factores demogrÁficos, sociales, del estado de salud...

98
1 FACTORES DEMOGRÁFICOS, SOCIALES, DEL ESTADO DE SALUD FÍSICO Y MENTAL ASOCIADOS A LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN EL ADULTO MAYOR. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, 2012 CAROLINA CORTÉS MUÑOZ Proyecto de Investigación Asesor Doctora Doris Cardona Arango Docente Facultad de Medicina Universidad CES Coinvestigadoras: Angela Segura Cardona María Osley Garzón Duque Grupo y línea de investigación: Observatorio de la salud Pública Salud de las poblaciones UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA 2014

Upload: dophuc

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FACTORES DEMOGRÁFICOS, SOCIALES, DEL ESTADO DE SALUD FÍSICO Y MENTAL ASOCIADOS A LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN EL ADULTO

MAYOR. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, 2012

CAROLINA CORTÉS MUÑOZ

Proyecto de Investigación

Asesor Doctora Doris Cardona Arango Docente Facultad de Medicina

Universidad CES

Coinvestigadoras: Angela Segura Cardona

María Osley Garzón Duque

Grupo y línea de investigación: Observatorio de la salud Pública

Salud de las poblaciones

UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA 2014

2

FICHA TECNICA DEL PROYECTO.

3

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FICHA TÉCNICA

El presente formato tiene como propósito obtener información general acerca de los técnicos, administrativos y éticos del proyecto, para que los diferentes comités puedan hacer una revisión previa del proyecto. Por lo anterior, se recomienda que la información aquí consignada sea consistente con la registrada en el documento detallado del proyecto.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1. Título del proyecto FACTORES DEMOGRÁFICOS, SOCIALES, DEL ESTADO DE SALUD FÍSICO Y MENTAL

ASOCIADOS A LA CAPACIDAD FUNCIONAL, EN EL ADULTO MAYOR DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, 2012.

2. ¿El proyecto se inscribe en un grupo de investigación de la Universidad CES? Si x No

En caso de responder afirmativamente la pregunta anterior, responda las preguntas N° 3 y 4

3. Grupo de investigación de la Universidad CES que presenta el proyecto Observatorio de la salud publica

4. Línea de investigación del grupo que presenta el proyecto Salud de las poblaciones

OTROS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO

5. Institución 6. Grupo de investigación 7. Línea de investigación

PARTICIPANTES DEL PROYECTO

8. Rol en el proyecto

9. Cédula 10. Nombre completo

11. Correo electrónico 12. Institución 13. Grupo de Investigación al que pertenece

investigadora 1.046.666.723 Carolina Cortes Muñoz

[email protected] Universidad ces Observatorio de salud publica

Asesora 21.609.821 Doris

Cardona Arango

[email protected] Universidad ces Observatorio de la salud

publica

Co investigadora

32.180.943 Ángela María

Segura [email protected] Universidad ces

Co investigadora

43.577452

María Osley

Garzón Duque

[email protected] Universidad ces

4

CONTENIDO

Pag. RESUMEN------------------------------------------------------------------------- 9

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA -------------------------------------------- 10 1.1. Planteamiento del problema------------------------------------------------- 10 1.2. Justificación----------------------------------------------------------------------- 13 1.3. Pregunta de investigación----------------------------------------------------- 14

2. MARCO TEÓRICO---------------------------------------------------------------- 15 2.1. ANTECEDENTES DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL------------------------- 15 2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL----------- 19 2.2.1 Factores demográficos--------------------------------------------------------- 19 2.2.2 Factores sociales----------------------------------------------------------------- 20 2.2.3 Factores relacionados con el estado de salud físico--------------------- 24 2.2.4 Factores de la salud mental---------------------------------------------------- 27

3 OBJETIVOS-------------------------------------------------------------------------- 32 3.1. Objetivo general------------------------------------------------------------------- 32 3.2. Objetivos específicos-------------------------------------------------------------- 32

4. METODOLOGÍA-------------------------------------------------------------------- 33 4.1. Enfoque metodológico----------------------------------------------------------- 33 4.2. Tipo de estudio--------------------------------------------------------------------- 33 4.3. Población---------------------------------------------------------------------------- 33 4.4. Diseño muestral-------------------------------------------------------------------- 33 4.5. Descripción de las variables----------------------------------------------------- 33 4.5.1. Diagrama de variables------------------------------------------------------------ 35 4.5.2. Tabla de variables 4.6. Técnicas de recolección de Información------------------------------------- 38 4.7.1. Fuente de Información----------------------------------------------------------- 38 4.7.2. Instrumento de recolección de Información-------------------------------- 40 4.7.3. Proceso de obtención de la información------------------------------------- 40 4.8. Control de errores y sesgos------------------------------------------------------ 41 4.8. Prueba piloto------------------------------------------------------------------------ 41

5

4.9. Procesamiento de la información---------------------------------------------- 41 4.9.1. Técnicas de procesamiento de la información------------------------------ 41 4.9.2. Análisis de los datos--------------------------------------------------------------- 41 4.10. Plan de divulgación de los resultados.---------------------------------------- 41

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS----------------------------------------------------- 43 6. 7. 7.1 7.1.1 7.1.2 7.1.3 7.1.4 7.2 7.2.1 7.3.2 7.3.3 7.3.4 7.4 7.4.1 7.4.2 7.4.3 7.4.4 8. 9. 10.

ADMINISTRACION DEL PROYECTO ----------------------------------------------- 44 RESULTADOS --------------------------------------------------------------------------- 46 Características demográficas, sociales, de la salud física y salud mental 46 Características demográficas ------------------------------------------------------- 46 Características sociales--------------------------------------------------------------- 50 Características salud Física------------------------------------------------------------ 52 Características salud Mental---------------------------------------------------------- 58 CAPACIDAD FUNCIONAL--------------------------------------------------------------- 60 Características demográficas---------------------------------------------------------- 61 Características sociales----------------------------------------------------------------- 64 Características salud física------------------------------------------------------------- 66 Características salud Mental---------------------------------------------------------- 70 FACTORES EXPLICATIVOS-------------------------------------------------------------- 72 Características demográficas---------------------------------------------------------- 72 Características sociales ---------------------------------------------------------------- 74 Características salud física----------------------------------------------------------- 76 Características salud Mental--------------------------------------------------------- 78 DISCUSIÒN ----------------------------------------------------------------------------- 80 CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------ 86 RECOMENDACIONES----------------------------------------------------------------- 88

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS------------------------------------------------- 89

ANEXOS 96

A. Formulario de la encuesta. B. Aprobación Comité Operativo de Investigación C. Aprobación del Comité Institucional de Ética de Investigación en

Humanos.

6

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Distribución porcentual de los adultos mayores, según características

demográficas. Departamento de Antioquia, 2012.

Tabla 2. Distribución porcentual de los adultos mayores por nivel educativo,

estrato socioeconómico y tipo de vivienda. Departamento de Antioquia, 2012.

Tabla 3. Distribución porcentual de los adultos mayores según ingresos

económicos, jubilación, ayudas familiares del exterior, ayudas familiares del

interior, alquiler/ ingresos bancarios, subsidio, empleo, que ocupación desempeño,

horas de trabajo diarias, días de trabajo a la semana, sector al que pertenece la

actividad laboral. Departamento de Antioquia, 2012

Tabla 4. Distribución porcentual de los adultos mayores según el OARS y la

actividad que realiza en su tiempo libre. Departamento de Antioquia, 2012.

Tabla 5. Distribución porcentual de los adultos mayores según las personas que

conoce como para visitarlos, tiempo que comparte con alguien que no vive con

usted en la semana, visita a familiares y amigos los fines de semana y contacto

telefónico. Departamento de Antioquia, 2012.

Tabla 6. Distribución porcentual de los adultos mayores por morbilidad sentida y

problema de salud actual Departamento de Antioquia, 2012.

Tabla 7. Distribución porcentual de los adultos mayores por padecimientos por

enfermedades crónicas y tipo de tratamiento, departamento de Antioquia, 2012.

Tabla 8. Distribución porcentual de los adultos mayores por convivencia, maltrato

físico y maltrato por negligencia. Departamento de Antioquia, 2012.

Tabla 9. Distribución porcentual de los adultos mayores según consumo de

cigarrillo, consumo de alcohol y estado nutricional. Departamento de Antioquia,

2012.

Tabla 10. Distribución porcentual de los adultos mayores según depresión,

ansiedad, deterioro cognitivo, maltrato por abandono y sensación de soledad.

Departamento de Antioquia, 2012.

Tabla 11. Asociación entre las características demográficas y la capacidad

funcional de los adultos mayores. Departamento de Antioquia, 2012.

Tabla 12. Asociación entre las características demográficas y la capacidad

funcional de los adultos mayores. Departamento de Antioquia, 2012.

7

Tabla 13.distribucion porcentual de los adultos mayores según la escala OARS, la

actividad que realiza en su tiempo libre y la organización social a la que pertenece,

por índice de katz. Departamento de Antioquia, 2012.

Tabla 14. Distribución porcentual de los adultos mayores según los padecimientos

de enfermedades crónicas y el tipo de tratamiento utilizado en caso de

enfermedad, por el índice de katz. Departamento de Antioquia, 2012.

Tabla 15. Distribución porcentual de los adultos mayores según con quien vive,

maltrato por negligencia y maltrato físico, por el índice de katz. Departamento de

Antioquia, 2012.

Tabla 16. Distribución porcentual de los adultos mayores según el consumo de

cigarrillo, el consumo de alcohol y el estado de nutrición por el índice de katz.

Departamento de Antioquia, 2012.

Tabla 17. Distribución porcentual de los adultos mayores según depresión,

ansiedad, deterioro cognitivo, maltrato por abandono y sensación de soledad, por

índice de katz. Departamento de Antioquia, 2012.

Tabla 18. Rp crudos, ajustados e intervalos de confianza de las características

demográficas.

Tabla 19. Rp crudos, ajustados e intervalos de confianza de las características

demográficas y la capacidad funcional.

Tabla 20. Rp crudos, ajustados e intervalos de confianza de las características

sociales que entraron al modelo “OARS, actividad que realiza en su tiempo libre y

organización social en la que participa”.

Tabla 21. Rp crudos, ajustados e intervalos de confianza de las características de

la salud física que entraron al modelo “padecimientos de enfermedades crónica y

el tipo de tratamiento utilizado al presentar quebrantos de salud”.

Tabla 22. Rp crudos, ajustados e intervalos de confianza de las características de

la salud física que entraron al modelo “con quien vive el adulto mayor y maltrato

por negligencia.

Tabla 23. Rp crudos, ajustados e intervalos de confianza de las características de

la salud física que entraron al modelo “consumo de cigarrillo, consumo de alcohol

y estado nutricional.”

Tabla 24. Rp crudos, ajustados e intervalos de confianza de las características de

la salud física que entraron al modelo “depresión, ansiedad, deterioro cognitivo,

maltrato por abandono y sensación de soledad.”

8

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Distribución proporcional de los adultos mayores, según la edad por

sexo. Departamento de Antioquia, 2012.

Figura 2. Distribución proporcional de los adultos mayores, según las

enfermedades crónicas degenerativas y el sexo. Departamento de Antioquia,

2012.

Figura 3. Distribución porcentual de los adultos mayores, según el índice de katz y

el estado nutrición. Departamento de Antioquia, 2012.

Figura 4. Distribución porcentual de los adultos mayores, por riesgo de ansiedad,

según sensación de soledad. Departamento de Antioquia, 2012.

Figura 5. Distribución porcentual de los adultos mayores, según el índice de katz y

el nivel de depresión. Departamento de Antioquia, 2012.

Figura 6. Distribución porcentual de los adultos mayores, según el índice de Katz.

9

RESUMEN

La capacidad funcional se define como la capacidad que posee cada individuo para desempeñarse de manera autónoma en las actividades de la vida diaria, por lo general de manera independiente, donde cada quien toma sus propias decisiones y asume sus responsabilidades, y para que esto sea posible es necesario poseer autonomía tanto física como mental. La población adulta mayor es aquella que sobrepasa los 60 años de edad y se caracteriza porque empieza a enfrentar cambios físicos, metales, sociales y demográficos que directa o indirectamente afecta la capacidad funcional y la autonomía disminuyendo la calidad de vida y en la estabilidad emocional y física de los mismos, por tanto lo que se pretendía lograr con esta investigación era evaluar cuales factores físicos, mentales, sociales y demográficos influyen en la capacidad funcional y por supuesto en el desempeño en la vida del adulto mayor. Teniendo presente la cifra considerable que en la actualidad presenta la población adulta mayor y que la misma continua en crecimiento debido a los cambios demográficos de la época, es pertinente pensar que a medida que la población adulta aumenta, con ello también la necesidad de protección, cobertura, servicios y atenciones integrales que de parte del estado se debe brindar debido a los cambios físicos, mentales y sociales que se viven en dicha época de la vida. Es por ello que con esta investigación se busca hacer un aporte teórico importante y llamar la atención de las autoridades competentes para incitar la implementación y el refuerzo de políticas públicas que cubran de manera integral los requerimientos de la población estudio. El estudio presento un enfoque crosssectional, la población estudio fue los adultos mayores de 60 años del departamento de Antioquia y el objetivo fue analizar cuales factores demográficos, sociales, del estado de salud física y mental están asociados a la capacidad funcional y el desempeño en la vida diaria de la población en mención. Después de llevar a cabo el estudio, se determinó que el estado civil, el nivel educativo, las enfermedades crónicas degenerativas como la hipertensión arterial, la diabetes y los problemas óseos, al igual que el consumo de alcohol y cigarrillo, el alto riesgo nutricional, la depresión, la ansiedad y el deterioro cognitivo se convierten en factores que influyen de forma negativa en la capacidad funcional. Además se llegó conclusión que la edad, las buenas relaciones sociales, la adecuada utilización del tiempo libre y la participación en grupos sociales posiblemente protejan y potencian la capacidad funcional del adulto mayor del departamento de Antioquia.

10

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el acelerado e imparable envejecimiento poblacional que se viene presentando en los últimos años y con el cual se ha pasado de un 8% de personas mayores de 60 años en el año 2000 y donde se espera para el 2025 un incremento en la cifra hasta en un 100%, es decir, para ese año se pronostica un 16% de población que sobrepase la edad ya mencionada(1), por tanto a medida que la cifra aumenta de igual manera aumentan los cambios a nivel local y mundial de manera no homogénea , y las trasformaciones que a nivel emocional, físico, psicológico, social y demográficos, que deberán afrontar los adultos mayores.(1–3) Llegar a la tercera edad en ocasiones no es fácil ya que a medida que se sufren cambios irreversibles como es el caso de la disminución de la capacidad funcional definida como “la facultad presente en una persona, para realizar las actividades de la vida diaria, ejecutar tareas y desempeñar roles dentro de un amplio rango de complejidad”(4). Sería entonces lógico pensar que el desempeño en la vida diaria no solo se vería afectado por la edad, sino también por factores sociales, demográficos, de la salud física, y mental que pueden influir en ella acelerando su disminución. A medida que la salud física empieza a flaquear, el adulto mayor se predispone a padecer enfermedades crónicas degenerativas y agudas, las cuales y acompañadas de la disminución en el autocuidado, la dependencia propia de la edad, probablemente el maltrato físico del cual son víctimas, los efectos del acompañamiento o no de sus familiares, y el acceso a la realización de actividades físicas importantes, terminan afectando directamente la capacidad funcional del adulto mayor ocasionando la disminución de la fuerza muscular, la pérdida de la flexibilidad, el equilibrio y el debilitamiento de todos los sistemas corporales, acelerando finalmente la disminución de la capacidad funcional y el desempeño en la vida diaria, acontecimiento que paulatinamente los convierten en una población vulnerable y olvidada en cierta medida(5). Al igual que la salud física, la mental también guarda relación con la capacidad funcional, ya que al desequilibrarse la salud metal puede ir desencadenando trastornos mentales muy serios que resultan en muchas ocasiones más incapacitantes que los mismos padecimientos físicos, enfermedades que suelen ser subvaloradas y que por lo general se les resta importancia tanto a sus signos y síntomas como a sus consecuencias, ya que muchas de ellas como la ansiedad y la depresión y factores asociados como el maltrato psicológico por parte de familiares, la disminución progresiva de la autonomía y la pérdida de relaciones

11

afectivas importantes para ellos, se hacen notar paralelamente con la aparición de enfermedades físicas situación que incrementaría la frecuencia y el costo de la ayuda profesional y que terminaría convirtiéndola los adultos mayores en una carga social constante y pesada(6-7). Igual que los factores anteriores los demográficos también inciden de manera directa sobre la capacidad funcional y el desempeño en la vida diaria, agentes que día a día acrecientan la población adulta mayor e interaccionan con el bienestar de los adultos mayores, entre ellos, se tiene en cuenta el crecimiento poblacional, la mortalidad, natalidad, fecundidad, la esperanza de vida, el sexo, la morbilidad y las condiciones sanitarias y aunque en la cotidianidad no se tienen muy presentes, ellos acrecientan las necesidades de atención multidisciplinaria y de inversión que dicha población demanda y que en la actualidad no son cubiertas en su totalidad(8). De igual manera las relaciones sociales aportan una cuota característica a la capacidad funcional en el desempeño de la vida diaria de los adultos mayores, ya que ellos no siempre van a estar preparados para asumir los cambios que se presentan después de que inevitablemente se deben de cerrar ciclos sociales, la productividad laboral cae y con ella desciende los ingresos económicos, el estrato socio económico no siempre favorece las buenas condiciones de vida y la incorporación a grupos de adultos mayores no siempre es posible y si se reconoce que dicha problemática afecta tanto las relaciones sociales como la salud física y mental, se podría pensar que la participación e integración social seria casi nula llevando a los adultos a un aislamiento social que podría ser devastador. (9-10) Por tanto en los últimos años no solo se ha presentado un incremento significativo de la población adulta mayor, sino también de las necesidades multidisciplinarias que dicha población requiere y que muchas de ellas son responsabilidades de las autoridades competentes suplir, Como por ejemplo las derivadas de la disminución de la capacidad funcional, siendo este un tema que no solo preocupa a los gestores de las políticas públicas por el abandono en que parcialmente se encuentran los adultos mayores, sino por el vacío que de una u otra manera existe en la creación de políticas y planes de intervención más centrados en el cuidar que en curar y orientados a mantener la salud, controlar factores de riesgo, promover la autonomía, la independencia funcional y su permanencia en la vida familiar y social(11). Figura 1. Análisis del problema SALUD FISICA SALUD MENTAL

12

CAPACIDAD FUNCIONAL

-Padecimientos de enfermedades

Crónicas.

-Convivencia

-maltrato por negligencia.

-Maltrato por abandono.

-Maltrato físico.

-Consumo de cigarrillo.

-consumo de bebidas alcohólicas. .

-Depresión.

-Ansiedad.

-Deterioro cognitivo.

-Maltrato por abandono.

-Maltrato psicológico.

-Sensación de soledad.

RELACIONES SOCIALES

- actividad que realiza en su tiempo libre.

- Participación en redes sociales.

-Escala de OARS.

FACTORES DEMOGRAFICOS

. Sexo del adulto mayor.

Área de residencia. Nivel de escolaridad.

Estado civil. -Tipo de vivienda.

-Ocupación

-Estrato socioeconómico. - Tuvo algún ingreso económico

-De donde obtuvo el ingreso. -Que oficio desempeño.

-La actividad economía a que sector pertenece.

-Horas de trabajo al día.

-Días de trabajo a la semana.

13

1.2. JUSTIFICACION.

En los últimos años se ha aumentado la población adulta mayor más que otras poblaciones, y con ello la necesidades surgidas a partir de la discapacidad producto de la disminución de la capacidad funcional que suele presentarse en ellos, por esta razón se considera que la disminución de la capacidad funcional es un problema de salud pública que necesita intervención, ya que afecta a la población adulta mayor sin ningún tipo de distinción en el desempeño de la vida diaria.

Por tal motivo la disminución de la capacidad funcional se apuntala como uno de los problemas de salud pública que más preocupa a los encargados de la velar por el bienestar de los adultos mayores, ya que es casi imposible evitarla y por lo tanto se deben crear políticas y planes de intervención que favorezcan su mitigación, es así como investigaciones como esta llenan vacíos en el conocimiento y facilitan la creación de políticas y planes de intervención efectivos en pro de reducir y controlar los efectos de la disminución de la capacidad funcional en los adultos mayores del departamento de Antioquia y debido a que no se han realizado estudios específicos respecto a los factores sociales, demográficos, de la salud física y mental que puedan incidir en la capacidad funcional en el desempeño en la vida diaria se considera que con esta investigación se hará un aporte teórico importante que favorecerá tanto en la población estudio como a la población adulta mayor en general. Se considera que el proyecto es factible porque para su ejecución se cuenta con recursos humanos y económicos suficientes, además es viable porque la discapacidad funcional de los adultos mayores es un tema que se tiene en cuenta para la creación e implementación de políticas públicas y está protegida por la ley 1251 de 2008, entre otras, ley “por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores". Con esta investigación se pretende, por un lado hacer un aporte teórico frente a una problemática evidente y por la que atraviesa la población adulta mayor, y por el otro conocer cuales factores sociales, demográficos, físicos y mentales están asociados con la capacidad funcional, relacionado con el desempeño de la vida diaria, del adulto mayor del departamento de Antioquia y de igual manera contribuir con la implementación de planes de intervención efectivos y concretos que beneficien a dicha población.

14

1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son los factores demográficos, sociales, del estado de salud físico y mental asociados a la capacidad funcional, del adulto mayor. Departamento de Antioquia 2012?

15

2. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL.

La capacidad funcional puede ser definida como la facultad que posee un individuo, para desempeñarse de manera autónoma en las actividades de la vida diaria, ejecutando tareas y desempeñando roles en la cotidianidad, dentro de un amplio rango de complejidad, pero para entender más afondo lo que en realidad significa gozar o no de una buena capacidad funcional, es básico entender los componentes de misma, es decir, para disfrutar de una adecuada capacidad funcional es importante contar con una apropiada salud mental y estructuras corporales sanas tales como los órganos, las extremidades y sus componentes, estructuras que permiten llevar a cabo las actividades de la vida diaria de una manera autónoma y libre, pero no se debe ignorar que con el pasar de los años y el trasegar de la vida, dichas estructuras y funciones corporales y mentales sufren desgastes, anomalías, defectos, pérdidas o desviaciones que terminan por convertirse en mutiladores silenciosos de la capacidad funcional, ya sea de manera temporal o definitiva, evolutivas o regresivas, intermitentes o continuas, manifestaciones que se deben evaluar, ya que si bien, en algunos casos son incapacitantes no siempre que se hacen presentes se pueden considerar como sinónimo de enfermedad o reducción corporal (12-13). Para entender la discapacidad funcional se puede hacer mención al modelo conceptual aludido en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud de la OMS y la OPS, donde se expone el modelo médico y el modelo social como herramientas q explican la discapacidad como problemática, el primer modelo destaca “la discapacidad como un problema de la persona directamente causado por una enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere de cuidados médicos prestados en forma de tratamiento individual por profesionales” proponiendo realizar tratamientos con el fin de conseguir la cura o generar nuevos estilos de vida. Mientras que el segundo modelo hace alusión a la discapacidad como una problemática de origen social no como un atributo personal, es así como se valora intervenir el problema desde la interacción, unión y participación social, Por lo tanto y según este modelo, la discapacidad se ha consolidado como un asunto ideológico y político, y por eso demanda la introducción de cambios sociales y el cumplimiento de los derechos humanos (13). Independiente del origen de la discapacidad es importante pensar en su valoración, con el fin de determinar hasta qué grado un individuo ha perdido la autonomía para realizar las actividades de la vida diaria, por tal motivo existen instrumentos que permiten evaluar tanto la pérdida de capacidad como la recuperación de quien se somete a tratamiento. Dentro de los instrumentos existentes está el índice de katz, creado en 1959, construido para uso específico en población mayor de 65 años y actualmente catalogado probablemente como el más utilizado, dicho instrumento mide la dependencia categorizándola en niveles,

16

con el fin de valorar la capacidad para realizar el cuidado personal midiendo la independencia o dependencia en bañarse, vestirse, usar el retrete, trasladarse, mantener la continencia y alimentarse, asociándose además con el grado de movilidad de la población adulta mayor(14). Además está el índice de Barthel (IB) herramienta comúnmente utilizada y validada en países como España, la medición que se puede hacer con este instrumento se evalúa por medio de una escala de 10 ítems donde se tiene en cuenta la alimentación, el uso del baño, la capacidad para vestirse y realizar el aseo personal, controlar la continencia urinaria, y la fecal, hacer uso del retrete, realizar traslados de manera efectiva, y el uso de las escaleras, la evaluación va de 0 a 100 y la clasificación de la discapacidad se divide en cuatro grupos: severa (0-45), grave (46-59), moderada (60-80) y ligera (81-100), y por otro lado se evalúan también las actividades más complejas consideradas como instrumentales como por ejemplo realizar compras, contestar el teléfono, hacerse cargo de la casa, del lavado de la ropa, utilizar medios de trasporte, manejar dinero y suministrarse los medicamentos (15). Adicional a los índices ya mencionados, existen otros como la escala de Lawton y Brody que también ayudan a determinar el grado de capacidad o discapacidad funcional en los adultos mayores según lo describe Clara Inés Giraldo y Gloria María Franco en su estudio Capacidad funcional y salud: orientaciones para cuidar al adulto mayor, medición importante para tener claro el grado de la discapacidad. Y aunque es cierto que los índices por si solos no son suficientes para establecer un diagnóstico, ellos se constituyen como herramientas complementarias de los estudios médicos y psicológicos que ayudan a definir el plan de tratamiento más adecuado para mantener o recuperar en algún nivel la independencia y la autonomía, factores indispensables para lograr una longevidad plena(16). Definir la tercera edad no es tarea fácil y más aún cuando existen diferentes sectores que lo hacen según sus intereses, por ejemplo desde la perspectiva estadística se define como aquel estado caracterizado por las condiciones físicas y mentales que con mayor frecuencia aparecen en la población, en cambio desde una perspectiva biológico-funcional se habla de tres patrones de envejecimiento: el normal que se caracteriza por la no presencia de patologías físicas o mentales; el óptimo que se refiere a un buen funcionamiento cognoscitivo y una adecuada capacidad física y el envejecimiento patológico que está determinado por presencia de enfermedad, padecimientos responsables de la disminución de la capacidad funcional en este tipo de población (17). La discapacidad funcional esta puntualizada por algunos autores como la disminución temporal o definitiva de la capacidad funcional, biológica, psicológica o social de una persona para ejercer las actividades de la vida diaria de manera útil e independiente, discapacidad que también ha sido declara por la OMS como toda restricción o deficiencia, de la capacidad para realizar una actividad de manera normal. Añadiendo además, que la funcionalidad hace mención a la aptitud que tiene una persona para realizar sus actividades básicas de forma

17

autosuficiente, por lo tanto serían las alteraciones o limitaciones las que llevarían a un individuo a ser un sujeto discapacitado. Por consiguiente, no es correcto asemejar en todos los casos la tercera edad con discapacidad, ya que solo sería un proceso patológico quien determine dicho estado (18). Resulta pertinente aclarar que si bien la discapacidad se puede hacer presente en cualquier edad y género, es un hecho indiscutible que la probabilidad de enfermar y perder la capacidad funcional aumenta de acuerdo con el incremento en la edad cronológica, debido a los desequilibrios y desgastes sufridos a lo largo de la vida y acentuados en la tercera edad, población que en la actualidad se constituye como la más numerosa respecto a las demás y según el Diagnóstico de los adultos mayores de Colombia, realizado por la Fundación Saldarriaga Concha, el 12,52% de los adultos mayores poseen limitaciones para moverse o caminar, el 3.35% presenta deficiencias frente a su autocuidado y el 2.53% para hablar. Igualmente en el censo 2005 se concluye que la prevalencia mayor de limitaciones permanentes está en la población adulta mayor, cifras que reclaman evaluaciones e intervenciones multidisciplinarias que no solo abarquen los aspectos médicos sino que también estimen los factores socioeconómicos, funcionales y cognoscitivos responsables del origen de muchas patologías (17-18). En la tercera edad se van haciendo presentes de manera progresiva enfermedades incapacitantes como por ejemplo la demencia, síndrome que interfiere de manera negativa en el desempeño de la vida diaria, laboral y social del adulto mayor, situación que podría agudizarse con el debilitamiento de la salud mental ya que hay estudios que soportan que el 5% de la población mayor de 65 años y aproximadamente el 20% de los mayores de 80 años presentan algún tipo de trastorno cognoscitivo, y si además se tiene en cuenta que el desempleo o el porcentaje de jubilados en dicha edad es mayoría, se podría pensar también en la depresión, la ansiedad, los intentos de suicido, el abuso de sustancias, las enfermedades agudas y las crónico degenerativas como principales factores incapacitantes. Las enfermedades crónicas degenerativas son las más persistentes en este grupo de edad y se pueden dividir entre las de mayor prevalencia como lo son la diabetes, las enfermedades coronarias y las vasculares cerebrales, y las más incapacitantes como las deficiencias cognoscitivas y las artropatías (19-20). Por la afirmado anteriormente y al ser reconocida la discapacidad funcional como una problemática de salud pública que en su gran mayoría afecta a la población adulta mayor existen políticas mundiales, nacionales y locales que buscan la intervención y protección integral de los adultos mayores. A nivel internacional entre las políticas existentes esta la Política de Atención a los Ancianos para América Latina. Organización Panamericana de la Salud (OPS) Santiago de Chile 1996 y el Plan de Acción Internacional de Viena sobre Envejecimiento. Organización de las Naciones Unidas (ONU) 1983. políticas que evalúan la situación de la población adulta mayor desde la desigualdad, la dependencia y la vulnerabilidad, analizando además la vejez como fenómeno

18

social complejo, y donde pretenden investigar sobre la calidad de vida para mejorarla, y disminuir la agudeza de las necesidades como la seguridad social, los ingresos económicos y la discriminación social y del sector público, proponiendo políticas públicas que puedan ayudar a reducir la vulnerabilidad de este tipo de población, ya que los derechos de la población adulta mayor son obligación del Estado, la sociedad y la familia, por lo tanto no se pueden considerar como favores ni como dadivas ofrendadas. (21) A nivel nacional entre la legislación que busca el amparo y la intervención de la población adulta mayor teniendo en cuenta sus limitaciones son la Constitución Política de Colombia de 1991, más específicamente en el Artículo 46. “El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria”. Por otro lado está la ley 100 de 1993 reforma de la Seguridad Social en Colombia. Libro IV Decreto reglamentario 1135, por el cual se reglamenta la atención a la Tercera Edad. (22-23) En Colombia se han implementado políticas gerontológicas y de salud, que beneficia a la población adulta mayor del departamento de Antioquia, entre ellas se encuentra la Ley 29 de 1975 y la 10 de 1990 ley que en su artículo 12 exige a las Direcciones Locales de Salud, hacer cumplir las normas dictadas por el Ministerio de Salud para la construcción de obras civiles, dotaciones básicas y mantenimiento integral de instituciones del primer nivel de atención en salud, o para los centros de bienestar del anciano; denominados en la actualidad como Centros de Protección Social para el Adulto Mayor, Por otra parte está la Resolución Departamental 10926 con la que se busca la reglamentación para la atención de los adultos mayores y por último se da mención a la Resolución 8333, por medio de la cual se define el reglamento de las Instituciones que brindan atención a los Adultos Mayores del departamento de Antioquia (24, 25- 26). Referente a la reglamentación vigente en la ciudad de Medellín se cuenta con el Plan de Desarrollo Municipio de Medellín, “Medellín Compromiso de toda la Ciudadanía” 2004 – 2007 y la Línea Estratégica Nº 2: Medellín social e Incluyente, planes que buscan de manera frontal la protección e inclusión de la población adulta mayor, en una ciudad donde cada día aumenta el número de los adultos mayores, adultos divididos entre los que gozan de un amparo social y familiar y muchos otros que solo hacen parte de la calle, del olvido y de insensibilidad social, familiar y del gobernante de turno (27). Considerándose entonces que la disminución de la capacidad funcional es un asunto progresivo y multifactorial que termina afectando a la población adulta mayor en algún grado, se debe tener presente que su intervención es un proceso interdisciplinario y transdisciplinario donde la atención ya no solo depende de las acciones de los profesionales del salud, sino también de la participación de los profesionales de las ciencias sociales y humanas, siendo el tratamiento de la disminución de la capacidad funcional un proceso vital ya que se comporta como un facilitador para que el adulto mayor reconstruya su estilo de vida y pueda

19

recuperar en algún grado la individualidad, la autonomía y la participación social, por eso es indispensable conocer la historia de cada adulto mayor y tratarlo como un ser multidimensional para lograr el éxito de la intervención (28). En los adultos mayores el deterioro funcional se considera como un indicador de la disminución en la salud, en la autonomía y la independencia situación que requiere un tratamiento oportuno no solo para disminuir los efectos del deterioro, sino además para garantizar mejor calidad de vida en último ciclo vital en esta población, es así como en Colombia se han desarrollado programas nacionales y departamentales de acuerdo con la ley 368 de 1997, por la cual se crea la red de solidaridad social, el fondo de programas especiales para la paz y el fondo del plan nacional de desarrollo alternativo y la Red de Solidaridad Social (RSS), por medio de las cuales se adelantan acciones orientadas hacia los sectores más pobres y vulnerables de la población colombiana (29). 2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL 2.2.1. Factores demográficos

El crecimiento que se viene dando en la población adulta mayor presenta causas que lo explican como por ejemplo el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la mortalidad, el descenso de las tasas de fecundidad, el mejoramiento de las condiciones sanitarias, entre otras, Factores que inciden directamente en las condiciones de vida de los adultos mayores y en la disminución de la capacidad funcional de ellos, ya que a medida que la población adulta mayor aumenta con ello sus necesidades y demandas, carencias que posiblemente no podrán ser cubiertas en su totalidad y que sacrificaría o la atención integral o parte de la población que la necesita (30). En las últimas décadas la pirámide poblacional a nivel mundial y en especial en los países desarrollados ha mostrado un incremento en cuanto a la población adulta mayor se refiere, por ejemplo La esperanza de vida ha tenido trasformaciones marcadas respecto a épocas anteriores, pero con cifras muy similares entre países como costa rica, estados unidos, Inglaterra y Europa Occidental donde se presenta una esperanza de vida de 78.5 años, seguido de Chile con 77 años, Cuba con 76 años y Panamá con 74 años, estadísticas que confirman el aumento de la población adulta mayor y con ello las necesidades que requieren y que constantemente se convierten en desafíos para las autoridades encargadas de la creación, implementación y aplicación de políticas públicas que persigan la atención integral sin importar el nivel de complejidad, en pro no solo de curar y rehabilitar, sino también garantizando el cuidado y la protección de los adultos mayores(28). A nivel internacional la población de 60 años o más alcanza cifras hasta de 650 millones, y se pronostica que para el 2050 estas cifras asciendan a 2000 millones

20

según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y si además se analiza las cifras que arrojan documentos como El envejecimiento de la población mundial el cual se enfoca en investigar la transición demográfica y donde se menciona el comportamiento de la natalidad y la mortalidad, ambas han mostrado un descenso entre los años 1950 y el 2000 pasando la primera de 37.6 a 22.7 nacimientos por cada mil habitantes y la segunda de 19.6 a 9.2 defunciones por cada mil habitantes, aguardándose aún más su disminución, de esta manera se puede explicar la estrecha relación de estos fenómenos demográficos con el incremento de la población adulta mayor y por lo tanto el riesgo de ser excluida y abandonada, quizás en los momentos donde la incapacidad funcional los reduzca a la dependencia gradual y necesiten de la protección tanto del gobierno como de la sociedad, amparo merecido después de servir tanto a la sociedad y necesario para garantizar una calidad de vida digna y una longevidad plena (2,31) Colombia no es ajena a esta situación porque además de las modificaciones que se vienen presentando en la pirámide poblacional, también se ven en la esperanza de vida, ya que en los últimos 50 años se ha venido incrementando, tanto en los hombres pasando de 64.3 años en el 1993 a 69.8 años para el año 2005 como en las mujeres donde se pasó de 73.2 en el año 1993 a 77.6 para el año 2005, Con estos datos se considera entonces que con el aumento de esperanza de vida, el periodo productivo también se incrementa y con él, la exposición y los riesgos que de una u otra manera puedan propiciar el adelanto de la disminución de la capacidad funcional, y por supuesto sus efectos que recaerían en gran parte de la población adulta mayor (32). Envejecer no se debe considerar un problema, pero el deterioro de la capacidad funcional que se hace presente en esta época de la vida quizás sí lo es, en la medida que no se pueda intervenir y que empeora de manera progresiva, deterioro que afecta una porción considerable de la vida y que recae en menor o mayor grado en 2´617.240 de personas mayores de 65 años en un país como Colombia, cifra distribuida entre el área rural y urbana siendo esta ultima la de mayor concentración con un 75% debido a las altas tasas de migración que se vienen presentando en los últimos años según los censos de 1905 y 2005 efectuados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (33). En Colombia la mayor agrupación de la población adulta mayor se ve represada en un 63.12% en departamentos como Cundinamarca, valle del cauca, Santander, Atlántico, Bolívar, Tolima y Antioquia concentrándose los mayores porcentajes en ciudades capitales como Bogotá, Cali, barranquilla y por supuesto Medellín. Específicamente en el departamento de Antioquia y según los datos arrogados por los dos últimos censos el de 1993 y el del 2005, la población adulta mayor mostró un crecimiento del 68.17% al pasar de 313.328 a 526.949 personas, lo que indica una tasa anual de crecimiento del 5.7%. Corroborándose así el estrechamiento progresivo de la pirámide poblacional, debido a la disminución de la población joven y el aumento de los adultos mayores. Antioquia la más educada. Diagnostico preliminar (34).

21

Por lo mencionado anteriormente cabe resaltar lo que expresa Rueda Plata “Colombia inicia un nuevo milenio con tres millones de adultos mayores, dentro de 25 años será más de 25 millones y hacia el 2050 alcanzará los 15,5 millones” (15). Cambios que incrementan las demandas en los servicios de salud y las atenciones multidisciplinarias que dicha población requiere fruto de la disminución de la capacidad funcional que se presenta de manera gradual en la tercera edad, porque si bien el proceso de envejecimiento es un proceso normal en la vida humana, esta etapa no afecta de igual manera a todas las personas que llegan al último ciclo de la vida. Por tanto se debe tener presente que los factores demográficos ya mencionados afectan directamente la capacidad funcional de los adultos mayores y la cobertura en la prestación de los servicios de salud encargados de la satisfacción de sus requerimientos y que de apoco se debilitan afectando considerablemente la calidad de vida de dicha población, ya que entre más población adulta mayor haya los niveles de pobreza serán mayores como se confirma en estudios como crecimiento población adulta mayor de Antioquia años 1993-2005-2011 realizados por la gobernación de Antioquia donde se expresa que el acelerado crecimiento de la población adulta mayor en condiciones de dependencia, ha presentado implicaciones sociales y económicas traducidas en las precarias condiciones de vida de buena parte de la población adulta mayor dado que el 75.3% de ellos se ubica en los niveles I y II del SISBEN, niveles que no garantizan las atenciones multidisciplinarias que se requieren y que aseguran una longevidad digna, situación que cada vez más condenaría a los adultos mayores a sufrir los efectos de la disminución de la capacidad funcional sin una atención adecuada que evite que ellos se conviertan en una carga social y familiar difícil de llevar (35) 2.2.2. Factores sociales. socialmente existen factores como el aislamiento, los diferentes niveles de pobreza, la no incorporación a grupos de la tercera edad, la jubilación y la terminación de roles sociales, que tienden a aumentar la vulnerabilidad a la disminución de la capacidad funcional y el desempeño en la vida diaria de la población adulta mayor, factores que implícitamente se convierten en desafíos personales para los adultos, porque depende de la manera como la sociedad esté constituida y la forma como los adultos mayores enfrenten los cambios que se presentan en esta etapa de la vida, para lograr el éxito o el declinamiento personal en el último escalafón de la existencia humana (36). El aislamiento social que se presenta con frecuencia en la población que alcanza o sobrepasa los 65 años de edad presenta factores que conducen de manera casi segura a lograr el distanciamiento social en sus diferentes esferas, por ejemplo

22

cuando las relaciones sociales e interpersonales se quebrantan o pierden plenitud, cuando se presentan pérdidas o el abandono de familiares, cuidadores y amigos o cuando se sufre de la discriminación de las generaciones venideras, cuando se vive o se llega a la pobreza al igual que a la alteración y el desmejoramiento de la salud física y/o mental se cae en una muerte social que se comportaría como factor protagonista para acelerar o afirmar la disminución de la capacidad funcional y el debilitamiento de la autonomía en el diario vivir de la población adulta mayor (37). El aislamiento en la actualidad se considera como un problema que aqueja a una buena parte de la población adulta mayor y que involucra directamente a quienes vivan con ellos, ya que son muchas las causas que llevan a que se presente este fenómeno muchas veces asumido por decisión del adulto mayor o por los padecimientos físicos y mentales que los incapacitan y los reducen a sus residencias, o por que quienes viven con ellos así lo hacen considerándose esta práctica como otra manifestación de violencia y marginación contra la población adulta mayor tanto porque atenta contra su bienestar físico y mental como por los abusos y mutilaciones relacionales que los condenan a la discapacidad y postramiento en ocasiones prematuro y que termina por acabar sus vidas más rápidamente (38). Sumado al aislamiento viene después de una vida laboralmente activa la jubilación que trae consigo cambios en el estilo de vida y la culminación de rutinas establecidas por años, cambios que si bien para muchos adultos mayores son la recompensa de décadas de luchas, para muchos otros se convierte en una realidad difícil de enfrentar que disminuye las relaciones sociales y los recursos económicos y según el investigador Luís María Gonzalo, en muchos casos la jubilación acelera el envejecimiento lo que a su juicio resulta paradójico ya que lo esperado seria mejorar la salud tanto mental como física y la calidad de vida en este tipo de población (39-40). Prepararse con antelación para la jubilación es una responsabilidad que el adulto mayor debe de asumir porque después de alcanzar el culmen de la etapa laboral, este podrá ser categorizado como un ser improductivo, inútil y costoso tanto para la familia como para la sociedad, los sistemas de salud y el gobierno, connotación que no solo dificultaría el acceso del adulto a muchos sistemas sociales sino que también se comportaría como barreras implícitas para que el adulto reciba un trato digno que facilite el cubrimiento integral de todas sus necesidades, desencadenando en muchos de ellos la pérdida de identidad, disminución de su autoestima, vulnerabilidad y fragilidad condiciones que afianzarían la disminución en la capacidad funcional y el sano desempeño en la vida diaria en la población longeva (40-42) Cuando se llega a la jubilación incorporarse a grupos de la tercera edad se convierte en un apoyo muy grande que aparte de ayudar a asimilar los cambios propios de la edad, facilita la conservación de la salud física y mental de los adultos mayores y prolongan la vida socialmente activa por medio de trabajos

23

comunitarios como el apoyo escolar, la colaboración en roperos comunitarios, la enseñanza religiosa en capillas e iglesias y talleres artesanales entre otras actividades, que conservan el rol de esta población y cuidan la salud física y mental por medio de gimnasias y actividad exclusiva para la edad, la longevidad activa se puede ver representada en 4 grupos como el trabajo doméstico, el trabajo voluntario en la comunidad, el trabajo independiente y la educación, tareas y responsabilidades que retardan la decadencia integral del individuo y que ofrecen una vejez plena y satisfactoria donde los efectos de la discapacidad tardaran en aparecer y probablemente no afectaran con tanta fuerza el desempeño en la vida diaria de los adultos mayores (43). Optar por el aislamiento, la soledad, el sedentarismo y la no incorporación a grupos de la tercera edad propensa la aparición de enfermedades tanto físicas como mentales, el culmen definitivo de roles sociales e incluso hasta personales , la baja o nula interacción social y la negación a reencontrarse con antiguos y nuevos amigos, realizar prácticas deportivas, pasear, participar de actividades lúdicas recreativas, aprovechar el tiempo libre y servirle a otros, factores que por supuesto cooperan en la disminución de la capacidad funcional de la población adulta mayor y seguido a ello a la dependencia para desempeñarse en todo momento desde las necesidades básicas hasta las más complicadas y ,,demandadas en una edad definitiva como esta(44). La pobreza en sus distintos niveles también está dentro del grupo de factores sociales que intervienen negativamente en la capacidad funcional y el desempeño de la población adulta mayor, y desafortunadamente la Cuestión Social de hoy, llevan a los adultos mayores frágiles, vulnerables y desprotegidos a pasar por situaciones de precariedad económica, aumentando la incidencia de la pobreza, fomentando una alta y creciente participación en el mercado informal y una persistente injusticia social, un escaso desarrollo institucional y una baja cobertura de seguridad social, realidades que mantienen a la población en una constante inclusión y exclusión social que aunque no son totales les limita la saciedad integral de sus necesidades, situación que hace que persista el desempleo, la inestabilidad económica y desintegración social fenómenos que al unirse generan ambientes de pobreza en los adultos mayores aporreando su calidad de vida y la integridad necesaria para llevar una longevidad digna (45). Sea uno o varios los factores que se presenten en la vida de los adultos mayores todos en distintas medidas afectan la salud, capacidad funcional y la calidad de vida de ellos, complicando su desempeño libre y autónomo y conduciéndolos a la dependencia, sumisión, fragilidad y vulnerabilidad marcada que en muchos casos no solo los somete a maltratos físicos, psicológicos económicos y demás sino que de apoco se pueden considerar cargas pesadas y difíciles de llevar para sus familias, el gobierno y la sociedad.

24

2.2.3. Factores relacionados con el estado de salud físico. El estado de la salud física muestra una relación íntima con la disminución de la capacidad funcional y con la degeneración que se presenta a nivel corporal en los adultos mayores, como resultado de la degradación constante que se da con el paso de los años, y con todos los cambios que de apoco envuelven a el organismo y que afectan de manera particular a cada individuo, y de forma generalizada a gran parte de población adulta mayor, como lo son las enfermedades crónicas degenerativas, que terminan por acelerar el deterioro físico y funcional a nivel muscular, óseo, y demás, alteraciones que se traducen en la perdida de la motricidad y elasticidad muscular, inestabilidad en la postura física, atrofias en los sistemas como el nervioso, endocrino, respiratorio, gastrointestinal y urinario entre otros, desgastes casi inevitables y que en algún momento terminaran por limitar el desempeño físico en la vida diaria de los adultos mayores (46). Sufrir el deterioro de la salud física a medida que pasan los años se considera un proceso fisiológico normal, debido al uso corporal durante todo la vida y aunque si bien el perfil de las enfermedades con los cambios de épocas han mostrado una disminución importante en la prevalencia de las enfermedades de tipo infeccioso y trasmisibles, las enfermedades de tipo crónico han tomado mayor relevancia, ya que pueden llevar a la muerte o a limitaciones en la capacidad funcional y la pérdida de la autonomía, afectando tanto el desempeño en las actividades básicas como las instrumentales e incrementando la dependencia de manera parcial o total, fenómeno que en alguna medida se puede prevenir o retardar ya que llegar a la tercera edad no siempre puede ser sinónimo de enfermedad, degradación, sufrimiento, dolor y sumisión (47). A nivel internacional las enfermedades crónicas degenerativas se hacen presentes con cifras y estadísticas bastantes contundentes por ejemplo en sus ciudades capitales como buenos aires hay prevalencias hasta del 53.8% para enfermedades como la hipertensión arterial, en países como México hay estadísticas hasta del 21% en padecimientos como la diabetes mellitus, en Montevideo Uruguay las estadísticas son del 6% para enfermedades como el cáncer y así sucesivamente para enfermedades también crónicas como el EPOC, la artrosis entre otras que de igual manera están presentes en ciudades como Santiago de Chile y La Habana cuba con prevalencias también significativas. (48) En el contexto nacional y según las estadísticas de estudios como “Enfermedad crónica en adultos mayores” las enfermedades crónicas degenerativas como la hipertensión arterial presentan cifras de 24,6%, la diabetes de 8.6% y la artritis hasta de 4,4%, el cáncer solo alcanza el 0.8%. Cifras muy desiguales respecto a las mundiales, pero que de todas maneras son porcentajes que se traducen en cierta cantidad de personas que sobrepasan los 60 años de edad y que están afectados por enfermedades que constantemente disminuyen la capacidad funcional, reduciendo a los adultos mayores a los cuidados que sus familiares y el

25

gobierno de turno les pueda brindar, ya que a medida que se agudizan dichas enfermedades la autonomía se esfuma como la vitalidad de sus cuerpos. (49). Aunque en el departamento de Antioquia los estudios referente al tema no son muy específicos, existen investigaciones que confirman el descenso de las enfermedades infecciosas a través del tiempo en el departamento, pero por otro lado existen estadísticas y cifras que certifican la vigencia de las enfermedades crónicas, prevalencias arrojadas por el estudio donde se encuentra para la hipertensión arterial cifras que oscilan entre el 12.6% y el 9.8%, además para el año 2012 se reportaron 856.000 casos de ciudadanos afectados por esta enfermedad, con una especificidad mayor en las zonas urbanas y en las personas adultas mayores convirtiéndose en la 9 causa de más consultas por urgencias en dicha población, referente a la diabetes mellitus se reportan cifras que varían entre 2.2% y el 0.5%, cifras mucho menores a las alcanzadas a nivel nacional e internacional pero que sin embargo siguen afectando a la población adulta mayor en el departamento y que indudablemente debilitan su capacidad funcional y el desempeño libre y autónomo en las actividades de la vida diaria (50-51). Como resultado de la discapacidad funcional los adultos mayores caen en una condición de fragilidad y vulnerabilidad denominada así por la literatura geriátrica, condición que cada vez más preocupa a los expertos en el tema ya que la fragilidad se convierte en un componente frecuente en el desarrollo en la vida diaria de los adultos mayores, produciendo la disminución de la actividades físicas desde las básicas hasta las más complejas, la alteración en la ingesta de nutrientes y el gasto calórico, situación conocida también como sarcopenia la cual lleva a la disminución de la fuerza muscular, limitando la movilidad y actividad física, reduciendo la ingesta de alimentos y produciendo así pérdida de peso corporal(49). En estudios como exercise training as a treatment for chronic inflammation in the elderly , se resalta que la actividad física constante se caracteriza por favorecer enormemente la conservación de la salud física y retardar su deterioro, demostrando además que el ejercicio regular mejora la fuerza muscular, la capacidad aeróbica, el balance y la movilidad, reduce la posibilidad de sufrir accidentes, deformidades óseas y atróficas musculares, mejorando también la funcionalidad en las actividades corrientes de la vida diaria y reduciendo la elevación crónica de mediadores de inflamación, por lo tanto la baja o nula práctica deportiva se convierte en un factor determinante para el deterioro de la capacidad funcional, disminuyendo la autonomía para el desempeño adecuado en las actividades de la vida diaria de los adultos mayores(52). Por otro lado el nivel de la salud física y la capacidad funcional con el que se cuenta determina el grado de independencia con el que los adultos mayores pueden manejarse dentro de la sociedad, participar en distintos acontecimientos, visitar a otros amigos o familiares, facilitar el desempeño de sus vidas y la de quienes viven con ellos, ya que Perder la autonomía y caer en la discapacidad funcional no solo afecta a los adultos mayores sino además a sus familiares o

26

aquellas personas que se encargan de sus cuidados, ya que a medida que mencionada población empieza a depender de otras personas, se catalogan en muchos casos como cargas familiares difíciles de llevar y las cuales muchas familias no quieren asumir, aislando en muchos casos a los adultos mayores o sometiéndolos a maltratos físicos como golpes, estrujones, amarrarlos, quemarlos, herirlos, abusar de ellos sexualmente, entre otros, que aparte de atentar contra su vida e integridad emporaría aún más su condición de vulnerabilidad (53-55). a nivel internacional y en especial en países como chile se certifica la violencia o maltrato físico en los adultos mayores con estudios como incidencia del maltrato en el adulto mayor del Doctor Yenier Jiménez Hernández y colaboradores donde se demuestra que los adultos mayores son agredidos hasta un 44% por sus hijos, entre el 14.6% y el 9.7% por sus conyugues y por otros familiares o cuidadores un 17%, encontrándose además que el 39% del total de la población adulta mayor son agredidos físicamente y que el 2% son abusados sexualmente, por otro lado uno de cada cinco adultos a nivel mundial es maltratado, por ejemplo en México mas de 2 millones de sus adultos mayores son maltratados lo que equivaldría al 16% de la población adulta mayor, y a nivel de Latinoamérica entre 3% y 6%, porcentajes que tienden a aumentar conforme se avanza en edad y donde los mayores agresores serían los hijos con un 72% conyugues 20% y otros familiares con 8% cifras que presentan variaciones entre países pero que siguen indicando el fenómeno de la violencia contra los adultos mayores como una problemática vigente y constante aun así en países como Australia, estados unidos e Israel que solo reportan un 2%. Porcentajes que se mueven entre rangos mínimos y preocupantes pero que terminan por acabar con la capacidad funcional de la población adulta mayor (56-58)

la violencia contra la población adulta mayor a nivel mundial es rechazada y contrarrestada con legislación que ampara los derechos de los adultos mayores por ejemplo desde la asamblea mundial sobre envejecimiento en viena se aprueba los derechos humanos de la población adulta mayor en 1982, en 1997 se crea la liga internacional para la prevención del abuso al adulto mayor (INPEA), para el 2002 se reconoce el maltrato en las personas adultas mayores (Madrid) y en el mismo año se da la declaración de Toronto para la prevención global del maltrato a personas mayores, entre el 2003 y 2006 las comunidades de todo el mundo comienzan a planificar sus actividades para crear conciencia sobre el abuso y la negligencia de los adultos mayores, en el 2011 se presenta una alianza global por los derechos de los adultos mayores y en mayo de 2012 se imparte la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe 40. Declaraciones que no solo buscan proteger la integridad física de la población adulta mayor sino que además plantean acciones de conservación de la vitalidad y la capacidad funcional en dicha población (57). En países como Colombia, Brasil y panamá dicha problemática se hace presente y también revela cifras sobre la cara oculta y marginada de la población adulta mayor y que indudablemente acelera la disminución de la capacidad funcional y el

27

desempeño en la vida diaria de los adultos mayores, anualmente se reportan más de 102 mil casos de extrema violencia, de los cuales un 37.15% de los maltratados constituyen los adultos mayores, porcentajes contundentes y que confirman los abusos hacia la población más numerosa tanto a nivel mundial como local y que además de considerarse una problemática global se considera como factor clave para disminuir potencialmente la capacidad funcional de los adultos mayores y aumentar la dificultad para el desempeño autónomo y libre en la vida diaria en este tipo de población (56). Por otra parte se plantea que para realizar una buena evaluación de la condición física funcional se deben tener en cuenta 5 componentes principales, como lo son la composición corporal, la fuerza muscular, la resistencia cardio-respiratoria, la flexibilidad y el equilibrio, componentes que deben ser evaluados constantemente y que por diversas situaciones se pasan por alto, en especial cuando los adultos mayores están al cuidado de sus familiares y estos al ofrecerle un cuidado casero no monitorean indicadores importantes que ayudan a medir el grado de la capacidad funcional de ellos y que a la par con el cuidado que se les brinde, quien lo haga y dependiendo de las condiciones de la vivienda donde habitan, se consolidan como factores predisponentes para adelantar en algunos casos la discapacidad funcional y la reducción corporal de los adultos mayores, por una parte por que las condiciones físicas estructurales así lo determinen o porque los cuidados no son los más adecuados y quienes los brindan no están capacitados para hacerlo y terminan por omiten muchas cosas que podrían ser claves para la conservación y prolongación de la salud física en este tipo de población (59). Para concluir y dando una mirada un poco más profunda a el estado de la salud física, y factores asociados como las enfermedades crónicas degenerativas, el maltrato físico, la actividad física, el cuidado de los familiares o cuidadores y las condiciones de vivienda donde habitan y su influencia en la capacidad funcional de los adultos mayores, sería pertinente buscar, proponer y desarrollar intervenciones preventivas que los ayudan a mantener la máxima salud posible y la mejor calidad de vida en sus últimas décadas de vida, maximizando la independencia funcional y el correcto desempeño en la vida diaria (49). 2.2.4. Factores relacionados con la salud mental. El estado de la salud mental es pieza clave para el buen desarrollo en la vida diaria de los adultos mayores y de la independencia con la que convivan, ya que son muchos los factores que construyen una salud mental sana y un estilo de vida optimo, entre ellos está un ambiente de desenvolvimiento seguro, la participación activa dentro de la sociedad y la comunidad, la incorporación a grupos de la tercera edad y la integración con familiares y amigos, elementos que se comportan como protectores frente a los desequilibrios mentales y al estrés que se hacen

28

presentes en esta época de la vida y que progresivamente se encargan de desarrollar patologías como la ansiedad y la depresión, desequilibrios que terminan por aislar a los adultos mayores y conducirlos a la soledad y a la agudización de padecimientos físicos y mentales (6). Abordar factores de riesgo como el aislamiento, el estigma social, los bajos ingresos económicos, el estrés, las enfermedades crónicas degenerativas y los maltratos físicos y psicológicos serian una herramienta provechosa para evitar o retardar la aparición de enfermedades mentales, que inevitablemente sino se intervienen desencadenarían trastornos que contribuirían al aumento de la discapacidad funcional de la población adulto mayor como es el caso de la depresión y la ansiedad, desequilibrios que en algunos países presentan una prevalencia de hasta el 16.3% en los adultos mayores y en general las enfermedades depresivas alcanzan hasta un 11.3% en la misma población, cifras sobresalientes y preocupantes si se tiene en cuenta que la población adulta mayor es la más numerosa sobre el resto de poblaciones (6-43). Después de hacer revisión a estudios internacionales como “Prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión en una muestra de personas mayores residentes en la comunidad” se encuentra que los trastornos mentales como la ansiedad y la depresión se constituyen en problemas importantes en la población mayor de 65 años, mostrando prevalencias hasta de 57.1%, y en investigaciones como Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con diabetes mellitus tipo 2 se demuestra como los padecimientos de enfermedades físicas desencadenan más rápidamente trastornos mentales afectando radicalmente la capacidad funcional de los adultos mayores, en este estudio se reportan niveles altos de ansiedad alcanzando los hombres hasta un 54.5% y las mujeres un 50% y para la depresión existen niveles entre el 38.2% y 47.3% para las mujeres y entre el 40.9% y 47.7% para los hombres, porcentajes que además de indicar que la ansiedad y depresión como trastornos mentales son bastantes frecuentes entre los adultos mayores y que afectan con más fuerza que las enfermedades físicas, ayudan a sacar conclusiones y a deducir que las enfermedades mentales inciden directamente en la disminución de la capacidad funcional en dicha edad (60-61). En Colombia al igual que en resto del mundo la depresión y la ansiedad aumentan la mortalidad en los adultos mayores, impactan negativamente en la calidad de vida y en la capacidad funcional de ellos y se constituye en un claro problema de salud pública, estudios realizados en el contexto nacional muestran que los niveles de depresión varían según el lugar de residencia del adulto mayor y de su estado de salud física prevalencias que oscilan entre el 5.9% y el 44.5%. Estadísticas relevantes al igual que las del departamento de Antioquia donde según el estudio de salud mental realizado en este departamento en los 2009 y 2010 se presentó entre sus resultados porcentajes hasta del 42,7% de individuos que presentaban algún trastorno mental y los síntomas de depresión y ansiedad aparecieron en el 14,2% de los entrevistados (62-63).

29

La aparición de los trastornos mentales no es específica y aunque uno lleva a los otros, todos en su conjunto contribuyen con la disminución de la capacidad funcional de la población adulta mayor, por ejemplo en el caso de la depresión como trastorno mental y el aislamiento y el estrés como una de sus causas y consecuencias se van haciendo presentes en la medida que disminuye la actividad física, se presentan perdidas afectivas de amigos o familiares y en algunos casos por la declinación socio-económica sea por el cese de actividades laborales o por la disminución económica fruto de la jubilación, desequilibrios que se hacen notar por medio de la angustia, del llanto, la tristeza, la indefensión, la culpabilidad, sentimientos de inutilidad, alteraciones del sueño, inapetencia, retraimiento social, alteraciones el peso corporal, y somatizaciones físicas con dolores y enfermedades corporales (64). Para diagnosticar la presencia o no de la depresión y la ansiedad existe el criterio para el diagnóstico de los trastornos mentales de la guía DSM-IV, donde se debe de hacer presentes como mínimo 5 de los siguientes síntomas para dar como positivo el trastorno 1. Ánimo deprimido casi todo el día, casi cada día, sugerido por reporte subjetivo o por la observación de otros. 2. Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (anhedonia, apatía). 3. Significativo aumento o pérdida de peso (más de 5% del peso corporal en un mes), o disminución o incremento en el apetito casi cada día. 4. Insomnio o hipersomnia casi cada día. 5. Agitación psicomotora o enlentecimiento casi cada día (observable por otros, no la sensación subjetiva). 6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día. 7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada casi cada día. 8. Disminución de la capacidad para concentrarse o pensar, o marcada indecisión, casi cada día. 9. Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida sin un plan específico, o un intento de suicidio, o un plan específico para cometerlo. Es así como se puede dar un diagnóstico acertado y reconocer con certeza la afección en este caso específico en los adultos mayores y la discapacidad que se genera a partir del quebranto de la salud mental (65). Al igual que la depresión, la ansiedad también presenta una cuota de responsabilidad importante en la pérdida de la capacidad funcional en los adultos mayores, sea porque deban de enfrentar cambios de vida y de rutinas ya establecidas o por el padecimiento de maltratos psicológicos de los cuales a veces son víctimas por cuenta de sus familiares o cuidadores, maltratos que indudablemente conducen a la ansiedad tanto por el daño psicológico que se crea, como por la agresión verdad y conductual que atenta contra la dignidad del adulto mayor, como por ejemplo las amenazas de abandono, o envío a centros geriátricos, acosos, acusaciones, intimidaciones, represiones entre otros, factores que de forma silenciosa pero fuerte y marcada predisponen a los adultos mayores

30

a sufrir desequilibrios mentales que con seguridad degradaran la capacidad funcional llevándolos a la sumisión y fragilidad lánguida y total (66). Tanto a nivel nacional como internacional el maltrato psicológico se hace presente desde varias décadas atrás o probablemente desde siempre con prevalencias que determinan la presencia de este fenómeno dañino y devastador para la calidad de vida y la capacidad funcional de la población adulta mayor, por ejemplo a nivel mundial las cifras más actuales reportadas sobre la incidencia de esta problemática publica establecida así desde 1975 y donde en la actualidad las naciones unidas estiman que entre el 4% y el 6% de los adultos mayores son víctimas de maltratos por parte de sus familiares en un 40% o cuidadores hasta en un 22% y países como ecuador y según el departamento de estadística y censos mostro hasta un 16.4% de violencia psicológica para los adultos mayores y en estados unidos se reportan hasta el 40% en abusos psicológicos que atentan contra la integridad de la misma población (67). Además en España se presenta una situación peor de dolorosa ya que entre el 50% y el 72% de adultos mayores viven con su único cuidador y es de manos de él que recibe el maltrato psicológico, Cifras que llaman la atención porque es sorprendente conocer que la mayor cantidad de agresiones sufridas por los adultos mayores corren por cuenta de sus propios familiares y que ellos son los encargados de acelerar la discapacidad funcional de quienes los vieron crecer (68). En Colombia y más específicamente en su capital Bogotá los datos que se tienen acerca de la violencia cometida contra los adultos mayores son para el 2010 y según el dictamen del instituto Nacional de medicina legal de 257 casos de maltratos atendidos, de los cuales el 58% equivale a mujeres y el 42% a hombres, para el año 2011 el mismo instituto realizo 210 dictámenes donde las mujeres encabezan con 56% y los hombres presentan el 44% restante, estadísticas confiables y que siguen mostrando la cruda realidad de los diferentes tipos de maltratos a los que son sometidos los adultos mayores nuevamente por parte de sus hijos en un 40%, otros familiares con un 38% y los hermanos en un 16% en el caso de las mujeres, y en caso de los hombres el principal agresor son los hijos con 42%, otros familiares con un 38% y hermanos con un 12%, fenómeno que seguramente debilita con cada episodio la salud mental del adulto mayor y consecuentemente su capacidad funcional, autonomía e independencia para cumplir con su adecuado desempeño en la vida diaria (69). En este sentido y en el campo de las leyes nacionales existen varias que amparan y trabajan con determinación por hacer valer los derechos de los adultos mayores afirmación que se respalda por la constitución política de Colombia de 1991 donde se declara en su artículo 46: El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. En la ley 1251 de 2008, más específicamente en el Artículo 6, se plantea como deber del Estado eliminar toda forma de discriminación, maltrato, abuso y violencia sobre

31

los adultos mayores, en el código civil se establece las obligaciones de la familia, y el derecho de la población adulta mayor a reclamar cuidado de sus hijos artículo 251 y de los otros familiares artículo 252. En el artículo 411 se especifica que se debe ofrecer alimentos, vigilancia, tenencia y suministro de los requerimientos físicos, psíquicos, espirituales, de dicha población y que en su gran mayoría por parte de sus hijos, familiares y/o cuidadores etc (69-16). Sea cual sea el factor dominante o presente en la vida del adulto mayor queda claro que trastornos mentales como la ansiedad y la depresión y causales o desencadenantes como el aislamiento y el estrés se convierten en enfermedades mentales que al igual que el abuso o maltrato psicológico y los cambios de vida propios de la edad, se apuntalan como elementos que afectan de manera directa la capacidad funcional de la población adulta mayor degradándola hasta el punto de convertirlos en seres indefensos, frágiles y vulnerables que después de toda una vida de luchas y que aceres quedan sumidos a los que las familias, el estado y la sociedad en general puedan y quieran hacer por ellos.

32

3. OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO GENERAL. Describir los factores demográficos, sociales, de la salud física y mental asociados a la capacidad funcional de los adultos mayores del departamento de Antioquia en el año 2012, con el fin de aportar al análisis de la situación de salud, desde la capacidad funcional del adulto mayor y así mejorar las condiciones de vida en este tipo de población. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. 3.2.1 Caracterizar los adultos mayores del departamento de Antioquia según factores demográficos, sociales, de salud física y mental. 3.2.2 Describir la capacidad funcional de los adultos mayores del departamento de Antioquia. 3.2.3 Asociar la capacidad funcional con los factores demográficos, sociales de salud física y mental de los adultos mayores del departamento de Antioquia. 3.2.4. Identificar los factores demográficos, sociales, de la salud física y mental que expliquen la disminución de la capacidad funcional en los adultos mayores del departamento de Antioquia.

33

4. METODOLOGIA

4.1 enfoque metodológico de la investigación. El enfoque de la investigación fue cuantitativo con el cual se buscó explicar y predecir el fenómeno investigado, Por medio del análisis de los datos consignados en la base de datos del proyecto macro titulado “Situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor. Departamento de Antioquia, 2012”, estudio que arrojo cifras frente a la capacidad funcional de mencionada población y su relación con los factores demográficos, sociales, de la salud física y mental, con el fin de generar conclusiones que contribuirán a la generación de nuevo conocimiento frente al tema. 4.2 tipo de estudio. El estudio fue crosssectional que es un estudio estadístico y demográfico, de tipo observacional y descriptivo. 4.3 población 4.3.1 Población referencia: fueron los adultos mayores encuestados del departamento de Antioquia 2012. 4.3.2 Población de estudio: fueron los adultos mayores del departamento de Antioquia. 4.4 diseño Muestral. En este estudio este procedimiento no aplica, ya que se trabajó con fuente de información secundaria más específicamente base de datos, del proyecto macro “situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor. Departamento de Antioquia, 2012. 4.5 Criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron todos los registros de los adultos mayores del departamento de Antioquia encuestados. Y se excluyeron aquellas variables donde se encuentren inconsistencia o donde aparezcan más de 20 datos faltantes.

34

4.6 descripción de las variables. Factores demográficos.

Sexo del adulto mayor.

Área de residencia.

Nivel de escolaridad.

Estado civil.

Tipo de vivienda.

Estrato socioeconómico.

De donde obtuvo el ingreso.

Que oficio desempeño.

La actividad economía a que sector pertenece.

Horas de trabajo al día.

Días de trabajo a la semana Factores sociales

Contacto con familiares.

Contacto con amigos.

Participación en redes sociales.

Escala de OARS.

Actividad que realiza en su tiempo libre.

Factores de la salud física.

Morbilidad sentida.

Problemas de salud actual.

Padecimientos de enfermedades crónicas.

Convivencia.

Maltrato por negligencia.

Maltrato físico

Maltrato por abandono

Consumo de cigarrillo

Consumo de bebidas alcohólicas. Factores de la salud mental.

Depresión

Ansiedad

35

Deterioro cognitivo

Maltrato psicológico.

Visita familiares

Visita amigos

Sensación de soledad.

4.6.3 Cuadro de variables. Cuadro 1. Variables NOMBRE DE LA

VARIABLE DEFINICION NATURALEZA NIVEL DE

MEDICION UNIDAD DE

MEDIDA CATEGORIA O VALORES

Fecha de nacimiento

Fecha de nacimiento Cualitativo

Nominal Fecha de nacimiento

Sexo del adulto mayor

Sexo del adulto mayor Cualitativo Nominal Sexo 1-hombre 2-mujer

Área de residencia

Área de residencia Cualitativo Nominal Área de residencia

1-urbana 2-rural

Nivel de escolaridad

Define el grado de escolaridad del adulto mayor

Cuantitativa Ordinal Nivel escolar 1-sin educación 2-primaria incompleta 3-primaria completa 4-segundaria incompleta 5-segundaria completa 6-tecnico o tecnólogo 7-universitario incompleto 8-universitario completo. 9-postgrado incompleto. 10-postgrado completo.

Estado civil Estado civil del adulto mayor

Cuantitativo Nominal Estado civil 1-soltero 2-casado 3-viudo 4-separado 5-union libre 6-divorciado

Tipo de vivienda Define las condiciones estructurales de la vivienda.

Cuantitativo Nominal Tipo de vivienda

1-casa de ladrillo 2-casa en madera 3-cambuche” casa de plástico” 4-casa mixta

36

”material-madera” 5- otra ¿Cuál?

Estrato socioeconómico

Cuál es el estrato socioeconómico del adulto mayor

Cuantitativo Nominal Estrato socioeconómico

0-0 1-1 2-2 3-3 4-4 5-5

Contacto con

amigos y

familiares.

Define el contacto telefónico constante que el adulto mayor mantiene en sus familiares y amigos.

Cuantitativo Nominal Contacto telefónico

1-una o más veces al día. 2-dos veces 3-una vez 4- no contesta.

Contacto social Define el contacto personal del adulto mayor con otras personas

Cuantitativa Nominal Compartir con otras personas

1-una o más veces al día. 2- 2-6 veces. 3- una vez. 4-ninguna vez. 5- no contesta.

Participación en redes sociales

Define la participación y la vida social activa del adulto mayor

Cuantitativa Nominal Participación comunitaria

1-grupo religioso 2-programa de salud. 3-grupo político 4-grupo deportivo 5-grupo recreativo 6-grupo artístico 7-otro 8-no participa

Tiene algún

ingreso

económico

Define los últimos ingresos económicos devengados por el adulto mayor.

Cualitativo Nominal Ingresos económicos

1-si 2-no

De donde

obtuvo el

ingreso

Actividad realizada para devengar los ingresos económicos

Cuantitativa Nominal Fuente del ingreso

1-jubilacion 2-ayudas familiares externas 3-ayudas familiares internas 4alquiler/ingresos bancarios. 5-subsidio 6-empleo

Que oficio

desempeño

Actividad laboral Cuantitativa Nominal Ocupación que desempeña

1-servicios generales 2-empleado

37

3-comerciante 4-mecanico 5-tendero 6-arriero 7-maestro 8-otro

A qué sector

pertenece la

actividad

laboral

Sector al que pertenece la actividad laboral

Cualitativa Nominal Sector 1-formal 2-informal

Horas de

trabajo al día

Horas laboradas al día

Cuantitativa Nominal Tiempo laboradas

1-5 a 8 horas 2- 8-12 horas 3- más de 12 horas.

Días de trabajo

a la semana

Días laborados a la semana

Cuantitativa Nominal Días a la semana

1-1.2 días 2-3-4 días 3-5-7 días.

Morbilidad

sentida

Donde consulta en caso de necesitar atención médica.

Cuantitativa Nominal Consulta por mal estado de salud.

1-clinica/centro de salud 2-consultorio privado 3-farmacia. 4-medicina natural. 5-no sabe/no recuerda 6-no responde 7-otra

Problema de

salud actual

problemas de salud recientes

Cuantitativa Nominal Problemas de salud

1-enfermedad 2accidente/lesión 3- accidente de transito 4-nutricionista 5-no sabe/no recuerda 6-otra 7-ninguno

Padecimiento

de

enfermedades

crónicas.

Conocer su estado de salud y las enfermedades que `puede padecer

Cuantitativa Nominal Diagnóstico de algunas enfermedades

1-hipertension arterial 2-diabetes 3-tumores 4-problemas cardiacos. 5-problemas articulares 6-problemas cerebrales 7-problemas de los huesos. 8-problemas de la piel.

38

9-problemas nerviosos. 10psiquiatricos.11-otra 12-no sabe/no recuerda 13-ninguna.

tipo de

tratamiento

utilizado.

Tratamiento utilizado en caso de enfermedad

Cuantitativa Nominal Tipo de tratamiento

1farmacologico 2-psicologico 3-rehabilitacion 4-psiquiatra 5-nutricion 6fisioterapeutico 7-ninguno 8-otro

Convivencia Quien vive con usted

Cuantitativa Nominal Quien vive con usted

1-esposo “a” 2-hijo 3-nieto 4-padres 5-abuelos 6-hermanos 7-otros familiares 8-amigos 9-ayuda pagada 10-otros 11-nadie

Maltrato por negligencia.

es usted desatendido

Cualitativo Nominal Quien vive con usted lo descuida

1-SI 2-no

maltrato psicológico

Maltrato físico Cualitativo Nominal Maltrato físico

1-si 2-no

Maltrato físico Maltrato físico Cuantitativa Nominal Maltrato físico

1-si 2-no

3-no responde

Consumo de cigarrillo

Consumo tabaco Cualitativa Nominal Fuma actualmente

1-si 2-no

Consumo de bebidas alcohólicas.

Consumo de bebidas alcohólicas

Cualitativa Nominal Consumo de bebidas alcohólicas

1-si 2-no

depresión Ha sufrido de depresión

Cualitativo Nominal Depresión 1-si 2-no

Ansiedad Ha sufrido de ansiedad

Cualitativo Nominal Ansiedad 1-si 2-no

Maltrato por abandono

Ha sido víctima de maltrato psicológico

Cualitativo Nominal Maltrato psicológico

1-si 2-no

39

Visita de familiares y amigos

Integración social Cuantitativo Nominal Integración social

1-1 vez o más en la semana.

2-1-3 veces o más. 3-menos de 1 vez al mes o únicamente en vacaciones 4-nunca 5- no contesta

Sensación de soledad.

Considera usted que vives aislado

Cuantitativo Nominal Vives aislado

1-Amenudo 2-A veces 3-casi nunca 4-no sabe/no responde

Utilización del tiempo libre.

En que ocupa el tiempo libre

Cuantitativo Nominal Ocupación del tiempo libre

1-si 2-no

4.7 técnicas de recolección de la información. Este estudio se llevara a cabo con una fuente secundaria más específicamente base de datos, la cual fue construida a partir de la encuesta realizada para llevar a cabo el proyecto macro “situación de salud y condiciones de vida dela adulto mayor departamento de Antioquia, 2012”. La encuesta está compuesta por 104 preguntas en la que se incluyeron escalas de medición del manual de indicadores de calidad de vida en la vejez, propuestos por el centro latinoamericano y caribeño de demografía (CELADE –División de población), además se adicionaron preguntas que dieran respuesta a los ejes temáticos de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, ley 1252 de 2008. Las preguntas de la encuesta fueron cerradas, de escogencia múltiple y se registró información adicional que proporcionara el adulto mayor. La encuesta fue avalada por la secretaria seccional de salud y protección social de Antioquia. 4.7.1 Fuente de información Para llevar a cabo este estudio, se utilizara fuente de información secundaria, más específicamente base de datos, obtenida del proyecto macro “situación de salud y condiciones de vida dela adulto mayor departamento de Antioquia, 2012”

40

4.7.2 instrumento de recolección de la información El instrumento para la recolección de la información del proyecto macro “situación de salud y condiciones de vida dela adulto mayor departamento de Antioquia, 2012”. Fue una encuesta compuesta por 104 preguntas cerradas y algunas que requerían información adicional suministrada por los adultos mayores. 4.7.3 Proceso de recolección de la información La recolección de la información en el trabajo macro “situación de salud y condiciones de vida dela adulto mayor departamento de Antioquia, 2012” se realizó de la siguiente manera. El trabajo de campo fue realizado por un grupo de encuestadores, quienes eran estudiantes universitarios de últimos semestres o profesionales, con experticia en recolección de información. También se contó con coordinadoras de trabajo de campo, quienes eran profesionales con maestría en salud pública y fueron encargadas de apoyar a los encuestadores en la resolución de problemas que se presentaran en el trabajo de campo. Los encuestadores fueron entrenados por el equipo investigador, en cuanto al instrumento, la metodología, la selección de los adultos mayores en los municipios según ubicación geográfica, consentimientos informados, la notificación a la autoridad pública de cada municipio, los formatos de diligenciamiento, medidas de seguridad, cartas de presentación para cada adulto mayor, entre otras; para esta actividad se diseñó un manual de trabajo de campo, con todas las indicaciones para tener en cuenta antes de llegar al terreno, al llegar al sitio de recolección y durante la aplicación del instrumento; además se entregaron, todos los implementos necesarios para una adecuada recolección y almacenamiento de las encuestas diligenciadas. Al llegar al municipio asignado se realiza la presentación con carta formal frente a las autoridades competentes, el encuestador iniciaba la recolección de información, recorriendo una a una todas las viviendas, y en aquellas donde hubiese adultos mayores, debía presentarse, informar sobre el proyecto, invitar al adulto mayor a participar de la encuesta, y si el aceptaba participar, debía firmar el consentimiento informado y luego e iniciaba la aplicación de la encuesta. Se encuestaban a todos los adultos mayores que residieran en las viviendas de cada manzana seleccionada. Una vez se terminaba de encuestar en una manzana o centro poblado rural, se proseguía con una nueva manzana seleccionada y en esta nuevamente se buscaba todos los adultos mayores que en ella residieran; y así hasta terminar el número de manzanas seleccionadas y lograr el tamaño de muestra estimado. En caso de que la manzana seleccionada correspondiera a instituciones escolares, estaciones de policía, hogares geriátricos, el encuestador debía informar a las coordinadoras, para que dichas manzanas fuesen reemplazadas por otras seleccionadas a aleatoriamente. En caso de terminar de visitar las manzanas

41

seleccionadas y no alcanzar el tamaño de muestra, el encuestador lo informaba y, se hacía de nuevo un proceso de selección de manzanas adicionales. Al terminar de recopilarse la información de un municipio, los encuestadores las enviaban al equipo investigador vía correo ordinario, para realizar el proceso de tabulación de datos de manera simultánea con el trabajo de campo. 4.8 prueba piloto. No aplica para esta investigación porque se trabajara con fuente de información secundaria más exactamente con base de datos. 4.9 control de errores y sesgos. Se realizara control de sesgo de información con aquellas variables que presenten 20 o más datos perdidos las cuales se excluirán del estudio. 4.10 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS. La base de datos como fuente de información secundaria e instrumento utilizado para llevar a cabo este proyecto, se analizara en el programa estadístico SPSS ultima versión, con el fin de dar respuesta a los objetivos planteados. El análisis de los factores demográficos, sociales, de la salud física y mental de los adultos mayores del departamento de Antioquia y según los objetivos propuestos se llevó a cabo el siguiente análisis: Para el análisis univariado se hizo la descripción de los aspectos demográficos, sociales, de la salud física y mental, se realizaron a través de medidas de frecuencia como: frecuencias absolutas, proporciones y frecuencias relativas (%), la información se representó en tablas y figuras como gráficos circulares y de barras simples. El análisis bivariado se realizó por medio de razones de prevalencias (Rp) crudos, intervalos de confianza del 95%, prueba de chi cuadrado y t studen, resultados que se representaron por medio de gráficos de barras simples y tablas. Finalmente el análisis multivariado se realizó por medio de un modelo de regresión logística explicativa en el cual se hallaron las razones de prevalencia (Rp) ajustados y los intervalos de confianza del 95%, resultados que fueron representados por medio de tablas.

42

5. CONSIDERACIONES ETICAS

Se considera de vital importancia la protección de los derechos y la integridad de aquellas personas que participan en las investigaciones científicas, bienestar que debe de primar por encima de los intereses de la ciencia y la investigación. Es así como en esta investigación se tiene en cuenta lo estipulado en la resolución 8430 de 1993 donde y según el artículo 11 esta investigación se cataloga, como una investigación sin riesgo ya que se emplean métodos de investigación documental y no se realizara intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas o sociales de los individuos que participen ya que se trabajara con fuente secundaria más específicamente base de datos. En el trascurso de la ejecución de este proyecto se pretende cumplir a cabalidad con los principios éticos básicos como lo son el respeto por la autonomía, la no maleficencia, beneficencia y justicia y buscar el beneficio para la comunidad como se enfatiza en el artículo 17 de la resolución 8430 y donde se menciona que las investigaciones, referidas a la salud humana, en comunidades, serán admitidas cuando el beneficio este asegurado y cuando los estudios anteriores determinen la ausencia de riesgos, consideraciones que se tendrán muy presentes y se respetaran en su totalidad. En el Comité Operativo de Investigaciones de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad se aprobó, como consta en el Acta No. 106 de febrero de 2014, su proyecto "FACTORES DEMOGRÁFICOS, SOCIALES, DEL ESTADO DE SALUD FÍSICO Y MENTAL ASOCIADOS A LA CAPACIDAD FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA 2

43

7. RESULTADOS

A continuación se presenta los resultados del proyecto de investigación “Factores demográficos, sociales, de la salud física y de la salud mental asociados a la capacidad funcional de los adultos mayores del departamento de Antioquia, 2012” realizados a partir de la base de datos del proyecto macro “situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor Departamento de Antioquia, 2012 teniendo en cuenta el análisis de las variables pertenecientes a cada factor estudiado (70). 7.1. CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS, SOCIALES, DE SALUD FÍSICA Y MENTAL 7.1.1. Características demográficas. Las variables que se tuvieron en cuenta y que analizaran como factores demográficos son: sexo, área de residencia, estado civil, nivel de escolaridad, estrato socioeconómico, tipo de vivienda, ingresos, actividad económica, ocupación que desempeño, horas trabajadas en el día, días trabajados en la semana y sector a la que pertenece la actividad económica. De los adultos mayores encuestados en el departamento de Antioquia el 61.7% son mujeres, mientras que el 38,3% son hombres, es decir por cada hombre existen 2 mujeres adultas mayores. Respecto a la edad se descubrió que el 51,3% corresponde a los adultos jóvenes, mientras que los adultos que se encuentran entre los 75 y 89 años reflejan el 43,7%. De acuerdo al estado civil de los adultos mayores, se encontró que en su gran mayoría son casados con un 38,7%, mientras que el 30,9% manifiestan ser viudos, además se evidencio que solo el 15,9% son solteros, el 7,4% son separados y los que conviven en unión libre alcanzan el 6,4%. Al analizar el área de residencia el 90.2% de los adultos mayores reportaron vivir en el área urbana y el 7,9% argumenta vivir en el área rural.

44

Tabla 1. Distribución porcentual de los adultos mayores, según características demográficas. Departamento de Antioquia, 2012. Características demográficas

Categorías Frecuencias Porcentajes

Sexo Hombre Mujer

115545 186332

38,3 61,7

Edad Adulto mayor joven (60-74) Adulto mayor viejo (75-89)

Adulto mayor longevo(90-99) Adulto mayor centenario (100)

2914 2484 240 40

51,3 43,7 4,2 0,7

Estado civil

Soltero Casado Viudo

Separado/Divorciado Unión libre

48069 116680 93243 23770 1920

15,9 38,7 30,9 7,4 6,4

Área de residencia

Urbana Rural

272362 23826

90.2 7,9

Al analizar la interacción entre el sexo y la edad de los adultos mayores, se observa que del total de los encuestados el 94,9% son mujeres, al igual que su predominio en las edades comprendidas entre 75 y 89 años con un 98,3%, y al indagar porlos adultos longevos se hallóque el 42,9% corresponde al sexo masculino. Descubriéndose así que en la actualidad hay más mujeres adultas mayores con respecto a los hombres en las diferentes edades. Figura 1. Distribución proporcional de los adultos mayores, según la edad por sexo. Departamento de Antioquia, 2012.

0

20

40

60

80

100

Adultos mayorjoven 60-74

adulto mayor viejo75-89

adulto mayorlongevo 90-99

Hombres

Mujeres

45

Al analizar el nivel educativo de los adultos mayores, se encontró que el 66,4% presentan estudios de primaria, mientras que el 31,9% manifiestan haber realizado estudios de segundaria y tan solo el 1,4% no reportan niveles de educación y solo el 0,4% presentan niveles de educación superior. Frente al estrato socioeconómico de las viviendas de los adultos mayores, se detalla que estas están ubicadas de manera prevalente en el estrato socioeconómico 2 con un 47,2%, seguido del estrato 1 con el 25,9% y el tres con 19,4%, mostrando así la ubicación de los principales estratos en este tipo de población y reconociendo además que el estrato más prevalente es el 2. De acuerdo al tipo de vivienda de los adultos mayores del departamento se encontró que el 75,2% habitan en casas fabricadas con ladrillos, el 7,1% en casa de madera, el 6,5% en casa mixta es decir entre ladrillo y madera, y el 9% habitan en casa fabricadas de otro material. Tabla 2. Distribución porcentual de los adultos mayores por nivel educativo, estrato socioeconómico y tipo de vivienda. Departamento de Antioquia, 2012.

Características demográficas

Categorías

Frecuencia

porcentaje

Nivel educativo

Sin educación Primaria

Secundaria Educación superior

446 21467 10303

131

1,4 66,4 31,9 0,4

Estrato

socioeconómico

1 2 3 4

1784 3246 1335 233

25,9 47,2 19,4 3,4

Tipo de vivienda

Casa de ladrillo Casa de madera Casa Cambuche

Casa mixta Otro material

227110 21468 2074 1967

75,2 7,1 0,7 6,5 9,0

Al indagar por los ingresos económicos de los adultos mayores del departamento de Antioquia, se halló que del total de los encuestados el 34,6% recibió ingresos en el último mes, y al especificar el medio por el cual se obtuvo el dinero, se encontró que el 24,8% fue por medio de la jubilación, el 8,4% los recibieron de ayudas familiares del exterior y el 29,3% de ayudas familiares internas, además el 5,6% se atribuye a los alquileres y/o ingresos bancarios, el 22,6% son por subsidios, y el 18,3% se atribuye al empleo desempeñado. Al escudriñar por la ocupación de ellos, se identificó que el empleo más frecuente entre los tenidos en cuenta con un 14% es ser comerciante, seguido de servicios generales (11,7%), mientras que el 50,2% prefieren otro tipo de empleo.

46

Llama la atención encontrar que la mayoría de los adultos mayores laboran y el 57,1% lo hacen entre 5 y 8 horas, mientras que el 36,2% lo realizan entre 8 y 12 horas al día. Al investigar por los días de trabajo se evidencio que el 67,3% labora entre 5 y 7 días por semana, mientras que el 25,2% entre 3 y 4 días. En cuanto al sector al que pertenece la actividad laboral se identificó que el 81,9% pertenece al sector informal. Tabla 3. Distribución porcentual de los adultos mayores según ingresos económicos, jubilación, ayudas familiares del exterior, ayudas familiares del interior, alquiler/ ingresos bancarios, subsidio, empleo, que ocupación desempeño, horas de trabajo diarias, días de trabajo a la semana, sector al que pertenece la actividad laboral. Departamento de Antioquia, 2012.

Características demográficas

Categorías Frecuencia porcentaje

Ingresos económicos

Si No

11198 21134

34,6 65,3

De donde obtuvo el ingreso

Jubilación

Ayudas familiares exterior

Ayudas familiares interior

Alquiler/ ingresos bancarios Subsidio

Empleo

Si No Si No Si No Si No Si No Si no

887 2695 300 3282 1051 2531 199 3383 810 2772 650 2895

24,8 75,2 8,4 91,6 29,3 70,7 5,6 94,4 22,6 77,4

18,3 81,7

Que ocupación

desempeño

Servicios generales Empleado

comerciante Mecánico Tendero arriero

Maestro Otra/ cual

78 65 93 12 58 17 8

333

11,7 9,8 14,0 1,8 8,7 2,6 1,2 50,2

Horas de trabajo al día 5-8 8-12

Más de 12

366 232 43

57,1 36,2 6,7

Días de trabajo a la semana

1-2 3-4 5-7

48 163 435

7,4 25,2 67,3

Sector al que pertenece la actividad económica

Formal informal

116 526

18,1 81,9

47

7.1.2. Características sociales Las variables tenidas en cuenta y las cuales serán objeto de estudio como características sociales son: la clasificación de OARS, actividad que realiza en su tiempo libre, participación en redes sociales, personas que conoce para visitarlos, tiempo que comparten con alguien que no vive con usted en la semana, visita a familiares y amigos los fines de semana. Las redes sociales a las cuales los adultos mayores pueden tener acceso, fueron medidas con la escala de recursos sociales (OARS), determinándose entonces que de los adultos encuestados el 37,8% poseen recursos sociales moderadamente deteriorados, el 21,2% los tiene ligeramente debilitados y el 24,6% los tienen bastantes deteriorados, cifras que reflejan el quebranto de las relaciones sociales de los adultos mayores, situación que de apoco los va aislando socialmente y pueden generar quebrantos de salud mental. Al indagar por la principal actividad que realizan los adultos mayores en su tiempo libre, se encontró que leer predomina con un 14,4% y la realización de actividades manuales con un 8,3%, reconociendo además que el 68,9% prefieren realizar actividades diferentes como caminar en un 32,2% y ver televisión en un 31,5%, asimismo se halló que los adultos mayores en un 63,3% prefieren incorporarse a los grupos religiosos cuando llegan a la tercera edad. Tabla 4. Distribución porcentual de los adultos mayores según el OARS y la actividad que realiza en su tiempo libre. Departamento de Antioquia, 2012.

Características sociales

Categorías Frecuencias porcentajes

OARS

Buenos Recursos Sociales (5-9)

Recursos Sociales Ligeramente Deteriorados

(10-14) Recursos Sociales Moderadamente

Deteriorados (15-19) Recursos Sociales

Bastante Deteriorados (20-24)

Recursos Sociales Totalmente Deteriorados

(>=25)

640

64066

114127

74349

11341

0,2

21,2

37,8

24,6

3,8

48

Actividad que realiza en su tiempo libre

Leer practicar deporte

escribir pintar

actividades manuales Otro ¿cuál?

43621 19132 1095 1972

25042 207884

14,4 6,3 0,4 0,7 8,3 68,9

Participación en organizaciones

sociales

Grupo religioso Programa de salud

Grupo político Grupo deportivo Grupo recreativo Grupo artístico

No participa

20557 60 1 35 80 131

11309

63,6 0,2 0

0,1 0,2 0,4 35,0

El 27,7% de los adultos mayores del departamento, refieren conocer lo suficiente de tres a cuatro personas para visitarlos en su casa, mientras que el 27,5% manifiesta conocer a cinco personas o más y el 30,9% consideran no tener confianza con otras personas y por tal motivo no realizan ningún tipo de visitas. El 18,4% expresa haber compartido tiempo una o más veces al día con alguien que no vive con ellos, el 23,3% reportan compartir de dos a seis veces al día con otras personas, y el 35,6% afirmaron no pasar tiempo con nadie. En el último año el 27,8% de los adultos han salido de su casa de una a tres veces para visitar a sus seres queridos, mientras que el 14,4% no lo hacen con tanta frecuencia durante el mes y el 35,8% de los adultos nunca visitan a sus seres queridos. En relación a la comunicación por vía telefónica, el 41,2% reconoce haber hablado una o más veces por teléfono con amigos y familiares en la última semana y el 22,3% argumenta hacerlo de manera más reducida tan solo una vez por semana. Tabla 5. Distribución porcentual de los adultos mayores según las personas que conoce como para visitarlos, tiempo que comparte con alguien que no vive con usted en la semana, visita a familiares y amigos los fines de semana y contacto telefónico. Departamento de Antioquia, 2012.

Características sociales

Categorías Frecuencia Porcentaje

Personas que conoce como para visitarlos

Cinco o mas

De tres a cuatro Una a dos

Nadie

63060 63417 11633 70938

27,5 27,7 5,1 30,9

Tiempo que comparte con alguien que no vive con usted en la semana

Una o más veces al día 2-6 veces Una vez

Ninguna vez

42124 53487 31731 81644

18,4 23,3 13,8 35,6

49

Visitas a familiares y amigos los fines de

Semana.

una o más a la semana 1-3 veces al mes

Menos de una vez al mes o únicamente en

vacaciones Nunca

21313 63671 32083 81947 10064

9,3 27,8 14,0 35,8 4,4

7.1.3. Características de la salud física Las variables incluidas y analizadas como características de la salud física son: morbilidad sentida, problemas de salud actuales, padecimientos de enfermedades crónicas, tratamiento utilizado en caso de presentar enfermedad, con quien vive, consumo de cigarrillo, consumo de alcohol y desnutrición. Entre los adultos mayores del departamento predomina con un 81,9% visitar la clínica o el centro de salud en caso de sentirse enfermo y al indagar por los problemas de salud actualesse encontró que el 33,0% presentan algún tipo de enfermedad en la actualidad y solo el 2,6% ha sufrido algún accidente o lesión en el último mes. Tabla 6. Distribución porcentual de los adultos mayores por morbilidad sentida y problema de salud actual Departamento de Antioquia, 2012 Características de la

salud física Categorías Frecuencia Porcentaje

Morbilidad sentida

Clínica/hospital/centro de salud

Consultorio privado Farmacia

Consultorio medicina natural

187794

189 10

10014

81,9 0,1 0

4,4

Problema de salud actual Enfermedad

Accidente/lesión

Accidente de transito

Nutricionista

No sabe/no recuerda

Si No Si No Si no Si No Si No

99569 195355 7961

286963 371

294553 685

294239 532

294239

33,0 64,7 2,6 95,1 1,0 97,6 1,0 97,5 1,0 97.5

.Al indagar por las enfermedades crónicas degenerativas se encontró que el 56,7% de los adultos mayores del departamento han sido diagnosticados con hipertensión arterial, el 16,8% con diabetes, el 22,1% con padecimientos de los huesos y articulares y tan solo el 12,4% con enfermedades cardiacas, asimismo el 42,4% han sido diagnosticados con otro tipo de enfermedades crónicas degenerativas.

50

Respecto al tipo de tratamiento que se sigue en caso de presentar problemas de salud, se descubrió que de los adultos mayores encuestados el 80% de ellos sigue tratamiento farmacológico, y tan solo el 1,8% prefiere el tratamiento fisioterapéutico y el 3,1% no sigue ningún tratamiento a pesar de presentar problemas de salud. Tabla 7. Distribución porcentual de los adultos mayores por padecimientos por enfermedades crónicas y tipo de tratamiento, departamento de Antioquia, 2012.

Características de la salud física

Categorías Frecuencia Porcentaje

Padecimiento de

enfermedades crónicas Hipertensión arterial

Diabetes

Tumores

Enfermedad pulmonar

Problemas de corazón

problemas cerebrales

Problemas

articulaciones De los huesos

De la piel

Nerviosos

Psiquiátricos

Otros

Si no si no si no si no si no si no si no si no si no si no si no si no

171293 127031 50719 247605 6967

291357 21697 276627 37439 260885 14841 283483 66364 231960 66839 231485 16914 281410 12839 285485 2855

295469 127990 170334

56,7 42,1 16,8 82,0 2,3 96,5 7,2 91,6 12,4 86,4 4,9 93,9 22,0 76,8 22,1 76,7 5,6 93,2 4,3 94,6 0,9 97,9 42,4 56,4

Tipo de tratamiento

Farmacológico

Psicológico

Rehabilitación

Psiquiatría

Nutrición

Fisioterapéutico

Si No Si No Si No Si No Si No Si No

242084 48170 2776

287550 1893

288433 2201

288125 3167

287159 5439

284887

80,2 16,0 0,9 95,3 0,6 95,5 0,7 95,4 1,0 95,1 1,8 94,4

51

Ninguno

Si No

42037 248289

3,1 93,1

Al Investigar la relación existente entre algunas enfermedades crónicas degenerativas y el sexo del adulto mayor, se encontró que las enfermedades más prevalentes dentro del sexo femenino son la hipertensión arterial con un 98,6%, seguido de la diabetes con un 64,9% y las enfermedades cardiacas con un 64,8%, haciéndose presente también los padecimientos cerebrales con un 32,2%, las afecciones de los huesos en un 34,2% y los problemas psiquiátricos en un 32%, mientras que al indagar por las enfermedades más comunes y que se hacen presentes dentro del sexo masculino se halló que las anomalías pulmonares (36,6%) los problemas de la piel (11,3%), los problemas articulares (19,2%),los desequilibrios nerviosos (5,2%) y los tumores (13,5%) son las más recurrentes en este sexo y tipo de población. Figura 2. Distribución proporcional de los adultos mayores, según las enfermedades crónicas degenerativas y el sexo. Departamento de Antioquia, 2012.

Al indagar por la convivencia de los adultos mayores se descubrió que el 55% viven con sus hijos, el 39,7% con sus esposos o esposas y el 34,8% lo hacen con sus nietos datos importantes y sorprendentes como por ejemplo que tan solo el 0,2% sufren de maltrato por negligencia y el 0,9% son agredidos físicamente por sus familiares o cuidadores, cifras que no dejen de sorprender. Tabla 8

0 20 40 60 80 100

Hipertension

Diabetes

Tumores

enf. Pulmonar

enf. Cardiaca

enf. Cerebrales

enf. Articular

enf. Huesos

enf. De la piel

enf. Nervios

enf. Mental

MUJERES

HOMBRES

52

Tabla 8. Distribución porcentual de los adultos mayores por convivencia, maltrato físico y maltrato por negligencia. Departamento de Antioquia, 2012.

Características de la salud física

Categorías Frecuencia Porcentaje

Con quien vive usted

Esposo (a)

Hijos

nietos

Padres

Abuelos

Hermanos (as)

Otros familiares

Amigos

Ayuda pagada

Si No Si No Si No Si No Si no si no si no si no si no

119915 174234 166169 127980 105197 188952 5510

288639 161

293988 28273 265876 29509 264640 3652

290497 2316

291833

39,7 57,7 55,0 42,4 34,8 62,6 1,8 95,6 0,1 97,4 9,4 88,1 9,8 87,7 1,2 96,2 0,8 96,7

Maltrato por negligencia Si No

519 292796

0,2 97,0

Maltrato físico Si no

2591 290415

0,9 96,2

Al indagar por el consumo de cigarrillo en los adultos mayores, se encontró que del total de los encuestados el 64,6% han consumido cigarrillo en algún momento de sus vidas. Al escrudiñar por el consumo de alcohol en los adultos mayores se identificó que el 60,7% han consumido alcohol en algún momento. Es preocupante hallar que el 64,5% de los adultos mayores del departamento presentan alto riesgo nutricional. Tabla 9.

53

Tabla 9. Distribución porcentual de los adultos mayores según consumo de cigarrillo, consumo de alcohol y estado nutricional. Departamento de Antioquia, 2012. Características de la

salud física Categorías Frecuencias Porcentajes

Consumo de cigarrillo Si No

194973 100018

64,6 33,1

Consumo de alcohol Si No

183125 111866

60,7 37,1

Estado Nutricional

Buen Estado Nutricional (0-2)

Riesgo Nutricional Moderado (3-5)

Riesgo Nutricional Alto (>=6)

32267

56366

194827

10,7

18,7

64,5

Al evaluar la relación entre la capacidad funcional y el estado nutricional, se encontró que del total de los adultos mayores que presentan un riesgo de dependencia severa de igual manera presentan un riesgo nutricional alto, asimismo se evidencia que el riesgo nutricional continua siendo alto para aquellos adultos que son dependientes de forma moderada y leve de manera total e incluso en aquellos que manifiestan ser totalmente independientes presentan el mismo riesgo en un 74,5%. Figura 3. Distribución porcentual de los adultos mayores, según el índice de katz y el estado nutrición. Departamento de Antioquia, 2012.

0 20 40 60 80 100

Buen estadonutricional

RiesgonutrcicionalModerado

Riesgonutricional

Alto

Independientes

Riesgo de dependencia leve

Riesgo de dependenciamoderada

Riesgo de dependienciasevera

54

7.1.4 Características de la salud mental En la salud mental se han tenido presente las siguientes variables a estudiar depresión, ansiedad, deterioro cognitivo, maltrato por abandono y sensación de soledad. Al indagar por el estado de salud mental de los adultos mayores del departamento, se encontró que el 66,6% presenta un nivel de depresión normal, mientras que un 20,1% presenta un riesgo leve de sufrir la enfermedad, por otro lado el 43,2% de los encuestados tienen riesgo de sufrir de ansiedad y en el 49,6% se observa un riesgo de deterioro cognitivo leve, mientras que en el 31,5% se evidencia un deterioro cognitivo moderado. En relación al maltrato por abandono resulta llamativo encontrar que solo el 3,4% de los adultos mayores encuestados, manifiestan ser ignorados, desatendidos en sus necesidades afectivas, impidiéndole tener contacto con familiares y amigos, o por el contrario, le Insultan, gritan, intimidan y amenazan por quien conviven con ellos. Además es importante resaltar que del total de los adultos mayores el 23,2% con frecuencia se encuentra solo situación que puede desencadenar padecimientos físicos y mentales. Tabla 10 Tabla 10. Distribución porcentual de los adultos mayores según depresión, ansiedad, deterioro cognitivo, maltrato por abandono y sensación de soledad. Departamento de Antioquia, 2012.

Variables Categorías Frecuencias Porcentajes

Depresión

Normal (0-5)

Riesgo leve de depresión (6-9) Riesgo de depresión Establecida (>=10)

201005 60579 26504

66,6 20,1 8,8

Ansiedad Sin Riesgo de Ansiedad (<4) Con riesgo de Ansiedad (>=4)

163132 130275

54,0 43,2

Deterioro cognitivo

Riesgo de Deterioro Cognitivo Severo (<=10) Riesgo de Deterioro Cognitivo

Moderado (11-20) Riesgo de Deterioro Cognitivo

Leve (21-24) Sin Riesgo de Deterioro

Cognitivo (>=25)

9258

95239

149716

46439

3,1

31,5

49,6

15,4

Maltrato por abandono

Si No

10292 283021

3,4 93,8

Sensación de

soledad

A menudo A veces

Casi nunca

53118 42186 113760

23,2 18,4 49,6

55

Llama la atención descubrir que al evaluar la frecuencia con la que los adultos mayores se encuentran solos y la ansiedad, se determina que del 100% de los adultos que presentan un alto riesgo de padecer la enfermedad el 33,2% en ocasiones se sienten solos, y un 65,9% a pesar de presentar un alto riesgo de sufrir la enfermedad casi siempre están acompañados y tan solo el 15,3% de los encuestados no presentan riesgo de sufrir de ansiedad a pesar de que a menudo están solos. Figura 4. Distribución porcentual de los adultos mayores, por riesgo de ansiedad, según sensación de soledad. Departamento de Antioquia, 2012.

Frecuencia con la que se mantiene solo. Al indagar por la presencia de la depresión en los adultos mayores del departamento y la independencia con la que cuentan para desempeñarse en la vida diaria, se descubrió que el 54% de los que presentan depresión establecida, tienen riesgo de dependencia severa y el 97,5% de aquellos que presentan niveles mínimos de depresión, manifiestan niveles mínimos de dependencia.

0

20

40

60

80

100

A menudo A veces Casi nunca

SIN RIESGO DE ANSIEDAD

CON RIESGO DE ANSIEDAD

56

Figura 5. Distribución porcentual de los adultos mayores, según el índice de katz y el nivel de depresión. Departamento de Antioquia, 2012.

Figura 6. Distribución porcentual de los adultos mayores, según el índice de Katz. 7.2. CAPACIDAD FUNCIONAL

0

20

40

60

80

100

Normal Riesgo leve dedepresion

Riesgo de dependenciasevera

Riesgo de dependenciamoderada

Riesgo de dependencialeve

independientes

83,4%

16,6%

57

Del total de los adultos mayores encuestados, se identificó que la gran mayoría son independientes en cuanto al desempeño en la vida diaria se refiere. 7.2.1. Características demográficas De acuerdo a la capacidad funcional y el sexo, se encontró que el 15,8% de los adultos mayores encuestados son hombres dependientes, mientras que el 16,8% equivale a las mujeres con limitaciones funcionales. Al analizar el valor de p se evidencia que no existe asociación estadísticamente significativa entre ambas variables, pero si se advierte que por cada adulto mayor hombre en condición de dependencia, existen 0,939 mujeres adultas mayores en igualdad de condiciones. Tabla 11 Al analizar la edad se halló que el 50,7% de los adultos mayores que son dependientes son jóvenes, entretanto, el 42,8% pertenece a los adultos viejos. Por cada adulto mayor que presenta limitaciones funcionales y tiene cien años o más edad, hay 0,074 adultos mayores entre 60 y 74 años en igualdad de condiciones, 0,184 adultos viejos y 603 longevos también dependientes. Se observó significancia estadística entre ambas variables p (0,000).Tabla 11. Respecto a los adultos mayores que son dependientes se descubrió que el 31,7% de ellos son casados, el 45,4% son viudos y el 14,2% permanecen solteros. Por cada adulto mayor con incapacidad funcional que convive en unión libre, se identificaron 1,761 adultos que son solteros, 1,753 casados, 3,063 viudos y 1,306 separados, los cuales se encuentran en condición de dependencia revisando el valor de p (0,000) se encontró significancia estadística entre las variables. Tabla 11. El 91,2% de los adultos mayores con limitaciones funcionales viven en área urbana y por cada uno de ellos hay 0,882 (0,729; 1,066) adultos mayores que residen en área rural y también son dependientes. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el área de residencia y la capacidad funcional (X2=1,651; p=0,199). Tabla 11.

58

Tabla 11. Asociación entre las características demográficas y la capacidad funcional de los adultos mayores. Departamento de Antioquia, 2012

Katz

Característica demográficas

Categorías

Dependiente

N %

Independiente

N %

Prueb

a X2

Rp Crudo

IC (95%)

Valor P

Sexo Edad Estado civil

Hombre Mujer

Adulto mayor joven (60-74) Adulto mayor viejo (75-89) Adulto mayor

longevos (90-99)

centenario

Soltero Casado Viudo

Separado Unión libre

250 15,8 864 16,8

558 50,1

482 43,3

63 5,7

11 1,0

156 14,2 349 31,7 499 45,4 62 5,6 34 3,1

1334 84,2 4274 83,2

4109 73,3

1432 25,6

57 1,0

6 0,1

933 16,7 2096 37,4 1715 30,6

500 8,9 253 6,4

0,935

274,158

98,179

0,939

0,074 0,184

0,603 1,000 1,761 1,753 3,063 1,306 1,000

(0,825 1,068) (0,027 0,201) (0,068 0,499) (0,209 1,735)

----- (1,191 2,602) (1,212 2,537) (2,126 4,416) (0,841 2,027) ---

0,334

---

0,000

0,000

Área de residencia

Urbana Rural

989 91,2 95 8,8

5081 92,4 419 7,6

1,651 0,882 (0,729 1,066) 0,199 ---

Al indagar por el nivel educativo de los adultos mayores con limitaciones funcionales, se encontró que el 28,2% no presentan ningún nivel educativo, el 57,6% solo llegan hasta la primaria y el 11,9% manifiestan haber completado la secundaria. Por cada adulto mayor que es dependiente y alcanzo estudios de educación superior, se identificaron 1,862adultos mayores que no tienen ningún nivel educativo, 1,401 que solo terminaron los estudios de primariay 1,662 que culminaron los estudios de secundaria, los cuales presentan de igual manera dependencia funcional. Además se descubre la asociación estadísticamente significativa entre las variables. Tabla 12. El estrato socioeconómico que predomina entre los adultos mayores con limitaciones funcionales, es el 1 con el 52,4%, seguido del 3 con un 25,3%. Por cada adulto mayor que pertenece al estrato socioeconómico 4, se hallaron 0, 429 adultos que hacen parte de estrato 1, 0,493 que conforman el 2 y 0,366 que hacen

59

parte del 3. (p: 0,000 X2 40,415) se encontró asociación estadísticamente significativa entre el estrato socioeconómico y la capacidad funcional. Tabla 12. En relación al tipo de vivienda y la capacidad funcional de los adultos mayores, Se halló que el 73,0% de los adultos dependientes habitan en viviendas fabricadas con ladrillos, verificándose además que tan solo el 2,1% residen en casas de madera y el 19,3% habitan en viviendas hechas en otro tipo de material. Conforme al valor de p (0,000) se deduce que el tipo de material con el que está fabricado la vivienda y la variable en estudio presentan significancia estadística. Tabla 12.

Tabla 12. Asociación entre las características demográficas y la capacidad funcional de los adultos mayores. Departamento de Antioquia, 2012

Katz Característica demográficas

Categorías

Dependiente

N %

Independiente N %

Prueba x2

Rp

crudo

IC (95%)

valor

p

Nivel educativo Estrato socioeconómico

Tipo de vivienda

Sin educación Primaria

Secundaria Educación superior

Estrato 1

Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4

Casa en ladrillo Casa en madera

Cambuche Casa mixta

Otro

301 27,0 651 58,4 139 12,5 23 2,1 274 25,3 567 52,4 174 16,1 67 6,2 493 25,3 14 2,1 3 0,4 35 5,2 130 19,3

1237 22,1 3555 63,4 640 11,4 176 3,1

1469 27,3 2642 49,1 1112 20,7

154 2,9

2651 77,3 283 8,3 24 0,7 231 6,7 239 7,0

18,047 40,415 173,668

1,862 1,401 1,662 0,429 0,493 0,360 0,351 0,098 0,219 0,294 1,000

(1,184 2,927) (0,900 2,181) (1,037 2,664) (0,313 0,587) (0,365 0,666) (0,259 0,499)

(0,292 0,422)

(0,063 0,155) (0,077 0,627) (0,213 0,406)

0,000 0,000 0,000

60

7.3.2 características sociales. Al evaluar la escala de recursos sociales de los adultos que se encuentran en condición de dependencia, se puede argumentar que el 47,8% de los dichos recursos están moderadamente deteriorados, el 26,2% los presentan bastante deteriorados, mientras que el 20,0% los tienen ligeramente deteriorados, por otro lado, por cada adulto mayor dependiente que tiene buenos recursos sociales, se identificaron 0,213 con recursos ligeramente deteriorados, 0,312 que los tienen moderadamente deteriorados, 0,268 bastantes deteriorados y 0,389 adultos con recursos totalmente deteriorados y que además se encuentran con limitaciones funcionales. Respecto al valor de (p: 0,000 X2 28,598) se evidencia la asociación estadísticamente significativa entre las variables. Tabla 13 El 77,8% de los adultos con incapacidad funcional prefieren realizar actividades diferentes a las encuestadas en su tiempo libre, sin embargo el 10,3% opta por la lectura y por cada adulto mayor que presenta incapacidad funcional que realiza otro tipo de actividad en el tiempo libre, se hallaron 0,551 adultos también dependientes que prefieren leer, 0,168 que eligen practican algún deporte, 0,393 adultos que escogen escribir, 0,632 que deciden pintar y 0,794 adultos que prefieren realizar actividades manuales en su tiempo libre. De acuerdo al valor de pruebas estadísticas se evidencia la asociación estadísticamente significativa entre realizar algún tipo de actividad en el tiempo libre y la capacidad funcional. Tabla 13 En cuanto a la participación de los adultos mayores con limitaciones funcionales en organizaciones sociales, se valoró que la mayoría (57,5%) no se incorporan en ningún grupo social, sin embargo el 15,6% frecuentan programas de salud y el 10,0% optan por los grupos religiosos. Por cada adulto mayor en condición de dependencia que no participa en ninguna organización social, existen 0,580 adultos mayores que están incorporados en grupos religiosos, 3,205 que hacen parte de programas de salud, 0,991 que participan en grupos políticos, 0,128 que están incorporados en grupos deportivos, 0,173 que forman parte de algún grupo recreativo, 1,381 que participan en grupos artísticos y 2,369 que están incorporados en otro tipo de organizaciones sociales. Al indagar por el valor de (p: 0,000) se observa la significancia estadística entre las variables estudiadas. Tabla 13.

61

Tabla 13.distribucion porcentual de los adultos mayores según la escala OARS, la actividad que realiza en su tiempo libre y la organización social a la que pertenece, por índice de katz. Departamento de Antioquia, 2012.

Katz Característica

s sociales

Categorías

Dependiente

N %

Independiente N %

Prueba

x2

Rp crudos

IC (95%)

P

OARS Actividad que realiza en su tiempo libre

Participación en organizaciones

sociales

Buenos Recursos Sociales (5-9)

Recursos Sociales Ligeramente

Deteriorados (10-14) Recursos Sociales Moderadamente

Deteriorados (15-19) Recursos Sociales

Bastante Deteriorados (20-24) Recursos Sociales

Totalmente Deteriorados (>=25)

Leer

practicar deporte escribir pintar

actividades manuales

Otro ¿cuál?

Grupo religioso Programa de salud

Grupo político Grupo deportivo Grupo recreativo Grupo artístico

Otro cual No participa

7 0,7

196 20,0

468 47,8 257 26,2

52 5,3

112 10,3 16 1,5 2 0,2 6 0,6 105 9,7 846 77,8

110 10,1 170 15,6 7 0,6 4 0,4 4 0,4 4 0,4 163 15,0 626 57,5

10 0,2 1312 26,1

2142 42,6

1371 27,3

191 3,8 878 15,7 412 7,4 22 0,4 41 0,7

571 10,2 3655 65,5

1047 18,9 293 5,3 39 0,7 173 3,1 128 2,3 16 0,3 380 6,9 3458 62,5

28,598

77,961

261,251

0,213

0,312

0,268

0,389

0,551 0,168 0,393 0,632 0,794 1,000

0,580 3,205 0,991 0,128 0,173 1,381 2,369 1,000

(0,080 0,567)

(0,118 0,824)

(0,101 0,710)

(0,141 1,071)

(0,447 0,680) (0,101 0,278)

(0,092 1,673) (0,268 1,494) (0,637 0,991)

---

(0,469 0,719) (2,605 3,943) (0,441 2,227) (0,047 0,345) (0,064 0,469) (0,460 4,144) (1,936 2,901)

----

0,000 0,000 0,000

62

7.3.3 Características de la salud física Llama la atención encontrar que de los adultos mayores con limitaciones funcionales, el 61,8% han sido diagnosticados con hipertensión arterial, el 19,9% con diabetes, repitiéndose esta cifra para las enfermedades cardiacas, mientas que el 18,8% presentan patologías articulares, entretanto el 29,2% sufre de enfermedades óseas. Según el valor de p existe significancia estadística entre las variables mencionadas y la capacidad funcional. tabla 14 Por cada adulto mayor dependiente que no ha sido diagnosticado con hipertensión arterial, existen 1,173 adultos también dependientes que han sido diagnosticados con la enfermedad. Tabla 14 Por cada adulto con limitaciones funcionales que no ha sido diagnosticado como diabético, se descubrieron 1,280 adultos con limitaciones que presentan la enfermedad. Tabla 14 Por cada adulto mayor en condición de dependencia que no ha sido diagnosticado con problemas cardiacos, se han encontrado 1,840 adultos dependientes que padecen dicha patología. Por cada adulto mayor con limitaciones funcionales que no ha sido diagnosticado con problemas articulares, se identificaron 0,763 adultos dependientes diagnosticados con la enfermedad. Por cada adulto mayor dependiente que no ha sido diagnosticado con problemas en los huesos, se identificaron 1,325 adultos con limitaciones funcionales que presentan la enfermedad. Por cada adulto mayor en condición de dependencia que no ha sido diagnosticado con problemas psiquiátricos, existen 1,077 adultos en igualdad de condiciones que han recibido el diagnostico. Tabla 14 El 81,0% de los adultos mayores en condición de dependencia prefieren el tratamiento farmacológico, en caso de presentar quebrantos de salud. Además se detectó que 0,810 adultos acuden a dicha terapia en caso de presentar problemas de salud, Finalmente se encontró asociación estadísticamente entre el tipo de tratamiento y la capacidad funcional (p: 0,003). Tabla 14

63

Tabla 14. Distribución porcentual de los adultos mayores según los padecimientos de enfermedades crónicas y el tipo de tratamiento utilizado en caso de enfermedad, por el índice de katz. Departamento de Antioquia, 2012.

El 32,1% de los adultos que presentan limitaciones funcionales conviven con sus esposos(as), el 55,3% con sus hijos y el 12,4% con sus hermanos. Tabla 15. Por cada adulto mayor dependiente que no vive con su esposo(a), se identificaron 0,781 adultos también dependientes que viven con sus parejas. De acuerdo al valor de p (0,000) existe asociación estadísticamente significativa entre las variables. Tabla 15. Son 0,901 los adultos mayores en condición de dependencia que viven con sus hijos, por cada adulto mayor que no vive con ellos. (X23,495 – P 0,062) no hay significancia estadística entre las variables. Tabla 15. Se identificaron 1,286 adultos con limitaciones funcionales que viven con sus hermanos, por cada adulto mayor dependiente que no viven con ellos. Hay asociación estadísticamente significativa entre convivir con los hermanos y la capacidad funcional. Tabla 15.

Katz Características

salud física Categorías Dependiente

N %

Independiente N %

Prueba X2

Rp crudo

IC (95%) P

Padecimiento de

enfermedades crónicas

Hipertensión arterial

Diabetes Problemas cardiacos

Si No si

No si

No

687 61,8 425 38,2 241 19,9 871 80,1

221 19,9 89180,1

3196 57,2 2393 42,8 950 17,0 4639 83,0 575 10,3 5014 89,7

8,028

1,173

(1,050 1,311)

0,005

13,870

1,280

(1,126 1,455)

0,000

81,419

1,840

(1,620 2,090)

0,000

Problemas articulares

Si No

209 18,8 903 81,2

1,351 24,2 4238 75,8

15,017

0,763

(0,664 0,877)

0,000

Problemas de los huesos

Si No

325 29,2 787 70,8

1,267 22,7 2733 77,3

22,015

1,325

(1,180 1,489)

0,000

Problemas psiquiátricos

Si No

12 1,8 668 98,2

26 0,8 3433 99,2

0,011

TIPO DE TRATAMIENTO

Farmacológico

Si No

861 81,0 202 19,0

4627 84,6 841 15,4

8,702 ---

0,810

(0,706 0,903)

0,003

64

Es llamativo encontrar que tan solo el 1,1% de los adultos mayores con incapacidades funcionales son maltratados físicamente, mientras que el 0,5% son descuidados. (X22,029 P: 0,078) (X21,088 P: 0,751) no se encontró asociación estadística entre el maltrato físico y por negligencia y la capacidad funcional. Tabla 15. Por cada adulto mayor con limitaciones funcionales que no ha sido víctima de maltrato por negligencia, se identificaron 2,029 adultos en las mismas condiciones que si han sido maltratados. Tabla15. Se han hallado 1,088 adultos mayores con incapacidades funcionales que han sido maltratados físicamente, por cada adulto mayor dependiente que no ha sido maltratado. Tabla 15. Tabla 15. Distribución porcentual de los adultos mayores según con quien vive, maltrato por negligencia y maltrato físico, por el índice de katz. Departamento de Antioquia, 2012

Respecto al consumo de cigarrillo y alcohol en la población adulta dependiente, se evidencia que el 65,8% aceptan haber consumido cigarrillo, mientras que el 49,5% reconoce haber ingerido alcohol en algún momento de la vida. Se encuentra a asociación estadísticamente significativa entre consumir cigarrillo y alcohol y la capacidad funcional. Tabla 16

Katz Características

salud física

Categorías

Dependiente

N %

Independiente

N %

Prueba

x2

R p

crudo

IC (95%)

p

Con quien vive usted

Esposo (a)

Hijos

Hermanos (as)

Maltrato por negligencia

Maltrato físico

Si No si no si no si no si no

351 32,1 742 67,9 604 55,3 489 44,7 136 12,4 957 87,6 5 0,5 1089 99,5 12 1,1 1082 98,9

2162 38,8 3406 61,2 3247 58,3 2321 41,7 527 9,5 5041 90,5 10 0,2 5539 99,8 55 1,0 5489 99,0

17,539

3,495

0,781

0,901

(0,695 0,878)

(0,808 1,005)

0,000

0,062

9,041

3,108

0,100

1,286

2,029

1,088

| (1,095 1,510)

(0,990 4,159)

(0,650 1,821)

0,003

0,078 0,751

65

Por cada adulto que presenta incapacidades funcionales y no ha consumido cigarrillo en algún momento de la vida, se identificaron 1,187 adultos en condición de dependencia que si lo han consumido. Tabla 16 Son 0,756 los adultos dependientes que han consumido alcohol, por cada adulto en similitud de condiciones que no ha consumido. Tabla 16. Al analizar el estado nutricional de los adultos mayores que padecen limitaciones funcionales, se determinó que el 81,2% presentan riesgo nutricional alto, entretanto el 14,4% lo tienen moderado. En cuanto el valor de pruebas estadísticas existe asociación entre las variables. Tabla 16 Por cada adulto mayor con limitaciones funcionales que posee un buen estado nutricional, se identificaron 1,950 adultos dependientes con riesgo nutricional moderado. Tabla 16 Se han identificado 3,514 adultos en condición de dependencia con riesgo nutricional alto, por cada adulto mayor con buen estado nutricional. Tabla 16 Tabla 16. Distribución porcentual de los adultos mayores según el consumo de cigarrillo, el consumo de alcohol y el estado de nutrición por el índice de katz. Departamento de Antioquia, 2012.

Katz Características Salud física

Categorías

Dependiente

N %

Independiente

N %

Prueba x2

Rp crudo

IC (95%)

p

Consumo de

cigarrillo Consumo de

alcohol

Estado Nutricional

Si No Si no

Buen Estado Nutricional (0-2)

Riesgo Nutricional

Moderado (3-5) Riesgo

Nutricional Alto (>=6)

720 65,8 375 34,2 542 49,5 553 50,5

45 4,5

145 14,4

818 81,2

3407 61,0 2177 39,0 3228 57,8 2356 42,2

693 12,8

1145 21,1

3585 66,1

8,711

25,717

91,507

1,187

0,756

1,000

1,950

3,514

(1,059 1,331)

(0,679 0,843)

(1,378 2,761)

(2,575 4,795)

0,003

---- 0,000

--- 0,000

66

7.3.4 Características de salud mental Resulta importante destacar que el riesgo de depresión en los adultos mayores dependientes alcanza hasta un 28,1%, mientras que la depresión establecida se hace presente en el 19,7% de la población, por tanto se evidencia que por cada adulto con limitaciones funcionales que presenta un estado anímico normal, hay 2,067 adultos dependientes que tienen riesgo leve de sufrir de depresión y 3,770 que presentan depresión establecida. Tabla 17 Por otro lado se advierte que el riesgo de padecer de ansiedad en los adultos limitados funcionalmente, llega al 74,8%, destacándose entonces que por cada adulto mayor con incapacidades funcionales que no está en riesgo de padecer de ansiedad, se encontraron 0,286 que si presentan riesgo de padecer dicho trastorno. Tabla 17 Además es pertinente destacar que del total de los adultos dependientes, el 43,2% presenta un riesgo de deterioro cognitivo moderado, el 38,1% lo tiene leve y el 7,9% lo padece severo, hallándose también que por cada adulto mayor con limitaciones funcionales y que no presenta riesgo de deterioro cognitivo, se identificaron 10,897 adultos que están en riesgo de deterioro cognitivo severo, 2,543 con riesgo moderado y 1,129 con riesgo de deterioro leve, añadiéndole a dichas condiciones las dependencias funcionales. Finalmente se reconoce la asociación estadísticamente significativa entre las variables. Tabla 17 De acuerdo al maltrato afectivo padecido por los adultos en condiciones dependientes se determinó que el 4,8% ha sido maltratado emocionalmente y se halló que existen 1,292 adultos mayores dependientes que han sido maltratados afectivamente, por cada adulto mayor que no lo ha sido. Tabla 17 Al indagar por la frecuencia con la que el adulto mayor se encuentra solo y la variable de interés, se determinó que el 22,5% a menudo se siente solo, mientras que el 26,6% tan solo en ocasiones experimentan sensación de soledad. Por cada adulto mayor dependiente que casi nunca se encuentra solo, se identificaron 0,766 adultos que a menudo están solos, y 0,769 que se sienten solos a veces.( X2:16,279 p: 0,000). Tabla 17.

67

Tabla 17. Distribución porcentual de los adultos mayores según depresión, ansiedad, deterioro cognitivo, maltrato por abandono y sensación de soledad, por índice de katz. Departamento de Antioquia, 2012.

Katz Características salud Mental

Categorías

Dependiente

N %

Independiente

N %

Prueba

X2

Rp

crudo

Ic (95%)

P

Depresión Ansiedad Deterioro cognitivo Maltrato afectivo Sensación de soledad

Normal (0-5) Riesgo leve de depresión

(6-9) Riesgo de depresión

Establecida (>=10)

Sin Riesgo

de Ansiedad (<4)

Con riesgo de Ansiedad

(>=4)

Riesgo de Deterioro Cognitivo Severo

Riesgo de Deterioro Cognitivo Moderado

Riesgo de Deterioro Cognitivo

Leve

Sin Riesgo de

Deterioro Cognitivo

Si No

A menudo A veces

Casi nunca

540 52,3 290 28,1 203 19,7 276 25,2

818 74,8 87 7,9 476 43,2 420 38,1 120 10,9 53 4,8 1040 95,2 244 22,5 288 26,6 551 50,9

4042 73,6 1050 19,1 403 7,3 3321 59,8 2228 40,2 65 1,2 1524 27,2 3029 54,1 977 17,5 199 3,6 5348 96,4 1418 25,6 1667 30,1 2452 44,3

216,372 441,146 279,077 3,989 16,279

1,000

2,067

3,770

1,000

0,286

10,897

2,543

1,129

1,000

1,292 1,000

0,766 0,769

1,000

---

(1,765 2,421)

(3,115 4,564)

---

(0,251 0,325)

( 7,50415,825)

(2,050 3,155)

(0,910 1,400)

---

(1,011 1,652)

(0,650 0,902) (0,658 0,898)

----

0,000 0,000 0,000 0,000 0,046 0,000

68

7.4. FACTORES EXPLICATIVOS DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL El desarrollo de dicho objetivo y los resultados multivariados de la investigación en curso, se realizaron bajo el método de regresión logística explicativa binaria múltiple. Las variables a continuación descritas y estudiadas se ajustaron por las características demográficas, sociales, del estado de la salud física y mental, que después del previo análisis entraron al modelo. 7.4.1 características demográficas Al ajustar por todas las variables independientes, se encontró que la probabilidad de que los adultos mayores presenten limitaciones funcionales disminuye según la edad del adulto mayor, excepto en los longevos donde el riesgo aumenta; además se advierte que independiente del estado civil del adulto las probabilidades de padecer limitaciones son mayores. Tabla 18. Tabla 18. Rp crudos, ajustados e intervalos de confianza de las características demográficas.

Características demográficas

Rp crudos

(IC95%)

Rp ajustados

IC 95%

Edad Adulto mayor joven

(60-74) Adulto mayor viejo

(75-89) Adulto mayor

longevos (90-99) centenario

Estado civil Soltero Casado Viudo

Separado Unión libre

0,074

0,184

0,603

1,000

1,761 1,753 3,063 1,306 1,000

(0,027 0,201)

(0,068 0,499)

(0,209 1,735)

---- (1,191 2,602) (1,212 2,537) (2,126 4,416) (0,841 2,027)

---

0,148

0,331

1,055

1,000

1,959 1,261 2,529 1,861 1,000

(0,032 0,681)

(0,072 1,515)

(0,211 5,298)

----

(1,053 3,642) (0,768 2,071) (1,390 4,601) (0,956 3,623)

----

69

En cuanto al riesgo en el deterioro de la capacidad funcional en los adultos

mayores y al ajustar por las demás variables de interés, se observó que

independiente del nivel educativo, las probabilidades de presentar limitaciones

funcionales aumentan al compararlo con los adultos con niveles de educación

superior, además se nota que el riesgo disminuye al hacer el ajuste pero que se

mantiene. Tabla 19

Respecto al tipo de vivienda habitada por los adultos mayores se encontró

variación en el riesgo, es decir vivir en casas fabricadas con ladrillos o de forma

mixta aumenta las probabilidades de padecer limitaciones funcionales, situación

que se presenta al realizar el ajuste, mientras que habitar en viviendas de madera

y cambuches disminuyen el riego. Tabla 19.

Tabla 19. Rp crudos, ajustados e intervalos de confianza de las características demográficas y la capacidad funcional.

Características demográficas

Rp crudos

(IC95%)

Rp ajustados

IC 95%

Nivel educativo Sin educación

Primaria Secundaria

Educación superior Estrato

socioeconómico Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4

Tipo de vivienda

Casa en ladrillo Casa en madera

Cambuche Casa mixta

Otro

1,862 1,401 1,662 1,000

0,429 0,493 0,360 1,000

0,351 0,098 0,219 0,294 1,000

(1,039 3,095) (0,776 2,254) (0,838 2,643)

---

(0,313 0,587) (0,365 0,666) (0,259 0,499) ----

(0,292 0,422) (0,063 0,155) (0,077 0,627) (0,213 0,406)

-----

1,064 1,019 2,330

0,197 0,275 0,348 1,000

1,281 0,473 0,351 1,222 1,000

(0,514 2,205) (0,508 2,044) (1,148 4,729)

(0,114 0,339) (0,164 0,459) (0,206 0,585)

---

(0,556 2,953) (0,159 1,406) (0,027 4,636) (0,492 3,038)

----

70

7.4.2 Características sociales. Al analizar los recursos sociales de los adultos mayores luego de ajustar, se considera que todos disminuyen las probabilidades en el deterioro de la capacidad funcional. En cuanto a la actividad que se realiza en el tiempo libre el riesgo aumenta en los adultos mayores que escriben, y respecto a la participación en organizaciones sociales se nota que incorporarse a grupos políticos y programas de salud aumenta el riesgo de presentar incapacidades a nivel funcional. Tabla 20 Tabla 20. Rp crudos, ajustados e intervalos de confianza de las características sociales que entraron al modelo “OARS, actividad que realiza en su tiempo libre y organización social en la que participa”

Características

sociales

Rp crudos

(IC95%)

Rp ajustados

IC 95%

OARS

Buenos Recursos Sociales

Recursos Sociales Ligeramente Deteriorados

Recursos Sociales Moderadamente

Deteriorados Recursos Sociales

Bastante Deteriorados

Recursos Sociales Totalmente

Deteriorados Actividad que realiza

en su tiempo libre

Leer practicar deporte

escribir pintar

actividades manuales

Otro ¿cuál? Participación en organizaciones

sociales Grupo religioso

Programa de salud Grupo político

Grupo deportivo Grupo recreativo Grupo artístico

1,000

0,213

0,312

0,268

0,389

0,551 0,168 0,393 0,632 0,794 1,000

0,580 3,205 0,991 0,128 0,173

---

(0,080 0,567)

(0,1180,824)

(0,101 0,710)

(0,141 1,071)

(0,447 0,680) (0,101 0,278) (0,092 1,673) (0,268 1,494) (0,637 0,991)

---

(0,469 0,719) (2,605 3,943) (0,441 2,227) (0,047 0,345) (0,064 0,469)

1,000

0,206

0,257

0,216

0,160

0,815 0,260 1,277 0,981 0,587 1,000

0,595 4,102 1,141 0,202 0,421

(0,051 0,828)

(0,0641,028)

(0,053 0,869)

(0,038 0,685)

(0,610 1,089) (0,135 0,499) (0,231 7,045) (0,340 2,832) (0,425 0,810)

----

(0,443 0,798) (3,039 5,537) (0,261 4,988) (0,071 0,569) (0,147 1,205)

71

Otro cual No participa

1,381 2,369 1,000

(0,460 4,144) (1,936 2,901)

----

5,166 2,009

(1,076 24,799) (1,478 2,731)

Al ajustar por todas las variables independientes, se encontró que el riesgo de padecer limitaciones funcionales aumenta en aquellos adultos que han sido diagnosticados con enfermedades crónicas degenerativas como hipertensión arterial, diabetes, problemas cardiacos y de los huesos; las demás enfermedades no mostraron asociaciones significativas. Tabla 21 Respecto al uso del tratamiento farmacológico y después de realizar el ajuste, se puede determinar que su uso, disminuye las probabilidades de presentar limitaciones funcionales en los adultos mayores del departamento. Tabla 21 7.4.3 Características de la Salud Física. Tabla 21. Rp crudos, ajustados e intervalos de confianza de las características de la salud física que entraron al modelo “padecimientos de enfermedades crónica y el tipo de tratamiento utilizado al presentar quebrantos de salud,”

Características salud física

Rp crudos

IC (95%) Rp ajustados (95%)

Padecimiento de

enfermedades crónicas

Hipertensión

arterial Si No

Diabetes si

No Problemas cardiacos

si No

Problemas articulares

Si No

Problemas de los huesos

Si No

Problemas psiquiátricos

1,173 1,000 1,280 1,000

(1,0501,311) --- (1,126 1,455) ---

1,093 1,000

1,293 1,000

(0,875 1,365) ---

(1,030 1,624) ---

1,840 1,000 0,763 1,000 1,325 1,000

(1,6202,090) ---

(0,6640,877) ---

(1,180 1,489) ---

1,317 1,000

0,523 1,000

1,689 1,000

(1,019 1,702) ---

(0,409 0,668) ---

(1,349 2,114) ---

72

Después de realizar el ajuste y teniendo en cuenta la convivencia de los adultos mayores, se advierte que las mayores posibilidades de padecer limitaciones funcionales se presenta al vivir con el esposo (a) y con los hermanos. Además los intervalos de confianza se consideran significativos estadísticamente. Tabla 22. Tabla 22. Rp crudos, ajustados e intervalos de confianza de las características de la salud física que entraron al modelo “con quien vive el adulto mayor y maltrato por negligencia.

Al evaluar las posibilidades de que los adultos mayores del departamento de Antioquia presenten incapacidades funcionales luego de realizar el ajuste, se observó que el consumo de cigarrillo y el riesgo nutricional moderado aumentan las probabilidades de presentar limitaciones funcionales, pero al comparar el riesgo moderado, con el alto se nota el incremento considerable en el riesgo, riesgo que es menor luego de realizar el ajuste pero que sin embargo se mantiene. Por otro lado se advierte la significancia estadística de los datos. Tabla 23

Si no

0,936 1,000

(0,421 2,080) ---

TIPO DE TRATAMIENTO

Farmacológico Si no

0,810 1,000

(0,7060,903) ---

0,543 1,000

(0,408 0,721)

---

Características Salud física

Rp crudos

IC (95%) Rp ajustados IC (95%)

Con quien vive usted Esposo (a)

Si no

Hermanos (as) Si no

0,781 1,000

0,901 1,000

(0,695 0,878) ---

(0,808 1,005) ---

1,635 1,000

1,494 1,000

(1,097 2,438) ---

(1,099 2,031) ----

73

Tabla 23. Rp crudos, ajustados e intervalos de confianza de las características de la salud física que entraron al modelo “consumo de cigarrillo, consumo de alcohol y estado nutricional.”

7.4.4 Características de la Salud Mental Después de realizar el ajuste por las variables independientes, se identificó que las posibilidades de que los adultos mayores presenten limitaciones funcionales, aumentan cuando están en riesgo de depresión establecida, incrementándose aún más las probabilidades en aquellos adultos que presentan también riesgo de ansiedad. Los datos resultan estadísticamente significativos. Tabla 24. Por otra parte al evaluar el deterioro de la capacidad funcional en los adultos mayores, después de realizar el ajuste por las variables de interés, se determinaron variaciones en el riesgo respecto al deterioro cognitivo, es decir a mayor sea el grado deterioro cognitivo, mayor son las probabilidades de sufrir limitaciones funcionales, comparando el deterioro moderado respecto con el severo. Además se evidencia la disminución en el riesgo con el ajuste pero se conserva considerablemente, por otra parte se advierte que los datos son estadísticamente significativos. Tabla 24. Por último y teniendo en cuenta el maltrato afectivo luego de ajustar, se evidencia que las probabilidades de presentar limitaciones funcionales son mayores en aquellos adultos victimas de dicho maltrato. Sin embargo se denota que los valores del intervalo de confianza no se consideran significativos estadísticamente. Tabla 24

Características salud

física

Rp crudos

(IC95%)

Rp ajustados

IC (95%)

Consumo de

cigarrillo Si no

Consumo de alcohol Si No

Estado nutricional Buen Estado

Nutricional (0-2) Riesgo Nutricional

Moderado (3-5) Riesgo Nutricional Alto

1,187 1,000

0,756 1,000

1,000

1,950

3,514

(1,059 1,331) ---

(0,679 0,843) ---

---

(1,378 2,761)

(2,575 4,795)

1,224 1,000

0,624 1,000

1,000

1,882

2,835

(0,999 1,500) ---

(0,512 0,760) ----

---

(1,209 2,928)

(1,877 4,284)

74

Tabla 24. Rp crudos, ajustados e intervalos de confianza de las características de la salud física que entraron al modelo “depresión, ansiedad, deterioro cognitivo, maltrato por abandono y sensación de soledad.”

Características Salud mental

Rp

crudos

(IC95%)

Rp ajustados

IC (95%)

Depresión Normal

Riesgo leve de depresión

Riesgo de depresión Establecida Ansiedad

Sin Riesgo de Ansiedad (<4) Con riesgo de

Ansiedad (>=4) Deterioro cognitivo

Riesgo de Deterioro Cognitivo Severo

(<=10) Riesgo de Deterioro Cognitivo Moderado

(11-20) Riesgo de deterioro

cognitivo leve Sin Riesgo de

Deterioro Cognitivo (>=25)

Maltrato afectivo si no

Sensación de soledad

A menudo A veces

Casi nunca

1,000

2,067 3,770

1,000

0,286

10,897

2,543

1,129

1,000

1,292 1,000

0,766 0,769 1,000

---

(1,765 2,421) (3,115 4,564)

---

(0,251 0,325)

( 7,504 15,825)

(2,050 3,155)

(0,910 1,400)

----

(1,011 1,652)

(0,650 0,902)

(0,658 0,898) ----

1,000

1,038 1,633

1,000

3,751

7,846

1,579

0,927

1,000

1,364 1,000

0,438 0,555

(0,821 1,312) (1,057 1,904)

---

(3,016 4,666)

(4,481 13,738)

(1,155 2,158)

(0,696 1,236) ---

(0,893 2,083)

(0,01611,981) (0,020 15,157)

75

8. DISCUSIÓN

Son varios los factores demográficos que influyen en la capacidad funcional de los adultos mayores, por ejemplo la edad comprendida entre los 90 y 99 años, probablemente sea la más vulnerable en cuanto a la disminución de la capacidad funcional se refiere, edad que no está considerada frecuentemente en los textos, sin embargo la Organización Mundial de la Salud (2) y Vargas L (2001) enfatizan en el aumento de la esperanza de vida la cual ni siquiera alcanza dicha edades. Por otra parte Vargas expresa que al cambiar progresivamente la esperanza de vida tanto para los hombres como para las mujeres y la pirámide poblacional, las distintas limitaciones funcionales se pueden hacer presentes en este tipo de población desde el inicio de la tercera edad, argumento que difiere con los resultados hallados en esta investigación, ya que según lo identificado en el estudio tener entre 60 y 89 años se considera un factor protector en cuanto a la disminución de la capacidad funcional se refiere. (2-32). Además se ha identificado que independiente del estado civil de los adultos mayores, todos aumentan las probabilidades de presentar limitaciones funcionales, resultados que coinciden parcialmente con los presentados por Hernández y colaboradores, quienes argumentan que aquellos adultos que son viudos, solteros o viven solos, presentan más factores de riesgo respecto a la disminución de la capacidad funcional, pero también resaltan por una parte, que vivir en pareja durante la vejez cobra importancia, pues dichos lazos establecen nexos que fortalecen la ayuda mutua y el buen estado afectivo y por otra parte mencionan que los adultos mayores casados tiene mayor supervivencia que los solteros y viudos, afirmación que concuerda con la investigación de Lourdes y colaboradores quienes resaltan que en los adultos casados es menor la presencia de deterioro cognoscitivo (33-37-71). Por otro lado se ha determinado que la educación es importante para mantener y conservar la autonomía y la independencia en edades avanzadas, por lo tanto los bajos niveles educativos, aumentan las probabilidades del deterioro de la capacidad funcional, argumento que se puede respaldar con los hallado por Lourdes quien manifiesta que la baja escolaridad, al igual que la hipertensión, la diabetes y la edad están asociadas con una mayor probabilidad de demencia y daño cerebral (71) y según Popolo F (2001) el nivel educativo de las personas influye sobre su calidad de vida y específicamente en las personas adultas mayores la lectura y las actividades intelectuales aparte de traer efectos positivos sobre la salud, disminuyen los riesgos de sufrir de enfermedades mentales e influye en la plena integración del adulto en la sociedad. Además el ser analfabeta o presentar bajos niveles educativos elevan los niveles de pobreza y desigualdad asunto que a su vez afecta con mayor fuerza a las mujeres adultas mayores respecto a los hombres en la misma edad (72).

76

A nivel social se considera que la participación en grupos sociales y las actividades que se realizan en el tiempo libre como la incorporación a grupos religiosos, deportivos y recreativos, al igual que leer, practicar deporte, pintar y las actividades manuales, disminuyen las posibilidades de que los adultos mayores sufran de limitaciones funcionales, resultados que coinciden y se podrían respaldar con las afirmaciones de Gonzalo L. (2003). Quien argumenta que incorporarse a grupos de la tercera edad se convierte en un facilitador tanto para asimilar los cambios propios de dicha etapa, como para la conservación de la salud física y mental, además ayuda a conservar la vida socialmente activa y el rol de mencionada población, realizando trabajos comunitarios y participando en grupos religiosos y artesanales, situación que ofrece una vejez plena y satisfactoria donde los efectos de la discapacidad tardaran en aparecer y probablemente no afectaran con tanta fuerza el desempeño en la vida diaria de los adultos mayores (43). De igual manera se coincide con Miralles (2010), quien expresa que la no participación en grupos sociales, el culmen definitivo de roles, la baja o nula interacción social y la negación a reencontrarse con antiguos y nuevos amigos, realizar prácticas deportivas, pasear, participar de actividades lúdicas recreativas y aprovechar el tiempo libre, propensa la aparición de enfermedades tanto físicas como mentales que terminan por disminuir la capacidad funcional de la población estudiada (44). Según los resultados hacer parte de grupos de salud o políticos aumentan la probabilidad de padecer de incapacidades funcionales, pero autores como Nicklas BJ, Brinkley TE. (2009), resaltan que la actividad física constante se caracteriza por favorecer enormemente la conservación de la salud física y retardar su deterioro, demostrando además que el ejercicio regular mejora la fuerza muscular, la capacidad aeróbica, el balance y la movilidad, reduce la posibilidad de sufrir accidentes, deformidades óseas y atróficas musculares, mejorando también la funcionalidad en las actividades corrientes de la vida diaria y reduciendo la elevación crónica de mediadores de inflamación (53). Respecto a la salud física se ha investigado que las enfermedades crónicas degenerativas son las que más se presentan en la población adulta mayor, sobrepasando a las infecciosas, las cuales han disminuido con el cambio en el perfil de la morbilidad. Es así como se ha identificado en esta investigación que la hipertensión arterial, la diabetes, los problemas cardiacos y las patologías óseas incrementan las posibilidades de padecer limitaciones funcionales en la población estudiada. Y al comparar los resultados obtenidos se ha identificado que concuerdan con investigaciones como la Cáceres Rodas R. Gómez V (2002). Donde se evidencia que los padecimientos crónicos degenerativos se hacen presentes con cifras y estadísticas contundentes, por ejemplo en ciudades como Buenos Aires hay prevalencias hasta del 53,8% para enfermedades como la hipertensión arterial y en países como México existen cifras hasta del 21% en padecimientos como la diabetes mellitus (48).

77

Sumándole a lo anterior esta la afirmación de Duran A, y colaboradores quienes argumentan que la hipertensión arterial alcanza cifras del 24,6%, la diabetes de 8,6% y la artritis hasta de 4,4%. A nivel del departamento de Antioquia la prevalencia arrojada por el estudio “Antioquia la más educada” identifico que la hipertensión arterial presenta cifras que oscilan entre el 12,6% y el 9,8%, además para el año 2012 se reportaron 856.000 casos de ciudadanos afectados por esta enfermedad, con una especificidad en las personas adultas mayores convirtiéndose en la novena causa de más consultas por urgencias en dicha población, referente a la diabetes se reportan cifras que varían entre 2.2% y el 0.5%, cifras mucho menores a las encontradas en los estudios ya reportados, sin embargo son el reflejo de la presencia de la enfermedad y su impacto en la población adulta mayor del departamento y que indudablemente debilitan su capacidad funcional y el desempeño libre y autónomo en las actividades de la vida diaria (50-52). Se evidencia que el desconocimiento en el uso y la importancia de tratamiento farmacológico frente a la aparición de las enfermedades, como las cardiovasculares, la HTA, la osteoartritis y la diabetes que se van presentando en la tercera edad y según los geriatras cubanos (73) que van disminuyendo de manera gradual las capacidades funcionales de los órganos y del organismo, provocando discapacidad en los adultos mayores, afectando su capacidad funcional y como consecuencia influyen sobre su calidad de vida de manera negativa, respalda que el uso de fármacos frente a los padecimientos propios de la edad, se convierte en un factor protector respecto a la disminución de la capacidad funcional en la población adulta. Sin embargo según Barron y colaboradores (2006) y sus investigaciones el uso de fármacos y el consumo de más de tres de ellos a diario pueden presentar efectos adversos sobre la absorción y metabolismo de los nutrientes necesarios para la edad, asunto que también afectaría directamente la capacidad funcional en este tipo de población, convirtiéndose entonces el consumo de fármacos en un factor de riesgo. (74-75). Vale también enfatizar que la convivencia de los adultos mayores con sus seres queridos probablemente influya negativamente sobre el bienestar y la capacidad funcional de ellos, sin embargo Herrera y Kornfeld (2008) sostienen que la familia se considera como un sostén bastante importante en la edad adulta, tanto por el aporte económico, como por el apoyo y asistencia en caso de enfermedad o en la disminución de las capacidades físicas y además se menciona que al desintegrarse el núcleo familiar o vivir solo con las parejas aumentaría las probabilidades de presentar un declive de la capacidad funcional dado que podría caer en un estado de aislamiento y soledad, ya no tendría el apoyo suficiente frente al deterioro y los cambios de salud y los ingresos económicos (76). Por otra parte se encontró la postura de Villafuerte y colaboradores (2011) a quienes les parece importante mencionar que según sus investigaciones los adultos mayores que vivían acompañados manifestaron una mejor experiencia de envejecimiento, respecto a aquellos que vivían solos y que presentaban precarias condiciones alimentarias y de vida (16).

78

Por otro lado se puede decir que el consumo de cigarrillo y alcohol pueden afectar negativamente la capacidad funcional de la población adulta mayor, hallazgos que coinciden por una parte con los identificados por autores como Gallegos Bouchan M y colaboradores, quienes han determinado que el consumo de ambas sustancias podrían predisponer la aparición de la demencia y por otra parte con Vega T y Villalobos A quienes enfatizan que la conducta de la alimentación, fumar, consumir alcohol y no hacer ejercicio físico tendrá un efecto directo y negativo sobre el estado de salud enfermedad deteriorando paulatinamente tanto la salud física como la mental (77-65). Según Barron y colaboradores ( 2006) los cambios metabólicos que se hacen presentes con el envejecimiento y el consumo de alcohol en dicha edad, aumentan las posibilidades de sufrir enfermedades entre las que se podría incluir la desnutrición, las gástricas y pancreáticas, además se corre el riesgo de sufrir caídas y accidentes e intoxicaciones cuando además se consume medicamentos, sin embargo y según los mismos autores el consumo de alcohol en pocas cantidades en especial vino protege en cierta medida a los adultos mayores de cardiopatías coronarias (75). Es importante entonces resaltar que existe consenso general respecto a los efectos dañinos del consumo de tabaco siendo este responsable en muchos casos del cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares y los problemas pulmonares, entre otras patologías que se acentúan en edades avanzadas y que probablemente terminan disminuyendo la capacidad funcional de la población adulta mayor y su calidad de vida (75). Un buen estado nutricional se hace necesario para mantener en armonía la salud de forma integral en el adulto mayor, es así como se identifica que la mala nutrición podría ser una amenaza tanto para la salud física como la mental y por supuesto la capacidad funcional en este tipo de población, hallazgo que es similar al de Arencibia Pérez H, Quien resalta que la alteración en la ingesta de nutrientes y el gasto calórico lleva a la disminución de la fuerza muscular, limitando la movilidad y actividad física, reduciendo la ingesta de alimentos y produciendo así pérdida de peso corporal (49). Resulta importante también lo mencionado por Portillo respecto al estado nutricional y la disminución de la capacidad funcional de los adultos mayores, ya que dicho estado no solo depende de la ingesta de nutrientes sino también de los problemas bucodentales y los múltiples cambios a nivel del aparato digestivo, los cambios y gustos alimenticios, las enfermedades mentales, la ingesta de fármacos y la restricción por el consumo de los mismos o por las patologías existentes, la disminución del metabolismo y el gasto calórico, los bajos ingresos económicos o el poco acceso a los elementos básicos de la canasta familiar y la dificultad para la preparación de los alimentos, influyendo todo lo anterior de manera negativamente sobre la capacidad funcional y la calidad de vida de la población adulta mayor (78). Por último y analizando la salud mental se ha determinado que la ansiedad y la depresión como enfermedades probablemente influyen negativamente en la

79

disminución de la capacidad funcional en la población adulta mayor, y al indagar en estudios de depresión en el adulto mayor y de autores como Delgado V. Pinguil y colaboradores se llega a la conclusión que aparte de que dichas enfermedades alcanzan una prevalencia hasta del 57,1%, efectivamente impactan de manera desfavorable en la salud física y mental de los adultos mayores, afectando su calidad de vida, acelerando las limitaciones funcionales y en el peor de los casos ocasionando la muerte en este tipo de población (60). También se ha identificado el deterioro cognitivo como factor que contribuye en la disminución de la capacidad funcional del adulto mayor, hallazgo que no solo se identificó en dicha investigación sino que además se hizo visible en la de autores como Marcia M y colaboradores (79) y Roselli M y colaboradores (80), donde se comenta que el deterioro cognitivo es una enfermedad frecuentemente infradiagnosticada y subvalorada motivo que dificulta su detección temprana, siendo esta de extraordinaria importancia pues de este modo el adulto mayor podría conservar su independencia y autonomía manteniendo así su calidad de vida, ya que la aparición de dicho deterioro paulatinamente disminuye la eficiencia intelectual y propicia la perdida subjetiva de la memoria. Respecto al maltrato afectivo se reconoce que aunque esta reportado entre este tipo de población con frecuencia es subestimado, ya sea por desconocimiento o por temor a denunciarlo, pero cada vez es más común encontrar hombres y mujeres mayores de 60 años, que manifiestan recibir por parte de sus cuidadores o de los miembros con los viven, violencia psicológica y afectiva fenómeno que se considera dañino y devastador para la salud mental, la calidad de vida y la capacidad funcional de dicha población (68). Finalmente la sensación de soledad frecuentemente según los resultados del estudio, se convierte en un factor que probablemente disminuye la aparición de limitaciones funcionales, hallazgo en el cual también enfatizan en el Observatorio para personas mayores (2010) donde parten de los condiciones que construyen una buena salud mental y un estilo de vida optimo, entre ellos, está un ambiente de desenvolvimiento seguro, la participación activa dentro de la sociedad y la comunidad, la incorporación a grupos de la tercera edad y la integración con familiares y amigos, elementos que se comportan como protectores frente a los desequilibrios mentales y al estrés que se hacen presentes en esta época de la vida y que progresivamente se encargan de desarrollar patologías como la ansiedad y la depresión (6). Por último es importante resaltar las limitaciones que se presentaron con el desarrollo de la investigación por ejemplo Teniendo en cuenta que la investigación que se llevó a cabo es de carácter descriptivo transversal, las conclusiones frente al modelo de asociación no permiten establecer una relación de causalidad, sino simplemente una relación de asociación entre las variables independientes con la variable dependiente.

80

Por otro lado considero que el hecho de haber desarrollado la investigación con el uso de una fuente secundaria del estudio macro “Situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor Departamento de Antioquia, 2012”. En el cual la prioridad no fue la capacidad funcional del adulto mayor como tal, sino su situación de salud en general, asunto que probablemente no garantiza plenamente el abordaje del mismo de manera interdisciplinaria.

81

9. CONCLUSIONES Después del análisis de los resultados se concluye que el sexo femenino presenta más susceptibilidad frente al deterioro de la capacidad funcional que el masculino. Por otro lado se concluye que el 66,4% de los adultos encuestados en el departamento solo alcanzaron niveles básicos de primaria en su formación académica, y del 100% el 63,6% prefiere hacer parte de grupos religiosos que de otros grupos, mientras que el 14,4% decide invertir su tiempo libre en la lectura, además resulta llamativo concluir que de las distintas enfermedades crónicas que se pueden presentar en la tercera edad, la población estudiada se caracterizó por padecer hipertensión, diabetes y enfermedades articulares de manera predominante, alcanzando la primera hasta un 56,7%, la segunda 16,8% y la tercera hasta un 22,0%, siendo oportuno resaltar también que el tratamiento farmacológico es el más utilizado por dicha población. En cuanto al consumo de cigarrillo se determinó que el 64,6% de los adultos lo han consumido y el 60,7% han ingerido bebidas alcohólicas en algún momento de sus vidas, entretanto se determina que el 64,5% de los encuestados presentan riesgo nutricional alto. Según los resultados de la investigación, el 20,1% presenta riesgo leve de depresión, el 43,2% riesgo de ansiedad y el 49,6% de los adultos mayores están en riesgo de deterioro cognitivo leve. En cuanto a las relaciones y asociaciones existentes entre la capacidad funcional en el desempeño en la vida diaria de los adultos mayores del departamento de Antioquia y las demás variables objeto de estudio, resulta importante mencionar que las mujeres son más dependientes que los hombres en cuanto a la capacidad funcional se refiere, que los adultos mayores que son viudos son los más dependientes, que la mayor cantidad de adultos con limitaciones viven en el área urbana y que aquellos que solo alcanzaron estudios de primaria presentan dependencia hasta en un 57,6% respecto a los otros niveles educativos, además se concluye que de los adultos del departamento que presentan limitaciones funcionales el 32,8% no presentan ingresos económicos, la gran mayoría trabaja de 5 a 8 horas diarias, de 5 a 7 días en la semana y de manera informal. Por otra parte se concluye que los adultos mayores con limitaciones funcionales prefieren incorporarse a grupos de salud y leer en su tiempo libre, además se ha encontrado que la gran mayoría de la población estudiada que es dependiente padecen hipertensión y diabetes concluyéndose que ambas enfermedades son las más frecuentes en este tipo de población, también es pertinente resaltar que el tratamiento farmacológico es la opción más común entre ellos frente a los padecimientos de enfermedades o en el momento de sentir molestias físicas.

82

Se concluye que a pesar de que existen estudios que revelan el incremento en los casos de violencia y maltrato en sus diferentes manifestaciones, en los adultos mayores del departamento de Antioquia y según lo investigado este fenómeno aun no afecta a determinada población. Según lo investigado es evidente la relación que existe entre el consumo de cigarrillo, el mal estado nutricional y la disminución de la capacidad funcional de los adultos mayores, al igual que el efecto negativo que causa la depresión, la ansiedad y el deterioro cognitivo tanto en la salud mental como física de dicha población. De acuerdo al objetivo tres, con el cual se pretendía Identificar los factores demográficos, sociales, de la salud física y mental que más aportaran a la explicación de la disminución de la capacidad funcional en los adultos mayores del departamento de Antioquia, se puede concluir que a nivel demográfico el estado civil, el nivel educativo y las edades comprendidas entre los 90 y 99 son factores que influyen negativamente en la capacidad funcional de los adultos mayores, además cabe resaltar que según las variables sociales que se eligieron para el desarrollo del estudio, ninguna influye en la disminución de la capacidad funcional, entre tanto la salud física hizo su mayor aporte siendo la hipertensión, la diabetes, los problemas cardiacos, los padecimientos óseos, la convivencia con el esposo (a), los hermanos (as), el consumo de cigarrillo y el estado nutricional los encargados de explicar el deterioro de la capacidad funcional y por último se determinó que la depresión, la ansiedad, el deterioro cognitivo y el maltrato afectivo desde los quebrantos mentales terminan por dar respuesta al objetivo e ilustran su influencia en el decaimiento de la capacidad funcional en la población adulta del departamento Finalmente se concluye que la edad, las buenas relaciones sociales, la adecuada utilización del tiempo libre, la participación en grupos sociales, el consumo de alcohol en cantidades moderadas y permanecer en ocasiones en soledad son factores que protegen y posiblemente potencian la capacidad funcional del adulto mayor del departamento de Antioquia.

83

10. RECOMENDACIONES

Después de analizar cuales factores demográficos, sociales, de la salud física y mental están asociados a la capacidad funcional de los adultos mayores del Departamento de Antioquia. • Se recomienda a los adultos mayores que conserven los hábitos de vida saludable como ejercitarse a diario ya sea de manera individual o preferiblemente incorporándose a grupos específicos para la edad ya que dicha práctica, acompañada de una vida socialmente activa no solo mejora la calidad de vida, sino que además retarda el deterioro de la capacidad funcional. Por otra parte es importante llevar una dieta balanceada que supla las necesidades propias de la etapa y evitar el consumo de cigarrillo, entretanto es pertinente asistir periódicamente a chequeos medios de manera programada o preventiva con el fin de evitar la aparición de enfermedades crónicas las cuales terminan degenerando tanto la salud física como mental. • Por otra parte se sugiere a los tomadores de decisiones y los gestores de las políticas públicas que la población adulta mayor en general y especialmente la del departamento de Antioquia, merece una atención especial no solo por ser la más numerosa respecto a las demás poblaciones, sino también por las necesidades multidisciplinarias que de manera progresiva se hacen presentes con la edad, las cuales sería ideal atenderlas y suplirlas de igual manera, por lo tanto sería bueno destrabar un poco los sistemas de salud y de atención de dicha población considerada como vulnerable y mejorar así la cobertura para los estratos más bajos y poco favorecidos para que no sean excluidos de la atención requerida tanto en los niveles de no complejidad como en los que sí la tienen. • por último se recomienda a la academia seguir investigando incansablemente en las distintas problemáticas que aquejan a la población adulta mayor ya que esta tiende a aumentar cada vez mas de manera constante y progresiva con el cambio de la pirámide poblacional y los cambios demográficos que se vienen presentando y que indudablemente continuaran, con el fin de amortiguar y disminuir en lo posible los requerimientos y necesidades de una población que demanda mucho pero socialmente se ha llegado a considerar una carga, entonces a medida que se pueda evitar o retrasar el deterioro de la capacidad funcional en este tipo de población, así como la aparición de otras enfermedades a todo nivel la carga podría ser menor y probablemente la inversión en temas prevenibles y la atención que requieran también lo sea, favoreciendo así la cobertura en otras áreas.

84

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bernis C. Envejecimiento, poblaciones envejecidas y personas ancianas.

Revista Antropo. 2004;6:1-14. 2. Organizaciòn Mundial de la Salud. Envejecimiento [Internet]. WHO. 2013

[citado 16 de octubre de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.who.int/topics/ageing/es/

3. Olivares-Tirado P. Perfil Epidemiològico del adulto mayor en Chile [Internet]. 2006. Recuperado a partir de: http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-4020_recurso_1.pdf

4. Cadena C. Capacidad Funcional y Demencia [Internet]. Psicocentral. 2012. Recuperado a partir de: http://www.psicocentral.com/capacidad-funcional/

5. Cáceres R. Estado de salud, físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa Rica, 2000. :150-72.

6. Observatorio P mayores, Gobierno de España, IMSERSO, Ministerio S igualdad y politica social. La salud mental y el bienestar de las personas mayores. Hacerlo posible. 2010;46.

7. Fernández de Juan, T Oliva Sánchez, R. Salud mental y envejecimiento: una experiencia comunitaria de musicoterapia con ancianos deprimidos. Academic Journals Database. 2006;16(1):93-101.

8. Olivares p. Perfil Epidemiológico del Adulto Mayor en Chile Departamento de Estudios y Desarrollo. 2006.

9. Gonzales I. La salud mental y el bienestar en las personas mayores. 2006 http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/s301afondo.pdf

10. Padilla J, Gomez C, Gutierrez R. Eventos vitales del adulto mayor en el área rural del sur del estado de Nuevo León. Revista Salud Pública y Nutrición. 2005;7:79-85.

11. Gobierno Federal. Estados Unidos de México. Valoración geronto-geríatrica integral en el adulto mayor ambulatorio. 1-19. 2011

12. Sánchez Colodròn, M. Montorio Cerrato, I. Fernández de Troconiz, MI. Dependencia y autonomía funcional en la vejez. La profecía que se auto cumple. Revista Multidisciplinar De Gerontología. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Diciembre 2002. 13. Organización mundial de la salud. Organización panamericana de la salud. Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud. 1-258 2001. 14. Estados Unidos Mexicanos, índice de Katz. Pp: 1-2 15. Sánchez S. valoración del nivel de independencia de los usuarios la unidad de atención a la tercera edad colonia de belencito a través de la escala de valoración índice de Barthel. 2007-2008. 1-124. 16. Giraldo C, Franco G. Capacidad funcional y salud: orientaciones para cuidar al adulto mayor. Avances en enfermería. Vol XXVI No 1. 2008. 43-58.

85

17. Arango V. Ruiz I. diagnóstico de los adultos mayores de Colombia. Fundación Saldarriaga Concha. 1-27. 18. Pacheco E. capacidad cognoscitiva y funcional en el adulto mayor pensionado y no pensionado del IMSS. Universidad de colima, Colombia. Febrero 8 de 2000. 1-46. 19. Salgado A. Guillén F. Manual de geriatría. Barcelona, España. Salvat Editores. 1990- 408-411. 20. Wilkins- Gamis A, Silva Romo R. Huerta- Montiel L. Olvera Santamaría M. instrumentos de evaluación en geriatría. Med interna Mexico. 1996. 102-104 21. Viveros A. Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: Políticas públicas y las acciones de la sociedad. OPS Santiago de Chile 2001 22. República de Colombia. Constitución política de Colombia 1991. Articulo 46 Bogotá 1991 23. Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. 23 de Diciembre. 24. Congreso de la Republica de Colombia. Política nacional de envejecimiento y vejez 2007-2019. 25. Congreso de la república de Colombia. Ley 29 de 1975. 14 de Octubre de 1975. 26. Congreso de la República de Colombia. Ley 10 de 1990. 10 de Enero de 1990. 27. Consejo Departamental de Antioquia. Resolución 10926 del 2000. 28. Concejo de Medellín. Resolución No 8333 de Octubre 24 de 2004. 29. Alcaldía de Medellín. Plan de desarrollo de Medellín. 2008-2011. 30. Ocampo R. Factores asociados a la condición funcional del adulto Mayor: Costa Rica 2004-2006. 1-44. 31. Congreso de la República de Colombia. Ley 368 de 1997. 8 de mayo de 1997.

86

32. Vargas L. valoración geriátrica integral (un modelo para mejorar la calidad de atención del adulto mayor). VERTIENTES revista especializada en ciencias de la salud.200. 42-51. 33. El envejecimiento de la población mundial. Transición demográfica mundial. 34. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Colombia. 35. Ministerio de salud y protección social. Diagnostico preliminar sobre personas mayores, dependencia y servicios sociales en Colombia. 2005. 1-19. 36. Gobernación de Antioquia. Crecimiento población adulta mayor de Antioquia años 1993-2005-2011. 1-6. 37. Hernández Mojena G, Carrasco García M, Rosel Conde F, Gómez Alarcón M. Incidencia de factores de riesgo social en adultos mayores del Municipio Cerro. geroinfo. Publicación de gerontología y geriatría. RNPS. 2110. Vol. 4 No. 2. 2009. 38. Lacida Baro M. Aislamiento social. Comisión para el desarrollo de la enfermería en el servicio andaluz de salud. 1-10. 39. Consejo general del poder judicial. Foro de justicia y discapacidad, personas mayores vulnerables: Maltrato y abuso.1-94.2009. 40. Iglesias de ussel J. LA SOLEDAD EN LAS PERSONAS MAYORES: Influencias Personales, Familiares y Sociales. Análisis Cualitativo. Observatorio de personas Mayores. Secretaría general de asuntos sociales instituto de migraciones y servicios sociales. pág. 1-221 41. Vicente Gainza F. Valoraciones de la jubilación. Importancia y ventajas de su preparación. 1-12 GEROINFO. RNPS. 2110. Vol. 4 No. 2. 2009. 42. OPS. Preparándonos para un mundo que está envejeciendo. Washington DC: National Academy Press; 2002. 43. Gonzalo L. La jubilación causa un envejecimiento acelerado. Campus diario, 2003. 44. Miralles I. VEJEZ PRODUCTIVA El reconocimiento de las personas mayores como un recurso indispensable en la sociedad. KAIROS. Revista de temas sociales. Publicación de la universidad Nacional de San Luis. Año 14. N 26. Noviembre 2010.

87

45. Consejo Directivo fundación del empresariado chihuahuense, A.C. Adulto Mayor: una nueva etapa de vida. Guía de orientación para la comprensión y atención psicológica en la edad avanzada. 46. Ramírez M. Calidad de vida en la Tercera Edad. Una población subestimada por ellos y por su entorno. Facultad de ciencias políticas y sociales 1-180.2008 47. Uribe Rodríguez A. Valderrama Orbegozo L. Molina Linde J. salud objetiva y salud psíquica en adultos mayores colombianos. ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA 10 (1): 75-81, 2007. 48. Cáceres Rodas R. Gómez V. Estado de salud físico y mental de los adultos del área rural de costa rica 2000. 1-53. 2002 49. Arencibia Pérez H. las enfermedades crónicas en el adulto mayor. “un reto para la salud pública de la región”. VI curso de ALMA. Cartagena de Indias, 21-24 de Agosto de 2007. 50. Duran A. Valderrama L. Uribe A. González A. Molina J. Enfermedad crónica en adultos mayores. Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (1): 16-28, enero-marzo, 2010 51. García C. Evaluación y cuidado del adulto mayor frágil. REV.MED.CLIN.- 2012; 23(1) 36-41. 52. Antioquia la más educada. Fajardo S. 7 de abril día mundial de la salud. Medellin. abril 05 2013. 53. Nicklas BJ, Brinkley TE. Exercise training as a treatment for chronic inflammation in the elderly. Exer sport Sci Rev 2009; 37940:165-70. 54 Bautista S. Prevención y detección del maltrato en el adulto mayor. 1-48. 21 de noviembre del 2012. 55. Chávez J. Lozano E. Lara A. Velásquez O. la actividad física y el deporte en el adulto mayor. Bases fisiológicas. 1-99. 56. Organización Panamericana de la Salud. Abuso (Maltrato) y Negligencia (Abandono). Guía de Diagnóstico y Manejo. Parte II. 128-137 57. Jiménez Hernández Y. Pintado Machado Y. Valdés Guerra O. Guzmán Becerra L. Dorticòs Torrado R. INCIDENCIA DEL MALTRATO EN EL ADULTO MAYOR. Portales medicos.com.- N° 10 2a quincena mayo 2010. 58. Bautista Martínez S. Prevención y Detección del Maltrato en el Adulto Mayor. Pag: 1-48. 21 de noviembre de 2012.

88

59. Iborra Marmolejo I. Maltrato a las personas mayores en la familia en España. Pp: 1-186. Junio 2008. Centro Reina Sofía. 60. Delgado V. Pinguil N. Pulla N. Urguiles J. Módulo educativo para la promoción de salud del adulto mayor. Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Cuenca. 1-23. 61. depresión en el adulto mayor. http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/Depresion.pdf 62. Rivas Acuña V. García Barjua H. Cruz Leon A. Morales Ramón F. Enríquez Martínez R, Román Alveraz J. Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con diabetes mellitus tipo 2 Salud en Tabasco, vol. 17, núm. 1-2, enero-agosto, 2011, pp. 30-35, Secretaría de Salud del Estado de Tabasco México. 63. Peña solano D. Herazo Dilson M. Calvo Gómez J. DEPRESION EN ANCIANOS. PAG: 374-355. Rev.Fac.Med. 2009 Vol. 57 No. 4. 64. Gobernación de Antioquia. Resultados del TAMIZAJE EN SALUD MENTAL Departamento de Antioquia 2009-2010. 65. Vega T. Villalobos A. cuidando la salud del adulto mayor. Guía de orientación para el cuidado de la salud de los adultos mayores. Editado por el Ministerio de Chile, para los equipos de atención primaria 1-36. 66. López-Ibor Aliño JJ, Valdés Miyar M. DSM-IV-TR : manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales : texto revisado. Barcelona: Elsevier Masson; 2002. 67. Montorio Cerrato I. Nuevo Benítez R. Madrid Losada Baltar A. Márquez González M. Prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión en una muestra de personas mayores residentes en la comunidad. MAPFRE MEDICINA, 2001; vol. 12, n.° 1.pag. 19-29. 68. el 16,4% de los adultos sufren violencia psicológica. 15 de junio de 2013. www.eltelegrafo.com.ec. 69. Alcaldía de Bogotá. VIOLENCIAS CONTRA LAS PERSONAS MAYORES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES. Primer informe intersectorial violencias contra las personas mayores. pp: 1-73. 2010-2011.

70. Cardona D. Segura A. Garzón M. Situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor. Departamento de Antioquia, 2012. Universidad CES. Gobernación de Antioquia, secretaria de salud y protección social de Antioquia. Primera edición agosto 2013. Editorial CES.

89

71. De Lourdes Francke M R y colaboradores. El Sentido de la Vida y el Adulto Mayor en el Área Metropolitana de Monterrey. Pp: 1-33. 72. Del Popolo F. Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina. Publicación de las naciones unidas, Santiago de Chile Noviembre de 2001. Pp 1- 59. 73. Díaz Alonso G, Ileana González A, Ramón Fernández, Cueto Guerreiro T. Rev. Cubana Med Gen Intgr 2000; 11 (3). 74. Rodríguez Y. Oliva Díaz J. Gil A. Hernández R. Intervención educativa sobre hipertensión arterial en pacientes geriátricos. 2008. 75. Barrón V. Ojeda G. Vera S. Reyes J. Estilos de vida de personas mayores de 65 años económicamente activas de hillán y valparaíso. Chile. Valparaiso Chile 2006. Tesis de Maestría. 76. Herrera S. Kornfeld R. Relaciones familiares y bienestar de los adultos mayores en Chile. Expansiva 2008. Pp: 1-15. 77. Gallegos Bouchan M, Q Flores Fajardo, R Castillo Díaz de León, O Rosas Carrasco. Demencia en el Adulto Mayor. Pág. 1-34. 78. Portillo M. Alimentación y Nutrición en las personas Mayores. Máster Universitario en Nutrición y Salud. Universidad del país vasco. PP.: 1- 276. 79. Marcia M. Ávila Oliva, Edgar Vázquez Morales, Mónica Gutiérrez Mora. Deterioro cognitivo en el Adulto Mayor. Ciencias Holguín, vol. XIII, núm. 4, octubre-diciembre, 2007, pp. 1-11, Centro de Información y Gestión Tecnológica Cuba. 80. Roselli M, Ardila A. Deterioro Cognitivo Leve: Definición y Clasificación Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2012, Vol.12, Nº1, pp. 151-162 15 1ISSN: 0124-1265.

90

ANEXO A

Encuesta

91

92

93

94

95

96

ANEXO B

Aprobación Comité Operativo de Investigación

Medellín - lunes, 16 de diciembre de 2013

Estudiante Maestría Carolina Cortés Muñoz [email protected]

Maestría en Salud Pública Medellín

Asunto: Comunicación del Comité Operativo de Investigaciones Código: Acta104Proy975

Proyecto: FACTORES DEMOGRÁFICOS, SOCIALES, DEL ESTADO DE SALUD FÍSICO Y MENTAL ASOCIADOS A LA CAPACIDAD FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA 2012

Respetado(s) estudiante(s): En el Comité Operativo de Investigaciones de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad se aprobó, sujeto a modificaciones y se asignó asesor, como consta en el Acta No. 104 de diciembre de 2013, para su proyecto “FACTORES DEMOGRÁFICOS, SOCIALES, DEL ESTADO DE SALUD FÍSICO Y MENTAL ASOCIADOS A LA CAPACIDAD FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR. DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA 2012”. Recibirán la asesoría de la Dra. Doris Cardona y pueden contactarla en el correo electrónico [email protected]. La asesora les presentará una serie de recomendaciones que le hicieron al proyecto los evaluadores encargados de revisarlo. La asesora debe enviar a la Coordinación de Investigaciones (correo [email protected]) constancia de la inclusión de dichas observaciones en el proyecto en un plazo no mayor a un mes. Igualmente, el proyecto debe ser enviado a la Dirección de Gestión del Conocimiento solicitando la evaluación del Comité Institucional de Ética y para ello deben enviar a la Coordinación de investigaciones ([email protected]) los siguientes archivos luego del visto bueno dado por la asesora:

Proyecto: PRO-“nombre resumido del proyecto”-FECHA (Ejemplo: PRO-CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL-25-11-2010). Este archivo debe contener el cronograma, el presupuesto y los anexos.

Ficha técnica para Comité de Ética: FT-“nombre resumido del proyecto”-FECHA (Ejemplo: FT-CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL-25-11-2010). Este archivo lo descargan de http://www.ces.edu.co/index.php/investigacion/documentos-y-normas en el numeral 2.10

97

Carta del Comité Operativo de Investigación: COI-“nombre resumido del proyecto”-FECHA (De esta carta se encarga la Coordinación de investigaciones).

Carta de presentación del Decano: COI-“nombre resumido del proyecto”-FECHA (De esta carta se encarga la Coordinación de investigaciones).

Cordial saludo, DEDSY YAJAIRA BERBESI FERNANDEZ Coordinadora Investigaciones Secretaria Comité Operativo de Investigaciones Facultad de Medicina Copia: Dr(a). Doris Cardona, Asesor(a)-Coordinadora de la Maestría ([email protected])

98

ANEXO C

Aprobación comité Institucional de Ética de Investigación en Humanos