expresion escrita

Upload: yaneth-ortiz

Post on 04-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Expresion escrita

TRANSCRIPT

  • 1

    EXPRESIN ESCRITA

    Concepto de expresin escrita:

    La palabra expresin proviene del vocablo latino exprimo, expressi,

    expressum, que significa exprimir, sacar fuera.

    Expresin ser, entonces, el acto de sacar fuera.

    Al hablar de expresin escrita, se querr dar a entender que se trata de sacar

    fuera los pensamientos, las ideas, los sentimientos y plasmarlos en un papel.

    En trminos ms simples, expresin escrita es escritura. Ser pues,

    escritura de pensamientos, ideas, sentimientos. Sern ideas que sacan, que se

    dan a luz. Que se muestran en forma escrita.

    Fuente: Zamora, R. (s/f) Como ensear castellano. Edit. Universidad Estatal a Distancia. Costa

    Rica. Recuperado el 12 de abril de 2009 de:

    http://books.google.com.mx/books?id=0KylW1Dr1ewC&printsec=frontcover#PPP1,M1

    Descripcin. Representacin o explicacin detallada de las cualidades,

    caractersticas o circunstancias de algo o de alguien.

    Concepto: La descripcin sita a los objetos y los seres dentro de un espacio

    determinado para que podamos observarlos, analizarlos, estudiarlos o

    recrearnos en ellos. Describir en literatura es como pintar: dar forma y color;

    aadir caractersticas al objeto descrito.

    Qu podemos describir? La respuesta es: todo; basta preguntarnos cmo

    es?, cmo fue? O cmo desearas que fuera algo? Para que la respuesta se

    transforme en una descripcin.

    Para describir es necesario utilizar en la mayora de las veces adjetivos,

    modificadores del sustantivo, que sirven para sealar caractersticas,

    cualidades y defectos de una persona o de un objeto, pero no slo describimos

    usando adjetivos. Se pueden emplear tambin frases, slo tienes que pensar

    en aquella imagen o situacin que tenga las caractersticas propias o cercanas

    al objeto que deseamos retratar con palabras.

    Recuerda: describir es representar, pintar con palabras, fotografiar por medio

    del lenguaje.

    La observacin es sumamente importante para hacer una descripcin.

    Narracin: Exposicin de una serie de sucesos reales o imaginarios que se

    desarrollan en un espacio y durante un tiempo determinados.

  • 2

    En sentido literario, la narracin constituye uno de los principales

    procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la

    leyenda.

    Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narracin otros procedimientos como:

    La descripcin para dar ms viveza a lo narrado.

    El dilogo para hacer hablar a los personajes.

    La exposicin para presentar alguna idea o dar alguna informacin.

    El monlogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un

    personaje que habla en primera persona.

    Elementos de la Narracin:

    En toda narracin distinguimos personajes, tiempo, espacio y acciones.

    Personajes:

    Hay generalmente uno ms importante: el protagonista, los dems son

    secundarios.

    El tiempo: en la narracin hace referencia a la duracin de la accin.

    El espacio: es el lugar o lugares donde se desarrolla la accin.

    La accin: est dada por la serie de acontecimientos simultneos o sucesivos,

    reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.

    Clases de narracin:

    El narrador es un personaje muy importante y segn su posicin dentro de la

    narracin hace que sta se divida, as:

    Narracin subjetiva: cuando la narracin est en primera persona. El narrador

    cuenta los hechos en los que l participa como protagonista; adems, va dando

    su opinin sobre los acontecimientos y personajes.

    Narracin objetiva: cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a

    otros. Habla en tercera persona; figura como espectador, sin expresar su

    opinin.

    Dilogo:

    Es una modalidad del discurso oral y escrito, en la que se comunican entre s

    dos o ms personas, en un intercambio de ideas, por cualquier medio, directo o

    indirecto, natural o artificial.

  • 3

    En literatura, cuando aparecen dos personajes que usan el dilogo, llamados

    interlocutores, constituyen la forma literaria propia del gnero dramtico y,

    como tal, se divide en parlamentos, personajes que se dirigen mutuamente la

    palabra. Un dilogo puede darse desde una conversacin amable hasta una

    acalorada discusin; es empleado en gneros literarios como la novela, el

    cuento, la fbula, el teatro o la poesa.

    En una obra literaria, un buen dilogo permite definir el carcter de los

    personajes.

    Monlogo;

    Es un discurso extenso e ininterrumpido, pronunciado por una sola persona,

    que puede estar expresando en voz alta sus pensamientos o dirigindose a

    otras personas, como por ejemplo, a una audiencia, a un personaje o a un

    lector.

    El monlogo es un recurso utilizado en todos los gneros literarios: pueden

    encontrarse monlogos tanto en la poesa, como en el teatro o en la novela.

    Soliloquio:

    Reflexin en voz alta y a solas. Discurso o reflexin en voz alta y sin

    interlocutor.

    Figuras literarias:

    En el lenguaje literario, las palabras son un fin en s mismas, el autor

    selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad lxica de una lengua.

    Se entiende por figura en su acepcin ms amplia, cualquier tipo de recurso o

    manipulacin del lenguaje con fines retricos.

    Actualmente se utilizan en la literatura y con mayor nfasis en la publicidad.

    Entonces, las figuras literarias (llamadas tambin figuras de retrica o recursos

    literarios) son elementos del lenguaje literario utilizados por el poeta, para dar

    ms belleza y una mejor expresin a sus palabras, sentimientos y emociones

    ntimas a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que tambin podemos

    encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial.

    Podemos decir tambin que las figuras literarias o retricas consisten en una

    desviacin del uso normal del lenguaje, con el fin de conseguir un efecto

    estilstico como reiteracin o repeticin de elementos, intensificacin,

    embellecimiento del lenguaje, etc.

    De modo general, podemos decir que la retrica tradicional llama figuras

    literarias a cierta forma de hablar con la cual la oracin se hace ms agradable

  • 4

    y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramtica. La figura es un

    adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del escritor.

    Figuras de construccin:

    1. Asndeton. Omite los nexos o conjugaciones entre palabras y oraciones,

    buscando un efecto estilstico. Corr, Com, cre.

    2. Polisndeton. Consiste en emplear repetidamente las conjunciones. Veo

    rboles y gatos y perros y personas y el ocano.

    3. Pleonasmo. Figura de construccin que consiste en emplear en la oracin

    uno o ms trminos que resultan innecesarios para el sentido de la frase,

    pero que la refuerzan o le dan expresividad, como en: lo vi con mis propios

    ojos.

    4. Anfora. Repeticin de una o varias palabras al comienzo de una frase o

    verso, o de varios: "Mira, mira quin est aqu!" es un ejemplo de anfora.

    5. Epanalepsis. Figura que consiste en repetir al final de una frase o verso el

    mismo trmino con que empieza: "canta que te canta".

    Figuras de pensamiento:

    1. Deprecacin. Ruego, splica o peticin. Se usa tambin como trmino de

    retrica: Scame de aquesta muerte, mi Dios y dame la vida;

    2. Apstrofe. Figura que consiste en cortar de pronto el discurso o narracin

    para dirigir la palabra con vehemencia a una o varias personas presentes o

    ausentes, o a cosas personificadas: Para y yeme, oh Sol, yo te saludo.

    3. Interrogacin. Se trata de una pregunta que se formula sin esperar

    respuesta: Cundo acabar este calvario?

    Figuras literarias o retricas:

    1. Alegora. Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, mediante

    una sucesin de metforas, un sentido recto y otro figurado, a fin de dar a

    entender una cosa expresada por otra distinta: nuestras vidas son los ros

    que van a dar en la mar all van los seoros, all los ros caudales, all

    los otro medianos

    2. Smil o comparacin. Figura que consiste en comparar expresamente una

    cosa con otra: Murmullo que en alma se eleva y va creciendo, como volcn

    que sordo anuncia que va a arder.

    3. Personificacin o prosopopeya. Figura retrica que consiste en atribuir a

    las cosas inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias de los

  • 5

    seres animados o bien cualidades propias del ser humano a los seres

    irracionales: Slo se oir la risa blanca de las estrellas persiguiendo a las

    sombras por todos los caminos.

    4. Hiprbole. Figura que consiste en aumentar o disminuir exageradamente la

    verdad de aquello sobre lo que se habla: Tengo un sueo que me muero.

    5. Hiprbaton. Alterar el orden gramatical en una oracin: El agua beber no

    quiero.

    6. Metfora. Figura consistente en usar una palabra o frase por otra,

    estableciendo entre ellas un smil no expresado: Nuestras vidas son los

    ros que van a dar a la mar que es el morir.

    Fuente:http://www.paradoxportal.com.ar/paginas/enciclopediafigurasdediccion

    html

    2. Expresin Escrita.

    Objetivo: Identificar las formas de la expresin escrita, clasificar y analizarlas de

    acuerdo a sus elementos, estructura y caractersticas. Elaborar diferentes tipos

    de descripciones y narraciones.

    El alumno tendr los elementos para seleccionar y organizar la informacin

    indispensable para un reporte por escrito que entregar al profesor.

    2.1 Descripcin.

    2.1.1 Descripcin.

    2.1.1.1 Clases.

    2.1.1.2 Elementos.

    Expresin escrita

    Es la utilizacin coherente y con cohesin del signo lingstico en la redaccin de un texto.

    Resumen de la propuesta de Cassany (1991:

    350-420) sobre diferencias y contenidos del cdigo oral y escrito:

  • 6

    Fuente:

    http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/07/07_0203.pdf

    2.1.2 Narracin.

    2.1.2.1 Clases.

    Definicin:

    En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado perodo de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios.

    En sentido literario, la narracin constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda...

    Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narracin otros procedimientos:

    La descripcin para dar ms viveza a lo narrado.

  • 7

    El dialogo para hacer hablar a los personajes.

    La exposicin para presentar alguna idea o dar alguna informacin.

    El monlogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona.

    ELEMENTOS DE LA NARRACION:

    En toda narracin distinguimos personajes, tiempo, espacio y acciones.

    De los personajes, hay generalmente uno ms importante: es el protagonista. Los dems son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narracin, los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carcter.

    El tiempo en la narracin hace referencia a la duracin de la accin.

    El espacio es el lugar o lugares donde se desarrolla la accin.

    La accin est dada por la serie de acontecimientos simultneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.

    Clases de narracin:

    El narrador es un personaje muy importante y segn su posicin dentro de la narracin, hace que sta sea diversa, as:

    Narracin subjetiva: Cuando la narracin est en primera persona. El narrador cuenta los hechos en los que l participa como protagonista. Adems va dando su opinin sobre los acontecimientos y personajes.

    "Entre Antioquia y Sopetrn, en las orillas del ro Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me acompaaba en calidad de mayordomo Simn Prez, que era todo un hombre, pues ya tena treinta aos, y veinte de ellos los haba pasado en lucha tenaz y brava con la naturaleza, sin sufrir jams grave derrota... Un sbado en la noche, despus del pago de los peones, nos quedamos Simn y yo conversando en el corredor..." Que pase el aserrador, Jess del Corral.

    Narracin objetiva: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla en tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su opinin.

    "Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entre miran azorados, se ponen de pies. Se abre la puerta del saln y van entrando descubiertos, silenciosos, Juan Glvez, los Tabares, padre e hijo, y los dos Restrepo. Son los mineros que se fueron a venerar a las selvas de las laderas del remoto ro que

  • 8

    corre por arenales aurferos. Se han vuelto porque el invierno se entr". La tragedia del minero, Efe Gmez.

    Fuente: http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano5.html

    2.1.2.2 Elementos.

    Fuente:

    http://fboyd.conectate.gob.pa/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1184332386

    725_1456831532_1089&partName=htmltext