expo 1.4

19
Módulo I Clase teórica 1.4 Kedrov M. B. La ciencia cap. 1 El concepto de ciencia. México, Edit. Grijalbo. 1968. pp 7 - 46

Upload: luis-bermudez

Post on 20-Jul-2015

146 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Módulo I Clase teórica 1.4 Kedrov M. B. La ciencia cap. 1El concepto de ciencia. México, Edit. Grijalbo. 1968. pp 7-46

GRUPO 1352 SECCIÓN A

INTEGRANTES:ACEVEDO CRUZ LAURAARRIAGA MENDOZA JORGEAYALA MUÑOZ ATZIRIAYALA SALDAÑA JESICA SAMANTHABACILIO HERNÁNDEZ OSCARBELTRÁN GARCÍA ERICKBERMÚDEZ RANGEL LUIS DANIELBRAVO MÉNDEZ AIDÉCABALLERO AGUILERA JOSÉ DAVIDCALLEJA HERNÁNDEZ MONSERRATLÓPEZ SÁNCHEZ BERENICE VIRIDIANALÓPEZ ZAMARRIPA ALMA JAZMÍNMEDINA GARCÍA ÚRSULA MICHEL

CONCEPTO DE CIENCIA.

CONCEPTOS EXACTOS

ACERCA DE LOS FENÓMENOS Y LEYES DEL MUNDO EXTERNO Y LA ACTIVIDAD ESPIRITUAL.

CUYA VERACIDAD

SE COMPRUEBA Y DEMUESTRA.

A TRAVÉS

DE LA PRACTICA SOCIAL

PERMITE PREVER Y TRANSFORMAR LA REALIDAD

EN BENEFICIO

DE LA SOCIEDAD

LA CIENCIA.

AYUDA A

DOMINAR

Y

TRANSFORMAR LA SOCIEDAD.

LA CIENCIALIBERA DE

PREJUICIOS Y SUPERSTICIONES

Y MEJORA

FACULTADES MENTALES Y CONVICCIONES MORALES

El vocablo ciencia equivale literalmente a conocimiento.

Los conocimientos tanto cotidianos como pre científicos y científicos se apoyan el práctica.

Los conocimientos científicos explican e interpretan

Los conocimientos científicos se diferencian radicalmente de la fe, es decir, de lo que no se puede comprobar en la práctica ni demostrar lógicamente.

El conocimiento científico persigue la máxima exactitud, excluyendo todo lo individual.

Ciencias generales: las ciencias filosóficas que estudian las leyes más generales de cualquier movimiento.

Ciencias particulares: son las que tratan de la naturaleza, de la sociedad o de su interacción.

Cada investigación científica requiere un método propio.

Métodos generales.

Método de analogía.

Métodos particulares.

Método de formalización.

En la composicien de la ciencia hay que distinguir:

•Los datos acumulados a lo largo de su desarrollo, que son producto de las observaciones y experimentos.

•Los resultados de la

generalización de dichos datos,

expresados en las correspondientes teorías, leyes y principios.

•Las conjeturas e hipótesis científicas basadas en los hechos, los cuales necesitan de una comprobación experimental.

•La interpretación teórica, es decir, filosófica, de los principios y leyes descubiertos por la ciencia.

La fuerza de la ciencia radica en que se apoya en hechos.

Los hechos pasan a formar parte de la trama de la ciencia tan sólo después de haber sido seleccionados, clasificados, generalizados y explicados.

Las hipótesis comprobadas y confirmadas por la práctica se transforman en teorías.

Si la ciencia no puede surgir ni desarrollarse al margen de la sociedad, tampoco la sociedad, en una fase elevada de su desenvolvimiento, puede existir sin la ciencia.

El éxito de la creación científica depende no sólo del talento, la agudeza y la fantasía del investigador, sino también de los aparatos necesarios para la humanidad.

La práctica social constituye el objetivo del conocimiento.

En las investigaciones científicas existen diferentes niveles:

•Unos responden a las necesidades más directas de la práctica, como la resolución de problemas tácticos diarios.

•Otros, superiores de la investigación científica, tratan de resolver problemas de orden estratégico.

Aunque surge y se desarrolla bajo la influencia de las necesidades materiales de la sociedad, la creación científica tiene un carácter relativamente independiente y una lógica interna en su movimiento.

El control de la sociedad y el Estado en la ciencia es cada vez mayor.

En la antigüedad, la ciencia era una humilde servidora de la Iglesia, y no se le permitía salirse de los límites establecidos por la fe; debido a ello era cualquier cosa menos ciencia.

En el socialismo, se la han dado condiciones latamente favorables para su fructífero desarrollo a la ciencia.

La ciencia experimenta la influencia de la sociedad, pero por su parte también desempeña un papel extraordinario en el progreso social, ya que influye en el desarrollo de los procedimientos y métodos de la producción material y en las condiciones de vida de las personas.

La finalidad social de la ciencia consiste en facilitar la vida y el trabajo de las personas, elevar el poder de la sociedad sobre las fuerzas de la naturaleza y facilitar el perfeccionamiento de las relaciones sociales.

La ciencia es una potente arma de dos filos, que según en qué manos se encuentre puede llevar a la felicidad y bienestar de las personas o hacia su ruina.

Por ejemplo: la introducción de las máquinas automáticas da lugar a la intensificación del trabajo, al desempleo y a la disminución del salario.

“Los científicos saben que la ciencia no puede se culpable, sino, los únicamente los individuos que hacen mal uso de sus éxitos”.

Leyes de desarrollo de la ciencia

a) La dependencia en que se halla el desarrollo de la ciencia conrespecto a la práctica histórico-social, y que constituye laprincipal fuerza motriz o fuente de su avance

b) Cuales quiera que sean los problemas concretos que lapráctica le plantea, su solución puede llevarse a cabo tan sólodespués de que el propio proceso de conocimiento de larealidad haya alcanzado determinados grados de desarrollo.

c) Cada etapa más elevada en el desarrollo de la ciencia surgesobre la base de las etapas precedentes, conservando todo lorealmente valioso que había sido acumulado con anterioridad

d) El desenvolvimiento evolutivo de toda ciencia constituye unproceso de acumulación de nuevos hechos y datosexperimentales dentro de las teorías existentes.

e) La correlación y la interdependencia de todas las ramas de laciencia. Como resultado de lo cual el contenido de una cienciadeterminada puede y debe ser investigado con ayuda de losprocedimientos y métodos de otra. f) La libertad de crítica, lapolémica sin trabas sobre problemas discutibles o dudosos de laciencia y el enfrentamiento abierto y espontaneo de distintasopiniones.

f) La libertad de crítica, la polémica sin trabas sobre problemasdiscutibles o dudosos de la ciencia y el enfrentamiento abierto yespontaneo de distintas opiniones.

Condiciones y tendencias de desarrollo de la ciencia actual

•La labor científica se realiza a través de los esfuerzos mancomunados de grandes colectividades humanas en laboratorios gigantescos, dotados de costosísimas instalaciones

•La verdad científica surge con frecuencia como resultado del confrontamiento de opiniones, el único juez seguro en esta pugna es la práctica, y no la autoridad.

•Los objetivos de la ciencia actual los constituyen no sólo formas aisladas del movimiento de la materia, sino sus nexos y su interacción.

•Utiliza los métodos experimentales de estudio, concretamente de la modelación recurriendo al empleo de los más diversos medios técnicos dando lugar a las matemáticas en las diferentes ramas del saber

•La ciencia no se halla al servicio de las exigencias que plantea la producción, sino que interviene cada vez con mayor frecuencia como una de las premisas de la revolución técnica.

Teoría del límite“La tragedia de la ciencia sólo se debe en realidad a su excesivamente rápido ritmo de desarrollo”