exposición de alejandro magno [recuperado]

44
Encuentro con Oriente

Upload: esperanza-carrascal-sotillos

Post on 03-Jul-2015

178 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Encuentro con Oriente

Page 2: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Introducción a la Exposición

Presenta más de 330 piezas procedentes de 40 museos. Entre las piezas destacadas de la exposición se encuentran retratos de Alejandro, conservados en copias romanas o en magníficas monedas; piezas de Pella, o relieves en ladrillos esmaltados de Babilonia, procedentes de Berlín.

El recorrido se inicia con la proyección en 3Dproyección en 3D de “Alejandría, el sueño de Alejandro”

una introducción al fascinante universo de Alejandro que luego se recorre a través de las salas, organizadas por temas.

YouTube - Alejandro Magno. RevistaDeArte. LOGOPRESS.wmv.url

Page 3: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

SALASSALAS

SALA 1Alejandro. Héroe y mitoSALA 2Imperio PersaSALA 3Griegos y persasSALA 4BabiloniaSALA 5Cultura y conocimiento

SALA 6El ejército de AlejandroSALA 7El fuerte de KurgansolSALA 8Helenismo y OrienteSALA 9Del helenismo al budismoSALA 10Alejandro en España

Page 4: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]
Page 5: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Alejandro: Héroe y mitoAlejandro Magno es, sin duda, una de las figuras más fascinantes de la historia universal. Sus increíbles hazañas, la brevedad de su vida, las anécdotas sobre su persona, sus legendarias y triunfantes campañas hasta el río Indo son algunos de los hechos que más han llamado y llaman la atención.

Mosaico inmortalizando la figura de Alejandro Magno

Page 6: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

SU VIDAAlejandro nació en Macedonia en 356 A.c.. Hijo de Filipo II hereda el trono en 336 A.c.. cuando tenía veinte años de edad. Hubo de sofocar sublevaciones de ciudades griegas que su padre había respetado. Una vez restablecida su autoridad sobre ellas, preparó la gran empresa que le llevaría el resto de sus días: la expedición a Oriente. Tras poner el pie en Asia Menor realizó, en 11 años, un recorrido superior a 25.000 kilómetros con su ejército. Venció en innumerables batallas y se convirtió en señor de Persia, Siria, Egipto y Mesopotamia. Tras pacificar estos países, llegó hasta la India. Enfrentado a múltiples dificultades, hubo de abandonar la empresa y volvió a Babilonia, donde murió a los 33 años. Fue enterrado en Alejandría (Egipto).

Busto de Alejandro Magno

Hallado en Italia (1791).Siglo II d. C., copia romana de un original griego. El joven príncipe heredero presenta su remolino de cabellos característico, en el centro de la frente, que cae sin domar, como los de un león. Muestra facciones serenas, formas armoniosas y equilibradas de los clásicos griegos.

Alejandro aparece caracterizado como la representación ideal de un joven noble y culto.

Page 7: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Fragmento de incensarioProbablemente creado y hallado en Turquía.Este objeto singular se compone de una cabeza esculpida y una vasija. En la cabeza, se aprecia claramente el influjo de los retratos de Alejandro Magno. Sobre ella descansan una media luna y, dentro de ésta, una estrella de ocho puntas, así como otras de seis a cada lado. El lugar donde al parecer se realizó el hallazgo junto con los atributos (media luna y estrella, omnipresentes en las monedas locales), apuntan a una representación del dios de la luna, Men, que recibía culto en esa ciudad.

Medallón con busto de Atenea(*)Siglo II A.c..Lámina de oro repujada. Museo Benaki, Atenas.El medallón contiene un bustoen relieve de la diosa Atenea. Pudo servir de tapa de frasco cilíndrico hoy perdidoo constituir una especie de redecilla para recoger el pelo.

(*) Diosa de la Guerra

Page 8: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]
Page 9: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

EL IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO

YouTube - La expedición de Alejandro a Asia.url

Page 10: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]
Page 11: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Imperio Persa

Alejandro dejó Macedonia para conquistar el enorme territorio persa( desde Libia hasta la India). En el periodo 334-331 a.C. Alejandro conquista dicho imperio.El arte aqueménida (persa), símbolo del poder del Gran Rey, se manifestaba en grandiosas construcciones y en increíbles joyas, vajillas y vasos para banquetes. En esta exposición se pueden observar varias piezas de este arte, como los espléndidos adornos de oro que pertenecieron a importantes personajes de la época.

2.url

Page 12: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Obra destacada

Cada una de estas delicadas obras de orfebrería muestra una cabeza de león de perfil con las fauces muy abiertas. En cambio, las melenas están estilizadas en forma de semicírculo, y cada mechón termina entre dos círculos pequeños. Según las fuentes escritas y las representaciones que han llegado hasta nosotros, estos adornos se cosían a la ropa.

Dos placas ornamentales en forma de cabeza de león. Arte aqueménida. Siglos V-IV A.c. Oro.

Page 13: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Estatua ecuestre de Alejandro MagnoSiglo I a.C. - siglo I d.C.Bronce con pequeños ornamentos de plata; Nápoles, Museo Arqueológico Nacional

Esta estatua ecuestre ya fue identificada como una representación de Alejandro Magno poco después de su descubrimiento. Desde entonces constituyó el punto de partida para estudiar la estatua ecuestre para conmemorar la victoria de Alejandro sobre los persas en la batalla del Gránico Alejandro gira el cuerpo hacia un lado y tiene la diestra levantada, con una espada que no se ha conservado, con la que atacaba a un oponente supuestamente situado frente a él. Su caballo, Bucéfalo ,avanza al galope, pero parece haberse detenido en ese instante.

Page 14: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Fragmento de relieve con representación de un guerrero CalizaLondres, Museo Británico.Fragmento perteneciente a un relieve de esquina en piedra caliza. En un lado aparece un centinela en pie, lleva indumentaria persa .Este guerrero sujeta una lanza con ambas manos, porta sobre el hombro izquierdo un arco tensado.

Page 15: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]
Page 16: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Tras las llamadas Guerras Médicas* (490-479 a.C.), en las que el Imperio Persa invadió Grecia y sometió todas las ciudades del lado oriental del Egeo, surgió en la literatura y el arte griego una imagen de los extranjeros, en especial de los persas, como “bárbaros” sin cultura.

*Nombre tradicional heleno, pues los griegos llamaron "medos" a persas y medos; MEDOS: Tribu del oeste de Tracia)

Sin embargo, las crecientes relaciones comerciales durante los siglos V y IV a.C. trajeron consigo un aumento de su influjo en las formas de vida. Se percibe en el arte clásico de Grecia una creciente fascinación por el mundo persa, al mismo tiempo que la influencia de Grecia, resultaban bien patentes en la arquitectura y en los relieves que decoraban los palacios persas.

Page 17: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Un buen ejemplo del resultado de los contactos son los ritones, característicos del ámbito cultural persa, que llegaron a ser muy apreciados también en Grecia. Eran vasos para beber derivados del cuerno, pero adornados en su parte inferior por una cabeza o figura de animal.Vasos con forma de cabeza de león aparecen en el entorno real, sobre todo.

Ritón ático* de figuras rojas en forma de cabeza de leónCapua (Italia). Cerámica. Arcilla pintada y cocidaMuseo Británico

* Relativo a Ática, región de Grecia

Page 18: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Obra destacadaObra destacada

Crátera de campana ática, en técnica de figuras rojas con escena Crátera de campana ática, en técnica de figuras rojas con escena de banquete. Realizada en Atenas. Primera mitad del siglo IV a.C. de banquete. Realizada en Atenas. Primera mitad del siglo IV a.C. Arcilla pintada y cocida.Arcilla pintada y cocida.

El simposio (literalmente “reunión para beber”) es un acto social que aparece representado con frecuencia en la cerámica griega pintada. Entre las vasijas utilizadas sobresale precisamente la crátera, en la que el vino se mezclaba con agua y especias. El anverso de esta crátera representa el festejo: dos jóvenes apoyados en cojines están reclinados ante mesas cubiertas de manjares. Uno de ellos sostiene en alto una copa, y el otro escancia vino en un cuenco desde un recipiente con forma de caballo (ritón).

Page 19: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]
Page 20: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

En el 331 a.C. Alejandro marchó sobre Babilonia, ciudad que lo recibió como triunfador, tras la victoria de Gaugamela.Lo que seguramente causó mayor impresión a Alejandro, además del imponente tamaño de la ciudad, fue la Vía Procesional (de la cual hay en la exposición un bajorrelieve con un león de ladrillos esmaltados*) y la Puerta de Ishtar, de colorido y magnitud inigualables.

Las representaciones de leones desempeñaron un papel muy importante en el arte babilonio. El león simbolizaba la fuerza, la valentía y el poder, y los reyes tenían la costumbre de dar caza al león. En Babilonia, este animal estaba muy presente en la vida real, pero asustaba incluso a los dioses y, dado su carácter mágico, vigilaba las puertas de los edificios y el trono de las divinidades, además de utilizarse para amuletos; y de los mitos literarios babilonios, el león pasó a convertirse en una constelación del Zodiaco.

*Babilonia (Irak). Barro cocido y vidriado.

Page 21: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Además de su tamaño y los magníficos edificios, Alejandro conoció en Babilonia la ideología oriental, basada en la tradición de que el rey tenía un carácter divino y sagrado. Y él quiso compartir esa tradición regia y ser Rey del mundo alcanzando el extremo del mundo entonces conocido.

Para ello organizó la gran expedición que, desde Babilonia, llevó a cabo por Asia Central hasta las regiones más orientales del imperio, más allá del río Indo.

Tras su campaña triunfal, regresó a Babilonia, donde murió, pocos días después de caer enfermo, a los 33 años de edad.

Moneda de Alejandro III (póstuma)

Acuñada en Babilonia.

Oro.

Cabeza de Atenea

Victoria con corona de laurel

Leyenda: ALEJANDRO REY

Esperanza Carrascal Sotillos
El león estaba relacionado con la diosa Ishtar, a la que simbolizaba.motivo por el que decoraba la Avenida de las Procesiones que desembocaba en la puerta de Ishtar, donde podían verse unos 60 relieves con leones de ladrillos vidriados.
Page 22: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Relieve de terracota con una pareja de músicosBabilonia (Irak).

Terracota* rojiza Londres, Museo Británico.Representa a dos niños tocando música. La niña, ataviada con una túnica de manga corta y cuello redondo ribeteado, tañeun arpa que apoya sobre el hombro derecho.

Su acompañante toca los címbalos y lleva únicamente un paño en la cintura. Por lo demás, ambos están tocados con exuberantes coronas. Originalmente el relieveestaba pintado: se han encontrado huellas de blanqueo con cal, restos de pintura roja en la piel del niño y pigmento negro en el fondo. La pieza ha sido restaurada en época moderna tras sufrir una rotura.* Arcilla modelada

Page 23: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]
Page 24: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Babilonia, ciudad milenaria, se había convertido en el grancentro intelectual de Mesopotamia y de todo el Oriente .Cuando Alejandro llegó a esta ciudad encontró, sin duda, continuadores de las tradiciones científicas y literarias que los aqueménidas habían fomentado. Las matemáticas y la astronomía habían alcanzado un punto culminante en esta época, lo que se había traducido en avances que seguimos disfrutando hoy en día, como el sistema de numeración sexagesimal o la distribución del año en doce meses marcados por las doce constelaciones del zodiaco.Junto a documentos administrativos y textos literarios, se conservaban antiguos tratados de matemáticas y geometría

.En esta exposición se pueden contemplar algunos de esos tratados, como el calendario zodiacal con el signo de tauro, catálogos de estrellas, problemas matemáticos y algunos documentos legales.

Page 25: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

La serie de textos constituye un catálogo de estrellas introducido por la inscripción “MUL.APIN” “la estrella arado”. Consigna letras de astros de las constelaciones del zodiaco; la visibilidad de las estrellas, del sol y de los planetas a lo largo del curso de la luna; nombra las estaciones astronómicas, y explica el calendario babilónico y el sistema de años bisiestos, etc. Se trata de una de las obras fundamentales de la antigua astronomía babilónica. A la serie MUL.APIN le debemos muchas identificaciones de estrellas y constelaciones que posteriormente serían nombradas, entre otros, por los griegos.

Segunda tablilla sobre estrellas MUL.APIN.Museo de Berlín.

Calendario zodiacal con Calendario zodiacal con signossignosUruk (Irak). Siglo II a.C.Arcilla cocida Berlín.Este fragmento de una tablilla que en su día fue mucho mayor incluye en su borde superior un informe sobre un eclipse lunar y debajo el dibujo de la luna, las Pléyades y Tauro.

Page 26: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]
Page 27: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

El ejército de Alejandro Magno estaba integrado por 35.000 hombres. La mayoría eran infantes, armados con lanza y espada.Además, un elemento esencial de ese ejército era la caballería, constituida por 5.000 jinetes que habían heredado la habilidad táctica y estratégica del padre de Alejandro. Su hijo contaba siempre con esta caballería excepcionalmente ágil, eficaz y bien entrenada, utilizada para sorprender al enemigo y ponerlo en fuga. Gran táctico y brillante estratega, Alejandro sabía sacar lo mejor de sus tropas mejor armadas, entrenadas, mentalizadas y dirigidas que las persas, aunque éstas eran mucho más numerosas, por lo que siempre se impusieron en los campos de batalla..

En esta exposición se pueden contemplar varias piezas de armaduras de piezas de armaduras de la época.la época. Casco

Segunda mitad del siglo IV a.C.Bronce

El empleo de cascos calcídicos con esta forma era común sobre todo en el sur de Italia

Peto de coraza(Italia). BronceEste peto “peto largo” era una coraza poco apropiadapara los jinetes y utilizada preferentemente por la infantería.

Page 28: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Casco ático. Isla de Melos (Grecia). Siglo III-primera mitaddel siglo II a.C. Bronce.Este ejemplar lleva algunos ornamentos especiales, como las cabezas de Gorgona reproducidas en las volutas laterales y el busto de Atenea en la chapa frontal, que forma parte de la cresta.

Los cascos de este estilo seemplearon en todo el mundo helenístico desde finales del siglo IV a.C.

Par de talonerasLas taloneras o guardas de tobillo servían para proteger los talones y los tobillos, cubriendo también partede las pantorrillas.

Par de grebas

Grebas modeladas con forma anatómica. Los músculos están bien representados ymuestran muchos detalles.

Page 29: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]
Page 30: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Alejandro no se detuvo al conquistar el núcleo del Imperio Persa, sino que siguió hacia regiones más lejanasEn su historia de Alejandro Magno, Crucio describe cómo hizo fundar seis fortines para proteger las comunicaciones de sus nuevas conquistas.

El fortín de Kurgansol se estableció a fines del siglo IV a.C. según el estudio de los materiales descubiertos en las excavaciones. Entre los hallazgos, destaca el de una bañera de cerámica de tipo helenístico, que supone una innovación exótica en esas tierras de Asia Central. Este hecho permite suponer que Kurgansol debe ser uno de los seis fuertes que Alejandro Magno construyó al norte del río Oxus y que la bañera debió pertenecer al destacamento militar griego que ocupaba el fortín.

Se trata de una bañera ovalada, cuya forma y dimensiones son semejantes a las usadas en nuestros días. La bañera muestra cómo elementos de la vida mediterránea penetraron hasta el corazón de Asia lo que contribuyó a cambiar no sólo el arte y las creencias, sino también las costumbres cotidianas de esos lejanos territorios.

Page 31: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

6 (2).url

Ejército y Oriente

Page 32: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Ritón Siglo II a. C.

Marfil, en parte con guarnición de oro.

Museo Estatal del arte de Oriente (Moscú)

En este caso se representa la figura de una mujer que sostiene en las manos un ánfora boca abajo. Es probable que la mujer llevara una túnica transparente, sujeta a la altura del pecho con una faja. La parte inferior de su torso brota desde un friso hojas de acanto

Page 33: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Habiendo conquistado Persia, Alejandro marchó a Bactriana (norte de Afganistán) y a la vecina Sogdiana (zona que ocupa parte del actual Tayikistán y de Uzbekistán), donde sus tropas conquistaron los territorios más allá del río Oxus, en duras batallas (329-327 a.C.).Para estabilizar su poder fundó impresionantes ciudades en aquellas inmensas tierras, donde asentó a cientos de veteranos de su ejército.Los paisajes, la religión, la vestimenta, las costumbres… todo era muy diferente a lo que estaban acostumbrados los griegos. La convivencia de los militares que se quedaban en los nuevos asentamientos con la población local pronto dio lugar a una interesante cultura mixta grecooriental.En esta exposición se pueden contemplar varios

objetos representativos del arte y las costumbres de estos territorios, así como piezas que evidencian que también se produjo una mezcla de culturas.

En esta estatuilla se combinan elementos griegos y orientales antiguos. La vestimenta y la forma recuerdan las estatuas griegas mientras que los restos de pintura original permiten imaginar el colorido de la estatua, habitual en el antiguo Oriente.

Esperanza Carrascal Sotillos
Probando, probando...
Page 34: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Estatua de un príncipe de Elimaida . Santuario de Shami (Irán). Siglo I A.C. – SIGLO I D.C. Original de bronce en el Museo Arqueológico Nacional de Irán.

Es posible que gobernara en el suroeste de Irán, donde fue encontrada la estatua. La diadema y el collar torsionado son símbolos dedignidad real. Encima de la túnica, el personaje viste una prenda parecida a una chaqueta, con el borde de

cuero o piel de pelo corto. Dos dagas o espadas cortas

constituyen el armamento del supuesto príncipe. La mano derecha en alto puede

interpretarse como un gesto de saludo u oración. La estatua estaba colocada en un templo.

Page 35: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

YouTube - Alejandro Magno - Documental National Geographic 5-6 (2).url

Vuelta a Babilonia y muerte

Page 36: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

En Gandhara (la actual Pakistán) y regiones vecinas, surgió un refinado gusto artístico, que unía al estilo griego helenístico, influjos del arte palacial aqueménida y una rica iconografía oriental al servicio de las creencias y mitos budistas. Este arte, con formas de origen griego de impresionante calidad, creó los patrones artísticos adoptados posteriormente por el budismo, por lo que ilustra la profunda penetración del helenismo en Oriente tras las campañas de Alejandro.En esta exposición se pueden admirar varias piezas que reflejan esta influencia, como la estatua de Buda proveniente del Museo de Arte Asiático de Berlín.

Noroeste de Pakistán.Siglos II-III D.c.. Esquisto*.

Muestra al Buda como un monje sin adorno alguno, con una protuberancia en la cabeza con forma de moño y un lunar esculpido en el entrecejo. Los lóbulos de las orejas, que han quedado estirados a causa de unos pendientes que se han perdido, son un símbolo de renuncia al mundo. El nimbo alude a su santidad.

*Los esquistos constituyen un grupo de rocas metamórficas notables principalmente por la preponderancia de minerales laminares tales como la mica, la clorita, el talco, grafito y otros.

Page 37: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Separador de escenas con amorcillos bajo un árbolNoroeste de Pakistán. Siglos I-III d.C.Esquisto Museo Berlín

Los escultores de Gandhara unieron concepciones artísticas indias y occidentales a partes igualesen las figuras que se incluyen en este separador de escenas, que en su momento debió servir de adornopara la esquina de un monumento budista.

Dos figuras semejantes a angelotes adornadas con brazaletes y ajorcas indias adoptando la postura tradicional del motivo de mujeres hermosas que agarran con la mano las ramas de los árboles que las cubren. Además, están de pie sobre "jarrones de la abundancia", que se remontan igualmente a la tradición india. El "jarrón de la abundancia“ se convirtió en el símbolo budista de la abundancia espiritual. El jarrón representa no sólo la riqueza de las enseñanzas de Buda, si no su infinita generosidad y compasión.

Page 38: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]
Page 39: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Ya durante la vida de Alejandro surgieron leyendas sobre su persona, pues sus heroicas empresas admiraron a griegos y extraños, y las anécdotas que

corrían sobre sus hazañas eran innumerables.

Si bien nunca llegó a Hispania algunos historiadores cuentan que pensó en conquistarla. La fama de Alejandro llegó hasta estas tierras, pues en la antigua ciudad de Cádiz levantaron una escultura al héroe.

En la Edad Media los libros con sus hazañas, que servían de ejemplo a los caballeros andantes, eran los más leídos después de la Biblia. Por ello, uno de los más antiguos poemas de la lengua castellana es el Libro de Alexandre. También Alfonso X el Sabio recogió su historia e incluso Don Quijote compara su caballo Rocinante con Bucéfalo, el de Alejandro.

Page 40: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Alejandro Magno es, sobre todo, un modelo para los jóvenes. Su atractivo personal, su mentalidad abierta, su capacidad de esforzarse para lograr las altas metas que se proponía y saberse rodear de los mejores, explican sus triunfos y que sirviera el modelo a reyes, príncipes y a cuantos desearan triunfar en la vida de modo honroso. Por ello, sus hazañas decoraban nuestros palacios reales, como puede verseen tapices, relojes y tantos objetos sobre Alejandro que conserva el rico Patrimonio Artístico de España.En este último ámbito se exponen varias piezas de la fama de Alejandro en España, como los tapices de colecciones reales o el reloj de sobremesa Alejandro Magno del palacio de Almudaina (Palacio Real de Palma), fechado en torno a 1800.

con su caballo Bucéfalo. La base rectangular es de mármol y una placa frontal de bronce con la escena de Alejandro Magno y la familia de Darío flanqueada por dos cabezas de perfil: la de Darío, rey de los Persas, y la del rey de la India, pues su casco aparece adornado con un elefante.

Figura de bronce , ataviada con coraza y casco, leyendo, sentada sobre un sillón, en cuyo sillón se encuentra el reloj. Representa a Alejandro vestido de guerrero leyendo, en alusión a la educación recibida por Aristóteles, y tocado con un casco adornado con un bajorrelieve

Page 41: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

En este reloj Alejandro aparece idealizado según la estética del héroe. Aunque se le suele representar como jefe militar, aquí se resalta su papel en el desarrollo cultural mediterráneo y del Oriente. La escena del basamento es uno de los episodios más importantes de la vida del héroe que ejemplifica su magnanimidad y humanidad: tras derrotar a Darío en la batalla de Isssos, Alejandro, ,perdona a la familia prisionera del rey persa, cuya madre se humilla a sus pies. La escena se inspira en el tapiz de La historia de Alejandro Magno, tejido en Flandes Hermitage en San Petesburgo. El reloj forma parte de la colección real desde el reinado de Fernando VII, pues aparece en uno de los salones del Palacio Real de Madrid.

Page 42: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

La batalla del GranicoAlejandro, en este tapiz se lanza al combate liderando la caballería del río Gránico dispuesto a atacar a los persas, que está representada al fondo en el tapiz. En primer plano, a la derecha, las personificaciones del río Granico y de Adrastea*. Los animales de la orilla aluden a las conquistas macedónicas.

* Ninfa que cuido a Zeus

Tapiz Colección de Felipe IVOro, plata, seda y lana Palacio Real de Madrid

Page 43: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

Medallón de oro con busto de AlejandroMedallón de oro con busto de Alejandro

Siglo III d. C. Hallado cerca de Alejandría hacia 1902

Este medallón ,junto con otros 10, también de oro, que aparecieron, se interpretan, hoy en día, como admiración de los emperadores romanos hacia Alejandro

Lloro porque, a mi edad, Alejandro era ya señor de la mayor parte del mundo, y yo todavía no he hecho nada” (Julio César)

Page 44: Exposición de Alejandro Magno [Recuperado]

VIDEOS DE ALEJANDRO MAGNOVIDEOS DE ALEJANDRO MAGNO

Alejandro Magno 1 de 6.url

2.url

3.url

6 (2).url

YouTube - Alejandro Magno - Documental National Geographic 5-6 (2).url

6.url