregó el anteproyecto a autoridades de la Facultad de Humanidades para

su aprobación.

Se procedió a realizar el trabajo de campo, siendo el mismo la aplicación del

instrumento a los sujetos.

Se tabularon los datos obtenidos a través del instrumento y se calcularon los

resultados, para posteriormente analizarlos.

Se llevó a cabo las conclusiones y recomendaciones finales basadas en el

análisis y discusión de resultados.

Se entregó el proyecto de tesis final a autoridades de la Facultad de

Humanidades para su aprobación.

3.4 Diseño y Metodología Estadística

De acuerdo con Mullor y Fajardo (2000), para el análisis de resultados de encuestas se

requiere de una elaboración de matrices de tabulación, un análisis de frecuencias y

cálculos de porcentajes.

La frecuencia se puede definir según García, Arribas, Del Val Cid y Camarero (1996),

como el número de datos o elementos de la muestra, que caen en un mismo intervalo

de clase. Es decir, que sus valores quedan totalmente comprendidos dentro de los

linderos de ese mismo intervalo.

Los cálculos de porcentajes son muy útiles para representación de resultados de

encuestas debido a su facilidad para graficarlos. De acuerdo con García de Cortázar y

otros, los resultados representados a través de porcentajes de frecuencias se aprecian

mejor a través de un diagrama de barras.

Page 42: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

34

3.5 Tipo de Investigación

Bernal (2006) define las investigaciones explorativas, como las que pretenden darnos

una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este tipo

de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco

explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil formular hipótesis

precisas o de cierta generalidad.

De igual manera, Bernal (2006), se refiere a la investigación de tipo descriptiva como la

que se preocupa primordialmente por describir algunas características fundamentales

de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para destacar

los elementos esenciales de su naturaleza. Caracteriza un fenómeno o una situación

concreta indicando sus rasgos diferenciadores.

Dentro del marco mencionado, esta investigación tiene un carácter exploratorio

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006), pues representó uno de los primeros

acercamientos a los factores que pueden influenciar en la reinserción laboral de los ex

migrantes repatriados de EE. UU.

Por otra parte, la investigación siguió una lógica descriptiva, pues “busca especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno

que esté sometido al análisis” (Danhke, en Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

En base a esto se buscó describir en la presente investigación la situación y las

dificultades que los ex migrantes enfrentan a la hora de ser repatriados, así como sus

afecciones psicológicas y el apoyo que pueden recibir por parte del gobierno de

Guatemala.

Page 43: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

35

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Basado en las 98 encuestas realizadas a ex migrantes guatemaltecas repatriadas de

EE.UU. para conocer los factores que les obstaculizan en el proceso de reinsertarse

en el ámbito laboral de Guatemala; se presenta a continuación los cuadros y gráficas de

resultados de los diferentes ítems del instrumento.

4.1 Resultados de factores que obstaculizan la reinserción laboral

4.1.1 Resultados del Área Laboral

Tabla 1

Desactualización académica y falta de experiencia laboral en Guatemala Porcentaje

Siempre 20.41 Frecuentemente 35.71 Algunas veces 27.55 Nunca 16.33 Total 100.00

Gráfica 1

La gráfica muestra cómo la desactualización y la falta de experiencia laboral frecuentemente es un obstáculo para conseguir trabajo a las ex migrantes guatemaltecas.

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.00

Desactualización académica y falta de experiencia laboral en Guatemala

Porcentaje

Page 44: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

36

Tabla 2

Falta de conocimientos de habilidades técnicas específicas

Porcentaje

Siempre 14.29 Frecuentemente 30.61 Algunas veces 37.76 Nunca 17.35 Total 100.00

Gráfica 2

Se observa en esta gráfica que la falta de conocimiento de habilidades técnicas para un 38% de la población algunas veces les ocasiona dificultad para conseguir empleo a las ex migrantes, asimismo, un 31% de los encuestados manifiesta que frecuentemente les causa inconveniente no contar con conocimientos técnicos.

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.00

Falta de conocimientos de habilidades técnicas específicas

Porcentaje

Page 45: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

37

Tabla 3

Falta de oportunidades laborales Porcentaje

Siempre 21.43 Frecuentemente 35.71 Algunas veces 29.59 Nunca 13.27 Total 100.00

Gráfica 3

Para un 36% de la población, frecuentemente la falta de oportunidades laborales obliga las ex migrantes a permanecer desempleadas, mientras que un 29% declaró que algunas veces si existe falta de oportunidades laborales.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

Falta de oportunidades laborales

Porcentaje

Page 46: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

38

Tabla 4

Mercado laboral excluyente Porcentaje

Siempre 16.33 Frecuentemente 30.61 Algunas veces 37.76 Nunca 15.31 Total 100.00

Gráfica 4

La mayoría de las encuestadas considera que el mercado laboral excluyente les afecta algunas veces para poder encontrar empleo. De esta misma forma otro porcentaje significativo de la población también cree que el mercado laboral guatemalteco es frecuentemente excluyente.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

Mercado laboral excluyente

Porcentaje

Page 47: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

39

Tabla 5

Salarios muy bajos no suficientes para el presupuesto familiar Porcentaje

Siempre 38.78 Frecuentemente 30.61 Algunas veces 23.47 Nunca 7.14

Total 100.00

Gráfica 5

Los salarios muy bajos son insuficientes para cubrir las necesidades del hogar esto siempre y frecuentemente es un obstáculo que impide la reinserción laboral de las ex migrantes.

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.00

Salarios muy bajos no suficientes para el presupuesto familiar

Porcentaje

Page 48: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

40

4.1.2 Resultados del Área Social

Tabla 6

Adaptación al cambio (nuevos sistema social y económico Porcentaje

Siempre 13.27

Frecuentemente 27.55 Algunas veces 51.02 Nunca 8.16 Total 100.00

Gráfica 6

La adaptación al cambio algunas veces es una dificultad para las ex migrantes que desean reinsertarse al ámbito laboral guatemalteco.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Adaptación al cambio

Porcentaje

Page 49: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

41

Tabla 7

Falta de apoyo por parte del Gobierno Porcentaje

Siempre 34.69 Frecuentemente 33.67 Algunas veces 24.49

Nunca 7.14 Total 100.00

Gráfica 7

La mayoría de las ex migrantes encuestadas considera que la falta de apoyo por parte del gobierno siempre y frecuentemente es un obstáculo para conseguir trabajo.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Falta de apoyo del gobierno

Porcentaje

Page 50: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

42

Tabla 8

Rango de edad Porcentaje

Siempre 23.47 Frecuentemente 26.53

Algunas veces 30.61 Nunca 21.43 Total 100.00

Gráfica 8

De acuerdo a la población encuestada, con respecto al rango de edad de las ex migrantes como inconveniente para conseguir empleo, las respuestas fueron varias; mas los principales resultados son que el 30% consideró que el rango de edad algunas veces es un obstáculo, mientras otro 26% consideró que era frecuentemente que este aspecto les afectaba.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Rango de edad

Porcentaje

Page 51: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

43

Tabla 9

Discriminación por ser ex migrantes Porcentaje

Siempre 14.29 Frecuentemente 17.35 Algunas veces 40.82

Nunca 27.55 Total 100.00

Gráfica 9

La discriminación por ser ex migrantes es un obstáculo que afecta algunas veces a las ex migrantes para poder encontrar empleo.

0.00

20.00

40.00

60.00Discriminación por ser ex migrantes

Porcentaje

Page 52: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

44

4.1.3 Resultados del área psicológica y emocional

Tabla 10

Estrés y ansiedad Porcentaje

Siempre 18.37 Frecuentemente 20.41

Algunas veces 14.29 Nunca 46.94 Total 100.00

Gráfica 10

Las ex migrantes consideran en su mayoría que el estrés y la ansiedad nunca les significan un obstáculo para poder obtener empleo.

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.0050.00

Estrés y ansiedad

Porcentaje

Page 53: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

45

Tabla 11

Nivel de autoestima bajo Porcentaje

Siempre 10.20 Frecuentemente 16.33 Algunas veces 35.71 Nunca 37.76 Total 100.00

Gráfica 11

La mayoría de las encuestadas respondió que el nivel de autoestima bajo no es un obstáculo para que las ex migrantes se reinserten en el ámbito laboral guatemalteco, sin embargo, existe un alto porcentaje que considera que el nivel de autoestima bajo algunas veces sí es un obstáculo para encontrar trabajo.

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.00

Nivel de autoestima bajo

Porcentaje

Page 54: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

46

Tabla 12

Depresión (melancolía y tristeza) Porcentaje

Siempre 10.20 Frecuentemente 17.35 Algunas veces 46.94 Nunca 25.51

Total 100.00

Gráfica 12

La depresión se puede observar que solo algunas veces les afecta a las ex |migrantes para poder conseguir trabajo.

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.0050.00

Depresión

Porcentaje

Page 55: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

47

Tabla 13

Frustración (por sueños no realizados) Porcentaje

Siempre 9.18 Frecuentemente 27.55 Algunas veces 43.88

Nunca 19.39 Total 100.00

Gráfica 13

La gráfica presenta que la frustración afecta únicamente algunas veces las repatriadas para que puedan reinsertarse al ámbito laboral.

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.00

Frustración

Porcentaje

Page 56: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

48

4.2 Resultados de Alternativas

Tabla 14

Autoempleo Porcentaje

Siempre 19.39 Frecuentemente 15.31 Algunas veces 37.76 Nunca 27.55 Total 100.00

Gráfica 14

El autoempleo algunas veces es una alternativa cuando las ex migrantes no se logran reinsertar en el ámbito laboral.

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.00

Autoempleo

Porcentaje

Page 57: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

49

Tabla 15

Delincuencia Porcentaje

Siempre 8.16 Frecuentemente 8.16 Algunas veces 16.33 Nunca 67.35

Total 100.00

Gráfica 15

La gráfica claramente muestra que casi todas las personas encuestadas nunca optarían por la delincuencia como alternativa para poder subsistir.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Delincuencia

Porcentaje

Page 58: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

50

Tabla 16

Endeudamiento Porcentaje

Siempre 27.55 Frecuentemente 27.55 Algunas veces 30.61

Nunca 14.29 Total 100.00

Gráfica 16

La gráfica muestra al endeudamiento como una alternativa muy común y utilizada tanto siempre, frecuentemente como algunas veces entre las ex migrantes guatemaltecas ante las dificultades para reinsertarse al ámbito laboral guatemalteco.

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.00

Endeudamiento

Porcentaje

Page 59: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

51

Tabla 17

Regresar a EE.UU. O emigrar a otro país Porcentaje

Siempre 21.43 Frecuentemente 28.57

Algunas veces 32.65 Nunca 17.35 Total 100.00

Gráfica 17

La mayoría de las ex migrantes encuestadas algunas veces y frecuentemente piensa en regresar a EE.UU. o emigrar a otro país como una alternativa ante la falta de éxito en su reinserción laboral en Guatemala.

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.00

Regresar a EE.UU o emigrar a otro país

Porcentaje

Page 60: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

52

4.3 Resultados de conocimiento de programas de apoyo

Tabla 18

¿Conoce usted el apoyo que el Centro de Atención al Migrante le proporciona para poder conseguir empleo? Porcentaje

Si 18.37 No 81.63 Total 100.00

Gráfica 18

La mayoría de las ex migrantes no conoce el Centro de Atención al Migrante, ni los servicios que el mismo presta.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

Si No

¿Conoce usted el apoyo que el Centro de Atención al Migrante le proporciona para poder conseguir empleo?

Porcentaje

Page 61: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

53

Tabla 19

¿Está usted informado de la existencia de un Sistema Nacional de Empleo? Porcentaje

Si 16.33 No 83.67 Total 100.00

Gráfica 19

Las ex migrantes en su mayoría tampoco conocen el Sistema Nacional de Empleo y sus beneficios.

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Si No

¿Está usted informado de la existencia de un Sistema Nacional de Empleo?

Porcentaje

Page 62: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

54

Tabla 20

¿Ha tomado en cuenta como opción para actualización y formación los cursos que ofrece el INTECAP? Porcentaje

Si 34.69 No 65.31

Total 100.00

Gráfica 20

La gráfica presenta que la mayoría de las encuestadas no ha tomado en cuenta las actualizaciones y la formación de cursos del INTECAP.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Si No

¿Ha tomado en cuenta como opción para actualización y formación los cursos que ofrece el INTECAP?

Porcentaje

Page 63: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

55

Tabla 21

¿Considera usted beneficioso recibir alguna terapia psicológica para superar los obstáculos psicológicos y emocionales para reinsertarse en el ámbito laboral guatemalteco? Porcentaje

Si 30.61 No 69.39 Total 100.00

Gráfica 21

Muy pocas personas encuestadas consideran beneficioso recibir una terapia psicológica para superar los obstáculos psicológicos y emocionales que no permiten la reinserción laboral.

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

Si No

¿Considera usted beneficioso recibir alguna terapia psicológica para superar los obstáculos psicológicos y emocionales para reinsertarse en el ámbito laboral

guatemalteco?

Porcentaje

Page 64: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

56

Tabla 22

¿Considera usted que la creación de un programa de apoyo especial para ayudar a las ex migrantes guatemaltecas a reinsertarse en el ámbito social y laboral guatemalteco será beneficioso? Porcentaje

Si 68.37 No 31.73 Total 100.00

Gráfica 22

Solamente un 31% considera beneficioso la creación de un programa de apoyo especial para las ex migrantes guatemaltecas repatriadas de EE.UU y así ellas puedan reinsertarse al ámbito laboral guatemalteco con mayor facilidad.

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

Si No

¿Considera usted que la creación de un programa de apoyo especial para ayudar a las ex migrantes guatemaltecas a reinsertarse en el ámbito social y

laboral guatemalteco será beneficioso?

Porcentaje

Page 65: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

57

4.5 Resumen de resultados

A continuación, se presentan las tablas y gráficas resumidas de los resultados, en los

cuales se aprecia y se compara claramente la influencia que tiene cada factor en la

reinserción laboral de las ex migrantes guatemaltecas repatriadas de EE.UU.

Tabla 23

Factor del Área Laboral Porcentaje de influencia

Desactualización académica 21.43

Falta de conocimientos técnicos 14.29

Falta de oportunidades laborales 21.43

Mercado laboral excluyente 14.29

Salarios muy bajos 28.57

Gráfica 23

La gráfica muestra que el factor del área laboral con una influencia mayor para la reinserción laboral de las ex migrantes es los salarios muy bajos con un 28.57%, seguido de la desactualización académica y la falta de oportunidades laborales.

21.43%

14.29%

21.43%

14.29%

28.57%

Desactualización académica frecuentementefalta de conocimientos tecnicos algunas veces

falta de oportunidades laborales frecuentemente

mercado laboral excluyente algunas veces

salarios muy bajos siempre

Resumen de Resultados de Factores del Area Laboral

Page 66: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

58

Tabla 24

Factor del Área Laboral Porcentaje de influencia

Adaptación al cambio 20.00

Falta de apoyo por parte del Gobierno 40.00

Rango de edad 20.00

Discriminación por ser ex migrantes 20.00

Gráfica 24

Se puede observar en esta gráfica que el factor social con mayor influencia en la reinserción laboral de las ex migrantes es la falta de apoyo por parte del gobierno con un 40% y tanto la adaptación al cambio, el rango de edad y la discriminación por ser ex migrantes cuentan con un porcentaje de un 20% respectivamente.

20.00%

40.00%

20.00%

20.00%

Resumen de Resultados de Factores del Área Social

Adaptación al cambio

Falta de apoyo por parte del Gobierno

Rango de edad

Discriminación por ser ex migrantes

Page 67: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

59

Tabla 25

Factores del Área Psicológica y emocional Porcentaje de influencia

Estrés y ansiedad 16.67

Nivel de autoestima bajo 16.67

Depresión 33.33

Frustración 33.33

Gráfica 25

En la gráfica de arriba se observa que los factores psicológicos y emocionales que mayormente influyen en las ex migrantes son la frustración y la depresión con un 33.3% respectivamente.

16.67%

16.67%

33.33%

33.33%

Resumen de Resultados de Factores del Área Psicológica y Emocional

Estrés y ansiedad

Nivel de autoestima bajo

Depresion

Frustración

Page 68: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

60

Tabla 26

Alternativas Porcentaje de influencia

Autoempleo 28.57

Delincuencia 14.29

Endeudamiento 28.57

Regresar EEUU 28.57

Gráfica 26

Las ex migrantes ante la dificultad de insertarse al ámbito laboral buscan alternativas a sus fuentes de ingresos esta gráfica muestra que las alternativas de autoempleo, regresar a EE.UU y endeudamiento reflejan que 28.57% respectivamente, por otro lado solo un 14.29% cree que tomaría la delincuencia como una alternativa.

28.57

14.29

28.57

28.57

Alternativas

Autoempleo

Delincuencia

Endeudamiento

Regresar EEUU

Page 69: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

61

Tabla 27 Resultados Finales

Puesto Factor Frecuencia Porcentaje

1 Salarios muy bajos siempre 38.78%

2 Falta de apoyo por parte del gobierno siempre 34.79%

3 Desactualización académica frecuentemente 35.71%

4 falta de oportunidades laborales frecuentemente 35.71%

5 Adaptación al cambio algunas veces 51.02%

6 Depresión algunas veces 46.94%

7 Frustración algunas veces 43.88%

8 Discriminación por ser ex migrantes algunas veces 40.82%

9 Falta de conocimientos técnicos algunas veces 37.76%

10 Mercado laboral excluyente algunas veces 37.76%

11 Rango de edad algunas veces 30.61%

12 Nivel de autoestima bajo nunca 37.76%

13 Estrés y ansiedad nunca 46.94%

Page 70: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

62

Gráfica 27

La gráfica muestra de acuerdo a los resultados finales los factores que obstaculizan la reinserción laboral de las ex migrantes guatemaltecas repatriadas de EE. UU. de acuerdo a su influencia e importancia.

Factor

Salarios muy bajos

Falta de apoyo por parte del …

Desactualización académica

falta de oportunidades laborales

Adaptación al cambio

Depresión

Frustración

Discriminación por ser ex …

Falta de conocimientos técnicos

Mercado laboral excluyente

Rango de edad

Nivel de autoestima bajo

Estrés y ansiedad

Resultados Finales

Page 71: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

63

4.6 Análisis de Resultados

Los resultados obtenidos se analizarán a continuación primero por área y luego de

forma general:

En el área laboral se encontró como factor con mayor influencia en la dificultad de

reinserción laboral de las ex migrantes; los salarios muy bajos no suficientes para cubrir

el presupuesto familiar. Los factores de desactualización académica y la falta de

oportunidades laborales también fueron ponderados con una frecuencia de nivel

intermedio alto (frecuentemente). Por otro lado, los factores de falta de conocimientos

técnicos y mercado laboral excluyente fueron catalogados de influencia intermedia baja

(algunas veces).

En el área social se observó como principal factor influyente en la dificultad para la

reinserción laboral de las ex migrantes la falta de apoyo por parte del gobierno. Los

factores de adaptación al cambio, discriminación por ser ex migrantes y rango de edad

fueron ponderados en un nivel intermedio alto (frecuentemente).

En el área psicológica, se obtuvo como principal factor influyente la depresión

ponderada a una frecuencia de nivel intermedio alto (frecuentemente), de igual manera

que la frustración. Por otro lado, los resultados revelaron que los factores de estrés y

ansiedad, y nivel bajo de autoestima no tienen mayor influencia en la dificultad de

reinserción laboral de las ex migrantes guatemaltecas repatriadas de EE. UU.

En lo que se refiere a las alternativas más aceptadas ante la dificultad de encontrar

empleo encontramos que; la más aceptada fue la de autoempleo, seguida de la opción

de regresar a EE.UU. Otra alternativa un poco menos frecuentemente escogida fue la

del endeudamiento. Y como última opción se encontró la delincuencia, la cual fue la

menos elegida por las personas encuestadas.

Page 72: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

64

Con respecto a los resultados encontrados del conocimiento de programas de apoyo se

observó que las ex migrantes no conocen en su mayoría cuáles son los servicios y

beneficios del Centro de Atención al Migrante, el Sistema Nacional de Empleo y el

INTECAP. De las ex migrantes encuestadas, un mayor porcentaje consideró que no es

necesario recibir alguna terapia psicológica para superar los obstáculos psicológicos y

emocionales para su reinserción laboral. Sin embargo, más de la mitad de las

encuestadas consideró beneficiosa la creación de un programa de apoyo para ayudar a

ex migrantes a reinsertarse al ámbito laboral guatemalteco.

Page 73: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

65

V DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos, en comparación a la información presentada en la

introducción como antecedentes al tema de la reinserción laboral, se pudo observar que

las ex migrantes al igual que las distintas minorías investigadas por otros autores, como

lo son amputados, discapacitados, ex reclusas, migrantes, mujeres de escasos recursos

y jóvenes, presentan una situación muy similar ante las dificultades que enfrentan para

reinsertarse en el ámbito laboral.

Por tanto, los principales factores que se encontraron que afectan la reinserción laboral

en los cuales se encontraron similitudes con los resultados presentados en esta

investigación se encuentran: la adaptación al cambio, la discriminación, el nivel de

escolaridad, la falta de apoyo por parte de alguna entidad pública o privada y la falta de

programas de capacitación.

Por otro lado, dentro de la introducción se desarrollaron distintos factores que se

consideraban influyentes al momento que la ex migrante guatemalteca se reinsertara a

al ámbito laboral, entre ellos se encuentra el mercado laboral, el cual se planteó que

tenía una influencia importante en este proceso, lo cual se confirmó, aunque la

influencia que la situación del mercado laboral no se catalogó como de las más fuertes,

su influencia es media con un 14.29%.

Asimismo, se presentó el desempleo como una situación que afecta a las ex migrantes

para obtener trabajo formal, se logró confirmar los resultados, ya que de las

encuestadas un total de 39% se encontraba actualmente desempleada.

Otro tema investigado como factor influyente fue el del subempleo, ante la falta de

oportunidades las alternativas tomadas son las de el autoempleo o empleo informal; en

los resultados se puede ver que de las encuestadas un 15% se encuentra actualmente

Page 74: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

66

subempleada, también se encontró que la falta de oportunidades influye medianamente

con un 21.43% y por lo tanto entre los resultados de las alternativas ante esta situación

se presenta el autoempleo o subempleo como una opción aceptada con un 28.57%.

Dentro de los resultados de esta investigación se encuentra que un factor muy

importante que influye en la reinserción laboral de las ex migrantes guatemaltecas

repatriadas de EE.UU. se encuentra los sueldos muy bajos no suficientes para el

presupuesto familiar; situación que se planteó en la introducción como la limitación de

poder obtener un trabajo decente, definido así por la OIT (2006) como al trabajo

productivo con remuneración justa, esto implica que los sueldos deben de ser

adecuados y suficientes para cubrir las necesidades básicas del trabajador y además

darle mejores perspectivas de desarrollo personal y social.

Por otro lado, la discriminación por ser ex migrante es un factor dentro de los resultados

de esta investigación influyente en un nivel medio, ya que el mismo tuvo un porcentaje

de 20%. Lo cual pone de manifiesto lo afirmado con anterioridad en la introducción en

donde se describía a la población de esta investigación como un grupo con mucha

probabilidad de ser discriminado a nivel social y laboral, siendo el grupo de mujeres ex

migrantes repatriadas de EE.UU. aún menor que el de hombres, lo que las hace una

minoría dentro de la sociedad guatemalteca.

Dentro de los factores psicológicos que se presentan en los resultados se encuentran la

depresión y la frustración; los cuales mostraron una influencia media de 33.33% cada

uno. Esto confirma lo planteado con anterioridad por Mut y Colom

(2000) quienes presentaban en su investigación dichos factores como muy comunes

dentro de las personas desempleadas, lo cual viene a afectar a las ex migrantes antes

de poder reinsertarse al ámbito laboral.

Sin embargo, en lo referente al factor psicológico de nivel de autoestima bajo, estrés y

ansiedad los resultados presentaron una influencia baja de un 16.67%, lo cual no es

Page 75: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

67

congruente con lo propuesto por Robbins (2004) en donde se plantea la autoestima

como un factor que si influía en las personas que se encuentran desempleadas.

Asimismo, se evaluó el factor de la desactualización académica, el cual se encontró con

una influencia de un 28.57%, lo que representa una influencia media que se ve afectada

por la falta de conocimiento de opciones para la preparación técnica para la

actualización de estas ex migrantes que se encuentran actualmente desactualizadas y

faltas de capacitación. Dentro de lo que se planteó con anterioridad el nivel de

escolaridad es algo muy observado en las estadísticas de desempleo, ya que de

acuerdo a la OIT (2009), los desempleados con nivel primario o menor son el 70% de

los desempleados. Asimismo, a pesar de contar con el INTECAP con todos sus

beneficios para la actualización y capacitación, los resultados de la investigación

demostraron que un 65% no conocía los mismos.

Finalmente, al analizar el factor de la falta de apoyo del gobierno hacia estas ex

migrantes repatriadas de EE.UU., se encontró este factor como el más influyente ya que

el mismo tubo un porcentaje de influencia de 40%, lo que representa un alto porcentaje

de las encuestadas consideró este factor de mucha importancia en su proceso de

reinserción laboral. A pesar de contar instituciones como el Consejo Nacional de

Atención al Migrante que fue creado con el fin proteger al migrante guatemalteco, así

también el Centro de Atención al Migrante del Ministerio de Relaciones Exteriores, que

es un esfuerzo por prestar ese apoyo en todos los niveles a los migrantes y ex

migrantes. Y por último el Ministerio de Trabajo que cuenta también con el Sistema

Nacional de Empleo, que de igual forma pretende ser una herramienta para poder

conseguir empleo. Sin embargo, en los resultados, las personas encuestadas en su

mayoría no conocía dichos programas y por lo es evidente la falta publicidad de los

mismos.

Page 76: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

68

VI CONCLUSIONES

Los factores que obstaculizan la reinserción laboral según el grupo de ex

migrantes guatemaltecas repatriadas de EE.UU. encuestadas son, en orden de

mayor a menor influencia, los salarios muy bajos, la falta de apoyo del gobierno,

la desactualización académica, la falta de oportunidades laborales, la adaptación

al cambio, la depresión, la frustración, la discriminación por ser ex migrantes, la

falta de conocimientos técnicos, el mercado laboral excluyente, el rango de edad,

el nivel de autoestima bajo, el estrés y la ansiedad.

Según los resultados obtenidos a través del instrumento, los factores de salarios

muy bajos, falta de apoyo del gobierno tuvieron una frecuencia alta, lo que

significa que su influencia en la reinserción laboral de las ex migrantes es muy

fuerte.

La desactualización académica y la falta de oportunidades laborales presentaron

una frecuencia media alta, mientras que los factores de adaptación al cambio,

depresión, frustración, discriminación por ser ex migrante, la falta de

conocimientos técnicos, el mercado laboral excluyente y el rango de edad

influyen de forma media baja.

Los factores de nivel de autoestima bajo, estrés y ansiedad presentaron una

frecuencia baja, por lo que se concluye que los mismos no tienen una influencia

fuerte en la reinserción laboral de las ex migrantes.

Las ex migrantes consideran que en el área laboral, la desactualización

académica y la falta de oportunidades de trabajo afectan muy frecuentemente en

su búsqueda por reiniciar su actividad laboral en Guatemala.

Page 77: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

69

En lo que respecta a los factores psicológicos y emocionales, los mismos tiene

poca influencia en el proceso de reinserción laboral siendo los factores que más

influyen la depresión y la frustración.

A nivel social, la discriminación por ser ex migrantes influye medianamente y la

adaptación al cambio de sistema y cultura es también un factor con una

influencia media.

La situación del mercado laboral en Guatemala, sí es un factor importante, ya

que las ex migrantes ingresan al país a competir con toda la población

guatemalteca que no se encuentran pasando por este proceso de cambio que

viven estas ex migrantes.

Ante la dificultad de las ex migrantes por obtener un empleo formal, la alternativa

más frecuente es la del autoempleo o economía informal. Aunque otros también

piensan en la posibilidad de regresar a EE.UU. o emigrar a otro país.

De acuerdo los resultados obtenidos en la investigación, los factores que

obstaculizan que son más críticos para la reinserción laboral de las ex migrantes

son los salarios muy bajos no suficientes para cubrir el presupuesto familiar y la

falta de apoyo por parte del gobierno durante este proceso.

En cuanto a los datos demográficos obtenidos a través del estudio, se observó

que la mayoría de las ex migrantes encuestadas se encontraban dentro del

rango de edad de 18 a 35 años de edad; su grado de escolaridad promedio era

entre nivel primario y secundario, su actual situación laboral en su mayoría es

desempleada o subempleada, un alto porcentaje de las personas encuestadas

se dedica al comercio, y en promedio el tiempo que las ex migrantes

encuestadas tenían de haber sido repatriadas era de 2 años.

Page 78: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

70

Los programas de apoyo a los ex migrantes y migrantes guatemaltecos, con los

que actualmente cuenta el gobierno de Guatemala (CONAMIGUA y Centro de

Atención al Migrante) no son conocidos por las ex migrantes en su mayoría.

Las ex migrantes no tienen conocimiento de la existencia de un Sistema Nacional

de Empleo, y un alto porcentaje de las ex migrantes tampoco conoce los

beneficios para la actualización técnica que ofrece el INTECAP.

Es eminente la necesidad de contar con más apoyo para las ex migrantes y dar

más a conocer los programas que actualmente ya trabajan con esta población,

ya que las mismas enfrentan una serie de dificultades para poder reinsertarse en

el ámbito laboral guatemalteco.

Page 79: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

71

VII RECOMENDACIONES

Analizar a profundidad las causas por las que cada factor influye en la

reinserción laboral de las ex migrantes, para poder comprender mejor la situación

que las ex migrantes tienen que enfrentar para poder retornar al ámbito laboral

guatemalteco.

Por ser los factores de salarios bajos y apoyo del gobierno los que demostraron

mayor influencia en el proceso de reinserción laboral de las ex migrantes, es

recomendable poner mayor atención a los mismos para poder enfrentarlos de

mejor manera o solucionarlos, y de esta manera dar un mayor soporte a las

repatriadas en su retorno al país.

Para alcanzar, las propuestas anteriores es necesario crear un programa

especial de apoyo para las ex migrantes guatemaltecas, a través del cual ellas

puedan recibir asesoría en la búsqueda de opciones laborales para poder ser

parte nuevamente de la población guatemalteca económicamente activa, y que al

mismo tiempo el mismo analice y de solución a cualquier nuevo obstáculo que

las ex migrantes puedan encontrar. Este programa debería tomar en cuenta las

siguientes acciones:

o Dar un mayor seguimiento a las mujeres que son diariamente repatriadas

de Estados Unidos de América para que las mismas puedan ser guiadas a

través del proceso de reinserción laboral, logrando esto a través del

trabajo conjunto de la Dirección General de Migración y el Centro de

Atención al Migrante.

Page 80: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

72

o Formar una base de datos con la información de las empresas que más

frecuentemente solicitan personal femenino con nivel académico bajo y

medio, y crear asimismo otra base de datos de las ex migrantes

repatriadas interesadas en conseguir empleo para poder servir de puente

para la reinserción laboral de estas mujeres.

o Hacer mayor publicidad en la entrada de las ex migrantes repatriadas al

país de estos programas de apoyo para que los mismos sean de

conocimientos para todas las ex migrantes guatemaltecas, y las mismas

puedan optar por tomar este beneficio.

o Preparar y actualizar a las ex migrantes, a través de programas de

capacitación académica, y así prepararlas para que nuevamente sean

competitivas dentro del mercado laboral guatemalteco.

o Incentivar y asesorar a las ex migrantes a través de préstamos para que

creen negocios propios que les ayuden económicamente en el lapso de

adaptación y reinserción laboral formal, para que ellas no busquen

nuevamente la migración como una opción alterna ante la falta de

ingresos.

o Brindar terapia psicológica para la ex migrantes que hayan pasado por un

proceso de repatriación muy complicado y traumático y que soliciten ese

tipo de asistencia.

Page 81: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

73

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Almirral, P. (1996). Análisis Psicológico del Trabajo. Cuba. Instituto de Medicina

del Trabajo.

2. Arellano, M. (2004). La Inserción Social de las Inmigrantes Latinoamericanas en

España. Migraciones Laborales y Género. (En red). Disponible en:

http://eprints.ucm.es/tesis/cps/ucm-t27699.pdf. Consultado en marzo 2011.

3. Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). (2000). Encuesta

Nacional de Condiciones de Vida. Guatemala.

4. Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la Investigación. Para administración,

economía, humanidades y ciencias sociales. México. Pearson Educación.

5. Bonillo, C. (2010). Un 70% de los guatemaltecos deportados dejó familia en EE.

UU. (En red). Disponible en: http://www.prensalibre.com/noticias/deportados-

encuesta-familias_0_308969208.html. Consultado en marzo de 2011.

6. Centro de Atención al Migrante del Ministerios de Relaciones Exteriores de

Guatemala (s/f). Información general. (En red). Disponible en:

www.unidosporguate.com.gt . Consultado en marzo 2011.

Page 82: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

74

7. Congreso de la República de Guatemala (1996). Acuerdos de Paz de

Guatemala (En red). Disponible en

www.congreso.gob.gt/.../acuerdos_de_paz.asp . Consultado en marzo 2011.

8. Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA) (2007).

Bases Legales: Decreto número 46-2007 del Congreso de la República de

Guatemala (En red). Disponible en: www.conamigua.gob.gt . Consultado en

marzo 2011.

9. Chavez, C. (2008). Creación de un centro de capacitación e inserción laboral

para personas con discapacidad en edad productiva en el departamento de

Guatemala. Tesis inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

10. Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Colombia. McGraw-Hill.

11. Fernández, M. (2006). Dificultades en la inserción laboral de jóvenes de 18 y 19

años con estudios secundarios completos. (En red). Disponible en:

http://www.scribd.com/doc/7458368/Tesis-Insercion-Laboral-de-Jóvenes. Con-

sultado en marzo 2011.

12. García J. y Gutiérrez, R. (1996). Inserción Laboral y Desigualdad en el Mercado

de Trabajo, Cuestiones Teóricas. (En red). Disponible en:

www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=761449. Consultado en marzo

2011.

13. García de Cortázar, M.; Arribas, J.; Del Val Cid, C.; Camarero, R. (1996).

Estadística aplicada a las ciencias sociales, Ejercicios resueltos. Universidad

Nacional de Educación a Distancia. España. Editorial UNED.

Page 83: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

75

14. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. México. McGraw-Hill, Interamericana Editores.

15. Hernández, X. (1997). Reinserción laboral del paciente con amputación de

miembro superior o inferior. Tesis inédita. Universidad de San Carlos de

Guatemala, Guatemala.

16. Ibarra, G. (2008). Migración a Estados Unidos, Inserción Laboral, Remesas y

Desarrollo Regional de Sinaloa. (En red). Disponible en:

http://interpol.uasnet.mx/cegder/docs/Proyecto41446-S.pdf. Consultado en julio

de 2011.

17. Instituto Nacional de Estadística (INE) (2003). I Encuesta Nacional sobre Empleo

e Ingresos. Guatemala.

18. Instituto Sindical para América Central y El Caribe (ISACC). (2009). Estudio

sobre el mercado laboral y su relación con la pobreza en Guatemala. Guatemala.

19. Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). (s/f). Información

General del INTECAP (En red). Disponible en: www.intecap.org.gt. Consultado

en marzo 2011.

20. León, R. (1998). La reinserción del discapacitado físico egresado del hospital de

rehabilitación IGSS a la vida económicamente activa en la sociedad

guatemalteca. Tésis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Page 84: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

76

21. Maruani, M., Rogerat, C., y Torns, T., (1998). Las nuevas fronteras de la

desigualdad, Hombres y Mujeres en el mercado de Trabajo. España. Icaria

Antrazyt.

22. Masseroni, S. (1997). Inserción Laboral de mujeres pobres. Un estudio sobre los

factores condicionantes. (En red). Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11201408. Consultado

en marzo de 2011.

23. Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (2009). Diagnóstico sobre la

situación de guatemaltecos deportados. Guatemala, Fundación FORD.

24. Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala, (s/f), Información general

(En red). Disponible en: www.mintrabajo.gob.gt . Consultado en marzo de 2011.

25. Mullor, R. y Fajardo, M. (2000). Manual práctico de estadística aplicada a las

ciencias sociales, España. Ariel.

26. Mut, S. y Colom, N. (2000). Formación e Inserción Laboral. España. Ediciones

Pirámide.

27. Obando, J. (2007). Mercado laboral en Centroamérica y República Dominicana.

(En red). Disponible en:

www.portal.oit.or.cr/dmdocuments/empleo/iiinformemercadolaboral.pdf.

Consultado en marzo de 2011.

28. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2009). Impactos de la crisis

mundial en el mercado laboral de Centroamérica y República Dominicana. (en

red). Disponible en:

Page 85: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

77

www.portal.oit.or.cr/dmdocuments/impactoscrisismercadolaboralmay2009.pdf.

Consultado en marzo de 2011.

29. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2006). Tendencias mundiales del

empleo juvenil. (En red). Disponible en: www.ilo.org/empelm/what/pubs/lang--

es/docName--WCM_041931/index.htm. Consultado en marzo de 2011.

30. Pajares, M. (2005), Procesos migratorios e integración socio-laboral de los

inmigrantes rumanos en Cataluña. (En red). Disponible en:

http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0810106-

181438/JMPA_TESIS.pdf. Consultado en marzo de 2011.

31. Procuradoría de los Derechos Humanos de Guatemala, (s/f). Información

general (En red). Disponible en: http://www.pdh.org.gt/. Consultado en marzo

de 2011

32. Quiñonez Méndez, L., (1998). La reinserción de la mujer reclusa en el marco de

los derechos de la mujer. Tésis inédita. Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

33. Revista electrónica LaGente (2011). Casi 2,200 guatemaltecos deportados de

EEUU. (En red). Disponible en: http://www.rlp.com.ni/noticias/inmigrantes/94081.

Consultada en marzo de 2011.

34. Rigalt, C. (2010). La historia de los guatemaltecos deportados de Postville. (En

red). Disponible en: http://www.elperiodico.com.gt/es/20100129/pais/135359/.

Consultado en marzo de 2011.

Page 86: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

78

35. Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México. Prentice Hall,

Pearson.

36. Romero, W. (2006). Dinámica territorial del consumo, la pobreza y la desigualdad

en Guatemala. Chile. RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

37. Salva, F. y Nicolau, I. (2000). Formación e Inserción Laboral. España. Ediciones

Pírámide.

38. Sauma, P. (2004). Las desigualdades étnicas y de género en el mercado de

trabajo de Guatemala. (En línea) Disponible en:

www.ilo.org/declaration/info/publications/eliminationofdiscrimination/lang--

es/docName--WCMS_DECL_WP_21_SP/index.htm. Consultado en marzo 2011.

Page 87: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

79

ANEXOS

Page 88: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

80

ANEXO 1

Ficha Técnica

Nombre del instrumento

Factores que obstaculizan la reinserción laboral de las ex migrantes guatemaltecas repatriadas de Estados Unidos

de América

Autor Ana Gabriela Duarte Alarcón

Objetivo Determinar información demográfica de las repatriadas, los principales obstáculos en el área laboral, social y psicológica que enfrentan para reinsertarse en el ámbito laboral, así como cuáles alternativas toman ante la falta de oportunidades, y conocimiento de existencia de programas de apoyo.

Indicadores (¿Qué mide?)

1. Información demográfica de la entrevistada: se refiere a la edad, grado de escolaridad, situación laboral, tiempo de haber sido repatriada y área ocupacional el sujeto entrevistado.

2. Frecuencia de factores que obstaculizan a las

ex migrantes para reinsertarse en el ámbito laboral: son todas aquellas dificultades enfrentadas para reintegrarse al mercado laboral guatemalteco en las siguientes áreas.

2.1 Área Laboral: son todos aquellos factores de

carácter laboral que impiden la reinserción laboral del sujeto; entre ellas se pueden mencionar la desactualización académica y la falta de experiencia laboral entre otros.

2.2 Área Social: se refiere a aquellos obstáculos de tipo social como lo son la discriminación y la falta de apoyo gubernamental para la reincorporación laboral de las ex migrantes.

2.3 Área Psicológica y Emocional: se enfoca a aquellos factores de origen psicológico y emocional como lo son la depresión, el estrés y la frustración para mencionar algunos.

2.4 Alternativas: se refiere a las opciones alternas que las ex migrantes han encontrado para subsistir ante la falta de empleo.

Page 89: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

81

3. Información de programas de apoyo existentes: provee datos respecto al porcentaje de conocimiento de las ex migrantes acerca de la existencia de asistencia para conseguir empleo por parte de algunas instituciones del país.

Ítems Información demográfica: del 1.1 al 1.5 Frecuencia de factores que obstaculizan 2.1 Área Laboral: 2.1.1 al 2.1.5 2.2 Área Social: 2.2.1 al 2.2.5 2.3 Área Psicológica y Emocional: 2.3.1 al 2.3.5 2.4 Alternativas: 2.4.1 al 2.4.5 Información de Programas de apoyo: 3.1 al 3.5

Tiempo de resolución

Puede variar de acuerdo a la rapidez con la que cada sujeto responda a las distintas interrogantes, se calcula un aproximado de 5 minutos.

Valor de la escala de interpretación

Los ítems serán valorados de acuerdo a su frecuencia de respuesta en cada una de las opciones y luego estas frecuencias serán porcentualizadas para facilitar su interpretación: 1. Por frecuencia en el ítem seleccionado de acuerdo a la información demográfica obtenida del sujeto. 2. Por frecuenta en la opción elegida: Siempre Frecuentemente Algunas veces Nunca 3. Por frecuencia en la opción elegida: Si No

Forma de interpretación

De acuerdo a los porcentajes obtenidos se podrá conocer: 1. Las estadísticas generales de la información

demográfica de las ex migrantes. 2. Los principales obstáculos que enfrentan las ex

migrantes para poder reinsertarse en el ámbito laboral en cada una de las áreas evaluadas, así como las principales alternativas que han encontrado para su desempleo.

3. El grado de conocimiento de las ex migrantes con respecto a las instituciones que actualmente prestan apoyo para conseguir empleo.

Page 90: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un

82

Page 91: “Factores que obstaculizan la reinserción laboral de un