f acultad de ciencias humanas -...

12

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: F acultad de Ciencias Humanas - aydetmejiaecheverria.comaydetmejiaecheverria.com/investigacion-Aydet-Mejia-Echeverria/2016... · una oportunidad para los actores del proceso de enseñanza-
Page 2: F acultad de Ciencias Humanas - aydetmejiaecheverria.comaydetmejiaecheverria.com/investigacion-Aydet-Mejia-Echeverria/2016... · una oportunidad para los actores del proceso de enseñanza-

42

F a c u l t a d d e C i e n c i a s H u m a n a s

Modelo metodológico para el desarrollo de proyectos de comunicación visual

Methodologic model for communication projects development

Ma. Aydet Mejía-Echeverría1, Verónica Alvarado-Durán1, Mtra. Magnolia Reyna-Galindo1,Martha Elena Aguilera-López1, Paloma Nabila Bustamante-Rodríguez1, Diego Ledesma-Capuchino1

1 Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Simón Bolívar, Mé[email protected]@usb.edu.mx

[email protected]@usb.edu.mx

[email protected]@gmail.com

Recepción: 24 de junio de 2016Aceptación:02 de diciembre de 2016

(Pp. 42- 52)

Resumen

La metodología para el diseño de la comunicación visual representa un reto importante y una oportunidad para los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Con el objetivo de establecer un proceso metodológico de diseño, se revisaron a trece autores y sus propuestas metodológicas empleadas en países líderes en el uso y promoción del diseño, así como entrevistas a profesionales en el campo de la comunicación visual.

A partir del análisis de la información obtenida, se diseñó un modelo metodológico, conformado por cuatro etapas fundamentales, siendo ésta la metodología aplicada en el desarrollo de proyectos de los programas académicos de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Simón Bolívar, relacionados con la comunicación visual.

Palabras clave: metodología, diseño, comunicación visual

Abstract

The methodology for designing visual communication is a significant challenge and an opportunity for those involved in the process of teaching and learning.

Looking forward to establish a methodological process for designing, thirteen authors had been reviewed, and how their methodological proposes have been used in leader countries in charge of promoting design, also interviewing professionals in visual communication.

Therefore with the obtained information, a methodological model has been designed and described in four fundamental stages, this can support further academic projects of the Faculty of Human Sciences of the Universidad Simon Bolivar related with visual communication.

Keywords: methodology, design, visual communication

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISC IPL INARIA - AÑO 15, Nº15, ENERO - DICIEMBRE 2016

Page 3: F acultad de Ciencias Humanas - aydetmejiaecheverria.comaydetmejiaecheverria.com/investigacion-Aydet-Mejia-Echeverria/2016... · una oportunidad para los actores del proceso de enseñanza-

43

F a c u l t a d d e C i e n c i a s H u m a n a s

Introducción

La comunicación ha sido la base para la evolución y transformación de la raza humana, es por ello que toda acción que implique la interacción entre dos seres humanos, debe permitir el establecimiento de acuerdos que generen la comprensión e interpreta-ción del lenguaje y de sus significados. En sus dife-rentes facetas, la comunicación como un proceso de intelección, requiere de la expresión, la significación y la interpretación, todo ello dentro de un espacio semántico y semiótico. El presente estudio está cen-trado en la comunicación visual, y en los procesos de construcción y producción de mensajes visuales.

El principio de la Gestalt, sostiene que el diseño puede aprenderse y enseñarse a partir de la premisa de que no percibimos las cosas como elementos inco-nexos, ya que toda la información que penetra a tra-vés de nuestros sentidos es organizada mediante un proceso perceptivo y como todo proceso implica una serie de pasos definidos por Jorge Frascara (2000), los cuales son la acción de concebir, programar, proyectar y realizar con una secuencia específica. De ahí la importancia de que, para cualquier proceso de construcción de mensajes y de códigos visuales, sea necesaria la racionalización de cada paso del proceso bajo una metodología que comprenda la planifica-ción, estructuración, producción y evaluación de los proyectos de comunicación visual.

De la misma forma, la actividad del diseño no puede ser escindida del resto de las actividades humanas, por lo que en el momento de diseñar es indispensa-ble tomar en cuenta todos los factores involucrados en la comunicación, desde la direccionalidad de los significados, que están determinados por el contexto cultural, social, político, etcétera, hasta las posibili-dades económicas y tecnológicas para su producción.

El diseñador de nuestros días, más allá de comuni-car, debe convertirse en un articulador de ideas, un estratega, un generador de experiencias, un facili-tador de la información y un encodificador [término empleado por Román Esqueda (2003) para definir la actividad del diseñador gráfico]. Esto implica que no sólo debe estar capacitado en el manejo de técnicas, herramientas y tecnología, sino tener la capacidad de gestionar proyectos sustentados en la investigación y el análisis, que permitan construir soluciones sólidas a problemas de comunicación y de diseño para la comunicación visual, de ahí la importancia de sopor-tar la praxis de la profesión mediante la aplicación

del conocimiento teórico enmarcado dentro de un proceso que permita la organización del trabajo y la consecución de tareas. Es en la praxis en donde se posibilita la articulación de la teoría y la técnica bajo una estrategia proyectual clara, lo cual favorece el planteamiento de soluciones para la comunicación de una forma eficaz.

El proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina del diseño de la comunicación visual, debe favorecer y posibilitar un procesamiento analítico, creativo y crítico de las formas y los códigos visuales, partiendo de una investigación que sustente la pertinencia de dichas formas y códigos, para lo cual se hace indis-pensable la intervención de un método de diseño.

La importancia de generar un modelo metodológico para las áreas relacionadas con el diseño de la co-municación visual, radica en el esclarecimiento del qué y el cómo de la realización de los proyectos de diseño, que permita el soporte y la argumentación de cada una de las etapas del proceso de gestación y materialización de un producto de diseño, a través de la implementación de estrategias para llegar a un resultado óptimo. Asimismo, este modelo me-todológico tendrá que dar respuesta a los nuevos retos que enfrenta el profesional del diseño y a las distintas áreas que han emergido como consecuencia de los adelantos tecnológicos, los cambios sociales, económicos y políticos, así como las nuevas formas de interacción y comunicación, derivadas de esta movili-dad, entre los individuos que conforman la sociedad en la cual se desarrolla la actividad del diseño.

Debido a lo anterior, el objetivo de este trabajo de investigación es diseñar un modelo metodológico propio de los programas vinculados a la comunica-ción visual, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Simón Bolívar, que permita establecer un instrumento que sustente el proceso de gestación, desarrollo y producción de proyectos de comunicación visual, con una visión interdisciplinaria.

La expresión “metodología del diseño”, abarca un conjunto de disciplinas en el que lo fundamental es la concepción y desarrollo de proyectos integrales, lo cual favorece la definición de cómo puede solu-cionarse un problema de diseño específico y cuáles son los instrumentos adecuados para el logro de los objetivos preestablecidos. “En consecuencia, la metodología del diseño integra conjuntos de indicaciones y prescripciones para la solución de los

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISC IPL INARIA - AÑO 15, Nº 15, ENERO - DICIEMBRE 2016

Page 4: F acultad de Ciencias Humanas - aydetmejiaecheverria.comaydetmejiaecheverria.com/investigacion-Aydet-Mejia-Echeverria/2016... · una oportunidad para los actores del proceso de enseñanza-

44

F a c u l t a d d e C i e n c i a s H u m a n a s

problemas derivados del diseño, ella determina la secuencia más adecuada de acciones, su contenido y los procedimientos específicos”. (Vilchis, 2002, p. 41)

Existen diversas propuestas metodológicas dentro del área de la comunicación visual. Para el desarro-llo de esta investigación se realizó la selección de metodologías elaboradas por profesionales o institu-ciones reconocidas en el ramo del diseño y áreas de conocimiento afines, como el diseño industrial y el diseño arquitectónico, las cuales se han empleado de manera recurrente para el desarrollo de proyectos de comunicación visual, tanto en el ámbito profesional como en el académico.

Dentro de las propuestas metodológicas seleccio-nadas podemos nombrar las desarrolladas por Gui Bonsiepe, Bruno Munari, Bern Lobach, mayormente enfocadas al diseño industrial; por Ellen Llupton y Martín Frances, ambos diseñadores gráficos; por el arquitecto Victor Papanek; y por un grupo de arqui-tectos y diseñadores industriales de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quienes desarro-llaron el Modelo General del Proceso de Diseño. También se revisaron las metodologías planteadas por Joan Costa, David Ogilvy, Bruce Archer, Mauro Rodríguez, Jordi Llovet, quienes han desarrollado diferentes propuestas para diversas áreas como la publicidad, la comunicación, entre otras.

Como se puede observar, la mayoría de estas pro-puestas metodológicas, fueron elaboradas por profesionales fuera del área del diseño gráfico y del contexto de México. Por lo que hemos conside-rado importante el retomar lo que, a nuestro juicio, basados en el análisis de nuestro contexto como institución de educación superior mexicana, podría ser de utilidad para el desarrollo de proyectos de comunicación visual y la enseñanza de los mismos.

Objetivo

Generar una propuesta de modelo metodológico que provea bases sólidas para el desarrollo de los pro-yectos académicos de la Universidad Simón Bolívar, relacionados con la comunicación visual, sustentados en la investigación y análisis para la generación de conceptos creativos, eficaces y eficientes.

Lo anterior permitirá brindar a los estudiantes una formación con una proyección más estructurada, que

soporte cada paso hacia una respuesta objetiva, con la finalidad de elevar el nivel de los profesionistas en el área de la comunicación visual, que contribuyan de acuerdo a lo planteado por la misión de esta Institución, comprometida con el desarrollo de sus estudiantes al mejoramiento de la sociedad median-te su desempeño profesional.

Método

Para el logro del objetivo del presente proyecto de investigación, se utilizó un diseño metodológico cua-litativo. En un primer momento se realizó la selección de trece propuestas metodológicas que han servido como guía para el desarrollo de proyectos de comu-nicación visual, de manera profesional o en el ámbito académico, como se mencionó anteriormente, y que han sido planteadas por profesionales dentro de áreas como el diseño gráfico, el diseño industrial, la arquitectura, la comunicación y la publicidad.

A partir de la investigación documental, de dichas metodologías, se realizó un análisis comparativo, a través de la construcción de una matriz en la cual se organizó la información dividida en cuatro catego-rías relacionadas con las etapas básicas del proceso de realización de productos de comunicación visual en las que fue posible identificar analogías y diver-gencias. Dichas categorías fueron: la definición del problema de diseño; el método propuesto por el autor para la conceptualización del problema; los elementos descritos para la realización del proyecto de comunicación visual: y por último la evaluación del proyecto, en caso de que el autor lo considerara.

A esta matriz se le sumó información recabada en entrevistas con profesionales del área de la comu-nicación visual, en las que los 4 entrevistados nos expusieron la forma en la que llevaban a cabo los diferentes proyectos de comunicación visual. Cabe señalar que para esta selección se consideró que hubiera una diversidad de áreas de desarrollo pro-fesional, como la publicidad, el diseño de envases, el diseño de medios digitales y la imagen corporativa.

El análisis realizado permitió descubrir una gran di-versidad de visiones y de enfoques, se pudo detectar las coincidencias de algunas propuestas y las áreas o etapas que podrían considerarse para una nueva propuesta metodológica.

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISC IPL INARIA - AÑO 15, Nº15, ENERO - DICIEMBRE 2016

Page 5: F acultad de Ciencias Humanas - aydetmejiaecheverria.comaydetmejiaecheverria.com/investigacion-Aydet-Mejia-Echeverria/2016... · una oportunidad para los actores del proceso de enseñanza-

45

F a c u l t a d d e C i e n c i a s H u m a n a s

A partir de dicho análisis, se diseñó un modelo me-todológico aplicable en la impartición de las asigna-turas y para el desarrollo de proyectos de investiga-ción que den sustento a la realización de proyectos realizados en los diferentes programas académicos de la Facultad de Ciencias Humanas, orientados a la comunicación visual como la licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual, la especialidad en Dise-ño Web y las maestrías en Multimedia Interactiva y Comunicación Visual.

La metodología para el diseño de la comunicación visual representa un reto importante y una oportu-nidad para los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando un estudiante aprende el cómo, el por qué, para qué y para quién se diseña, le permite una comprensión más amplia del proceso de diseño y entenderlo como una actividad que implica planeación, conceptualización, sistematización y evaluación, para lo cual es indispensable desarrollar la comprensión en el estudiante sobre las necesida-des del proyecto de diseño, desde el punto de vista formal, funcional y estético, de manera tal, que pueda desarrollar su capacidad de análisis, su espíritu crítico y su poder de observación, que contribuirán a resolver cualquier problemática de diseño.

Resultados y discusión

La intuición es un elemento importante para la resolución de problemas, pero no es suficiente si se trata de darle a la actividad diseñistica el carácter de una disciplina humana sustentada en el trabajo sistematizado, que si bien no es posible certificarse como en el caso de las ciencias exactas, sí es posible validarse a través de la consecución metodológica de pasos que nos aproximen a soluciones sólidas y efectivas.

La presente propuesta metodológica se realiza con la intención de brindar una guía basada en una selección de elementos de diferentes métodos, que consideramos de gran utilidad para nuestra disciplina, teniendo claro que cada proyecto de diseño es diferente y que cada uno requiere de un tratamiento específico, lo cual permitirá la fle-xibilidad que requiere una metodología para una disciplina tan cambiante como lo es el diseño, que se desarrolla en un mundo que gira a una velocidad inconmensurable.

Para ello es indispensable entender en dónde esta-mos parados y cuáles son las condiciones en las que actualmente opera la comunicación visual, la cual se encuentra determinada por diferentes factores como la situación geográfica, económica, política y cultural. En la actualidad, la sociedad se ve in-fluenciada por la industria cultural, por los intereses económicos y de los productos industrializados; con lo anterior se observan reflejos de una sociedad de consumo lejana de reconocer en la variedad cultural, una posible alternativa de mercados y por tanto se inclina a lo que Norberto Cháves (2003) denomina “conflicto de esfuerzo cultural del diseño en su gran diversidad de aplicación”.

Es a partir de esta postura que se realiza el plantea-miento del modelo metodológico, dividido en cuatro grandes etapas: preliminar del diseño; conceptualiza-ción y razonamiento gráfico; desarrollo y realización; y evaluación, las cuales se definen a continuación.

Etapa 1. Preliminar del diseño

Su objetivo es desarrollar las bases para la generación de una propuesta de comunicación visual, a través de la investigación y el análisis, para la construcción de un brief creativo, el cual deberá contener “toda la información y los datos necesarios para cada uno de los participantes en el proceso” (Phillips, 2008, p. 2).

El primer paso para la realización de la solución grá-fica de cualquier problema de diseño, es tener claro los diferentes aspectos que condicionan y dirigen las propuestas gráficas. La etapa preliminar de diseño, como la hemos llamado, es la base de nuestro pro-yecto, es una etapa fundamental del proceso, pues sentará las bases para la construcción de cualquier propuesta de diseño, permitiéndonos vislumbrar con mayor certeza la solución más adecuada.

Esta etapa está conformada por cinco fases, las cuales van desde la definición del problema de comunica-ción a atender, que nos permitirá establecer los an-tecedentes y realizar los cuestionamientos necesarios a los cuales se pretende dar respuesta, a través de la realización de una investigación que nos proporcione la información suficiente para plantear las posibles soluciones de comunicación y así generar tanto un brief de comunicación, como un presupuesto tentati-vo, lo cual nos conducirá a la aprobación del proyecto a desarrollar o al replanteamiento del problema en sí; de ahí su relevancia dentro del proceso de desa-rrollo de cualquier proyecto de comunicación visual.

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISC IPL INARIA - AÑO 15, Nº 15, ENERO - DICIEMBRE 2016

Page 6: F acultad de Ciencias Humanas - aydetmejiaecheverria.comaydetmejiaecheverria.com/investigacion-Aydet-Mejia-Echeverria/2016... · una oportunidad para los actores del proceso de enseñanza-

46

F a c u l t a d d e C i e n c i a s H u m a n a s

Las fases de esta primera etapa son las siguientes:

1.1 Planteamiento del problema

Problematizar es la capacidad de definir el propósito que se busca y elaborar las preguntas que se van a responder. Cualquiera que sea la problemática, siem-pre estará determinada por un contexto específico, además de que no se presenta de manera aislada, por lo que abordarla, implica la convergencia de di-ferentes ámbitos o disciplinas, lo cual nos permite la visualización del problema desde distintos ángulos, ofreciendo así, una perspectiva más completa para la definición de parámetros, lo cual nos permitirá establecer la posible solución al problema que se presenta.

El planteamiento del problema implica definir con exactitud la necesidades del mensaje, las caracterís-ticas del contexto social, cultural, económico, dentro del cual se realizará la propuesta de comunicación, las características del público al cual se dirige. Asi-mismo, es importante realizar un estudio de la com-petencia del producto o servicio sobre el cual se está trabajando el mensaje en relación con el manejo de su imagen en sus dimensiones denotativas y connota-tivas, los medios de comunicación que emplea, entre otros aspectos que se consideren relevantes y que puedan orientar la dirección del proyecto de diseño.

Una vez realizado el planteamiento del problema, es posible presentar una propuesta tentativa de plan de trabajo y una aproximación del presupuesto del proyecto para su aprobación con el cliente.

1.2 Investigación

Una vez aprobado el proyecto y dependiendo del tiempo asignado y los alcances del mismo, se debe profundizar en la investigación que sustentará el proceso de conceptualización, desarrollo y realiza-ción. Para el logro de esta meta, existen una infinidad de técnicas e instrumentos, tales como entrevistas, encuestas, grupos de discusión, grupos focales, por mencionar algunos, cuya aplicación dependerá de los requerimientos del proyecto y de la infraestructura con la que se cuente para la realización del mismo.

La información que proporciona el cliente es muy importante y es nuestra primera fuente, pero es indispensable obtener información a través de la consulta de fuentes confiables sobre investigaciones que se hayan realizado con anterioridad sobre el tema que nos atañe.

Otra vía para la obtención de datos es la aplicación de técnicas de investigación, tanto cuantitativa como cualitativa. Si bien estas técnicas implican la inversión de tiempo y de recursos materiales, valdría la pena considerarlas en caso de que el desarrollo del proyecto lo requiera y de contar, por supuesto, con dichos recursos.

1.3 Análisis

El proceso de análisis, permite la utilización de infor-mación con la cual contamos, para la construcción de una nueva información. Es la operación intelectual que considera por separado las partes de un todo; ordenando, clasificando y organizando (Neil, L. y Ambrose,G. 2010).

En esta fase se realiza la revisión de los requerimien-tos de la solicitud del cliente para determinar las características del mensaje de comunicación visual. Para realizar este análisis deben de tomarse en cuenta tanto el mensaje que se desea comunicar, el rasgo de personalidad del cliente y su producto, su objetivo de comunicación, así como todos lo aspectos relacionados con la recepción de dicho mensaje por el usuario final.

Debemos tener claro que estos elementos son de carácter subjetivo y que de esta información se busca sustraer los conceptos básicos que se emplearán para la construcción del mensaje de comunicación visual.

Con un análisis de datos basado en un modelo mixto (cuantitativo y cualitativo) se puede obtener una batería de conceptos elegibles para ser trabajados en el diseño.

1.4 Definición de objetivos del proyecto

A partir de esta síntesis se podrá definir: el tipo de proyecto; el público meta y las necesidades reales de comunicación (lectura, inferencia, interpretación); la diferenciación de la competencia; los requerimientos del proyecto en cuanto al tiempo de realización, a los materiales para su desarrollo y realización; a los recursos humanos y a los procesos de producción.

Toda esta información deberá quedar sintetizada en un brief creativo, el cual constituye un documento que servirá como guía del proyecto. Este brief tendrá que presentar los requerimientos del cliente, la deli-mitación del objetivo general del proyecto de comu-nicación visual, la sistematización de la información

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISC IPL INARIA - AÑO 15, Nº15, ENERO - DICIEMBRE 2016

Page 7: F acultad de Ciencias Humanas - aydetmejiaecheverria.comaydetmejiaecheverria.com/investigacion-Aydet-Mejia-Echeverria/2016... · una oportunidad para los actores del proceso de enseñanza-

47

F a c u l t a d d e C i e n c i a s H u m a n a s

recabada durante la investigación, que servirá como base para la siguiente etapa de conceptualización y razonamiento gráfico, así como la estrategia para la resolución de dicho proyecto.

A continuación, presentamos una propuesta de los elementos básicos que debería contener un brief creativo basada en el trabajo de Phillips (2008) y en experiencias de profesionales del área de comuni-cación visual, la cual podrá ser de utilidad para su construcción.

• Antecedentes del proyecto. Resumen, objetivo del proyecto que contenga la información más importante para la articulación del alcance del proyecto y sus necesidades.

• Contextualización del proyecto. En dónde se desarrolla el proyecto, definición de la competencia.

• Público meta. Descripción del público objetivo, diferencias con otros públicos (variaciones, adecuaciones) sobre todo para diseños globales.

• Perfil de la empresa. Descripción detallada de la empresa que promueve la necesidad de diseño y sus actividades.

• Objetivos de comunicación y estrategia de diseño. En este apartado se expande la discusión sobre los objetivos que tiene la elaboración del proyecto y se formula un plan de trabajo y/o estrategia para abordar el proceso de diseño. Teniendo los objetivos de comunicación claros, la etapa posterior de diseño será más sencilla de trabajarse puesto que aquí es donde se dará enfoque y claridad al problema planteado.

• Alcance, tiempos y presupuestos del proyecto. Proporciona a detalle la línea de tiempo que se llevará el proceso de diseño, así como los costos que implica su realización.

• Preguntas a investigar. Constituyen una red para asegurarse que todas las preguntas críticas sean abordadas, respondidas y proporcionadas al diseñador.

• Apéndice. Serie de materiales e información que se recopila para la integración del brief: imágenes, textos, documentos que tienen información que se debe conocer y/o materiales que se utilizarán como referencia o inspiración.

Con este documento se concluye la primera etapa del proceso. Toda esta información nos ayudará a dimensionar el proyecto de comunicación visual y nos dará los elementos para la realización de un presupuesto tentativo, el cual deberá de presentarse al cliente de tal forma que en él se explicite la pro-puesta clara de lo que el proyecto incluye y deberá sustentarse con una argumentación sólida por parte del diseñador, lo que facilitará el llegar a un acuerdo entre las partes involucradas.

Etapa 2. Conceptualización y razonamiento gráfico

Es a través de la conceptualización que se asigna una palabra para identificar, una cosa, un fenómeno, entre otros. Esta identificación establece un orden y una serie de códigos en nuestra memoria.

El objetivo de esta etapa es la búsqueda de solucio-nes gráficas al problema de comunicación visual, lo cual se consigue a través del proceso creativo, que es un componente esencial del pensamiento y de bocetaje (experimentación con materiales y reque-rimientos de sustentabilidad).

Esta etapa nos lleva a definir los requerimientos de diseño y las especificaciones técnicas para la producción del mismo. Posteriormente nos ayudará a realizar una justificación y argumentación que explique la validez y eficacia del producto o mensaje.

Esta etapa consta de tres fases las cuales se describen a continuación.

2.1 Conceptualización y valoración

Consiste en la revisión del brief creativo realizado en la etapa anterior y en la localización de las ideas clave que servirán de guía para definir las características que requiere el diseño y así generar un concepto que solucione las necesidades de comunicación.

El trabajo de conceptualización además de referirse a la generación de la idea, también nos conduce a la selección y jerarquización de la información, para materializar el mensaje. Por otro lado el trabajo de valoración consiste en evaluar la idoneidad de la so-lución de diseño planteada en el brief del proyecto.

El trabajo de conceptualización y valoración del diseño pone en práctica varios de los tipos de pen-samiento, Margarita De Sánchez (2011) habla de algunos de ellos como elementos fundamentales en la creatividad: el deductivo (el cual, analiza la infor-

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISC IPL INARIA - AÑO 15, Nº 15, ENERO - DICIEMBRE 2016

Page 8: F acultad de Ciencias Humanas - aydetmejiaecheverria.comaydetmejiaecheverria.com/investigacion-Aydet-Mejia-Echeverria/2016... · una oportunidad para los actores del proceso de enseñanza-

48

F a c u l t a d d e C i e n c i a s H u m a n a s

mación del brief de la problemática en general de las alternativas de diseño en particular); el inductivo (argumenta la propuesta final de diseño y la relacio-na con el contexto general en que se insertará); el crítico (examina y evalúa alternativas estratégicas y formales); el sistémico (comprende una serie de pasos ordenados para la solución del proyecto de diseño); el investigativo (utiliza preguntas de inves-tigación para llegar a la alternativa gráfica fina); el de síntesis (reúne una serie de opciones y propuestas obtenidas en el bocetaje y las conjuga); el analítico (para una mejor comprensión, separa las partes de un todo o situación y las identifica y categoriza), y por supuesto el creativo (genera soluciones innovadoras y propositivas desde perspectivas diferentes, ya que el pensamiento está determinado por la interpre-tación de cada persona, por lo que puede haber muchas soluciones a un solo problema.

En términos generales, la conceptualización de un diseño consiste en la transformación de lo cotidia-no a lo divertido, de lo obvio a lo inesperado y, en definitiva, será la esencia que distingue lo creativo.

Para dar respuesta a ello, debemos establecer aque-llas técnicas o formas de pensamiento que favorecen el proceso creativo y dan respuestas visuales concre-tas, ejemplo de éstas podrían ser: el mapa concep-tual, es una estrategia de aprendizaje de carácter individual y gráfico, en donde se desarrolla un tema partiendo de una palabra o concepto clave, favorece la síntesis y orden de la información y genera una vista integral del conjunto de la información (Lon-goria, Cantú y Ruíz, 2005).

Otro ejemplo son los seis sombreros para pensar, una propuesta de Edward de Bono (1988), en la que el autor define una división del pensamiento para el análisis y la solución de problemas desde distintos puntos de vista. Los seis sombreros representan las direcciones que nuestro pensamiento puede tomar y pueden utilizarse al azar o en secuencia: el blanco corresponde a información sobre datos, hechos y ci-fras; el rojo a la intuición, la emoción y sentimientos; el negro a las dificultades, al juicio y la cautela; el amarillo es el especulativo-positivo, corresponde a los beneficios y a los valores; el verde a la creatividad y búsqueda de alternativas; y el sombrero azul al control del pensamiento y las conclusiones.

También podemos considerar a la matriz heurística, este método de investigación se basa en reglas de decisión para encontrar soluciones de una manera

objetiva; es el conjunto de estrategias que guían el descubrimiento, la producción de esquemas, tablas o gráficas Esta idea se puede simplificar diciendo que para entender un problema hay que dibujarlo. Cada vez que se recurre al uso de una gráfica o de o un mapa mental, los problemas se van clarificando y por otra parte; ayudan a evitar la repetición o el uso de estereotipos (Beuchot, 1999).

Alejandro Schnarch (2008), establece algunas etapas para el desarrollo de procesos creativos, de las cuales la fase de incubación y la de iluminación correspon-den a la conceptualización del proyecto:

La incubación. Es un periodo de reflexión sobre el

problema, a veces consciente y otras inconsciente.

Es una etapa de gestación de ideas que, según los

psicólogos, se desarrolla más en el inconsciente,

pero solamente es posible si fue precedido por un

trabajo anterior en el consciente.

La iluminación. Corresponde al encuentro de

soluciones. No proviene de la nada, sino que

es producto de las etapas anteriores. La etapa

de iluminación inicia con la conceptualización

que se refiere a la concreción de una idea que

de solución al problema de comunicación, se

procede inmediatamente después a la valoración

de la misma para evaluar su validez, efectividad e

idoneidad para el problema. (Schnarch, 2008, p.26)

En este momento del proceso, la creatividad toma un rol fundamental, pues es a partir de este punto que se procede a trasladar a idea a la materialización y posteriormente a su implementación, lo cual se describe en la siguiente fase.

2.2 Proceso creativo

Una vez finalizado el trabajo de conceptualización y valoración explicado en el punto anterior, se inicia propiamente al trabajo creativo donde se dará forma a la idea de acuerdo a la gramática visual y haciendo uso de los códigos (estructurales, formales, cromá-ticos, tipográficos) y estilos (geométrico, orgánico, figurativo, abstracto) más adecuados para cada caso.

Para el desarrollo del proceso creativo es indispen-sable la síntesis y la abstracción de principios que permitan posteriormente conducirnos a generar un grupo de ideas claras para la efectividad de la comunicación del mensaje.

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISC IPL INARIA - AÑO 15, Nº15, ENERO - DICIEMBRE 2016

Page 9: F acultad de Ciencias Humanas - aydetmejiaecheverria.comaydetmejiaecheverria.com/investigacion-Aydet-Mejia-Echeverria/2016... · una oportunidad para los actores del proceso de enseñanza-

49

F a c u l t a d d e C i e n c i a s H u m a n a s

Debe encontrarse lo más significativo de los resultados obtenidos del proceso de conceptualización. La síntesis contiene el sistema de relaciones que agrupa un problema de comunicación y las primeras ideas permitirán acotar y optimizar el tiempo de trabajo.

En este punto del proceso se busca determinar las conceptos claves y su transformación en formas visuales a través de la abstracción de estos, con la finalidad de traducir a imágenes ideas complejas para realizar una comunicación directa y asertiva del mensaje que se desea emitir, para lo cual es importante la realización de apuntes gráficos, lo cual corresponde a la siguiente fase de la etapa de conceptualización y razonamiento gráfico.

2.3 Apuntes gráficos y bocetaje

La función de los apuntes gráficos y bocetaje, es dar forma visual a una idea inicial expresada tanto por el énfasis individual que se haya dado a cada uno de los elementos del diseño, como por el método y el medio elegidos para expresar el concepto o mensaje en la comunicación visual. Consiste en la aplicación de los resul-tados obtenidos de las fases anteriores, de la interpretación del brief y de la investigación realizada.

En este punto de la etapa, la idea de diseño se someterá a un proceso de desarrollo que va desde el boceto preliminar o rough, el boceto comprensivo, hasta la solución terminada o dummy.

Por lo general este proceso requiere varios cambios y/o modificaciones hasta llegar a la alternativa final por lo que dichas pruebas se realizan mediante un proceso detallado de bocetaje y maquetación.

Esta materialización de la idea a través de los bocetos como menciona Swann (1990), permitirá tanto al di-señador como al equipo de trabajo, evaluar que todo lo que se está elaborando en esta fase, cumpla con el objetivo del proyecto.

Etapa 3. Desarrollo y realización

El objetivo de esta etapa, es la puesta en marcha del proyecto de comunicación visual, con la guía y análisis de las fases anteriores. Implica propiamente la realización de un conjunto de actividades que universalmente se designan como “diseño”.

3.1 Selección de alternativa de diseño

En este momento del proceso, es importante identificar las propuestas que tiene mayor concordancia con el objetivo del proyecto, a fin de asegurar que lo que se va a proyectar es la opción idónea para dar solución al problema de comunicación planteado.

Para esto será importante considerar la información obtenida de las diversas fuentes (la recabada con el cliente, los datos obtenidos a través de la investigación y el análisis de dicha información), además de la experimenta-ción con diversos materiales y pruebas para la aplicación de la idea gráfica, lo cual permitirá la selección más apropiada para el caso. Cuanto más cerca del tema en cuestión, más sólida y más meditada será la solución.

A partir de esto, se seleccionarán, máximo, tres alternativas que se someterán a evaluación con el equipo de trabajo y con posibles consumidores a través de grupos de discusión o focus group en la siguiente fase.

3.2 Discurso gráfico argumentativo

“Es un proceso en el que se compara el producto o la idea con el mercado existente y se detectan; debilidades: lo que se necesita mejorar, amenazas: áreas en las que es difícil superar a la competencia; fortalezas: lo que se está haciendo bien en la actualidad; y oportunidades: áreas en las que hay que trabajar más y en las que se puede tener éxito” (Neil & Ambrose, 2013, p. 109).

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISC IPL INARIA - AÑO 15, Nº 15, ENERO - DICIEMBRE 2016

Page 10: F acultad de Ciencias Humanas - aydetmejiaecheverria.comaydetmejiaecheverria.com/investigacion-Aydet-Mejia-Echeverria/2016... · una oportunidad para los actores del proceso de enseñanza-

50

F a c u l t a d d e C i e n c i a s H u m a n a s

Los resultados de un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) pueden convertirse en un plan estratégico con puntos de acción que se pueden argumentar, medir, probar y refinar en el diseño a lo largo de todo el proyecto.

3.3 Selección de aplicaciones del diseño

Para proyectar la propuesta de diseño se construirá un dummy, maqueta o prototipo, éste debe reflejar las proporciones y acabado de la pieza final, con lo cual se podrá probar la eficacia de las ideas colocán-dolas en el entorno en que vivirán, lo que resulta de gran utilidad a la hora de pedir retroalimentación al público.

Los dummies, maquetas y prototipos son una de las mejores formas de poner a prueba las posibilidades y durabilidad del material y la construcción de la propuesta, pero también son una gran manera de demostrar una idea ante el cliente.

En esta fase se someten, a consideración del cliente, las propuestas de diseño para su aprobación y ajuste, de acuerdo con las observaciones que se realicen sobre las mismas.

Una vez que se cuenta con dicha aprobación se procede a la fase de elaboración de originales para la producción del diseño propuesto.

3.4 Elaboración de originales y archivos para re-producción

En esta fase se considera el tipo de archivo u original que se gestionará. Cabe mencionar que el diseñador de la comunicación visual tendrá la capacidad de analizar, visualizar el proyecto y decidir la forma en que se producirá y reproducirá el producto de dise-ño. Al mismo tiempo se deberá elegir la técnica y el medio adecuado. No es lo mismo preparar un archivo para aplicaciones en monitor, que hacer un arte, el cual se reproducirá en una técnica de impresión determinada. Cada soporte de comunicación visual para su reproducción, tiene características específicas desde su conceptualización hasta su producción.

3.5 Supervisión de producción final

Esta etapa es la culminación de las fases anteriores, su realización eficiente, dependerá del trabajo anterior, su importancia radica en que la labor del diseñador desarrollada en las fases anteriores, se materializa y coloca en un plano tangible para el

cliente. Adicionalmente es la fase final donde inicia el momento de producción y de hacer llegar soluciones de diseño a los destinatarios finales.

Etapa 4. Evaluación

La evaluación es una valoración de la programación centrada en los objetivos, se realiza para identificar discrepancias, ésta se basa en los procesos y los resultados:

La evaluación en el contexto de un proyecto debe

ser: integrada, de manera que constituya una

fase más de todo lo que conforma el desarrollo

de un proyecto, formativa, porque perfecciona y

enriquece tanto el proceso como los resultados de

un proyecto, continua, porque sus efectos serán

conocidos no sólo al final, al constatar los resultados

conseguidos, sino durante todo el proceso,

recurrente, ya que a través de la retroalimentación

o feed-back puede perfeccionar los resultados por

medio del desarrollo del proceso, criterial, porque

los objetivos que se plantean deben iluminar todo

el proceso y evaluar con rigor los resultados (Cerda

2001, p.88).

Por consiguiente, para poder concluir el proceso de realización de un proyecto de diseño, se evaluará a los involucrados.

• Al cliente: Este debe asumir la responsabilidad de la entrega de información, debe entregar conforme al cronograma y a lo establecido en la entrevista con el diseñador. Las entregas serán conforme a los lineamientos técnicos marcados en el brief.

• Al equipo: Al concluir un proyecto, también merece la pena reflexionar sobre qué salió bien y sobre qué se tendrá que hacer de manera diferente en el futuro. Los trabajos deberán entregarse en tiempo y forma al cliente en una junta de retroalimentación. El producto final se entrega acompañado de los archivos editables, para que el cliente pueda tenerlos en caso de dar seguimiento con algún otro diseñador o proveedor.

• A los proveedores: Se evalúa con base en los precios, tipos de materiales y tiempos, para determinar la opción más adecuada para el cliente y la realización del proyecto.

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISC IPL INARIA - AÑO 15, Nº15, ENERO - DICIEMBRE 2016

Page 11: F acultad de Ciencias Humanas - aydetmejiaecheverria.comaydetmejiaecheverria.com/investigacion-Aydet-Mejia-Echeverria/2016... · una oportunidad para los actores del proceso de enseñanza-

51

F a c u l t a d d e C i e n c i a s H u m a n a s

De acuerdo con la recomendación de las normas del Joint Committe (Normas de evaluación para: programas, proyectos y material educativo), cualquier evaluación debería de cumplir con las siguientes condiciones: utilidad, viabilidad o factibilidad, precisión, transparencia y legitimidad, con el propósito de asegurar la satisfacción de las necesidades, en nuestro caso, de comunicación, a través del cumplimiento de los objetivos planteados por el proyecto, dentro de un marco legal y ético (Cerda 2001).

Con todo lo anterior se busca la mejora constante del equipo de trabajo y la detección de oportunidades (ver imagen 1).

Imagen 1. Etapas del modelo metodológico para el desarrollo de proyectos de comunicación visual

Fuente: los autores

Conclusión

Las dimensiones que integran el Modelo Educativo Institucional de la USBMéxico, buscan vincular desde la filosofía de la Universidad, los elementos pedagógicos y didácticos que traducidos en acciones de diseño y gestión curricular permitan la adecuación de la práctica docente y posibilitan la formación integral del estudiante.

Por lo que la metodología para el diseño de la comunicación visual, pretende ser este vínculo que desarrolle la disciplina y el proceso estratégico de elaboración y organización, como guía para la acción, en la que se encuentren una serie de recursos organizacionales y operativos destinados a alcanzar un fin, que no solo incluye los contenidos, sino también el transitar por el camino de todos los factores en los que se involucra el quehacer del diseñador; que va desde el cómo, el por qué, para qué y para quién se diseña.

La pretensión de este trabajo de investigación nunca fue descubrir el hilo negro sobre los procesos metodo-lógicos en el área de la comunicación visual. Consideramos que nuestra aportación consiste en la exhaustiva revisión realizada sobre las diferentes formas de llevar a cabo proyectos de diseño y acercarlas hacia la práctica docente, por lo que tomando también en consideración el modelo educativo USB, el cual plantea un fortalecimiento de los conocimientos teórico procedimentales y actitudinales, en el aprender haciendo desde una perspectiva del aprendizaje experiencial que genera cambios en las personas y en su entorno.

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISC IPL INARIA - AÑO 15, Nº 15, ENERO - DICIEMBRE 2016

Page 12: F acultad de Ciencias Humanas - aydetmejiaecheverria.comaydetmejiaecheverria.com/investigacion-Aydet-Mejia-Echeverria/2016... · una oportunidad para los actores del proceso de enseñanza-

52

F a c u l t a d d e C i e n c i a s H u m a n a s

Estamos seguros que esta propuesta metodológica permitirá a los estudiantes generar una serie de procesos que fomentan el pensamiento complejo con la finalidad de que adquieran las herramientas para desempeñar los procesos de investigación, análisis, síntesis, conceptualización, razonamiento gráfico, realización, proyectación y evaluación que den como resultado una perspectiva que les permita dar respuesta a los proyectos y generar propuestas acordes con su formación integral.

Este modelo se encuentra actualmente en operación con los estudiantes de Diseño de la Comunicación Visual, de la Universidad Simón Bolívar y con el obje-tivo de evaluar su pertinencia, viabilidad y eficacia, se realiza un estudio a través del cual podremos deter-minar si realmente esta propuesta metodológica está contribuyendo en el desarrollo de habilidades de los estudiantes para la concreción de sus proyectos.

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración para la realización de este artículo a las Maestras Eugenia García Robles, Dorita Heras Montes de Oca, Nora Alicia Espino Amor, Lourdes Oyuki Macías Zavala y María de la Luz Ruíz Figueroa, así como a los Doctores Jaime Alber-to Reséndiz González, Gerardo Esteban Cervantes García. y Diana Barcelata Eguiarte.

Referencias

Beuchot, M. (1999). Heurística y Hermeneútica. México: UNAM/ Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Cerda, H. (2001). Cómo elaborar proyectos. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio

Cháves, N. y Belluccia, R. (2003). La marca corporativa. Diseño y gestión de símbolos y logotipos. Buenos Aires: Paidós

De Bono, E. (1988). Seis sombreros para pensar. España: Ediciones Granica S.A.

De Sánchez, M. (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento. Creatividad. México: Trillas.

Esqueda, R. (2003). El juego del diseño, un acercamiento a sus reglas de interpretación creativa. México: Designio.

Frascara, J. (2000). Diseño gráfico y Comunicación. Argentina: Infinito.

Longoria, Cantú y Ruiz (2005) Pensamiento creativo. México: Compañía Editorial Continental.

Neil, L. & Ambrose, G. (2010). Bases del diseño gráfico investigación en el diseño. Barcelona: Parramón Arts & Design.

Phillips, P. (2008). Cómo crear el brief de diseño perfecto. España: Divine Egg Publicaciones.

Schnarch, A. (2008). Creatividad aplicada: Cómo estimular y desarrollar la creatividad. Colombia: ECOE Ediciones.

Swann, A. (1990). La creación de bocetos gráficos. España: Edit. G. Gili.

Vilchis, L. (2002) Metodología del diseño fundamentos teóricos. México: Claves Latinoamericanas.

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISC IPL INARIA - AÑO 15, Nº15, ENERO - DICIEMBRE 2016