fabiola vázquez zárate - acacia · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global,...

30
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo 1 XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 Capacidades Tecnológicas y desempeño de las PYMES manufactureras de sectores tradicionales en Oaxaca Fabiola Vázquez Zárate [email protected] Instituto Politécnico Nacional CIIDIR Unidad Oaxaca Hornos 1003 Col. Noche Buena, Santa Cruz Xoxocotlan, Oaxaca Tel. 951-12-63282

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

1

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

Capacidades Tecnológicas y desempeño de las PYMES manufactureras de

sectores tradicionales en Oaxaca

Fabiola Vázquez Zárate

[email protected]

Instituto Politécnico Nacional

CIIDIR Unidad Oaxaca

Hornos 1003 Col. Noche Buena, Santa Cruz Xoxocotlan, Oaxaca

Tel. 951-12-63282

Page 2: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

2

Capacidades Tecnológicas y desempeño de las PYMES manufactureras de

sectores tradicionales en Oaxaca

Resumen

El objetivo del presente documento es mostrar la relación entre capacidades

tecnológicas y desempeño de las pequeñas y medianas empresas de manufactura

pertenecientes a un sector tradicional de Oaxaca; además, dilucidar el nivel de

acumulación de tales capacidades. El trabajo se fundamenta en dos cuerpos de

literatura que han abordado el estudio de dicha relación. Por un lado, la teoría evolutiva

(Lall, 1992; Bell y Pavitt, 1995; Figueiredo, 2002; Domínguez y Brown 2004), y por el

otro, la teoría basada en recursos (García-Muiña et al., 2007; Song, Di Benedetto y

Nason, 2007; Coombs y Bierly, 2006; Wang Lo Zhang y Xue, 2006; López y García,

2005). A partir de dichos cuerpos de literatura, el estudio propone un modelo ecléctico

con indicadores cuantitativos construidos a partir de escalas razón para el análisis de

las capacidades y el desempeño. El estudio se llevo a cabo de enero de 2007 a

diciembre de 2008. Entre agosto y diciembre del año pasado se levantaron 38

encuestas dirigidas a los directivos de las PYMES manufactureras. Los resultados

descriptivos y de correlación muestran que existe una relacionan positiva y significativa

entre capacidades tecnológicas y desempeño (.377*). En Oaxaca, las industrias de

alimentos y de las bebidas sobresalen por su contribución la economía del Estado, en

cuanto a su valiosa aportación al PIB, ingresos, e inversión en activos fijos. Sin

embargo; aunque se han hecho grandes esfuerzos por parte de las mismas empresas

en materia de adquisición de equipos, maquinaria, mejoras en la producción, vínculos

con las instituciones de gobierno, búsqueda de fuentes de financiamiento entre las

principales, aun sus capacidades tecnológicas se encuentran limitadas. Debido a que

son industrias en las que predomina el uso de tecnologías maduras y mano de obra

poco calificada, empresas longevas, y en su mayoría pequeñas empresas. Sin

embargo, los esfuerzos internos de las empresas para sobrevivir en los mercados

nacionales y en algunos casos internacionales las han llevado a escalar en sus

capacidades tecnológicas, hasta alcanzar estadios intermedios de innovación, logrando

cambios sustantivos en el proceso y organización para la producción, como mejoras en

Page 3: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

3

la presentación de sus productos. Sin embargo, la tarea no es sencilla si pretenden

incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de

alimentos están alterando los patrones de consumo de la población, ante la escasez de

alimentos, y la mejora en la salud.

Introducción

Es indiscutible que la pequeña y mediana empresa (PYME) a nivel mundial tiene gran

importancia y reconocida contribución al PIB de las economías, al empleo, y por ende,

al desarrollo de los países tanto industrializados, y mucho más para los no

industrializados (Suárez y Martín, 2008; Palomo, 2005; INEGI, 2004).

El interés por analizar éste tipo de empresas en países en desarrollo, no ha cambiado

significativamente en éstas casi ya dos décadas; sino que en algunos casos, se ha

agudizado por la presencia de nuevos elementos que se consideran en el escenario

económico internacional como el desarrollo de nuevas tecnologías, el proceso de

internacionalización, entre otros; asimismo, las condiciones en donde se desenvuelven

no les son particularmente favorables, esto puede deberse en buena parte por sus

competencias endógenas, como el bajo grado de adopción tecnológica, poca

calificación de sus trabajadores y/o del propio empresario, desorden o poco orden

administrativo, baja productividad, entre otros. Además de lo mencionado previamente,

se añaden las condiciones exógenas como las condiciones del entorno, las políticas de

fomento y el peso de las instituciones; además, las recurrentes crisis económicas en

varios de éstos países que han afectado el desempeño de sus empresas (Zevallos,

2003).

En el caso de las competencias endógenas, refiriéndose específicamente a la

tecnología y sistemas de información de las empresas, algunos de los problemas

principales en ésta área es la ausencia de tecnología a costos accesibles, y por tanto,

problemas en la actualización de equipos o maquinarias existentes. Entre otros como el

diseño de productos, gestión y capacitación gerencial; asimismo, la falta de sistemas de

información eficaces sobre proveedores, compradores y competidores; restringiendo

Page 4: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

4

con estos aspectos el desarrollo competitivo de las empresas. Sin embargo, las áreas

de tecnología y sistemas de información siguen siendo esenciales en la competitividad

de las mismas, y se tienen que buscar oportunidades de mejora (Zevallos, 2003).

De esta manera, las PYMES responden a señales provenientes de su entorno para

adquirir y adaptar tecnología, y mejorarla en el tiempo con el propósito de construir sus

capacidades tecnológicas y ventajas competitivas y así aumentar su desempeño.

Específicamente, la construcción de capacidades tecnológicas requiere de un proceso

para adquirir conocimientos científicos, técnicos y organizacionales que permitan utilizar

eficientemente las tecnologías disponibles; de este modo, dicho proceso implica

desarrollar capacidades tecnológicas mediante esfuerzos deliberados de aprendizaje en

el proceso de producción, en la comercialización y en el contacto con los clientes.

Además de los esfuerzos importantes que logran desarrollar éste tipo de empresas,

implica también interactuar con los proveedores de equipos, partes y componentes,

asimismo con los licenciantes, con socios extranjeros, institutos de desarrollo

tecnológico, universidades y clientes. Éste es un proceso de aprendizaje colectivo, en

donde bien es cierto, que el punto central son las empresas, también otros actores e

instituciones están involucradas (Chudnovsky, 1999).

En ésta interacción en donde se desarrolla un proceso de aprendizaje, se acumulan

capacidades tecnológicas por medio de los diferentes actores del sistema ya

mencionados, denominado Sistema Nacional de Innovación (SNI).

Para éste sistema, su énfasis central se localiza en los factores particulares de una

nación para promover el cambio tecnológico, en donde dicho cambio es originado por el

aprendizaje y por la interacción en el cual los usuarios, proveedores, competidores y la

infraestructura científica se vinculan e interactúan para producir innovación; en éste

enfoque, las empresas son la espina dorsal del sistema y su énfasis se encuentra en la

difusión de la innovación y el aprendizaje como aspectos cruciales para el aumento de

la competitividad (Malcolm, 1999; Holbrook, 2000; Rincón, 2004 ). Para éste entorno, el

SNI es visto como un modelo interactivo de creación y uso del conocimiento en el que

participan los diferentes actores relacionados con la producción y el desarrollo

Page 5: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

5

tecnológico. Estos importantes actores involucrados que mueven éste sistema son las

empresas usuarias de conocimiento y a la vez productores de bienes y servicios para el

país, asimismo las instituciones de ciencia y tecnología, Universidades, cámaras

empresariales, gobiernos nacionales, provinciales y locales, sindicatos, organismos no

gubernamentales, instituciones educativas y culturales, sector financiero, medios de

comunicación, etc., que difieren entre sí en más de un plano: público-privado, lucro-sin

lucro, político-corporativo; con la unión de estos actores, el SNI estudia los procesos de

innovación bajo una visión sistemática y de la importancia dada al factor organizacional

y al contexto institucional en el desarrollo del aprendizaje, llevando con éste la

transmisión y difusión de tecnología y de la movilidad del personal dentro del sistema

(Malcolm, 1999; Rincón, 2004). Este proceso de innovación es visto como un proceso

interactivo, en donde las innovaciones desarrolladas son de productos, de procesos y

organizaciones.

Entonces, el SNI se sustenta por la interacción entre el sistema científico-tecnológico, el

productivo y el gobierno y sus políticas las cuales con su unión e intercambio de

conocimiento llevan a un país a un cambio tecnológico que involucra el desarrollo de

innovaciones y por ende los procesos de generación, transferencia, adaptación y

difusión de tecnología que originan el crecimiento de su competitividad.

Mediante el objetivo propuesto para éste estudio que es mostrar la relación entre

capacidades tecnológicas y desempeño de las pequeñas y medianas empresas de

manufactura pertenecientes a un sector tradicional de Oaxaca, el presente documento

se divide en el fundamento teórico, resultados y conclusiones.

Fundamento teórico

A partir de ésta interacción con los diferentes actores involucrados en el sistema, a las

diferentes empresas les ha permitido generar aprendizaje y sus esfuerzos deliberados

de manera interna ante las adversidades les han permitido acumular capacidades

tecnológicas y aumentar su desempeño.

Page 6: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

6

El estudio en estos temas ha ido avanzado de forma importante. A principios de los

años 70´s, el interés sobre éstos tenía poca atención; sin embargo, en las tres últimas

décadas ha existido una creciente inquietud por analizarlos. Diferentes autores se han

dado a la tarea de avanzar sobre el análisis entre capacidades tecnológicas y el

desempeño como Song, Di Benedettol y Nason, 2007; García-Muiña y Navas-López,

2007; Jonker, Romijn y Szirmai, 2006; Coombs y Bierly, 2006; Wang, Lo, Zhang y Xue,

2006; López y García, 2005 y Domínguez y Brown, 2004; entre otros que se

mencionaran mas adelante.

Sin embargo es necesario mencionar que para el análisis de la variable capacidades

tecnológicas, se han realizado estudios e importantes aportaciones sobre dicha variable

basados sobre la teoría evolutiva.

Autores como Parikh (1981) y Desai (1983) en sus estudios a nivel macro, proponen la

necesidad de construir capacidades tecnológicas en un país, para lograr ser

autosuficiente y con un alto grado de eficiencia, en sus análisis se centran en las

capacidades tecnológicas y cómo éstas habilidades ayudan al aumento de la eficiencia

de las empresas del país y a su desempeño; coinciden además, en la necesidad de

adquirir y construir dichas capacidades.

Otro autor importante es Lall (1992), que de manera precisa realiza una taxonomía que

permite analizar la acumulación de capacidades tecnológicas por medio de las

principales funciones tecnológicas involucradas y su grado de complejidad. Lall,

determina tres indicadores i) función de inversión, ii) función de producción y iii)

vinculación.

A partir de esta taxonomía, otros autores la retoman y la modifican. En el caso de Bell y

Pavitt (1995) a partir de las tres funciones (inversión, producción y vínculo) propuestas

por Lall amplían cada una de estas. En cuanto a inversión se centran en la toma de

decisión y control; como en la preparación y ejecución de grandes proyectos de

inversión. Para la de producción se centran en la organización y el proceso de

producción, como en el producto. Finalmente en vinculación se centran en la externa y

producción de bienes de capital.

Page 7: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

7

A partir de los trabajos de Lall (1992) y Bell et al., (1995) sobre la taxonomía que evalúa

la acumulación de capacidades tecnológicas en las empresas, y determina el nivel de

acumulación en el que se encuentran, varios estudios la han mejorado; en el caso de

Figueiredo, 2002; Vera-Cruz, 2002; Dutrenit, Vera-Cruz y Arias, 2003; Domínguez y

Brown, 2004; Dutrénit, Vera-Cruz, Arias, Sampedro y Urióstegui, 2006; los cuales

concuerdan en sus resultados que las empresas difieren en la acumulación de

capacidades tecnológicas, cada una desarrolla la función más importante dependiendo

del dinamismo de su industria; además del tiempo de vida de la empresa y trayectoria

en momentos económicos en su país.

Además de las aportaciones importantes referentes a la literatura de capacidades

tecnológicas mencionadas anteriormente, se han desarrollado estudios que analizan la

relación entre las capacidades tecnológicas y el desempeño.

Algunos casos mencionados son los de Song, Di Benedettol y Nason (2007), García-

Muiña y Navas-López (2007), Jonker, Romijn y Szirmai (2006), Coombs y Bierly (2006),

Wang, Lo, Zhang y Xue (2006), López y García (2005) y Domínguez y Brown (2004).

De manera particular, los resultados de Song et al., (2007) concluyen que la empresa

debe evaluar sus fortalezas y reconocer sus debilidades en la luz del desafío externo,

en donde ésta debe revisar su posición estratégica decidiendo cómo sus recursos

escasos aseguran y soportar su estrategia escogida.

Para García-Muiña et al., (2007) sus resultados arrojan que la orientación hacia la

exploración de conocimiento es positivamente valiosa; es decir, es considerada una

fuente de éxito en el futuro.

En el caso de Jonker et al., (2006) sugieren que la mejora de las capacidades

tecnológicas a nivel maquina contribuye al desempeño económico de éstas.

Para Coombs et al., (2006) plantea que la capacidad tecnológica tiene un efecto directo

sobre el desempeño y que es influenciado por los recursos y las características de la

industria en donde se mueve la empresa.

Page 8: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

8

Para Wang et. al., (2006) las capacidades tecnológica ayudan a incrementar la

habilidad de la empresa para reconocer y aplicar nuevo conocimiento externo para

continuar el desarrollo competitivo, que ayuda al desempeño superior.

Entonces, mediante los resultados obtenidos por los estudios de Song et. al., (2007),

García-Muiña et. al., (2007), Jonker et. al., (2006), Coombs et. al., (2006), Wang et. al.,

(2006) y Domínguez et. al., (2004), éstos concluyen que existe una correlación positiva

y significativa entre capacidades tecnológicas y el desempeño en las empresas que

fueron analizadas, en su mayoría son de alta tecnología; además de utilizar medidas de

desempeño tradicionales. Entonces, ¿puede existir una relación positiva y significativa

entre las capacidades tecnológicas y el desempeño de las pequeñas y medianas

empresa de manufactura de Oaxaca pero de tecnología madura, específicamente en

los subsectores de i) industria alimentaría, ii) industria de las bebidas y del tabaco, iii)

fabricación de prendas de vestir, iv) industria de la madera, v) industria del papel y vi) la

industria química.

A pesar de los resultados importantes arrojados por los estudios discutidos

anteriormente, éstos proporcionan pocos indicadores para medir las capacidades

tecnológicas, y en algunos casos retoman la taxonomía de Lall (1992) y Bell et al.

(1995), ya que éstos trabajos aportan al tema una taxonomía más completa en la cual

se pueden analizar dichas capacidades y conocer su nivel de acumulación y en que

función técnica se han desarrollado más habilidades por parte de la empresa en un

periodo de tiempo.

En éste sentido, para el caso de las pequeñas y medianas empresas de manufactura de

Oaxaca para medir las capacidades tecnológicas se retoma la taxonomía de Lall (1992),

que plantea las tres funciones en la cuales se ahonda de acuerdo con el contexto; ya

que dicha taxonomía se puede adaptar al caso de análisis, a diferencia de las

propuestas por Figueiredo (2002), Vera-Cruz (2002), Dutrenit et al., (2003) y Dutrénit et

al., (2006) que son propias para empresas de alta tecnología y poco adaptadas para

empresas de tecnología madura, como el caso de estudio.

Para tal fin, se propone tres funciones como dimensiones i) función de inversión se

orienta a la producción, recursos humanos y tecnologías. Ii) función de producción se

Page 9: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

9

centra en la organización del proceso y producción, así como en el producto. Por último,

iii) función de vinculación se particulariza en la vinculación directa con proveedores,

clientes, y competidores; y la indirecta con instituciones públicas y privadas.

En el caso de la variable desempeño los indicadores consideradas son i) aumento en

los trabajadores, ii) aumento en ventas y iii) aumento de las utilidades.

Ya propuestos los indicadores para el estudio, se muestra el modelo de investigación.

Figura 1. Modelo de investigación

Además, se plantea la hipótesis siguiente: Existe una relación positiva entre las

capacidades tecnológicas y el desempeño de las pequeñas y medianas empresas del

sector de manufactura de Oaxaca.

Metodología

Para poder determinado los indicadores de cada una de las variables, fue necesario la

recopilación y selección de la información por medio de bases de datos (revistas

científicas electrónicas, datos estadísticos del INEGI, listas de padrones de empresas

proporcionadas por la Secretaría de Desarrollo Regional, Secretaria de Economía,

BANCOMEXT, SIEM, cámaras empresariales), además del trabajo de campo en donde

se aplico un cuestionario como instrumento de medición a los dueños o encargados de

las empresas de la población objetivo. Asimismo, se obtuvieron entrevistas con

Capacidades tecnológicas

1. Función de inversión:

- En la producción - En el recurso humano 2. Función de producción:

- Centrada en el proceso y organización de la producción - Centrada en el producto 3. Función de inversión:

- Vinculación directa - Vinculación indirecta

Desempeño

Aumento de trabajadores Aumento de ventas Aumento de utilidades

H1:

Page 10: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

10

representantes de cámaras empresariales, delegados de gobierno que ayudaron a

generar un panorama mas amplio de la situación de las empresas en los subsectores

seleccionados; éstas actividades se desarrollaron de Enero del 2007 a Diciembre del

2008. Dentro del periodo de tiempo en el que se desarrollo el estudio; de manera

específica el trabajo de campo fue realizado de Agosto a Diciembre del 2008.

El diseño de estudio es de tipo transversal, ya que se analizan datos en un solo

momento, en un tiempo único; en la cual se describen variables y se analiza su

incidencia e interrelación en un momento dado.

Las unidades de análisis para el estudio, son las pequeñas y medianas empresas del

sector de manufactura de Oaxaca, en donde la población objetivo es i) industria

alimentaría, ii) industria de las bebidas y del tabaco, iii) fabricación de insumos textiles,

consideradas como las mas representativas del sector. Dicha población esta

conformada por 88 unidades económicas, la cual fue determinada en base a los datos

obtenidos en el Censo Económico 2004 (INEGI, 2006), de los cuales 69 empresas son

pequeñas y 19 son medianas (ver tabla 1). Mediante la formula de población finita se

determino la muestra final de 38 empresas; de las cuales 30 son pequeñas y 8 son

medianas, para lo cual fue necesario una estratificación ya que la muestra está

constituida por subsectores (ver tabla 2).

Tabla 1. Población objetivo

Población

Subsectores Tamaño Total

Pequeñ

as

Median

as

Industria alimentaría 42 11 53

Industria de las bebidas y del

tabaco

19 2 21

Fabricación de insumos

textiles

8 6 14

Total 69 19 88

Page 11: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

11

Porcentajes (%) 78.40 21.60 100

Tabla 2. Muestra estratificada

Muestra estratificada

Subsectores Tamaño Total

Pequeñ

as

Median

as

Industria alimentaría 18 6 24

Industria de las bebidas y del

tabaco

7 0 7

Fabricación de prendas de

vestir

4 3 7

Total 38

Porcentajes (%) 78.40 21.60 100

Fuente: Elaboración propia según el Censo Económica 2004.

Para medir las variables del estudio mediante un cuestionario, para la variable robusta

capacidades tecnológicas se utilizaron tres variables, 1) función de inversión, 2) función

de producción y 3) función de vinculación.

La función de inversión fue medida por las dimensiones i) inversión en la producción, ii)

en el recurso humano y iii) en la tecnología. En el caso de la función de producción, fue

medida por las dimensiones, i) centrada en el proceso y organización de la producción y

ii) centrada en el producto; en la función de vinculación fue medida por i) la vinculación

directa con proveedores, clientes y competidores y ii) la vinculación indirecta con

instituciones privadas y públicas.

Page 12: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

12

En el caso de la variable desempeño fue medida por cuatro indicadores, i) número de

trabajadores, ii) monto de ventas, iii) monto de utilidades.

Los datos obtenidos por medio de los cuestionarios fueron tratados mediante un análisis

estadístico (SPSS 14.0) en el cual se desarrolla una correlación bivariada de Pearson,

en donde los resultados arrojados permitieron aceptar la hipótesis planteada del

estudio.

Resultados

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los cuestionarios y tratados en el

paquete estadístico (SPSS 14.0) se analizaron en dos partes, la primera corresponde al

análisis descriptivo de los resultados y la segunda un análisis de correlación bivariada

de Pearson.

Análisis descriptivo

En el análisis descriptivo se obtuvieron los siguientes resultados: los cuestionarios

realizados durante el trabajo de campo fueron 38; éstos fueron obtenidas bajo la

colaboración de cada una de las empresas visitadas; arrojando que: de las 7 regiones

que existen en Oaxaca y consideradas dentro del cuestionario, sólo 3 fueron visitadas;

de éstas, 34 (89.5%) cuestionarios fueron realizados en Valles Centrales, 1 (2.6%)

cuestionario realizado en la Mixteca y 3 (7.9%) cuestionarios fueron aplicados en el

Istmo (ver tabla 3).

Tabla 3. Regiones de Oaxaca

Regiones Frecuencia Porcentaje

(%)

Valles Centrales 34 89,5

Mixteca 1 2,6

Page 13: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

13

Istmo 3 7,9

Total 38 100

Elaboración propia

Del total de las empresas visitadas (38), 33 (89.2%) son pequeñas empresas y 4

(10.8%) son medianas empresas del sector de manufactura (ver tabla 4).

Tabla 4. Tamaño de la empresa

Tamaño de la

empresa

Frecuencia Porcentaje

(%)

Pequeña 35 92,1

Mediana 3 7,9

Total 38 100

Elaboración propia

De los 3 subsectores seleccionados, de los 38 cuestionarios aplicados, 22 (57,9%)

empresas pertenecen a la industria de alimentos; 9 (23.1%) a la industria de las bebidas

y el tabaco; 7 (18.4%) a la fabricación de insumos textiles (ver tabla 5).

Tabla 5. Tipo de subsector

Tipo de subsector Frecuencia Porcentaje

(%)

Industria alimentaría 22 57,9

Industria de las bebidas y el

tabaco 9 23,7

Fabricación de insumos

textiles 7 18,4

Total 38 100

Elaboración propia

Page 14: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

14

De los subsectores considerados, se determinó también el tipo de producto que

elaboran. Del total de las empresas (38), 3 (7.9%) elaboran queso, quesillo y crema, 3

(7.9%) sabanas, colchas y cojines, 4 (10.5%) chocolate y mole, 1 (2.7%) productos

elaborados con carne de puerco y res, 3 (7.9%) productos de amaranto, 2 (5.3%)

tapetes, 3 (7.7%) pan, 5 (13.2%) pollos rostizados, 1 (2.7%) confección de ropa y

uniformes, 1 (2.6%) café, 4 (10.5%) curados, 2 (5.4%) mezcal, 1 (2.7%) shampoo y

cremas, 1 (2.7%) tejate, 1 (2.6%) productos elaborados con tamarindo y 1 (2.6%) agua

de frutas.

Mediante los resultados obtenidos en el análisis descriptivo, se concluye que de los

datos generales de las empresas, el 89.5% (34) de las entrevistas fueron realizadas en

Valles Centrales; en el tamaño de las empresas el 92.1% (35) fueron pequeñas; el

subsector que sobresale es la industria de alimentos con el 57.9% (22).

En el análisis descriptivo de las variables de estudio, en el caso de las capacidades

tecnológicas, los resultados obtenidos por función son: 1. En la función de inversión las

empresas han llegado a una inversión media en la producción y una inversión baja en el

recurso humanos del área de producción (ver tabla 6). En la primera, sólo se ha llegado

a invertir y acumular un conocimiento intermedio en la operación de la producción por

medio de las mejoras del proceso de producción, en la maquinaria y las herramientas

existentes; también, se ha invertido en la mejora del diseño del producto y en la etiqueta

del mismo (ver tabla 7).

Tabla 6. Resultados de la función de inversión.

Inversión Inversión Inversión Total

Page 15: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

15

baja en la

producción

media en la

producción

alta en la

producción

%

Producción 31.6 52.6 15.8 100

Recurso

humano

57.9 34.2 7.9 100

Fuentes: Elaboración propia

Tabla 7. Resultados de la función de inversión detallada

Conocimiento

básico

Conocimiento

intermedio

Conocimiento

avanzado

Total

%

Inversión en la producción

Operación de la

producción

31.6 60.5 7.9 100

Mantenimiento

preventivo

94.7 5.3 0 100

Mantenimiento

correctivo

94.7 5.3 0 100

Control de calidad 84.2 13.2 2.6 100

Normas para la

elaboración del

producto

55.3 34.2 10.5 100

Diseño del producto 21.1 63.2 15.8 100

Envase y empaque

del producto

36.8 44.7 18.4 100

Etiqueta del

producto

28.9 50.0 21.1 100

Materia prima 76.3 23.7 0 100

Insumos 81.6 18.4 0 100

Inversión en el recurso humanos

Nivel de estudios de 63.2 31.6 5.3 100

Page 16: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

16

los trabajadores

Contratación de

personal

63.2 31.6 5.3 100

Capacitación 47.4 47.4 5.3 100

Elaboración propia

2. En la función de producción, las empresas llegan acumular habilidades intermedias

centradas en el producto, y de igual manera centradas en el proceso y organización de

la producción (ver tabla 8) . En la primera, las empresas desarrollan habilidades de

mejora en la producción; mediante los cuales realizan adaptaciones menores y mejoras

a dicho proceso, en la maquinaria y herramientas existentes. En la segunda, también

han llegado acumular habilidades en el diseño del producto, en su envase y empaque,

etiqueta y en su materia prima para la elaboración del producto (ver tabla 9).

Tabla 8. Resultados de la función de producción

Habilidades

básicas

Habilidades

de mejora

Habilidades

avanzadas

Total

%

Habilidades centradas en

proceso y organización de la

producción

28.9 57.9 13.2 100

Habilidades centradas en el

producto

7.9 60.5 31.6 100

Elaboración propia

Tabla 9. Resultados de la función de producción detallada

Habilidades

básicas

Habilidades

de mejora

Habilidades

avanzadas

Total

%

Centrada en el proceso y organización de la producción

En la producción 18.4 81.6 0 100

En el mantenimiento en

la producción

94.7 5.3 0 100

En el control de calidad 92.1 7.9 0 100

Page 17: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

17

de la producción

En las normas del

producto

50.0 44.7 5.3 100

Centrada en el proceso

El diseño de la

elaboración del

producto

21.1 44.7 34.2 100

El envase y empaque

del producto

39.5 47.4 13.2 100

En la etiqueta del

producto

31.6 57.9 10.5 100

En la materia prima

para la elaboración del

producto

81.6 18.4 0 100

Elaboración propia

3. En la función de vinculación se ha mantenido sólo una relación e intercambio de

información para la producción con proveedores, clientes y competidores y con

instituciones públicas y privadas (ver tabla 10, 11).

Tabla 10. Resultados de la función vinculación con proveedor, cliente, competidores

Relación e

intercambio de

información para

la producción

Transferencia de

tecnología para

la producción

Colaboración en

el desarrollo de

tecnología

nueva para la

producción

Para la producción 92.1 7.9 0

Para formación de

RH

94.7 2.6 2.7

Para el control de

la calidad

97.4 2.6 0

Page 18: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

18

Elaboración propia

Tabla 11. Resultados de la función vinculación con instituciones públicas y privadas

Relación e

intercambio de

información

para la

producción

Transferencia

de tecnología

para la

producción

Colaboración en

el desarrollo de

tecnología

nueva para la

producción

Para la producción 76.3 23.7 0

Para formación de RH 94.7 5.3 0

Para el control de la

calidad

97.4 2.6 0

Elaboración propia

Como resultado general, se obtuvo que las empresas del sector de manufactura de

Oaxaca se encuentran en un nivel de acumulación de capacidades tecnológicas

intermedias, desarrollando con esto conocimiento intermedio y habilidades intermedias

(ver tabla 12).

Tabla 12. Resultado de capacidades tecnológicas

Frecuencia Porcentaje

Capacidades básicas 2 5.3

Capacidades intermedias 30 78.9

Capacidades avanzadas 6 15.8

Total 38 100

Elaboración propia

En el caso del análisis descriptivo de la variable desempeño, los resultados por cada

indicador que fueron comparados en un periodo de cinco años, arrojan que: i) del total

de las empresas entrevistadas (38), el 28.9% (11) tuvo una disminución en el número

de trabajadores, el 26.3% (10) tuvo una estabilidad en el número y el 44.7% (17)

aumentó el numero de trabajadores (ver tabla 13).

Page 19: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

19

Tabla 13. Variación del número de trabajadores

Variación Frecuencia Porcentaje

(%)

Disminución de trabajadores 11 28,9

Estabilidad en el número de

trabajadores 10 26,3

Aumento de trabajadores 17 44,7

Total 38 100,0

Elaboración propia

Para el indicador monto de ventas, del total de las entrevistadas realizadas a las

empresas (38), el 26.3% (10) disminuyeron sus ventas, el 36.8% (14) sus ventas se

mantuvieron y el 36.8% (14) sus ventas aumentaron (ver tabla 14).

Tabla 14. Variación del monto de ventas

Variación Frecuencia Porcentaje

(%)

Disminución de las ventas 10 26,3

Estabilidad en las ventas 12 32,8

Aumento de las ventas 16 38,8

Total 38 100,0

Elaboración propia

En caso del indicador monto de utilidad, 10 empresas (26.3%) disminuyeron sus

utilidades, 12 empresas (31.6%) mantuvieron el monto de sus utilidades y 16 empresas

(42.1%) aumentaron sus utilidades.

Tabla 15. Variación del monto de utilidad

Variación Frecuencia Porcentaje

(%)

Disminución de las utilidades 10 26.3

Estabilidad en las utilidades 12 31.6

Aumento de las utilidades 16 42.1

Page 20: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

20

Total 38 100,0

Elaboración propia

Como resultado general de la variable desempeño, se obtiene que el 44.7% (17)

aumentó el numero de trabajadores, el 38.8% (16) aumentaron sus ventas y el 42.1%

(16) de las empresas aumentaron sus utilidades. Concluyendo que el 44.7% (17) de las

empresas tienen un aumento en su desempeño (ver tabla 16).

Tabla 16. Resultado del desempeño

Frecuencia Porcentaje

Disminución del

desempeño 10 26.3

Estabilidad del

desempeño 11 28.9

Aumento del desempeño 17 44.7

Total 38 100.0

Éstos resultados descriptivos generales pueden ser explicados ya que las pequeñas y

medianas empresas del sector analizado en su mayoría, han desarrollado habilidades

para la mejora de los proceso de producción y organización; mejoras en el producto,

específicamente en su diseño, etiqueta, envase y empaque; además de las inversiones

que han realizado los empresarios a éstas para su mejora; aunado también, al tipo de

sector analizado en donde se desenvuelven dichas empresas, donde la tecnología

utilizada es considerada madura y sólo se realizan mejoras a las mismas ya que para

actualizar dichas tecnologías para los empresarios es costoso el proceso, considerando

también que para la elaboración de los productos no es necesario una tecnología muy

sofisticada.

Añadiendo además, que la relación con el gobierno, cámaras, proveedores y

competidores es básica, en el sentido de que sólo existe una relación e intercambio de

información para la producción; por lo cual sólo se observa los esfuerzos deliberados

que realizan los empresarios para subsistir en sus mercados; estos esfuerzos por parte

Page 21: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

21

de los empresarios les ha ayudado aumentar su desempeño y por ente permanecer en

sus mercados ya muy competitivos a nivel local, nacional e internacional.

Correlación bivariada

El segunda análisis realizado fue una correlación bivariada de Pearson, que ayuda a

comprobar la relación que existe entre las variables.

Los resultados de la correlación arrojan que las capacidades tecnológicas se relacionan

positivamente y significativamente con el desempeño, con un valor de .377(*). Con éste

resultado se confirma la hipótesis (H:1) del estudio, que plantea: Existe una relación

positiva entre las capacidades tecnológicas y el desempeño de las pequeñas y

medianas empresas del sector de manufactura de Oaxaca.

Asimismo, se desarrolla una correlación con las subvariables de capacidades

tecnológicas y el desempeño, arrojando que la función de inversión se relaciona

positivamente con el desempeño con un valor de .242; también, la función de

producción se relaciona positivamente con ésta variable con un valor de .271; y

finalmente, la función de vinculación también se relaciona positivamente con el

desempeño con un valor de .250 (ver figura 2).

Figura 2. Resultado de la correlación entre capacidades tecnológicas y desempeño.

* La correlación es significativa al nivel 0,05

.242

.271

.250

Función de inversión

Función de producción

Función de vinculación

Desempeño

Capacidades Tecnológicas .377(*)

Page 22: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

22

También se realizó una correlación entre las dimensiones de las variables. Primero, se

analizan las dimensiones de capacidades tecnológicas y la dimensión número de

trabajadores que corresponde al desempeño. La inversión en la producción arrojó que

el número de trabadores se relaciona positivamente con ésta dimensión con un valor de

.091; asimismo, la inversión en el recurso humano se relaciona positivamente con un

valor de .195(*); el desarrollo de habilidades centradas en el proceso y organización de

la producción se relaciona positivamente con un valor de .245; el desarrollo de

habilidades centrada en el producto se relaciona positivamente con un valor de .245; la

vinculación directa con proveedores, clientes y competidores se relaciona positivamente

con un valor de .169 y la vinculación indirecta con instituciones públicas y privadas se

relaciona positivamente con un valor de .138.

Segundo, el análisis de las dimensiones de capacidades tecnológicas y la dimensión

monto de utilidad del desempeño, arrojan que la inversión en la producción se relaciona

positivamente con ésta dimensión con un valor de .081; asimismo, la inversión en el

recurso humano se relaciona con un valor de .366; el desarrollo de habilidades

centradas en el proceso y organización de la producción se relaciona positivamente y

significativamente con un valor de .405(*); el desarrollo de habilidades centrada en el

producto se relaciona positivamente y significativamente con un valor de .347(*); la

vinculación directa con proveedores, clientes y competidores se relaciona positivamente

con un valor de .202 y la vinculación indirecta con instituciones públicas y privadas se

relaciona positivamente con un valor de .119.

Tercero, el análisis de las dimensiones de capacidades tecnológicas y la dimensión

monto de ventas, arroja que la inversión en la producción se relaciona positivamente

con ésta dimensión con un valor de .143; asimismo, la inversión en el recurso humano

se relaciona positivamente con un valor de .101; el desarrollo de habilidades centradas

en el proceso y organización de la producción se relaciona positivamente y

significativamente con un valor de .409(*); el desarrollo de habilidades centrada en el

producto se relaciona positivamente con un valor de .311; la vinculación directa con

proveedores, clientes y competidores se relaciona positivamente y significativamente

Page 23: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

23

con un valor de .334(*) y la vinculación indirecta con instituciones públicas y privadas se

relaciona positivamente con un valor de .143 (ver figura 3 y 4).

Figura 3. Modelo de la relación capacidades tecnológicas y desempeño y sus

dimensiones.

.143

.091

.311

.101

.409(*)

.334(*)

Inversión en la producción

Inversión en el recurso humano

Desarrollo de habilidades centradas en el proceso y organización de la producción

Desarrollo de habilidades centrada en el producto

Vinculación directa con proveedores, cliente y competidores.

Vinculación indirecta con instituciones públicas y privadas.

Capacidades Tecnológicas Desempeño

Número de trabajadores

Monto de utilidades

.195(*)

.245

.245

.169

.138

.143

Page 24: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

24

* La correlación es significativa al nivel 0,05

Figura 4. Modelo de la relación capacidades tecnológicas y sus dimensiones.

** La correlación es significativa al nivel 0,01

Como conclusión, los resultados arrojan que la relación entre capacidades tecnológicas

y el desempeño es positivo y significativo; además de manera especifica, la dimensión

desarrollo de habilidades centradas en el proceso y organización de la producción y el

desarrollo de habilidades centrada en el producto se relacionaron positiva y

Inversión en la producción

Inversión en el recurso humano

Desarrollo de habilidades centradas en el proceso y organización de la producción

Desarrollo de habilidades centrada en el producto

Vinculación directa con proveedores, cliente y competidores.

Vinculación indirecta con instituciones públicas y privadas.

Capacidades Tecnológicas

Desempeño

Monto de ventas

.366

.405(*)

.347(*)

.202

.119

.081

Page 25: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

25

significativamente con el monto de ventas; de igual manera, el desarrollo de habilidades

centradas en el proceso y organización de la producción y la vinculación directa se

relaciono de manera positiva y significativa con el monto de utilidades.

Conclusiones

Con los resultados, se concluye que existe una relación positiva y significativa entre

capacidades tecnológicas y el desempeño; asimismo, el nivel de acumulación de

capacidades de las pequeñas y medianas empresa su tendencia es a un nivel

intermedio en donde se desarrollan habilidades para la mejora de los proceso de

producción y organización; mejoras en el producto, específicamente en su diseño,

etiqueta, envase y empaque; además de las inversiones que se han realizado los

empresarios a éstas para su mejora. A pesar de ser capacidades tecnológicas

intermedias les ha ayudado a aumentar su desempeño. Aunado a lo anterior se deben

proponer estrategias que ayuden a éste sector a ser mas competitivos ante los

mercados globalizados.

Referencias

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of

Management. Vol. 17. No. 1. Pp. 99-120.

Bell, M. y K. Pavitt (1995). The Development of Technological Capabilities, en I.u.

Haque (ed.). Trade, Technology and International Competitiveness. Washington. The

World Bank. pp. 69-101.

Buitelaar, R., Padilla, R y Urrutia-Álvarez, R. (2000). Costa Rica: Sistema Nacional de

Innovación. CEPAL-SERIE Desarrollo Productivo. No. 82.

Page 26: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

26

Calantone, R., Cavusgil, T. y Zhao, Y., (2002). Learning orientation, firm innovation

capability, and firm performance. Industrial Marketing Management. Vol. 31. Pp. 515–

524.

Chudnovsky, D. (1999). Políticas de ciencia y tecnología y el Sistema Nacional de

Innovación en la Argentina. Revista de la CEPAL. Vol. 67. Pp. 153-171.

Coombs, J. y Bierly, P. (2006), Measuring technological capability and performance,

R&D Management. Vol. 36. 4.

Desai, A. (1983). India's technological capability: An analysis of its achievements and

limits. Research Policy. Vol. 13. Pp. 303-310.

Domínguez, L. y Brown, F. (2004). Measuring technological capabilities in Mexican

Industry. Cepal Review 83. Pp. 129-144.

Dutrénit, G., Vera-Cruz, A. y Arias, A., (2003). Diferencias en el perfil de acumulación de

capacidades tecnológicas en tres empresas mexicanas. El trimestre económico. Pp.

109-165.

Dutrénit, G., Vera-Cruz, A., Arias, A., Sampedro, J. y Urióstegui, A. (2006).

Acumulación de capacidades tecnológicas en sudsidiarias de empresas globales en

México. El caso de la industria maquiladora de exportación. Universidad Autónoma

Metropolitana. Porrúa. Primera edición. México.

Figueiredo, P. (2002). Does technological learning pay off? Inter-firm differences in

technological capability-accumulation paths and operational performance improvement.

Research Policy. No. 31. Pp. 73-94.

Jin, J. y Von Zedtwitz , M. (2007). Technological capability development in China's

mobile phone industry. Technovation. Doi:10.1016/j.technovation.2007.06.003.

Page 27: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

27

Jonker, M., Romijn, H. y Szirmai, A., (2006). Technological effort, technological

capabilities and economic performance. A case study of the paper manufacturing sector

in West Java. Technovation. Vol.26. Pp. 121-134.

Holbrook, J.A. (2000). El uso de sistema nacionales para desarrollar indicadores de

innovación y capacidad tecnológica. Centro para la investigación de política sobre

ciencia y tecnología. Vancouver, B.C.

García-Muiña, F. y Navas-López, J. (2007). Explaining and measuring success in new

business: The effect of technological capabilities on firm results. Technovation 27.

Pp.30-46.

Lall, S. (1992). Technological Capabilities and Industrialization. World Development. Vol.

20. No. 2. Pp. 165-186.

López (2004). La competitividad y la teoría de Recursos y capacidades. Universidad

nacional de Colombia.

López, J. y García, R. (2005). Technology and export behaviour: A resource-based view

approach. International Business Review. 14. Pp. 539-557.

Malcolm, D. (1999). Sistema Nacional de Innovación: una aproximación. Revista de la

Escuela de Economía y Negocios. Año 1. No. 2. Pp. 29-40.

Monsalves, M. (2002). Las PYME y los sistemas de apoyo a la innovación tecnológica

en Chile. CEPAL-SERIE Desarrollo Productivo. No. 126.

Ogbonna, E. y Harris, L. (2000). Leardership style, organizational culture and

performance: empirical evidence fron UK companies. The International Journal of

Human Resource Management. 11:4. Pp. 766-788.

Page 28: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

28

O´Regan, N. Sims, M. y Ghobadian A. (2005). High performance: ownership and

decision-making in SMEs. Management Decision. Vol. 43. No. 3. Pp. 382-396.

Parikh, K. (1981), Building technological capability for self-reliance, Technology in

society. Vol. 3. Pp. 423-431.

Palomo, M. (2005). Los procesos de gestión y la problemática de las PYMES.

Ingenierías. Vol. VIII. No. 28.

Rincón, E. (2004). El sistema nacional de innovación: Un análisis teórico-conceptual.

Opción. Vol. 20. Núm. 045. Pp. 94-117.

.

Rowe, W. y Morrow, J., (1999). A note on the dimensionality of the firm financial

performance construct usinf accounting, market and subjective measures. Revue

Canadienne des Sciences de I'Administration Cadadian Journal of Administrative

Sciences. 16,1. Pp. 58-70.

Song, M., Di Benedetto, A. y Nason, R., (2007). Capabilities and financial performance:

the moderating effect of strategic type. J. of the Acad. Mark. Sci. 35. Pp. 18-34.

Suárez, T. y Martín, M. (2008) Impacto del capital humano y organizacional en las

estrategias de calidad y servicio al cliente e innovación de la PYME. Ciencias

Administrativas, Teoría y Praxis. Academia de Ciencias Administrativas. Año 4. No. 1.

Torres, A. (2006). Aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas. Journal of

Technology Management and Innovation. Volumen 1. Issue 5. Pp.11-24.

Thornhill, S., (2006). Knowledge, innovation and firm performance in high-and low-

technology regimes. Journal of Business Venturing. Vol 21. Pp. 687-703.

Page 29: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

29

Vera-Cruz, A. (2002). Apertura económica, exportaciones y procesos de aprendizaje: el

caso de la cervecería Cuauhtemoc-Moctezuma. Análisis económico, primer semestre,

año/vol. XVII. No. 035. Pp. 203-232.

Vera-Cruz, A. (2006). Firms cultural (En ingles) and technological behaviour: the case of

two breweries in México. Int. J. Technology Management. Vol. 36, No. 1/2/3.

Venkatraman, N. y Ramanujam, V. (1986). Measurement of business performance in

strategy research: a comparison of approaches. Academy of management review. Vol.

11, No. 4. Pp. 801-814.

Wang, Y., Lo, H., Zhang, Q y Xue, Y (2006). How technological capability influences

business performance. An integrated framework based on the contigency approach.

Journal of Technology Management in China. Vol. 1 no. 1, Pp. 27-52.

Wernerfelt, B. (1986), A resource-based view of the firm, Strategic Management Journal,

Vol. 5. Pp. 171-180.

West J. (2001), “The mystery of Innovation: Aligning the triangle of Technology,

Institutions and Organisation”. En Australian Journal of Management. Vol. 26.

Xenikou, A. y Simosi, M. (2006). Organizational culture and transformational leadership

as predictors of business unit performance. Journal of Managerial Psychology. Vol. 21.

No. 6. Pp. 566-579.

Yusuf, A y Saffu, K. (2005) Planning and performance of small and medium entreprise

operators in a country in transition. Journal of small business management. 43 (4). Pp.

480-497.

Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista

CEPAL 79.

Page 30: Fabiola Vázquez Zárate - ACACIA · incorporarse a la nueva dinámica de la competencia global, donde las industrias de alimentos están alterando los patrones de consumo de la población,

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

30

Referencia de Internet

FUNDES (2002). Indicadores del entorno de la pequeña y mediana empresa (PyME) en

los países FUNDES.

Impulsan pequeña y mediana empresa. (2005, 23 de junio). El imparcial, pp. 4A.

(INEGI) Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (1999). Micro,

pequeña, mediana y gran empresa, Censos Económicos. Estratificación de los

establecimientos.

(INEGI) Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (2004). Micro,

pequeña, mediana y gran empresa, Censos Económicos. Estratificación de los

establecimientos.

(INEGI) Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (1994). Censos

Económicos 1994.

(INEGI) Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Censos Económicos

1999.

(INEGI) Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Censos Económicos

2004.