_expresiÓn

26
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II I COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL. En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de la comunicación. Sirve para influir en las personas; los mensajes comunicativos, al ser un estimulo, buscan provocar una conducta deseada en el receptor COMUNICACIÓN VERBAL. Explicar el concepto de la comunicación verbal. La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Describir el propósito de la comunicación: Concepto.- La comunicación es la transferencia de información de un emisor a un receptor, el cual debe estar en condiciones de comprenderla. mensaje Retroalimentación PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN 1 EMISOR RECEPTOR

Upload: cristian-jonel

Post on 30-Jun-2015

2.817 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: _EXPRESIÓN

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

I COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL.

En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de la comunicación. Sirve para influir en las personas; los mensajes comunicativos, al ser un estimulo, buscan provocar una conducta deseada en el receptor

COMUNICACIÓN VERBAL.

Explicar el concepto de la comunicación verbal. La comunicación verbal

puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras

habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas

pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más

primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación

oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las

sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Describir el propósito de la comunicación:

Concepto.- La comunicación es la transferencia de información de un emisor a un receptor, el cual debe estar en condiciones de comprenderla.

mensaje

Retroalimentación

PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN

Cuando una persona, una organización o un grupo de personas se comunican, es que tiene un propósito. Este puede ser:

1. Informar2. Entretener3. Persuadir

Estos tres propósitos se aplican en el desarrollo de un discurso, los actos de informar, entretener y persuadir generalmente van mezclados, pero siempre

1

EMISOR RECEPTOR

Page 2: _EXPRESIÓN

una predomina. Este es al que denominamos propósito general, los propósitos específicos son aquellos que se desprenden de cada uno de los propósitos generales.

1. Informar El propósito general de informar tiene como función principal ofrecer datos y se divide en cuatro tipos de propósitos específicos.

a) Explicar

Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejm: Dar a conocer un tema en específico.

b) Describir

Dar las características esenciales y accidentales de alguien o algo para que el público construya en su mente una imagen. Ejm: hablar de una persona desconocida para el público (cualidades psicológicas y físicas)

c) Definir

Aclarar un término. Ejm: tipos de amigo que existen.

d) Exponer

Presentar o dar a conocer un tema. Ejm: dar resultados parciales de un censo, presentar la estructura de la organización de una empresa.

2. Entretener

Consiste en lograr que el público pase un rato agradable, ocupar el tiempo del público. Ejm: platicar las peripecias de un grupo, contar chistes, un cuento o una anécdota.

La acción de entretener no se divide en propósitos específicos, pero básicamente cumple con la función de ocupar el tiempo de las personas, por lo general de una forma amena.

3. Persuadir

Es pretender que las personas realicen una acción o adopten una idea, es pretender a modificar la conducta o la opinión de una o más personas. Puede dividirse en los siguientes propósitos específicos:

a) Motivar a la acción

Es decir, que se logre que el auditorio realice u omita una conducta. Ejm: lograr que los fumadores dejen de fumar.

b) Convencer-formar

2

Page 3: _EXPRESIÓN

Pretende establecer una opinión, creencia o actitud respecto de algo. Ejm: hablar de una persona de un producto que no conoce.

c) Convencer-reforzar

Este propósito se emplea cuando el público ya aceptó una opinión, actitud o creencia y se le ofrecen razones para consolidar esa idea. Ejm: promover el amor a la familia.

d) Convencer-cambiar

Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u opinión que el público tiene respecto a algo. Ejm: cuando el público no está acostumbrado a separar los desechos de la basura y se le quiere hacer cambiar su conducta mediante argumentos que lo convenzan de realizar la separación.

BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN

Antes de tocar este tema, tenemos que tener un concepto de canal, es el medio por el cual se transmiten los mensajes. Puede ser el aire, una carta, un celular. Uniendo al emisor con el receptor.

Generalmente, cuanto más canales usemos, más efectivo será el mensaje. Pero no debemos olvidar que en el proceso de comunicación existen perturbaciones, las cuales no permiten que dicho proceso se lleve a cabo. Se lo conoce con el nombre de ruido que afecta la nitidez o fidelidad del mensaje.

Elementos

a) Ruido físico Interviene como agente externo o interno. Ejm: bullicio en el entorno(interno), paso de transporte (externo).

b) Ruido fisiológico Cuando hay un problema en el habla del emisor o en el oído del receptor u otros sentidos. Ejm: una persona que no oye bien o no ve bien algo.

c) Ruido psicológico

3

Nota: Cuando un orador está preparando su discurso, es importante que tenga bien claro los propósitos generales y específicos que pretende, así como el grado de dificultad o sencillez que esto significa.

Page 4: _EXPRESIÓN

Cuando intervienen condiciones internas del individuo que participa en el acto comunicativo. Ejm: alguien que está sumamente triste escucha un mensaje y lo percibe de modo negativo.

d) Ruido semántico Cuando el significado de una palabra o frase es distinto para el emisor que para el receptor. Ejm: hay lugares que la expresión la desconocen y puede significar algo muy distinto.

e) Ruido técnico Cuando en el proceso participan aparatos que interfieran en la claridad del mensaje. Ejm: una comunicación por teléfono defectuosa.

INTERFERENCIA EN LA COMUNICACIÓN

Son problemas de comunicación que hay distorsión que puede sufrir un mensaje.

a) Informar . El propósito general de informar tiene como función principal ofrecer datos y se divide en cuatro tipos de propósitos específicos.

Entretener . Consiste en lograr que el público pase un rato agradable, ocupar el tiempo del público. Ejm: platicar las peripecias de un grupo, contar chistes, un cuento o una anécdota.

La acción de entretener no se divide en propósitos específicos, pero básicamente cumple con la función de ocupar el tiempo de las personas, por lo general de una forma amena.

Persuadir. Es pretender que las personas realicen una acción o adopten una idea, es pretender a modificar la conducta o la opinión de una o más personas. Puede dividirse en los siguientes propósitos específicos:

b)Improvisación. Básicamente, improvisar significa "crear" sin preparación, corrección o cambio de los elementos utilizados.Es un proceso espontáneo y presente en el cual se manifiestan diferentesparticularidades de cada improvisador:1) inspiración / capacidad creativa2) desarrollo técnico en el instrumento3) conocimiento del estilo4) estado emocional en el momento de la improvisación

Explicar las cualidades de la voz y variedad vocal,.

Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final. Además la expresión oral esta conformada por 9 cualidades, las cuales son muy importantes a seguir y son:

4

Page 5: _EXPRESIÓN

1. dicción.2. fluidez.3. volumen.4. ritmo.5. claridad.6. coherencia.7. emotividad.8. movimientos corporales y gesticulación.9. vocabulario.

a) Tono. Ayudará a crear una imagen favorable y a convencer sobre su mensaje. La cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es, la adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un reflejo emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace más agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es síntoma de inhibición emocional.

b) Dicción. es la manera de hablar o escribir, es el uso de las palabras para formar oraciones.Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar con elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los sonidos.Dicción y entonación

c) Ritmo. El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Se ha estudiado en los medios psiquiátricos, pues uno de los síntomas de la tendencia al repliegue neurótico o psicótico, de la ruptura con la realidad, es un ritmo de alocución átono, monótono, entrecortado o lento. En la vida normal el ritmo lento o entrecortado revela un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada, y frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a la persona presta para el contacto y la conversación.

d) Expresividad . es una cualidad presente, en mayor o menor medida, en todo acto comunicativo. Entendemos que la expresividad es mayor cuando el emisor utiliza todas las herramientas de que dispone para emitir el mensaje, de tal modo, que el receptor lo asimile empleando el mínimo esfuerzo.

e) Uso de pausas. Las pausas son un excelente recurso para enfatizar. Permiten también mantener y controlar la atención.  

f) Entonación. La entonación sirve para comunicar sentimientos y emociones. Unas palabras pueden expresar esperanza, afecto, sarcasmo, ira, excitación o desinterés, dependiendo de la variación de la entonación del que habla. Una escasa entonación, con un volumen bajo, indica aburrimiento o tristeza. Un tono que no varía puede ser aburrido o

5

Page 6: _EXPRESIÓN

monótono. Se percibe a las personas como más dinámicas y extrovertidas cuando cambian la entonación de sus voces a menudo durante una conversación. Las variaciones en la entonación pueden servir también para ceder la palabra. En general, una entonación que sube es evaluada positivamente (es decir, como alegría); una entonación que decae, negativamente (como tristeza); una nota fija, como neutral. Muchas veces la entonación que se da a las palabras es más importante que el mensaje verbal que se quiere transmitir.

g) Interpretación. La interpretación es la habilidad de la comunicación que permite dar un significado correcto al mensaje. La interpretación es respuesta al mensaje a la explicación.

En la interpretación de la comunicación el receptor trata de entender lo que se le dice y está determinado por las características personales, valores, prejuicios, escolaridad, educación y cultura de la persona que actúa como receptor, también afectan otros como los canales y la retroalimentación.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Hay comunicación tanto intrapersonal como interpersonal; con la primera hacemos una interiorización a nuestros pensamientos; con la segunda, nos comunicamos con quienes están a nuestro alrededor y se divide en escrita y oral.

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Explicar el concepto de comunicación no verbal. La comunicación no verbal es el concepto que reúne la parte inconsciente de este proceso, es decir, los gestos, movimientos, posturas, apariencia y posiciones que también forman parte del mensaje que comunicamos...

La comunicación no verbal(CNV) surge con los inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animalestambién muestran ciertos tipos de comunicaciónno verbal

Funciones de la comunicación no verbal. Cómo comunicarse sin emplear las palabras? De acuerdo con los investigadores en el área de la comunicación

6

Page 7: _EXPRESIÓN

Judee Burgoon, David Buller, y W. Gill Woodall, la comunicación no verbal cumple una serie de funciones. Afirman que los investigadores solían dar a la comunicación no verbal una importancia secundaria o dependiente de la comunicación verbal. Hoy en día, sin embargo, reconocen que ambos tipos de comunicación cumplen funciones diferenciadas.

  Las funciones de la comunicación no verbalSegún los autores, la comunicación no verbal cumple las siguientes funciones:

Expresa emociones. Proporciona información acerca de cultura, raza, género, y personalidad. Permite enviar mensajes confusos o engañar. Transmite información acerca de la relación que une a los comunicantes. Soporta la estructura intercativa, al favorecer el establecimiento de

espectativas y coordinar la interacción continua. Fomenta o inhibe la persuasión y los cambios de comportamiento. Tiene poderosos efectos sobre el procesamiento y la asimilación de la

información.

Los autores afirman que estas funciones no son excluyentes. Un mismo acto de comunicación no verbal puede cumplir más de una función al mismo tiempo.

Describir los tipos de comunicación no verbal. Los gestos son aspectos de la actividad comunicativa del hombre.• Por ejemplo mover la cabeza para decir “no”, cuando se hace una mueca de asco o cuando somos cómplices y guiñamos un ojo. • Imaginence la diferencia entre un orador de radio y otro de televisión. Los gestos son recursos muy personales. • Se debe estar relajado, un cuerpo tenso presenta mayor inseguridad y la timidez no permite tanta naturalidad.• La movilidad es importante ya que ayuda a captar la atención del receptor. Los gestos deben ser sencillos. El rostro también se debe mover.• Debemos detectar el cansancio y otros factores que afectan el rendimiento delauditorio.• No se debe mirar al suelo, salvo poco tiempo para la reflexión. Las manos no deben denotar nerviosismo. Se debe mantenerlas ocupadas sosteniendo discretamente el micrófono o las cuartillas de nuestro guión.• No se debe tener las manos en los bolsillos o jugando con los botones de la camisa debe tener una apariencia física a la ocasión y al auditorio.• Se debe adoptar una posición cómoda, pero sin llegar a una falta de educación y respeto.• Se debe mantenerse erguido no rígido.

a) Comunicación corporal . El movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo durante la interacción, si bien cuando este movimiento es incongruente con el contenido verbal o el contexto comunicacional, normalmente tiene el efecto de distraer la atención del interlocutor.

7

Page 8: _EXPRESIÓN

Paralinguistica. paralingüística es un área de la comunicación que estudia la expresión de los mensajes no verbales. Incluye todos los estímulos producidos por la voz humana que sirven para dotarla de expresividad, contextualizar el mensaje, y aclarar o sugerir interpretaciones de la información emitida: un guiño, las pausas de la voz, el zapateo, etc.

La paralingüística permite que los receptores de un mensaje puedan hacer inferencias o juicios de cuatro tipos:1. Las características físicas del orador.2. Su personalidad.3. Su actitud hacia el público receptor.4. Su estado emocional.

El paralenguaje comprende las cualidades no verbales de la voz, sus modificaciones y las emisiones independientes cuasiléxicas, los silencios momentáneos,... Es estudiado por la Paralingüística, la cual, para algunos estudiosos, englobaría a la Kinésica y a la Proxémica.

La Kinésica fue fundada por el antropólogo Birdwhistell. Estudia de manera sistemática los movimientos corporales y posicionales de este.

Proxemica.estudia la estructuración y el uso del espacio, en especial de las distancias mantenidas por los hablantes en la comunicación verbal, siempre teniendo en cuenta que la utilización del espacio es un factor crucial en la interpretación del discurso, ya que indica una cultura y una actitud. La conducta proxémica da lugar a tres distancias interpersonales en la interacción: la íntima, la personal, la social y la pública, en orden descendente de confianza.

Es la disciplina que estudia es el uso del espacio en las culturas y los procedimientos de delimitación territorial de naturaleza comunicativa.

b) Postura y Movimientos. La postura del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia, ya sea la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, o bien su relación con otra persona. En este apartado se distinguen las posiciones corporales abiertas y las cerradas. Una posición abierta es aquella que implica la no separación de un interlocutor de otro mediante brazos y piernas. La cerrada, por el contrario, es la que implica la utilización de piernas y brazos para proteger el cuerpo o para servir de barrera para que el otro individuo se introduzca en una interacción que se mantiene. Por ejemplo, cruzar los brazos, sentarse para hablar con alguien, etc.

8

Page 9: _EXPRESIÓN

c) Gestos, Contacto Visual y Expresiones de la cara. Los gestos

Un gesto es una forma de comunicación no verbal ejecutada con alguna parte del cuerpo, y producida por el movimiento de las articulaciones y músculos de brazos, manos y cabeza.

El lenguaje de los gestos permite expresar una variedad de sensaciones y pensamientos, desde desprecio y hostilidad hasta aprobación y afecto. Prácticamente todas las personas utilizan gestos y el lenguaje corporal en adición de palabras cuando hablan. Existen grupos étnicos y ciertos lenguajes de comunicación que utilizan muchos más gestos que la media.

Ciertos tipos de gestos pueden ser considerados culturalmente aceptables o no, dependiendo del lugar y contexto en que se realicen.

Se distinguen cinco categorías de gestos, propuestas por Paul Ekman y Wallace Friesen:

Gestos emblemáticos o emblemas: son señales emitidas intencionalmente y que todo el mundo conoce su significado. (pulgar levantado)

Gestos ilustrativos o ilustradores: son gestos que acompañan a la comunicación verbal para matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan intencionadamente. Este tipo de gestos son muy útiles en los discursos y cuando se habla en público.

Gestos reguladores de la interacción o reguladores: Con ellos se sincroniza o se regula la comunicación y el canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en la conversación, para iniciar y finalizar la interacción, para ceder el turno de la palabra… (dar la mano).

Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto: este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona y es el resultado emocional del momento. Como ejemplo podemos mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo, alegría, etc.

Gestos de adaptación o adaptadores: son aquellos gestos que se utilizan para manejar emociones que no queremos expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc. Aquí podemos distinguir los signos dirigidos a uno mismo (como por ejemplo, pellizcarse), dirigidos hacia los objetos (bolígrafo, lápiz, cigarro, etc.) y los dirigidos a hacia otras personas (como proteger a otra persona). Los adaptadores también pueden ser inconscientes, unos ejemplos muy claros son el de morderse una uña o chuparse el dedo, muy común en los niños pequeños.

9

Page 10: _EXPRESIÓN

La expresión facial

Con la expresión facial expresamos muchos estados de ánimos y emociones. Básicamente se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el contenido del mensaje dirigido al receptor. Nosotros utilizamos la expresión facial para: expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear, reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc.

Paul Ekman elaboró un método para descifrar las expresiones faciales mientras trabajaba con Wallace Friesen y Silvan Tomkins. Es una especie de atlas del rostro que recibe el nombre de FAST (Facial Affect Scoring Technique). El FAST clasifica las imágenes utilizando fotografías (no descripciones verbales) y dividiendo el rostro en tres zonas: la frente y las cejas, los ojos y el resto de la cara, es decir, la nariz, las mejillas, la boca y el mentón.

La mirada

La mirada se estudia separadamente por la importancia que conlleva, aunque forme parte de la expresión facial. La mirada cumple una serie de funciones que mencionaremos a continuación:

La regulación del acto comunicativo Fuente de información Expresa emociones Comunica la naturaleza de la relación interpersonal

El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más importantes podemos mencionar: la dilatación de las pupilas, el contacto ocular, el acto de parpadear y la forma de mirar:

La dilatación de las pupilas indica interés y atractivo, se dilatan cuando se ve algo interesante.

El número de veces que se parpadea por minuto se relaciona con la tranquilidad y el nerviosismo. Si se parpadea mucho, es símbolo de nerviosismo e inquietud y cuanto menos se parpadee más tranquilo estará uno.

El contacto visual consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de la otra. Aquí debemos mencionar la frecuencia con la que miramos a la otra persona y el mantenimiento del contacto ocular.

La forma de mirar es una de las conductas más relevantes para distinguir a las personas de estatus alto, dominantes y poderosas, de aquellas de bajo estatus que no son poderosas.

La sonrisa

Aunque la sonrisa se incluye o puede incluirse en la expresión facial, merece ser explicada detalladamente. Se utiliza para expresar felicidad, alegría o simpatía. La sonrisa incluso puede utilizarse para hacer las situaciones más llevaderas. Puede tener un efecto terapéutico en las personas pesimistas o deprimidas.

10

Page 11: _EXPRESIÓN

Sonrisa sencilla: con este tipo de sonrisa se trasmite un mensaje inseguro, dudoso, de falta de confianza. Debe evitarse si se quiere dar una impresión de firmeza y confianza.

Sonrisa sencilla de alta intensidad: esta sonrisa se produce con una separación más acentuada de las comisuras de la boca y éstas suben más. Se puede ver una pequeña parte de los dientes superiores. Transmite confianza y calor.

Sonrisa superior: el labio superior se retrae de tal manera que se pueden ver casi o todos los dientes. Se transmite un mensaje de cierta satisfacción por ver a alguien.

Sonrisa superior de alta intensidad: se abre más la boca y se ven más los dientes. Se suele acompañar con el cierre ligero de los ojos. Aparte de transmitir felicidad, se suele utilizar para decir una duda alegre o para representar una sorpresa divertida. Se utiliza muchas veces de forma engañosa, por este motivo, hay que tener cuidado.

Sonrisa amplia: es aquella en la cual la mirada se estrecha levemente. Los dientes superiores e inferiores se descubren al completo. Este tipo de sonrisa expresa la más alta intensidad de alegría, felicidad y placer.

Carcajada: es la que va más allá que la amplia. Es la más contagiosa y se produce en un grupo de personas.

Vestimenta y aspecto. La vestimenta refleja partes importantes de la imagen que desea dar la persona de sí. Así, tenemos al narcisista que elige usar anillos, reloj grande, pulsera de oro, ropa meticulosamente elegida, corbata de colores vivos, zapatos impecables. La ropa o apariencia llamativa es, probablemente, menos significativa en las mujeres, en razón del entrenamiento a que en este sentido las somete la sociedad.

En el caso de los narcisistas, lo que evitan es demostrar su inseguridad, su ansiedad y un gran vacío interior.

La vestimenta también puede representar posiciones contradictorias. Así, tenemos psicópatas, esquizofrénicos simples, etc., vestidos con ropas que no encajan con el conjunto. Por ejemplo: pantalón bien planchado y zapatos sucios o camisas arrugadas; también se observa el puño de la camisa desgastado y hasta sucio o la cartera de la mujer que contrasta con su atuendo por su mal estado.

En las mujeres sus ropas reflejan su autoestima; todo esto está relacionado con su movimiento, expresividad y su manera de hablar.

Algunos autores creen que la vestimenta contribuye a satisfacer una imagen corporal de un yo ideal. Para comprender la relación entre vestimenta y comunicación deberíamos familiarizarnos con las diversas funciones que la vestimenta puede cumplir: decoración, protección (tanto física como psicológica), atracción sexual, ocultamiento, autoafirmación, autonegación, identificación grupal y exhibición de estatus o rol.

11

Page 12: _EXPRESIÓN

Existen algunas reglas de amplia aceptación social en cuanto a la combinación de ciertos colores y modelos de vestimenta, la ropa también puede desempeñar la función de informar al observador acerca del conocimiento que el usuario tiene de esas reglas.Según estudios, algunos tipos de vestimenta guardan relación con ciertos rasgos de personalidad. Mediante un test aplicado a una población femenina, se evaluaron los cinco factores que se exponen a continuación.

EJERCICIO O TAREA

A partir de un caso entablará una conversación donde: Informe, Entretenga, persuada, improvise a su interlocutor.

Exponer un poema o párrafo de una comedia donde se exprese

a) tono. b) Dicción c) Ritmo d) Expresividad e) Uso de pausas f) Entonación g) Interpretación acorde al tema y se apoye en elementos de la

comunicación no verbal.

II TIPOS DE COMUNICACIÓN.

COMUNICACIÓN FORMAL.

Identificar las situaciones de comunicación formal.

PanelMesa redonda.DiscursoAsambleaConferencia

Describir en que consiste cada una de las situaciones de comunicación formal.

COMUNICACIÓN INFORMAL.

12

Page 13: _EXPRESIÓN

Explicar el objetivo de la comunicación informal y lo que se deriva de ella.

Confidencia

ConversaciónColoquioDiálogo.

PLANEACIÓN PARA LA DISCUSIÓN FORMAL.

Identificar el procedimiento de planear la realización de un discurso.

Planeación

Selección de material, ensayo.

A PARTIR DE UN CASO REALIZARÁ LA PLANEACIÓN DE UN DISCURSO Y UNA CONFERENCIA. Y EMITIRÁ UN REPORTE DONDE EXPONGA SU OPINIÓN, SOBRE UN TEMA Y PROPONER UN PUNTO DE VISTA.

1.- Identificar las situaciones de la comunicación formal.

2.- Identificar las situaciones de la comunicación no formal.

3.- Realizar situaciones de la comunicación formal.

III REDACCIÓN DE DOCUMENTOS EJECUTIVOS Y TÉCNICOS

CUALIDADES DE LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS EJECUTIVOS Y TÉCNICOS.

Identificar la estructura de los documentos ejecutivos y técnicos como son:

Carta

Memorándum

Oficio

Circular

13

Page 14: _EXPRESIÓN

Técnicos

Proyecto

Curriculum

Manual

Reporte

Bitácora

Informe

Minuta.

Explicar la intervención de los documentos a partir de su estructura y redacción.

PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO.

Identifique las partes que integran la presentación de un trabajo de investigación:

Hoja de presentación. Indice Texto, cuerpo del trabajo o desarrollo Conclusión Bibliografía Anexos.

Seguidamente veremos los componentes moleculares más importantes de toda conducta interpersonal:

COMPONENTES NO VERBALES

La mirada: Se define objetivamente como "el mirar a otra persona a los ojos, o de forma más general, a la mitad superior de la cara". La mirada mutua implica que se ha establecido "contacto ocular" con otra persona. Casi todas las interacciones de los seres humanos dependen de miradas recíprocas. Los significados y funciones de las pautas de mirada son múltiples:

14

Page 15: _EXPRESIÓN

Actitudes: La gente que mira más es vista como más agradable, pero la forma extrema de mirada fija es vista como hostil y/o dominante. Ciertas secuencias de interacción tienen más significados: por ejemplo, ser el primero en dejar de mirar es señal de sumisión; la dilatación pupilar, señal de interés por el otro.

Expresión de emociones: Mirar más intensifica la expresión de algunas emociones, como la ira, mientras que mirar menos intensifica otras, como la vergüenza.

Acompañamiento del habla: La mirada se emplea, junto con la conversación, para sincronizar o comentar la palabra hablada. En general, si el oyente mira más, genera más respuesta por parte del que habla, y si el que habla más mira más, es visto como persuasivo y seguro.

La expresión facial: Parece ser que la cara es el principal sistema de señales para mostrar las emociones. Hay 6 emociones principales y 3 áreas de la cara responsables de su expresión. Las emociones son: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y asco o desprecio. Las tres regiones faciales implicadas son: la frente/cejas, los ojos/párpados, la parte inferior de la cara. Una conducta socialmente habilidosa requiere una expresión facial que esté de acuerdo con el mensaje. Si una persona muestra una expresión facial de miedo o de enfado mientras intenta iniciar una conversación con alguien, es probable que no tenga éxito.

La sonrisa: Es un componente importante. Puede utilizarse como sonrisa defensiva, como gesto de pacificación. Puede servir para transmitir el hecho de que a una persona le gusta otra; puede suavizar un rechazo, comunicar una actitud amigable, y animar a los demás a que le devuelvan a uno una sonrisa.

Los gestos: Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Para llegar a ser un gesto, un acto tiene que ser visto por algún otro y tiene que comunicar alguna información. Los gestos son básicamente culturales. Las manos y, en menor grado, la cabeza y los pies, pueden producir una amplia variedad de gestos, que se emplean para una serie de propósitos diferentes. Los gestos se constituyen en un segundo canal de comunicación; aquéllos que sean apropiados a las palabras que se dicen servirán para acentuar el mensaje añadiendo énfasis, franqueza y calor. Los movimientos desinhibidos pueden sugerir también franqueza, confianza en uno mismo (salvo que fuera un gesto nervioso) y espontaneidad por parte del que habla.

La postura: La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en que se sienta la persona, como está de pie y cómo pasea, reflejan sus actitudes y sentimientos sobre sí misma y su relación con los otros. Los significados y funciones de la postura son múltiples:

Actitudes: Las posturas que reducen la distancia y aumentan la apertura hacia el otro son cálidas, amigables e íntimas. Las posiciones cálidas incluyen el inclinarse hacia delante, con los brazos y piernas abiertas, las manos extendidas hacia el otro, etc. A su vez, apoyarse hacia atrás o entrelazar las manos sosteniendo la parte posterior de la cabeza pueden

15

Page 16: _EXPRESIÓN

ser reflejo de dominación o de sorpresa. La timidez puede expresarse por medio de los brazos colgando y con la cabeza hundida y hacia un lado. Por el contrario, las piernas separadas, los brazos en jarras y la inclinación lateral pueden expresar determinación.

Emociones: La postura puede reflejar emociones específicas. Así, la indiferencia puede expresarse por medio de los hombros encogidos, los brazos erguidos o las manos extendidas; la ira, por medio de los puños apretados, la inclinación hacia delante o los brazos extendidos; el coqueteo, por medio del cruzar o descruzar las piernas, etc.

Acompañamiento del habla: Los cambios importantes de la postura se emplean para marcar amplias unidades del habla, como cambiar de tema, dar énfasis y señalar el tomar o ceder la palabra.

Se han señalado 4 categorías posturales:

1. Acercamiento: postura atenta comunicada por una inclinación hacia delante del cuerpo.

2. Retirada: postura negativa, de rechazo o de repulsa, que se expresa retrocediendo o volviéndose hacia otro lado.

3. Expansión: postura arrogante o despreciativa que se refleja en la expansión del pecho, el tronco recto o inclinado hacia atrás, la cabeza erguida y los hombros elevados.

4. Contracción: postura cabizbaja o de abatimiento que se caracteriza por un tronco inclinado hacia delante, una cabeza hundida, los hombros que cuelgan y el pecho hundido.

La orientación: El tipo de orientación espacial denota el grado de intimidad/formalidad de la relación. Cuanto más cara a cara es la orientación, más íntima es la relación y viceversa.

La distancia/el contacto físico: El grado de proximidad expresa claramente la naturaleza de cualquier interacción y varía con el contexto social. Dentro del contacto corporal, existen diferentes grados de presión y distintos puntos de contacto que pueden señalar estados emocionales, como miedo, actitudes interpersonales o un deseo de intimidad.

La apariencia personal: El desarrollo tecnológico actual permite modificar mucho el aspecto exterior de una persona (maquillaje, cirugía estética, peluquería, régimen de adelgazamiento, etc.). La ropa y los adornos desempeñan un papel importante en la impresión que los demás se forman de un individuo. Los componentes en los que se basan el atractivo y las percepciones del otro son el físico, la ropa, la cara, el pelo y las manos. El objeto de la modificación de la apariencia es la autopresentación ante los demás. El cambio de estilo del pelo es uno de los aspectos que más influyen en la apariencia personal. El atractivo físico puede ser un elemento importante en un primer momento, pero a la hora de establecer una relación más duradera son otros los elementos que tienen más peso.

COMPONENTES PARALINGÜISTICOS

16

Page 17: _EXPRESIÓN

El volumen de la voz: La función más básica del volumen consiste en hacer que un mensaje llegue hasta un oyente potencial. El volumen alto de voz puede indicar seguridad y dominio. Sin embargo, hablar demasiado alto (que sugiere agresividad, ira o tosquedad) puede tener también consecuencias negativas - la gente podría marcharse o evitar futuros encuentros -. Los cambios en el volumen de voz pueden emplearse en una conversación para enfatizar puntos. Una voz que varía poco de volumen no será muy interesante de escuchar.

La entonación: La entonación sirve para comunicar sentimientos y emociones. Unas palabras pueden expresar esperanza, afecto, sarcasmo, ira, excitación o desinterés, dependiendo de la variación de la entonación del que habla. Una escasa entonación, con un volumen bajo, indica aburrimiento o tristeza. Un tono que no varía puede ser aburrido o monótono. Se percibe a las personas como más dinámicas y extrovertidas cuando cambian la entonación de sus voces a menudo durante una conversación. Las variaciones en la entonación pueden servir también para ceder la palabra. En general, una entonación que sube es evaluada positivamente (es decir, como alegría); una entonación que decae, negativamente (como tristeza); una nota fija, como neutral. Muchas veces la entonación que se da a las palabras es más importante que el mensaje verbal que se quiere transmitir.

La fluidez: Las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones son bastante normales en las conversaciones diarias. Sin embargo, las perturbaciones excesivas del habla pueden causar una impresión de inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad. Demasiados períodos de silencio podrían interpretarse negativamente, especialmente como ansiedad, enfado o incluso, una señal de desprecio. Expresiones con un exceso de palabras de relleno durante las pausas ( por ejemplo, "ya sabes", "bueno") o sonidos como "ah" y "eh" provocan percepciones de ansiedad o aburrimiento. Otro tipo de perturbación incluye repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas, omisiones y palabras sin sentido.

La claridad: La claridad a la hora de hablar es importante. Si se habla arrastrando las palabras, a borbotones, con un acento o vocalización excesivos, uno se puede hacer más pesado a los demás.

La velocidad: Hablar lentamente puede hacer que los demás se impacienten o se aburran. Por el contrario, si se hace con demasiada rapidez, uno puede no ser entendido.

El tiempo de habla: Este elemento se refiere al tiempo que se mantiene hablando el individuo. El tiempo de conversación de una persona puede ser problemático por ambos extremos, es decir, tanto si apenas habla como si habla demasiado. Lo más adecuado es un intercambio recíproco de información.

COMPONENTES VERBALES

El contenido: El hablar se emplea para una variedad de propósitos como, por ejemplo, comunicar ideas, describir sentimientos, razonar y argumentar. Las

17

Page 18: _EXPRESIÓN

palabras empleadas dependerán de la situación en que se encuentre una persona, su papel en esa situación y lo que está intentando lograr. El tema o contenido del habla puede variar en gran medida. Puede ser íntimo o impersonal, sencillo o abstracto, informal o técnico. Algunos elementos verbales que se han encontrado importantes en la conducta socialmente habilidosa han sido, por ejemplo, las expresiones de atención personal, los comentarios positivos, el hacer preguntas, los refuerzos verbales, el empleo del humor, la variedad de los temas, las expresiones en primera persona, etc.

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Componentes del adiestramiento en habilidades sociales:

Modelamiento Representación de papeles Retroalimentación Generalización

Modelamiento

Se puede definir como un aprendizaje por medio de la imitación. El modelamiento será más efectivo cuando el modelo (es decir, la persona a imitar) aparezca como muy cualificada y con experiencia, tenga un status importante, controle las recompensas que desea el paciente, sea del mismo sexo, tenga una edad similar y pertenezca a la misma clase social, sea simpático y amable y si recibe recompensas por lo que hace. El modelamiento será mucho más efectivo cuando la situación presente las conductas a imitar con claridad y con precisión, gradualmente de menor a mayor dificultad, con las suficientes repeticiones que permitan su sobreaprendizaje, con la menor cantidad posible de detalles innecesarios y empleando diferentes modelos en lugar de uno solo. La persona que observa el modelo debe: saber que tiene que imitarlo, asumir una actitud similar, tener simpatía o que le guste el modelo y ser recompensado por realizar las conductas observadas.

Las etapas del modelamiento son tres: Atención, Retención y Reproducción.

Representación de papeles (Role Playing)

Se ha definido como una situación en la que a un individuo se le pide que desempeñe un papel, es decir, se comporte de determinada manera. El éxito será más probable si la persona que representa el papel cuenta con la suficiente información sobre el contenido del papel a desempeñar y si ha prestado la atención necesaria a lo que podríamos llamar potenciadores. Estos últimos incluyen: acuerdo por parte del sujeto a participar, compromiso con la conducta u opinión que va a simular, improvisación y recompensa, aprobación o reforzamiento por llevar a cabo la representación de las conductas.

Retroalimentación

Este procedimiento lo podríamos definir como suministrar al sujeto adiestrado

18

Page 19: _EXPRESIÓN

información sobre cómo ha representado el papel asignado. Se deben tener en cuenta cuestiones tales como la recompensa, el refuerzo, la crítica o el volver a repetir el aprendizaje. Debemos destacar la importancia que tiene el refuerzo social, es decir, el elogio, la aceptación y el estímulo, ya que se ha comprobado la enorme influencia que tiene en la modificación de conducta. Salvo algunas excepciones, cuanto mayor es la cantidad de refuerzos, más se intensifican los efectos positivos.

Generalización

El interés principal de cualquier programa de adiestramiento no es el rendimiento obtenido en el lugar donde se ha realizado, sino en la vida real.

Los cuatro procedimientos vistos para el adiestramiento de aptitudes no son efectivos por si solos. Así por ejemplo, el modelamiento funciona en el aprendizaje de conductas nuevas pero sin la suficiente práctica, los antiguos comportamientos tienden a reaparecer. La práctica o representación de papeles constituye una ayuda importante en el aprendizaje, pero se debe tener en cuenta que son las conductas correctas las que hay que practicar y que sin un modelo anterior o una situación similar, el rendimiento del alumno casi no mejorará en relación al nivel inicial. Una vez realizado el modelamiento y la representación de papeles, las conductas recién aprendidas tienen una gran probabilidad de mantenerse, pero esto no sucederá a menos que los alumnos vivan esas conductas como experiencias recompensadas. De esta manera, señalamos la necesidad decisiva del refuerzo. La combinación de estos tres procedimientos constituye una planteamiento de adiestramiento en habilidades mucho más efectivo y con un mayor campo de aplicación. Pero un método verdaderamente eficaz también debe probarse más allá del marco estrictamente terapéutico y debe demostrar su poder, utilidad y estabilidad en la vida real de las personas. Este es el motivo de la Generalización del adiestramiento.

19