experiencias educativas de calidad 2013

87
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE CALIDAD 71 iniciativas de aprendizaje presentadas en el Seminario Comparte Educación 2013

Upload: pamelich4024

Post on 29-Dec-2015

136 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EXPERIENCIASEDUCATIVASDE CALIDADEste libro rene 71 experiencias educativas de calidad realizadas en nuestras salas cuna y jardines infantiles, las que estn divididas en tres pilares de acuerdo a

    su foco: aprendizaje, bienestar y trabajo con familia y comunidad.

    Todas estas experiencias estn enriquecidas gracias a la creatividad e innovacin de los equipos educativos, razn por la cual fueron presentadas en el seminario Comparte Educacin 2013 , pr imera in ic iat iva desarrollada por Fundacin Integra para compartir, destacar y reconocer la labor educativa que se realiza en nuestros jardines infantiles.

    Esperamos que este material sea un aporte para continuar fortaleciendo la educacin inicial de calidad que entregamos a travs de nuestros 1.000 jardines infantiles, presentes desde el Altiplano hasta Tierra del Fuego.

    71 iniciativas de aprendizaje presentadas en el Seminario Comparte Educacin 2013www.integra.cl

    FUN

    DA

    CI

    N IN

    TEG

    RA

    EXPE

    RIEN

    CIA

    S ED

    UC

    ATIV

    AS

    DE

    CA

    LID

    AD

  • experiencias educativas de calidad

    Direccin de Comunicaciones y Marketing, Direccin de Educacin

    Fundacin Integra 2013 www.integra.cl

    Derechos reservados, prohibida su reproduccin

    diseo www.dis-play.cl

    ilustraciones Vernica Rodrguez

    impresin Grfica Andes

    fotografas Seminario Comparte Educacin 2013 de Fundacin Integra

    71 iniciativas de aprendizaje presentadas en el Seminario Comparte Educacin 2013

    ExpEriEnciasEducativasdE calidad

  • Aprendiendo con la tecnologaDescubriendo las frutasMejorando nuestra calidad de vidaHacia una vida saludableYo me cuidoJuntas acercndonos al trabajo pedaggicoCompartiendo con el Ogro y el PolloNuestro huertoOlimpiadas FamiliaresPromoviendo una vida saludableVacnate contra el maltrato Encuentros familiares por el bienestar de nuestros nios y niasPromoviendo los derechos de los nios y niasCada da ms amorJugando y haciendo actividad fsica cuido mi cuerpoCampeonato de Ftbol IntrajardinesCiencia y medio ambienteSeguridad y prevencin infantilUn estilo de vida saludable mejora nuestra saludConstruyendo mis primeros pasos hacia una vida saludableMi jardn se la juega por mis derechosCuidando nuestro entorno de la mano de nuestras familiasEn la Huerta con mis AmigosFomento de la alimentacin saludable

    Conociendo a nuestros adultos mayoresMi pueblo conoce nuestras tradicionesColorn colorado, el cuento en familia ha comenzadoRincn familiarVnculos afectivos como agentes transformadoresActo de Estilos de Vida SaludableComparte un cuento con tus hijosDa de la Diversidad CulturalOlimpiadasTaller Es mi Turno a domicilioEs mi TurnoProyecto de participacin con familias: JorgeUn da en el jardn infantilLos nios y nias como sujetos de derechoTarde recreativa en familiaCreando nuestros librosFeria educativaCartas de amorMapuche Giael Tai RukaPehuencito exploradorEl Tesoro de mi JardnVer al jardn de forma nueva cada daMi Familia Participa

    Repensando las matemticasExpos EntretenidasCmo nacemosConociendo a los grandes artistas de mi pasSiguiendo a Darwin: mini guardianes de la chinchillaUna oportunidad de enriquecimiento mutuoLectura y apegoLos nios y nias cuidamos nuestro planetaAo nuevoEl circoLeyendas de mi tierra: La cueva de don JulioBiblioteca Cuntame un CuentoBiblioteca Semillitas LectorasDescubriendo juntos la magia de los cuentos desde la sala cunaAcercando mi jardn al hogarDisfrutando de nuestra naturalezaExperiencias de aprendizaje enfocadas en las matemticasPlan de estimulacin a nios con patologas crnicasNaturaleza en armonaVeranadas PehuencheCelebrando el We Tripant: salida del nuevo solLa msica y el baile, apoyo en el logro de nuestra misinPotenciando el lenguajeHaba una vez

    606264666870

    727476788082

    84

    8688

    90929496

    98

    100102

    104106

    110112114

    116118

    120122124126128130132

    134136

    138140142144146148150152154

    10121416

    18

    20

    2224

    262830

    323436

    384042

    44

    464850

    52

    5456

    IntroduccinComparte Educacin

    46

    TestimoniosAgradecimientosConclusiones

    156160162

    aprendizaje bienestar familia y comunidad

    ndice

  • introduccin Querido equipo:El libro que tienen entre sus manos es fruto de un sueo, el que se hizo realidad gracias a su compromiso, a sus ganas de seguir aprendiendo y, por sobre todo, gracias al inmenso cario y pasin con que da a da entregan educacin inicial de calidad a los nios y nias

    que atendemos en nuestras salas cuna y jardines infantiles en todo el pas.

    Y sabamos que la mejor forma y, la ms verda-dera, de hacer un reconocimiento a su trabajo no era entregndoles diplomas o galvanos, sino que teniendo un espacio para compartir.Y compartir para qu? Para crecer, para nutrirse, para aprender, para tener ms herra-mientas que poner a disposicin de los nios y nias. As me lo hicieron saber muchas veces y es por eso que como fundacin no podamos hacer otra cosa que cumplir con este sueo de la mejor manera posible.

    As naci Comparte Educacin 2013, el pri-mer encuentro de Fundacin Integra para compartir las experiencias educativas de calidad realizadas en nuestras salas cuna y jardines infantiles. Un espacio donde pudimos escuchar, reflexionar y aprender del trabajo que hacemos a diario, el que tiene mucho corazn y compromiso, y que tiene el valor de rescatar la esencia de cada persona, cada equipo y cada jardn de Integra.

    Por eso era importante reunirnos, estar cerca. Fueron alrededor de 200 personas las que vinieron desde regiones y que durante 3 das hicieron posible concretar este sueo esperado por mucho tiempo.

    En estas hojas hay trabajo, dedicacin, esfuer-zo, ingenio, iniciativa y excelencia aportada por cada trabajadora y cada equipo educativo de nuestros jardines. Por ello, s que ser una contribucin importante al trabajo diario y tambin una gran motivacin para el 2014, ya que nuevamente realizaremos el Comparte Educacin y debemos trabajar desde ya.

    Como lo dije en cada una de las regiones del pas que visit en mi Recorrido por Chile, quiero dejarles dos palabras: felicitaciones y gracias. Felicitaciones porque con su trabajo estn construyendo el futuro de nuestro pas, y gracias por ser parte de esta gran fundacin, que es nica, gracias a la pasin y compromiso de sus trabajadores.

    Sergio DomnguezDirector Ejecutivo Fundacin Integra

  • comparte Educacin Durante nuestro seminario Comparte Educacin quisimos dividir las experiencias ex-puestas en tres temticas que representan los pilares, que para nosotros como Fundacin Integra, son fundamentales.

    La primera, tuvo que ver con experiencias cuyo acento es-tuviera puesto en los apren-

    dizajes de los nios y nias de una manera innovadora y significativa; es decir, actividades ldicas y novedosas que hayan marcado un antes y un despus en el aprendizaje de al-gunas habilidades o temticas por parte de los nios y nias.

    En segundo lugar, quisimos destacar expe-riencias que promovieran el bienestar de los nios y nias de nuestra fundacin. Como sa-bemos, esto es clave para el desarrollo pleno de los nios y nias y es en este contexto que como fundacin nos hemos preocupado de generar las condiciones y el apoyo necesario para promoverlo.

    Por ltimo, consideramos de suma importan-cia compartir experiencias que vinculasen a las familias con el quehacer educativo, pues como primeras formadoras, estas deben ser agentes activas en la institucin educacional en que participa su hijo.

    Estos tres temas considerados en el Comparte Educacin nos permitieron conocer cmo se materializa nuestro currculum en los jardines infantiles y salas cuna, y a la vez descubrir cules son las particularidades que cada uno enfatiza en iniciativas como las presentadas, mostrando la identidad propia que prontamen-te veremos reflejada en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada establecimiento.

    Otra riqueza de este seminario es que permiti a los jardines infantiles nutrirse de experien-cias de otros, sacar ideas para apropirselas e implementarlas. Incluso, muchas de las par-ticipantes al llegar a sus regiones se reunieron con integrantes de los dems jardines para darles a conocer las iniciativas escuchadas y compartirlas con sus compaeras para nutrir as sus prcticas pedaggicas.

    Marcela Fontecilla N.Directora Nacional de Educacin

    Fundacin Integra

  • aprendizajeLa construccin de aprendizajes de los nios y nias debe centrarse en sus saberes, intereses, capacidades y contextos socioeconmicos y culturales. Por esto, una educacin de calidad debe ofrecer un currculo flexible y pertinente que favorezca la inclusin de los nios y nias en la sociedad y la construccin significativa de sus aprendizajes.

    Repensando las matemticasExpos EntretenidasCmo nacemosConociendo a los grandes artistas de mi pasSiguiendo a Darwin: mini guardianes de la chinchillaUna oportunidad de enriquecimiento mutuoLectura y apegoLos nios y nias cuidamos nuestro planetaAo nuevoEl circoLeyendas de mi tierra: La cueva de don JulioBiblioteca Cuntame un CuentoBiblioteca Semillitas LectorasDescubriendo juntos la magia de los cuentos desde la sala cunaAcercando mi jardn al hogarDisfrutando de nuestra naturalezaExperiencias de aprendizaje enfocadas en las matemticasPlan de estimulacin a nios con patologas crnicasNaturaleza en armonaVeranadas PehuencheCelebrando el We Tripant: salida del nuevo solLa msica y el baile, apoyo en el logro de nuestra misinPotenciando el lenguajeHaba una vez

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    22

    24

    26

    28

    30

    32

    34

    36

    38

    40

    42

    44

    46

    48

    50

    52

    54

    56

  • Aprendizaje10

    Tras asistir a un seminario de educacin, naci la inquietud en el equipo del jardn infantil Santa Rosa de crear nuevas formas de aprendizaje para los nios y nias. Fue as que el equipo se propuso trabajar en un nuevo enfoque de resolucin de problemas, a propsito de una nueva propuesta de la fundacin que invitaba a replantear la forma de ensear las matemticas.

    Para llevar a cabo la iniciativa, el equipo re-flexion acerca de la forma actual de resolver problemas que presentaban los nios y nias, el rol que jugaban en esto las familias y el equipo, y los contenidos que se abordaran durante la experiencia educativa. El equipo lleg entonces a la siguiente perspectiva para trabajar las matemticas: el educador conoce los saberes de los nios y busca los problemas matemticos a plantear. Frente al problema, los nios y nias activan sus saberes previos y buscan estrategias de resolucin. Al mismo tiempo, la familia conoce el problema mate-mtico planteado y participa activamente en la creacin de material educativo.

    Pero lo primero era hacer que las matemticas fuesen atractivas en la sala de clases. Para esto, el equipo eligi una metodologa de trabajo con un enfoque ldico, en donde el aprendizaje se realiz por medio de elementos distintos y novedosos, sin ser necesariamente juegos, como por ejemplo tarjetas de trabajo con di-bujos y adhesivos o dados gigantes de cartn.

    La conformacin del grupo se realiz desde una perspectiva de grupo total de explica-cinsocializacin, es decir, todos los nios y nias participaron en las mismas actividades. La idea principal era ver y escuchar cmo ellos podan abordar y resolver los problemas por s mismos.

    Durante la experiencia, que se realiz durante el segundo semestre de 2011 y todo el 2012, se ocuparon distintos materiales didcticos, la ma-yora elaborados por las familias en talleres or-ganizados por el establecimiento. Por ejemplo, se utiliz el juego del domin, en cuyas piezas

    los nmeros fueron orientados de diferentes maneras, no como generalmente aparecen, para que los nios y nias reconocieran los conceptos, en vez de solo guiarse por la forma.

    Tambin se emplearon materiales tradicionales del aprendizaje de las matemticas, como las figuras y cuerpos geomtricos. As, los nios y nias reconocan sus formas, comentaban sus caractersticas y las juntaban para crear otras, como por ejemplo un rombo a partir de la unin de dos tringulos.

    Al mismo tiempo, se incorpor un tipo de lenguaje que consideraba palabras que tenan sentido para los nios y que se adecuaban a los objetivos planteados con respecto a la lgica de las matemticas. Por ejemplo, cuando se les explicaba el concepto de reducir, para ellos era ms significativa la palabra quitar que decir menos.

    El resultado de este trabajo se tradujo en un avance en el aprendizaje de las matemticas por parte de los nios. Frente a este logro, el equipo se plante como desafo para su prxi-ma aplicacin agregar a los nios de segundo ciclo e invitar a las familias a participar en talleres para que se conviertan en mediadores del aprendizaje.

    datos del jardn

    Jardn: Santa Rosa

    Regin: Arica y Parinacota

    Comuna: Arica

    Niveles: Medio mayor y transicin menor.

    objetivos

    * Involucrar a toda la comunidad educativa (nios y nias, familia y equipo) en una estrategia distinta de trabajo para el aprendizaje de las matemticas.

    * Elaborar material, en conjunto con las familias, en talleres donde se observen las nuevas estrategias de trabajo.

    * Lograr mayores y mejores aprendizajes entre la PEF inicial y la final.

    repensando las matemticasEx

    perie

    ncia

    des

    taca

    da

    conclusiones del equipo

    * La actividad permiti al equipo reflexionar sobre las diversas metodologas de trabajo que motivan el aprendizaje de los nios y nias.

    * Aument la comprensin de la importancia de desarrollar el pensamiento crtico de los nios y nias.

    * Significativa asistencia de las familias a los talleres de preparacin de material para conocer el sentido de la propuesta.

  • Aprendizaje12

    El equipo del jardn infantil y sala cuna Ckapin Panni, cuyo nombre significa hijos del sol en lengua atacamea, quera motivar a las familias a participar no solo en los eventos del jardn, sino que tambin esperaba que ellas asumie-ran un rol protagnico, tomaran decisiones y expresaran sus opiniones y puntos de vistas acerca de los procesos de aprendizaje de sus nios y nias.

    Con este propsito, el equipo cre las Expos Entretenidas. Esta experiencia educativa con-sisti en una serie de exposiciones, cada una de ellas con un tema central distinto y relevante, en las cuales las familias y sus hijos trabajaron en conjunto y con el apoyo del jardn infantil.

    El 2011 se llev a cabo la primera exposicin, llamada Expo de los Deberes y Derechos de los Nios. Las familias y sus hijos armaron tres stands: en uno se exhibieron distintos videos sobre los deberes y derechos de los nios, en otro se mont una funcin de tteres relacionada con el tema central y en otro puesto se instal una pequea biblioteca con libros y lminas para pintar. En este ltimo espacio, las familias y los nios presentaron al pblico los libros que confeccionaron sobre el tema de la exposicin.

    La siguiente actividad del ao fue la Expo de Alimentacin Saludable y Actividad Fsica. Aqu el objetivo fue promover el ejercicio y el consumo de alimentos sanos en las familias. En esta oportunidad, los nios y nias conocieron distintas comidas y alimentos saludables, los ex-perimentaron junto a sus familias y disfrutaron de juegos y actividades recreativas al aire libre. Como en la exposicin anterior, tambin se ins-talaron stands, organizados por el equipo y las familias. Esta vez, en los puestos informativos se presentaron temas como ejercicios fsicos, recetas saludables y muestras de diferentes alimentos, como leche y productos lcteos, legumbres, frutas, verduras y jugos naturales.

    El ao siguiente, el equipo repiti esta ltima exposicin y agreg la Expo Habilidades. Durante esta actividad, los stands exhibieron el material didctico creado por las familias, el que fue confeccionado a partir de diversos elementos de desecho, como botellas plsti-cas, tapas de bebidas, tarros de conservas y cartones, entre otros.

    El material didctico se fabric de acuerdo a los siguientes mbitos: motricidad fina, en el que se elaboraron juegos de memorias y domin; lenguaje artstico, que incluy instrumentos como el palo de agua, tambores y panderos; motricidad gruesa, donde se crearon cordeles, pesas, palitroques y bolsas de golpe; y lenguaje oral, en el cual se inventaron rimas y versos, se fabricaron tteres y se contaron cuentos.

    En cada una de sus actividades, las Expos En-tretenidas contaron con una gran convocatoria y participacin por parte de la comunidad. Esto aument la motivacin del equipo del jardn infantil Ckapin Panni para seguir adelante con estas exposiciones y as continuar mejorando los niveles de participacin de las familias, por lo que ya se propusieron hacer de estas Expos Entretenidas un proceso continuo e incluir ms actividades a futuro.

    datos del jardn

    Jardn: Ckapin Panni

    Regin: Antofagasta

    Comuna: Calama

    Niveles: Sala cuna menor y mayor, medio menor y medio mayor.

    objetivos

    * Velar por el bienestar de los nios y nias y promover la integracin de las familias en las diferentes exposiciones que fortalecen el proceso educativo de sus hijos e hijas.

    * Desarrollar aprendizajes en diversos mbitos, a travs de la elaboracin de material didctico creado por las familias a partir de desecho.

    * Fortalecer la alianza con la comunidad mediante la participacin activa en las Expos Entretenidas.

    Expos EntretenidasEx

    perie

    ncia

    des

    taca

    da

    conclusiones del equipo

    * Las Expos Entretenidas fueron una experiencia innovadora, porque las familias tomaron un rol protagnico y existi trascendencia en los aprendizajes de los nios y nias.

    * Es importante para el jardn infantil seguir potenciando los aprendizajes de los nios y nias en los distintos ncleos del aprendizaje a travs de ms Expos Entretenidas a futuro.

    * La participacin de las familias en la creacin de materiales innovadores y de calidad hizo que estas exposiciones fueran relevantes para los nios y nias.

  • Aprendizaje14

    El nacimiento y desarrollo de los seres vivos eran temas que el jardn infantil Pinocho ya haba trabajado con sus nios y nias en ocasiones anteriores. En ellas haba utilizado materiales tradicionales como textos, fotos y lminas, y la participacin de las familias se haba limitado a compartir la informacin que haban recopilado de distintas fuentes.

    Para el ao 2012, el jardn infantil contaba con un kit multimedia, un proyector de video y un computador porttil, por lo que el equipo del jardn decidi cambiar la metodologa y utilizar material audiovisual en donde se mostrase el nacimiento de diferentes seres vivos. Estos recursos les ayudaran a hacer el tratamiento de estos temas ms atractivo e interesante para los nios y nias, que tenan entre dos y cinco aos de edad.

    Previamente, el equipo inici la bsqueda del material audiovisual, como imgenes, presen-taciones y videos relacionados con el emba-razo y nacimiento de diferentes seres vivos. Mientras avanzaban en la investigacin, las agentes educativas tuvieron la idea de incluir nuevamente a los padres y apoderados en la actividad, pero en esta ocasin buscaron una manera de involucrarlos directamente en el aprendizaje de sus hijos.

    El equipo les explic a las familias el tema a trabajar y les propuso compartir con el resto de la comunidad educativa, mediante una exposi-cin en la sala de clases, las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo de sus propios hijos. Para esto, podan ocupar los medios que quisieran, como fotos, papelgrafos, dibujos, canciones, etc. La idea era que los nios y ni-as pudieran conocer desde una perspectiva ms cercana las etapas claves de su propio desarrollo y crecimiento.

    Cada una de las familias sorprendi al equipo con la dedicacin y el cario que entregaron en sus creaciones. Algunas mams emplearon presentaciones digitales, videos, collages con

    fotos, mientras que otras mostraron imgenes y objetos que guardaban desde el da en que sus hijos nacieron. Incluso, una familia mostr un video en el que se mostraban desde las ecografas de gestacin de su hija hasta fotos de su llegada al jardn infantil, etapa que, segn sus padres, haba sido su primera experiencia de vida.

    Gracias a esta actividad, los nios y nias co-nocieron hitos importantes de sus primeros aos de vida. Y lo ms importante es que a travs de los relatos de sus mams y paps, supieron cmo fue el proceso del embarazo y nacimiento.

    Para los padres y apoderados, esta actividad fue muy emotiva y relevante, ya que recordaron el nacimiento de sus hijos e hijas y lo que signi-fic para cada uno de ellos. Una de las mams que participaron en la actividad cont que al realizar la presentacin de mi hija, surgieron los recuerdos de esos momentos que nunca se olvidan.

    Casi todas las familias participaron activamente en la experiencia y compartieron sus historias en la sala de clases. Y adems de involucrarse de forma activa en el aprendizaje de sus hijos e hijas, los padres y apoderados formaron un nexo de confianza con ellos y el equipo del jardn infantil Pinocho.

    datos del jardn

    Jardn: Pinocho

    Regin: Atacama

    Comuna: Diego de Almagro

    Niveles: Heterogneo.

    objetivos

    * Facilitar que los nios y nias identifiquen las caractersticas de los procesos de crecimiento y las etapas de desarrollo de las personas y otros seres vivos.

    * Involucrar activamente a las familias de los nios y nias en el proceso de enseanza aprendizaje, a travs de diversas estrategias.

    cmo nacemosEx

    perie

    ncia

    des

    taca

    da

    conclusiones del equipo

    * El jardn infantil aprovech los recursos tecnolgicos con los que contaba, logrando aprendizajes significativos y trascendentales.

    * La actividad logr obtener la atencin y curiosidad de los nios y nias, y cre un ambiente de confianza dentro de la sala.

    * La experiencia logr que la mayora de las familias participaran en la actividad, quienes se involucraron y se conectaron con el objetivo principal.

  • Aprendizaje16

    El ao 2012, el equipo del jardn infantil Mirada Infantil recibi una entretenida invitacin de la direccin regional, que los convidaba a mos-trar a sus nios y nias la vida y obra de uno de los grandes artistas del pas: el antipoeta Nicanor Parra.

    El equipo acept la invitacin y se aboc a la tarea de investigar todo sobre esta personali-dad: su vida, obras y artefactos, para as luego presentrselo a los nios de un modo cercano y ldico.

    A travs de sus poemas y antipoemas, los ni-os y nias se adentraron en la vida y obra de Nicanor Parra. Sus artefactos y fotografas les llamaron profundamente la atencin e incluso les encontraron sentido. Debido a la originalidad del personaje, los nios y nias lo apodaron como el Seor Divertido.

    Despus de esta presentacin, el equipo invit a los nios y nias a replicar lo aprendido de Nicanor Parra, a travs de manualidades. Estos usaron distintas tcnicas para crear sus propios artefactos e hicieron dibujos, pinturas y escul-turas con materiales de desecho, entre otros.

    Para que todas sus creaciones fueran aprecia-das por la comunidad, las exhibieron en una exposicin en la Biblioteca Viva del mall de La Serena, que se realiz en el mes abril. Incluso, la prensa hizo difusin de la actividad, la que estuvo todo un fin de semana a disposicin de la comunidad.

    Al finalizar la actividad, y debido al entusiasmo que mostraron los nios y nias, el equipo se propuso que ellos pudieran conocer a otros personajes del mbito artstico nacional. Tras discutir sobre quin sera el prximo artista que los nios conoceran, decidieron aprender de la vida y obra de Violeta Parra.

    A travs de dramatizaciones de las canciones de la artista, como Casamiento de negros, y con la exhibicin de la pelcula Violeta se fue a los cielos, los nios y nias se sumergieron en la vida y obra de la artista. A continuacin, hicieron sus propias creaciones en arpillera y presentaron frente a la comunidad una danza de la cancin Gracias a la Vida, la cual inter-pretaron posteriormente en la feria Cultura y Educacin.

    Producto del xito de la actividad de sus hijos, los padres y apoderados quisieron aportar a la experiencia educativa con la construccin de un horno de barro, el cual levantaron en la entrada del Jardn. Esto permiti que los nios y nias disfrutaran de los alimentos tpicos, como el pan amasado, los que fueron compartidos por toda la comunidad educativa.

    Durante el desarrollo de esta experiencia participaron principalmente los nios y nias del nivel transicin menor, junto a las agentes educativas y educadora del nivel, pero en la mayora de estas experiencias se incorporaron los otros niveles educativos, en especial para las representaciones artsticas. La metodologa utilizada fue de talleres y, en el caso del mdulo Violeta Parra, las actividades duraron alrededor de dos meses.

    El equipo consider que esta fue una experien-cia de calidad y exitosa, por su capacidad de incorporar una gran variedad de aprendizajes, ambientes, recursos y materiales, que generaron inters y asombro en los nios y nias.

    datos del jardn

    Jardn: Mirada Infantil

    Regin: Coquimbo

    Comuna: Coquimbo

    Niveles: Transicin menor.

    conociendo a los grandes artistas de mi pas

    objetivos

    * Entregar insumos necesarios a los nios y nias para que conozcan diversos artistas chilenos, su vida y sus obras.

    * Desarrollar el lenguaje verbal y artstico mediante la reproduccin de poemas, canciones, cartas, creaciones con materiales de desecho, entre otros.

    conclusiones del equipo

    * La actividad incorpor una gran variedad de aprendizajes, ambientes, recursos y materiales, que fueron utilizados en el tiempo de duracin de la actividad.

    * Las familias fueron parte importante en este proceso, ya que participaron y apoyaron a sus hijos durante las diferentes etapas de la experiencia.

    * El equipo se vio fortalecido, ya que los buenos resultados en el proceso de desarrollo de esta experiencia mostraron la capacidad de trabajo en equipo y el rol mediador del personal.

  • Aprendizaje18

    En el ao 2012, el jardn infantil Millapel dio inicio a una experiencia educativa de explo-racin y observacin de la flora y fauna en ambientes urbanos de Illapel y en la Reserva Nacional Las Chinchillas.

    Antes de comenzar con la implementacin de la actividad, el equipo del jardn infantil sostuvo reuniones con los principales agentes que participaran en la experiencia, como los representantes de la Red Chinchilla y Conaf. Asimismo, el equipo fue capacitado en temas relacionados con los aprendizajes, biodi-versidad local, flora y fauna, conservacin y patrimonio cultural. Tambin visitaron la Reserva Nacional Las Chinchillas, para conocer de antemano el lugar en el cual los nios iban a hacer la exploracin.

    Luego de la capacitacin, el equipo se estableci un periodo de la jornada para el desarrollo de las experiencias de observacin y comenz con las salidas a terreno. Gracias a que el jardn era parte de los Clubes Explorines de ExploraCo-nicyt, obtuvo el financiamiento para realizar el trabajo de campo. En estas salidas semanales, los nios pudieron medir elementos del paisaje, primero de reas verdes urbanas, para luego compararlos con los de la reserva.

    Durante toda la experiencia, el equipo trabaj con el modelo metodolgico Enseanza de la Ecologa en el Patio de la Escuela (EEPE), el que potenci el trabajo colaborativo, el pen-samiento crtico y la autonoma en el proceso de aprendizaje, tanto en los nios como en el equipo educativo.

    Al mismo tiempo, se debi reorganizar el ambiente educativo del jardn infantil, para dar un sentido de integralidad y coherencia a la experiencia. La sala fue adecuada con materiales que los nios llevaron, incluyendo material fotogrfico. La confeccin del material de trabajo tuvo un orden cientfico, que fue comprendido por los nios, aunque no supieran

    leer ni escribir, como por ejemplo la lnea de tiempo de las principales acciones realizadas durante la experiencia.

    Los nios participaron de talleres en el aula acerca de resolucin de problemas, efectuaron una bsqueda de informacin sobre biodiversi-dad local y participaron en actividades ldicas, artsticas y de comunicacin relacionadas con la temtica.

    Las educadoras utilizaron estrategias de mediacin para favorecer el protagonismo de los nios y nias en su aprendizaje, guiando y recogiendo los intereses de nios y nias, as como planteando preguntas orientadas al de-sarrollo de diferentes operaciones mentales, como identificar, comparar, analizar y clasificar.

    As fue como los nios empezaron a reconocer y nombrar a los seres vivos, familiarizndose con la flora y fauna de la zona. Tambin fueron capaces de identificarlos, tanto en el aula como en terre-no, y distinguir sus principales caractersticas.

    Esta experiencia trascendi a las familias desde el principio, ya que ellas apoyaron a los nios en su investigacin sobre la flora y fauna de la zona. Desde sus experiencias personales fueron aportando a la temtica y motivndose a participar en las salidas a terreno y las acti-vidades en el aula.

    datos del jardn

    Jardn: Millapel

    Regin: Coquimbo

    Comuna: Illapel

    Niveles: Medio mayor.

    siguiendo a darwin: miniguardianes de la chinchilla

    objetivos

    * Fomentar en los nios y nias habilidades para el desarrollo del pensamiento cientfico mediante la observacin y la exploracin, y la adquisicin de conocimientos sobre los componentes de la biodiversidad local.

    * Difundir la importancia biolgica y social de la conservacin de la naturaleza propia del semirido del norte de Chile.

    Expe

    rienc

    ia d

    esta

    cada

    conclusiones del equipo

    * Es de gran importancia desarrollar escenarios educativos para realizar ciencia, porque la ciencia es una forma trascendental para explorar el mundo, para develar los secretos de la naturaleza y satisfacer la curiosidad innata. La ciencia ejerce una influencia social y cultural.

  • Aprendizaje20

    Thabata lleg a los dos aos al jardn infantil Botoncitos del Valle, despus de que su madre buscara un lugar para ella en los establecimien-tos de la zona. La bsqueda no haba sido fcil y lamentablemente muchas puertas se le haban cerrado. La razn: Thabata haba sido diagnos-ticada con hipotona muscular en investigacin, lo que implicaba que no presentaba movilidad en las extremidades superiores e inferiores y tena que permanecer semiacostada durante el da en un coche especialmente adaptado. Adems, le costaba comunicarse y solo poda emitir sonidos.

    El equipo del jardn infantil acogi con cario a la nia y se propuso darle una respuesta educa-tiva de calidad, en igualdad de oportunidades con su grupo de pares. Tambin se plantearon desafiarla a obtener grandes avances, ya que tenan la conviccin de que ella poda lograrlos.

    Por otro lado, al tener a Thabata en el jardn, podran dar una respuesta educativa desde una perspectiva ms inclusiva a todos los nios y nias del nivel medio menor.

    Al inicio de este proceso, el equipo se centr en conocer y atender las necesidades e intereses de Thabata y su familia. Para que la nia se sintiera cmoda, acogida y aceptada por sus pares y por los apoderados del jardn, organi-zaron talleres de sensibilizacin en el tema de inclusin para toda la comunidad.

    Aunque la nia no estaba dentro del proyecto Senadis por ser nueva en el jardn, de igual forma el equipo busc el apoyo necesario para incentivar su desarrollo. La profesional a cargo del proyecto Senadis les entreg orientaciones y les sirvi de apoyo para enriquecer las ade-cuaciones curriculares a travs de talleres. Del mismo modo, una alumna de fonoaudiologa evalu a Thabata y trabaj con ella en el aula, y adems le entreg al equipo nuevas herra-mientas para estimular el lenguaje.

    Con el paso del tiempo, la familia fue notando los avances que Thabata estaba logrando en el jardn infantil. Pudieron observar el modo en que la nia ganaba confianza y seguridad, se relacionaba con sus compaeros y adquira nuevas habilidades. En cuanto al lenguaje, Thabata fue ampliando y perfeccionando su vocabulario y pronunciacin, hasta que fue capaz de conversar, realizar peticiones y cantar. Adems, aument la movilidad de sus brazos y piernas, pudo tomar objetos y permanecer sentada en sillas de prvulos sin apoyo.

    Al ver todos los logros que haba conseguido su hija, la madre de Thabata se mostr muy satis-fecha y agradecida del trabajo del jardn, segn coment: Estoy contenta por los avances en el aprendizaje, con las tas, con los nios. Cuando Thabata lleg al jardn no hablaba, ahora s, y la institucin me acogi desde el primer da.

    Un pilar fundamental para el logro de todos estos avances fue el equipo del jardn infantil, el que siempre confi en las capacidades de Thabata y consider su discapacidad como una oportunidad de crecimiento y enriqueci-miento mutuo.

    datos del jardn

    Jardn: Botoncitos del Valle

    Regin: Coquimbo

    Comuna: La Serena

    Niveles: Nivel medio menor.

    objetivos

    * Avanzar hacia la diversidad desde una perspectiva inclusiva, considerando medidas y recursos de apoyo que los nios requieren para aprender y participar con igualdad de oportunidades.

    * Sensibilizar al equipo educativo del establecimiento frente a las diferentes capacidades de los nios y nias.

    una oportunidad de enriquecimiento mutuo

    conclusiones del equipo

    * La educacin inclusiva pone el acento en el derecho que todos los nios y nias tienen de recibir una educacin de calidad, con igualdad de oportunidades y sin discriminaciones de ningn tipo.

    * Esta experiencia entreg educacin con equidad, a travs de la cual lograron sensibilizar a los nios y nias sobre la importancia de verse sin distincin de raza, religin o discapacidad.

  • Aprendizaje22

    Cuando el equipo del jardn infantil Millaray re-vis la bibliografa relacionada con las escuelas efectivas, se dio cuenta de que era esencial desarrollar el lenguaje como eje central de la propuesta de enseanza. De esta forma, los nios y nias podran desarrollar diversas habilidades del pensamiento, las cuales estaran al servicio del desarrollo de otros aprendizajes.

    De lo anterior naci el inters por crear un plan lector donde el establecimiento incluyese a los distintos actores de la comunidad. El equipo realiz los talleres de la Hora del Cuento y Magipalabras, dndoles un nuevo significado y transformndolos en experiencias entretenidas y participativas. Tambin confeccion fichas para cada cuento, para as orientar la planifica-cin y seleccin de ellos para ambos periodos e identificar las estrategias metodolgicas a utilizar. Estas acciones fueron complementa-das con capacitacin en la accin por parte de la directora, lo que favoreci el desarrollo de habilidades por parte del equipo.

    A partir de esta vivencia, se gener en los nios un inters natural por los libros y disfrutaron de cada momento de trabajo. Como accin com-plementaria, el equipo trabaj con los nios y nias en un diccionario de palabras nuevas, el que explicaba el significado de vocablos extra-dos de los diferentes textos. Posteriormente, este diccionario fue incorporado como material de consulta y uso recurrente.

    Sin embargo, el equipo estaba preocupado porque en la comunidad donde estaba el jardn infantil Millaray no haba una biblioteca orienta-da a nios en edad parvularia. Para solucionar esta carencia, la comunidad educativa cre una biblioteca dentro del mismo jardn, que les permiti tener un espacio para la lectura y favorecer el contacto directo de los nios con los libros.

    Las familias no quedaron fuera del proyecto, sino que se convirtieron en un pilar fundamen-tal para el xito de la experiencia educativa.

    Participaron en el taller lectura y apego, que tuvo como objetivo sensibilizar a las familias con la lectura como una instancia en la cual se puede fortalecer el vnculo. Tambin asis-tieron a talleres de creacin y reproduccin de material bibliogrfico acorde a los niveles educativos, luego de los cuales pudieron ampliar la cantidad de libros de la biblioteca. Asimismo, algunas de las madres fueron capacitadas para convertirse en cuentacuentos al interior de los niveles educativos.

    Otra actividad implic la creacin de una instan-cia de un da de lectura, donde las madres, en diferentes espacios especialmente habilitados en el jardn, contaron cuentos a los nios y nias. Tambin se implement el Cuento Viajero, una instancia en donde las familias podan elegir cuentos de la biblioteca y llevarlos a sus hogares para compartirlos con sus hijos.

    El trabajo en el fomento de lectura ha podido interiorizar a los nios en temas como la dis-criminacin, la muerte de mascotas y proble-mticas de convivencia, entre otros. Tambin han visto beneficios en la comprensin lectora y en la argumentacin, ya que a travs de las preguntas se incentiv a los nios y nias a hilar frases con contenido. Pero, sin duda, el mayor beneficio fue que las familias disfrutaron de tiempo de calidad juntos a sus hijos e hijas en torno a la lectura.

    datos del jardn

    Jardn: Millaray

    Regin: Valparaso

    Comuna: Quilpu

    Niveles: Segundo ciclo.

    objetivos

    * Transformar la lectura en una experiencia que acompae a los nios y nias, educadoras, agentes educativas y familias.

    * Generar espacios para compartir, fortalecer el apego, apoyar el crecimiento y desarrollo emocional y cognitivo de los nios y nias.

    * Promover la participacin de las familias en la planificacin, desarrollo y evaluacin del Plan Lector.

    lectura y apego

    conclusiones del equipo

    * Este proyecto ha permitido que el 96% de los nios y nias del establecimiento logren los aprendizajes esperados para su edad, informacin que se recoge a partir de los resultados arrojados por la PEF.

    * Plena participacin de las familias en el desarrollo del plan lector y gran xito de la actividad del Cuento Viajero.

    * Contar con un plan de trabajo organizado y planificado en conjunto permite que todo el equipo del establecimiento se encuentre alineado hacia el logro del objetivo.

  • Aprendizaje24

    El jardn infantil Mgico Lugar de Sueos est ubicado en La Pea, una localidad que se ca-racteriza por su ruralidad, ambiente natural y fauna nativa.

    En ese sector se trabaja y se vive de la tierra, cultivando vegetales y flores que se transforman en el sustento de las familias. Sin embargo, los nios, nias y sus familias mostraban poca valoracin por la naturaleza. El equipo del jar-dn not esta actitud y se propuso abordar el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente.

    Decidieron que lo primero que tenan que hacer era un trabajo de sensibilizacin. Realizaron una salida a terreno, en la cual los nios comprobaron lo mal cuidado que estaba su propio entorno. Se dieron cuenta de que haba mucha basura en la zona y que ellos podan hacer varias acciones para solucionar ese problema. Los nios y nias discutieron sobre la forma en que les gustara ver su entorno y, al volver al aula, sus ideas y opiniones quedaron plasmadas en papelgrafos.

    A travs de una carta, los nios y nias les contaron a sus familias los hallazgos de la sa-lida y sus ideas para mejorar la situacin de su entorno. Esta actividad busc motivar a sus apoderados a involucrarse en este proyecto.

    Para ampliar la cantidad de ideas sugeridas por los nios y nias, el equipo del jardn les present ideas que otras personas haban puesto en marcha para cuidar el planeta. Los nios y nias observaron imgenes y videos con sencillas propuestas medioambientales, para despus votar y tomar acuerdos sobre qu era lo que queran implementar en su jardn infantil. Ellos mismos se organizaron para llevar a cabo aquellos proyectos que les llamaron ms la atencin, expresando sus motivos y razones personales.

    Comenz entonces la planificacin y ejecucin de las actividades, entre las que se incluan la recoleccin de basura, creacin de carteles,

    confeccin de basureros, reciclaje de papel y consumo responsable del agua y la luz. Tambin se iniciaron los trabajos en un huerto, un jardn de hierbas y en el reciclaje de basura.

    En todo este proceso, el equipo fue asesorado por las propias familias, quienes tenan mayor experiencia en trabajar la tierra. As, aportaron con ideas y mejoras al proyecto.

    Por ejemplo, en un momento el equipo del jardn se dio cuenta de que en el huerto no creca nada y, al desconocer los motivos, se hi-cieron asesorar por las familias. Tras examinar el huerto, les explicaron que la tierra no era lo suficientemente frtil por el cido de un rbol de palto que ah haba. La solucin estaba en la lombricultura, ya que las lombrices son exce-lentes para ayudar a fertilizar la tierra. Con la ayuda de los apoderados se solucion el pro-blema y todos aprendieron algo nuevo.

    En cada etapa del proyecto, y como actividad final, se destin un tiempo para analizar y eva-luar con los nios y nias los avances, logros, aciertos y desaciertos de ste.

    El jardn infantil se tom muy en serio este proyecto medioambiental, y hoy la comunidad educativa lo considera como un sello propio. Ya decidieron que continuarn con el cuidado de la naturaleza y de los bienes naturales, porque es algo que ya est arraigado en la comunidad del jardn infantil.

    datos del jardn

    Jardn: Mgico Lugar de Sueos

    Regin: Valparaso

    Comuna: Nogales

    Niveles: Heterogneo.

    los nios y nias cuidamos nuestro planeta

    objetivos

    * Promover la valoracin del ambiente natural, a travs de experiencias de aprendizaje mediado que favorezcan la planificacin e implementacin de prcticas de cuidado del medio ambiente y de desarrollo sustentable.

    * Sensibilizar a los nios y nias en el cuidado de la naturaleza, al mostrarles diferentes formas de preservar el entorno.

    conclusiones del equipo

    * Los nios y nias desarrollaron una mirada de proteccin y cuidado del medio ambiente.

    * Las familias se acercaron al jardn y se mostraron comprometidas y educadas en el tema.

    * Toda la comunidad se vio positivamente impactada con las distintas acciones.

    * El equipo se uni bajo una mirada transversal del cuidado del medio ambiente, lo que ayud a consolidar el sello propio de la comunidad educativa.

  • Aprendizaje26

    En Santiago existe un gran nmero de familias mapuches y especficamente en la comuna de Pudahuel se registra un alto porcentaje de ellas. El jardn infantil y sala cuna Sagrada Familia obedece a esta estadstica y tiene tambin entre sus alumnos a nios y nias de origen mapuche.

    Inicialmente, las familias mapuches no se acer-caban al jardn porque haban sido rechazadas en otros establecimientos. Entonces, el equipo comenz a preguntarse sobre cmo podan invitarlas al jardn y hacer que se sintieran in-tegradas en la comunidad educativa.

    Entonces se les ocurri la idea de aprovechar la fiesta del ao nuevo mapuche como una actividad de integracin. Junto con mostrar a los nios y nias del jardn infantil las cos-tumbres y tradiciones del pueblo mapuche, podran integrar a estas familias y hacer que compartieran parte de su cultura con el resto de la comunidad.

    Con la llegada del mes de junio, se dio comienzo a las actividades, las que se ejecutaron durante el periodo opcional. Todos los nios y nias del jardn participaron en ellas, desde la sala cuna hasta los cursos mayores. A cada nivel le toc aprender algo distinto: a unos las danzas, a otros la comida, a otros la msica, etc. A los nios de los cursos mayores se les ensearon canciones, palabras y nmeros en mapudun-gun. Las salas y espacios compartidos fueron adornados con elementos tpicos de la cultura mapuche, los que fueron confeccionados por los mismos nios y nias.

    Para la realizacin de esta iniciativa, se estable-cieron redes de apoyo con otras instituciones, como, por ejemplo, la Municipalidad de Pudahuel y el Bilbliotren, que permitieron ensearles canciones y cuentos mapuches a los nios y nias. Adems, se mostraron trabajos de otros pueblos originarios, como los aimaras.

    Las familias participaron activamente durante todo el transcurso de la experiencia, preparando juegos, muestras de vestimentas, danzas e ins-trumentos. Incluso, una de las familias del jardn don un video que mostraba las tradiciones y costumbres mapuches.

    El cierre de la actividad se hizo el da del ao nuevo mapuche. Se organiz un acto que cont con una dramatizacin y diversas danzas presentadas por tas y apoderados, as como con exposiciones de los trabajos hechos por los nios y nias, muestras de las vestimentas tpicas y una degustacin de comidas mapuches elaboradas por las familias.

    La actividad, en todas sus etapas, fue muy bien evaluada por los nios y sus familias. El equipo del jardn infantil Sagrada Familia tambin qued satisfecho con los resultados, e incluso desarroll un compromiso de largo plazo con esta iniciativa. Las integrantes del equipo edu-cativo formaron un grupo folklrico que, aparte de ensear las danzas tpicas a los nios y nias del jardn durante la actividad, se ha presentado en otros colegios y ha participado en distintos actos culturales de la comuna.

    datos del jardn

    Jardn: Sagrada Familia

    Regin: MetropolitanaNorponiente

    Comuna: Pudahuel

    Niveles: Sala cuna integrada, medio menor y medio mayor.

    objetivos

    * Dar a conocer a los nios y sus familias la diversidad de culturas y pueblos originarios del pas.

    * Trabajar en conjunto con las familias en las actividades de aprendizaje de los nios y nias.

    ao nuevo

    conclusiones del equipo

    * Esta experiencia ha permitido a los nios y nias conocer la cultura de los pueblos originarios, sus creencias, ritos y vestimentas.

    * Las familias han sido fundamentales dentro del mes de celebracin, al colaborar con historias, ayudar con decoraciones y aportar con comidas tpicas mapuches.

  • Aprendizaje28

    Aunque el jardn infantil Villa Cordillera no sufri daos directos con el terremoto del ao 2010, s les afect de otras formas. Los edificios que colindaban con el jardn tuvieron que ser demolidos debido a los graves daos que sufri su infraestructura.

    Con el paso del tiempo, estos terrenos se transformaron en sitios baldos que fueron utilizados como basurales. Adems, el jardn qued expuesto al ataque de delincuentes y, en consecuencia, fue asaltado en innumerables ocasiones, generando tristeza y frustracin en sus nios y nias.

    Frente a este escenario tan adverso, y viendo que esta situacin afectaba profundamente el nimo de los nios y nias, el equipo del jardn busc una instancia para poder brindar a sus nios y nias un momento de felicidad. De ah surgi la idea de que ellos vivieran la experiencia del circo y de esta manera pudie-ran disfrutar de su alegra, sus colores y sus divertidos personajes.

    Por lo tanto, el equipo se propuso ejecutar el mdulo Circo de Nios, adecundolo a la realidad educativa y al contexto en donde se encontraban. Para iniciar la actividad, primero se les cont a los nios del medio mayor que recrearan una funcin de circo y les hicieron preguntas para rescatar sus experiencias y conocimientos sobre el tema. Junto con esto, se definieron los roles y personajes que cada nio iba a representar en la actividad, siempre teniendo en cuenta el inters y las habilidades que posea cada uno.

    Al mismo tiempo, se les inform a las familias sobre esta actividad y sus objetivos, y se defini la forma en que ellas podan participar. Una vez que todos los involucrados estuvieron al tanto de la actividad, el equipo se puso a recolectar los materiales necesarios para la funcin, como vestidos, disfraces, aros, colchonetas, tabla sueca, pelota de pilates, cuerdas, etc.

    Mientras tanto, los artistas del circo estaban preparndose para el gran da. Para convocar al respetable pblico, el equipo elabor, en conjunto con los nios y nias, varios carteles y afiches en los que invitaban al gran debut del Circo de Nios.

    Hasta que lleg el da de la funcin. Las pre-sentadoras primero anunciaron a Las Reinas del UlaUla, que hicieron girar alegremente los aros; luego, dieron paso a Las Reinas del Tra-pecio, que no perdieron el equilibrio en la viga. Despus, apareci, rugiendo, el len africano para saltar entre los aros. A continuacin, fue el turno de los mejores equilibristas del mun-do, que deleitaron al pblico con su dominio sobre el baln, y de las mejores acrbatas, que sorprendieron con sus piruetas. Todos los pequeos artistas se ganaron el fuerte aplauso del pblico, que estaba conformado por sus compaeros y compaeras del establecimiento.

    Al finalizar la presentacin, el equipo realiz una evaluacin cualitativa de la experiencia. Todos los nios y nias aprovecharon esta oportunidad para expresar lo que ms les haba gustado de la actividad. Por su parte, la comunidad educa-tiva valor positivamente el desarrollo de esta experiencia y, debido al gran xito del circo y sus pequeos artistas, se han propuesto repetir la actividad en los siguientes aos.

    datos del jardn

    Jardn: Villa Cordillera

    Regin: OHiggins

    Comuna: Rancagua

    Niveles: Medio mayor.

    objetivos

    * Generar un clima de alegra y diversin en el jardn infantil, a travs de una actividad ldica y participativa.

    * Desarrollar las habilidades nicas de cada nio y nia e integrarlas en una actividad grupal.

    El circo

    conclusiones del equipo

    * La experiencia foment la participacin de todos los miembros del equipo educativo (nios, personal, familias) de forma organizada y coordinada.

    * La ejecucin de experiencias como El Circo son replicables y fomentan la participacin y el trabajo de equipo, adems de facilitar la realizacin de otras experiencias a futuro.

  • Aprendizaje30

    El equipo del jardn infantil y sala cuna La Es-trellita, durante su jornada de planificacin, se hizo tres preguntas clave: qu podan hacer en periodo opcional?, cmo podan mejorar el mbito relacin con el medio natural que vena de hace aos mostrando bajos aprendizajes? y qu deban realizar para que las familias se hicieran parte de los aprendizajes de sus hijos?

    Frente a esas preguntas, recordaron la inquietud y el deseo expresado por algunas familias en reuniones de apoderados de ensear a sus hijos historias, creencias y ritos practicados en el pueblo. El equipo consider esta idea, ya que como provena de los mismos apoderados, podran contar con su apoyo.

    Con el paso de los das, el equipo comenz a recopilar cuentos y leyendas que sus integrantes saban y adems preguntaron a algunos paps si conocan historias de la zona. En la siguiente reunin de apoderados, les pidieron a las fami-lias que les colaboraran recolectando leyendas de sus propias localidades.

    A continuacin, el equipo les explic que esta iniciativa estaba pensada para que los nios conociesen las creencias, valores e historias de la zona, por lo que necesitaban la participacin de los padres para acompaar y explicar a los nios y nias distintos ritos religiosos, celebra-ciones del pueblo, lugares tpicos, etc. Con el entusiasmo y compromiso de los apoderados, se dio comienzo a la aventura.

    El jardn y las familias investigaron las leyendas de la zona, y, al evaluarlas para seleccionar una, consideraron que la ms significativa era la leyenda La cueva de don Julio, o tambin conocida como La cueva de las damas.

    Tras definir la leyenda protagonista de la ac-tividad, comenzaron los relatos a los nios y nias en el jardn infantil, entre las familias y vecinos. Adems, dos familias visitaron el lugar con sus hijos, quienes relataron la experiencia a sus compaeros.

    La experiencia se llev a cabo durante dos semanas, del 18 al 29 de junio de 2012. Durante este periodo, dos familias expusieron junto a sus hijas, mientras que otros nios presentaron individuamente su leyenda en papelgrafos y la compartieron con sus pares. Los nios se disfrazaron y representaron los personajes con distintos materiales.Tambin escucharon la narracin en la voz de la bibliotecaria del pueblo, quien adapt la leyenda especialmente para esta audiencia de nios y nias. Ella adems facilit la leyenda a algunas familias, pues llegaban en busca de ella a la biblioteca.

    Para finalizar la experiencia, en el ltimo da de la actividad se reuni toda la comunidad para realizar una rplica con barro y paja de la cueva de don Julio. Tambin se expusieron los trabajos de los nios y nias en el pasillo del jardn, para que todas las familias apreciaran sus creaciones.

    Con tantas leyendas en la zona, el jardn infantil La Estrellita tiene muchas actividades pensadas a futuro, y lo ms importante es que cuenta con el apoyo de las familias para lograr una actividad tan exitosa como lo fue La cueva de don Julio.

    datos del jardn

    Jardn: La Estrellita

    Regin: OHiggins

    Comuna: La Estrella

    Niveles: Sala cuna y heterogneo.

    objetivos

    * Incorporar a las familias y a la comunidad en el proceso de enseanza y aprendizaje, al mismo tiempo que se rescata la cultura de la zona huasa.

    * Incentivar a que los nios y nias disfruten de obras de literatura infantil, mediante la escucha atenta de narraciones y poemas, para ampliar sus competencias lingsticas, imaginacin y conocimiento del mundo.

    leyendas de mi tierra: la cueva de don Julio

    conclusiones del equipo

    * La experiencia demostr ser una forma didctica de presentar una de las leyendas de la comuna.

    * La actividad conjuga el protagonismo de los nios, el bienestar y la participacin de las familias, comunidad y equipo.

    * La actividad promovi la relacin entre los nios y la cultura de su pueblo y desarroll sus aprendizajes.

  • Aprendizaje32

    Esta historia comenz en el ao 2011, en el jardn infantil Rapuncel. El equipo a cargo not que entre los ncleos de aprendizaje que necesitaban ser reforzados se encontraba el del lenguaje verbal. Haba que cambiar esta situacin, pero lamentablemente el jardn sufri un incendio y tuvo que buscar otro lugar para seguir funcionando, lo que separ a los grupos de sala cuna y jardn infantil en distintos lugares.

    Pero el equipo educativo no iba a dejar que la mala fortuna se interpusiera en su camino. Con mucho esfuerzo, decidieron implementar una biblioteca en la sede social que los alberg temporalmente. Poco a poco, esta biblioteca fue recibiendo nuevos libros, muchos de ellos de segunda mano y que eran donados por los apoderados.

    Hasta que la suerte les volvi a sonrer y en 2012 el jardn estren un nuevo establecimiento, con espacios adecuados para que los nios y nias pudieran jugar y aprender. La improvisada bi-blioteca tuvo que buscar un lugar en este nuevo edificio, en donde los libros estuvieran a la vista, para que las familias se motivaran a sacarlos y llevarlos a su casa. Con la ayuda de alumnas en prctica se habilit un sector especial para los libros y, junto con la inauguracin del nuevo edificio del jardn infantil, naci la biblioteca Cuntame un Cuento.

    La biblioteca ya estaba lista, as que solo faltaba que todos los nios y sus familias disfrutaran de los entretenidos libros que ella albergaba. Para incentivar el uso de este espacio, se invit a los nios, tanto de sala cuna como de jardn infantil, a visitar esta biblioteca en distintos periodos del da, en donde podan echar un vistazo a los cuentos disponibles.

    Adems, las familias podan estar con sus hijos en la biblioteca o sacar algn libro para compartirlo con el resto de los integrantes en su casa. Asimismo, este espacio fue utilizado para la realizacin de otras actividades que contemplaba el currculo, como la aplicacin del material Es mi Turno.

    La biblioteca tambin se quiso acercar a los nios y nias. Por medio de un mueble con ruedas que guardaba distintos ejemplares, la biblioteca viaj a las diferentes salas del jardn. La experiencia Biblioteca viaja a la sala cuna implic el trabajo de todas las integrantes del establecimiento y la responsable de despachar y recibir los libros fue la asistente administrativa.

    La comunidad educativa se siente orgullosa de lo que han logrado trabajando en equipo. La educadora Vernica Berros coment que la experiencia que han tenido los nios y nias ha sido muy beneficiosa, en relacin al tener los libros y que aprendan a ojearlos, reconociendo figuras, letras y nmeros.

    Jorge Cceres, apoderado del jardn, comparti su experiencia respecto a la biblioteca: Estoy contento de que los nios y nias se puedan llevar los libros para su casa, de modo de po-tenciar la lectura y lenguaje verbal.

    Lo que parti como un pequeo rincn con libros, el equipo y las familias del jardn infantil Rapuncel, se convirti en una acogedora biblio-teca. Actualmente, las familias donan libros de mejor calidad, los nios y nias reconocen ms de 30 ttulos y a travs de la lectura guiada au-mentaron sus resultados en lenguaje verbal. Un final muy feliz para los nios y nias que recin comienzan a descubrir la magia de los libros.

    datos del jardn

    Jardn: Rapuncel

    Regin: Maule

    Comuna: Talca

    Niveles: Sala cuna menor y mayor, medio menor, medio mayor y transicin.

    objetivos

    * Fortalecer el lenguaje oral y escrito, a travs del contacto cercano y permanente con diversos cuentos infantiles, as como con el apoyo de la comunidad educativa.

    * Construir una instancia de contacto con los libros en el establecimiento, que pueda ser utilizada por los nios y nias del jardn, as como por sus familias.

    Biblioteca cuntame un cuento

    conclusiones del equipo

    * Los mayores beneficiarios de esta experiencia son los nios y nias, ya que son ellos los que da a da se muestran interesados por la lectura, eligen de acuerdo a sus intereses y motivan a sus familias a hacer uso de la biblioteca.

    * Los nios y nias han aumentado su vocabulario y poseen un mayor reconocimiento de palabras y letras. Adems, son capaces de crear sus propias narraciones, lo que ha permitiendo fortalecer el lenguaje oral y escrito.

  • Aprendizaje34

    Las tas del jardn infantil y sala cuna Centinela sentan la necesidad de que sus nios y nias tu-vieran acceso a un espacio acogedor, armonioso, novedoso y seguro, y que estimulara en ellos el inters por la lectura en forma temprana.

    Por otro lado, necesitaban incorporar a las familias en el trabajo pedaggico y validarlas como primeros educadores. Con esto lograran una mayor participacin y formaran una alianza de colaboracin y apoyo entre las familias y el jardn infantil.

    La idea de crear una biblioteca infantil se gest cuando el departamento educativo de la regin del Maule invit al equipo a conocer un proyecto denominado Nacidos para Leer. All se dieron cuenta de que solo tenan que poner manos a la obra para concretar este propsito.

    El proyecto comenz con dos componentes elementales: el compromiso y el entusiasmo del equipo. Sus integrantes se capacitaron en el proyecto y aprendieron sus fundamentos, sus textos, la metodologa de trabajo y las caractersticas de los nios y nias.

    Mientras tanto, el equipo constat que en la comunidad haba varias familias dispuestas a aportar al trabajo del jardn infantil, de acuerdo a sus habilidades. Entre los apoderados se contaban albailes, mueblistas, modistas, tcnicos en prvulos, entre otros. Todos ellos tenan un factor en comn: queran que sus hijos e hijas tuvieran una buena educacin. Este era un recurso valioso que tenan que aprovechar para sacar adelante la biblioteca.

    A continuacin, elaboraron un plan de trabajo y confeccionaron un plano de la futura biblioteca. Buscaron un lugar fsico e iniciaron la campaa de la cermica para acondicionarla, en donde cada familia aport una pieza, sin importar el color o el diseo. Con la colaboracin de padres albailes instalaron la cermica y formaron un hermoso mosaico en el piso. El centro de padres y apoderados colabor con materiales para

    confeccionar los muebles y cojines, adems de otros insumos. Gracias a los vnculos con otras redes, obtuvieron recursos externos para conseguir un toldo, gneros e hilos.

    Mientras tanto, se realiz un concurso para elegir el nombre de la nueva biblioteca. Y cuan-do ya todo estuvo listo y dispuesto, se realiz un emotivo acto para inaugurar la Biblioteca Semillitas Lectoras.

    Con el tiempo, la biblioteca creci y aument el nmero de libros, recibi donaciones de otras instituciones e incorpor disfraces, msica, canciones de cuna, trabalenguas, poemas, kamishibai y adivinanzas, la mayora confeccio-nados por el equipo del jardn infantil. El centro de padres don una mquina termolaminadora para plastificar los recursos y as asegurar su mayor durabilidad.

    A todo lo anterior, la biblioteca sum el Carro de la Lectura, el que llevaba textos elegidos por los nios y nias a sus salas. Y una de las incorporaciones ms novedosas fue el Cuader-no Viajero, en el cual las familias escriban sus experiencias al leer un libro junto a sus hijos.

    El equipo del jardn infantil Centinela logr crear su anhelada biblioteca con esfuerzo, trabajo en equipo y mucho entusiasmo. Gracias a esta experiencia, la comunidad educativa hoy sabe que con estos mismos elementos puede lograr cualquier otro proyecto que se proponga.

    datos del jardn

    Jardn: Centinela

    Regin: Maule

    Comuna: Constitucin

    Niveles: Sala cuna menor y mayor, medio menor y medio mayor.

    objetivos

    * Estimular en los nios y nias el gusto por la lectura desde sus primeros aos.

    * Fomentar prcticas pedaggicas de calidad al entregar nuevos recursos y estrategias.

    * Incorporar a las familias de los nios y nias al trabajo pedaggico del jardn infantil y lograr una mayor participacin de ellas.

    * Activar las redes locales y obtener recursos para la implementacin de la biblioteca.

    Biblioteca semillitas lectoras

    conclusiones del equipo

    * Las familias y jardn infantil formaron una alianza, en la cual las familias participaron activamente en este proceso, poniendo a disposicin del jardn infantil sus conocimientos y habilidades.

    * El equipo activ las redes locales para obtener recursos e implementar la Biblioteca Semillitas Lectoras.

  • Aprendizaje36

    La sala cuna Mi pequea Tribu puso en marcha una iniciativa enmarcada dentro del Plan Na-cional de Fomento a la Lectura, que buscaba promover la lectura desde la sala cuna y en coordinacin con las familias.

    Para que la actividad resultara tal como se ha-ba pensado, fue necesario adecuar el material entregado por el fondo a la realidad del grupo objetivo, que en este caso eran los nios y nias de grupo sala cuna y transicin.

    A continuacin, la sala cuna realiz una etapa previa de sensibilizacin sobre la importancia de la lectura. En una reunin de apoderados, la educadora les cont un cuento a los padres y apoderados. Luego, les hizo preguntas acerca de sus experiencias personales, qu sensaciones les trasmiti la narracin, si cuando eran nios sus padres les contaban cuentos y si crean que era posible transmitir esas sensaciones a sus hijos.

    Luego se aplic una encuesta que inclua preguntas tales como cmo podemos im-plementar una zona de lectura?, cul es el espacio que se implementara dentro de la sala?, con qu recursos contamos, tanto materiales como personales?, qu y cmo, en conjunto, podemos lograr que los nios y nias aprendan? Mediante esta encuesta, el equipo detect los hbitos de lectura de cada hogar.

    En conjunto, el equipo analiz las encuestas y sus respuestas, considerando las opiniones, ideas, expectativas, recursos y fortalezas de las familias. Posteriormente, y de acuerdo a los resultados, se realiz la planificacin de los talleres a realizar con las familias, para ver de qu forma podran participar segn sus posibilidades.

    El equipo not que entre las propuestas de las familias destac la idea de hacer tteres y libros de cuentos gigantes. Para ponerla en prctica, cada agente educativo eligi un

    cuento, el cual dividieron en varias partes que fueron repartidas entre los apoderados. Estos, en sus hogares, utilizaron distintas tcnicas ar-tsticas y mucha creatividad para confeccionar las lminas gigantes. Luego, las lminas fueron recopiladas y anilladas de forma artesanal por las mismas agentes. Por otra parte, los tteres se fabricaron con material reciclado en los hogares de las familias y tambin en un taller organizado en la sala cuna.

    Como forma de optimizar la comunicacin con las familias, se dise un dptico con la informacin sobre los hechos que acontecan en la sala cuna, y que tambin posea otras informaciones educativas, como por ejemplo los beneficios de la lectura temprana, las dis-tintas formas en que sus hijos aprenden, entre otros temas.

    Otras de las actividades implementadas por el equipo fue la biblioteca mvil, donde se llevaron libros y materiales a la sala de espera del Centro de Salud Familiar de la zona. Aqu el propsito era fomentar la lectura en los espacios que los nios y sus familias habitual-mente visitan y ocupan. La iniciativa fue muy valorada por el servicio de salud, las familias usuarias y sus hijos, ya que los libros hicieron de la espera una instancia agradable, motivadora y de aprendizaje.

    Tambin se implement una actividad de fo-mento a la lectura desde la sala cuna llamada Cuntame un cuento, mam, en la cual los pa-dres y apoderados, a travs de la dramatizacin de cuentos, acercaban a los nios a la lectura. El equipo pudo apreciar con mucha alegra y satisfaccin que las familias, al contar con el apoyo del equipo, son capaces de entregar y disfrutar con sus hijos de actividades de apren-dizaje atractivas y motivadoras.

    datos del jardn

    Jardn: Mi pequea Tribu

    Regin: Maule

    Comuna: San Clemente

    Niveles: Sala cuna.

    descubriendo juntos la magia de los cuentos desde la sala cuna

    objetivos

    * Promover el fomento a la lectura en la sala cuna mediante un trabajo en conjunto con las familias y que incluya la sensibilizacin en el tema, la implementacin de un espacio ptimo y la creacin de materiales adecuados.

    * Dar a conocer a la comunidad, a travs de diversas estrategias, la importancia de la lectura temprana en los nios y nias y su trascendencia para la vida.

    conclusiones del equipo

    * Tanto en los nios como en sus familias se estimul el inters por la lectura, el respeto por los libros, el disfrutar un cuento, compartirlo con otros, etc.

    * La experiencia de la lectura combin los beneficios de hablar, escuchar y contar en una sola experiencia.

    * El equipo qued muy conforme con los resultados y proyecta replicar la experiencia con acciones de mejora durante el prximo ao.

  • Aprendizaje38

    Era octubre del ao 2012 y la sala cuna Isabel Riquelme se encontraba cerrada por remo-delaciones. Pero esto no era un impedimento para que las educadoras realizaran su trabajo. Si los nios y nias no podan ir a la sala cuna, entonces por qu no acercar la sala cuna a los hogares?

    La idea era atractiva: las educadoras iran a las casas de los nios y nias para reforzar los aprendizajes de los ncleos lenguaje verbal y relaciones lgicomatemticas, dar continuidad a los logros obtenidos durante el primer semestre y, al mismo tiempo, obtener retroalimentacin por parte de las familias. Fue as que el equipo decidi efectuar dos visitas diarias a diferentes familias, siguiendo las orientaciones regionales sobre cmo realizar una visita domiciliaria.

    La iniciativa fue planteada a los padres, quie-nes estuvieron de acuerdo con su realizacin y adems garantizaron su participacin por medio de la firma de un compromiso. Con la aprobacin de las familias, el equipo comenz a calendarizar las visitas, llam a los padres el da previo de la actividad y coordin la repro-gramacin de los encuentros, en caso de no poder realizarlos en la fecha agendada.

    En el da de la visita, la educadora, junto a la tcnico de nivel sala cuna, utilizaba un carro para trasladar los tres contenedores con el material correspondiente al aprendizaje planificado. En cada encuentro se llenaba una ficha de inter-vencin, en la que se indicaba el eje del ncleo, la actividad central y la participacin que tuvo la familia en la experiencia, as como la hora de la visita, fecha, firma de los padres y observaciones generales de cada intervencin realizada.

    Bajo esta modalidad de trabajo, el equipo pudo comprobar el alto compromiso que los padres y apoderados tenan con la educacin de sus hijos e hijas. Incluso, algunas familias adecuaron sus hogares para facilitar al equipo educativo la realizacin de las diferentes actividades.

    Adems, durante las visitas se efectuaron re-gistros fotogrficos, se confeccion material didctico y se prepar un cuaderno de tareas, en el cual cada familia realizaba junto a su hijo distintas actividades relacionadas con el apren-dizaje planificado, las que luego eran revisadas en la siguiente visita.

    A travs de una evaluacin mediante una encuesta, el equipo pudo dimensionar los resultados de la experiencia en las familias. En ella, las familias expresaron su opinin sobre las visitas y cmo crean que stas haban be-neficiado a sus hijos.

    Tambin se realizaron entrevistas a las familias y se recogieron testimonios, en los cuales se pudo percibir que esta iniciativa fue muy importante para ellas, ya que sintieron que las tas nunca dejaron de preocuparse por los nios y nias, a pesar de que no contaban con un recinto para realizar las actividades educativas.

    Por medio de esta experiencia, los nios y nias mantuvieron el vnculo con las educadoras, las familias se incorporaron al proceso educativo y se continu con la transmisin de conocimien-tos. Si bien esta actividad se debi ejecutar en este momento por motivos de suspensin de clases, en la sala cuna Isabel Riquelme pretenden volver a repetirla cada ao con los nios que estn enfermos o con aquellos que no pueden asistir al establecimiento.

    datos del jardn

    Jardn: Isabel Riquelme

    Regin: Biobo

    Comuna: Antuco

    Niveles: Sala cuna.

    objetivos

    * Reforzar aprendizajes y habilidades en los nios a travs de visitas domiciliarias planificadas y organizadas.

    * Acercarse a las familias y hacerlas partcipes del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

    acercando mi jardn al hogar

    conclusiones del equipo

    * Se dio continuidad al proceso educativo de los nios y nias en sus hogares, manteniendo y fortaleciendo el vnculo con ellos y sus respectivas familias.

    * Las orientaciones y enfoques de las visitas domiciliarias dadas desde el nivel regional le permitieron al equipo obtener buenos resultados en el trabajo con los nios y nias.

  • Aprendizaje40

    El barrio en donde se encuentra el jardn infantil El Caracol se caracteriza por estar conformado de casas pequeas, una al lado de la otra, con espacios ajustados, mucho cemento y pocas reas verdes, lo que ha provocado que, poco a poco, se haya perdido la espontaneidad de compartir con la naturaleza.

    Debido a esto, los nios y nias que asistan al jardn infantil tenan poco conocimiento y es-caso contacto con el medio ambiente. Cuando el equipo educativo les preguntaba de dnde provenan las frutas y verduras, ellos respondan que venan del supermercado o del negocio de la esquina. Frente a estas sorprendentes respuestas, el equipo supo que tena que hacer alguna actividad que pusiera a los nios y nias en contacto directo con la naturaleza.

    En las reuniones de apoderados de cada nivel, el equipo les propuso a las familias organizar en sus hogares la plantacin, mantencin y cuidado de almcigos y plantas en maceteros. La idea era que sus hijos ayudaran activamente con estas tareas y observaran diariamente el proceso de crecimiento de las plantas.

    Adems, se explic a las familias el gran pro-yecto que el equipo tena en mente, el huerto, y se les invit a participar activamente en esta otra actividad.

    Mientras tanto, el equipo del jardn infantil estaba en pleno proceso de preparacin del huerto y del jardn. Cuando la tierra estuvo lista para recibir las plantas, el equipo, con la ayuda de los nios y nias, dio inicio a tras-plante, cuidado y mantencin de las distintas plantas, flores, verduras y hierbas medicinales que poblaron el huerto.

    Todo este trabajo se realiz en el periodo op-cional. A lo largo de este tiempo, aparte de trabajar directamente con la tierra, los nios aprendieron a identificar y reconocer las ca-ractersticas de las plantas y flores, ejercita-ron sus sentidos a travs del contacto con la

    naturaleza y disfrutaron del trabajo al aire li-bre. De igual manera, mejoraron su lenguaje, conocieron nuevos conceptos y aprendieron a trabajar en equipo.

    A medida que fue pasando el tiempo, las plantas que los nios y sus familias cultivaron en sus casas fueron creciendo. Entonces, las agentes invitaron a las familias a traer sus plantas a la sala, para que las mostraran y compartieran la experiencia vivida a travs de exposiciones y disertaciones. Por ejemplo, una familia que haba realizado un cultivo de plantas medici-nales explic las propiedades curativas y usos de cada una de ellas.

    Al final del periodo establecido para el proyecto, se organiz un encuentro con las familias de los tres niveles para degustar algunos de los alimentos cosechados del huerto. Las fami-lias trajeron distintos platos desde sus casas, mientras que las tas y los nios prepararon ensaladas con las verduras que haba cosecha-do del huerto. Aqu se compartieron no solo alimentos, sino que tambin las experiencias y opiniones de las familias acerca de este trabajo con el medio ambiente.

    Tanto para el equipo como para las familias, la oportunidad de trabajar junto a sus nios y nias fue una experiencia gratificante. Y todos coincidieron en que la naturaleza es un gran espacio de conocimiento y aprendizaje para los nios y nias, as como para los adultos.

    datos del jardn

    Jardn: El Caracol

    Regin: Biobo

    Comuna: Chilln

    Niveles: Sala cuna integrada, medio menor y medio mayor.

    objetivos

    * Descubrir activamente el medio natural, a travs del desarrollo de actitudes de curiosidad, respeto y de permanente inters por aprender.

    * Ampliar el conocimiento y la comprensin de los nios y nias acerca de los seres vivos y las relaciones dinmicas con el entorno, a travs de distintas tcnicas e instrumentos.

    * Fortalecer el rol parental de las familias, potenciando las habilidades y actitudes que aportan y favorecen los aprendizajes de los nios y nias.

    disfrutando de nuestra naturaleza

    conclusiones del equipo

    * Aumento del nivel de aprendizaje en el ncleo de seres vivos.

    * Las familias desarrollaron un fuerte compromiso con el trabajo con sus hijos.

    * Se fortaleci la exploracin y el contacto con la naturaleza por parte de toda la comunidad.

  • Aprendizaje42

    Aprender matemticas, a travs del juego. As de simple, pero a la vez potente, era la idea del equipo educativo del jardn Infantil Chacayal Sur. Luego de una capacitacin realizada en Temuco hace un tiempo, el equipo tena las ganas de basarse en el nuevo modelo apropiativo para hacer ms atractivas las matemticas a sus nios y nias.

    En primer lugar, se decidi aplicar este modelo a los nios y nias ms grandes en el bloque del Jugando aprendo a leer y a contar, junto con el TugarTugar. Al mismo tiempo, se realiz una capacitacin al equipo. Al personal tcnico se le indic cmo se iba a realizar la experiencia con las cajas de matemticas. Adems, se capacit a las educadoras para poder evaluar la actividad, debido a que este proyecto posea un modelo propio de evaluacin, el que posteriormente serva para generar un diagnstico.

    Los nios y nias, antes del proyecto, no dife-renciaban los nmeros y solo reconocan los dibujos. Fue ah donde el equipo se dio cuenta de que los nmeros no estaban presentes en el jardn. Por ello, se decidi enriquecer los ambientes educativos con matemticas, se les colocaron nmeros a las mesas, puertas, baos, cocina, comedor y oficinas, y se incorpor el uso del calendario y de la banda numrica del 1 al 10.

    Con los nios se trabaj en tres periodos de la jornada diaria con la metodologa del modelo apropiativo, y fueron evaluados dos veces en el ao. La primera experiencia educativa se realiz con los nios que no saban contar. Dado que a estos les costaba menos trabajar las matemticas con el agregar y el quitar, comenzaron a contar tapas de botella hasta que los nios ya podan contar y restar sin darse cuenta.

    Algunas actividades se realizaron en grupos, otras en parejas. Algunas veces se llevaban a cabo en las mesas, otras veces se sentaban en

    colchonetas. Adems, al trabajar en juegos en dupla, los nios y nias comenzaron a regular su conducta. Frente a cualquier conflicto, la edu-cadora deba realizar una mediacin entre ellos.

    El trabajo con la familia se realiz mediante un taller familiar, en el que se confeccionaron materiales para la experiencia, como corchos, tapas de plstico, etc. Este taller se realizaba todos los mircoles y en l se confeccionaron artculos como loteras, cartas, dados, entre otros. Y para lograr que los padres y apode-rados se sintieran acogidos en el jardn, se les reciba con t y caf.

    Tambin se confeccionaron las bolsas de las matemticas, una iniciativa que buscaba for-talecer el aprendizaje de las matemticas para no perder la continuidad en los aprendizajes durante las dos semanas en que los nios y nias estaban de vacaciones. Al regreso, deban compartir las experiencias entre las familias.

    Segn las apreciaciones de los apoderados, ellos vieron en los nios y nias una mejora de la conducta y mayor autorregulacin, y al mismo tiempo agradecieron el poder llevar material didctico a su hogar. El equipo del jardn cali-fic la implementacin como exitosa y espera aumentar la frecuencia de las experiencias educativas a futuro.

    datos del jardn

    Jardn: Chacayal Sur

    Regin: Biobo

    Comuna: Los ngeles

    Niveles: Heterogneo.

    Experiencias de aprendizaje enfocadas en las matemticas

    objetivos

    * Potenciar a los nios y nias en experiencias educativas del ncleo relaciones lgicomatemticas y cuantificacin.

    * Fortalecer las experiencias educativas de los nios y nias enfocadas en las matemticas, especficamente desde la resolucin de problemas.

    conclusiones del equipo

    * Los resultados finales de la evaluacin PEF subieron considerablemente, por lo tanto, este plan de trabajo impact directamente en los aprendizajes de los nios.

    * A los nios le gust este nuevo modelo apropiativo, ya que ellos sintieron que aprendieron a travs del juego.

    * Las familias valoraron su incorporacin al aula y las herramientas entregadas para educar en el hogar.

  • Aprendizaje44

    El plan de estimulacin individual est orientado a potenciar el desarrollo integral de los nios y nias con patologas crnicas pertenecientes al Servicio de Pediatra del Hospital Las Higueras, al fortalecer la relacin vincular entre los padres o adulto significativo y el nio hospitalizado.

    Al momento de tener claridad de que el nio o nia padece una enfermedad crnica, que lo har pasar largas o reiteradas instancias de hospitalizacin, es necesaria una intervencin acorde a las necesidades y caractersticas del paciente y sus familias.

    La intervencin consiste en un plan de sesio-nes creado por la educadora, que considera la patologa mdica del nio o nia, el estado de salud, los procedimientos mdicos y los das de hospitalizacin. Comienza con una evaluacin de su desarrollo psicomotor y de acuerdo a los resultados, se realiza un plan de estimulacin individual, el cual es aplicado en sesiones educativas junto a su adulto significativo y la educadora a cargo.

    Antes de iniciar la aplicacin del plan, este debe ser visado por el mdico tratante y presentado con anterioridad a la familia del nio. Despus de aprobado, la primera estrategia del plan es lograr una vinculacin afectiva entre el padre, el nio o nia y la educadora. La metodologa utilizada tiene como base el juego que se realiza entre el nio, el adulto significativo y la educadora, considerando siempre el con-texto hospitalario.

    Durante el desarrollo del plan, existen instancias en donde solo interviene la educadora con el nio. Esto permite que los padres puedan op-timizar sus tiempos en trmites o momentos de esparcimiento, lo que tiene como objetivo el resguardo de la salud emocional de ellos, ya que sin duda interviene directamente en sus relaciones con sus hijos e hijas.

    La duracin de este plan es de un mes, aunque se encuentra sujeto a modificaciones depen-diendo de las caractersticas personales de cada paciente. Tiene 3 periodos de evaluacin: el primero de la escala, el segundo del proceso y el tercero del cierre del plan. Dependiendo de esta ltima, se evala si se crea un nuevo plan o se continua con el mismo, pero refor-zando las reas ms deficitarias y potenciando las capacidades que el nio o nia conserva a travs de nuevas estrategias y metodologas.

    Para dar un cierre a la experiencia, al final del plan se le entrega al nio o nia un collage fotogrfico o un video, el cual representa visualmente la experiencia vivida por el nio, la familia y el personal de salud durante su proceso de hospitalizacin. En el video se incluye a todos los actores que intervinieron en el proceso y con una msica activa y alegre muestra todos los logros y avances que tuvo el nio durante este perodo. As el nio se lleva un recuerdo agradable del proceso, sin que involucre pena o dolor.

    La experiencia, a la vez de generar experiencias educativas, entrega instancias de bienestar tanto para el nio como para su familia, y les muestra un lado ms cercano del personal de salud. De esta manera, el tratamiento no se vuelve tan traumtico y el vnculo afectivo que se logr con el nio se mantiene, incluso hasta despus de salir del hospital.

    datos del jardn

    Jardn: Proyecto Hospital

    Regin: Biobo

    Comuna: Talcahuano

    Niveles: Heterogneo.

    plan de estimulacin a nios con patologas crnicas

    objetivos

    * Crear y entregar instancias ldicas de aprendizaje, orientadas a nios y nias con patologas crnicas y sus familias.

    * Lograr una vinculacin afectiva entre los padres y apoderados, los nios y la educadora.

    * Crear instancias donde se d a conocer el uso del material a los padres y apoderados, dndole un fin educativo y ldico a la experiencia.

    Expe

    rienc

    ia d

    esta

    cada

    conclusiones del equipo

    * A travs de instancias de juego y recreacin, que insertan al nio y su familia en un mundo paralelo al que viven diariamente durante el proceso de tratamiento, se logra potenciar la imaginacin y la creatividad.

    * El trabajo de manera conjunta entre el nio, la familia y la educadora logra establecer lazos afectivos, los cuales son utilizados para lograr una contencin oportuna y permanente en las instancias que lo requieran el nio y su familia.

  • Aprendizaje46

    El jardn infantil Armona se encuentra en una zona rural, cercana al mar, en donde se trabaja constantemente la tierra. Como forma de reconocer el contexto, el equipo del jardn infantil particip y gan un proyecto del fondo Explora, enfocado principalmente en el cuidado de la naturaleza. De esto naci la iniciativa de hacer un invernadero propio.

    En primer lugar, el equipo les explic a los nios y nias la hiptesis de que, al entregar cuidados a las plantas, estas crecen ms rpido. El entusiasmo de los nios y nias por com-probar lo que sus tas les contaron contagi a los apoderados, quienes se incorporaron a la actividad con la colaboracin de abonos y materiales para el invernadero.

    Para este proyecto, toda la comunidad edu-cativa cooper en la preparacin de la tierra y en la construccin del invernadero. Estas actividades se realizaban los das viernes en el periodo de accin local, en donde los nios realizaban labores de riego y cuidado de las plantas y hortalizas.

    Los nios se familiarizaron con el cuidado de las hortalizas y las flores y participaron de distintos procesos, como la plantacin, el regado y la cosecha. Metieron sus manitos en la tierra para plantar los almcigos, cultivaron hortalizas, flores y plantas, y por medio de este contacto directo, los nios y nias comenzaron a disfrutar del cuidado de las plantas y flores. A medida que transcurra la actividad, se con-virtieron en agentes de cambio en el cuidado y la conservacin de la naturaleza.

    Crecieron hermosos tulipanes, las lechugas abrieron sus grandes hojas y las hierbas fueron soltando su fragancia a medida que crecan en el invernadero. Los nios y nias observaron su crecimiento y pudieron comprobar que los cuidados que les entregaban a las plantas las hacan ms lindas y grandes.

    A medida que trabajaban en el invernadero, los nios y nias no solo aprendieron sobre agricultura, sino que tambin adquirieron otros aprendizajes. Desarrollaron sus perso-nalidades y sus habilidades comunicacionales en disertaciones individuales y en conjunto con sus padres. All expusieron sobre los distintos tipos de abonos que utilizaron, las plantas que cultivaron y su proceso de crecimiento.

    Adems del cultivo y las exposiciones, el equipo del jardn se encarg de difundir la actividad al resto de la comunidad. Recibieron visitas de otros colegios, que conocieron el invernadero y aprendieron del cultivo de plantas a travs del material de las disertaciones. Tambin participaron en una feria agrcola, organizada en Temuco, donde los nios, nias y sus fami-lias llevaron muestras de las flores y plantas, mientras el equipo del jardn expuso sobre el trabajo realizado en el aula y en el invernadero.

    Los padres y apoderados aprovecharon la labor en conjunto para conocerse entre ellos y organizar actividades de acuerdo a sus in-tereses comunes. Por ejemplo, para que los nios y nias salieran de la localidad rural y conocieran la ciudad, se coordinaron como grupo y viajaron a Temuco.

    Actualmente, los crisantemos enanos que ador-nan la entrada del jardn infantil Armona son una muestra del lindo trabajo que el equipo y las familias han logrado en conjunto, y una prueba de que cuando la comunidad educativa se une, puede lograr mucho ms de lo que se imagina.

    datos del jardn

    Jardn: Armona

    Regin: La Araucana

    Comuna: Toltn

    Niveles: Heterogneo.

    objetivos

    * Desarrollar la capacidad de observacin y planteamiento de hiptesis en los nios, a travs del cuidado de la naturaleza.

    * Crear una instancia de trabajo en conjunto entre los nios, sus familias y el equipo del jardn infantil.

    naturaleza en armona

    conclusiones del equipo

    * Los nios y nias se convirtieron en agentes de cambio en el cuidado y la conservacin de la naturaleza.

    * La participacin y el compromiso de las familias permitieron la realizacin exitosa de la actividad, e hicieron posible el trabajo en otras reas de aprendizaje.

  • Aprendizaje48

    Desde hace mucho tiempo, y como parte de sus tradiciones, el pueblo pehuenche sube a la cordillera en el verano para recolectar forraje para los animales, piones y lea, lo que ser consumido durante el resto del ao. Tambin suben a ayudar a sus familias los nios que asisten regularmente a los jardines infantiles de la comuna de Lonquimay.

    Arriba en la cordillera, y a medida que el verano comienza a despedirse, llegan el fro, la nieve y la lluvia. Para las familias pehuenches, significa que es hora de bajar con lo recolectado. Pero al volver al pueblo, varios nios y nias se encuen-tran enfermos o desnutridos, e incluso algunos presentan un retroceso en el aprendizaje.

    Frente a esta situacin, los equipos de los jar-dines infantiles Malln del Treile, El Naranjito y Los Pioncitos se preguntaron: qu podemos hacer para apoyar a nuestros nios y nias durante este periodo?

    La respuesta fue la creacin, en 1994, de las Veranadas Pehuenche. Desde entonces y cada verano la Fundacin Integra, a travs del equi-po tcnico regional y las directoras y agentes educativas de los jardines de la zona, se encarga de planificar, organizar, implementar y evaluar das de encuentro en distintos sectores de la zona. Mientras las familias pehuenches estn en la cordillera, entre enero y abril, el equipo sube a pasar dos das al mes junto a ellas, en los cuales fomentan el aprendizaje y el desarrollo de los nios y nias.

    Los das de encuentro se organizan directamen-te con las familias participantes, y las directoras y agentes educativas desarrollan en cada jorna-da diferentes experiencias de trabajo c