factor tiempo y regeneración urbana · el factor tiempo desempeñó un papel crucial en el...

6
Densidad cultural Autoorganización Autorreparación Barrera a los gases Smart car Código abierto Creatividad Cualidades sensoriales E-bike Diseño sistémico Digital signage Diseño de interacción Innovación social Interacción Autolimpieza Interface Smart lights Mallification Nanotecnología 11 Lenguaje visual digital Networking Realidad aumentada Ritmos Sistema de control Smart home Software social Wikicity Smart cities Slow design Enfoque soft El factor tiempo caracteriza de forma especial la segunda etapa de la moderni- dad en la que nos encontramos, a la cual Zigmunt Bauman denomina “moder- nidad líquida” 1 en contraste con una primera etapa o “modernidad sólida”. La analogía del fluido, como estado de los cuerpos que varía su forma a lo largo del tiempo, no solo retrata de forma gráfica la enorme capacidad de transformación de la sociedad actual, sino que también subraya la rapidez con la que esta trans- formación se produce. A su vez, la ciudad de la modernidad líquida se caracteriza más que nunca por una estructura social en continua evolución influida, entre otros factores, por los flujos migratorios, las fluctuaciones económicas, el aumento del desem- pleo, que se concentra en los barrios marginales, o la presión del mercado, que produce enormes mutaciones en la estructura social de ciertos distritos. En muchas ocasiones la rapidez con la que la estructura social evoluciona es muy superior a la velocidad con la que se transforma el hábitat urbano para dar respuesta a estos cambios. Entonces se producen situaciones de conflicto que generan la degradación de la vida urbana. Esta degradación se ve acentuada a menudo por la falta de mecanismos de reacción rápida de los organismos muni- cipales para dar respuesta a las nuevas situaciones. Por otro lado, la degradación de la estructura urbana y social de ciertas zo- nas de la ciudad tradicionalmente se ha combatido con operaciones urbanísticas de regeneración urbana que implicaban la demolición de parte de la estructura urbana consolidada y la construcción de nuevas edificaciones y equipamientos. Estas intervenciones se ejecutaban en un contexto caracterizado por una fuerte actividad económica que movilizaba la inversión de capital privado, o bien es- Intervención temporal Intervención de emergencia Intervención-prueba Intervención mutante Acupuntura urbana Jesús Hernández Mayor (1967) es arquitecto, urbanista y paisajista. Socio fundador, junto con Helena Casanova, de la oficina Casanova+Hernandez architects (2001) en Róterdam, Países Bajos, que desarrolla proyectos en Europa y en Asia. Desde 2002 realiza investigación e imparte clases en distintas universidades europeas y en el Berlage Institute. Factor tiempo y regeneración urbana La regeneración de la vida urbana es un tema central en muchas ciudades europeas que demandan nuevas e innovadoras estrategias de actuación. El factor tiempo se ha convertido en una herramienta decisiva, no solo en el desarrollo y gestión de dichas estrategias, sino también en el diseño y funcionamiento de las correspondientes intervenciones en el espacio público. “La regeneración urbana está asentada en nuevas estrategias desarrolladas exclusivamente en el ámbito del espacio público basadas en intervenciones puntuales independientes” 1 Bauman, Z. Liquid Modernity. Cambridge: Polity Press, 2000 Helena Casanova Jesús Hernández

Upload: others

Post on 06-Feb-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Densidad cultural

    Autoorganización

    Autorreparación

    Barrera a los gases

    Smart car

    Código abierto

    Creatividad

    Cualidades sensoriales

    E-bike

    Diseño sistémico

    Digital signage

    Diseño de interacción

    Innovación social

    Interacción

    Autolimpieza

    Interface

    Smart lights

    Mallification

    Nanotecnología

    11

    Lenguaje visual digital

    Networking

    Realidad aumentada

    Ritmos

    Sistema de control

    Smart home

    Software social

    Wikicity

    Smart cities

    Slow design

    Enfoque soft

    El factor tiempo caracteriza de forma especial la segunda etapa de la moderni-dad en la que nos encontramos, a la cual Zigmunt Bauman denomina “moder-nidad líquida”1 en contraste con una primera etapa o “modernidad sólida”. La analogía del fluido, como estado de los cuerpos que varía su forma a lo largo del tiempo, no solo retrata de forma gráfica la enorme capacidad de transformación de la sociedad actual, sino que también subraya la rapidez con la que esta trans-formación se produce.

    A su vez, la ciudad de la modernidad líquida se caracteriza más que nunca por una estructura social en continua evolución influida, entre otros factores, por los flujos migratorios, las fluctuaciones económicas, el aumento del desem-pleo, que se concentra en los barrios marginales, o la presión del mercado, que produce enormes mutaciones en la estructura social de ciertos distritos.

    En muchas ocasiones la rapidez con la que la estructura social evoluciona es muy superior a la velocidad con la que se transforma el hábitat urbano para dar respuesta a estos cambios. Entonces se producen situaciones de conflicto que generan la degradación de la vida urbana. Esta degradación se ve acentuada a menudo por la falta de mecanismos de reacción rápida de los organismos muni-cipales para dar respuesta a las nuevas situaciones.

    Por otro lado, la degradación de la estructura urbana y social de ciertas zo-nas de la ciudad tradicionalmente se ha combatido con operaciones urbanísticas de regeneración urbana que implicaban la demolición de parte de la estructura urbana consolidada y la construcción de nuevas edificaciones y equipamientos. Estas intervenciones se ejecutaban en un contexto caracterizado por una fuerte actividad económica que movilizaba la inversión de capital privado, o bien es-

    intervención temporal

    intervención de emergencia

    intervención-prueba

    intervención mutante

    acupuntura urbana

    Jesús Hernández mayor (1967) es arquitecto, urbanista y paisajista. socio fundador, junto con Helena casanova, de la oficina casanova+Hernandez architects (2001) en róterdam, países Bajos, que desarrolla proyectos en Europa y en asia. desde 2002 realiza investigación e imparte clases en distintas universidades europeas y en el Berlage institute.

    Factor tiempo y regeneración urbanala regeneración de la vida urbana es un tema central en muchas ciudades europeas que demandan nuevas e innovadoras estrategias de actuación. El factor tiempo se ha convertido en una herramienta decisiva, no solo en el desarrollo y gestión de dichas estrategias, sino también en el diseño y funcionamiento de las correspondientes intervenciones en el espacio público.

    “la regeneración urbana está asentada en nuevas estrategias desarrolladas exclusivamente en el ámbito del espacio público basadas en intervenciones puntuales independientes”

    1 Bauman,Z.Liquid Modernity.Cambridge:PolityPress,2000

    Helena Casanova Jesús Hernández

  • 28 ELISAVA Temes de disseny

    1312

    David Casacuberta The Web as Utopia

    estrategia Estonoesunsolar en ZaragozaEn la estrategia desarrollada en la ciudad de Zaragoza confluyen una serie de factores urbanos y sociales que crean la necesidad de generar una estrategia es-pecífica, no convencional y basada en la rapidez de respuesta. El rápido deterioro urbano de ciertas zonas del casco histórico de Zaragoza se hace visible con la aparición de abundantes solares vacíos que presentan un estado de abandono. A su vez, el aumento desproporcionado de inmigrantes que se alojan en las zonas más desfavorecidas de la ciudad coincide con el desplazamiento de parte de la población autóctona a zonas de nueva creación en los suburbios. Los rápidos cambios sociales producen transformaciones profundas en la composición fa-miliar que habita las viviendas del casco histórico, incrementándose el número de familias y, por tanto, el número de niños. Coincidiendo con la irrupción de la crisis financiera en España aumenta el desempleo, que en una primera etapa afecta más a la población inmigrante que vive en estas zonas. Todo ello crea una situación ex-cepcional generada por una espiral de aconte-cimientos que fomenta la degradación urbana y puede crear en el futuro graves problemas so-ciales, como ya ha ocurrido en numerosos cas-cos históricos de algunas ciudades europeas.

    Ante esta situación, el Ayuntamiento de Zaragoza desarrolló la estrategia Estonoesun-solar, coordinada por la arquitecta Patrizia di Monte, creando una oficina técnica que en pri-mer lugar diese una respuesta rápida y eficaz a

    taban respaldadas por el saludable estado financiero de los organismos munici-pales, que podían promover actuaciones públicas. ¿Pero qué ocurre cuando el sector privado está paralizado debido a la crisis económica y el sector público, inmovilizado por las nuevas políticas de austeridad de gastos para reducir su déficit, no puede crear por sí mismo intervenciones de regeneración urbana? ¿Cuáles son las nuevas herramientas de que disponen los ayuntamientos para fomentar la vida pública y la cohesión social en los tejidos urbanos dañados?

    estrategias de acupuntura en el espacio públicoAunque la mayor parte de la problemática de la degradación de la vida urbana no es nueva, existe una creciente preocupación en muchas ciudades europeas por resolverla. Por un lado, dicha preocupación se debe al aumento de la ines-tabilidad social en barrios con altos índices de inmigración no adaptada social-mente, a la inseguridad ciudadana en centros urbanos donde la vida pública está desapareciendo de las calles o a la falta de cohesión social latente en los nuevos desarrollos urbanos. Por otro, está motivada por la prolongada crisis económica europea, que ha reducido de forma alarmante en algunas ciudades la capacidad de los mecanismos urbanísticos tradicionales para actuar como herramientas de regeneración urbana.

    Ante este nuevo panorama, en algunas ciudades europeas se están desarro-llando interesantes propuestas alternativas para dar respuestas efectivas a los nuevos retos del momento. La regeneración se apoya en nuevas estrategias de acupuntura urbana desarrolladas exclusivamente en el ámbito del espacio públi-co, basadas en intervenciones puntuales, independientes pero coordinadas, que podríamos denominar “acupuntura del espacio público”2. Estas estrategias se desarrollan mediante intervenciones de bajo coste que buscan con los mínimos medios alcanzar el máximo impacto en la regeneración de la vida urbana. En ellas se combinan nuevas herramientas, tales como la participación ciudadana en distintas partes del proceso, con factores como la temporalidad de las inter-venciones o incluso su capacidad de mutación a lo largo del tiempo.

    Aunque estas iniciativas por el momento son pioneras y surgen como acciones aisladas, comparten muchos factores en común y pueden constituir en un futuro próximo una nueva herramienta de actuación que los organismos de gestión de los ayuntamientos europeos podrían utilizar de forma cotidiana. Dichas inicia-tivas podrían generar una nueva disciplina del urbanismo que contase con meca-nismos propios de análisis, creación de estrategias y gestión del proceso. Por este motivo, algunas de las estrategias más interesantes desarrolladas últimamente en distintas ciudades europeas se han estudiado en una investigación financiada por el gobierno holandés que hemos denominado Public Space acupuncture3.

    En el estudio de estas estrategias el factor tiempo es uno de los principales elementos que determinan el éxito de la mayoría de los casos de estudio inves-tigados. A continuación se describen tres de los casos analizados, situados en Zaragoza, Utrecht y Viena, y tres de las formas principales de integrar el factor tiempo en las estrategias de acupuntura del espacio público analizadas.

    i gravalosdimontearquitectos.SanJosé,Zaragoza,2010.Foto:PatriziadiMonte,IgnacioGrávalos

    t gravalosdimontearquitectos.SanBlas,Zaragoza,2009.Foto:PatriziadiMonte,IgnacioGrávalos

    i Zaragoza

    2 Solà-Morales,M.;Frampton,K.;Ibelings,H.A Matter of Things.Róterdam:NaiPublishers,2008

    3 HernándezMayor,J.;CasanovaGarcía,H.“TheRegenerationofPublicLife”.Scape Magazine,núm.1(2011),p.18-25

    i gravalosdimontearquitectos.SanAgustín,Zaragoza,2009.

    Foto:PatriziadiMonte,IgnacioGrávalos

  • 28 ELISAVA Temes de disseny

    1514

    Helena casanova, Jesús Hernández Factor urbano y regeneración urbana

    Como muchos otros nuevos desarrollos urbanos en Holanda, en sus inicios fue rápidamente colonizado por residentes “pioneros” que no tenían ninguna relación con el lugar ni entre ellos mismos. En esta etapa las relaciones sociales suelen ser casi inexistentes y la cohesión social es muy frágil.

    La estrategia Beyond 4 desarrollada en Leidsche Rijn hace referencia con su nombre al concepto “más allá [es decir, beyond en inglés] de los hábitos nor-males de planificación”. Es una estrategia de actuación a medio plazo iniciada en el año 2001 que consiste en una serie de acciones e intervenciones artísticas en el espacio pú-blico que, por un lado, pretenden fomentar la relación entre los ciudadanos y el lugar donde residen y, por otro, tienen como ob-jetivo reforzar la relación entre los vecinos y enriquecer la vida pública del nuevo barrio.

    El factor tiempo desempeña un papel importante en el desarrollo y la gestión de la estrategia Beyond. En primer lugar, por-que la estrategia ha sido diseñada en princi-pio para actuar durante un periodo de diez años. En este periodo de tiempo el nuevo desarrollo urbano está todavía en fase de crecimiento, carece de algunos de los equi-pamientos básicos y es cuando la estrategia puede ser más eficiente como herramienta que ayude a la construcción de una estructura cultural y social que, pasado este periodo, podrá seguir reforzándose por sí misma.

    Para desarrollar y gestionar la estrategia se creó una organización indepen-diente llamada Bureau Beyond. Estaba formada por un pequeño equipo de espe-cialistas encargados de crear el programa completo de intervenciones, designar

    los artistas, diseñadores y arquitectos participantes en él y planificar a su vez el inicio de cada proyecto y su contenido. Este equipo controlaba el ritmo de implementación de la estrategia organizando inter-venciones temporales en un corto periodo de tiempo que pudieran responder a las nuevas necesidades de la creciente población de Leidsche Rijn. Aparte de la dificultad de esta tarea, es muy estimulante pensar que, en un nuevo desarrollo urbano, un equipo de ex-pertos pudiera trabajar constantemente en el análisis de las consecuencias sociales generadas por las defi-ciencias del desarrollo del plan, creando un programa complementario para equilibrar la vida urbana y ge-nerar cierta identidad cultural y social.

    algunos de los problemas urbanos planteados. La oficina técnica, que depende de la entidad municipal Zaragoza Vivienda, combinó un plan de empleo para dar trabajo a 40 personas desempleadas de la zona con un plan de limpieza de los solares vacíos, el cual se transformó en una estrategia para dar uso público a estos solares abandonados. De esta forma, muchos de los numerosos solares, tanto privados como públicos, del denso casco histórico de Zaragoza se convir-tieron en pequeñas plazas, zonas de juego para niños y jardines integrados en la red de espacios públicos urbanos.

    El factor tiempo desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la estrategia. La rapidez de reacción unida a la autonomía operativa de la oficina técnica son algunas de las claves de su éxito.

    La oficina, que contaba con un bajo presupuesto que en su mayor parte se empleaba para pagar el salario de los integrantes del plan de empleo y en una menor parte para adquirir los materiales para realizar las intervenciones, realizó 14 intervenciones en el espacio público en el primer año y 15 en el segundo. Esto significa que la gestión a efectos de conseguir el permiso del propietario para poder realizar la intervención, la elección de su uso mediante un proceso de par-ticipación ciudadana, su propio diseño y la posterior construcción se llevaron a cabo en un promedio de menos de cuatro semanas por intervención. Al mismo tiempo, la rápida capacidad de reacción de la oficina técnica en la gestión y el mantenimiento de las intervenciones realizadas fue esencial para garantizar el éxito de la estrategia, modificando en caso de que fuera necesario las interven-ciones menos exitosas y aprendiendo de esta manera de las experiencias pasadas para mejorar la futuras intervenciones.

    La naturaleza propia de la estrategia Estonoesunsolar, que actúa en solares que algún día serán construidos, denota el carácter temporal de las intervencio-nes. Pero, aunque cada intervención disfrute de una mayor o menor duración dependiendo de la disponibilidad del solar, la estrategia global puede llegar a tener un carácter permanente. Esto sucede cuando se produce un ciclo en el que se construyen los solares vacíos y se generan nuevos vacíos urbanos conti-nuamente, que son a su vez colonizados por intervenciones de acupuntura del espacio público.

    estrategia Beyond en el nuevo barrio de leidsche Rijn en UtrechtLeidsche Rijn es un nuevo barrio residencial de rápido desarrollo de Utrecht. Iniciado como un plan urbano de nueva planta en los años noventa, tenía ya 16 000 habitantes en 2001, 25 000 en 2011 y en la actualidad todavía sigue cre-ciendo, siendo considerado el mayor desarrollo urbano realizado en Holanda en los últimos años.

    Su extraordinario y rápido crecimiento se ha apoyado en la fuerte demanda de nueva vivienda producida en Holanda en los últimos años. El resultado ha sido un gigantesco desarrollo urbano monofuncional basado en la construcción de viviendas aisladas, pareadas o en hilera equipadas todas ellas con jardines privados.

    t BikvanderPolyKorteknieStuhlmacherArchitecten.Nomads in Residence,Leidsche

    Rijn,2004.Foto:JosvanderPol

    i Milohnic&Paschkei.s.m.Resonatorcoop.The Parasol,LeidscheRijn,2001–04.Foto:MishadeRidder

    i LeidscheRijnenUtrecht

    4 VanGestel,T.;Heezen,H.;Zonnenberg,N.Art As Urban Strategy: Beyond Leidsche Rijn.Róterdam:NAiPublishers,2010.

  • 28 ELISAVA Temes de disseny

    1716

    Helena casanova, Jesús Hernández Factor urbano y regeneración urbana

    estrategia transformable en el espacio público del MuseumsQuartier de vienaTras muchos años de planeamiento, el MuseumsQuartier de Viena fue inaugu-rado en el año 2001 sin que se hubiese programado el uso del espacio público de sus patios. El alto coste de las nuevas edificaciones, los problemas de accesibili-dad para minusválidos y la ausencia de vida en los espacios públicos formaron una imagen negativa del nuevo complejo cultural que dificultó la llegada de visitantes y el objetivo de convertirse en un nuevo centro de actividad de la ciudad y del barrio.

    Para paliar la falta de vida en los espacios públicos el organis-mo encargado de la gestión del complejo convocó un concurso entre jóvenes arquitectos para diseñar un sistema de mobiliario urbano multifuncional. El concurso lo ganó el equipo PPAG con su sistema ENZi, que se presentó por primera vez en el Museums-Quartier en invierno de 2002 en la forma de iglús.

    La estrategia implementada en MuseumsQuartier, con el fin de fomentar la vida pública y transformar sus vacíos patios en un atractivo espacio público para el disfrute de los ciudadanos, está basada en la combinación de un versátil y atractivo sistema de mobiliario urbano con un variado programa de actividades cuidadosamente planeado para las diferentes estaciones del año. Los 116 elementos modulares del sistema, construidos en polies-tireno expandido, se podían trasladar con facilidad a diferentes posiciones del patio del complejo. A su vez, se diseñaron tenien-do en cuenta numerosas posibles combinaciones entre ellos para crear diferentes configuraciones espaciales. Pronto los visitantes reaccionaron con entusiasmo a la estrategia usando los elementos modulares como lugar de descanso, convirtiéndose en un popu-lar lugar de encuentro. Paralelamente se desarrolló un variado programa cultural formado por conciertos, actuaciones de danza, pasarelas de moda o juegos de invierno, y el MuseumsQuartier se convirtió en un nuevo vibrante espacio público de la escena cultural vienesa.

    El factor tiempo configura el eje que articula toda la estrategia, convirtiéndola en novedosa y excepcional. La estrategia se con-cibe de esta forma, no como una serie de intervenciones situadas en distintos puntos del espacio, sino como una serie de interven-ciones que se suceden una tras otra, convirtiéndose así en una estrategia mutante en continua evolución.

    La cuidadosa planificación de la evolución de la estrategia a lo largo del tiempo está coordinada por MuseumsQuartier E+B, organismo encargado de la programación cultural del centro, y por PPAG architects, que son los encargados del diseño especifico de cada intervención. Juntos coordinan y diseñan el programa

    El factor tiempo desempeña un papel importante en el desarrollo y la gestión de la estrategia Beyond y también determina el carácter especifico de las intervenciones en sí mismas, que pueden definirse como intervenciones de emergencia o intervencio-nes-prueba.

    En algunas ocasiones las intervenciones se lleva-ron a cabo en lugares específicos del barrio debido a la carencia en las primeras fases del desarrollo urbano de los equipamientos básicos. Para ello se realizaron pabellones temporales tales como The Paper Dome, diseñada por Shingeru Ban y construida con 700 tu-bos de cartón en el año 2004, la cual funciona como un espacio multifuncional de carácter temporal que alberga todo tipo de eventos como conciertos, danza, teatro, patinaje sobre hielo en invierno o ferias de arte.

    Otras intervenciones temporales funcionan como pruebas para valorar la aceptación social de ciertos programas y las posibilidades de futuras intervencio-nes permanentes en determinadas localizaciones. De hecho, algunas de la inter-venciones temporales que tuvieron más éxito, como la denominada Het Gebouw

    (El edificio), concebida por el artista Stanley Brouwn en colaboración con el arquitecto Bertus Mulder como un pabellón de exposiciones tempo-ral, han sido convertidas en perma-nentes. Het Gebouw lo forman dos volúmenes prismáticos superpuestos de 27,3 metros de longitud, 3,9 me-tros de ancho y 3,9 metros de alto y girados uno respecto al otro 90 gra-dos, y se ha convertido en un icono visual del barrio, marcando uno de sus principales focos culturales.

    La estrategia Beyond se concibió como una estrategia mutante que

    tenía el objetivo de evolucionar y transformarse a lo largo del tiempo. Con ese propósito, algunas de las intervenciones denominadas “parásitos” poseían la ca-pacidad de ser desplazadas a distintas localizaciones del barrio para implementar determinados programas y, a su vez, provocar la sorpresa y la curiosidad de los ciudadanos. De esta forma se acentuaba la sensación de actividad del barrio y se distribuían los programas de actividades por sus distintas áreas. Las intervencio-nes The Parasol, Site Bazeille y Nomads in Residence son algunos de los ejemplos de pabellones parásitos en los que los artistas invitados en ocasiones vivían y tra-bajaban realizando programas de actividades que tenían como objetivo convertir a los residentes en actores activos de la vida urbana del barrio.

    i ShigeruBan.The Paper Dome,LeidscheRijn,2004.Foto:MishadeRidder

    i StanleyBrouwni.s.m.BertusMulder.Het Gebouw,LeidscheRijn,2005.Foto:MishadeRidder

    t PPAGarchitectsztgmbh.Museumsquartier,Viena,2005–09.Foto:PPAG

    t Museumsquartier,Viena

  • 28 ELISAVA Temes de disseny

    1918

    Helena casanova, Jesús Hernández Factor urbano y regeneración urbana

    Por otro lado, en la mayor parte de los casos analizados se crearon oficinas de gestión específicas para controlar el desarrollo de cada estrategia. La oficina técnica Estonoesunsolar, dependiente de Zaragoza Vivienda, o Bureau Beyond in Utrecht se crearon para facilitar la realización de las intervenciones, evaluar resultados y reaccionar a estos con nuevas intervenciones o modificaciones de las existentes. Estas oficinas están dirigidas en la mayoría de los casos por equi-pos de expertos compactos, muy versátiles y operativamente autónomos.

    de actividades y las distintas configuraciones espaciales que presenta el siste-ma modular a lo largo de las distintas intervenciones planeadas durante el año. Ellos controlan el ritmo de la transformación de la vida urbana en los patios, en este caso no reaccionando rápidamente a los condicionantes urbanos y sociales, sino creando un ritmo básico de transformación suficientemente flexible para introducir eventualmente nuevas actividades o eventos especiales que dinami-cen en cada momento la vida urbana.

    La controlada manipulación de la apariencia y la actividad del espacio públi-co transforman la ciudad en un teatro urbano5 en el que los ciudadanos se con-vierten en actores y espectadores al mismo tiempo. Este teatro urbano subraya el aspecto más público de la vida urbana comparado con otras estrategias que potencian los aspectos más domésticos o colectivos.

    Al mismo tiempo, la escenificación de la vida pública necesita de un adecua-do escenario para ser representada. Este escenario son los patios barrocos de los antiguos establos de la corte, donde la identidad histórica del lugar se mezcla con la contemporaneidad cultural del presente. Es un espacio enclaustrado por la arquitectura que, a modo de piazza italiana, se convierte en el escenario ideal para la representación improvisada de la vida pública.

    El minucioso planeamiento temporal de la estrategia provoca en primera instancia la curiosidad y la atracción de los ciudadanos ante la novedad. En segundo lugar, el carácter mutante de las intervenciones, combinado con un cuidado programa de actividades, mantiene el interés del ciudadano generando el hábito de uso de este espacio público. En cierto momento el espacio público pasa de ser un lugar excepcional a convertirse en un lugar cotidiano para mu-chos ciudadanos y se usa como improvisado lugar de encuentro, ocio y descanso integrado en la vida pública de la ciudad.

    el factor tiempo y el proceso de gestión de la estrategia: sistemas de gestión interactivosSi entendemos la ciudad como un complejo organismo en continua evolución, el urbanismo es el principal mecanismo que controla algunas de las funciones de dicho organismo, regula cómo crece, dicta cómo transformar los tejidos urba-nos existentes y define las actividades que se deben desarrollar en sus distintas zonas.

    Cada ayuntamiento posee su propio mecanismo para controlar el buen fun-cionamiento de la ciudad bajo ciertas condiciones convencionales. Pero cuando ocasionalmente algunas partes de la ciudad están sujetas a situaciones extraor-dinarias se pone en peligro el equilibrio de la vida urbana. En estas circunstan-cias especiales la mayor parte de nuestras ciudades no están preparadas para generar una reacción rápida contra los nuevos retos y los mecanismos urbanís-ticos no resultan efectivos para dar respuesta. En estos casos se necesitan meca-nismos flexibles y quizá no ortodoxos que ofrezcan una respuesta rápida a estas nuevas situaciones, como ocurre en las estrategias desarrolladas en el programa Estonoesunsolar en Zaragoza y Beyond leidse Reijn in Utrecht.

    5 Sennet,R.The Fall of Public Man.NuevaYork:Knopf,1977.

    i Comparacióndelasintervencionesenlastresciudades.

  • 28 ELISAVA Temes de disseny

    2120

    Helena casanova, Jesús Hernández Factor urbano y regeneración urbana

    tumbonas. La intervención-prueba realizada durante el verano de 2009 no solo pretendía registrar el comportamiento del tráfico en los alrededores de la plaza y la consiguiente transformación de la vida urbana en esta parte de la ciudad, sino que también buscaba comprobar cuál sería la reacción de los ciudadanos y de la opinión pública en estas circunstancias, estimando de esta forma las futuras consecuencias de una posible acción más duradera.

    las intervenciones mutantes: estrategias que evolucionan en el tiempoUno de los ejemplos más notables de espacio público vivo es Paley Park7, en Nueva York (1967). Una de las razones de su popularidad es el hecho de que esta pequeña porción de espacio público funciona como una tranquila isla donde el ciudadano puede descansar protegido del ruido de su entorno.

    Otro motivo es que su mobiliario urbano compuesto por sillas móviles da la posibilidad de usar el espacio de muchas formas diferentes dependiendo de la hora del día, la estación del año y la necesidad de estar solo o en grupo. De esta forma, el espacio público se concibe como una parte de la ciudad en continua transformación que evoluciona constantemente a lo largo del día y de las distin-tas estaciones del año.

    Esta capacidad de transformación del espacio público para responder a los distintos requerimientos funcionales que cambian a lo largo del tiempo tiene un enorme potencial de ser desarrollada en las estrategias de acupuntura del espacio público. La alternativa a las tradicionales intervenciones estáticas y monofuncio-nales, que podrían definirse, parafraseando a Zigmunt Bauman, como “estra-tegias sólidas”, son las intervenciones móviles, mutables y transformables que forman lo que podríamos denominar “estrategias líquidas”, como podría con-siderarse la estrategia desarrollada en los patios de MuseumsQuartier en Viena.

    Las estrategias de acupuntura del espacio público basadas en intervencio-nes mutantes deben planificar cuidadosamente las variaciones de las diferentes configuraciones que se van a desarrollar a lo largo del tiempo, como sucede en la serie de desplazamientos de las intervenciones “parásitos” en Leidse Reijn o en el desarrollo de todas las configuraciones que se crearán con los módulos ENZOS durante las distintas estaciones del año en los patios de MuseumsQuar-tier en Viena.

    De igual forma que en una representación teatral se escenifica un guión de-sarrollado en distintas escenas donde los actores representan su papel en un escenario con un decorado cambiante, una intervención mutante tiene que pla-nificarse minuciosamente teniendo en cuenta factores como el número y la dura-ción de las escenas, los actores participantes y la naturaleza de la transformación física del espacio público.

    el factor tiempo en las intervenciones temporales: intervención-prueba y de emergenciaConvencionalmente las intervenciones realizadas en el espacio público tales como la renovación de una calle o la creación de una nueva plaza tienen un periodo de vida limitado. Incluso las intervenciones diseñadas para tener una larga duración en cierto momento tendrán que ser modificadas o completamen-te renovadas por la degradación natural de los materiales empleados, los daños producidos por accidentes y actos vandálicos o, en ocasiones, por su falta de uso debido a los cambios en los hábitos urbanos.

    Conscientes de este hecho, las nuevas intervenciones al-ternativas en el espacio público tienen en cuenta en mayor medida la vida estimada de la obra, a la que se debe ajustar el diseño y la materialización para conseguir un producto más eficiente y sostenible. Al mismo tiempo, la cuidadosa sincronización de un programa de actividades adecuado con la vida útil de la intervención ayuda a fomentar el máximo uso del espacio público durante ese periodo.

    La intervención temporal es, en términos generales, una eficiente herramienta de regeneración de la vida urbana, que gracias a su corta existencia facilita la sincronización de un uso específico con su vida útil.

    Las estrategias basadas en intervenciones temporales tie-nen dos objetivos principales: funcionar como soluciones de emergencia para responder puntualmente a una problemáti-ca urbana específica, como ocurre con las intervenciones rea-lizadas en los solares vacíos de Zaragoza; o funcionar como intervención de prueba para más tarde desarrollar interven-ciones más permanentes, como sucedió con algunos de los pabellones temporales construidos en Leidse Reijn o con la primera generación de módulos ENZi construidos en poliestireno expandido, que a raíz de su éxito evolucionaron en los módulos ENZOS desarrollados en polietileno para ser más duraderos.

    Un conocido ejemplo de intervenciones de emergencia realizadas en el espa-cio público fue la estrategia desarrollada por Aldo van Eyck6 entre 1947 y 1978, que consistió en la creación de más de 700 intervenciones que transformaron los numerosos solares vacíos y pequeños espacios intersticiales del espacio público de Ámsterdam en zonas de juego para niños, algunas de ellas todavía en uso. La estrategia daba respuesta a la creciente necesidad de espacio de juego para los niños a la vez que fomentaba el uso del espacio público y la interacción entre los ciudadanos.

    Un caso ejemplar de intervención-prueba es la estrategia desarrollada por el departamento de tráfico de la ciudad de Nueva York, que durante unas se-manas prohibió el tráfico en una de las zonas más congestionadas de la ciudad, Times Square, transformando la calzada en una zona peatonal equipada con 376

    “la alternativa a las tradicionales intervenciones estáticas y mono-funcionales que podrían definirse parafraseando a Zigmunt Bauman como ‘estrategias sólidas’, son las intervenciones móviles, mutables y transformables que forman lo que podríamos denominar ‘estrategias líquidas’”

    7 Kayden,J.S.Privately Owned Public Space: The New York City Experience.NuevaYork:JohnWileyandSons,2000.

    6 Lefaivre,L.;deRoode,I.;Fuchs,R.H.Aldo van Eyck: The playgrounds and the city.Ámsterdam:StedelijkMuseum,2002.