factores personales, familiares, socio econÓmicos

58
FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS, PEDAGÓGICOS Y SOCIODEMOGRÁFICOS QUE INCIDEN EN LA DESESCOLARIZACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL BARRIO SAN FRANCISCO SECTOR AFRIQUITA HANNA ALEJANDRA DIAZ GRISOLLES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL CARTAGENA DE INDIAS 2020

Upload: others

Post on 06-May-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS,

PEDAGÓGICOS Y SOCIODEMOGRÁFICOS QUE INCIDEN EN LA

DESESCOLARIZACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL

BARRIO SAN FRANCISCO SECTOR AFRIQUITA

HANNA ALEJANDRA DIAZ GRISOLLES

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

CARTAGENA DE INDIAS

2020

Page 2: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS,

PEDAGÓGICOS Y SOCIODEMOGRÁFICOS QUE INCIDEN EN LA

DESESCOLARIZACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL

BARRIO SAN FRANCISCO SECTOR AFRIQUITA

HANNA ALEJANDRA DIAZ GRISOLLES

Docente Tutora

Marelis Castillo De la Torre

Magister en Conflicto Social y Construcción de Paz

Trabajadora Social

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

CARTAGENA DE INDIAS

2020

Page 3: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

AGRADECIMIENTOS

Agradezco intensamente a Dios por poner en mi la sabiduría, entendimiento, la

fuerza y perseverancia para no abandonar este proyecto, de esta manera poder

compartir esta hermosa experiencia que me transformo, me dio una nueva visión

de la vida, reconociendo otras realidades y llenándome de nuevos conocimientos

y derrumbando prejuicios.

Agradecida profundamente con mis padres, Rubén Diaz y Shirley Grisolles, por

su apoyo incondicional, por ser el mejor ejemplo de perseverancia y lucha, por

todos los valores que desde muy pequeña inculcaron en mí y me llevaron a ser

lo que hoy soy, muchas gracias por ser una de mis mayores motivaciones en

todo este proceso.

A mi esposo e hija por su constante apoyo, por entender la ausencia de mamá y

comprender que vendrán tiempos mejores, los amo.

A toda familia mil gracias porque cada uno de una u otra forma aportaron su

granito de arena para ayudarme alcanzar este triunfo

Le agradezco la confianza, el apoyo y toda la dedicación a mi docente asesora,

Marelis Castillo De La Torre, por sus palabras de aliento y por ser un gran pilar

en mi formación académica y personal y a todos los docentes que aportaron a

mi formación, por impartir sus conocimientos, que me permitieron llegar hasta

aquí.

Al programa Talitha Qum por brindarme el espacio para realizar mis practicas

profesionales, muchas gracias por la grata experiencia es especial a la Hna.

Blanca Nubia López Rendon y a mi jefa y futura colega Yoliseth Figueroa por sus

gratos y acertados consejos y por su acompañamiento, además a todo el equipo

de trabajo.

A la trabajadora social de la institución educativa Santa María, María Victoria por

su acompañamiento con los NNA y también agradecida con todos los

estudiantes que aportaron a este proyecto.

Un agradecimiento muy especial a todos esos chicos desescolarizados del barrio

san Francisco, sin ellos no fuese posible este proyecto, gracias por abrir su

corazón y compartir su experiencia de vida, espero que cada cumpla sus sueños.

Gracias por aportar al cumplimento de mis metas.

Page 4: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

Contenido

PRESENTACIÓN 9

CAPÍTULO I. ACERCA DEL EJERCICIO INVESTIGATIVO 12

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

1.2 APUESTA METODOLOGICA 15

1.2.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 15

1.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 15

1.2.3 PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 16

1.2.4 SISTEMA CATEGORIAL 18

1.2.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 20

1.2.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 21

CAPÍTULO II. HABLEMOS DE DESESCOLARIZACIÓN 23

2.1 ESTADO DEL ARTE 23

2.2 MARCO TEÓRICO 24

2.3 MARCO NORMATIVO 28

CAPÍTULO III. HALLAZGOS DEL EJERCICIO INVESTIGATIVO 32

3.1 ADOLESCENTES DESESCOLARIZADOS 35

3.2 NNA ESCOLARIZADOS 41

RECOMENDACIONES 44

CONSIDERACIONES FINALES 47

ANEXOS FOTOGRAFICOS 49

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 50

Page 5: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

LISTA DE GRÁFICAS

GRÁFICA 1. MATRÍCULA ESCOLAR

GRÁFICA 2. TASA DE COBERTURA BRUTA EN CARTAGENA

GRÁFICA 3. TASA DE COBERTURA NETA CON EXTRAEDAD EN CARTAGENA

GRÁFICA 4. PORCENTAJE DE DESERCIÓN IE CORAZON DE MARIA

GRÁFICA 5. PORCENTAJE DE DESERCIÓN I E SANTA MARIA

Page 6: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. PROCESO METODOLÓGICO

FIGURA 2. PERCEPCIÓN DE LA ESCUELA

Page 7: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. ESTUDIANTES DESESCOLARIZADOS POR AÑO DE LA I E CORAZÓN DE MARÍA

TABLA 2. ESTUDIANTES DESESCOLARIZADOS POR AÑO DE LA I E SANTA MARÍA

Page 8: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

LISTA DE CUADROS

CUADRO 1. SISTEMA CATEGORIAL

CUADRO 2. POBLACIÓN Y MUESTRA

CUADRO 3. FUNCIONES DE INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES

Page 9: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

PRESENTACIÓN

En el barrio San Francisco, sector Afriquita de la ciudad de Cartagena de Indias,

en su mayoría viven familias de escasos recursos, ubicado en la Unidad

Comunera de Gobierno N° 3 con una deserción promedio en las Instituciones

educativas entre 5.5% - 7.1%.1 se ubican 11 instituciones educativas públicas

una de estas es la Institución Educativa Corazón de María y la Institución

Educativa Santa María, estas dos hacen parte del foco de estudio. La condición

de desescolarización en el barrio no permite a algunos habitantes ver a la

escuela como prioridad para los niños, niñas y adolescentes; pareciendo como

una ilusión lejana se desdibuja como prioritaria y necesaria. Los padres también

excluidos por el sistema educativo y reprimido sus sueños por parte de sus

familiares a no estudiar por la necesidad de tener algo más inmediato y no poder

cumplir con la cantidad de años requeridos para culminar el proceso educativo.

Los NNA de las zonas más marginales y populares de la ciudad de Cartagena

del barrio san Francisco del sector afriquita son como aquel fragmento de la

estructura social, que se encuentra en un lugar más vulnerable e indefenso a la

hora de la toma de decisiones respecto al mundo social. Por lo general se ven

inmersos en un entorno familiar y social que los lleva a un declive en el

cumplimiento de sueños y logros; están cada vez más cerca del desempleo, la

marginalidad y a muchos no les queda más esperanza que la de repetir historias,

sobresaliendo la inmediatez, el encuentro con los compañeros y hacer el

“parche”. se resignan a desperdiciar la oportunidad que se les presenta. Al estar

inmersos en un mundo de pocas oportunidades, los NNA no pueden visibilizar

de manera clara el verdadero objetivo de la educación formal que vendría siendo

una formación integral, buscando desarrollar competencias y/o habilidades para

asumir un ejercicio de ciudadanía responsable.

1 Fuente: Cartagena como vamos datos de la secretaría de educación distrital

Page 10: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

En esta sociedad y en una ciudad tan desigual como lo es Cartagena “La

Fantástica”, ser NNA pobre, es una gran limitación; pero además, ser habitante

de un barrio popular y vulnerable como lo es San Francisco se convierte casi

que en un requisito para que no se den las garantías sociales que debe ofrecer

El Estado por el simple y sencillo hecho de ser ciudadano con derechos, tales

como: educación con calidad, un ambiente sano y libre de riesgos para vivir

dignamente, libre expresión, entre otros derechos que han sido y siguen siendo

vulnerados a los NNA de este sector de la ciudad.

Partiendo del panorama anterior se especifica como primer nivel de exclusión el

ser NNA con respecto a las personas de mayor edad con la posibilidad de tomar

decisiones libremente, luego se encuentra un segundo eslabón que fortalece en

gran medida la exclusión, es la pobreza. Por tanto, la exclusión que viven se

complejiza, se es NNA + pobre, y como no es suficiente aparece un tercer nivel

de exclusión: ser cartagenero, negro, pelo rucho, hablar golpiao y, además,

habitar en uno de los barrios más populares de la ciudad, esta popularidad y

reconocimiento no es exactamente por ser tranquilo y seguro, por el contrario,

se caracteriza por la inseguridad, los pick-up, las pachangas entre otros

calificativos. Ese es el barrio San Francisco y del sector Afriquita ¿qué más se

espera para que los NNA se sientan excluidos por el sistema y la sociedad?

El elemento central a la hora de precisar esta situación, lo integran la posición

socioeconómica de las familias a las que pertenecen, pues dada la inestabilidad

económica, muchos de ellos se ven obligados a desertar de la escuela para

buscar algún empleo y contribuir así a la economía del hogar. Sin olvidar lo difícil

que es encontrar trabajos estables, no tienen otra opción que hacer parte del

sector informal de la economía. Los NNA de este sector popular deambulan entre

la solución de necesidades concretas e inmediatas y buscan respuestas en aras

de repensar un proyecto de vida que les permita acceder a los bienes y servicios

básicos que la sociedad ofrece.

La disminución del índice de desescolarización implica luchar contra todos los

factores que lo propician tales como la exclusión, la drogadicción, la pobreza o

la criminalidad. En este sentido se busca Fomentar buenos ambientes

Page 11: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

educativos, que los NNA tengan reales oportunidades de crecimiento y

aprendizaje: recursos materiales, instalaciones adecuadas, docentes

preparados para enseñar, un ambiente libre de bullying, etc. Con el objetivo de

que ningún NNA se sientan más acogidos y protegidos por la institución y darle

la oportunidad de la reinserción. Podría tratarse con una mayor cobertura y

planes de estudio de extra edad y/o nocturno por medio del programa de

"aceleración del aprendizaje", enseñanza para adultos, planes de fomento

educativo, ofertas de becas o ayudas para el estudio, etc. Invirtiendo en la

educación pública. Es muy complicado, especialmente en países en vía de

desarrollo, que una persona estudie si no tiene qué comer. Para ello El Estado

debe invertir parte de su presupuesto en educación pública de calidad,

ofreciendo oportunidades gratuitas a quienes no las tienen. Promover

programas que fomenten y concientice el derecho a una educación

inclusiva y de calidad. Existen instituciones y agencias de cooperación

internacionales que combaten la desescolarización y la deserción escolar, y a

los que se puede acceder si se tiene la información necesaria.

Atendiendo esta realidad y con la firme convicción que a partir de su comprensión

se pueden diseñar apuestas para mitigar este flagelo, surge este estudio para el

que se plantearon los siguientes objetivos de investigación: como objetivo

general la investigación intenta comprender los factores personales, familiares,

socio económicos, pedagógicos y sociodemográficos que inciden en la

desescolarización de los NNA del barrio San Francisco Sector Afriquita. Como

objetivos específicos: 1) Identificar los factores personales, familiares, socio

económicos, pedagógicos y sociodemográficos que inciden en la

desescolarización de los NNA del barrio San Francisco Sector Afriquita. 2)

Conocer las construcciones sociales y/o imaginarios que recrea la comunidad

del barrio san francisco sector afriquita sobre al papel que cumple la escuela y la

influencia del estrato socioeconómico en su realidad. 3) Diseñar

recomendaciones para políticas y programas que se implementen a nivel local

en la institución educativa corazón de María que posibiliten la disminución del

índice de desescolarización en el barrio san francisco sector afriquita.

Page 12: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

Desde estas intencionalidades y las aproximaciones realizadas al fenómeno de

estudio se precisa el planteamiento del siguiente interrogante: ¿Cómo inciden

los factores personales, familiares, socio económicos, pedagógicos y socio

demográficos en la desescolarización de los NNA del barrio San Francisco

Sector Afriquita?

Page 13: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

CAPÍTULO I. ACERCA DEL EJERCICIO INVESTIGATIVO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escolarización es el acto de hacer que los NNA accedan a las escuelas para

recibir la enseñanza de una educación formal. Se busca que aquellos que están

en edad escolar asistan a las instituciones educativas y logren culminar de

manera eficaz los estudios que el Estado fija como obligatorios. Tanto las

autoridades estatales como los padres o tutores tienen que asegurar que los

chicos acudan a las escuelas, teniendo en cuenta que la educación es un

derecho.

Es necesario que el Estado cree, acondicione y mantenga de manera eficiente y

eficaz las escuelas para que ningún niño se quede sin ser escolarizado; es decir,

sin acceso a la educación básica obligatoria. Al menos de esta manera se busca

disminuir significativamente el índice de desescolarización.

En Colombia la desescolarización es un fenómeno para el análisis y la reflexión

del alcance e impacto que esta tiene a nivel social, la cual logra generar factores

y/o situaciones de gran influencia para incrementar las condiciones de

vulneración como es el caso de la drogadicción, el trabajo infantil, pandillismo,

entre otras. Fenómenos que han marcado la historia de Colombia, siendo

protagonistas de las agendas nacionales.

El concepto de desescolarización es entendido como “el abandono temporal o

indefinido del joven del aula de clase”2 Ezequiel Ander-Egg manifiesta “en el

hecho de que un alumno/a o un grupo de alumnos no alcance el nivel de

conocimientos y capacidades exigidas para el logro de determinados objetivos

educativos y en el cual confluyen aspectos sociales, familiares, culturales e

individuales”.

2 GIRALDO, 2010, LA DESESCOLARIZACIÓN EN JÓVENES CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS DIEZ Y

LOS DIECIOCHO AÑOS DE EDAD DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO, ANTIOQUIA.

Page 14: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

La cantidad de NNA desescolarizados, en situación de extra edad y desertores

del sistema educativo, aumenta cada vez más en la ciudad de Cartagena de

Indias, convirtiéndose esto en un problema, algunos de ellos que no han tenido

la posibilidad de asistir a un una institución educativa por diferentes razones, por

falta de recursos económicos, por falta de interés en una educación formal que

más allá de brindar una oportunidad de "ser alguien en la vida" no representa los

intereses de NNA que se sienten motivados por intereses distintos, y los obliga

a buscar donde desarrollar sus habilidades y competencias

Estudiantes arrojados del sistema por la diferencia de edad cronológica con

respecto a sus compañeros de curso, falta de equidad en algunas instituciones

educativas, la poca motivación en las salones de clases, el ritmo de aprendizaje

que lleva el educador es para los niños que se encuentran en un nivel “normal”,

es necesario que la atención a este tipo de estudiantes requiere de estrategias

pedagógicas incorporadas por el docente en el aula de clases que permitan

evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera integral.

Según el último informe de “CALIDAD DE VIDA 2018 DEL MÓDULO DE

EDUCACIÓN DE CARTAGENA CÓMO VAMOS”, presentan un aumento de

6.645 los estudiantes matriculados en el sistema educativo pero este esfuerzo

no es gracias al distrito, este aumento es resultado de la migración de

venezolanos a la ciudad.

Page 15: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

Gráfica 1. Matrícula Escolar

fuente: Cartagena cómo vamos con datos de la secretaría de educación distrital 2018

Gráfica 2. Tasa de cobertura bruta en Cartagena

Fuente: Cartagena cómo vamos con datos de la secretaría de educación distrital 2018

La tasa de cobertura neta con extra edad en Cartagena aumentó a un 98,37%

Page 16: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

Gráfica 3. Tasa de cobertura neta con extra edad en Cartagena

La tasa de cobertura con extra edad en Cartagena desagregada por niveles

educativos, en preescolar aumentó un 82,89%, en básica primaria 116,13% en

básica secundaria 102,87% y en la media 55,47%, la tasa de cobertura neta sin

extra edad en Cartagena aumentó en un 83%3 uno de los mayores desafíos en

Cartagena es la capacidad de ingresar y mantener a NNA en el sistema

educativo, especialmente en los grados escolares que les corresponde.

3 informe calidad de vida 2018 del módulo de educación de “Cartagena cómo vamos”

Page 17: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

1.2 APUESTA METODOLOGICA

1.2.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Arias, en su guía para la elaboración de un proyecto de investigación plantea

que

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se

aborda un objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una

investigación exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los

casos es recomendable justificar el nivel adoptado. (p. 20)

Según (Arias 1999) el nivel de investigación se refiere al grado de profundidad

con que se aborda un objeto o fenómeno, se clasifican en investigación

exploratoria, descriptiva o explicativa. en este caso la investigación se encuentra

de tipo descriptiva que consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno

buscando establecer su estructura o comportamiento.

1.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Viéndolo según Arias como la estrategia que adopta el investigador para

responder al problema planteado, se define y justifica el tipo según el diseño o

estrategia por emplear, se clasifican en documental, de campo y experimental.

para el desarrollo de esta investigación se tomará como referencia la

investigación de campo que consiste en la recolección de datos directamente

de la realidad donde ocurren los hechos, para realizar un trabajo más amplio y

sustentado se toman apartes de la investigación de tipo documental, este tipo

se basa en la obtención y análisis de datos de fuentes secundarias, materiales

impresos u otro tipo de documentos.

Esta investigación la situamos en el paradigma hermenéutico desde lo dicho por

NAVA (2007) “indica que la Hermenéutica es una técnica, un arte y una filosofía

de los métodos cualitativos (o procesos cualitativos), que tiene como

Page 18: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

característica propia interpretar y comprender para revelar los motivos del

comportamiento humano.” Debido a que este proceso busca conocer y/o

comprender el por que y para que de alguna situación o problemática en este

caso el que lleva a algunos NNA del barrio San Francisco a tomar la decisión de

abandonar la escuela y definitivamente no continuar ella

Page 19: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

1.2.3 PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

La intervención del Trabajo Social se basa en un proceso metodológico; es decir,

una guía teórica, planeada y racional para emprender el estudio del objeto. Este

es un conjunto de momentos de trabajo interconectado en un tiempo y espacio,

que nos permitirá conocer la realidad, orientándose hacia qué medios son

necesarios para poder intervenir.

Fase 1: Diseño del proyecto de investigación.

Fase 2: Reconocimiento del territorio.

● Identificación y/o reconocimiento del territorio

● Revisión documental.

Fase 3: Recolección de información.

● Recolección de información a partir de fuentes primariasy secundarias y

la aplicación de técnicas como entrevistas, encuestas, visitas a

instituciones educativas.

Fase 4: Análisis de información y resultados

● Hallazgos a partir de la información suministrada por las instituciones

educativas y las entrevistas realizadas los NNA.

Fase 5: Diseño de estrategias.

● Diseño de recomendaciones para la implementación de programas y/o

proyectos que aporten a la disminución del índice de desescolarización y

deserción escolar en el barrio San Francisco de la ciudad de Cartagena

de Indias.

Fase 6: Redacción y entrega del informe final.

Page 20: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

Figura 1. Proceso metodológico

1. Diseño proyecto

de investigación

2. Reconocimiento

del territorio

3. Recolección de

información

4. Análisis de la información y

resultados

5. Diseño de estrategias

6. Redacción y entrega informe

final

Page 21: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

1.2.4 SISTEMA CATEGORIAL

Cada una de las categorías de análisis representa un concepto que se usa en el

proceso investigativo para ir explicando o respondiendo al problema planteado

inicialmente. Está investigación contempla distintas líneas enfocadas a definir los

factores personales, familiares, socio económicos, pedagógicos y

sociodemográficos que inciden en la desescolarización de los NNA del barrio

San Francisco Sector Afriquita dichas líneas de acción contemplan las

categorías de análisis de este proceso. Esta investigación pretende a partir de

un acercamiento teórico establecer un referente alrededor de las categorías con

el fin de entender la postura desde los cuales se asumen cada uno.

Cuadro 1. Sistema categorial

Categorías de

análisis

Definición Descriptores

Desescolarización El concepto de

desescolarización es

entendido como “el abandono

temporal o indefinido del joven

del aula de clase”

Motivación personal, abandono,

prejuicios, expulsión, estigmas,

prioridades, construcciones e

imaginarios sociales, intereses.

Dinámica familiar la dinámica familiar es

interpretada como el manejo de

interacciones y relaciones de

los miembros de la familia que

estructuran una determinada

organización al grupo,

estableciendo para el

funcionamiento de la vida en

familia normas que regulen el

desempeño de tareas,

funciones y roles.4

Estructura familiar, las relaciones

familiares, manejo de conflictos

comunicación, condiciones

económicas, relaciones de poder,

toma de decisiones.

4 Viveros Édison. (2010) Roles, patriarcado y dinámica interna familiar: reflexiones útiles para

Latinoamérica, Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia

Page 22: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

Recursos económicos Los recursos económicos

son los medios materiales o

inmateriales que permiten

satisfacer ciertas necesidades

dentro del proceso productivo o

la actividad comercial de una

empresa. Estos recursos, por

lo tanto, son necesarios para el

desarrollo de las operaciones

económicas, comerciales o

industriales.5

Trabajo infantil, bajos ingresos,

necesidad, carencia, acceso a

útiles, meriendas, transporte.

Escuela En términos de Durkheim

(1976), la escuela es un lugar

donde además de preparar a

los individuos para que hagan

parte de la sociedad que los ha

acogido, los responsabiliza de

su conservación y de su

transformación. Esta

transformación ha de

evidenciarse en la

estructuración de nuevas

prácticas culturales del

reconocimiento del otro, en la

construcción de argumentos

colectivos de inclusión de la

diferencia y en la constitución

de marcos comunes para vivir

la equidad.

Derecho, obligación, falta de

oportunidades, desamparo

institucional, ausencia de cupos,

ausencia de becas, desmotivación

y desapego por parte de docentes

y directivos.

Contexto y territorio El barrio ha sido reconocido

como la unidad

socioeconómica primaria del

ámbito urbano, dado que en él

se establecen relaciones

comunitarias y de solidaridad

que generan comportamientos

con sentido de colectividad, los

cuales se expresan tanto en

Territorio, líneas imaginarias,

construcciones e imaginarios

sociales, vulnerabilidad,

situaciones delictivas, pandillismo,

drogadicción.

5 https://enciclopediaeconomica.com/recursos-economicos/

Page 23: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

situaciones lúdicas que

experimenta la colectividad,

como ante condiciones de

riesgo y seguridad comunal.6

6 EL BARRIO…¿una dimensión incomprendida? Londoño García Diego. docente U.C.P.R

Page 24: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

1.2.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

Según Arias (2006) define la población como un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas

conclusiones de la investigación. está queda determinada por el problema y por

los objetivos del estudio (p.81) en este proceso investigativo definimos la

población; NNA entre los 9 y 17 años del barrio san francisco del sector afriquita

desescolarizados, desertores o en condición de extra edad. la muestra es un

“subconjunto representativo de un universo o población” (morles, 1994, p, 17) se

aplicará un muestreo no probabilístico de tipo intencional u opinático que se

define como la selección de los elementos con base en criterios o juicios del

investigador.

Que en este caso deben ser NNA que viven en el barrio san francisco, sector

Afriquita con edades entre los 9 y 18 años, en caso de ser desertores que hayan

iniciado sus estudios en la institución educativa corazón de maría o en la

institución educativa santa María.

De manera preventiva y también para conocer de qué manera se llevan los

procesos en las instituciones educativas antes mencionadas se realizará una

encuesta de tipo personal- analítica- con preguntas de tipo abiertas y cerradas.

Page 25: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

Cuadro 2. Población y Muestra

Técnica N° participantes Características de los participantes

Entrevistas

semiestructuradas

70 60 estudiantes de la Institución Educativa Santa

María, residentes del barrio San Francisco, 44

mujeres (7 de grado undécimo, 29 de grado

décimo, 8 de grado noveno), 26 hombres (6 de

grado undécimo, 15 de grado décimo, 5 de grado

noveno).

10 estudiantes de la Institución Educativa

Corazón de María, residentes del barrio san

francisco, 7 hombres de grado noveno, 3 mujeres

(2 de grado decimo, 1 de grado noveno)

Entrevista

semiestructurada

grupal

10 Adolescentes desescolarizados, 1 de 14 años

(sexto grado) 1 de 15 años (quinto grado) 2 de 16

años (sexto y séptimo grado) 4 de 17 años (2 en

sexto grado y 2 en octavo grado) 2 de 18 años

(séptimo y octavo grado).

Entrevista

semiestructurada

individual

5 Adolescentes hombres desescolarizados, 3 en la

edad entre 15-16 años (2 de ellos llegaron hasta

noveno, 1 llegó hasta grado quinto) 2 en la edad

entre 17-18 años (llegaron a grado noveno)

Page 26: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

1.2.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La encuesta es una técnica de recolección de datos que consta de una serie de

preguntas estandarizadas hechas a una muestra representativa de la población

de la que buscamos obtener información. En este caso se realizó una encuesta

de tipo personal que: “Consiste en realizar el cuestionario cara a cara, debe

existir una interacción entre encuestador y encuestado, normalmente el

encuestador toma nota de las respuestas, aunque en ocasiones solo entrega el

cuestionario y es el encuestado quien lo llena7.” Teniendo en cuenta los objetivos

de la investigación es de tipo analítico que busca explicar y describir y no solo

documentar datos, para poder encontrar la mejor solución, con preguntas

abiertas y cerradas y de esta manera poder cuantificar y cualificar los resultados

y datos para tener una vista más amplia de la situación, la encuesta antes

explicada se le aplicó a 70 NNA de las instituciones educativas.

Según Muñoz Giraldo, (2001 citado por Bernal, pág. 192) en la investigación de

tipo cualitativo, sobre todo, en las técnicas de acuerdo con el problema objeto de

la investigación en este caso se utilizará la entrevista semiestructurada de

investigación “es un instrumento capaz de adaptarse a las diversas

personalidades de cada sujeto, en la cual se trabaja con las palabras del

entrevistado y con sus formas de sentir, no siendo una técnica que conduce

simplemente a recabar datos acerca de una persona, sino que intenta hacer

hablar a ese sujeto, para entenderlo desde dentro”8 La idea es que el

investigador antes de la entrevista se prepara un guion temático sobre lo que

quiere que se hable con el entrevistado, el tipo de preguntas que se realizan son

abiertas. El entrevistado puede expresar sus opiniones, matizar sus respuestas,

e incluso desviarse del guion inicial pensado por el investigador cuando surtan

temas emergentes que es preciso explorar. Durante el transcurso de la

conversación el investigador puede relacionar unas respuestas del entrevistado

sobre una categoría con otras que van fluyendo en la entrevista y construir

7 https://www.questionpro.com/es/tipos-de-encuestas.html 8 REFLEXIONES LATINOAMERICANAS SOBRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Graciela Tonon (comp.)

(Corbetta,2003, pp. 72-73)

Page 27: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

nuevas preguntas enlazando temas y respuestas, este tipo de entrevista se le

aplicó a 15 jóvenes desescolarizados del barrio san francisco. también se utilizó

la revisión documental como técnica que nos permitió dar mayor validez a la

investigación con el análisis e indagación de documentos que se hayan realizado

en el marco de la educación.

Page 28: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

CAPÍTULO II. HABLEMOS DE DESESCOLARIZACIÓN

2.1 ESTADO DEL ARTE

La indagación de los textos llevó a la validación de varias teorías y supuestos

que dieron a conocer el porqué de cada uno de los factores de la

desescolarización y a establecer nuevas relaciones para la interpretación entre

las categorías del objeto de estudio y el contexto y así organizar nuevas miradas

de dicha problemática. Con tal propósito, se esboza una aproximación

conceptual, metodológica de la desescolarización.

Durante la indagación pudimos encontrar muchos puntos en común como por

ejemplo la población en los proyectos investigativos suelen ser NNA y/o jóvenes

de barrios urbano populares por ejemplo: “Causas de desescolarización en las

comunas 5,6,8 y 9 de Santa Marta (Colombia)” en las comunas en las que

trabajaron se encuentran uno de los barrios más pobres de Santa Marta como

La Paz, Alto delicias9 entre otros. También podemos ver en el ensayo

“desescolarización en el municipio de Soacha” (Borbon 2010) “…siendo el

municipio de Soacha uno de los más afectados, dando origen a un bajo nivel de

cobertura escolar. Por medio del presente ensayo, se pretende reflejar todos

aquellos factores, como el desplazamiento, la pobreza, la violencia, los

embarazos a temprana edad, el consumo de sustancias psicoactivas, que hacen

que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del municipio de Soacha, no

estudien…”

otro de los puntos en común que se encontraron en varios de los proyectos

investigativos estuvo en la metodología desarrollada, apuntaban a una

metodología cualitativa, soportada en las entrevistas semiestructuradas,

observación participante, diario de campo, entre otros; “REPRESENTACIONES

SOCIALES DE LA ESCUELA EN JÓVENES URBANO POPULARES

9 “33% de la población de Santa Marta vive en pobreza” EL INFORMADOR

Page 29: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

DESESCOLARIZADOS: EX-CUELA Y JUVENTUD POPULAR:

LA ESCUELA DESDE LA DESESCOLARIZACIÓN” menciona “... fue menester

utilizar metodologías cualitativas, dentro de las cuales optamos por la entrevista

abierta semiestructurada. Se trabajó con 13 jóvenes urbano populares

desescolarizados, de la Villa Primavera, en el sector El Castillo de la comuna de

La Pintana. Todos jóvenes entre los 15 y los 19 años que en el mejor de los

casos habían aprobado el octavo año básico. La muestra estuvo compuesta por

siete hombres y seis mujeres” también en “EDUCACIÓN EXTRAEDAD: “LOS

ESTUDIANTES DEL OTRO LADO”” este se realizó basado en la etnografía a

manera de monografía realizada desde un acercamiento a los comportamientos

y saberes de NNA en extra edad permitiendo comprender la importancia y

sentido de la cotidianidad en el contexto.

Otro de los puntos en que coincidieron las investigaciones de tipología mixta, se

apoyaban en metodologías cuantitativas dándole de mayor rigurosidad con

aspectos de la investigación cualitativa.

Page 30: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

2.2 MARCO TEÓRICO

“los adolescentes, los niños y las niñas que están desescolarizados, viven una constante

situación de vulnerabilidad y vulneración. En estas circunstancias la desescolarización

profundiza la adversidad y la desventaja social que les dificulta la construcción de su proyecto

de vida y el ejercicio pleno de su ciudadanía”10

La investigación cuenta con varios ejes temáticos que se pueden considerar los

conceptos claves del proceso reflexivo: La escuela como un derecho necesario

e imprescindible, la escuela como una obligación, controladora y

descontextualizada,

Figura 2. Percepción de la Escuela

Fuente: elaboración de la investigadora basada en autores

10 “LA ESCUELA BUSCA AL NIÑO-A, Medellín, una estrategia de escolarización para la

inclusión educativa, alcaldía de Medellín, secretaría de educación”

Page 31: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

la familia, la influencia directa de las condiciones socioeconómicas y el

contexto como espacio donde los NNA se desarrollan, como territorio, como

su espacio geográfico y cultural.

Muchas veces se confunde la noción de escolarización con la idea de educación.

La escolarización está directamente vinculada a la escuela, una institución

pública donde se instruye a los niños. La educación, en cambio, es la instrucción

o la formación en sí misma. A nivel general, se acepta que la educación básica

que permite integrar a los niños a la sociedad se brinda en la escuela: de allí la

importancia de la escolarización. El pequeño que no asiste a la escuela, de esta

forma, ve vulnerados sus derechos y compromete su futuro.

“la educación es forjar individuos capaces de una autonomía intelectual y moral

y que respeten esa autonomía del prójimo precisamente de la regla de la

reciprocidad” (Piaget 1948)

La educación como el proceso que permite atender con calidad y equidad las

necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes, basado en

un enfoque de derechos y respondiendo a los principios de equidad, solidaridad

y participación, con el objetivo de brindar las oportunidades para que los

estudiantes independientemente de sus condiciones personales, sociales,

económicas, de género e ideales tengan una plena participación en los procesos,

considerando estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que permitan

una educación reflejada en el reconocimiento de estilos de aprendizaje y

capacidades entre los estudiantes, logrando así el acceso a procesos educativos

de calidad. teniendo en cuenta lo antes mencionado pensamos que lo ideal es

que todo esto se vea reflejado en la Escuela que es el lugar donde se hacen

amigos. no simplemente edificios, salas, cuadros, programas, horarios,

conceptos. Escuela es, sobre todo, gente. Gente que trabaja, que estudia, que

se alegra, se conoce, se estima. El/la directora es gente. El/la coordinador/a es

gente, el profesor, la profesora es gente, el alumno, la alumna es gente, y la

escuela será cada vez mejor en la medida en que cada uno/una se comporte

Page 32: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

como colega, como amigo, como hermano. Nada de islas cercada de gente por

todos lados. Nada de convivir con las personas y descubrir que no se tiene a

nadie como amigo. Nada de ser como block o ladrillo que forma la pared.

Importante en la Escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también

crear lazos de amistad. Es crear ambientes de camaradería. Es convivir, es

sentirse “atada a ella”. Ahora, como es lógico…. en una escuela así va ser fácil

estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, SER FELIZ. Es así cómo

podemos comenzar a mejorar el mundo" (Paulo Freire)

El pensador austriaco anarquista Iván Illich (1926-2002) publicó un libro en 1971

llamado “la sociedad desescolarizada” donde niega la posibilidad de la

educación universal y piensa a la escuela de hoy día como un instrumento de

formación e incitación al consumismo, principalmente para los y las estudiantes

pobres, cuya educación no logra mejorarse a pesar de las grandes inversiones

públicas, pues el gasto ha sido mal distribuido.

Illich revelaba que las escuelas se encuentran en crisis al igual que las personas

que las presiden y coordinan. Crean una crisis dentro de la institución política,

crisis de actitud política, crisis de crecimiento personal, sólo puede ser atacada

si se la considera distinta de, aunque relacionada con la crisis de la escuela;

estas instituciones han perdido el título de legitimadoras de la educación.

En la medida que la atención se concentra en la escuela, donde se puede

fácilmente pasar por alto una preocupación mucho más profunda: ¿qué es lo que

debe ser la enseñanza?, es necesario escoger entre una educación más eficaz

de personas adecuadas a una sociedad de eficacia creciente y una sociedad

nueva en la cual la educación deje de ser la tarea de instituciones especializadas.

En todo el mundo las escuelas son empresas organizadas y concebidas de modo

que copian el orden establecido, ya sea que este orden sea llamado

revolucionario, conservador o evolucionista. En todas partes la pérdida de

credibilidad pedagógica y la oposición a la escuela ofrecen una opción

fundamental: ¿debe ser tratada esta crisis como un problema que puede y debe

ser resuelto mediante la introducción de nuevos métodos y planes escolares, y

Page 33: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

el reajuste de la estructura de poder existente, de modo que se adapte a los

planes nuevos?

Desde este ejercicio investigativo se considera necesario y pertinente el apoyo

las redes familiares en el proceso educativo de NNA, según Carbonell, José et

al 2012. P.4 “La familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y

gestionan los riesgos sociales de sus miembros”.

Page 34: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

2.3 MARCO NORMATIVO

Las leyes que soportan "La educación obligatoria" y " La educación para todos"

son:

Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación será gratuita,

al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La

instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional

habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual

para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad

humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las

libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la

amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos,

y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para

el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación

que habrá de darse a sus hijos.

Declaración de los derechos de los Niños de 1959

5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños

que sufren alguna discapacidad mental o física.

Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia de 1991

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que

tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,

a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará

al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia;

y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,

Page 35: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad

y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco

y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de

preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las

instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a

quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema

inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el

cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de

los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los

menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema

educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección,

financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los

términos que señalen la Constitución y la ley

Artículo 7,8,9,14,17,19 y 23 de la Ley 115 de Educación en Colombia

Artículo 7°. De la Ley 115 de Educación en Colombia

La familia. A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer

responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta

cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde:

A. Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus

expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y

objetivos establecidos en la Constitución, la ley y el proyecto educativo

institucional;

B. Participar en las asociaciones de padres de familia;

C. Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus

hijos, y sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos,

participar en las acciones de mejoramiento;

D. Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos;

E. Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar por

la adecuada prestación del servicio educativo;

F. Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de

sus hijos,

Page 36: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

G. Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado

para su desarrollo integral.

Artículo 8°. De la Ley 115 de Educación en Colombia

La sociedad. La sociedad es responsable de la educación con la familia y el

Estado. Colaborará con éste en la vigilancia de la prestación del servicio

educativo y en el cumplimiento de su función social. La sociedad participará con

el fin de:

A. Fomentar, proteger y defender la educación como patrimonio social y

cultural de toda la Nación;

B. Exigir a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades con la

educación;

C. Verificar la buena marcha de la educación, especialmente con las

autoridades e instituciones responsables de su prestación;

D. Apoyar y contribuir al fortalecimiento de las instituciones educativas;

E. Fomentar instituciones de apoyo a la educación, y

F. Hacer efectivo el principio constitucional según el cual los derechos de los

niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

Artículo 9°. De la Ley 115 de Educación en Colombia

El derecho a la educación. El desarrollo del derecho a la educación se regirá por

ley especial de carácter estatutario.

Artículo 14. De la ley 115 de Educación en Colombia

Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que

ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación

preescolar, básica y media, cumplir con:

A. El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción

cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;

Page 37: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

B. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las

diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el

deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su

difusión y desarrollo;

C. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación

de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo

67 de la Constitución Política;

D. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la

confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los

valores humanos, y

E. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las

necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su

edad.

PARÁGRAFO PRIMERO. El estudio de estos temas y la formación en tales

valores, salvo los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta

formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan

de estudios.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Los programas a que hace referencia el literal b) del

presente artículo serán presentados por los establecimientos educativos

estatales a las Secretarías de Educación del respectivo municipio o ante el

organismo que haga sus veces, para su financiación con cargo a la participación

en los ingresos corrientes de la Nación, destinados por la ley para tales áreas de

inversión social

Page 38: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

CAPÍTULO III. HALLAZGOS DEL EJERCICIO INVESTIGATIVO

Durante el proceso de recolección de información se encuestaron 70 NNA de

dos de las instituciones educativas con más impactos en la zona: Corazón de

María y Santa María; y 15 jóvenes desescolarizados, para un total de 85

personas, teniendo como foco los distintos factores que inciden en este problema

social, se realizaron 2 visitas a la Institución Educativa Santa María, se realizaron

10 visitas a estudiantes de la Institución Educativa Corazón de María, se

desarrolló un encuentro con 10 de los adolescentes desescolarizados, dicho

encuentro se desarrolló en el barrio San Francisco, y 5 encuentros de manera

individual con jóvenes desescolarizados del barrio.

Tabla 1. Estudiantes de desescolarizados por año de la I. E. Corazón de

María 2011-2018.

Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total de

estudiantes

matriculados

1728 1660 1682 1591 1464 1424 1528 1467

Estudiantes

desescolariz

ados

138 145 184 99 105 63 99 137

Porcentaje

de deserción 7.99% 8.73%

10.94

% 6,22% 7,17% 4.42% 6,48% 9,34%

Fuente: Información proporcionada por la Institución Educativa Corazón de María.

Page 39: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

Gráfica 4. Porcentaje de deserción I.E. Corazón de María

La institución educativa corazón de maría cuenta con 3 sedes, es una de las más

grandes del barrio San francisco, acoge a más de mil quinientos estudiantes

anualmente, cuenta con los niveles de preescolar, básica primaria, básica

secundaria y media en las distintas jornadas diurna, tarde y nocturna, con los

modelos educativos, para jóvenes en extraedad y adultos, educación tradicional

y aceleración del aprendizaje.

La gráfica 4 y la tabla 1 muestran que en los últimos años el comportamiento del

índice de deserción ha sido variable, durante el año 2013 tuvo su mayor aumento

en un 10.94% correspondiente a 184 niños con respecto al total de los

estudiantes que fueron 1682 y en el 2016 hubo una notoria disminución al 4,42%

que corresponde a 63 estudiantes.

Page 40: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

Tabla 2. Estudiantes desescolarizados por año de la I.E. Santa María 2011-

2019

Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Total de

estudiantes

matriculados

2641 2709 2659 2780 2690 2595 2503 2624 2741

Estudiantes

desescolarizados 107 291 162 122 202 168 147 150 145

Porcentaje de

deserción 4.05%

10.74

% 6.09% 4.39% 7.51% 6.47% 5.87% 5.72% 5.29%

Fuente: Información suministrada por la Institución Educativa Santa María.

Gráfica 5. Porcentaje de deserción I.E. Santa María

La institución educativa Santa María cuenta con 4 sedes (sede Marco Fidel

Suarez, sede Ntra. Sra. de Fátima, sede Sagrado Corazón de Jesús y I E Santa

María), acoge a más de dos mil estudiantes anualmente cuenta con los niveles

Page 41: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media en las distintas

jornadas en la mañana y en la tarde.

En la gráfica 5 y la tabla 2 se observa que en los últimos años el índice de

deserción ha sido variable, durante el año 2012 tuvo su mayor aumento en un

10.47% correspondiente a 291 niños y niñas con respecto al total de los

estudiantes que fueron 2709; en el año 2011 hubo una disminución al 4,05% que

correspondió a 107 estudiantes teniendo en cuenta que el total de estudiantes

matriculados en ese año fue de 2641.

A partir de los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas realizadas a

85 participantes, se plantean los siguientes hallazgos:

3.1 ADOLESCENTES DESESCOLARIZADOS

Teniendo en cuenta los resultados que arrojaron las encuestas y los encuentros

que se desarrollaron con los jóvenes que abandonaron la educación formal, el

factor con más incidencia en la desescolarización en el barrio san francisco

sector afriquita es el personal, se evidencian las relaciones familiares, la

proyección que manejan los NNA en sus padres, en que consciente e

inconscientemente repiten historias, como muestra de esto es que solo el 1% de

los adolescentes desescolarizados tiene familiares que cursen estudios

superiores.

“… mi mamá está enferma y tengo 3 hermanos que deben comer… yo no

tengo papá… la responsabilidad era mía… mi ama no quería que me saliera

del colegio…” 11

Adolescente, hombre, 18 años del barrio san francisco, 12 marzo de 2020

La necesidad y el tener que asumir responsabilidades que no les corresponden

los llevan a tomar decisiones equivocadas que afectan su vida y su futuro de

11 Conversación con un joven de 18 años del barrio san francisco 12 marzo 2020

Page 42: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

manera muy significativa. El 87% de los jóvenes tienen familiares desertores del

sistema educativo formal.

“...mi mamá no aprendió a leer y mi papá solo sabía contar los vueltos que le

daba a la gente que le compraba lo que llevaba en el bugí...”

Adolescente, hombre, 16 años del barrio san francisco, 12 marzo de 2020

De ahí la necesidad e importancia de tener una red de apoyo sólida y contar con

otras personas que tengan la posibilidad y los conocimientos para apoyarlos en

las actividades escolares. El 93% de los jóvenes no tienen familiares que hayan

terminado el bachillerato y solo el 1% de los jóvenes tiene familiares que cursan

estudios superiores.

“En mi casa nadie ha terminado el colegio… solo un primo mío que está

haciendo unos cursos en el Sena”

Adolescente, hombre, 17 años barrio san francisco, 7 marzo de 2020

El 40% de los jóvenes menciona que sus padres si influyeron en la decisión de

abandonar la escuela debido al poco apoyo que sentían por parte de ellos, el

otro 60% menciona que sus padres no tuvieron ninguna influencia en esa

decisión. es importante analizar que el 80% de los jóvenes afirma que tienen

familiares que los desmotivan y les dicen que la escuela no sirve para nada.

“...mi papá me dijo que, si no me ponía a producir, teníamos problemas...”

Adolescente, hombre, 16 años del barrio san francisco, 12 marzo de 2020

Logramos ver que el estilo de vida que llevan se transmite a sus hijos, lo que

reproduce la desigualdad educativa y social, de una generación a otra.

El 67% de los jóvenes menciona que en sus familias hay costumbres que reflejan

la poca importancia que se le da a la escuela, la presión que existe para iniciar

en el campo laboral a temprana edad (trabajo infantil) y la búsqueda de dinero

rápido. El otro 33% menciona que en sus familias si se le da importancia a la

escuela y algunos de sus familiares los motivan a reingresar.

Page 43: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

Solo el 13% de los jóvenes encuentra motivación en sus familias para

incorporarse nuevamente a las actividades académicas.

“Mi mamá ya no me dice nada de regresar para el colegio, creo que ya le da lo

mismo…”

Adolescente, hombre, 16 años del barrio san francisco, 12 marzo de 2020

El 93% afirman que quieren terminar sus estudios pero que sus intereses y

motivaciones en este momento son otros y prefieren mantener sus vidas como

están, sienten de alguna forma que volver a la escuela es retroceder. Pues

algunos de ellos no lograron ni siquiera terminar la primaria y les daría pena

estar con niños más pequeños.

” … tú crees que yo voy para ese colegio otra vez… todo el mundo se burlaría

de mí…”

Adolescente, hombre, 18 años del barrio san francisco, 12 marzo de 2020

De esta manera se ve que no todos conocen sus opciones y oportunidades, en

medio del encuentro algunos se dieron cuenta que podían acceder a la

educación nocturna y no estudiarían con niños.

El 87% de los jóvenes consideran que el dinero es más importante que el

estudio. Creen en el dinero rápido y en la inmediatez. El 100% considera que

una oportunidad de trabajo es razón para abandonar los estudios, pues ellos

necesitan suplir algunas necesidades y la de sus familiares y el estudiar les quita

tiempo, no pueden esperar tanto tiempo para trabajar. Priorizan una oportunidad

de trabajo y consideran que es una razón válida para abandonar los estudios,

“...no voy a pasar ese poco de años en un salón metido para después no hacer

nada… el colegio no sirve para nada… a menos a mí no me sirvió pa´ nada”

Adolescente, hombre, 15 años del barrio san francisco, 12 marzo de 2020

Page 44: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

Actualmente, quien no alcanza al menos a ser bachiller y adquiere un diploma,

tiene pocas probabilidades de hacer parte del mercado laboral y conseguir

empleos de calidad que le posibiliten mejorar sus condiciones de vida y su

situación de pobreza. Y de esta manera es evidente que los desertores tienen

mayores probabilidades de participar en dinámicas excluyentes que ponen en

riesgo su integridad física y emocional.

El 93% afirma que no sentía ningún tipo de motivación por parte de los

profesores para continuar en el proceso educativo y muy poco apoyo por parte

por el equipo psicosocial.

“... en ese colegio nunca me conocieron ni sabían quién era… nunca se

preocuparon por mi”

Adolescente, hombre, 15 años del barrio san francisco, 12 marzo de 2020

El 47% está de acuerdo con que la educación es una obligación, afirman que

muchos de los amigos que aún están estudiando asisten a la escuela por que

sus padres los obligan y no porque sea su deseo; el otro 53% afirma que es un

derecho porque El Estado lo brinda.

“... la educación para mí era una obligación, no me sentía cómodo en ese lugar,

con esos profesores… estoy seguro que muchos si disfrutan estar allá metidos,

pero yo no”

Adolescente, hombre, 17 años del barrio san francisco, 12 marzo de 2020

Se logra visibilizar como sus intereses personales no están alineados a los del

sistema educativo, por el contrario, a la inmediatez y a sus necesidades

económicas, familiares y/o familiares.

“…yo quería que me enseñaran algo que me diera plata ¡ya!… ”12

Adolescente, hombre, 17 años del barrio san francisco, 12 marzo de 2020

El 53% de los adolescentes consideran que los profesores si aman su profesión

12 Palabras de un joven de 17 años desescolarizados residente en el barrio san francisco, 12/03/2020

Page 45: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

y que se dedican a enseñar, pero que les es muy difícil tratar de

enseñarle y controlar la disciplina de casi 50 estudiantes en una sola aula.

“...si quiero que la educación cambie...ya para el colegio yo no vuelvo… que

cambie para los niños del futuro”

Adolescente, hombre, 16 años del barrio san francisco, 12 marzo de 2020

El 73% afirmó que en algún momento se sintió acosado por un profesor,

concuerdan que no eran los mejores estudiantes, ni académica ni

disciplinariamente. Y están de acuerdo en que no es una razón para abandonar

la escuela, afirman que no le darían ese gusto al profesor.

“esos profesores se la montan a uno y de ahí no hay más que hacer… no se

me daban las matemáticas y mi ortografía es muy mala…nada de eso se me

daba… ¿Qué hacía yo allá?”

Adolescente, hombre, 15 años del barrio san francisco, 12 marzo de 2020

Eran estudiantes con un desempeño académico regular, no sentían empatía, ni

interés con la escuela y cada uno tomó la decisión que creyó ser la más acertada.

El 100% de los jóvenes afirma que el volver al colegio no es un tema de interés

entre sus amigos y ellos no hablan de ello y por ende no existe tal motivación,

sus intereses van encaminados a otras áreas.

“... me gustan otras cosas…”

Adolescente, hombre, 16 años del barrio san francisco, 12 marzo de 2020

Solo el 20% de ellos consideran a alguien del barrio como un buen ejemplo

debido a que dicen que muchos de los líderes y otras personas de interés en el

sector no hacen mucha presencia y no se sienten identificados con ellos;

además; hacen mal uso del poder que se les ha concedido.

“por acá son pocos los líderes que sirven… buscan es su propio beneficioso y

no el de todo el barrio…”

Page 46: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

Adolescente, hombre, 16 años del barrio san francisco, 12 marzo de 2020

A pesar de que han sido varias las organizaciones que han querido

trabajar para disminuir el pandillismo en este sector13 el 100% de los

adolescentes afirma que, en el barrio hay pandillas, que sí afectan los estudios.

Algunos tuvieron que dejar la escuela por problemas con jóvenes de otras

pandillas y les era imposible llegar hasta las instituciones. Fue muy evidente la

influencia que ejerce sobre ellos el medio en el que se desarrollan. En las

pandillas se construyen fronteras imaginarias, en donde no pueden pasar de un

espacio físico al otro.

“… yo de esta parte de afriquita no puedo salir…no puedo salir…”

Adolescente, hombre, 15 años del barrio san francisco, 12 marzo de 2020

El 93% considera que la deserción aumenta la delincuencia, debido a que un

alto porcentaje de los jóvenes que desertan se dedican a delinquir.

“No me considero un delincuente, pero conozco muchos que han salido del

colegio y salen es a robar”

Adolescente, hombre, 16 años del barrio san francisco, 12 marzo de 2020

Situaciones como esta se deben analizar con cautela y conocer las razones por

las cuales los jóvenes toman este tipo de decisiones, para comprender si

realmente es la única opción que tienen para poder sobrevivir, al igual que con

el microtráfico.

El 100% afirma que, existen expendios de sustancias psicoactivas cerca de las

instituciones educativas, han visto casos en donde los mismos estudiantes son

quienes venden. Todos los factores mencionados en este trabajo son válidos,

los económicos, los familiares, el contexto, pero todos son transversalizados por

el factor personal, motivaciones, intereses, decisiones, hacia donde van

13 Pandilleros del barrio San Francisco firman pacto de paz. Comunidad agradece a la alcaldesa y policía. Mundo noticias, agosto 30/2018

Page 47: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

dirigidas, a donde apuntan y donde quieren llegar, pero hay una

perspectiva que aún no se ha analizado, algunos de los adolescentes no tienen

quien les garantice útiles escolares, vivienda, alimentación entre otros factores

indispensable. Sin la garantía de estas condiciones prioritarias e indispensable

es imposible estudiar, son NNA que crecen y se desarrollan en ambientes

hostiles, consideran no tener otras salidas.

“…no escogimos donde nacer…”

Adolescente, hombre, 16 años del barrio san francisco, 12 marzo de 2020

3.2 NNA ESCOLARIZADOS

70 NNA escolarizados aplicaron al formato de entrevista semiestructurada y

teniendo en cuenta esta información se lograron plantear algunas diferencias

entre los dos grupos, podemos ver la influencia y/o apoyo del grupo familiar,

como evidencia de ello el 26% de los NNA manifiesta que en sus familias hay

costumbres que demuestran la poca importancia que se le da a la escuela como

la presión por iniciar en el campo laboral a temprana edad (trabajo infantil) y la

búsqueda de dinero rápido. El otro 74% menciona que en sus casas si se le da

importancia a la escuela.

“para mi familia si es importante estudiar porque ellos no quieren que pasemos

trabajo más adelante”

Adolescente, mujer, 15 años IE Santa María, 6 marzo de 2020

El 94% de los NNA tienen familiares que terminaron el bachillerato además el

70% de los NNA tienen familiares que cursan estudios superiores.

“mi papá quiere que sea alguien mejor y alcanzar lo que él no pudo”

Adolescente, hombre, 15 años IE Santa María, 6 marzo de 2020

El deseo de superación, de ser mejores en la vida y romper ciclos en las familias,

les motiva la idea de alcanzar y lograr mayores niveles de conocimiento, esto

les da la facultad en algún momento de tener la posibilidad para moverse en

Page 48: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

otros espacios, que les permitan no solamente obtener un

mejor ingreso, sino, además; establecer redes de apoyo y/o contactos que

les posibiliten una mejor calidad de vida para ellos y para sus familias; dado

que el 57% de los NNA mencionan que sus padres si influyen en la decisión de

continuar con la escuela porque los motivan a salir adelante, el otro 43% dice

que continúan en la escuela por decisión propia.

“Mis papás me dicen que continúe mis estudios para que salga adelante”

Adolescente, mujer, 15 años IE Santa María, 6 marzo de 2020

El 26% de los NNA mencionan que en sus familias hay costumbres que

demuestran la poca importancia que se le da a la escuela como la presión por

iniciar en el campo laboral a temprana edad (trabajo infantil) y la búsqueda de

dinero rápido. El otro 74% menciona que en sus casas si se le da importancia a

la escuela. El 100% de los estudiantes mencionan que tienen algún tipo de

motivación sea familiar, económico entre otras que los lleva a creer y/o soñar en

culminar una carrera universitaria y solo el 4% menciona que dejaría de estudiar

solo por problemas económicos en la familia.

“Mis papás creen y sabe que cada día se hacen las cosas muy duras y lo único

que me puede salvar es el estudio”

Adolescente, mujer, 15 años IE Santa María, 6 marzo de 2020

Una de las grandes diferencias entre los NNA desescolarizados y los

escolarizados es el apoyo del grupo familiar, uno de los puntos que los atestigua

es que el 100% de los NNA afirma que algún miembro de su grupo familiar les

garantiza los útiles escolares. Todos y cada uno de ellos tienen una red de apoyo

sólida que por distintas razones y/o intereses aportan a la educación de los NNA

y le apuestan a un mejor futuro, teniendo la educación como un pilar muy

importante para sus vidas, planteando sus proyectos de vida, finalizar sus

estudios de bachiller e iniciar estudios superiores. El 100% está de acuerdo con

que el dinero no es más importante que la educación, por el contrario, consideran

que para lograr tener dinero deben estudiar y trabajar muy duro.

“Primero debes estudiar luego trabajar para poder conseguir dinero”

Adolescente, mujer, 16 años IE Santa María, 6 marzo de 2020

Page 49: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

El 4% de los estudiantes consideran abandonar la escuela por una propuesta de

trabajo. Este porcentaje de NNA prefieren sopesar las ventajas y desventajas

antes de tomar la decisión, teniendo en cuenta su condición familiar, personal y

económica.

El 94% de los estudiantes están a gusto con la institución educativa y creen que

es un buen establecimiento para culminar su proceso educativo.

“en el colegio nos apoyan y nos muestran lo bonito que es estudiar… dictan

clases de manera apasionada”

Adolescente, mujer, 15 años IE Santa María, 6 marzo de 2020

En la actualidad, la educación brinda a los estudiantes distintas experiencias que

contribuyen a concretar su proyecto de vida, representa un factor indispensable

para el aprendizaje social y el desarrollo personal. El 86% afirma que se sienten

estimulados y motivados por sus profesores y que demuestran que aman lo que

hacen, se sienten privilegiados de hacer parte del sistema educativo.

“Mis profes nos motivan y nos guían por un buen camino… siempre nos

enseñan con amor y dedicación”

Adolescente, mujer, 15 años IE Santa María, 6 marzo de 2020

El 71% de los estudiantes menciona que sus amigos si los motivan a estudiar, el

otro 29% dice que sus amigos no los motivan y algunos no tienen amigos.

“mis amigos me dicen lo grande que puede llegar a ser”

Adolescente, mujer, 17 años IE Santa María, 6 marzo de 2020

El 69% considera que la deserción escolar sí aumenta la delincuencia porque la

mayoría de los NNA que desertan, salen a la calle a robar y a pelear en las

pandillas.

El 93% afirma que en su barrio si hay pandillas y solo el 11% cree que estos

grupos podrían afectar su educación

“toman el camino más fácil que es la delincuencia”

Page 50: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

Adolescente, hombre, 17 años IE Santa María, 6 marzo de 2020

“cuando hay peleas no puedo ir a clases”

Adolescente, mujer, 17 años IE Santa María, 6 marzo de 2020

Page 51: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

RECOMENDACIONES

Al finalizar este ejercicio investigativo es pertinente hablar de una

reestructuración del modelo de enseñanza que aplican las instituciones

educativas públicas, pensar en traducir los conocimientos y/o lecciones en el

desarrollo de competencias que la apuesten a una formación integral y a su vez,

práctica, desde el ser, saber y saber hacer. Procurando fortalecer el sistema

educativo formal, promoviendo la creatividad, el pensamiento crítico, la cultura

y/o habilidades.

Es necesario que todo el personal directivo, administrativo y docente que hacen

parte de la comunidad educativa se mantengan actualizados para responder a

las demandas del contexto, teniendo en cuenta que el cambio transversa todas

las esferas de la sociedad y este se da a velocidades en ocasiones inexplicables,

por tanto, se vuelve fundamental la innovación y el aprendizaje constante.

Este ejercicio investigativo arrojó que los NNA desertores no toman la decisión

de abandonar sus estudios por falencias netamente de la escuela, sino que es

considerado un problema multicausal, necesita del trabajo en red, cada ente

realizando sus aportes desde la perspectiva con la que trabaja, para mitigar la

desescolarización y deserción.

Los adolescentes desescolarizados piden que sus intereses, necesidades y

expectativas sean tomados en cuenta; que los contenidos que se desarrollen en

las aulas de clases estén acuerdo a sus realidades. Un joven con cargas

emocionales, como ser el sustento económico de una familia, no puede pensar

en cómo resolver una ecuación o en aprenderse los departamentos con sus

respectivas capitales, entonces ¿de qué manera puede El Estado suplir esa

falencia?.

En concordancia con este panorama uno de los adolescentes desescolarizados

que participó en el proceso, en acompañamiento con la investigadora plantearon

la propuesta de formas de generación de ingreso a través del estudio en una

institución educativa pública. Los NNA que presenten una necesidad y cumplan

con algunos requisitos tales como: edad determinada, desempeño académico

regular, poco apoyo familiar y no tengan otro tipo de ayuda, podrán desarrollar

Page 52: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

trabajos con un cierto número de horas certificadas en distintos

departamentos de la institución como; apoyar en la biblioteca, jardinería, ser tutor

de algún otro estudiante; lo cual puede representar un tipo de ayuda alimentaria,

compra de útiles escolares. El estudiante no podrá recibir el beneficio en forma

monetaria, sino en especie. La iniciativa puede ser liderada por el área de trabajo

social en articulación con el gobierno estudiantil.

Otra propuesta es la creación de convenios con instituciones u organizaciones

para el estudiante que no cuente con ningún tipo de acompañamiento

pedagógico en casa; porque como algunos mencionaron que sus padres son

analfabetas; pueda disponer de tutores, con la intencionalidad de realizar un

proceso personalizado, ajustado al nivel que tenga el estudiante, con

metodologías en función de las necesidades de los NNA.

Cuadro 3. Funciones de Instituciones u Organizaciones

Instituciones u

Organizaciones

Función

Tutores Novación / plan padrino

Secretaria de

Educación

Distrital

Contratación de tutores

para realizar

acompañamiento a los

estudiantes que lo

requieran.

Adelantar procesos de

formación docente de

acuerdo con las

necesidades académicas,

pedagógicas, de

conformidad con los

resultados de las

evaluaciones y las

necesidades propias de los

Diseñar los lineamientos y

estrategias para los

programas de novación y plan

padrino.

Page 53: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

estudiantes que requieren

acompañamiento.

Institución

Educativa

Desde el equipo psicosocial se debe planificar, coordinar,

ejecutar y evaluar los proyectos

Talitha Qum El programa Talitha Qum

podría requerir a

instituciones universitarias

practicantes de pedagogía

que cumplan con una

práctica de tipo social para

que realicen el

acompañamiento a los

estudiantes.

Gestionar con algunos

voluntarios y/o bienhechores

del programa recursos.

Las instalaciones del

programa también podrían

servir como sede para que los

estudiantes puedan cumplir

con sus labores.

Las instituciones educativas a nivel distrital tienen un sin número de necesidades

y falencias que no pueden ser mejoradas debido a las pocas herramientas que

manejan, es valioso e importante la estimulación por parte de los docentes y

directivos en proceso, en preocuparse por conocer los intereses de los NNA,

pensar y trabajar en clave red con el gobierno nacional, la secretaría de

educación distrital y distintas organizaciones y/o instituciones interesadas en

esta problemática, es pertinente mencionar al Programa Talitha Qum que de

manera muy preocupante insto a esta investigación.

Page 54: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

CONSIDERACIONES FINALES

A partir de los resultados de esta investigación, podemos decir que los

adolescentes del barrio San Francisco que han desertado del sistema educativo,

se caracterizan por abandonar la escuela en los primeros años de bachillerato.

La problemática se observa principalmente entre los varones. La edad media

para desertar es de 15 años. La mayoría de estos jóvenes tienen padres con

escolaridad menor a la de sus hijos. Entre los principales factores que disparan

los índices de deserción se encontraron los personales, familiares y/o

económicos.

Se trata de adolescentes que consideran tener un desempeño académico

regular, con un proyecto de vida que incluye planes a corto plazo, a pesar que

en su mayoría manifiestan desacuerdo con su nivel de estudios alcanzado, no

tienen planes concretos de continuar con ellos. El problema de la deserción es

multifactorial. Sin embargo, a diferencia de otros estudios en donde las mujeres

abandonan la escuela, principalmente por embarazo, en el presente caso esta

situación no fue uno de los motivos principales.

En general, encontramos los problemas familiares, aquellos asociados a la falta

de interés, la educación de los padres y madres, problemas de desempeño

escolar, bajo rendimiento, además; problemas económicos, que incluyen tanto

la falta de recursos del hogar para enfrentar los gastos que demanda la

asistencia a la escuela, como el abandono que se produce para trabajar o para

buscar empleo.

Desde Trabajo Social las apuestas para revertir la deserción y desescolarización,

deben estar enfocadas, en los intereses y demandas de las dinámicas sociales

de los jóvenes, reconociendo la realidad al interior de la cultura escolar. Esto

comprende entre otras cosas, desarrollar procesos de enseñanza–aprendizajes

y desaprendizaje acordes con la realidad y con los intereses de los jóvenes, pero

también incluye ampliar los espacios y mecanismos de participación institucional

de los mismos.

Page 55: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

“Los trabajadores sociales poseen capacidades inherentes a su

formación profesional que les permiten captar las debilidades y/o deficiencias

presentadas por cada alumno.” (Merinos, 2015) Buscando el fortalecimiento de

la escuela y aportar a la disminución de la deserción y desescolarización de los

estudiantes.

Se pueden establecer los factores que debiliten el éxito académico de un

estudiante, y de qué manera mejorar la situación; además, disponer de

información por medio de la observación, entrevistas con profesores y familias,

para crear metas a corto y largo plazo que les posibiliten ser promotores de

transformaciones que impacten su desempeño y formación de manera integral.

Ejecutando un trabajo individualizado o en grupo y mostrar cómo superar

obstáculos, tomar decisiones eficaces, desarrollar habilidades positivas entre

otros14. Realizar un trabajo paralelo con los docentes, personal administrativo

para reforzar planes educativos adecuados a las deficiencias que presentan los

estudiantes.

De igual forma desde trabajo social se convierte en un soporte en el apoyo a los

estudiantes desde la coordinación de recursos que se les brinda, como apoyos

comunitarios, restaurante escolar y programas sociales que son relevantes y

útiles para ellos.

Es beneficioso en una institución educativa, contar con un área psicosocial

(integrado por psicólogos y trabajadores sociales), que apalanque el desarrollo

social de la comunidad educativa; debido a que las problemáticas que viven día

a día los NNA son las principales causas de deserción escolar, por tanto se hace

necesaria la intervención del trabajo social en el sector educativo15,

comprendiendo una extensa e innumerables posibilidades y/o funciones que

busquen reforzar del sistema educativo, implementando acciones enfocadas en

el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades de cada estudiante. La

educación es un derecho fundamental y por tanto se debe prestar un servicio de

14 Calvillo, J, M. (2017) Que es Trabajo Social 15 MERINOS (2015) “INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL SECTOR EDUCATIVO”

Page 56: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

calidad, en pro que cada NNA tenga un desarrollo adecuado

teniendo en cuenta sus capacidades y/o habilidades.

Page 57: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

ANEXOS FOTOGRAFICOS

ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARIA

FUENTE: Tomada por la autora

FUENTE: Tomada por la autora

Page 58: FACTORES PERSONALES, FAMILIARES, SOCIO ECONÓMICOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

● Aveiga, V. Cedeño, G (2018) El accionar del trabajador social y la deserción escolar de

los adolescentes infractores.

● Merinos, Y. (2015) Intervencion del trabajador social en el sector educativo.

● Moreno, J. (2015) Causas de desescolarización en las comunas 5, 6, 8 y 9 de Santa

Marta (Colombia)

● Giraldo, J (2010) La desescolarización en jóvenes con edad comprendidas entre los diez

y los dieciocho años de edad del municipio de San Francisco, Antioquia.

● Borbon, P. Valderrama, S (2010) Desescolarización en el municipio de Soacha

● Sapiains, R. Zuleta, P (2010) Representaciones sociales de la escuela en jóvenes urbano

populares desescolarizados. Ex-cuela y juventud popular: la escuela desde la

desescolarización.

● Sarmiento, A. Castellanos, W. Chacon, C. (2007) Niños en riesgo y nivel de privación

desde la perspectiva de los derechos Colombia.

● Ruiz, D. Pachano, L (2006) La extraedad como factor de segregación y exclusión

escolar.

● Zaldivar, J. Laudo , X. (2017) Las teorías de la desescolarización y su continuidad en la

pedagogía liquida del siglo XXI

● Rodriguez, H. (2015) Relación de la extraedad de los estudiantes en la deserción

escolar en los últimos seis años para la construcción de un currículo flexible por ciclos

pedagógicos.

● Castro, M. (2016) Educación extraedad: “los estudiantes del otro lado”

● Abril, E. Roman, R. Cubillos, M. Moreno, I (2008) ¿deserción o autoexclusión? ¿Un

análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior

en Sonora, México?

● Miranda, F (2014) Desescolarizados y desafiliados: nuevas problemáticas de los

jóvenes de educación media superior en México.

● Ruiz, R. Garcia, J. Perez, M (2016) Causas y consecuencias de la deserción escolar en el

bachillerato: caso universidad autónoma de Sinaloa.

● Calvillo, J, M. (2017) Que es Trabajo Social