explicación del manifiesto comunista

5
UNIDAD 2. CLASE 5. MANIFIESTO COMUNISTA , Marx y Engels. Introducción al marxisto : Conceptos claves. La visión epistemológica de Marx es la crítica. Su metodología consiste en lo que se llama el MATERIALISMO HISTÓRICO. “Esa concepción de los derroteros de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de todos los acontecimientos históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las trasformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases y en las luchas de estas clases entre si.” F. Engels en “Del socialismo utópico al socialismo científico.” Este método deviene de este énfasis en tratar de explicar, desde las condiciones materiales de producción y reproducción de la vida humana, cada momento histórico, las diferentes formas de organizarse de la sociedad. A determinada división del trabajo le corresponde determinada forma de propiedad, determinada organización social y determinada forma de organización política. La historia de sus articulaciones es el materialismo histórico. Surge en el mismo contexto que la sociología clásica, pero mientras el pensamiento clásico se preocupaba de aportar a la construcción de un modelo que le permitiese contribuir a la articulación del orden social, a su mantenimiento, el materialismo histórico, lejos de poner el acento en la búsqueda de un modelo que garantice ese orden, parte de poner en cuestión los fundamentos del orden mismo. MODO DE PRODUCCIÓN: Marx delineó una teoría del modo de producción para entender el capitalismo. Es la base material de la sociedad: MP = Fuerzas productivas + Relaciones de producción. a) FF Productivas: Es el elemento dinámico en cualquier modo de producción. Medios de producción (Capital, tierra, tecnología.) + Fuerza de trabajo (el obrero no vende trabajo, sino su fuerza de trabajo, el uso de su fuerza de trabajo a cambio de un salario por un tiempo determinado, mercancía. b) Relaciones sociales de producción: Relaciones históricas bajo las cuales se produce, en un momento determinado. Las del capitalismo son diferentes de las anteriores. Lo que califica al MP es el tipo de relación de producción. Las relaciones de Producción tienen un emergente jurídico denominado las formas históricas de propiedad. La propiedad del MPC es la propiedad privada. Características: 1. son relaciones de determinación (se le imponen al individuo) 2. son necesarias (en el sentido histórico) 3. son históricas (históricamente identificables, es necesario identificar su génesis, desarrollo y cambio.) 4. son relaciones de dominación y explotación.

Upload: mehrbuch

Post on 16-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se trata de una clase de elaboración propia acerca del Manifiesto Comunista de Marx y Engels

TRANSCRIPT

Page 1: Explicación del Manifiesto Comunista

UNIDAD 2. CLASE 5. MANIFIESTO COMUNISTA, Marx y Engels.

Introducción al marxisto : Conceptos claves.

La visión epistemológica de Marx es la crítica. Su metodología consiste en lo que se llama el MATERIALISMO HISTÓRICO. “Esa concepción de los derroteros de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de todos los acontecimientos históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las trasformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases y en las luchas de estas clases entre si .” F. Engels en “Del socialismo utópico al socialismo científico.”Este método deviene de este énfasis en tratar de explicar, desde las condiciones materiales de producción y reproducción de la vida humana, cada momento histórico, las diferentes formas de organizarse de la sociedad. A determinada división del trabajo le corresponde determinada forma de propiedad, determinada organización social y determinada forma de organización política. La historia de sus articulaciones es el materialismo histórico.Surge en el mismo contexto que la sociología clásica, pero mientras el pensamiento clásico se preocupaba de aportar a la construcción de un modelo que le permitiese contribuir a la articulación del orden social, a su mantenimiento, el materialismo histórico, lejos de poner el acento en la búsqueda de un modelo que garantice ese orden, parte de poner en cuestión los fundamentos del orden mismo.

MODO DE PRODUCCIÓN: Marx delineó una teoría del modo de producción para entender el capitalismo. Es la base material de la sociedad: MP = Fuerzas productivas + Relaciones de producción.a) FF Productivas: Es el elemento dinámico en cualquier modo de producción. Medios de producción (Capital, tierra, tecnología.) + Fuerza de trabajo (el obrero no vende trabajo, sino su fuerza de trabajo, el uso de su fuerza de trabajo a cambio de un salario por un tiempo determinado, mercancía. b) Relaciones sociales de producción: Relaciones históricas bajo las cuales se produce, en un momento determinado. Las del capitalismo son diferentes de las anteriores. Lo que califica al MP es el tipo de relación de producción. Las relaciones de Producción tienen un emergente jurídico denominado las formas históricas de propiedad. La propiedad del MPC es la propiedad privada. Características: 1. son relaciones de determinación (se le imponen al individuo) 2. son necesarias (en el sentido histórico) 3. son históricas (históricamente identificables, es necesario identificar su génesis, desarrollo y cambio.) 4. son relaciones de dominación y explotación.

Relaciones de propiedad

Históricas Expansión Cambian = Cambian

En determinada fase de desarrollo chocan con EPOCA DE REVOLUCIÓN SOCIAL

Relaciones de

producción

Fuerzas productivas tensión

Page 2: Explicación del Manifiesto Comunista

PLUSVALÍA: Forma física de la absorción del individuo frente a la división del trabajo. Excedente del trabajo apropiado por el capitalista. La plusvalía se explica por referencia al hecho de que, como la fuerza de trabajo del obrero es una mercancía, cu costo de producción puede calcularse exactamente igual que el de cualquier otra mercancía. Este se obtiene por el costo de proporcionar al trabajador los suficientes ingresos como para producir y reproducirse a si mismo. La diferencia entre esto y el valor total creado por el obrero es el origen de la plusvalía.

CLASE: Marx no la define, pero sería posible definirla como las relaciones sociales de producción típicas del modo de producción capitalista. Existen dos clases: propietarios y no propietarios. Distinto a estamento, relación social típica del feudalismo. Tiene una visión dicotómica de las RSP, son dos y están en conflicto, dominación y explotación. La clase se define por la relación que comparte cada grupo respecto a los medios de producción, (propietarios y no propietarios) con independencia de que los individuos implicados sean conscientes de ello y actúen según sus intereses comunes. Marx plantea una distinción al respecto porque trata de destacar que la clase sólo se convierte en un agente social importante cuando asume un carácter directamente político, cuando es el foco de una acción colectiva. “Clase en si”: clase que existe empíricamente pero que no tiene conciencia de clase. Es decir que no identifica cúales son sus propios intereses y porqué son opuestos y contradictorios a la otra clase. “Clase para si”: clase con conciencia de cuales son sus intereses y que son opuestos y contradictorios a los de la otra clase. Por lo que se organiza políticamente para tratar de imponer sus intereses a ella. Las clases sociales son definidas en el modo de producción.

ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA: “En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de esas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de la conciencia social.” Marx, en el Prólogo de contribución a la crítica de la economía política.

La superestructura ideológica, jurídico y política no surge y se desarrolla arbitrariamente dadas ciertas ocurrencias o genialidades de tales o cuales hombres, sino que guarda una correspondencia con el grado de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas. Y una parte sustancial de la superestructura esta ocupada por el aparato del Estado, con la función de mantener el orden social. Pero como el orden social no es cualquier orden, sino que es un orden donde existen desigualdades y relaciones de dominación, ese Estado se constituye como instrumento que garantiza las relaciones de dominación, a pesar de aparentar estar por encima de la sociedad, sirviendo en apariencia a mantener un orden en el que estarían interesados por igual todos los que componen esa sociedad, independientemente de la forma como se insertan en ella.

SOCIEDAD CAPITALISTA: Aquella que ha llevado a la máxima simplificación posible las relaciones de dominación y apropiación del excedente producido socialmente, porque ha transformado a todo en mercancía. Todo puede ser adquirido y vendido en el mercado, incluso la fuerza de trabajo, y por lo tanto no hay forma mas simple posible de relaciones de dominación y de apropiación del excedente. En esta sociedad quedan definitivamente enfrentados los poseedores de medios de producción y los que no los poseen. El conflicto

Page 3: Explicación del Manifiesto Comunista

en el capitalismo solo puede resolverse en términos de que los oprimidos de esta sociedad puedan imponerle a la clase dominante una nueva organización de la sociedad basada en la no existencia de clases

Para Marx la organización misma del proceso productivo concentrando la población en las ciudades y permitiendo la vinculación del los proletarios entre si, facilita las posibilidades de su organización.

SOCIEDAD COMUNISTA: Sociedad en que cada uno brindará según sus posibilidades y recibirá según sus necesidades. (Engels) Sociedad sin clases, sin estado, sin propiedad privada. Relaciones se solidaridad en el proceso de producción de bienes. Condición para que sea posible: el desarrollo de las fuerzas productivas. Marx y Engels siempre concibieron esta transformación a escala mundial, producida a partir del epicentro de los países más desarrollados. Ninguna sociedad desaparece hasta desarrollar todas sus potencialidades. Los hombres dueños de su propia existencia social se convierten en hombres “libres”.

DICTADURA DEL PROLETARIADO: Período de transición entre sociedad capitalista y comunista, donde la clase dominada pueda imponerle su proyecto o modelo de sociedad a la clase dominante. Período en el que necesariamente debe imponerse el dictado de la supresión de la Propiedad privada de los medios de producción.

MANIFIESTO COMUNISTA: El "Manifiesto del Partido Comunista" fue escrito por Marx y Engels como programa de la Liga de los Comunistas, el "Manifiesto" se publicó por primera vez en Londres en febrero de 1848. En el "Manifiesto del Partido Comunista" Marx y Engels establecieron los fundamentos y el programa del proletariado. «Esta obra expone, con una claridad y una brillantez geniales, la nueva concepción del mundo, el materialismo consecuente aplicado también al campo de la vida social, la dialéctica como la más completa y profunda doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario histórico mundial del proletariado como creador de una sociedad nueva, comunista» (V. I. Lenin).

“Historia de la sociedad humana como historia de la lucha de clases”: El conflicto entre las distintas clases sociales constituye el motor de la historia, en tanto es a través de esta lucha entre las distintas clases, con sus respectivos intereses, que se recompone la correspondencia entre las relaciones de producción y el grado alcanzado por el desarrollo de las fuerzas productivas. Habrá momentos en que las relaciones de producción previamente consolidadas se constituyen en traba o obstáculo a lo nuevo que pugna por desarrollarse desde las fuerzas productivas. Y esta tensión se resuelve cuando los hombres ligados o interesados en estos nuevos aspectos enfrentan y derrotan a las viejas clases beneficiadas del estadio anterior, reorganizando la superestructura de manera tal que asegure la reproducción de la nueva situación.

“La moderna sociedad burguesa no ha abolido el antagonismo de clases” “Toda la sociedad tiende a separarse en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado”.

“La burguesía va aglutinando cada vez más los medios de producción, la propiedad y los habitantes del país. Aglomera la población, centraliza los medios de producción y concentra en manos de unos cuantos la propiedad. Este proceso tenía que conducir por fuerza lógica a un régimen de centralización política.”

Page 4: Explicación del Manifiesto Comunista

“El obrero, obligado a venderse en trozos, es una mercancía como otra cualquiera, sujeta a las fluctuaciones del mercado...”

“Sin embargo, el desarrollo de la industria no solo nutre las filas del proletariado, sino que las aprieta y concentra: sus fuerzas crecen y también la conciencia de ellas.”“Gracias a este contacto las múltiples acciones locales se convierten en luchas de clases. Y toda lucha de clases es una acción política.”

“El proletariado, la capa más baja y oprimida de la sociedad actual, no puede levantarse sin hacer saltar, hecho añicos desde los cimientos todo ese edificio que forma la sociedad oficial.”

“Por su forma la campaña del proletariado contra la burguesia comienza siendo nacional....”

“El comunismo no priva a nadie del poder de apropiarse se productos sociales; lo único que no admite es el poder de usurpar por medio de esta apropiación el trabajo ajeno”.

“Los trabajadores no tienen patria.

”La historia de las ideas es una prueba palmaria de cómo cambia y se trasforma la producción espiritual con la material. Las ideas imperantes en una época han sido siempre las ideas propias de la clase dominante.”

(Ver medidas sociedad comunista)

“Los comunistas abiertamente declaran que sus objetivos solo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo el orden social existente. Tiemblen si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen en cambio un mundo entero que ganar.¡Proletarios de todos los países, uníos!”