f14- sesión de aprenizaje_16

6
DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Código : F14-PP-PR- 01.04 Versión : 06 Fecha : 28-04-2015 Página : 1 de 6 FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA I) DATOS GENERALES 1. EXPERIENCIA CURRICULAR: Constitución y Derechos Humanos 2. SEMESTRE ACADÉMICO: 2015-II 3. CICLO/SECCIÓN: VI- A1 4. SESIÓN: 16 5. FECHA: 17-10-2015 6. DURACIÓN: 4 Horas 7. DOCENTE: Mgtr. Ireneo Soto Hinostroza II) COMPETENCIA Promueve los derechos humanos con el fin de valorar la condición humana en los diferentes entornos, demostrando actitud investigadora, democrática, participativa y responsabilidad social. III) PROGRAMACIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTO ACADÉMICO Analiza la información sobre la Constitución Política de 1993. Argumenta su postura sobre el derecho a la igualdad y minorías vulnerables, a la vida y a las libertades fundamentales desde el contexto sociológico, normativo y ético. Aplica los mecanismos de participación y control Derecho a la Igualdad y minorías vulnerables. Derecho a la Vida Derecho a las libertades fundamentales. Derechos Políticos: derechos de participación y control ciudadano Prueba mixta Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Upload: amador-vivar-recarte

Post on 26-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sesikon

TRANSCRIPT

Page 1: f14- Sesión de Aprenizaje_16

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Código : F14-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015Página : 1 de 4

FACULTAD DE HUMANIDADESESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

I) DATOS GENERALES

1. EXPERIENCIA CURRICULAR: Constitución y Derechos Humanos2. SEMESTRE ACADÉMICO: 2015-II3. CICLO/SECCIÓN: VI- A14. SESIÓN: 165. FECHA: 17-10-20156. DURACIÓN: 4 Horas7. DOCENTE: Mgtr. Ireneo Soto Hinostroza

II) COMPETENCIA

Promueve los derechos humanos con el fin de valorar la condición humana en los diferentes

entornos, demostrando actitud investigadora, democrática, participativa y responsabilidad social.

III) PROGRAMACIÓNCAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTO

ACADÉMICO

Analiza la información sobre la Constitución Política de 1993.

Argumenta su postura sobre el derecho a la igualdad y minorías vulnerables, a la vida y a las libertades fundamentales desde el contexto sociológico, normativo y ético.

Aplica los mecanismos de participación y control ciudadano.

Evalúa la problemática de los derechos a la salud, Trabajo, seguridad social y educación como un derecho vital del ser humano en la sociedad.

Formula propuestas para revertir la exclusión y violencia socio-político local y nacional.

Sustenta coherentemente su Artículo de opinión.

Derecho a la Igualdad y minorías vulnerables.

Derecho a la Vida Derecho a las libertades

fundamentales. Derechos Políticos: derechos de

participación y control ciudadano Derecho a la Salud y Seguridad

Social. Derecho al trabajo. Derecho a la Educación. Derecho a la Paz Derecho a la Conservación del

Medio Ambiente

Prueba mixta

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Angelina Mariños Gonzales, 30/10/15,
Consignar las capacidades a evaluar _unidad I y II.
Angelina Mariños Gonzales, 30/10/15,
Considerar el tipo de prueba: Examen mixto Prueba Objetiva…
Angelina Mariños Gonzales, 30/10/15,
Considerar las temáticas a evaluar de la unidad I y II.
Page 2: f14- Sesión de Aprenizaje_16

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Código : F14-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015Página : 2 de 4

IV) ACTITUDES

Muestra responsabilidad en las evaluaciones.

V) SECUENCIA METODOLÓGICAACTIVIDADES DE INICIO MEDIOS Y

MATERIALESTIEMPO

Se inicia el proceso de evaluación expresando el saludo a los dicentes y explicando la trascendencia de la evaluación final, puesto que está orientado a evaluar el logro de las capacidades de la EC. (De sesión 01 a la sesión 15).

Guía de discurso

Campo virtual

10 min.

ACTIVIDADES DE PROCESO MEDIOS Y MATERIALES

TIEMPO

Fase 1 ( Si hubiese estudiantes):

Se aplica la evaluación de rezagado y/o sustitutorio del examen parcial (segunda unidad) previa presentación de la autorización (Escuela y/o jefatura) y “Voucher” de pago. (Proceso de recuperación)

Fase 2:

Se verifica la asistencia de los estudiantes y solicita los compromisos de pago (si fuese necesario) para su registro.

Se organiza el aula, distribuyendo a los estudiantes con los espacios necesarios para que pueda desplazarse sin dificultad (columnas y filas).

Se explica las instrucciones y recomendaciones para la ejecución de la prueba antes del inicio de la misma.

Se aplica la Evaluación final según el tiempo establecido en la matriz de especificaciones e instrucciones de la prueba. (Proceso de verificación de la competencias)

Fase 3:

Se revisa la prueba de acuerdo a la hoja de respuestas, luego se procesa los calificativos en el sistema (Campus Virtual).

Lista de asistencia

Prueba mixta de rezagados y/o

sustitutorio (1ra. unidad)

Prueba final mixta (3ra Unidad)

10 min.

50 min.

60 min.

ACTIVIDADES FINALES MEDIOS Y TIEMPO

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Angelina Mariños Gonzales, 30/10/15,
Considerar la secuencia de actividades de la hora de clase.
Angelina Mariños Gonzales, 30/10/15,
Recursos necesarios para la actividad inicial
Angelina Mariños Gonzales, 30/10/15,
Considerar actividades que iniciales contextualizadas de acuerdo a la naturaleza de la EC y EAP.
Page 3: f14- Sesión de Aprenizaje_16

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Código : F14-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015Página : 3 de 4

MATERIALES

Finalizado la prueba se recomienda a los estudiantes, revisar sus calificativos en el sistema dentro de las 48 horas, luego de conocer sus promedios finales opte por generar las estrategias de mejora para el siguiente ciclo.

Instructivo 10 Min.

VI) DISEÑO DE EVALUACIÓN

CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTO

Analiza la información sobre la Constitución Política de 1993.

Argumenta su postura sobre el derecho a la igualdad y minorías vulnerables, a la vida y a las libertades fundamentales desde el contexto sociológico, normativo y ético.

Aplica los mecanismos de participación y control ciudadano.

Evalúa la problemática de los derechos a la salud, Trabajo, seguridad social y educación como un derecho vital del ser humano en la sociedad.

Formula propuestas para revertir la exclusión y violencia socio-político local y nacional.

Sustenta coherentemente su Artículo de opinión.

Organiza información relevante sobre la Persona, Estado y los Derechos Humanos.

Ubica los principales acontecimientos de la evolución de los Derechos Humanos.

Organiza la información sobre el Estado de Derecho.

Organiza el contenido de la Constitución Política del Perú de 1979 y 1993.

Analiza la aplicación las Garantías Constitucionales.

Sustenta su postura sobre el derecho a la igualdad en el marco filosófico, normativo, ético e histórico en el Perú.

Sustenta su postura sobre el derecho a la vida en el marco normativo y ético.

Emite juicio de valor sobre la restricción de las libertades.

Aplica los principios del de derecho de participación y control ciudadano.

Analiza el derecho a la salud y seguridad social. Analiza el marco normativo Constitucional

referido al Derecho al Trabajo Emite opinión argumentada sobre la calidad de

la educación peruana Propone soluciones a la realidad ambiental y

del Patrimonio cultural del Perú.

Cuestionario

ACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLESMuestra responsabilidad en las evaluaciones.Muestra respeto por las normas de evaluación.

Resuelve el cuestionario en los tiempos establecidos.

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 4: f14- Sesión de Aprenizaje_16

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Código : F14-PP-PR-01.04Versión : 06Fecha : 28-04-2015Página : 4 de 4

VII) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de biblioteca TEXTO

323 017 S 23 Carlos, N. (2007). Ética y derechos humanos. (2a ed.). Buenos Aires: ASTREA.

323 D74 EJ. 2 Costas, D. (2008). El Fin de los derechos Humanos. Bogotá: LEGIS.

342.085 C56 Cifuentes, S. (2008). Derechos personalísimos. (3ª ed.). Buenos Aires: ASTREA.

346.85002638 J95

2012

Juristas Editores. (2012). Código civil: Código procesal civil, Código de los niños

y adolescentes. (6ª ed.). Lima: Juristas Editores.

323 M66Ministerio De Justicia. (2010). Guía para promotores de derechos humanos.

Lima: Ministerio de Justicia.

342.8502 L25Landa, C. (2009). Constitución Política del Perú. (8ª ed.). Lima: Pontifica

Universidad Católica del Perú. Fondo editorial

320.72101 P21 Paoli, F. (2009). Teoría del Estado México DF: Trillas.

9786120005767Prado, A. (2011). Medios de comunicación y derechos humanos Huancayo:

Editora.

323.86R59Risso, M. (2011). Algunas Garantías básicas de los derechos humanos.Bogotá,

Ibáñez.

9789507433382 Taleva, O. (2011). Derechos humanos. (3a ed.). Buenos Aires: Valleta.

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA