factores que inciden en el rendimiento …35:40z-83… · en la realización de este trabajo. a ti...

104
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados Especialidad en Docencia para la Educación Superior FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LAS UNIDADES CURRICULARES MATEMÁTICA Y QUÍMICA Trabajo Especial de Grado para optar al título de: Especialista en Docencia para la Educación Superior Autor: Ing. Dioni Francisco Villalobos Boscán Tutora: Profa. Otilia Fernández Maracaibo, mayo de 2009

Upload: lynhi

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia

Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Especialidad en Docencia para la Educación Superior

FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LAS UNIDADES CURRICULARES MATEMÁTICA Y

QUÍMICA

Trabajo Especial de Grado para optar al título de:

Especialista en Docencia para la Educación Superior

Autor: Ing. Dioni Francisco Villalobos Boscán Tutora: Profa. Otilia Fernández

Maracaibo, mayo de 2009

DEDICATORIA

A Dios por haberme dado la vida.

A mis padres, José Villalobos y Mireya Boscán de

Villalobos, por darme todo su amor y estar a mi lado en

todo momento, apoyándome en cada una de las metas

que me he propuesto en la vida.

A mis hijos, Andrés Javier y Diego Alejandro,

quienes son el regalo más lindo que dios me ha dado.

Espero servirles de ejemplo para que alcancen en sus

vidas todas las metas que se propongan. Los amo.

Dioni Villalobos

AGRADECIMIENTO

A Dios por guiar mis pasos y proporcionarme las

herramientas necesarias para alcanzar todas mis metas.

A La Universidad del Zulia por haberme ofrecido la

formación profesional y valores necesarios para contribuir

al desarrollo del país.

A mis padres, por brindarme siempre su apoyo

incondicional siendo los pilares fundamentales de mi vida y

a mis hijos por ser mi mayor motivación.

A la Profesora Otilia Fernández, por su gran apoyo

en la realización de este trabajo.

A ti Luisa, por tu amistad, apoyo, solidaridad y

valiosa ayuda que contribuyeron a la realización

de éste Trabajo Especial de Grado.

Dioni Villalobos

Villalobos Boscán, Dioni Francisco. Factores que inciden en el Rendimiento Académico de los Estudiantes en las Unidades Curriculares Matemática y Química. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en Docencia para la Educación Superior. División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela. 2009. 107 p., Tutora: Profa. Otilia Fernández.

RESUMEN

Esta investigación consistió en determinar los Factores que inciden en el Rendimiento Académico de los Estudiantes en las Unidades Curriculares Matemática y Química de la Carrera Metalurgia del IUTM. Para ello, inicialmente se realizó un diagnóstico de los conocimientos previos alcanzados por los estudiantes en las mismas durante el nivel medio, a través de dos pruebas escritas, posteriormente se aplicó una encuesta a los estudiantes, con el fin de describir los hábitos de estudio presentes en ellos y se identificaron las estrategias que emplean los docentes para apoyar el proceso de enseñanza, realizándose una observación directa durante el desarrollo de una clase, empleando una lista de cotejo, seguidamente se procedió a identificar el nivel de rendimiento académico obtenido por los estudiantes del II Período 2008, a través de las planillas finales de calificaciones, para así, finalmente establecer la relación existente entre estas variables, empleando el Método de Correlación de Pearson. La metodología utilizada se orienta por un proceso de indagación descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por los 6 Docentes que dictan estas Unidades Curriculares y 266 estudiantes inscritos en el Primer Semestre de la Carrera en dicho período, tomándose una muestra de 6 docentes y 73 estudiantes. Obteniéndose como resultado que, existe una baja intensidad en la relación de los conocimientos previos y los hábitos de estudios con el rendimiento académico, según el valor arrojado por el coeficiente de Pearson, notándose además que el porcentaje de aprobados fue mayor en las pruebas diagnósticas que al finalizar las Unidades Curriculares, mientras que se detectó una mayor influencia de las estrategias de enseñanza empleadas por los Docentes en el Rendimiento Académico alcanzado por los estudiantes, ya que se observaron debilidades en lo atinente a la realización de los momentos de la clase, exploración de conocimientos previos, promoción del aprendizaje significativo, motivación al alumno, utilización de imágenes vinculadas con los contenidos y empleo de las TIC´s. Palabras Clave: Factores, Rendimiento, Académico E-mail del Autor: [email protected]

VILLALOBOS BOSCÁN, Dioni Francisco, Influencing factors on the students academic performance in the subjects, Math, Chemistry, Physics, Special Paper Work to obtain the Degree of Specialist in Teaching for Superior Education, Graduated Studies Division of the Humanities and Education Faculty of the University Of Zulia, Maracaibo, Venezuela, 2009. 107 p. Tutor, Otilia Fernandez.

ABSTRACT

The investigation hereto consisted in determining the influencing factors on the students’ academic performance in the subjects Math, Chemistry and physics in the Career Metallurgy of the IUTM. Initially a diagnosis test was made to measure the students reached knowledge on the aforesaid subjects in high school by means of two written tests. Afterwards a survey to see the study habits was applied and the teachers’ strategies to reinforce the learning process were identified. A direct observation with a comparing list was made during a class. Immediately the students’ academic performance obtained in the second period of 2008 was identified by means of the final grading lists in order to finally establish the existing relationships among the variables hereto through the Pearson correlation method. The methodology used was oriented to a descriptive correlation searching method. The population was composed by 6 subject professors 266 students registered in the first semester of the career in the aforesaid period, with a sample of 6 professors and 73 students. Obtaining as there is a low intensity in the previous knowledge and the study habits with the academic performance as per the value obtained by the Pearson coefficient, additionally, the percentage of students passed was higher in the diagnoses test than at the end of the academic subjects hereto. Likewise it was observed a higher influence of the teaching strategies used by professors to the students academic performance as it was observed weakness in the class periods as exploration of previous knowledge, promotion of the significative learning motivation of the students, usage of relating images with the content of class and the TIC usage. Key words: factors, academic, performance Author email: [email protected]

ÍNDICE DE CONTENIDO Página

DEDICATORIA.……………………………………………………………… 6

AGRADECIMIENTO………………………………………………………… 7

RESUMEN.…………………………………………………………………… 8

ABSTRACT.…………………………………………………………………… 9

ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………………… 10

ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………… 12

ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………… 13

ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………….. 14

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...... 15

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema…………………………………………… 18

1.2. Formulación del Problema……………………………………………. 21

1.3. Objetivos de la Investigación……………………………………......... 21

1.4. Justificación de la Investigación…………………………………........ 22

1.5. Delimitación de la Investigación………………………………………. 23

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación……………………………………. 25

2.2. Bases Teóricas………………………………………………………… 27

2.2.1. Conocimientos previos en los procesos de enseñanza – aprendizaje………………………………………………………. 27

2.2.2. Tipos de Aprendizaje…………………………………………... 34

2.2.3. Hábitos de Estudio……………………………………………... 38

2.2.4. Factores que condicionan el estudio eficiente…………….... 39

2.2.5. Estrategias de Enseñanza…………………………………….. 42

2.2.6. Rendimiento Académico………………………………………. 48

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación………………………………………………….. 54

3.2. Diseño de la Investigación……………………………………………. 56

3.3. Población………………………………………………………………… 56

3.4. Muestra………………………………………………………………….. 57

3.5. Técnica de Recolección de Datos……………………………………. 58

3.6. Validez y Confiabilidad de los Datos……………………………........ 59

3.7. Tratamiento Estadístico……………………………………………….. 61

3.8. Procedimiento de la Investigación……………………………………. 62

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS

4.1. Análisis de los Resultados……………………………………………. 65

4.2. Discusión de los Resultados………………………………………….. 85

CONCLUSIONES……………………………………………………………... 90

RECOMENDACIONES………………………………………………………. 94

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………… 96

ANEXOS……………………………………………………………………….. 101

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO

Página

1. Operacionalización de Variables………………………………….. 51

2. Dimensión Conocimientos previos………………………………… 65

3. Indicador Condiciones Materiales…………………………………. 66

4. Indicador Distribución de Tiempo…………………………………. 67

5. Indicador Actitud Personal…………………………………………. 68

6. Indicador Forma de Estudiar ……………………………………… 69

7. Indicador Manera de realizar los Trabajos……………………….. 70

8. Indicador Exámenes………………………………………………… 71

9. Indicador Planeación de la Clase…………………………………. 73

10. Indicador Exploración de Conocimientos Previos…………....... 74

11. Indicador Motivación………………………………………………. 76

12. Indicador Resolución de Ejercicios en Clase………………....... 77

13. Indicador Ejemplificación Contextualizada…………………....... 78

14. Indicador Taller…………………………………………………….. 79

15. Indicador Mapas Conceptuales………………………………...... 80

16. Indicador Empleo de Recursos Instruccionales………………... 81

17. Indicador TIC’s……………………………………………………... 82

18. Resultados de las Calificaciones Finales……………………...... 83

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO

Página

1. Distribución de Frecuencias del Indicador Condiciones Materiales……. 66

2. Distribución de Frecuencias del Indicador Distribución de Tiempo…….. 67

3. Distribución de Frecuencias del Indicador Actitud Personal…………….. 68

4. Distribución de Frecuencias del Indicador Forma de Estudiar………….. 69

5. Distribución de Frecuencias del Indicador Manera de realizar los Trabajos………………………………………………………………………..

71

6. Distribución de Frecuencias del Indicador Exámenes……………………. 72

7. Distribución de Frecuencias del Indicador Planeación de la Clase……..

73

8. Distribución de Frecuencias del Indicador Exploración de Conocimientos Previos……………………………………………………….

75

9. Distribución de Frecuencias del Indicador Motivación……………………. 76

10. Distribución de Frecuencias del Indicador Resolución de Ejercicios en Clase…………..................................................................................

77

11. Distribución de Frecuencias del Indicador Ejemplificación Contextualizada…………………………………………………………….

78

12. Distribución de Frecuencias del Indicador Taller………………............ 79

13. Distribución de Frecuencias del Indicador Mapas Conceptuales…….. 80

14. Distribución de Frecuencias del Indicador Empleo de Recursos Instruccionales………………………………………………………………

81

15. Distribución de Frecuencias del Indicador TIC`s……………………….. 82

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS

Página

1. Prueba Diagnóstica de Matemática………………………………………... 102

2. Prueba Diagnóstica de Química………………………………………… 103

3. Cuestionario sobre Hábitos de Estudio……………………………………. 104

4. Lista de Cotejo “Guía de Observación para Docentes”………………….. 106

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, un alto porcentaje de los estudiantes que ingresan a las

instituciones de educación superior poseen un bajo nivel de conocimientos en las

unidades curriculares básicas, las cuales son los soportes que les permitirán

comprender con mayor facilidad las unidades curriculares que se encuentran en los

planes de estudio de la carrera seleccionada, además de que carecen de buenos

hábitos de estudio que les permitan superar eficazmente las unidades curriculares que

cursan.

Es por esto, que surge la inquietud de investigar los factores que inciden en el

rendimiento académico de los estudiantes de matemática y química de la especialidad

de metalurgia del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM), cursantes

del primer semestre, correspondiente al segundo período del año 2008; con el fin de

conocer las causas que dan origen al elevado número de aplazados que desde hace

algunos semestres se tiene en dichas unidades curriculares.

Para ello, se abordaron los factores referentes a conocimientos previos y hábitos

de estudio de los estudiantes, estrategias de enseñanza empleadas por los docentes

que administran las unidades curriculares involucradas en el estudio y el rendimiento

académico obtenido por los estudiantes al finalizar el periodo, a través de las notas

finales.

La investigación se desarrolla en cuatro capítulos, tal como se describe a

continuación:

En primer lugar, el Capitulo I titulado El Problema, describe el planteamiento del

problema, así como, los objetivos, justificación y delimitación de la investigación.

Por su parte, el Capitulo II denominado Marco Teórico presenta el enfoque

teórico que sustenta esta investigación, así como, los antecedentes, y las variables de

estudio, con el fin de ubicar dentro de un contexto de ideas y planteamientos, el estudio

a desarrollar.

Así mismo, el Capitulo III expone el Marco Metodológico de la Investigación,

compuesto por el tipo de investigación, diseño de la investigación, población y muestra,

la técnica para elaborar la propuesta, los instrumentos para la recolección de la

información, la validez, la confiabilidad y la técnica de análisis de los datos.

Finalmente, el Capítulo IV establece el análisis e interpretación de los datos

estadísticos, así como las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.

Así pues, se puede constatar a través de los resultados obtenidos, que los

factores Conocimientos Previos y Hábitos de Estudio presentaron una menor influencia

en el Rendimiento Académico de los Estudiantes, que las Estrategias de Enseñanza

empleadas por los Docentes, ya que los mismos, entre otras cosas, no motivan a los

estudiantes ni promueven el aprendizaje significativo.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CAPÌTULO I EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Diseño Curricular del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo

(IUTM), 1994, expresa que esta institución es una organización pública, que opera en

el área metropolitana de la ciudad de Maracaibo, cuyo propósito fundamental es

desarrollar carreras universitarias que generen profesionales expertos en el área

tecnológica, que atiendan las necesidades de progreso del Estado Zulia, con programas

curriculares de tres años para el pregrado y dos años para el postgrado, desarrollados

a través de estrategias de enseñanza-aprendizaje que combinan actividades

presénciales, a distancia y de prácticas profesionales que fortalecen el concepto del

experto.

Así mismo, se ha propuesto ser pionero en el desarrollo de carreras

tecnológicas, con la aplicación de estrategias de enseñanzas que utilicen los más altos

recursos y le permitan llegar a los usuarios en cualquier lugar del Estado Zulia.

Dentro de las Carreras que ofrece el IUTM, está la Metalurgia, carrera que tiene

como misión, formar profesionales de elevada calidad que respondan a las

necesidades de la región y del país, y a los cambios que estos demanden, fomentar la

tecnología como vía para generar, aplicar y difundir nuevos procesos que favorezcan el

avance tecnológico-social, promover actividades que propicien la correspondiente

integración e interrelación de la carrera con la comunidad a objeto de elevar el nivel

cultural, afianzar valores y favorecer el bienestar del colectivo, para así contribuir al

enriquecimiento de su calidad de vida.

Aunado a esto, su visión es constituirse en una carrera signada por la excelencia,

que contribuya al desarrollo tecnológico del país y a la consolidación de valores

fundamentales de la sociedad, enmarcados en un contexto local, regional y nacional.

Por su parte, el Técnico Superior Universitario en Metalurgia se encarga del

estudio de los metales y su transformación, tanto el manejo de las materias primas,

como en los procesos de producción y control de calidad de los productos fabricados

con ellos, en consecuencia el egresado tendrá una formación integral que le permita

realizar labores de manejo de materias primas, producción, control de calidad,

supervisión, inspección, ejecución, control, gerencia y a la vez desarrollarse en

procesos de investigación en el área metalúrgica.

Por esto, el Perfil de Ingreso establecido, se sustenta en aquellas aptitudes,

habilidades y destrezas adquiridas por el estudiante durante sus relaciones

ACADÉMICO-SOCIAL-FAMILIAR previas y durante su vivencia con el medio, tal como

se describe a continuación:

a.- Capacidad de razonamiento abstracto y ordenamiento espacial.

b.- Habilidad para captar relaciones en el espacio.

c.- Gran capacidad organizativa.

d.- Buena formación y dominio de las ciencias básicas para interpretar y aplicar los

principios y situaciones prácticas.

e.- Capacidad de desarrollar altos niveles de atención y concentración.

f.- Interés y dominio en el cálculo Matemático.

g.- Percepción e imaginación creadora, habilidad para la representación gráfica o

dibujo, minuciosidad y precisión en los movimientos manuales.

h.- Alta coordinación psicomotriz para el uso de las herramientas de trabajo.

i.- Interés y curiosidad del funcionamiento de las cosas.

j.- Capacidad de observación, análisis y síntesis.

k.- Habilidad para trabajar en grupos.

Así, la carrera de Metalurgia contempla treinta y cinco (35) Unidades Curriculares

en su Plan de Estudios, distribuidas en seis (6) semestres, estando incluidas en el

primer semestre de la carrera, las unidades curriculares química, matemática, lenguaje

y comunicación, inglés, estrategias para el desarrollo integral y metodología de la

investigación; y recibe anualmente un aproximado de 500 bachilleres, provenientes de

diferentes Instituciones de Educación Media, Diversificada y Profesional.

Por otro lado, del prediagnóstico realizado por el autor, se puede decir que,

actualmente los estudiantes que ingresan a las instituciones de educación superior

poseen un bajo nivel de conocimientos en las unidades curriculares básicas, las cuales

son los soportes que les permitirán comprender con mayor facilidad las unidades

curriculares que se encuentran en los planes de estudio de la carrera seleccionada,

además, carecen de buenos hábitos de estudio que les permitan superar eficazmente el

proceso de enseñanza - aprendizaje.

Esta situación se viene observando desde hace varios años y conlleva a un alto

índice de aplazados en los primeros semestres de la mayoría de las carreras, lo cual

trae como consecuencia la repitencia de asignaturas, un bajo promedio de notas, la

masificación de las aulas de clase, la escasez de cupos en las secciones y hasta la

deserción estudiantil, debido a la desmotivación que les produce observar la diferencia

entre los conocimientos que necesitan para afrontar la carrera y los conocimientos que

poseen.

Sumado a esto, el proceso de asignación de los bachilleres a las diferentes

universidades del país está basado en el promedio de notas que el bachiller adquiere

durante sus años de estudio, sin considerarse la deficiencia que pueda existir en las

Instituciones de Educación Media, Diversificada y Profesional, ya que, no todas brindan

una educación de calidad.

Además, se puede inferir que en las Instituciones de Educación Media,

Diversificada y Profesional, actualmente no existe la suficiente preocupación para que el

estudiante alcance las competencias necesarias para cumplir con el perfil de ingreso

que se exige en las diferentes carreras universitarias, pudiéndose pensar que puede

existir, un mal empleo de las estrategias de enseñanza por parte del profesor o

deficiencia en la orientación vocacional que conlleve a los alumnos a elegir una carrera

con poco conocimiento de lo que es la misma y de las características que debe poseer

el estudiante para cursarla, además de que se evidencia falta de preocupación

institucional ante los resultados negativos que se dan en las diferentes asignaturas.

Por consiguiente, los bachilleres que entran a la carrera de metalurgia del IUTM

presentan una alta deficiencia en las Unidades Curriculares Matemática y Química, en

las cuales se observa un considerable índice de aplazados, situación que es reiterativa

desde hace varios semestres atrás. Según la opinión de los Docentes que imparten

dichas unidades curriculares, esta situación puede estar relacionada con la falta de

conocimientos previos que poseen los estudiantes y de hábitos de estudio, lo cual

influye directamente en el proceso de enseñanza - aprendizaje,

obteniéndose los resultados negativos observados.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles factores pudieran estar incidiendo en el rendimiento académico del

estudiante en las Unidades Curriculares Matemática y Química de la Carrera Metalurgia

del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM)?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Determinar los factores que inciden en el Rendimiento Académico de los

Estudiantes en las Unidades Curriculares Matemática y Química de la Carrera

Metalurgia del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar mediante pruebas escritas los conocimientos previos alcanzados

por los bachilleres en las Unidades Curriculares Matemática y Química durante el

nivel de Básica y Media, Diversificada y Profesional.

Describir los hábitos de estudio presentes en los estudiantes de Matemática y

Química de la Carrera Metalurgia.

Identificar las estrategias que apoyan el proceso de enseñanza en las

Unidades Curriculares Matemática y Química de la Carrera Metalurgia. Identificar el nivel de Rendimiento Académico presentado por los estudiantes

en las Unidades Curriculares Matemática y Química de la Carrera Metalurgia.

Establecer la relación existente entre conocimientos previos, hábitos de

estudio y estrategias de enseñanza con el rendimiento académico de los

alumnos en las Unidades Curriculares Matemática y Química. 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se justifica atendiendo los siguientes criterios:

Relevancia Social: Esta investigación pretende determinar los factores que inciden

en el Rendimiento Académico de los Estudiantes en las Unidades Curriculares

Matemática y Química de la Carrera Metalurgia del Instituto Universitario de Tecnología

de Maracaibo (IUTM), con el fin de establecer las relaciones que existen entre estos

factores y el nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes, pudiéndose así

determinar si estos son la causa principal del bajo rendimiento estudiantil, lo cual

permitirá a la institución tomar las medidas necesarias para mejorar dicha situación.

Conveniencia: Al determinar los factores que inciden en el rendimiento académico

de los alumnos en las Unidades Curriculares Matemática y Química, y tomar las

medidas necesarias para mejorar dicha situación, se fortalecerán los conocimientos de

los alumnos para enfrentar el resto de las unidades curriculares de la carrera.

Utilidad Metodológica: Esta investigación servirá de base a otras indagaciones

que se puedan realizar en temas similares, principalmente en aquellos relacionados con

el rendimiento académico a nivel universitario.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se realizará en el Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo (IUTM), ubicado en la Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo, Estado

Zulia, en la especialidad de Metalurgia, específicamente en las Unidades Curriculares

Matemática y Química, durante el II Período Académico del año 2008, en el tiempo

comprendido entre septiembre 2008 y mayo 2009.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES

Dentro de los antecedentes encontrados, relacionados con el tema de estudio, se

pueden mencionar los siguientes:

Sánchez y Miguel (2006) “Relación entre los Conocimientos Previos y el

Rendimiento en la Asignatura Bioquímica en estudiantes de Medicina” en esta

investigación se determinó la relación entre los resultados de un examen diagnóstico,

diseñado para medir los conocimientos previos de los estudiantes, el rendimiento en la

asignatura bioquímica, y su forma de ingreso a la Escuela “Luís Razetti” de la UCV en el

periodo 2004 – 2005, encontrándose que los estudiantes que ingresan a esta escuela

por algún método de selección tienen un rendimiento mejor, tanto en el examen

diagnóstico como en el rendimiento académico que los estudiantes que ingresan por los

diferentes convenios suscritos por la UCV, y se concluyó que los estudiantes que no

tienen los conocimientos previos necesarios tienen mayor probabilidad de obtener un

bajo rendimiento en la asignatura bioquímica.

En relación con lo antes expuesto, y en referencia a la presente investigación,

resultan similares porque en ambas se estudia la relación de los conocimientos previos

y el rendimiento académico de los estudiantes.

De la Peza R. y García E. (2005) “Rendimiento Académico: Un Estudio con

Universitarios” en esta investigación se estudio el rendimiento académico desde la

influencia de varias variables, incluyéndose los conocimientos previos, y se concluyó de

manera general que el rendimiento es un fenómeno complejo que depende de las

habilidades académicas y emocionales, y de la dificultad relativa de la tarea.

Así pues, esta investigación se relaciona con la anteriormente descrita porque en

ambas se estudia la influencia de varias variables en el rendimiento académico de los

alumnos.

Requena, Ifigenia (2005), “Efectividad de Estrategias Constructivistas en el

Aprendizaje Significativo”, esta investigación consistió en la exploración de la incidencia

de la motivación, el estilo de aprendizaje y la estructura de conocimiento, en el

aprendizaje de Algoritmos y Estructuras II, asignatura dictada en la Escuela de

Ingeniería en Computación de la Universidad José Antonio Páez, persiguiendo como

objetivo comprobar la efectividad de modelos constructivistas, premisa de la cual se

parte debido a las exigencias de potencial creativo y pensamiento critico de dicha

asignatura.

Así pues, en la misma se siguió una metodología enmarcada en un diseño cuasi

experimental, aplicando evaluaciones de pre y post test, y utilizando la prueba T de

Student para la determinación de las diferencias significativas. Se diseñaron situaciones

de enseñanza fundamentadas en los principios constructivistas, la cuales fueron

aplicadas para evaluar el rendimiento, desempeño e interés en los estudiantes durante

el primer semestre del año 2005, y sus efectos fueron comparados con los niveles

obtenidos en el semestre anterior, donde se aplicaron métodos tradicionales;

obteniéndose como resultado la demostración de la efectividad de los métodos

constructivistas, basados en los intereses propios y con la incorporación de estrategias

actuales y dinámicas, corroborando la hipótesis planteada, aportando además un

diseño de planes de enseñanza y guiones que pueden ser considerados como guías en

programas educativos afines para lograr un verdadero aprendizaje significativo.

Por tanto, esta investigación se relaciona con la realizada por Requena, porque

en ambas se establece una relación entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento

académico de los alumnos.

Barrios (1980), “Describir los métodos de estudio más efectivos para el logro del

éxito académico”, en esta investigación se demostró que los hábitos de estudio

eficientes hacen el aprendizaje más placentero y esto influye positivamente en el éxito

académico del alumno.

Por ende, la presente investigación se relaciona con la realizada por Barrios, ya

que la misma busca describir la influencia que tienen los hábitos de estudio en el

rendimiento académico del alumno por medio de la correlación entre ambas variables.

2.2. BASES TEÓRICAS Las bases teóricas que conforman esta investigación están enmarcadas en la

conceptualización de los factores que de una u otra forma pudieran estar incidiendo en

el rendimiento académico de los estudiantes, como son: conocimientos previos, hábitos

de estudio, estrategias de enseñanza y rendimiento académico, como variable.

2.2.1. Conocimientos Previos en los Procesos de Enseñanza - Aprendizaje

Coll C. y col. (1994) afirman que el interés de la concepción constructiva por

las cuestiones relativas al estado inicial de los alumnos, y en este caso por los

esquemas en que se hallan organizados sus conocimientos, no es tanto un interés por

estudiar y analizar estas cuestiones en si misma, sino en tanto que repercuten e inciden

directamente en los procesos de enseñanza aprendizaje que se llevan a cabo en el

aula. A este respecto, una de las afirmaciones más contundentes acerca del papel del

conocimiento previo del alumno en los procesos educativos es la sentencia de que el

factor más importante que influye en el aprendizaje, es lo que el alumno ya sabe. Por

tanto, se supone que cualquier profesor, estará de acuerdo en que concretar esta

afirmación no es una tarea clara y sencilla. Muy bien; averígüese lo que sabe el alumno,

¿pero todo lo que sabe? ¿al empezar el proceso? ¿durante el proceso? ¿cómo lo

hago? (Ausubel y col., 1983).

Para empezar, parece sensato suponer que, al iniciar un determinado proceso

educativo, no es necesario (ni probablemente posible) conocer todo lo que sabe el

alumno. ¿Qué es lo que necesitamos conocer? ¿Qué nos puede orientar para marcar la

frontera entre lo que es necesario y lo que es innecesario conocer para poder organizar

y planificar nuestra enseñanza? El primer criterio lógico de selección respecto a los

conocimientos del alumno que es necesario explorar es el contenido básico sobre el

que se centrará el proceso de enseñanza - aprendizaje. Si, por ejemplo, se quiere

trabajar con los alumnos el tema de los cambios en la vivienda a los largo del presente

siglo, tendrá sentido explorar qué entienden ellos por vivienda, qué elementos internos y

externos de la vivienda son capaces de diferenciar, que imágenes o referencias y

actitudes tienen respecto a su propia vivienda etc.

Aunque los contenidos de aprendizaje son un criterio necesario para determinar

cuáles son los conocimientos previos que es necesario explorar en los alumnos, no

puede considerarse como un criterio suficiente. Un segundo criterio que cabe

considerar son los objetivos concretos que se persiguen en relación a dichos contenidos

y al tipo de aprendizaje que se pretende alcancen los alumnos. La enseñanza de un

mismo contenido de aprendizaje puede ser abordado con objetivos distintos, por

distintos profesores o por un mismo profesor en función de las circunstancias en las que

lleva a cabo la enseñanza. Siguiendo con este ejemplo, se puede plantear como

objetivo que los alumnos lleguen a establecer una relación entre los cambios en la

vivienda y los cambios externos que han sufrido las viviendas durante este período. Al

tener en cuenta estos objetivos concretos se puede considerar en el primer caso, que

es necesario explorar, otros aspectos adicionales en relación a los conocimientos

iníciales de los alumnos (su conocimiento respecto a los cambios habidos en el núcleo

familiar) o en el segundo caso, decidir que determinados conocimientos iníciales

respecto al contenido son irrelevantes en relación a los objetivos que se persiguen (su

conocimiento respecto a los elementos internos que configuran una vivienda).

En definitiva, al tener en cuenta los objetivos se puede seleccionar de manera

más precisa en cada caso concreto, cuáles son los conocimientos previos realmente

pertinentes y necesarios para llevar a cabo un determinado proceso de

enseñanza - aprendizaje.

La consideración simultánea y relacionada de ambos factores, el contenido y los

objetivos al respecto, debería llevar a plantear preguntas tales como ¿Qué se pretende

que los alumnos aprendan concretamente en relación a este contenido? ¿Cómo se

pretende que lo aprendan? ¿Qué necesitan saber para poder contactar y atribuir un

significado inicial a estos aspectos del contenido que se pretende que aprendan? ¿Qué

cosas pueden saber ya que tengan alguna relación o que puedan llegarse a relacionar

con estos aspectos del contenido? La respuestas a esas preguntas deben tener

relación con los contenidos, que en atención a las perspectivas planteadas, son

pertinentes y necesarias para que los alumnos puedan aprender el contenido que se

pretende enseñarles y constituyen, por tanto los aspectos básicos que es necesario

explorar y conocer en cuanto a los que ya saben.

Y ¿Qué pasa si no saben nada? Con relativa frecuencia los profesores se quejan

en relación a que los alumnos no tienen los conocimientos previos necesarios para

poder ayudarlos a aprender los nuevos contenidos. No sé sabe que les enseñaron, no

tienen ni idea. Por suerte, en la mayoría de los casos, estas afirmaciones son un tanto

extremas. La construcción del conocimiento es un proceso progresivo, no es una

cuestión de todo o nada, si no cuestión de grado. Así entendida, la mayoría de las

veces, lo que puede ocurrir es que los alumnos sepan poco o muy poco, tengan un

conocimiento contradictorio o mal organizado o tengan, como se ha demostrado

reiteradamente, ideas previas total o parcialmente erróneas (Pozo, 1991).

Aunque estás son las situaciones más habituales, puede llegar a darse el caso en

que los conocimientos que se han determinado que son necesarios para el aprendizaje

de los nuevos contenidos sean prácticamente inexistentes, es decir, que no hayan sido

adquiridos a un mínimo nivel razonable por el alumno. En este caso, al tomar en cuenta

los principios básicos de la concepción constructiva, las consecuencias de iniciar un

proceso de enseñanza de un nuevo contenido sin que los alumnos tengan los

conocimientos previos necesarios para poder contactar con dicho contenido son

fácilmente previsibles.

En primer lugar, y en el supuesto que los alumnos tengan tendencias a enfocar su

aprendizaje de manera superficial, la consecuencia más probable es que lleven a cabo

un aprendizaje fundamentalmente memorístico, poco significativo. En segundo lugar, y

en el supuesto de que los alumnos tengan intenciones de enfocar su aprendizaje de

manera más profunda, es decir, relacionando el nuevo contenido con lo que ya saben,

se puede prever que echarán mano de sus esquemas e intentarán atribuir un sentido

inicial al nuevo contenido partiendo de conocimientos que suponen o intuyen

relacionados. Es el caso, por ejemplo, de un alumno, que establece una relación entre

retratarse y fotografiarse, o de la alumna que relaciona el tema: La reforma de la Iglesia,

con trabajos de albañilería, decoración y saneamiento de los templos.

Tanto en el supuesto de detectar, desde la perspectiva del profesor, que los

conocimientos previos necesarios son inexistentes, como en el supuesto de que éstos

sean pobres, desorganizados o erróneos, es conveniente plantearse la necesidad de

revisar los objetivos que se persiguen, con el fin de poder subsanar esta situación en la

media de lo posible. En primer lugar, en el caso de que los conocimientos previos sean

total o prácticamente inexistentes, es preciso suplirlos antes de abordar la clase.

En segundo lugar, en el caso de que los conocimientos previos de los alumnos

sean excesivamente desorganizados o erróneos, y en la medida en valores que estas

características pueden dificultar en manera notable los procesos de enseñanza

aprendizaje de los nuevos contenidos, es conveniente solucionar estos problemas

mediante actividades específicas que vayan encaminados a resolver estas cuestiones

antes de iniciar el aprendizaje de los nuevos contenidos.

Así mismo, es importante tener en cuenta que, aunque los alumnos tengan unos

conocimientos previos suficientes para abordar el nuevo contenido, el hecho de que

posean estos conocimientos no asegura que los tengan presenten en todo momento a

lo largo de su proceso de aprendizaje. En este sentido, tan importante es que los

alumnos tengan unos conocimientos previos pertinentes como que los utilicen en el

momento adecuado para establecer relaciones con el nuevo contenido.

En otras palabras, la actualización y la disponibilidad de los conocimientos previos

que poseen los alumnos es una condición necesaria para que puedan llevar a cabo un

aprendizaje lo más significativo posible, pero esta condición no se puede dar por

supuesta aun sabiendo que los alumnos poseen estos conocimientos.

Por consiguiente, que los alumnos pongan en juego los conocimientos previos

necesarios en el momento adecuado pueden depender de muchos factores. En

ocasiones, la no disponibilidad puede ser tan sólo un problema transitorio de falta de

atención. A veces, el hecho de que los alumnos no actualicen sus conocimientos

previos puede ser debido a la falta de sentido que atribuyen a la actividad o a una

escasa motivación para establecer relaciones entre los memorización mecánica del

nuevo contenido.

Otras veces, la organización general de la enseñanza de los alumnos o la

planificación concreta de la secuencia didáctica en la que se aborda el aprendizaje de

los nuevos contenidos puede llegar a ser un impedimento para que los alumnos se den

cuenta de que es necesario movilizar sus conocimientos previos.

Igualmente, Coll C. y col., (1994) al hacer referencia a la Exploración de los

Conocimientos Previos, expresan que la perspectiva en la que sitúa la concepción

constructivista en cuanto a la problemática de los conocimientos previos, permite

esbozar una serie de indicaciones al qué, cuándo y cómo explorar y evaluar los

conocimientos previos de los alumnos.

En relación a la primera interrogante, qué explorar, de los comentarios anteriores

se desprenden dos indicaciones de tipo general que, como se puede ver a continuación,

deben concretarse y matizarse en función del nivel y el momento temporal del proceso

en que se lleve a cabo la exploración. En primer lugar, el objeto de indagación deben

ser los conocimientos previos de los alumnos que son pertinentes y necesarios para

poder abordar el aprendizaje de los nuevos contenidos.

Ahora bien, determinar qué conocimientos pueden ser pertinentes y necesarios

no es algo que pueda hacerse de manera genérica, en abstracto o fuera del ámbito

concreto en el que se desarrollará la tarea. Aunque se pueda contar con el recurso de

instrumentos ya elaborados (listas, mapas, cuestionarios, etc.), en segundo lugar, son

los objetivos respecto al nuevo contenido y las actividades que se planifican en relación

a ellos, lo cual define los esquemas de conocimiento que los alumnos van a tener que

actualizar y movilizar ante la nueva situación de aprendizaje.

En este sentido, un recurso útil para decir qué conocimientos previos explorar es

la propia experiencia docente. Aunque ésta siempre pueda mejorarse y revisarse, lo

cierto es que la práctica docente continuada en determinados niveles y áreas de

contenido proporciona indicaciones bastantes fiables sobre cuáles son las dificultades

más habituales de los alumnos respecto al aprendizaje de un determinado contenido,

cuáles son las actitudes, conceptos y procedimientos que tiene que poner en juego para

llevar a cabo dicho aprendizaje, qué errores sistemáticos suelen cometer o qué lagunas

detectamos año tras años en sus conocimientos previos. Esta experiencia acumulada

es, sin duda, referente importante a la hora de determinar qué es lo que debemos

explorar.

Por otra parte, la caracterización de los esquemas de conocimiento de los

alumnos que se han expuesto anteriormente lleva a considerar que es tan importante

conocer los elementos que forman parte de los esquemas de conocimiento de los

alumnos como las relaciones que tienen (o no tienen) entre si estos elementos,

relaciones que determinan el grado de organización de estos esquemas.

Así pues, es necesario tener en cuenta que los aspectos que hay que explorar no

pueden limitarse a un listado de hechos, conceptos, procedimientos o actitudes sino

que deben ampliarse necesariamente a la relación o relaciones que se han establecido

entre dichos elementos.

Por otra parte, las indicaciones que proporciona la concepción constructiva,

amplían notablemente la respuesta tradicional a la cuestión del cuándo, es decir, en qué

momento conviene llevar a cabo la exploración y evaluación de los conocimientos

previos. En todo caso, tiene sentido llevar a cabo la evaluación en cualquiera de los

distintos niveles organizativos de la docencia a este respecto, dada la dificultad de

poder valorar en detalle el conjunto de los conocimientos previos necesarios, puede ser

conveniente, a la vez más útil, llevar a cabo una exploración global de tipo general al

iniciar un curso o una unidad didáctica amplia y posponer la evaluación de aspectos

más específicos o puntuales al inicio o a lo largo del desarrollo de las lecciones

concretas.

Así pues, la estrategia de diseminar la evaluación de los conocimientos previos de

los alumnos en distintos niveles y momentos (estrategia que sin duda utilizan de

manera más o menos organizada numerosos profesores), además de permitir una

exploración más amplia y detallada, puede cumplir un papel importante como ayuda

para intentar asegurar en la medida de lo posible la disponibilidad de los conocimientos

previos de los alumnos en el momento en que se necesitan.

Finalmente, cómo llevar a cabo la exploración de los esquemas de conocimiento

de los alumnos, es probablemente una de las que más preocupa en relación a este

tema. Ello es hasta cierto punto comprensible, entre otras cosas debido a la diversidad

de instrumentos con los que se cuenta para llevar a cabo la evaluación de los

conocimientos previos, instrumentos que van desde pruebas más o menos

estandarizadas y cerradas hasta instrumentos de carácter más abierto y flexible. A este

respecto, y sobre la base de la concepción constructivista, aunque no es posible tomar

partido de manera general y excluyente por unos instrumentos concretos, esta

concepción proporciona algunas indicaciones que permiten valorar la pertinencia de los

distintos tipos de instrumentos.

En este sentido, los alumnos o los contenidos pueden ser criterios adicionales

para valorar la mayor o menor pertinencia de un determinado instrumento. Así, por

ejemplo, según las características evolutivas de los alumnos parece conveniente

reservar el uso de instrumentos de tipo más cerrado (cuestionarios, mapas, redes, etc.)

para los noveles medios y superiores de la escolaridad obligatoria.

A su vez, el contenido de aprendizaje también ayuda a matizar y determinar en

cierto modo, la pertinencia de los instrumentos que puedan utilizarse

(Coll y col., 1994). En este sentido, sin que ello suponga excluir a los restantes, los

cuestionarios, diagramas y mapas pueden ser un recurso útil para explorar los

conocimientos previos de tipo conceptual, mientras que la evaluación de los

conocimientos previos de tipo procedimental requiere de tareas en las que sea posible

observar de manera más o menos directa la secuencia de pasos que llevan a cabo los

alumnos en relación al procedimiento que hemos determinado explorar.

Por último, respecto a los conocimientos previos de tipo actitudinal y normativo

parece adecuado recurrir a la exploración mediante instrumentos de carácter más

abierto, como la observación, el diálogo entre profesores y alumnos a partir de unas

cuestiones guía o de situaciones en que los alumnos deban aportar soluciones o

respuestas a un problema recurriendo a las actitudes o valores que ha ido construyendo

hasta este momento.

En todo caso, en términos generales es conveniente que, indiferentemente del

instrumento de exploración que se utilice, debe emplearse de la forma más clara posible

en el proceso de enseñanza - aprendizaje con el que se encuentra relacionado. Así,

aunque el instrumento de evaluación que empleemos sea fiable, completo y riguroso,

gran parte de su utilidad puede perderse si no conseguimos articularlo como un

elemento más del proceso de enseñanza aprendizaje.

En este sentido, a veces una excesiva distancia temporal entre la exploración de

los conocimientos previos de los alumnos y su uso efectivo en el proceso de

aprendizaje puede reducir de manera notable la posible utilidad de esta exploración.

En definitiva, un criterio adicional para valorar la posible pertinencia de los

instrumentos y evaluar los conocimientos previos, es considerar las posibilidades que

ofrecen como recurso a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje, especialmente

en niveles educativos superiores. En este caso, los instrumentos que permiten

conservar las respuestas iníciales de los alumnos por escrito (cuestionarios, mapas,

etc.) o por otros medios, pueden ser útiles para llevar a cabo una reflexión conjunta

sobre el proceso de aprendizaje que se está desarrollando.

Desde la perspectiva de los alumnos, el volver a considerar en determinado

momentos sus respuestas iníciales puede ser una ayuda para tomar conciencia de los

cambios que se han producido al respecto. De manera similar, desde la perspectiva del

profesor esta vuelta atrás puede serle útil para valorar el camino recorrido por los

alumnos y, por qué no, para darse ánimo en el camino que aún puede quedar por

recorrer.

2.2.2. Tipos de Aprendizaje

En el mismo orden de ideas, la Teoría del Aprendizaje Significativo de

Ausubel y col. (1983), expresan que, en la década de los 70, las propuestas de Bruner

sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las

escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del

descubrimiento de contenidos. Ausubel y col. consideran que el aprendizaje por

descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición

(recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características.

Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como

estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo, memorístico o

repetitivo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan

en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el

estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero

también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está

mostrando.

Así mismo, las ventajas del Aprendizaje Significativo pueden resumirse de la

siguiente manera:

Produce una retención más duradera de la información.

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente

adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se

facilita la retención del nuevo contenido.

La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la

memoria a largo plazo.

Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje

por parte del alumno.

Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende de los recursos

cognitivos del estudiante.

Por su parte, los requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo, se han

establecido como se expresa a continuación:

1. Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al

estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de

conocimientos.

2. Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo

conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer

una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en

poco tiempo.

3. Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el

alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y

actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la

motivación.

Así pues, los tipos de Aprendizaje Significativo se describen a continuación:

Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario.

Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado

para él. Sin embargo no los identifica como categorías.

Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende

que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus

madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a

contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden

conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero"

Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos,

puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue

algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva

con los conocimientos previos.

Esta asimilación se da en los siguientes pasos:

a. Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a

conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.

b. Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor

grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.

c. Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que

los conocidos.

Ausubel y col. (1983), concibe los conocimientos previos del alumno en términos de

esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una

persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad.

Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los

hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

Por tanto, se puede decir que el principal aporte que la Teoría de Ausubel ha hecho

al Constructivismo, es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el

aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en

explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los más apropiados para

enseñar relaciones entre varios conceptos, pero antes los alumnos deben tener algún

conocimiento de dichos conceptos. Otro aspecto en este modelo es la edad de los

estudiantes, ya que ellos deben manipular ideas mentalmente, aunque sean simples.

Por esto, este modelo es más adecuado para los niveles más altos de primaria en

adelante.

Otro aporte al constructivismo, son los organizadores previos, los cuales sirven

de apoyo al alumno frente a la nueva información, funciona como un puente entre el

nuevo material y el conocimiento actual del alumno. Estos organizadores pueden tener

tres propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del material; resaltar las

relaciones entre las ideas que serán presentadas y recordarle la información relevante

que ya posee (Ausubel y col., 1983).

Por supuesto, nada de lo señalado anteriormente con respecto a los

conocimientos previos y su vinculación con el aprendizaje significativo será posible si

los estudiantes no poseen hábitos de estudio, pues el tiempo que se dedica y el ritmo

que se le imprime al trabajo es lo que determina el buen desempeño académico. Tanto

que se puede decir que los hábitos de estudio constituyen el mejor y más potente

predictor del éxito académico, muchas veces más que el nivel de inteligencia o

memoria.

2.2.3. Hábitos de estudio

Según la Real Academia Española (2001), habito significa costumbre, lo

cual es una forma de conducta adquirida por la repetición de los mismos actos. Los

hábitos de estudio tienen por fin lograr el aprendizaje, entendido este desde una postura

cognitivista como un proceso de comprensión, de integración, de interacción con el

sujeto y el medio, de asimilación y acomodación. En este sentido, la capacidad que

tiene el sujeto de pensar, percibir y relacionar hechos o ideas es determinante para

lograr el aprendizaje (Kancepolski y Ferrante, 1992).

Los métodos de estudio son modos de hacer operativa nuestra actitud frente al

estudio y el aprendizaje. Favorecen la atención y la concentración, exigen distinguir lo

principal de lo secundario, e implican no sólo lo visual y auditivo, sino también la

escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola evidente para el propio sujeto. Por lo

tanto, en relación a esto, se encuentra que los hábitos de estudio son un conjunto de

actividades llevadas a cabo por cada persona cuando estudia. Debido a que tanto los

hábitos como las actitudes tienden a estar encerrado en el método de estudio que se

posee.

Para Correa (1998), los hábitos de estudio son formas adquiridas de actuar que

se presentan automáticamente. El individuo que adquiere un hábito actúa sin necesidad

de darse cuenta, de ahí que se ha dicho que no son otra cosa que un reflejo firmemente

establecido. Estos se adquieren voluntariamente o involuntariamente, originándose en

esta doble forma de conocimiento los cuidados que deben tener los padres y los

maestros proporcionando por una parte, medios para que se adquieran los hábitos

considerados como buenos o útiles y por otra, evitando que surjan los incorrectos o

perjudiciales para el individuo y la sociedad.

Rondón (1991), define hábitos de estudio como conductas que manifiesta el

estudiante en forma regular ante el acto de estudiar y que repite constantemente.

Mientras que, Belaunde (1994), entiende por hábitos de estudio al modo como el

individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico. Es decir, es la

costumbre natural de procurar aprender permanentemente, esto implica la forma en que

el individuo se organiza en cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos concretos que

utiliza para estudiar.

Para obtener un buen aprendizaje y que el estudio sea eficaz, el estudiante debe

conocer cada una de las etapas de los procesos psicológicos que intervienen en la

adquisición de conocimientos. Además, tener en cuenta que para poder lograr la

adquisición de los aprendizajes debe saber aprender a aprender.

Aprender a aprender, es encontrar la manera de entender, analizar comprender

las cosas del exterior por los medios que a cada uno le parezcan convenientes,

cómodos o más fáciles, como por ejemplo un propio método de estudio, el de hacer

esquemas, así la persona lo entiende y aprende. Es lograr que el conocimiento

adquirido por el estudiante o la persona que lo adquiere sea significativo, de tal manera

que lo pueda utilizar de forma efectiva y sepa dónde aplicarlo en el momento que lo

amerite y que sea pertinente para sus vidas.

Así pues, un buen hábito de estudio implica estudiar con eficiencia,

entendiéndose por eficiencia, la adquisición del máximo de conocimientos y retención

con el menor gasto de energía y esfuerzo. Por consiguiente estudiar con eficiencia

implica un análisis del tiempo y la racionalización del procedimiento del trabajo

(Quintanilla, 1995).

Cabe señalar que el éxito en el estudio no sólo depende de la inteligencia y el

esfuerzo, sino también de una buena actitud psicológica frente a la tarea escolar, de los

hábitos de estudio y de los métodos de trabajo.

2.2.4. Factores que condicionan el estudio eficiente

En el mismo orden de ideas, al hablar de hábitos de estudio, Pérez (1985);

Vásquez (1986); Tovar (1993); Correa (1998) y Santiago (2003) coinciden en señalar

los siguientes factores que condicionan el estudio eficiente: a) la inteligencia, el

esfuerzo y la motivación . b) los hábitos de lectura. c) Planificación del tiempo, que

consiste en la organización de los planes de estudio, d) concentración, que consiste en

controlar y dirigir la atención hacia el objeto de estudio, e) ambiente, buscar las

condiciones más favorables, de tal manera que la concentración y el estudio no se vean

desfavorecidos, es decir estudiar en un lugar exento de distracciones, con buena

iluminación, ventilación y temperatura adecuada, f) toma de apuntes, que constituyen

cada vez una práctica más generalizada y es necesario iniciar a los alumnos en ella

para que sean ellos quienes investiguen, redacten, analicen, informen y obtengan en

definitiva el máximo provecho posible de datos e información.

En este sentido Maddox (1980), señala que el mejor modo de prepararse para

los exámenes consiste en desarrollar hábitos de estudio sistemáticos. Al respecto,

describe algunos conceptos que determinan el aprendizaje de la siguiente manera:

Aptitud para el aprendizaje: es posible cuando existe una red o estructura en

la cual se puede incluir lo nuevo de modo significativo. Una estructura cognitiva

es la organización mental de los conceptos, sus relaciones reciprocas y los

conceptos más específicos.

Motivación: es anticiparse mentalmente con los propósitos al resultado final

que se desea. Estos propósitos serán las guías de un repertorio de conductas

flexibles e inteligentes que conducirán a la meta.

Exploración de la situación: para un individuo que desea emprender, es

necesario adecuar su conducta a patrones preceptúales y cognitivos, busca

descubrir o crear relaciones entre lo que está explorando y lo que ya conoce con

el fin de reestructurarlo.

Reacción frente a las consecuencias de la acción: en esta corriente, además

de las recompensas, es más útil el valor informativo de las consecuencias

(correctas o erróneas) de la acción como ayuda estructurante, que da más

sentido a la siguiente acción.

Retención de lo aprendido: los principios organizadores, conceptos generales

e ideas básicas son más resistentes al olvido que los detalles específicos.

Así mismo, para la formación de hábitos de estudio es evidente que el ejercicio

es necesario; pero la práctica no conduce el aprendizaje. Saber si lo que se hace está

bien o mal, incita al individuo a modificar su conducta para que sea más eficiente en sus

estudios. En ese sentido Mira y López (1978), señalan que el docente debe iniciar a

sus estudiantes la práctica dirigida, es decir, el estudio debe ir bien orientado, o sea,

hacerles ver en todo momento los objetivos que pueden alcanzar con su actividad, que

comprendan el propósito del estudio, ya que este sin orientación es algo estéril. El

estudio no puede motivar al alumno si éste no sabe por qué y para qué lo realiza.

Maddox (1980), señala que la motivación exige que cada respuesta sea

reforzada positivamente, de modo que sirva de preparación para la siguiente, y esta a

su vez para otra posterior; con el fin de que el nivel de expectativas se mantengan

durante el tiempo preciso. De esta manera la fuerza del hábito se vigoriza como un

ejercicio de repetición y fortalecimiento.

Así pues, según Santiago (2003), existen cinco normas sencillas, o

recomendaciones, que se deben tener en cuenta para mejorar o desarrollar hábitos de

estudio:

a. Establecer un horario de estudio.

b. Distribución y organización adecuada del tiempo.

c. Preparación continua entre lo que destaca: repasar diariamente las

asignaturas, preparar las asignaciones con regularidad, no dejarlo todo

para el final.

d. Desarrollar hábitos eficientes de lectura como: hacer resúmenes,

esquemas, subrayar ideas principales, hacer uso del diccionario.

e. Estudiar en un lugar libre de ruidos, con buena iluminación y ventilación.

Igualmente, Correa (1998), señala que en las instituciones educativas, la

formación de hábitos de estudio presenta debilidades, ya que muchos docentes poseen

pocos conocimientos al respecto y no cuentan con las herramientas necesarias,

especialmente en la secundaria, los programas no contienen objetivos donde se trate

un aspecto tan importante como los hábitos de estudio, de allí que los docentes no

cuentan con los recursos necesarios para ayudar en esta formación, la cual se

considera sumamente importante para el futuro del individuo.

No obstante lo antes señalado, otro elemento importante en el proceso de

aprendizaje de los alumnos y alumnas de cualquier nivel educativo esta asociado a las

estrategias que utilice el docente en su acción didáctica.

2.2.5. Estrategias de Enseñanza

Las estrategias que apoyan el proceso de enseñanza, se definen según

Monereo (1999), como un conjunto planificado de acciones y técnicas que conducen a

la consecución de objetivos preestablecidos durante el proceso educativo. Se plantea

que las estrategias de aprendizaje suponen procesos de toma de decisiones consciente

o intencionales en los cuales los alumnos eligen y recuperan de manera coordinada, los

conocimientos que necesitan para complementar una determinada demanda u objetivo,

dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la

acción.

El concepto propuesto es reformulado posteriormente por el mismo autor al

plantear que las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisión,

consciente e intencional, que consisten en seleccionar los conocimientos conceptuales,

procedimentales y actitudinales necesarios para complementar un determinado objetivo,

siempre en función de las condiciones de la situación educativa en que se produce la

acción.

Según Blanco (2000), las Estrategias Educativas "Son un sistema de

influencias constituidas por un conjunto de principios, objetivos, actividades, acciones,

métodos y técnicas que logran el desarrollo de la personalidad de los educandos"

(p 25).

Los principios de aprendizajes propuestos por Ausubel y col. (1983),

ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer

la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor

educativa, este "yo no sé" se verá como una labor que debe desarrollarse con "mentes

en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así,

sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan

su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

La nueva concepción del proceso de enseñanza aprendizaje se basa en la

influencia que tiene actualmente la psicología cognitiva en el campo de la educación,

donde se redimensiona el papel del aprendiz, quien ya no se trata como un simple

receptáculo de contenidos, sino de un sujeto que procesa información, ni se trata de un

proceso centrado en la enseñanza y por lo tanto en el docente, sino de uno que enfatiza

el rol protagónico del estudiante en el aprendizaje. Es una concepción que se resume

en última instancia en la idea de aprender a aprender, idea que se ha constituido en una

de las metas de la educación en todos los niveles, ya que conduce hacia la

autosuficiencia intelectual.

Por su parte, Carretero y Limón (1993) argumentan que el constructivismo

es básicamente, la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos

y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del

ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción

propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos

factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una

copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano que realiza

fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó

en su relación con el medio que le rodea. Dicho proceso de construcción depende de

dos aspectos fundamentales:

De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva

información, o de la actividad o tarea a resolver.

De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto.

La concepción constructivista del aprendizaje se sustenta en la idea de que

la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover

los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al

que pertenece. Estos aprendizajes no se producirán de manera satisfactoria a no ser

que suministre una ayuda específica mediante la participación del alumno en

actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en éste una

actividad mental constructivista (Coll, 1988). Así la construcción del conocimiento

escolar puede analizarse desde dos vertientes:

a. Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje.

b. Los mecanismos de influencia educativa susceptibles de promover, guiar

y orientar dicho aprendizaje.

Diversos autores han postulado que es mediante la realización de

aprendizajes significativos que el alumno construye significados que enriquecen su

conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal. De

esta manera los tres aspectos clave que debe favorecer el proceso instruccional serán

el logro del aprendizaje significativo, la memorización comprensiva de los contenidos

escolares y la funcionabilidad de lo aprendido.

Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del alumno como

un mero receptor o reproductor de los saberes culturales; tampoco se acepta la idea de

que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos. La filosofía

educativa que subyace a estos planteamientos indica que la institución educativa debe

promover el doble proceso de socialización y de individualización, que debe permitir a

los educandos construir una identidad personal en el marco de un contexto social y

cultural determinado.

Lo anterior implica que “la finalidad última de la intervención pedagógica es

desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por si solo

en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender)” (Coll, 1988,

p. 133).

Por tanto, en el enfoque constructivista, tratando de conjuntar el cómo y el

qué de la enseñanza, la idea central se resume en la siguiente frase “Enseñar a pensar

y actuar sobre contenidos significativos y contextuados”

De acuerdo con Coll (1990), la concepción constructivista se organiza en

torno a tres ideas fundamentales:

1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.

Él es quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo

cultural, y éste puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora,

descubre o inventa, incluso lee o escucha la exposición de los otros.

2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que

poseen ya un grado considerable de elaboración. Esto quiere decir que el

alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar en un sentido

literal todo el conocimiento escolar, debido a que el conocimiento que se

enseña en las instituciones escolares es el resultado de un proceso de

construcción a nivel social.

3. La función del docente es introducir los procesos de construcción del

alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto significa que la

función del profesor no se limita a crear condiciones optimas para que el

alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que debe orientar

y guiar explicita y deliberadamente dicha actividad.

Se puede decir entonces que, la construcción del conocimiento es en

realidad un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza

y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo

relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos. Así, aprender

un contenido quiere decir que el alumno le atribuye un significado, construye una

representación mental por medio de imágenes o proposiciones verbales, o bien elabora

una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo de dicho conocimiento.

Así pues, según Barriga y Hernández (2002), las estrategias de enseñanza

pueden clasificarse basadas en su momento de uso y presentación, de la siguiente

manera:

Las estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al

estudiante en relación con qué y cómo va a aprender; esencialmente tratan de incidir en

la activación o la generación de conocimientos y experiencias previas pertinentes.

También sirven para que el aprendiz se ubique en el contexto conceptual apropiado y

para que genere expectativas adecuadas. Algunas de las estrategias preinstruccionales

más típicas son los objetivos y los organizadores previos.

Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares

durante el proceso mismo de enseñanza – aprendizaje. Cubren funciones para que el

aprendiz mejore la atención e igualmente detecte la información principal, logre una

mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice,

estructure e interrelacione las ideas importantes. Se trata de funciones relacionadas con

el logro de un aprendizaje con comprensión. Aquí pueden incluirse estrategias como

ilustraciones, redes y mapas conceptuales, analogías y cuadros, entre otras.

Por otra parte, las estrategias postinstruccionales se presentan al término

del episodio de enseñanza y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora

e incluso crítica del material. En otros casos le permite inclusive valorar su propio

aprendizaje. Algunas de las estrategias postinstruccionales más reconocidas son

resúmenes finales, organizadores gráficos, redes y mapas conceptuales.

Así pues, se pueden definir algunas de las estrategias de enseñanza tal

como se presentan a continuación:

Objetivos: Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad

y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Como estrategia

de enseñanza compartida con el alumno, genera expectativas

apropiadas.

Resúmenes: Síntesis y abstracción de la información relevante de un

discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y

argumento central.

Organizadores previos: Información de tipo introductorio y contextual.

Tienden un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Ilustraciones: Representaciones visuales de objetos o situaciones

sobre una teoría o tema específico (fotografías, dibujos,

dramatizaciones, etc.).

Analogías: Proposiciones que indican que una cosa o evento

(concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o

complejo).

Preguntas intercaladas: Preguntas insertadas en la situación de

enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la

práctica, la retención y la obtención de información relevante.

Mapas y redes conceptuales: Representaciones gráficas de

esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y

explicaciones).

Organizadores textuales: Organizaciones retoricas de un discurso

que influyen en la comprensión y el recuerdo.

Resolución de ejercicios complejos en clase: Desarrollo durante la

clase de ejercicios referentes al tema tratado, con un alto nivel de

dificultad.

Taller: Es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en

pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos,

según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que lo

organice.

Por todo lo anteriormente descrito, se puede decir que el rendimiento

académico de los alumnos y alumnas depende de una serie de variables que deben ser

estudiadas en todas las instituciones.

2.2.6. Rendimiento académico

El artículo 106 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación

(1980), establece que el rendimiento académico es el progreso alcanzado por los

alumnos en función de los objetivos programados. La calificación obtenida por el

estudiante se expresa mediante un número entero comprendido entre uno (1) y

veinte (20), ambos inclusive, siendo la calificación mínima aprobatoria de diez (10)

puntos. El rendimiento puede ser cuantitativo y cualitativo, para el desarrollo de los

aspectos psico-afectivos, éticos e intelectuales en función de los objetivos

previamente establecidos. Se entiende por rendimiento cuantitativo las

calificaciones obtenidas por los estudiantes y por cualitativo, los cambios de

conducta en términos de acciones, procesos y operaciones en donde el alumno

organiza las estructuras mentales que le permitan desarrollar un pensamiento

crítico, y así poder resolver problemas y generar soluciones ante situaciones

cambiantes.

Por otro lado, el rendimiento académico según Puche (1999:53) es “un

proceso multidisciplinario donde intervienen la cuantificación y la cualificación del

aprendizaje en el desarrollo cognitivo, afectivo y actitudinal que demuestra el

estudiante en la resolución de problemas asociado al logro de los objetivos

programáticos propuestos”. Asimismo, Carpio (1999: 36) lo define como “un

proceso técnico pedagógico que juzga los logros de acuerdo con los objetivos de

aprendizaje previstos, expresado como el resultado del aprovechamiento

académico en función de diferentes objetivos planteados”.

Alves y Acevedo (1999: 81) asumen que el rendimiento académico es

“el resultado del proceso de aprendizaje, a través del cual el docente en conjunto

con el estudiante pueden determinar en qué cantidad y calidad, el aprendizaje

facilitado, ha sido interiorizado por éste último”. Un aprendizaje en términos de

logros, implica una modificación de la conducta del estudiante, que obedece no sólo

al crecimiento, sino a factores internos del individuo. Para medir el rendimiento

académico, se utiliza la evaluación, que forma parte del proceso educativo, la cual

debe ser continua, integral y cooperativa, con el fin de determinar en qué medida se

han alcanzado los objetivos educacionales. Esto implica, apreciar y registrar de

manera permanente, mediante procedimientos apropiados el rendimiento del

educando, tomando en cuenta los factores que integran su personalidad, valorando

así mismo, la actuación del educador y los elementos que conforman dicho proceso

(Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, artículo 89, 1980).

Por otra parte, se han analizado los diversos factores que afectan el

rendimiento académico. Batalloso (2000) distingue los factores individuales y

socioeconómicos, en los cuales se incluyen la disposición, habilidades, actitudes y

capacidad para el rendimiento, que se vinculan de manera directa, en forma de

exhortación, impedimento o estímulo para producir rendimiento y permitir el

desarrollo de habilidades y destrezas. Así mismo, se encuentran las conductas de

pre-entrada o requisitos que el estudiante posee al abordar la experiencia de

aprendizaje, habilidades generales de aprendizaje, capacidades de autorregulación

para con el estudio y el grado de involucramiento en el proceso, el cual depende de

la motivación y desarrollo de la autonomía.

En este sentido, estos factores se pueden clasificar en cuatro áreas

específicas relacionadas entre sí: psicológicos, fisiológicos, socioeconómicos y

pedagógicos. Los factores psicológicos se refieren a la adaptación social por un

lado y los conflictos emocionales por el otro, son polos opuestos favorables o

desfavorables en el desenvolvimiento escolar. En ambos casos juega un papel de

suma importancia los elementos inherentes a la personalidad, las relaciones intra e

interpersonales del individuo, satisfacción adecuada de necesidades,

autovaloración, autoimagen positiva, sentimientos de autoconfianza, pertenencia,

utilidad, reconocimiento, seguridad de sentirse querido, aceptado y respetado.

Todos estos factores contribuyen al desarrollo armónico del individuo,

permitiéndole desenvolverse de manera afectiva y equilibrada en sus contextos

familiares, sociales y escolares. Con respecto a los conflictos emocionales, los

cuales influyen desfavorable y directamente tanto en la formación del autoconcepto

como en el rendimiento académico, éstos pueden originarse en las insatisfacciones

o sobresatisfacciones de necesidades, carencias de afecto, estima, confianza,

reconocimiento y atención por parte de personas significantes. En la investigación,

se consideró como rendimiento académico la calificación cuantitativa obtenida en

las asignaturas matemática y química, correspondiente al primer semestre de la

Carrera Metalurgia del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo.

CAPITULO III

MARCO METODOLÒGICO

CAPITULO III

MARCO METODOLÒGICO

Cuando se realiza una investigación, es necesario construir un diseño

metodológico el cual permite orientar el conocimiento de la realidad, a través de la

aplicación de métodos y técnicas para afianzar su rigurosidad científica y lograr adecuar

el estudio tanto al problema como a los objetivos planteados.

Al respecto, en este capítulo se desarrollará el tipo de investigación, el diseño, la

población, técnicas e instrumentos con su validación y confiabilidad, así como el

procedimiento de la investigación; elementos estos considerados para examinar los

factores que inciden en el Rendimiento Académico de los estudiantes en las Unidades

Curriculares Matemática y Química de la Carrera Metalurgia del Instituto Universitario

de Tecnología de Maracaibo (IUTM).

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Según Chávez (2001), el tipo de investigación se determina con base al

problema que se desea resolver, los objetivos que se pretendan lograr y la

disponibilidad de recursos con que cuenta el investigador para realizar su trabajo. Al

respecto Pelekais y Col. (2005), complementan señalando que al momento de clasificar

un estudio se debe considerar, el problema planteado y los objetivos a alcanzar. En

este sentido, el presente estudio se considera de tipo Descriptivo, Correlacional,

Aplicado, Prospectivo, Observacional y de Campo.

Debido a que el objeto de esta investigación se orienta a analizar los Factores

que Inciden en el Rendimiento Académico de los estudiantes en las Unidades

Curriculares Matemática y Química de la Carrera Metalurgia del Instituto Universitario

de Tecnología de Maracaibo (IUTM), y la misma es de tipo descriptivo, ya que Pelekais

y Col. (2005, p. 19), señalan que esta “tiene como propósito la descripción clara y

precisa del objeto de estudio”, y a su vez Chávez (2001, p. 135) establece que las

mismas “se orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las

personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en el

momento de su recolección”.

Por su parte, Arias (2006), señala que una investigación descriptiva consiste en

la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de determinar su

estructura o comportamiento; de igual manera Hernández y col. (2006), añaden que

este tipo de estudio, busca especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

En este sentido Tamayo y Tamayo (2000), plantea que encerrarse en el nivel de

descripción resulta precisamente ser más científico que pretender buscar a cualquier

precio las explicaciones que forzosamente tendrían a ser fantasiosas. Comprendiendo

que los trabajos a este nivel son de suma importancia, porque solo ellos permiten

alcanzar después un estado superior, pasar a la clasificación y posterior explicación.

De acuerdo a su propósito es aplicada, por cuanto podrá ser empleada para

solventar los problemas, verificando el cumplimiento de las metas y objetivos que en el

área objeto de estudio presenta la especialidad metalurgia del Instituto Universitario de

Tecnología de Maracaibo (IUTM). Según Chávez (2001), los estudios aplicados tienen

como finalidad principal solucionar problemas en un periodo de tiempo corto.

Así mismo, de acuerdo al periodo en el que se recolecta la información se

considera Prospectiva, ya que el autor antes señalado, refiere que esta es donde todos

los datos se recogen según los criterios del investigador y para fines específicos de la

investigación, después de la planeación de la misma.

En cuanto a la inferencia del fenómeno es observacional, ya que Namhira y Col.

(1997, p. 11) establecen que el investigador solo puede descubrirlo o medirlo “sin

modificar a voluntad ninguno de los factores que intervienen en el proceso”

De igual forma, este estudio también se clasifica como una Investigación de

Campo, pues la información pertinente a la misma será obtenida en el mismo escenario

en el cual se produce, al respecto Bavaresco (2001), argumentan que la investigación

“in situ” o de campo se desarrolla en el propio sitio donde se encuentra la población

objeto de estudio. Por lo cual, permite el conocimiento de manera más profunda sobre

el problema por parte del investigador y puede administrar los resultados con mayor

responsabilidad.

En lo atinente a la caracterización de Correlacional, Hernández y col. (2006)

señalan que estos estudios tienen como propósito evaluar la relación existente entre

dos o más conceptos, categorías o variables; en tal sentido, debe destacarse que el

objetivo de la presente investigación es examinar los factores que inciden en el

Rendimiento Académico de los estudiantes de la especialidad de metalurgia del IUTM.

En relación a lo señalado, Chávez (2001) indica que estos estudios tienen la

finalidad de determinar el grado de relación entre las variables, detectando hasta que

punto depende de la otra.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se orienta hacia un diseño de investigación No Experimental,

pues se analizaron los Factores que Inciden en el Rendimiento Académico de los

estudiantes de Metalurgia del IUTM, realizando una descripción de los mismos, sin

influir en su estado natural, ni ejercer manipulación alguna sobre la variable.

Esto es apoyado por Hernández y Col. (2006), pues ellos plantean que los

diseños no experimentales, son aquellos empleados en las investigaciones enfocadas a

realizar descripciones de los fenómenos de estudio, donde las inferencias se realizan

sin intervención directa o búsqueda de efectos en el fenómeno analizado y no se

manipula la variable.

3.3. POBLACIÓN

La población o universo se refiere a los elementos o unidades (personas,

instituciones o cosas) involucradas en la investigación para las cual serán validas las

conclusiones que se obtengan y la muestra es un subconjunto representativo de esa

población (Morles, 1994).

Así pues, la población de este estudio estará conformada por los 266 estudiantes

inscritos en el primer semestre de la carrera, correspondiente al segundo periodo 2008,

quienes cursan las unidades curriculares química y matemática, así como por la

totalidad de los Docentes (6) que dictan las referidas, cuyas especificaciones se

registran en la Tabla 3.1.

TABLA 3.1. CARÁCTERISTICAS DE LA POBLACIÓN

TIPO DE POBLACIÓN

SUBTOTAL TOTAL

ESTUDIANTES

266

DOCENTES

6

272

Fuente: Villalobos (2009)

3.4. MUESTRA

La muestra, en el caso de los estudiantes, se determinó mediante la aplicación de

la formula de Sierra Bravo (2001), cuya fórmula se expone a continuación:

( )( ) ( )qpZNENqpZcn

××+−×××= 22

2

1

Donde:

n: Tamaño de la Muestra.

Zc: Coeficiente de Confianza, el cual depende del nivel de confianza aplicada en la

estimación.

Nivel de Confianza = 95.45%, para este criterio Zc=2

P: Probabilidad de Éxito, igual a 0.50.

Q: Probabilidad de Fracaso, igual a 0.50

N: Tamaño de la Población, donde N = 266

E: Máximo Error permisible, igual a 10% (0.10)

Sustituyendo se tiene:

n= 72.87 ≈ 73 Estudiantes

De igual modo, en el caso de los Docentes, se procedió a realizar un censo, en

virtud de la cantidad finita de ellos en la administración de las Unidades Curriculares

Matemática y Química de la Especialidad de Metalurgia del IUTM. Lo enunciado se

registra en la Tabla 3.2, la cual se presenta de seguida.

TABLA 3.2. CARÁCTERISTICAS DE LA MUESTRA

TIPO DE POBLACIÓN

SUBTOTAL TOTAL

ESTUDIANTES

73

DOCENTES

6

79

Fuente: Villalobos (2009)

3.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener

la información. Por su parte, los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en

la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios.

La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de información y la

información obtenida es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis

estadístico (Arias, 2006).

Para la presente investigación se utilizaron como técnicas de recolección de datos,

en primera instancia, la Evaluación Diagnóstica, la cual se efectuó a través de la

aplicación de dos pruebas escritas estructuradas con preguntas cerradas, una prueba

en el área de matemática y otra prueba en el área de química, las cuales permitieron

determinar los conocimientos previos alcanzados por los estudiantes.

Seguidamente se realizó una encuesta a los estudiantes, empleando para ello un

instrumento tipo cuestionario, con 35 preguntas cerradas, con tres alternativas de

respuesta para cada ítem (Si, A veces y No) con el fin de describir los hábitos de

estudio que poseen. Así mismo, se realizó una observación directa a los profesores

involucrados en el estudio durante el desarrollo de la clase, es decir a aquellos que

dictan las unidades curriculares química y matemática, empleando un cuestionario con

preguntas estructuradas, tipo lista de cotejo, con el fin de identificar las estrategias que

se emplean para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje; finalmente se

observaron las calificaciones obtenidas por los estudiantes en estas unidades

curriculares, una vez culminado el semestre II 2008, a los fines de identificar el nivel de

rendimiento académico materializado.

3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

VALIDEZ Según Stracuzzi y Pestana (2004), la validez se define como la ausencia de

sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere

medir.

En la mayoría de los casos, se recomienda determinar la validez mediante la

técnica del juicio de expertos, que consiste en entregarle a un número impar de

expertos en la materia objeto de estudio y en metodología y/o construcción de

instrumentos; un ejemplar de los mismos con su respectiva matriz, acompañada de los

objetivos de la investigación, el sistema de variables y una serie de criterios para

cualificar las preguntas. Estos revisaron el contenido, la redacción y la pertinencia de

cada ítem, para que el investigador efectúe las debidas correcciones, en los casos que

lo consideren necesario.

Basado en lo anteriormente descrito, para la investigación propuesta, la validez

de los instrumentos dirigidos a estudiantes y profesores se determinó por medio del

juicio de siete expertos, dos de ellos del área de matemática, dos expertos en el área de

química, dos expertos en estrategias para el desarrollo integral y uno en metodología y

construcción de instrumentos.

CONFIABILIDAD Según Stracuzzi y Pestana (2004), la confiabilidad es definida como la ausencia

de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Representa la influencia

del azar en la medida; es decir, es el grado en que las mediciones están libres de la

desviación producida por los errores causales. Además la precisión de una medida es lo

que asegura su repetibilidad (si se repite, siempre da el mismo resultado).

Dado que en esta investigación se aplicaron cuestionarios de diferenciada

naturaleza, es necesario realizar una serie de consideraciones definitivas, a los fines de

clasificar la confiabilidad en cada uno de ellos.

En lo correspondiente a las Pruebas Diagnósticas, la confiabilidad viene dada

implícitamente en la propia estructuración de las mismas, por cuanto se trata de

modelos estandarizados en evaluaciones a este tipo de nivel de Educación Superior, en

las cuales se toman en consideración criterios universalmente aceptados.

En lo referente a los hábitos de estudio, la confiabilidad se calculó mediante el

Coeficiente Alfa de Cronbach, cuyos resultados se exponen a continuación:

⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢

−∗−

=∑

=2

1

2

11 St

Si

kkr

k

ikk

Donde: K= Número de ítems

St2= Varianza total

Si2= Varianza de cada ítem

Sustituyendo se tiene:

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −∗

−=

5.8970.131

13535

kkr

87.0=kkr

El valor rkk, así determinado se estima como alto, en razón de lo cual el

instrumento referido a los Hábitos de Estudio, se procedió a aplicarlo a la muestra

estudiantil.

Por otro lado, el instrumento diseñado para recoger las observaciones realizadas

a la totalidad de los docentes (6) que dictan las Unidades Curriculares Matemática y

Química de la Especialidad de Metalurgia, la confiabilidad se determinó empleando el

Coeficiente de Kuder – Richardson, en función a tener solamente dos (2) alternativas de

respuesta (Si) y (NO), cuya fórmula es la siguiente:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ −−

= ∑2

2

1 StpiqiSt

kkr

Sustituyendo

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛ −

−=

89.306.189.3

12828r

)727506.0)(03703.1(=r

75.0=r

Esta valoración de r = 0.75, es igualmente estimada como alta, lo cual justifica la

administración del instrumento relacionado con las Estrategias que apoyan el proceso

de enseñanza aprendizaje.

3.7. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO En lo que respecta al manejo de los datos, los resultados de las Pruebas

Diagnósticas se registraron en cuadros de doble entrada (Matemática y Química), en

los cuales se anotaron las puntuaciones por cada una de las interrogantes, así como las

puntuaciones totales por estudiante. A partir de ello, se precisaron los porcentajes de

aprobados y aplazados.

En lo atinente a los hábitos de estudio, la información recolectada se llevó

también a cuadros de doble entrada, atendiendo a las diferentes dimensiones e

indicadores de la variable Rendimiento Académico, a los efectos del análisis

correspondiente, así como la determinación de las conclusiones y recomendaciones

inherentes.

Por el lado de las Estrategias de Enseñanza materializadas por los Docentes, en

las Unidades Curriculares Matemática y Química, los resultados se asentaron

igualmente en un cuadro de doble entrada, identificando las respuestas a la alternativa

(SI) con el número (1) y a la alternativa (NO) con el número (2).

En este contexto, debe referirse que a los datos recolectados mediante los

diferentes instrumentos administrados, se les aplicaron las herramientas estadísticas

descriptivas; destacando entre ellas: sumatorias, media, varianza, desviación típica y

representaciones graficas mediante el empleo de la hoja de cálculo Excel, así mismo se

empleó, el análisis correlacional, realizado por medio del Coeficiente de Correlación de

Pearson, el cual es un índice estadístico que mide la relación lineal entre dos variables

cuantitativas, independientemente de la escala de medida de las variables, teniendo un

intervalo de variación entre (-1 y +1), donde si resulta igual a cero (0), indica que no

existe relación lineal; uno (1) muestra una correlación positiva perfecta, es decir, existe

una dependencia total entre las variables, llamada relación directa; valores entre cero

(0) y uno (1) reflejan una correlación positiva; un resultado igual a menos uno (-1) indica

que existe una correlación negativa perfecta, llamada relación inversa y un valor entre

menos uno (-1) y cero (0) manifiesta una correlación negativa.

3.8. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Para esta investigación se siguieron una serie de fases, las cuales se describen

a continuación:

a. Fase Preparativa: Supone la selección del tema a investigar, estudio de la

bibliografía básica y la redacción del Proyecto de Investigación.

b. Fase Inicial: Durante la misma se realizó la prueba piloto para determinar la

confiabilidad y validez de los instrumentos. Así mismo, se seleccionaron las

unidades de estudio y observación, a quienes se les aplicaron los

instrumentos.

c. Fase de Aplicación: Luego de determinar que los instrumentos son validos y

confiables, se aplicaron según la naturaleza de cada uno de estos.

d. Fase de Análisis: Implicó el tratamiento estadístico de los datos, que se

realizó en forma automatizada, utilizando para tales efectos la hoja de cálculo

Excel, que permitió obtener los indicadores: porcentajes, sumatorias, medias,

moda, desviación estándar, puntuaciones y limites superiores e inferiores.

Posteriormente se procedió a la contrastación de los datos estadísticos con

los soportes teóricos revisados en el marco conceptual y los reportados por

otros investigadores en esta misma línea de trabajo.

e. Fase de Edición: En esta parte se redactó, corrigió, transcribió, y reprodujo el

informe final del trabajo.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En relación a los conocimientos previos en las Unidades Curriculares Matemática

y Química, el Cuadro 2 registra el Rendimiento alcanzado por la muestra de la

investigación.

CUADRO 2 DIMENSIÓN CONOCIMIENTOS PREVIOS

UNIDADES

CURRICULARES APROBADOS APLAZADOS TOTAL

MATEMÁTICA 28 38% 45 62% 73 100%

QUÍMICA 30 41% 43 59% 73 100%

Fuente: Villalobos (2009)

En tal sentido, se aprecia que en la Unidad Curricular Matemática, solo el 38% de

los estudiantes aprobó la prueba escrita aplicada, mientras que el 62% salió reprobado;

en cuanto a la Unidad Curricular Química, el 41% de los integrantes de la muestra

aprobó la evaluación administrada; en contraste el 59% quedó por debajo de los diez

(10) puntos.

Por otra parte, se considera conveniente resaltar que de los veintiocho (28)

estudiantes aprobados en matemática, trece (13) obtuvieron una calificación igual o

superior a los doce (12) puntos, que corresponde al 46.43%, mientras que en química,

veintidós (22) de los treinta (30) estudiantes aprobados alcanzaron una calificación igual

o superior a los doce (12) puntos, lo cual representa el 73.33%.

En el mismo contexto, es factible señalar que al promediar ambas unidades

curriculares, el porcentaje de aprobados asciende a 39.5%; mientras que en

contraposición, el de aplazados alcanzó el 60.5%.

Por otra parte, en lo correspondiente a los hábitos de estudio, el Cuadro 3 y el

Gráfico 1, inherentes al indicador Condiciones Materiales, refleja que el 47.49% de las

valoraciones asignadas por los miembros de la muestra del estudio, se concentraron en

la alternativa de respuesta 3 (NO), lo cual es indicativo de la inexistencia de un sitio fijo

en la casa para estudiar, alejado de ruidos, y la disposición de lo necesario para

dedicarse al estudio.

CUADRO 3 INDICADOR CONDICIONES MATERIALES

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

ITEMS SUJETOS %

1 54 24.66

2 61 27.85

3 104 47.49

TOTAL: 219 100

ITEMS: 3

SUJETOS: 73

ITEMS x SUJETOS: 219

Fuente: Villalobos (2009)

Gráfico 1. Distribución de Frecuencias del Indicador Condiciones Materiales Fuente: Villalobos (2009)

27.85%

47.49%

24.66%

SI

A VECES

NO

En lo relativo a la Distribución del Tiempo, en el marco de los hábitos de estudio,

el Cuadro 4 y Gráfico 2, señalan que el 43.15% de las apreciaciones de los integrantes

de la muestra de la investigación, se situaron en la alternativa de respuesta 2 (A

VECES), significando que solo en oportunidades se tiene un horario fijo de estudio, se

dedica a este al menos 5 días a la semana, se distribuye el tiempo y se cumple a diario

con lo planificado. Al respecto llama la atención que el 37.67% respondió la alternativa 3

(NO), significando que entre ambas alternativas (2 y 3) globalizan un 80.82%, es decir

sólo el 19.18% de los estudiantes distribuyen el tiempo de estudio adecuadamente.

CUADRO 4 INDICADOR DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

ITEMS SUJETOS %

1 56 19.18

2 126 43.15

3 110 37.67

TOTAL: 292 100

ITEMS: 4

SUJETOS: 73

ITEMS x SUJETOS: 292

Fuente: Villalobos (2009)

Gráfico 2. Distribución de Frecuencias del Indicador Distribución de Tiempo Fuente: Villalobos (2009) Las ponderaciones del Indicador Actitud Personal, aparecen reflejadas en el

Cuadro 5 y Gráfico 3, en los cuales se aprecia que el 74.66% de los mismos se

concentraron en la alternativa de respuesta 3 (NO), indicativo de que asiste a clases

con desagrado, es poca significativa la participación en las mismas, así como el aporte

de iniciativas, mínimo interés en las explicaciones del profesor, al igual que en la toma

de notas a diario y en la realización de las actividades asignadas, otorgamiento de un

bajo nivel de importancia a las notas alcanzadas y a estudiar sin que haya recordatorio.

CUADRO 5 INDICADOR ACTITUD PERSONAL

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

ITEMS SUJETOS %

1 10 2.28

2 101 23.06

3 327 74.66

TOTAL: 438 100

ITEMS: 6

SUJETOS: 73

ITEMS x SUJETOS: 438

Fuente: Villalobos (2009)

SIA VECES

NO43.15%

37.67%

19.18%

Gráfico 3. Distribución de Frecuencias del Indicador Actitud Personal Fuente: Villalobos (2009)

En lo relacionado con la forma de estudiar, en el contexto de la dimensión

hábitos de estudio, el Cuadro 6 y Gráfico 4 muestran las valoraciones dadas por la

muestra del estudio a los ítems conformantes de dicho indicador, en tal sentido debe

referirse que el 53.42% de las respuestas se situaron en la alternativa 3 (NO) y el

34.99% en la 2 (A VECES).

CUADRO 6 INDICADOR FORMA DE ESTUDIAR

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

ITEMS SUJETOS %

1 93 11.58

2 281 34.99

3 429 53.42

TOTAL: 803 100

ITEMS: 11

SUJETOS: 73

ITEMS x SUJETOS: 803

Fuente: Villalobos (2009)

74.66%

23.06%

2.28%

SI

A VECES

NO

Gráfico 4. Distribución de Frecuencias del Indicador Forma de Estudiar

Fuente: Villalobos (2009)

Tal situación puede interpretarse como la presencia de poca constancia en el

estudio, así como una marcada debilidad en cuanto a lo que se está haciendo, dificultad

en encontrar las ideas principales de lo que se lee, reducidas consultas al diccionario, al

igual que es escasa la formulación de preguntas al momento de estudiar, el repaso

oportuno una vez que se ha estudiado, existencia de una débil disposición de relacionar

lo aprendido en una unidad curricular con otra y a solicitar ayuda frente a las dificultades

encontradas.

En cuanto a la manera de realizar los trabajos, el Cuadro 7 y Gráfico 5

registran las ponderaciones dadas por los integrantes de la muestra de la investigación,

a los ítems que conforman este indicador; en los mismos puede observarse como el

60.96% de las respuestas se ubican en la alternativa 3 (NO) y el 26.37% en la 2

(A VECES). Ello es factible, interpretando que existe inseguridad en los estudiantes al

realizar las actividades asignadas por los profesores, realizan reducidas consultas a

libros con la finalidad de ampliar lo discutido en clase, presentan débil disposición a

redactar correctamente los ejercicios asignados de manera clara, así como mantener

una adecuada ortografía.

53.42%

11.58%

34.99% SI

A VECES

NO

CUADRO 7 INDICADOR MANERA DE REALIZAR LOS TRABAJOS

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

ITEMS SUJETOS %

1 37 12.67

2 77 26.37

3 178 60.96

TOTAL: 292 100

ITEMS: 4

SUJETOS: 73

ITEMS x SUJETOS: 292

Fuente: Villalobos (2009)

Gráfico 5. Distribución de Frecuencias del Indicador Manera de realizar los Trabajos Fuente: Villalobos (2009)

Por su parte, las ponderaciones referidas al Indicador Exámenes, aparecen

registradas en el Cuadro 8 y Gráfico 6, en los cuales se visualiza que el 66.14% de las

respuestas de los integrantes de la muestra de la investigación, se ubicaron en la

alternativa de respuesta 3 (NO) y el 29.55% en la 2 (A VECES).

SI

A VECES

NO

60.96%

12.67%

26.37%

CUADRO 8 INDICADOR EXÁMENES

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

ITEMS SUJETOS %

1 22 4.31

2 151 29.55

3 338 66.14

TOTAL: 511 100

ITEMS: 7

SUJETOS: 73

ITEMS x SUJETOS: 511

Fuente: Villalobos (2009)

Gráfico 6. Distribución de Frecuencias del Indicador Exámenes Fuente: Villalobos (2009)

Tal hecho se interpreta como la presencia de intranquilidad en los

estudiantes ante el inicio de los exámenes, desinformación sobre la naturaleza y

alcance de los mismos, falta de atención a las indicaciones de los profesores al

comienzo de las evaluaciones, fallas en el ordenamiento de las respuestas y en el

hábito de leer las pruebas una vez culminadas.

SI

A VECES

NO66.14%

4.31%

29.55%

Por otra parte, en el contexto de las estrategias que apoyan el proceso de

enseñanza, las valoraciones del Indicador Planeación de la Clase, se presentan en el

Cuadro 9 y Gráfico 7; en los cuales se aprecia que el 80% de los Docentes integrantes

de la muestra de la investigación, se concentran en la alternativa de respuesta 1 (SI),

resultado que se obtiene del promedio (media aritmética) de los porcentajes obtenidos

en los 5 ítems correspondientes a este indicador.

CUADRO 9 INDICADOR PLANEACIÓN DE LA CLASE

SI NO TOTALES ITEMS

ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %

1 3 50 3 50 6 100

2 4 67 2 33 6 100

3 6 100 0 0 6 100

4 5 83 1 17 6 100

5 6 100 0 0 6 100

TOTALES 24 80% 6 20% 30 100%

Fuente: Villalobos (2009)

Gráfico 7. Distribución de Frecuencias del Indicador Planeación de la Clase Fuente: Villalobos (2009)

SI N

80%

20%

Tal hecho indica que los docentes de las Unidades Curriculares Matemática y

Química, efectúan los tres momentos de la clase: inicio, desarrollo y cierre; establecen

las metas a ser logradas en el proceso de enseñanza aprendizaje, programan las

actividades a desarrollar, definen con claridad las actividades que se asignan a los

estudiantes y establecen la temática principal a ser examinada en clase.

En relación a lo enunciado, se considera adecuado resaltar, que

específicamente en lo atinente a la programación de las actividades a desarrollar en el

salón de clase y la fijación de la temática principal a ser abordada, los docentes

integrantes de la muestra coincidieron totalmente (100%); observándose un contraste

significativo con lo correspondiente a la materialización de los tres momentos de la

clase, donde se obtuvo que solamente el 50% de los docentes empleaba esta

importante estrategia.

En el mismo marco de las estrategias que apoyan el proceso de enseñanza,

las ponderaciones al Indicador Exploración de Conocimientos Previos, se aprecian en el

Cuadro 10 y Gráfico 8, observándose que el 61% de los docentes se ubican en la

alternativa de respuesta 2 (NO), resultado que se obtiene del promedio (media

aritmética) de los porcentajes obtenidos en los 3 ítems correspondientes a este

indicador.

CUADRO 10 INDICADOR EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

SI NO TOTALES

ITEMS ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %

6 3 50 3 50 6 100

7 3 50 3 50 6 100

8 1 17 5 83 6 100

TOTALES 7 39% 11 61% 18 100%

Fuente: Villalobos (2009)

Gráfico 8. Distribución de Frecuencias del Indicador Exploración de Conocimientos Previos Fuente: Villalobos (2009)

Ello significa, que un alto porcentaje de los Docentes de la Unidades

Curriculares Matemática y Química, no realizan exploración de conocimientos previos a

los estudiantes, formulación de preguntas durante el desarrollo de la clase, a los fines

del reforzamiento necesario y permitir las comparaciones de rigor entre el conocimiento

previo y el nuevo conocimiento examinado, constituyendo este último aspecto una

mayor valoración (83%) en la alternativa de respuesta 2 (NO).

Así pues, al registrar las ponderaciones obtenidas del Indicador Motivación y

los ítems conformantes del mismo, en el Cuadro 11 y Gráfico 9, se aprecia que el 67%

de los docentes observados durante el desarrollo de sus clases se correspondieron con

la alternativa de respuesta 2 (NO), resultado que se obtiene del promedio (media

aritmética) de los porcentajes obtenidos en los 3 ítems correspondientes a este

indicador, significando que un alto porcentaje no promueve el aprendizaje significativo,

ni motiva al estudiante a construir su propio conocimiento en contraste a ello, los

docentes promueven el aprendizaje memorístico, como lo refleja el hecho, de que el

total de docentes (100%) se ubicó en la alternativa de respuesta 1 (SI) para el ítem 1

correspondiente a la promoción del aprendizaje memorístico en el estudiante.

SI NO

39%

61%

CUADRO 11 INDICADOR MOTIVACIÓN

SI NO TOTALES ITEMS

ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %

9 6 100 0 0 6 100

10 0 0 6 100 6 100

11 0 0 6 100 6 100

TOTALES 6 33% 12 67% 18 100%

Fuente: Villalobos (2009)

Gráfico 9. Distribución de Frecuencias del Indicador Motivación Fuente: Villalobos (2009)

En lo atinente a la Resolución de Ejercicios en Clase, el Cuadro 12 y Gráfico

10, presentan los resultados de los Docentes observados, respecto a los ítems

integrantes de dicho indicador. En relación a ello, se aprecia que el 50% de los

docentes se ubican en la alternativa de respuesta 1 (SI) y el otro 50% de los docentes

se ubican en la alternativa de respuesta 2 (NO), resultados que se obtienen del

promedio (media aritmética) de los porcentajes obtenidos en los 2 ítems

correspondientes a este indicador.

SI N

33%

67%

CUADRO 12 INDICADOR RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS EN CLASE

SI NO TOTALES ITEMS

ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %

12 2 33 4 67 6 100

13 4 67 2 33 6 100

TOTALES 6 50% 6 50% 12 100%

Fuente: Villalobos (2009)

Gráfico 10. Distribución de Frecuencias del Indicador Resolución de Ejercicios en Clase

Fuente: Villalobos (2009)

Desde un punto de vista especifico, llama la atención que el 33% de los

resultados corresponde a la alternativa de respuesta 1 (SI) del ítem 12, referido a la

Resolución de Ejercicios Complejos en Clase, lo que significa que el 67% de los

Docentes conformantes de la muestra no realizan este tipo de ejercicio durante el

desarrollo de la clase, aunado a ello, el 67% de los Docentes dejan los Ejercicios

Complejos para las evaluaciones, resolviendo en clase los considerados fáciles.

SI N

50%50%

En lo concerniente al Indicador Ejemplificación Contextualizada, el Cuadro 13

y Gráfico 11 presentan las ponderaciones arrojadas del instrumento empleado al

observar el desarrollo de una clase de los docentes conformantes de la muestra del

presente estudio, en los cuales se aprecia que el 89% de los mismos se concentran en

la alternativa de respuesta 2 (NO), resultado que se obtiene del promedio (media

aritmética) de los porcentajes obtenidos en los 3 ítems correspondientes a este

indicador.

CUADRO 13 INDICADOR EJEMPLIFICACIÓN CONTEXTUALIZADA

SI NO TOTALES ITEMS

ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %

14 2 33 4 67 6 100

15 0 0 6 100 6 100

16 0 0 6 100 6 100

TOTALES 2 11% 16 89% 18 100%

Fuente: Villalobos (2009)

Gráfico 11. Distribución de Frecuencias del Indicador Ejemplificación Contextualizada Fuente: Villalobos (2009)

SI NO

11%

89%

Tal situación plantea que los docentes de las Unidades Curriculares

Matemática y Química, en un alto porcentaje no están utilizando ejemplos y analogías

para proporcionar una información nueva, así como al empleo de imágenes vinculadas

con el contenido, ni se induce al alumno a establecer semejanzas entre conceptos.

Los resultados de los indicadores Taller y Mapas Conceptuales se registran

en los Cuadros 14 y 15, así como en los gráficos 12 y 13. En relación al primero, se

aprecia que el 67% de los Docentes se situaron en la alternativa de respuesta 1 (SI), de

lo cual puede interpretarse, que los docentes realizan talleres durante el desarrollo de la

clase.

CUADRO 14

INDICADOR TALLER

SI NO TOTALES ITEMS

ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %

17 4 67 2 33 6 100

TOTALES 4 67% 2 33% 6 100%

Fuente: Villalobos (2009)

Gráfico 12. Distribución de Frecuencias del Indicador Taller Fuente: Villalobos, 2009

SI N

33%

67%

En cuanto a la utilización de los Mapas Conceptuales como estrategia de

enseñanza por parte de los docentes, se observó que el 100% de los docentes

integrantes de la muestra de la investigación, no utilizan esta herramienta como

estrategia para el desarrollo de las actividades de clase planificadas.

CUADRO 15 INDICADOR MAPAS CONCEPTUALES

SI NO TOTALES

ITEMS ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %

18 0 0 6 100 6 100

TOTALES 0 0% 6 100% 6 100%

Fuente: Villalobos (2009)

Gráfico 13. Distribución de Frecuencias del Indicador Mapas Conceptuales

Fuente: Villalobos (2009)

Así mismo, los resultados obtenidos del indicador Empleo de Recursos

Instruccionales, se registran en el Cuadro 16 y Gráfico 14, notándose que el 69% de los

mismos se corresponden con la alternativa de respuesta 2 (NO), valor que se obtiene

del promedio (media aritmética) de los porcentajes obtenidos en los 8 ítems

correspondientes a este indicador, e indicativo ello de que no se combina el pizarrón

SI N

100%

con otro recurso para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, por otro lado

es reducido el uso de las transparencias y el video beam para la proyección con

contenidos importantes, así como la elaboración de material impreso como apoyo al

desarrollo de las actividades de clase.

CUADRO 16 INDICADOR EMPLEO DE RECURSOS INSTRUCCIONALES

SI NO TOTALES

ITEMS ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %

19 6 100 0 0 6 100

20 1 17 5 83 6 100

21 6 100 0 0 6 100

22 1 17 5 83 6 100

23 1 17 5 83 6 100

24 0 0 6 100 6 100

25 0 0 6 100 6 100

26 0 0 6 100 6 100

TOTALES 15 31% 33 69% 48 100%

Fuente: Villalobos (2009)

Gráfico 14. Distribución de Frecuencias del Indicador Empleo de Recursos Instruccionales Fuente: Villalobos (2009)

SI N69%

31%

Se considera importante destacar, la coincidencia total de los docentes,

respecto a la utilización ordenada del pizarrón y en lo relacionado a la presentación

sencilla de los contenidos de las Unidades Curriculares Matemática y Química.

En lo relativo a la utilización de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC`s) como estrategia que apoya el proceso de enseñanza por parte de

los docentes involucrados en el estudio, el Cuadro 17 y Gráfico 15 contemplan los

resultados obtenidos, observándose que el 92% de los mismos se ubican en la

alternativa de respuesta 2 (NO), valor que se obtiene del promedio (media aritmética)

de los porcentajes obtenidos en los 2 ítems correspondientes a este indicador, e

indicativo del reducido empleo de TIC`s como estrategia para el desarrollo de las

clases, y adicionalmente, es poco el incentivo hacía esa dirección.

CUADRO 17 INDICADOR TIC`s

SI NO TOTALES

ITEMS ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %

27 0 0 6 100 6 100

28 1 17 5 83 6 100

TOTALES 1 8% 11 92% 12 100%

Fuente: Villalobos (2009)

Gráfico 15. Distribución de Frecuencias del Indicador TIC`s Fuente: Villalobos (2009)

SINO83%

17%

Por otro lado, en lo que respecta a los resultados de las calificaciones finales

en las Unidades Curriculares Matemática y Química, el Cuadro 18 refleja las

calificaciones alcanzadas por los setenta y tres (73) estudiantes integrantes de la

muestra de la investigación, correspondientes al lapso académico II de 2008 del

Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, en la especialidad de metalurgia.

CUADRO 18 RESULTADOS DE LAS CALIFICACIONES FINALES

ASIGNATURA APROBADOS APLAZADOS TOTALES

MATEMÁTICA 20 27.4% 53 72.6% 73 100%

QUÍMICA 25 34.25% 48 65.75% 73 100%

Fuente: Departamento de Control de Estudios del IUTM (2009)

Se observa, en el caso de Matemática, que el porcentaje de aprobados

alcanzó el 27.4% y el de aplazados el 72.6%, mientras que en Química el 34.25%

aprobaron, en contraste el 65.75% quedaron aplazados.

Por otra parte, desde la óptica de los factores que inciden en el Rendimiento

Académico de los estudiantes en las Unidades Curriculares Matemática y Química de la

especialidad de metalurgia, las correlaciones parciales entre el conocimiento básico y

los hábitos de estudio, con los resultados alcanzados en el lapso académico II de 2008,

reflejan una baja intensidad de la relación.

En tal sentido, el Coeficiente de Correlación Lineal de Pearson entre las

ponderaciones de la prueba diagnóstica en Matemática y los resultados finales del

lapso, alcanzados por los estudiantes integrantes de la muestra, registró un valor de

+0.1694, mientras que en el caso de la Unidad Curricular Química, materializó

+0.01167, considerándose ambos como de una débil intensidad en la relación de dichos

factores, vale decir, los conocimientos previos demostrados en las pruebas

diagnosticas, se perciben poco relacionados con el Rendimiento Académico, observado

en las notas definitivas.

En este contexto, también debe referirse que la correlación existente entre

los hábitos de estudio y las puntuaciones finales de los estudiantes, igualmente se

presentan débiles (0.0953 en Matemática y 0.0109 en Química), indicativo de las

valoraciones obtenidas en el primer factor enunciado, tienen poca relación con el

Rendimiento Académico concretado en el lapso examinado.

En lo atinente a las estrategias aplicadas por los docentes en las Unidades

Curriculares Matemática y Química, se aprecian una serie de debilidades que pueden

estar incidiendo en los bajos porcentajes de aprobados en el lapso académico II de

2008 (27.4% y 34.25% respectivamente).

Las enunciadas se enmarcan en los aspectos relacionados con el fomento de

las comparaciones de los conocimientos previos, con los recién adquiridos durante el

desarrollo del curso; la promoción del conocimiento significativo, la motivación del

estudiante a construir su propio conocimiento, la resolución de ejercicios complejos en

clase, el empleo de ejemplos y analogías para proporcionar una información nueva; la

utilización de imágenes vinculadas con el contenido de las Unidades Curriculares, la

inducción a los estudiantes a establecer semejanzas entre conceptos, el reducido uso

de los mapas conceptuales, la alternativa de otro recurso diferente al pizarrón, la

aplicación creciente de las transparencias para interactuar con los alumnos, la

consideración práctica del video beam y la proyección de diapositivas.

Adicionalmente, es factible referir la elaboración de material impreso como

apoyo para el avance de las actividades programadas, el empleo de las tecnologías de

la información y la comunicación TIC`s, así como su fomento entre los estudiantes.

4.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Los resultados expuestos presentan una serie de características diferentes,

incluso contrastantes con experiencias conocidas a través de indagaciones en la

bibliografía de la temática abordada, así como los alcanzados en investigaciones

examinadas en el desarrollo de ésta.

En relación a lo anterior, se considera conveniente destacar que la Prueba

Diagnóstica en las Unidades Curriculares Matemática y Química, reflejaron resultados

diferenciados a las puntuaciones finales del período académico II de 2008,

especialmente en las Unidades Curriculares inicialmente enunciadas, donde los

aprobados representan un 38% en las evaluaciones orientadas a determinar

conocimientos previos y un 27.4% en las calificaciones definitivas, mientras que en

Química el 41% y 34.25% respectivamente.

Tal situación implica, entre otros aspectos, que los estudiantes conformantes

de la muestra en este estudio, concretaron mejores ponderaciones relativas (%) en los

exámenes realizados con fines de diagnosticar aprendizajes adquiridos con

anterioridad, que las materializadas en Matemática y Química en la Especialidad de

Metalurgia al final del período académico II 2008.

En tal sentido, es factible inferir que los resultados logrados en las pruebas

diagnosticas teóricamente debieron ser superados por los estudiantes en su

rendimiento una vez culminado el semestre objeto de estudio, ello sugiere la presencia

de elementos relacionados con los hábitos de estudio y las estrategias aplicadas por los

docentes en las Unidades Curriculares Matemática y Química, durante el desarrollo del

proceso de enseñanza aprendizaje.

La afirmación anterior, puede sustentarse, aun cuando sea desde una óptica

general, en lo indicado por Ausubel y col. (1983) respecto a los conocimientos previos,

según lo cual constituyen al factor más importante que influye en el aprendizaje de los

alumnos. Lo indicado concuerda con los resultados alcanzados por Sánchez y Miguel

(2006) según los cuales los estudiantes que ingresaron a la UCV por algún método de

selección tienen un rendimiento mayor, expresando además que aquellos que no tienen

conocimientos previos necesarios, tienen una mayor probabilidad de obtener un bajo

rendimiento.

En lo atinente a los hábitos de estudio, la mayoría de los estudiantes

encuestados (75.34%) expresaron no disponer de un sitio adecuado para estudiar en

sus hogares, ya que un 27.85% disponen sólo a veces y un 47.49% no cuenta con un

lugar de estudio apropiado; por otra parte, solo el 19.18% manifestó tener un horario

fijo, llevar a cabo dicha actividad al menos cinco días a la semana, hacer una

distribución adecuada del tiempo y alcanzar diariamente lo planificado.

En lo concerniente a la aptitud personal hacía los estudios, solo el 2.28%

manifestó asistir a clase con agrado, participar en clases aportando iniciativas, seguir

las explicaciones de los profesores, tomar nota cada día de lo que recomiendan

estudiar, darle importancia a las puntuaciones de las evaluaciones y dedicarse a la

actividad primordial como estudiante sin que haya que recordárselo.

Estas consideraciones, denotan un contraste con las disposiciones

establecidas por Santiago (2003) para mejorar los Hábitos de Estudio, las cuales

contemplan establecer un horario de estudio, distribuir y organizar adecuadamente el

tiempo, repasar diariamente las Unidades Curriculares, preparar con regularidad las

asignaciones realizadas por los Docentes, desarrollar hábitos eficientes de lectura y

estudiar en un lugar sin ruido, con buena iluminación y ventilación.

Lo expuesto sobre las indicaciones de Santiago (2003), igualmente

contrastan por lo expuesto por los estudiantes encuestados respecto a la forma de

estudiar, en este sentido se estima necesario destacar que sólo el 11.58% opinó que

era constante en el estudio, conocer técnicas de estudio, leer la totalidad de los temas,

encontrar con facilidad las ideas principales, consultar el diccionario con regularidad,

considerar los datos importantes o difíciles de recordar, formularse preguntas cuando

estudia, relacionar lo aprendido en una materia con otra y solicitar asesorías a los

docentes ante las dificultades.

Lo anterior se aprecia reforzado con lo referido a la manera de efectuar los

trabajos, donde el 12.67% manifestó asegurarse de haber comprendido bien ante de

llevar a cabo los mismos, consultar libros con fines de ampliar lo visto en clase, redactar

los ejercicios de manera clara, comprobando la ortografía y presentación.

Las consideraciones enunciadas, se consideran puedan tener entre las

causales esenciales, lo señalado por Correa (1998), respecto a que en la escuela, la

formación de hábitos de estudios presenta debilidades, en razón a que una cantidad

importante de docentes posee pocos conocimientos sobre la materia; por otra parte,

específicamente en la secundaria, los programas carecen de objetivos donde se trate

tan significativo aspecto, lo que determina que los docentes no cuentan con los

recursos necesarios para ayudar en esta formación, estimada como determinante en el

futuro del individuo.

Tales apreciaciones se perciben coincidentes con los resultados logrados

por De la Peza y García (2005), relacionados con el Rendimiento Académico, en el

sentido de que este es un fenómeno complejo que depende de las habilidades

académicas y emocionales, así como la dificultad relativa de las tareas. De igual

manera, contrasta con lo materializado por Barrios (1980), quien demostró que los

hábitos de estudio eficientes, hacen el aprendizaje más placentero y esto influye

positivamente en el éxito académico del estudiante.

En este marco referencial, se estima conveniente traer a la discusión otro

factor esencial en el Rendimiento Académico del estudiante, como lo son las estrategias

que apoyan el proceso de enseñanza, las cuales de acuerdo con Monereo (1999),

conforman un conjunto planificado de acciones y técnicas conducentes a la

consecución de objetivos formulados. Al respecto, los resultados obtenidos en esta

investigación, indican que los docentes en las Unidades Curriculares Matemática y

Química de la Especialidad de Metalurgia del IUTM, cumplen con las exigencias en el

área de planificación de la clase, vale decir, establecen metas a ser logradas en el

proceso de enseñanza aprendizaje, programan las actividades a realizar definiendo con

claridad las mismas.

No obstante, se observaron debilidades en aspecto como la exploración de

conocimientos previos en los estudiantes, el reforzamiento en el desarrollo de las clases

y en fomentar las comparaciones en los estudiantes ante lo conocido y lo adquirido; de

similar manera, en lo atinente a la promoción del aprendizaje significativo y en la

motivación al alumno hacia la construcción de su propio conocimiento.

Por otro lado, se detectó que los docentes de las unidades curriculares objeto

de estudio, resuelven los ejercicios fáciles en clase y dejan los complejos para el

examen; de igual manera, se apreció la reducida utilización de imágenes vinculadas con

el contenido, además de una inducción insuficiente hacia el alumno, a los fines de

establecer semejanzas entre conceptos; débil empleo de los mapas conceptuales para

el desarrollo de los contenidos en las unidades curriculares examinadas.

En lo concerniente al empleo de Recursos Instruccionales y las TIC´s, se

apreció que los docentes de las Unidades Curriculares Matemática y Química salón

emplean el pizarrón para el desarrollo de las clases, existe un reducido empleo de las

transparencias, así como del video beam para la proyección de diapositivas; por otra

parte, no existe la elaboración de material impreso como apoyo al desarrollo de las

clases y la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s).

Las consideraciones efectuadas, respecto a las estrategias que apoyan el

proceso de enseñanza, se aprecian contrastantes con la concepción de

Carretero (1993) al constructivismo, el cual se sustenta en la idea de que la finalidad de

la educación, es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco

de la cultura del grupo al que pertenece, cuyos aprendizajes se producirán en forma

satisfactoria, si se produce el suministro de una ayuda específica, mediante la

participación estudiantil en las actividades planificadas, de manera de lograr propiciar

una acción mental constructivista.

En el mismo orden de ideas, es necesario señalar que los resultados de las

correlaciones parciales entre las pruebas diagnosticas, los hábitos de estudio y el

rendimiento académico de los estudiantes integrantes de la muestra de la investigación,

muestran una débil intensidad en dichas relaciones, lo cual es indicativo de que los

conocimientos previos tuvieron una reducida incidencia en las calificaciones finales del

período II 2008 e igual consideración se tiene respecto a los hábitos de estudio.

Lo señalado se percibe enmarcado en lo expuesto por Batalloso (2000), en lo

referente a los factores que afectan el Rendimiento Académico, ya que distingue

factores individuales y socioeconómicos, entre los cuales incluye la disposición,

habilidad actitudes y capacidad para el logro de aquel.

Adicionalmente, se considera importante tomar en cuenta las habilidades y

destrezas que el estudiante debe poseer para abordar la experiencia de aprendizaje, la

capacidad de autorregulación para con el estudio y el grado de involucramiento en el

proceso, el cual estima depende de la motivación y el desarrollo de la autonomía.

CONCLUSIONES

En atención a la exposición realizada, referida al análisis y discusión de los

resultados de la investigación, se permite establecer una serie de conclusiones por

objetivo específico formulado.

Así pues, en lo referente al Objetivo Especifico 1, orientado a Diagnosticar

mediante Pruebas Escritas los Conocimientos Previos alcanzados por los Bachilleres en

las Unidades Curriculares Matemática y Química durante el nivel básico y diversificado,

se concluye:

Los resultados de las Pruebas Diagnósticas con fines de precisar

conocimientos previos en las Unidades Curriculares Matemática y

Química, conforman valoraciones superiores a las alcanzadas por los

estudiantes en sus calificaciones finales en el lapso II 2008.

En lo concerniente al Objetivo Especifico 2, direccionado a Describir lo Hábitos

de Estudio presentes en los Estudiantes de Matemática y Química de la Carrera

de Metalurgia, se logró determinar:

El 75.34% de los estudiantes encuestados manifestó tener dificultades en

disponer de un sitio fijo en la casa para estudiar, alejado de ruido, así

como contar con lo necesario para efectuar con dedicación dicha

actividad.

El 80.82% de los estudiantes integrantes de la muestra, no materializan

una buena distribución del tiempo disponible para llevar a cabo las

actividades propias de sus estudios; en tal sentido, sólo el 19.18% opinó

tener establecido un horario fijo para estudiar, hacerlo al menos cinco (5)

días de la semana y culminar diariamente con lo planificado.

En lo atinente a la actitud personal, sólo el 2.28% aludió asistir a clases

con agrado, participar en las mismas aportando iniciativas y cumplir con

las tareas asignadas, seguir las explicaciones de los docentes, tomar

notas cada día sobre lo que sugieren examinar, importarle las notas de los

exámenes y estudiar por voluntad propia, sin que tengan que

recordárselo.

El 4.31% de los conformantes de la muestra del sector estudiantil,

argumentó sentirse tranquilo al inicio de una prueba evaluativa, repasar

los apuntes, informarse como va a ser el examen (oral, escrito, de

preguntas breves, desarrollo, entre otros), escuchar atentamente las

indicaciones del profesor antes de una evaluación, responder primero las

preguntas donde se tiene mayor dominio y estar acostumbrado a revisar lo

realizado antes de la entrega correspondiente.

En lo relativo al Objetivo Especifico 3, orientado a Identificar las Estrategias que

apoyan el Proceso de Enseñanza en las Unidades Curriculares Matemática y

Química de la Carrera Metalurgia, se precisó:

Los Docentes observados durante el desarrollo de las clases, cumplen en

un alto porcentaje (80%) con los elementos esenciales de la planificación

de las clases, entre los que destacan el establecimiento de metas,

programación de actividades a desarrollar, así como si definición clara y el

establecimiento de la temática principal a ser abordada.

La exploración de conocimientos previos, así como la formulación de

preguntas con propósito de reforzamiento y permitir al alumno realizar

comparaciones con los aprendizajes nuevos, se presentan como

debilidades (39%) en el personal docente que administra las Unidades

Curriculares Matemática y Química.

Los docentes mostraron, que durante el desarrollo de las clases,

resuelven los ejercicios fáciles, dejando para los exámenes los ejercicios

estimados con mayor dificultad.

Se aprecian debilidades en los docentes de las unidades curriculares

objeto de estudio, en los aspectos relacionados con la utilización de

ejemplos y analogías para proporcionar una información nueva, con el uso

de imágenes vinculadas con el contenido que se desarrolla en el proceso

de enseñanza aprendizaje y en la inducción a los alumnos a establecer

semejanzas entre conceptos.

Se estima la presencia de fortalezas en lo relativo a la materialización de

talleres durante el desarrollo de las clases en el lapso académico II 2008,

por parte de los docentes de las Unidades Curriculares Matemática y

Química.

Los Mapas Conceptuales, como herramienta de apoyo al proceso de

enseñanza, no están incorporadas en la administración de las unidades

curriculares examinadas por parte de los docentes.

En lo concerniente al Objetivo Especifico 4, conducente a Identificar el Nivel de

Rendimiento Académico presentado por los Estudiantes en las Unidades Curriculares

Matemática y Química de la Carrera Metalurgia, se determinó:

El nivel de aprobación al final del Lapso Académico II 2008 en la Unidad

Curricular Matemática fue del 27.4%; mientras que en Química resultó de

34.25%.

En lo inherente al Objetivo Especifico 5, encaminado a establecer la Relación

existente entre Conocimientos Previos, Hábitos de Estudio y Estrategias de Enseñanza

con el Rendimiento Académico presentado por los Estudiantes en las Unidades

Curriculares Matemática y Química de la Carrera Metalurgia, se concluye:

La correlación lineal simple, determinada a través de la hoja de cálculo

Excel, entre los Conocimientos Previos en Matemática y el Rendimiento

Académico, resultó con un Coeficiente de Pearson igual a +0.1694,

considerándose débil, lo cual se asume como una baja intensidad en la

relación de ambos, siendo factible inferir que al aumentar el primero,

puede reflejarse en el segundo.

La correlación lineal simple entre los Conocimientos Previos en Química y

el Rendimiento Académico, se presentó igualmente positivo y débil, con un

Coeficiente de Pearson igual a +0.1167, lo cual permite efectuar las

mismas consideraciones que en el caso de matemática.

La correlación lineal simple entre los Hábitos de Estudio y el Rendimiento

Académico al final del Lapso Académico II 2008, registro un valor de

Coeficiente de Pearson igual a +0.0953 en cuanto a matemática y valor de

Coeficiente de Pearson igual a +0.0108 en lo correspondiente a química,

considerándose en ambas, la intensidad de la relación débil.

En cuanto a la relación entre las Estrategias de Enseñanza empleadas por

los docentes en las Unidades Curriculares Matemática y Química, con el

Rendimiento Académico, es factible inferir que las debilidades ya

enunciadas en las Estrategias de Enseñanza, deben estar afectando al

Rendimiento Académico, especialmente en los elementos referidos a la

formulación de preguntas con fines de reforzar el contenido que se

desarrolla, la promoción del conocimiento significativo, la motivación al

estudiante de construir su propio conocimiento, el empleo de ejemplos y

analogías para proporcionar una información nueva, la utilización de

imágenes vinculadas con el contenido programático, el empleo de los

mapas conceptuales, de las transparencias y las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC´s), además de la elaboración de

material impreso de apoyo.

RECOMENDACIONES

Las conclusiones determinadas, permiten la formulación de las recomendaciones

que a continuación se exponen:

A la Especialidad Metalurgia, implementar las Pruebas Diagnosticas al inicio

de cada Lapso Académico en las Unidades Curriculares Matemática y Química,

abordando en las mismas, aspectos esenciales de los contenidos programáticos

de estas unidades curriculares, y tomar en cuenta los resultados para establecer

medidas que fortalezcan las debilidades encontradas.

A la Especialidad Metalurgia y a la Directiva del IUTM, abordar lo

correspondiente a la orientación en materia de hábitos de estudio, principalmente

a las formas eficaces de llevar a cabo el estudio de las unidades curriculares, la

organización del tiempo disponible, la actitud personal en el avance de la carrera,

la manera de realizar los trabajos y la preparación adecuada para la presentación

de las evaluaciones.

A la Especialidad Metalurgia, supervisar la correcta realización de las pruebas

diagnosticas para explorar conocimientos previos al inicio de cada semestre, así

como hacer ver a los docentes, la necesidad de facilitar a los alumnos efectuar

las comparaciones con los aprendizajes nuevos y promover el conocimiento

significativo.

A la Especialidad Metalurgia, fomentar entre los docentes de las unidades

curriculares involucradas en el estudio, la resolución de ejercicios de creciente

dificultad durante el desarrollo de las clases y antes de la aplicación de las

evaluaciones programadas.

A la Especialidad Metalurgia, diseñar y aplicar cursos – talleres sobre la

necesidad de emplear estrategias diferentes a las manejadas actualmente, las

cuales deben contemplar entre otros factores, el uso de imágenes vinculadas con

los contenidos que se exponen, inducir a los alumnos a establecer semejanzas

entre conceptos, la utilización de los mapas conceptuales como herramienta de

enseñanza y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación,

así como las transparencias y diapositivas para la presentación de contenidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alves, E. y Acevedo, R., (1999). La evaluación cuantitativa. Valencia, Venezuela.

Ediciones Cerimed.

Arias, Fidias G., (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la

Metodología Científica. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme. Quinta Edición.

Ausubel, D. P.; Novak, J. D. y Hanesian, H., (1983). Psicología Educativa: Un

punto de vista cognitivo. México, Editorial Trillas.

Barriga A., Frida D. y Hernández R., Gerardo, (2202). Estrategias Docentes para

un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. México. Editorial

Mc Graw Hill.

Barrios (1980). Describir los métodos de estudio más efectivos para el logro del

éxito académico. Tesis de Maestría, no publicada. Universidad Católica Santa

María. Arequipa, Perú.

Batalloso, J., (2000). Evaluación como ayuda al Aprendizaje. Caracas,

Venezuela. Editorial Ele Grao.

Bavaresco De Pietro, A. (2001). Proceso Metodológico de la Investigación (Como

hacer un Diseño de Investigación), Maracaibo – Venezuela. Editorial de la

Universidad del Zulia.

Belaunde, I., (1994). Hábitos de estudio. Revista de la Facultad de Psicología de

la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2 (2).

Blanco, Z., (2000). Proyecto educativo institucional para recursos laborales no

docentes, CUJAE.

Carpio, M. (1999). Factores asociados al Rendimiento académico

en la educación primaria. Documento en línea disponible

www.rie.es/inicio/investigaciones/jornadas/c17.html. Consultado Enero 2009.

Carretero, M. y Limon, M., (1993). Aportaciones de la Psicología cognitiva y de la

instrucción a la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales. Infancia y

Aprendizaje. Madrid, España, Editorial Visor.

Chávez, Nilda (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo,

Venezuela. Editorial Taller de Artes Gráfica, S.A.

Coll, C., (1992). Acción, interacción y construcción del conocimiento en

situaciones educativas. México, Editorial Paidos.

Coll, C., (1990). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en

torno al concepto de aprendizaje significativo. México, Editorial Paidos.

Coll C., Martin, E., Mauri T., Miras, M. y otros (1994). El Constructivismo en el

Aula. Colección Biblioteca de Aula. 2da edición. Barcelona, España.

Correa, M., (1998). Programa de Hábitos de Estudio para Estudiantes de la

Segunda Etapa de Educación Básica. Tesis de Maestría, no publicada.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Siso

Martínez.

De la Peza R. y García E. (2005). Rendimiento Académico: Un estudio con

Universitarios. Simposio Modularidad de la Mente. Monterrey, México.

Hernández, R.; Fernández, E. y Baptista, P., (2006). Metodología de la

Investigación. Bogotá, Colombia. Editorial Mc Graw Hill.

Kancepolski J. y Ferrante A., (1992). El proceso de enseñanza y aprendizaje.

Maddox, H., (1980). Cómo estudiar. Barcelona, Oikos Tau. Ediciones, S.A.

Mira, C. y López, M., (1978). Hábitos de estudio en la escuela. México, Editorial

Trillas.

Monereo, C., (1999). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el

currículo. Madrid, Editorial Santillana.

Morles, Víctor (1994). Planeamiento y Análisis de Investigación. Caracas,

Venezuela. Ediciones El Dorado. 6ta edición.

Namhira, D.; Méndez, I.; Sora, C.; Moreno, L. (1997). El protocolo. México.

Editorial Trillas.

Pelekais, C.; Finol, M.; Neuman, N.; Parada, A., (2005). EL ABC de la

Investigación. Maracaibo. Venezuela. Ediciones Astro Data S.A.

Pérez, I., (1985). Relación entre hábitos de Estudio y Rendimiento Estudiantil.

Tesis de maestría no publicada. Universidad Simón Bolívar.

Pozo, J. I., (1991). Conocimientos previos y aprendizaje escolar. Cuadernos de

Pedagogía, 188.

Puche, I., (1999). La cara oculta del rendimiento estudiantil. Buenos Aires.

Ediciones Siglo Veinte.

Quintanilla, F., (1995). El mejor método para estudiar, Lima, Editorial Universo

S.A.

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial Nº 2635.

Caracas, Venezuela.

Requena N., Ifigenia A., (2005) Efectividad de Estrategias Constructivistas en el

Aprendizaje Significativo. Publicada en Revista Digital La Pasión del Saber.

Valencia, Venezuela.

Rondón, C., (1991). Internalidad y Hábitos de Estudio. Tesis de Maestría, no

publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico

de Barquisimeto.

Sánchez, M. y Miguel, V. (2006). Relación entre los Conocimientos Previos y El

Rendimiento en la asignatura Bioquímica en Estudiantes de Medicina. Revista de

la Facultad de Medicina, 29.

Santiago, A., (2003). Hábitos de Estudio. Disponible: http//www.google.com.

Consultado en Enero 2009.

Sierra Bravo, R., (2001). Técnicas de investigación Social. Teoría y Ejercicios.

Madrid, España. Editorial Paraninfo.

Stracuzzi, Santa P. y Pestana, Filiberto M. (2004). Metodología de la

Investigación Cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Caracas, Venezuela.

Tamayo y Tamayo, M., (2005). El Proceso de la investigación Científica. México.

Editorial Limusa. Cuarta edición.

Tovar, A., (1993). Efectos de los Hábitos de Estudio en el Rendimiento

Académico de los Alumnos de la Escuela de Formación Deportiva "Germán

Villalobos Bravo". Tesis de Maestría, no publicada. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.

Vásquez, J., (1986). Descripción de las Técnicas y Hábitos de Estudio Utilizados

por Estudiantes del Instituto "Juan Pablo Rojas Paúl" del Tigre, Escuela de

Humanidades y Educación. Venezuela.

ANEXOS

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ALUMNO: ___________________________ Semestre: ____ C.I. ________________________________ Sección: _____

EJERCICIOS PROPUESTOS Encierre en un círculo la letra correspondiente a la respuesta correcta de las siguientes preguntas: 1. Al despejar X de la ecuación 2X+3=5 nos queda:

a. X=2 b. X=1 c. X=4 2. El valor de la hipotenusa (H) de un triángulo rectángulo cuyos catetos miden 4 cm y 3 cm. es:

a. H=5 b. H=4 c. H=9 3. El triángulo isósceles se caracteriza por tener los ángulos de la base:

a. Iguales b. Diferentes c. Desiguales 4. El resultado de la suma algebraica 7-8+4-1 es:

a. -7 b. 2 c. -3 5. Al dividir 80 entre 4, el residuo es:

a. 0 b. 1 c. 2 6. El mínimo común múltiplo de 6 y 9 es:

a. 9 b. 18 c. 24 7. El máximo común divisor de los números 12 y 24 es:

a. 6 b. 12 c. 24 8. El número 5384,072 es:

a. Mayor que 5384,0072 b. Menor que 5384,0072 c. Igual a 5384,0072 9. El número “un millón quinientos veinte y tres mil diez” se escribe:

a. 1523000,10 b. 1523010 c. 1523,10 10. Si se multiplica (4)x(-3)x(2) nos queda:

a. 24 b. -24 c. 12 ÉXITO!

MATEMÁTICADEPARTAMENTO DE

METALURGIA

El objetivo de esta evaluación no calificada e individual es determinar el nivel de dominio de los conocimientos previos de los participantes que cursan esta asignatura. Esto permitirá conocer las condiciones y posibilidades iníciales de aprendizaje, detectar los aspectos que deberán reforzarse durante este curso y tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más eficaz. Si alguno de los participantes hiciera caso omiso a la evaluación, esta arrojaría datos falsos para la estructuración de los contenidos e implicaría una alta deficiencia de los contenidos por parte de los cursantes.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ALUMNO: ___________________________ Semestre: ___ C.I. ________________________________ Sección: ____

EJERCICIOS PROPUESTOS Encierre en un círculo la letra correspondiente a la respuesta correcta de las siguientes preguntas: 1. El átomo está compuesto por:

b. Protones y Electrones b. Moléculas y Partículas c. Valencia y Número Atómico 2. La materia está compuesta por:

b. Protones b. Átomos c. Electrones 3. La parte positiva del átomo, recibe el nombre de:

b. Neutrones b. Electrones c. Protones 4. 1500 gramos equivalen a:

b. 15 Kg. b. 1.5 Kg. c. 0.15 Kg. 5. 100 Kg. Equivalen a:

b. 1000 g. b. 10000 g. c. 100000 g. 6. 500 Mililitros equivalen a:

b. 0.5 L b. 5 L c. 50 L 7. 2.5 Litros equivalen a:

b. 250 ml. b. 2500 ml. c. 0.25 ml. 8. El símbolo “Pb” corresponde al elemento:

b. Polonio b. Platino c. Plomo 9. El símbolo químico del cobre es:

b. Co b. Cu c. Cb 10. El símbolo químico “P” corresponde al elemento:

b. Plomo b. Potasio c. Fosforo ÉXITO!

QUÍMICADEPARTAMENTO DE

METALURGIA

El objetivo de esta evaluación no calificada e individual es determinar el nivel de dominio de los conocimientos previos de los participantes que cursan esta asignatura. Esto permitirá conocer las condiciones y posibilidades iníciales de aprendizaje, detectar los aspectos que deberán reforzarse durante este curso y tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más eficaz. Si alguno de los participantes hiciera caso omiso a la evaluación, esta arrojaría datos falsos para la estructuración de los contenidos e implicaría una alta deficiencia de los contenidos por parte de los cursantes.

INSTRUMENTO No. 3 CUESTIONARIO

DIRIGIDO A: Estudiantes del Primer Semestre de la Carrera de Metalurgia del IUTM

cursantes de las Unidades Curriculares Matemática y Química.

IMPORTANTE: Este instrumento tiene por objeto recabar información sobre los hábitos de estudio que

poseen los Estudiantes del Primer Semestre de la Carrera de Metalurgia del IUTM

cursantes de las Unidades Curriculares Matemática y Química. A continuación se presenta un conjunto de ítems en forma de preguntas con tres

alternativas de respuestas (Si, Aveces y No). Lea detenidamente cada ítem y marque

con una X su elección. Tenga en cuenta que de su sinceridad en las respuestas

dependerá la objetividad de la investigación.

CONDICIONES MATERIALES

ÍTEMS SÍ AVECES NO 1 ¿Tienes un sitio fijo en casa reservado para estudiar? 2 ¿El lugar donde estudias está alejado de ruidos (TV,

coches, radio...)

3 Cuando te pones a estudiar, ¿tienes a mano todo lo que necesitarás?

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ÍTEMS SÍ AVECES NO

4 ¿Tienes un horario fijo de estudio, descanso, tiempo libre? 5 ¿Estudias fuera del horario de clase al menos cinco días a

la semana?

6 ¿Distribuyes tu tiempo de estudio entre las distintas actividades y asignaturas que debes estudiar, de acuerdo con su extensión y dificultad?

7 ¿Sueles terminar cada día lo que te propusiste estudiar?

ACTITUD PERSONAL ÍTEMS SÍ AVECES NO

8 ¿Asistes a clase con agrado? 9 ¿Participas en clase aportando iniciativas y cumpliendo los

encargos que se te encomiendan?

10 ¿Sigues las explicaciones del profesorado, interesándote y preguntando las dudas?

11 ¿Tomas nota cada día de los que sugieren estudiar y de las actividades a hacer?

12 ¿Te importan las notas de tus exámenes? 13 ¿Estudias sin que te lo tengan que recordar?

CÓMO ESTUDIAS ÍTEMS SÍ AVECES NO

14 ¿Eres constante en el estudio? 15 ¿Crees que sabes estudiar? 16 ¿Lees todo el tema [o la parte correspondiente de los

apuntes] antes de estudiarlo?

17 ¿Encuentras fácilmente las ideas principales de lo que lees?

18 ¿Consultas el diccionario cuando no sabes lo que significa una palabra o dudas sobre cómo se escribe?

19 ¿Escribes los datos importantes o difíciles de recordar? 20 ¿Te formulas preguntas cuando estudias? 21 ¿Repasas los temas una vez estudiados? 22 ¿Intentas relacionar lo aprendido en una materia con lo de

otra?

23 ¿Pides ayuda cuando tienes dificultades en tu estudio? 24 ¿Vas al día en tus estudios?

CÓMO REALIZAS TUS TRABAJOS ÍTEMS SÍ AVECES NO

25 ¿Te aseguras de haber comprendido bien lo que tienes que hacer antes de comenzar a trabajar?

26 ¿Consultas libros de ampliación? 27 ¿Haces todo lo posible por redactar tus ejercicios de

manera clara?

28 ¿Compruebas la ortografía, limpieza y redacción de lo que escribes?

TUS EXÁMENES

ÍTEMS SÍ AVECES NO 29 ¿Estás relativamente tranquilo cuando inicias algún

examen?

30 ¿Cuando preparas un examen, �repasas los apuntes y esquemas que elaboraste con anterioridad, al estudiar?

31 ¿Te informas de cómo va a ser el examen: oral, escrito, de preguntas breves, de desarrollo...?

32 Al empezar un examen, ¿escuchas atentamente las orientaciones que da el profesorado?

33 Durante el examen, ¿contestas primero las preguntas que sabes mejor?

34 ¿Permaneces en un examen hasta el final, siempre que te falten por contestar las preguntas que te son más difíciles y/o para completar detalles olvidados?

35 ¿Sueles leer el examen una vez terminado?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

LISTA DE COTEJO GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA DOCENTES

Dimensión: Estrategias que Apoyan el proceso de Enseñanza

ITEMES SI NO 1. ¿Realiza los tres momentos de la clase: Inicio, Desarrollo y Cierre? 2. ¿Establece las metas a ser logradas en el proceso de enseñanza aprendizaje?

3. ¿Programa las actividades a desarrollar en el Salón de Clases? 4. ¿Define con claridad las actividades a realizar por los alumnos? 5. ¿Establece la temática principal a ser tratada en clase? 6. ¿Explora los conocimientos previos del alumno mediante preguntas formuladas o una discusión guiada?

7. ¿Formula preguntas durante el desarrollo de la clase para reforzar el nuevo conocimiento?

8. ¿Permite que el alumno realice comparaciones de los conocimientos previos con los nuevos?

9. ¿Promueve el aprendizaje memorístico? 10. ¿Promueve el aprendizaje significativo? 11. ¿Motiva al estudiante a construir su propio conocimiento? 12. ¿Resuelve ejercicios complejos en clase? 13. ¿Resuelve los ejercicios fáciles en clase y deja los complejos para el examen?

14. ¿Utiliza los ejemplos y analogías para proporcionar una información nueva?

15. ¿Recurre a la utilización de imágenes vinculadas con el contenido que se desarrolla en el proceso de enseñanza?

16. ¿Induce al alumno a establecer semejanzas entre conceptos? 17. ¿Realiza talleres durante el desarrollo de la clase? 18. ¿Utiliza los Mapas Conceptuales en el desarrollo de la clase? 19. ¿Utiliza el pizarrón de una manera ordenada? 20. ¿Combina el pizarrón con otro recurso de enseñanza - aprendizaje? 21. ¿Presenta los contenidos de manera sencilla de tal forma que capte la atención de los alumnos?

22. ¿Utiliza las transparencias para interactuar con los alumnos? 23. ¿La transparencias proyectadas presentan el contenido ordenado de manera secuencial?

24. ¿Utiliza el video beam para la proyección de contenidos importantes en la clase?

25. ¿La diapositivas proyectadas presentan el contenido ordenado de manera secuencial?

26. ¿Elabora material impreso como apoyo para el desarrollo de la clase? 27. ¿Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación “TIC’s” como herramienta para el desarrollo de la clase?

28. ¿ Incentiva a los alumnos a utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación “TIC’s” como herramienta para la construcción de su propio conocimiento?