experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su

100
Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de salud Claudia Elena Arévalo Venegas Universidad Nacional de Colombia Facultad de Enfermería Bogotá D.C, Colombia 2020

Upload: others

Post on 19-Feb-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo

en una institución de salud

Claudia Elena Arévalo Venegas

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Enfermería

Bogotá D.C, Colombia

2020

Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo

en una institución de salud

Claudia Elena Arévalo Venegas

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Enfermería

Directora:

Nubia Castiblanco López

Enfermera Magister en cuidado para la salud materno perinatal

Doctoranda en Enfermería Ph.D(c)

Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia

Línea de Investigación:

Cuidado y práctica de Enfermería

Grupo de Investigación:

Cuidado materno perinatal

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Enfermería

Bogotá D.C, Colombia

2020

Dedicatoria

A mis padres y a mi hermano por enseñarme a

caminar por la vida con esfuerzo y dedicación.

A mis amigas que son como hermanas, por

animarme a emprender y culminar este

proyecto.

A John por su amor y apoyo incondicional.

“Para cambiar el mundo, primero hay que cambiar la forma de nacer” Michel Odent

Agradecimientos

A Dios por la vida y las bondades recibidas.

A la Clínica Palermo por abrir sus puertas al desarrollo de esta investigación, y a los

profesionales del área maternidad por su colaboración.

A mi directora de tesis, la profesora Nubia Castiblanco, quien con su humanidad y

dedicación fue mi guía constante, por animarme a plasmar en esta tesis la esencia artística

de la enfermería.

A los padres participantes en esta investigación por abrir sus corazones para compartir sus

experiencias y a sus neonatos por ser el motivo para forjar un mundo mejor.

A la Universidad Nacional de Colombia, la facultad de enfermería y sus docentes, quienes

me otorgaron la oportunidad de construir mi futuro profesional desde mi formación como

enfermera y ahora como Magister.

Resumen y Abstract V

Resumen

Objetivo: describir la experiencia de los padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en

una institución de salud en Bogotá, Colombia durante julio de 2018 y marzo de 2019.

Método: estudio cualitativo fenomenológico interpretativo, en el que se aplicó el concepto

de Desarrollo humano propuesto por Rosemarie Rizzo Parse. La información se recolectó

a través de entrevistas, diarios de campo y llamadas telefónicas; el análisis se realizó con

el método de Colaizzi. Los participantes fueron ocho padres que vivenciaron el nacimiento

de sus hijos. Resultados: la experiencia de los padres se consolidó en 3 temas: “el parto

de los padres”, “ahí estamos los tres” y “enfermería un soporte excelente”. Conclusión: los

padres atravesaron por el proceso de desarrollo humano, iniciaron por la estructuración

del significado “fue tan importante como su propia vida”, pasando por la configuración de

sus pautas rítmicas que se refiere a “eligieron estar presentes” y, finalmente, “co-

trascendieron hacia la paternidad deseada” en una interacción con su hijo y compañera.

Palabras clave: Experiencia, paternidad, nacimiento, teoría de enfermería,

investigación cualitativa. (Fuente: DeCS, BIREME)

VI Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de salud

Abstract

Objective: To describe the experience of parents who experienced the birth of their child in

a health institution in Bogotá (Colombia) between July 2018 and March 2019. Method: a

qualitative interpretive phenomenological study, in which the proposed concept of Human

Development applied by Rosemarie Rizzo Parse. The information was collected through

interviews, field journals, and telephone calls; then it was analyzed using the Colaizzi

method. The participants were 8 parents who experienced the birth of their children.

Results: The experience of the parents was consolidated in 3 themes: "the delivery of the

parents", "there we are the three" and "nursing excellent support". Conclusion: The parents

went through the process of human development initiated by the structuring of the meaning

"was as important as his own life", going through the configuration of rhythmic patterns that

refers to "chose to be present" and finally "co-transcended towards the desired fatherhood

"in an interaction with his son and partner.

Keywords: Experience, paternity, birth, nursing theory, Qualitative

Research. (Source: MeSH)

Contenido VII

Contenido

Resumen .................................................................................................................. V

Abstract .................................................................................................................. VI

Contenido .............................................................................................................. VII

Lista de figuras ....................................................................................................... IX

Lista de tablas ......................................................................................................... X

Introducción ............................................................................................................. 1

1. Marco de referencia ................................................................................................. 3 1.1 Descripción del área problema ....................................................................... 3 1.2 Justificación ..................................................................................................... 5

1.2.1 Significancia social .......................................................................................... 5

1.2.2 Significancia Teórica ........................................................................................ 7

1.2.3 Significancia disciplinar .................................................................................... 8

1.3 Objetivos ......................................................................................................... 10 1.3.1 Objetivo general............................................................................................. 10

1.3.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 10

2. Definición de conceptos ........................................................................................ 11 2.1. Experiencia ....................................................................................................... 11

2.2 Padres ................................................................................................................ 11

2.3 Nacimiento ......................................................................................................... 11

2.4 Institución de salud ............................................................................................. 12

3. Marco conceptual ................................................................................................... 13 3.1 Fenomenología ............................................................................................... 13 3.2 Teoría del Desarrollo Humano de Rosemarie Rizzo Parse .......................... 14 3.3 Conceptos del metaparadigma de Enfermería ............................................. 16 3.4 Visión filosófica .............................................................................................. 16

4. Marco de diseño ..................................................................................................... 17 4.1 Tipo de estudio ............................................................................................... 17

VIII Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

4.2 Periodo de estudio .......................................................................................... 17 4.3 Población......................................................................................................... 17

4.3.1 Criterios de inclusión ..................................................................................... 17

4.3.2 Criterios de exclusión .................................................................................... 17

4.4 Muestra ............................................................................................................ 18 4.5 Procedimiento para la recolección de información ...................................... 18 4.6 Herramientas para recolección de información ............................................ 21

4.6.1 Prueba piloto ................................................................................................. 21

4.7 Procedimiento para el análisis de la información ........................................ 22 4.8 Criterios de rigor metodológico ..................................................................... 24

4.8.1 Credibilidad ................................................................................................... 24

4.8.2 Transferibilidad .............................................................................................. 25

4.8.3 Replicabilidad ................................................................................................ 25

4.8.4 Reflexibilidad ................................................................................................. 25

4.9 Aspectos éticos .............................................................................................. 26 4.10 Socialización de los resultados ..................................................................... 27

5. Resultados y análisis ............................................................................................. 29 5.1 Contexto del estudio ...................................................................................... 29 5.2 Caracterización de los participantes ............................................................. 30 5.3 Codificación de la información ...................................................................... 32 5.4 Descripción del fenómeno: Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de salud ................................................. 32

5.4.1 Tema 1. El parto de los padres ...................................................................... 36

5.4.2 Tema 2. Ahí estamos los tres ........................................................................ 44

5.4.3 Tema 3. Enfermería: Un soporte excelente ................................................... 52

5.5 Análisis a la luz de la teoría del desarrollo de Rosemarie Rizzo Parse....... 55 5.5.1 Fue tan importante como su propia vida ........................................................ 55

5.5.2 Eligieron estar presentes ............................................................................... 57

5.5.3 Co-trascendieron hacia la paternidad que deseaban ..................................... 58

6. Discusión ................................................................................................................ 61

7. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 68 7.1 Conclusiones .................................................................................................. 68 7.2 Recomendaciones .......................................................................................... 69 7.3 Desafíos para enfermería ............................................................................... 70 7.4 Limitaciones .................................................................................................... 70

8. Anexos .................................................................................................................... 71

9. Bibliografía ............................................................................................................. 79

Contenido IX

Lista de figuras

Figura 4-1. Proceso de la investigación “Experiencia de padres que vivenciaron el

nacimiento de su hijo en una institución de salud” .......................................................... 20

Figura 4-2. Proceso de análisis según el método de Colaizzi aplicado en la investigación

“Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud” ............................................................................................................................. 23

Figura 5-1. Temas emergentes de la investigación "Experiencia de padres que

vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de salud" ................................... 35

Contenido X

Lista de tablas

Tabla 4-1. Ejemplo de matriz elaborada para el análisis de datos según Colaizzi ........... 24

Tabla 5-1. Caracterización de los padres en una institución de salud 2019 .................... 31

Tabla 5-2. Caracterización de los recién nacidos en una institución de salud 2019 ........ 31

Introducción

El nacimiento de un hijo es un momento único en la vida de una pareja; la situación por sí

sola puede generar sensación de pérdida de control sobre un momento de crisis. Como

medida para compensar los desbalances generados por la medicalización del parto, en los

últimos años, se ha venido hablando acerca de humanización de la atención durante el

nacimiento. Una de las acciones favorecedoras de esta estrategia se basa en permitir un

acompañante elegido por la mujer durante el proceso de nacimiento.

A pesar de la medida estipulada por la Organización Mundial de la salud bajo evidencia

científica debido a los beneficios como aporte al bienestar y satisfacción materna, las

instituciones de salud colombianas encargadas de atender a las gestantes han tenido un

proceso de implementación lento; A medida que avanza el mundo contemporáneo, se ha

hecho evidente la necesidad de responder a los nuevos padres quienes buscan

involucrarse en el nacimiento de su hijo.

A causa de lo anterior, se hace necesario ampliar la información acerca del fenómeno para

adquirir conocimiento sobre la forma en que los padres experimentan el momento,

sirviendo de base para la modificación e implementación de acciones de cambio

favorecedoras. Para la disciplina de enfermería es enriquecedor contar con evidencia

científica sobre la cual basar cuidados e intervenciones durante la atención del parto, en

pro de su calidad y la seguridad de la familia.

El objetivo planteado en la presente investigación fue describir la experiencia de los padres

que vivenciaron el nacimiento de sus hijos en una institución de salud en Bogotá-Colombia

durante el mes de julio de 2018 y abril de 2019; para lo cual se usó el método cualitativo

con enfoque fenomenológico interpretativo; se hizo uso de herramientas como la

observación participante y no participante, el diario de campo y la entrevista

2

semiestructurada. El análisis de la información se realizó mediante el método de Colaizzi

y a la luz de la teoría de enfermería Desarrollo humano de Rosemarie Rizzo Parse.

El primer capítulo “Marco de referencia” nos induce a la temática haciendo un recorrido

desde la historia de la participación del padre en el parto en las culturas ancestrales hasta

la situación actual, incluyendo la justificación posterior de esta investigación desde los

ámbitos social, teórico y disciplinar, y finalizando con los objetivos propuestos. En el

segundo capítulo “Marco teórico” se busca plantear la temática, las bases de la

investigación, y se describen conceptos básicos que sirvieron de guía para su desarrollo.

Se distingue el sustento filosófico y se enseñan los principios de la teoría de Parse de una

forma clara y comprensible.

El “Marco de diseño” es el tercer capítulo. Describe detalladamente el proceso desarrollado

para llevar a cabo la investigación, junto con los criterios de rigor y ética allí implementados.

El cuarto capítulo “Resultados y análisis” contiene la información sociodemográfica de los

participantes, el contexto donde fue desarrollada la investigación y muestra los resultados

descritos por los temas emergentes obtenidos y su análisis con la teoría de enfermería,

además de consolidarlos en una figura de árbol.

El quinto capítulo abarca la discusión al relacionar los resultados propios de la

investigación con los aportes de otros estudios a nivel mundial. Y, por último, encontramos

el capítulo de “Conclusiones y recomendaciones” donde se puntualizan los resultados de

la investigación, se demuestra el logro de los objetivos y se ofrecen recomendaciones

acerca del fenómeno estudiado.

Por favor, permítase explorar a lo largo de este documento la experiencia de los padres

que vivenciaron el nacimiento de sus hijos en una institución de salud, en donde los

participantes fueron quienes ilustraron el fenómeno de una forma especial y

enriquecedora, tanto para la disciplina de enfermería como para la sociedad.

1. Marco de referencia

Área temática

Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo

1.1 Descripción del área problema

Desde el momento en que genéticamente se inicia la formación de un nuevo ser humano,

se puede decir que tanto la madre como el padre se encuentran en proceso de gestación,

aunque es la mujer quien lo lleva en sus entrañas; hecho que, sumado a la cultura patriarcal

de décadas atrás, le ha asignado un rol femenino a la gestación y crianza de los hijos. Esto

produjo que el progenitor haya sido aislado del proceso de gestación y nacimiento de su

hijo (1). Algunos autores como Hanne Lore (2), citado por Villarraga (3), han propuesto

una evolución del tradicional padre patriarcal al padre paternal, promoviendo su presencia

en todo el proceso de gestación y nacimiento, y así el ejercicio activo de la paternidad.

Pues, el hombre tiene la habilidad de hacer parte activa del proceso de parto al conectarse

con su instinto alimentador, y dejarse invadir por la fuerza de responsabilidad, participación

y cariño (4).

Con el pasar del tiempo, la participación del padre en el parto ha dependido de las

tradiciones culturales de cada comunidad, sin embargo, el compromiso del padre casi

siempre ha sido la protección de la madre y de su recién nacido. Así es como en antiguas

civilizaciones, la tarea del padre durante el parto de su hijo era realizar rituales para

proteger de los malos espíritus a la parturienta y al bebé que nacía, o que buscaban la

somatización de los dolores en el hombre y el sufrimiento experimentados por su mujer

durante el parto. Además, se prohibía al hombre ver nacer a su hijo a causa de creencias

sobrenaturales como el mito Melusiano, el cual dice que “el hombre que vea el nacimiento

de su hijo hará que su mujer se convierta de la cintura para abajo”(3). De esta forma el

padre era aislado del nacimiento de su hijo.

4 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Con el avance médico y científico, ahora el temor es hacia las infecciones causadas por

microorganismos como bacterias ya que el padre es visto como portador de estas, lo que

ha generado su distanciamiento de las salas de parto en busca de proteger tanto al recién

nacido como a la mujer. (3) El fenómeno de la medicalización del parto causó la

transformación del ambiente hogareño al ámbito hospitalario; infortunadamente algunas

instituciones de salud aún no consideran conveniente que la mujer en proceso de parto

esté acompañada por su familia, aunque ellos quieran ofrecer su presencia en aquel

momento especial. Este se convierte en un período de separación, soledad y rompimiento

afectivo, generando sentimientos de desconfianza, dolor e ira hacia la institución y el

personal de salud. (5)

Un estudio (6) describió las explicaciones dadas por los profesionales y coordinadores de

los servicios de maternidad en Brasil, acerca de la restricción del acompañante durante el

trabajo de parto de las mujeres, el cual se basa en la no preparación emocional del

acompañante, su falta de participación en la etapa prenatal y el desconocimiento de su

derecho, así como la concepción de que la sala quirúrgica no es lugar para acompañantes.

(6). Así es que, aunque las instituciones cumplen con las determinaciones legales

referentes a la presencia del acompañante, aún existe la necesidad de adaptar el espacio

físico y de capacitar a los profesionales de salud en la importancia que tiene la presencia

del acompañante como soporte para la mujer. (7) Las restricciones institucionales durante

la atención del parto limitan la participación de los hombres en el proceso de nacimiento

de sus hijos dificultando la paternidad activa. (8) En Santander, Colombia un estudio (9),

que incluyo 256 nacimientos en tres instituciones de tercer nivel, evidencio tasas muy bajas

(14%) de acompañamiento a la mujer durante la atención del trabajo de parto y el parto,

esto debido a políticas institucionales que aún dificultan el ingreso del acompañante.

Marco de referencia 5

1.2 Justificación

La investigación “Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una

institución de salud” se justifica y adquiere significado desde tres ámbitos: social, teórico y

disciplinar, como se describe a continuación

1.2.1 Significancia social

En primer lugar, es importante decir que el hombre, cuando se enfrenta a la paternidad,

vive un proceso de transición que inicia desde el conocimiento de la gestación de su

compañera y atraviesa por un momento crucial con el nacimiento de su hijo. El nuevo padre

experimenta una profunda reorganización que le genera interés por asegurar el bienestar,

crecimiento y desarrollo de su hijo. En este sentido, se afirmó que: promover el contacto

físico y emocional del padre con el nuevo ser durante el proceso de gestación, puede llevar

a un aumento en la participación y compromiso de su crianza (10).

Varios autores (11–13) han encontrado la urgente necesidad de buscar alternativas para

reorganizar la atención del nacimiento, propiciando formas más humanizadas en los

servicios obstétricos, en busca de lograr una experiencia digna y gratificante para las

mujeres y sus familias. Un estudio en Cuba encontró necesaria la generación de cambios

a nivel legislativo para proveer mayor protección legal en torno a la participación de los

padres en el proceso de atención durante la gestación y nacimiento de sus hijos (8)

En esta vía, la Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante la declaración de

Fortaleza, publicó en 1985 las recomendaciones sobre el nacimiento, las cuales buscan

garantizar el derecho de las mujeres gestantes a recibir una atención integral, humanizada

y respetuosa. Una de estas recomendaciones hace referencia a “un miembro de su familia

elegido por la nueva madre debe tener libre acceso durante el parto y todo el periodo

posnatal” (14). Esta idea fue ratificada más recientemente por la OMS justificándolo con la

mejora en los resultados del trabajo de parto y en la satisfacción de las mujeres.(15) Dicha

recomendación ha venido siendo adoptada en diferentes países como Brasil, Argentina,

Chile, Uruguay, Puerto Rico, entre otros, mediante la creación e implementación de leyes,

programas y modelos de cuidado.

A nivel nacional, en la legislación colombiana se han abierto las posibilidades para

normativizar la atención del parto de forma más humanizada mediante los proyectos de ley

6 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

060 de 2007, 172 de 2009 (16) que proponen proteger la maternidad y el parto digno.

Aunque estos proyectos han quedado archivados, recientemente fue propuesto el

proyecto de ley 063 de 2017 (17) como ley de parto humanizado, la cual se encuentra en

trámite.

Durante el año 2014, el Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer el documento

“Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y reproductiva de la mujer”

(18) apoyado por la resolución 3280 de 2018 (19), la cual adopta los lineamientos de la

Ruta Integral de Atención para la Población Materno Perinatal y recomienda que, durante

el trabajo de parto y el parto, la gestante permanezca con un ser afectivamente próximo

que le brinde apoyo continuo ya que esto reduce la necesidad de medicación para el dolor,

la probabilidad de tener dolor posparto severo y aumenta la posibilidad de tener un parto

vaginal espontáneo; esta medida también genera una experiencia más satisfactoria en las

madres. Además, se manifiesta que los acompañantes también requieren apoyo y

orientación para poder ofrecer una compañía adecuada.

Del mismo modo, la Guía de práctica clínica 2013 publicada por el Ministerio de Salud (20)

recomienda, durante el trabajo de parto y parto de la gestante, la presencia permanente

de un acompañante que ella elija, debido a sus beneficios, además de realizarse las

adaptaciones locativas y culturales que faciliten este acompañamiento. Igualmente, la Guía

de cuidado de enfermería a la familia gestante en el trabajo de parto y el parto , enfermería

basada en la evidencia, señala con grado de recomendación A que los profesionales de

enfermería deben facilitar el ingreso del acompañante en el trabajo de parto y parto, y

aparte establecer un plan de educación y preparación para el acompañamiento activo (21).

En este sentido, en Bogotá D.C., durante el período de la alcaldía Bogotá Humana, se creó

el documento “lineamiento nacimiento humanizado en Bogotá D.C.” (22) que tiene como

objetivo mejorar la atención de la mujer, el recién nacido y su familia, y busca garantizar

los derechos de las mujeres durante el trabajo de parto, parto y posparto. Uno de estos,

es el derecho a ser acompañada por la persona que ella libremente escoja, quien debe

cumplir unas condiciones allí citadas, como haber recibido la capacitación específica

durante el curso de preparación para la maternidad.

Con relación a lo mencionado anteriormente, es necesario tener en cuenta las cifras

estadísticas respecto a partos en Bogotá, los cuales, según datos del DANE, para el año

Marco de referencia 7

2016 fueron 108.969 y 47.298 cesáreas. (23) Por otra parte, según cifras de la institución

de salud donde se realizó el presente estudio, para el período entre Julio del 2018 a Abril

del 2019 se presentó un total de 5.266 nacimientos, de los cuales 3.258 fueron partos (62%

del total), y 2.008 fueron cesáreas (38% del total), con un promedio mensual total de 527

nacimientos (24).

1.2.2 Significancia Teórica

En torno al nacimiento humanizado, disciplinas como psicología, antropología, medicina y

enfermería, se han interesado en conocer las experiencias de las madres durante el

proceso de nacimiento de sus hijos, como sujetos directo de atención. Estudios han

develado la necesidad de que la mujer gestante cuente con un acompañante durante este

proceso, pues la sensación de soledad y falta de acompañamiento afectan

significativamente el bienestar y la satisfacción materna durante el parto (12,25).

La presencia de un acompañante se ha ratificado como una práctica dignificante para la

madre durante su labor de parto (26); la presencia de su compañero ayudó a las gestantes

a lidiar con las molestias durante el trabajo de parto (27). Así mismo, en España, las

mujeres refirieron la necesidad de un acompañante durante todo el proceso de trabajo de

parto y el parto, en donde el rol de su compañero es fundamental para ellas, pues es su

mayor fuente de apoyo (28). De igual forma, un estudio en Chile (29) asoció con una mayor

satisfacción a 1660 mujeres participantes que tuvieron un compañero durante el trabajo de

parto.

En cuanto al progenitor, los estudios señalan que son cada vez más los padres que desean

participar durante el embarazo y el parto de sus hijos, y que esta participación influye

positivamente en la construcción del vínculo emocional entre el padre y el bebé. (30,31)

García (8), encuentra la necesidad de promover la inclusión de los hombres en el proceso

de nacimiento de sus hijos, de reconocer y atender sus necesidades afectivas y físicas.

En un estudio realizado en Brasil (7), se encontró que el compañero de la mujer fue el

acompañante predominante en todos los momentos, el 97,1% de las madres tuvo

acompañantes durante el trabajo de parto; 90,6% en el parto; 28,6% durante la

recuperación postparto y 87,1% en la realización de los primeros cuidados al recién nacido;

el motivo más recurrente para la ausencia de acompañante fue “no permitido” (57,8%).

8 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

1.2.3 Significancia disciplinar

Según los resultados de las investigaciones, los autores hacen un llamado a los

profesionales a ser flexibles con las reglas, poniendo en consideración las necesidades de

la mujer durante el parto, tomando a cada una como un ser singular (11); la libre decisión

sobre las opciones de atención del proceso de parto se encuentra desde la perspectiva de

las mujeres y sus acompañantes como punto fundamental, ellos desean vivir un parto

seguro, tranquilo, en donde se respete su autonomía y dignidad, que sea un proceso

humanizado y acompañado (13).

Un estudio realizado en Brasil describe el acompañamiento a la mujer como una forma de

dar seguridad al binomio madre - bebé. Además, mostró que, en general, los profesionales

encargados de la atención de la madre recibían de buena forma al compañero, dándole la

bienvenida, preguntando por su nombre, favoreciendo la proximidad a la mujer y

proporcionándole libertad para interactuar con ella y el bebé (32).

En cambio, en Portugal (13), analizaron la experiencia vivida por los progenitores durante

la hospitalización posparto basándose en la teoría de las transiciones propuesta por

Meléis; encontrando que, a pesar del avance socio cultural en la valoración del papel que

desempeña el hombre durante la paternidad, los padres no se sienten lo suficientemente

integrados por las enfermeras en el cuidado de su recién nacido. Las autoras mencionan

que uno de los factores facilitadores para la transición hacia la parentalidad, se basa en

que el padre conozca lo esperado de su parte y participe de forma creciente en los

cuidados de su hijo, incluso antes de nacer, para lo cual el papel del equipo de enfermería

es esencial en la promoción de factores favorecedores de la transición a la paternidad.

Es importante para las enfermeras establecer una relación basada en la confianza con el

padre, convirtiéndose en referencia para ellos, promoviendo las condiciones adecuadas

para el desarrollo de sus habilidades paternas, para lo cual es primordial que el enfermero

conozca las características e interacciones significativas para cada padre y cómo estas

pueden influenciar en el desempeño de su papel. (33)

El nuevo padre es un sujeto de cuidado importante para enfermería, y conocer la forma

como ellos experimentan los momentos de transición a la paternidad, como el nacimiento

Marco de referencia 9

de su hijo, nos permite implementar estrategias en nuestros planes de cuidado con el fin

de promover dicha transición y la satisfacción tanto de los padres como de las madres,

impactando de forma positiva la salud de la triada familiar.

Para avanzar en las prácticas de enfermería, es preciso sustentarse en la evidencia

científica, más aún con el surgimiento de nuevas áreas de interés para la disciplina, como

la vivencia del padre que participa en el nacimiento de su hijo. Para lograr evidencia

científica en enfermería es pertinente articular las teorías propias con la investigación (34).

El descubrimiento acerca de cómo las personas avanzan en su desarrollo mediante las

experiencias vividas, nos remite a las teorías propias de la disciplina, tal como la teoría del

Desarrollo Humano propuesta por Rosemarie Rizzo Parse, la cual proporciona

afirmaciones que pueden ser experimentadas por enfermeras que interactúan con seres

humanos. La teoría de Parse ha sido útil en numerosos estudios de investigación sobre

experiencias vividas, siendo una guía para los profesionales que buscan crear una

interacción respetuosa con las personas que necesitan cuidados de salud, ya que

proporciona una perspectiva para cambiar y crecer a nivel disciplinar (35).

Durante la revisión de literatura realizada en las bases de datos Scielo, Medline, Ebsco,

Scopus, Cochrane y repositorios universitarios, se observa que la experiencia de los

padres que han acompañado el nacimiento de sus hijos ha sido poco estudiada. Por lo

anterior, y con el fin de aportar al conocimiento sobre esta área temática, la pregunta de

investigación planteada en este estudio es: ¿Cómo ha sido la experiencia de los padres

que vivenciaron el nacimiento de su hijo?

10 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Comprender la experiencia de los padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una

institución de Salud Bogotá-Colombia entre julio de 2018 y marzo de 2019

1.3.2 Objetivos específicos

▪ Reconocer las percepciones de los padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en

una institución de salud a través de un estudio fenomenológico.

▪ Identificar la estructura fundamental de la experiencia que los padres vivenciaron en el

nacimiento de su hijo en una institución de salud mediante el método de Colaizzi.

▪ Analizar la experiencia de los padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una

institución de salud a la luz de la Teoría del Desarrollo de Rosemarie Rizzo Parse

2. Definición de conceptos

2.1. Experiencia

Heidegger retoma la experiencia en primer plano desde tres determinaciones; Primera

determinación de experiencia: “Hacer una experiencia con un ser humano en este caso

con los padres que vivenciaron el nacimiento de sus hijos nos alcanza, nos tumba y nos

transforma”. Cuando hablamos de ‘hacer’ una experiencia, esto no significa precisamente

que nosotros la hagamos acaecer; hacer aquí significa sufrir (ejemplo, la espera en la sala),

padecer, tomar lo que nos alcanza receptivamente, aceptar, en la medida en que nos

sometemos a ello. Segunda determinación de experiencia: “Hacer una experiencia,

significa, en el sentido preciso del término: obtener algo en el camino; alcanzar algo en la

andanza de un camino” (los padres lograron estar presentes en el nacimiento de sus hijos).

Tercera determinación de experiencia, que sintetiza las dos anteriores es: alcanzar algo

recorriendo un camino. “Hacer una experiencia con algo significa que aquello mismo hacia

donde llegamos caminando para alcanzarlo nos demanda, nos toca y nos requiere en tanto

que nos transforma hacia sí mismo” (40).

2.2 Padres

Hombres que vivenciaron el nacimiento de su hijo/a en una institución de salud.

2.3 Nacimiento

Es el momento en que un neonato humano sale del vientre de su madre, dando por

finalizada la gestación y empezando la vida extrauterina.

12 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

2.4 Institución de salud

Es la estructura física que cuenta con sala de partos en la ciudad de Bogotá-Colombia y

dentro de su modelo de atención se contempla la participación del padre en el nacimiento

de su hijo; posee un equipo de salud dentro del cual se encuentran profesionales de

enfermería que lideran el proceso de ingreso del padre a la sala de parto y el cuidado

materno perinatal.

13

3. Marco conceptual

3.1 Fenomenología

Es entendida literalmente como la ciencia de visibilizar la realidad por medio de la

experiencia subjetiva, en busca de entenderla tal cual se manifiesta. Bajo la filosofía de

Heidegger, se ha desarrollado la hermenéutica como una forma de interpretar las

expresiones teniendo en cuenta sus particularidades. De esta forma, el investigador se

convierte en visionario que comprende más allá de las palabras, los gestos y expresiones

(41).

La fenomenología es un enfoque científico dedicado a buscar cómo son las experiencias

vividas por las personas y qué significado le atribuyen. Los fenomenólogos se basan en

que la realidad se esconde en las experiencias vividas por los seres humanos, y esta

realidad tiene un significado. El enfoque fenomenológico es apropiado para investigar

temas sobre las experiencias vividas por los seres humanos en cualquier ámbito, pues la

experiencia da significado a cada persona según la forma en que esta la percibe. (36)

Para los fenomenólogos existen cuatro aspectos de interés sobre la experiencia vivida: el

espacio o espacialidad, el cuerpo o corporeidad, tiempo o temporalidad, y la relación

humana. La existencia humana, ante los ojos de los fenomenológicos, es interesante

debido a la conciencia que tienen las personas acerca de su propia existencia; los vínculos

con su entorno y cómo se relacionan con él son recogidos en la frase “estar en el mundo”,

mediante el pensamiento, la vista, el oído, el sentido y la conciencia de su interacción con

el mundo. (36)

De este modo, vemos cómo se han realizado estudios a nivel mundial buscando conocer

la forma en que los padres están presentes en el nacimiento de sus hijos y cómo describen

ese fenómeno. En Brasil, los padres consideraron la experiencia de vivir el nacimiento de

sus hijos como una situación única e inexplicable, sin importar el número de nacimientos

ya acompañados por ellos, y denotan que su rol durante el acompañamiento a su pareja

es estar presente dando cariño y palabras de apoyo (37). Así mismo, Da silva y Goncalves

(38) refirieron que a los padres se les dificultó poner en palabras los sentimientos,

sensaciones y emociones, relacionando el hecho con un momento mágico de sentimientos

encontrados. Melo et al, en cuanto al conocimiento de los hombres, demostraron reconocer

14 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

los signos del trabajo de parto y declaran el llanto del recién nacido como un signo de

vida.(39)

Por otra parte, se ha mostrado relación entre el vínculo padre–hijo y la presencia del padre

durante su parto. En un estudio donde participaron 220 padres que acompañaron el trabajo

de parto de su compañera en un hospital portugués, el acompañamiento a la mujer

embarazada y el corte del cordón umbilical influyeron positivamente en el vínculo

emocional entre el padre y el bebé, siempre y cuando los profesionales de la salud

promovieron la participación del padre durante el embarazo y el parto. (31) Los

intercambios diarios entre padre e hijo desde el nacimiento facilitaron la construcción de

este vínculo. (30)

3.2 Teoría del Desarrollo Humano de Rosemarie Rizzo Parse

La gran teoría del Desarrollo Humano fue desarrollada por la Doctora en Enfermería

Rosemarie Rizzo Parse desde 1981, al sintetizar la teoría de los seres humanos unitarios

de Martha E. Rogers, y el pensamiento fenomenológico existencial de Martin Heidegger y

Jean-Paul Sartre y Merleau Ponty. Parse sugiere que la Enfermería es una ciencia

humanística, que se centra en el ser humano como unidad vital y en su participación en

las experiencias de la salud; por lo que la responsabilidad de la enfermera con la sociedad

consiste en orientar la elección entre las posibilidades que se presentan en el proceso

cambiante de la salud (35).

El pensamiento de Parse ha estado centrado en las experiencias vividas por los seres

humanos, su libertad y participación en la vida, vistos como seres indivisibles, imprevisibles

y en cambio constante que, naturalmente, participan con el universo; es decir, siempre

están vinculados con las ideas, el lenguaje, las tradiciones y otras personas, un mundo del

cual no pueden separarse (35).

Sobre el desarrollo humano, Parse supone que cada ser elige libremente el significado de

cada situación priorizando los valores de su vida, a la vez que configura pautas de relación

15

con el universo y trasciende en función de lo que se va presentando. La teoría del

desarrollo humano está constituida por los siguientes tres principios (35):

▪ Primero: “Estructurar el significado”. Se refiere a la importancia que una persona le

asigna a algo que está relacionado con los momentos de la vida diaria y de su objetivo

de vida; este significado se encuentra en los mensajes que dan y reciben las personas

cuando hablan, se mueven, permanecen quietas o en silencio. El primer principio

incluye los conceptos imaginación, valoración y lenguaje. En este caso, cómo el padre

vivencia la experiencia de estar presente en el nacimiento de su hijo a través de sus

cinco sentidos

▪ Segundo: “Configurar las pautas rítmicas”. Hace referencia a que las personas crean

pautas de relación con los otros, las ideas, los objetos y las situaciones; estas

dependen de sus prioridades, por lo que cambian constantemente cuando la persona

íntegra nuevas experiencias, de modo que la gente se reconoce por sus pautas y

genera una identidad durante toda su vida. El segundo principio incluye los conceptos

revelación-ocultación, permisividad-limitación y conexión-separación. El estudio

explicó cómo los padres se conectan con su recién nacido y la madre a través de una

interacción mutua.

▪ Tercero: “Cotrascendencia con lo posible”. Se refiere al cambio continuo y desarrollo

de las personas a medida que eligen entre todas las opciones que aparecen en la vida

diaria, sobre cómo ser, qué actitud tomar o con quién relacionarse. El tercer principio

incluye los conceptos poder, generación y transformación. Ahora el hombre se ha

transformado en un padre real con el nacimiento del hijo; cabe aclarar que el prefijo

“co-” ha sido utilizado por la autora para denotar la natural participación de los

individuos.

Parse afirma que el objetivo de la investigación con su teoría es descubrir la esencia de

los fenómenos vividos para conseguir una comprensión más profunda de las experiencias

humanas, y constituye un nuevo conocimiento sobre el desarrollo humano. La teoría de

Parse fue mencionada en septiembre de 2018 por la doctora Fawcett en la página oficial

de Nursology (42).

16 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

3.3 Conceptos del metaparadigma de Enfermería

Rosemarie Parse consideró que las personas participan naturalmente en todo lo que les

rodea convirtiéndose en una unidad inseparable, por lo cual ella no define cada concepto

meta-paradigmático por separado; sin embargo, al estudiar su teoría de la Evolución

humana es posible comprender los significados que asigna a estos conceptos, como se

expone a continuación.

▪ Persona: es un ser indivisible, imprevisible y en cambio constante que esta

inherentemente unido al universo sin posibilidad de separación y puede ser reconocido

por sus patrones; en el presente estudio es cada uno de los padres participantes.

▪ Entorno: puede entenderse como el universo incluyendo las cosas, las ideas, el

lenguaje, los hechos revelados, las tradiciones apreciadas y las demás personas

(esposas de los participantes y sus recién nacidos) que rodean a los padres en un

acontecimiento único e irrepetible como es el nacimiento del ser humano.

▪ Enfermería: es una ciencia humana que en la práctica ejerce el arte de interpretar,

configurándose como un servicio exclusivo para la humanidad, donde la enfermera

está en presencia real con el individuo, la familia y la comunidad, se encuentra en la

búsqueda del significado de las situaciones de la vida diaria y en la elección de sus

movimientos basándose en sus prioridades. Por lo tanto, este estudio nos muestra a

una enfermera humana y servicial que estuvo orientando a los padres, cuidó a sus

esposas y a sus recién nacidos.

▪ Salud: es el desarrollo humano, es decir, un proceso que fluye mientras el ser humano

lo crea y con el cual se compromete personalmente; en el presente estudio significó la

forma en que los padres evolucionaron según sus prioridades.

3.4 Visión filosófica

De acuerdo a las visiones planteadas por Parse, esta investigación se enmarca en una

visión de enfermería de simultaneidad, aquí los seres humanos son irreducibles y se

encuentran en procesos mutuos con el universo. (35) Por otro lado, el cuidado de

enfermería está basado en la empatía permitiendo la participación activa de la persona y

animándola a compartir sus experiencias (43)

4. Marco de diseño

4.1 Tipo de estudio

Estudio de tipo cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo, que buscó describir

la experiencia de los padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud. Los diseños fenomenológicos se enfocan en reconocer las percepciones de las

personas acerca de sus experiencias individuales.(44), por lo que se esfuerzan en entrar

a su mundo para tener acceso a la experiencia en su totalidad.(36) El objetivo del

investigador es entender el significado de la experiencia tal como la vive el participante.(45)

4.2 Periodo de estudio

El estudio se desarrolló entre julio de 2018 y marzo de 2019

4.3 Población

Hombres que presenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de salud de

Bogotá-Colombia

4.3.1 Criterios de inclusión

▪ Padres mayores de 18 años

▪ El padre participó del nacimiento de su hijo/a siempre y cuando la vía del parto

fuese vaginal

4.3.2 Criterios de exclusión

▪ El padre no pudo vivenciar el nacimiento de su hijo/a cuando se presentaron

complicaciones de salud del recién nacido o la madre

18 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

▪ Padres con problemas mentales o cognitivos, en estado de embriaguez

o bajo efectos de drogas psicoactivas

4.4 Muestra

En la investigación cualitativa, el número de participantes no es importante desde el punto

de vista probabilístico, lo que se busca es la comprensión profunda del fenómeno; teniendo

esto en cuenta, el estudio describió la experiencia de los padres que vivenciaron el

nacimiento de su hijo en una institución de Salud Bogotá-Colombia durante julio de 2018 y

marzo de 2019 (44). Por lo cual, la muestra fue determinada por saturación teórica que,

según Polit (45), es la forma de obtener la gama completa de temas de los participantes,

de modo que al entrevistar personas adicionales, no surgen nuevos datos. El estudio contó

con ocho padres participantes, pues al analizar la información brindada por el octavo

entrevistado esta fue redundante respecto a la información dada por los demás. Esto

concuerda con lo que nos dice Polit (35) respecto al muestreo en estudios

fenomenológicos: asegurando que en este tipo de estudios regularmente se requiere una

muestra pequeña, es decir menor a 10 participantes; lo importante en los estudios

fenomenológicos es que las personas entrevistadas hayan vivido la experiencia y logren

dar a conocer la forma en que la vivieron.

4.5 Procedimiento para la recolección de información

En el momento que una mujer gestante se encontró en trabajo de parto avanzado dentro

de la sala de trabajo de parto, la enfermera de la institución de salud se acercó a la sala

de espera del área maternidad en busca del acompañante y lo invitó a participar en el

parto. Cuando el compañero de la paciente aceptó, la enfermera siguió los pasos descritos

en el documento “Procedimiento para el ingreso del padre al nacimiento de su hijo” (ver

Anexo A).

Desde el momento en que el padre se disponía a entrar al parto, la investigadora realizó

observación participante (registrando en el diario de campo, Anexo B) y no participante

hasta su regreso nuevamente a la sala de espera al finalizar el nacimiento de su hijo, ya

que en la institución no se permite el acompañamiento en el área de recuperación a donde

Marco de diseño 19

es trasladada la diada madre-hijo(a). Inmediatamente, la investigadora se acercó al padre

en la sala de espera, se presentó e identificó, luego verificó que cumpliera los criterios de

inclusión y le presentó la investigación; le explicó claramente y en lenguaje sencillo el

estudio y el procedimiento; cuando el padre aceptó, aclaró dudas y presentó de forma

verbal y escrita el consentimiento informado solicitando su autorización, recalcando la

participación voluntaria y la confidencialidad de sus datos. Una vez firmado el

consentimiento, se trasladaron a una sala de espera aislada, se realizó la entrevista

semiestructurada, la cual fue grabada en su totalidad. Se registraron los datos de contacto

del participante en una base de datos de software de Hoja de cálculo destinada para

organizar la información recopilada.

La entrevista fue transcrita en su totalidad por la investigadora; luego, se realizó el análisis

de datos mediante el método de Colaizzi (46); posteriormente, se contactó telefónicamente

al participante con el fin de validar sus hallazgos. Esta llamada también fue grabada y

transcrita en su totalidad, y fue tomada en cuenta nuevamente para el análisis. Por último,

se realizó el análisis de los resultados a la luz de la teoría del Desarrollo Humano de

Rosemarie Rizzo Parse (35); Durante todo el proceso la investigadora llevó un diario de

campo (ver anexo B). El proceso se repitió con los demás participantes hasta que se logró

saturación teórica. La figura 4-1 muestra el proceso anteriormente descrito.

20 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

Figura 4-1. Proceso de la investigación “Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de salud”

Fuente: Elaborado por Claudia Arévalo y Nubia Castiblanco

Marco de diseño 21

4.6 Herramientas para recolección de información

Para la recolección de los datos, la investigadora realizó observación participante

y no participante, y construyó un diario de campo en donde registró la información

específica en relación con forma y el desarrollo del fenómeno, por ejemplo: horas

en las que se presentaron situaciones importantes, movimientos y expresiones del

participante; además del ambiente que se observaba en el momento el cual fue

transcrito posteriormente en un medio magnético. Se realizaron entrevistas

semiestructuradas a los 8 participantes del estudio, las cuales tuvieron una

duración promedio de 30 minutos, fueron grabadas en audio y luego transcritas por

la misma investigadora como ya se mencionó previamente. Se usó como pregunta

orientadora ¿Cómo fue su experiencia en el nacimiento de su hijo?, con el fin de

entablar una comunicación asertiva y de confianza. Se devolvieron los datos a los

participantes mediante una llamada telefónica con una duración aproximada de 5

minutos.

La entrevista semiestructurada es un método que ofrece al investigador la

posibilidad de asegurar que se incluyan temas específicos, por lo que se puede

realizar una guía de preguntas que abarque los temas que deben ser cubiertos con

cada participante. Fue apropiado animar a las personas a hablar abiertamente y se

brindó un ambiente de confianza para que los padres se sintieran libres de expresar

su experiencia al vivenciar el nacimiento de su propio hijo/a; es así como ellos

expresaron con sus propias palabras dicha experiencia. De este modo, se garantizó

que la investigadora recogiera la información adecuada y suficiente (36)

4.6.1 Prueba piloto

Se llevó a cabo este proceso investigación ya mencionado con el primer participante, lo

que sirvió como prueba piloto para solventar las dificultades en la realización de las

entrevistas por cuanto se tuvo la tendencia a inducir las respuestas a la hora de preguntar,

además de la interrupción en el diálogo que se generó en algunas ocasiones. Estos

aspectos que fueron identificados por la directora de tesis se corrigieron en las siguientes

entrevistas. Cabe aclarar que el participante con quien se realizó la prueba piloto fue

22 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

incluido en el estudio, ya que en la investigación cualitativa toda información puede ser

aprovechada.

4.7 Procedimiento para el análisis de la información

En una base de datos de Excel, fueron tabulados y comparados los datos demográficos

de los participantes como se mostrará en el capítulo de resultados. La información fue

manejada bajo seudónimos para mantener el anonimato de los participantes y proteger su

identidad. Las grabaciones y transcripciones de las entrevistas realizadas a los

participantes se mantendrán en un computador con clave de seguridad durante el lapso

de 5 años. El estudio contó con la asesoría de docentes del grupo de investigación con

experiencia en el desarrollo de proyectos, así como de docentes de Maestría en

Enfermería. El análisis de los datos se realizó mediante el método de Colaizzi (1978); este

es un tipo de análisis que implica analizar la información holísticamente, es decir, en una

narrativa completa. El método es usado comúnmente por investigadores fenomenológicos,

pues por medio de este tipo de análisis se logra describir el significado de la experiencia

vivida por una persona (36). El método de Colaizzi (46) cuenta con 7 pasos que se

encuentran graficados para una mejor comprensión (ver figura 4-2). El método se llevó a

cabo tabulando la información en una base de datos de Excel que incluyó las declaraciones

significativas, número de participante, número de entrevista, número de página, número

de las líneas, el significado, la categoría y finalmente el tema emergente como se muestra

en el ejemplo (ver tabla 4-1).

Marco de diseño 23

Figura 4-2. Proceso de análisis según el método de Colaizzi aplicado en la investigación “Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de salud”

Fuente: Adaptado de Ghada. Claudia Arévalo y Nubia Castiblanco

Se validaron los hallazgos con los participantes

Para comparar los resultados del investigador con sus experiencias

Se integraron los resultados en una descripción exhaustiva del fenomeno

Para definir la estructura fundamental del fenomeno

Se clasificaron los significados en categorias y temas

Para identificar experiencias comunes en los participantes

Se formularon significados a partir de las declaraciones

Para iluminar significados escondidos en varios contextos

Se extrajeron declaraciones significativas

Para generar informacion pertinente

Se leyó cada transcripción en repetidas ocasiones

Para adquirir un sentido general de la experiencia

24 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

Tabla 4-1. Ejemplo de matriz elaborada para el análisis de datos según Colaizzi

Declaraciones Significativas

Participante N°

Entrevista N° Página N° Líneas N° Significado Categoría Tema Emergente

“Te vas llenando de ese amor desde el primer momento que te enteras que eres padre, que ya llega el momento ya del feliz término y quieres presenciar ese resultado, que es fruto del amor”

2 1 1 13-15 El padre desea presenciar el nacimiento de su hijo desde que se entera del embarazo, guiado por el sentimiento de amor

¡Entré al parto! Un sueño hecho realidad

El parto de los padres

Fuente: Elaborado por Claudia Arévalo

4.8 Criterios de rigor metodológico

Con el fin de asegurar calidad, autenticidad y veracidad en la presente investigación, se

tuvieron en cuenta estándares necesarios para la realización correcta del proceso de

investigación aplicados en todas las etapas: desde el diseño, pasando por el análisis hasta

la evaluación final. Los criterios de rigor recomendados para procurar confiabilidad y

validez de los conceptos en investigaciones cualitativas (47) fueron manejados como se

ilustra a continuación.

4.8.1 Credibilidad

Este criterio se refiere a la descripción veraz la experiencia, es decir, tal cual fue vivida por

las personas. Se reconoce cuando los resultados son catalogados como verdaderos por

los participantes u otros sujetos que se han relacionado con el fenómeno estudiado (48).

Se logró mediante la inmersión en el campo, donde se realizó observación participante y

no participante durante la vivencia del padre; además, los conceptos y palabras dichas por

los participantes en las entrevistas fueron tomados literalmente en los resultados para

evitar distorsionar la experiencia y, al contrario, dar valor a las descripciones. Así mismo,

la información analizada fue devuelta a los participantes, quienes confirmaron los

Marco de diseño 25

resultados como correctos. La tutora, quien cuenta con experiencia en investigaciones

cualitativas, hizo las veces de segunda investigadora revisando constantemente la

información y las interpretaciones asignadas.

4.8.2 Transferibilidad

Se refiere a la posibilidad de trasladar los resultados de la investigación a otros contextos,

teniendo en cuenta que el fenómeno depende de la situación y de los sujetos (48).

Debido a esto, en el presente documento se presentó una descripción detallada de la

institución de salud y el tiempo que duró la investigación, como de la información

sociodemográfica de los participantes la cual fue organizada en una tabla para facilitar su

comprensión. La selección de los participantes del estudio se realizó de forma intencional

aplicando al criterio de pertinencia y se logró saturación teórica. Las entrevistas fueron

transcritas meticulosamente, dando un manejo cuidadoso a los datos con posibilidad de

trasladar los resultados a padres que son atendidos en diferentes instituciones.

4.8.3 Replicabilidad

Conocido también con el termino dependencia por su significado original “dependability”,

se refiere a la estabilidad de la información obtenida y analizada a pesar de la naturaleza

inestable de las investigaciones cualitativas (48).

Fue descrito de manera gráfica el proceso por el cual se llevó a cabo la recolección de

datos y su análisis; las transcripciones y la matriz de categorización de los datos fueron

analizadas una a una por la tutora, quien coincidió con los hallazgos de la investigadora

principal.

4.8.4 Reflexibilidad

La reflexibilidad o confirmabilidad busca certificar la veracidad de la información aportada

por los participantes, permite identificar las funciones del investigador durante el trabajo de

campo incluyendo los alcances y limitaciones que pueden generar posibles juicios (48)

Para cumplir este criterio, la investigadora plasmo constantemente introspecciones que

podrían ser útiles, se llevó un diario de campo y las entrevistas fueron transcritas; la

investigadora siempre tuvo presente su papel como instrumento de investigación, evitando

26 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

involucrar prejuicios personales sin perder de vista que es imposible lograr una total

desconexión de la reflexión humana.

4.9 Aspectos éticos

Basado en la resolución 8430 de 1993 (49), la presente se clasifica como investigación sin

riesgo, ya que las técnicas utilizadas no emplearon métodos que modificaran

intencionalmente variables de los individuos que participaron en el estudio y no se realizó

ninguna intervención que atentara contra su bienestar. Los beneficios se darán en torno a

la promoción de la participación del hombre en el proceso de nacimiento de su hijo, lo que

permite fortalecer el vínculo afectivo desde el núcleo familiar.

Para la ejecución del estudio se tuvo en cuenta las pautas éticas internacionales para la

investigación biomédica en seres humanos recomendadas por CIOMS (50), y los

principios específicos de la práctica profesional de enfermería contemplados en la ley 266

de 1996 , así:

Obtención del consentimiento informado: se obtuvo el consentimiento informado de los

padres participantes en forma verbal y escrita, con el fin de respetar el derecho del

individuo a escoger libremente su participación en la investigación. (ver Anexo C)

Principios éticos:

▪ Respeto: se respetó y protegió la autonomía del padre en todo momento de la

investigación, en donde pudieron expresar su sentir sin ser juzgados.

▪ Beneficencia: los resultados permitirán recomendar acciones en pro del bienestar de

los padres.

▪ No maleficencia: no se causó daño a los padres, a su familia, ni a ninguna persona, ya

que no se realizaron intervenciones que impliquen riesgo alguno.

▪ Justicia: se refiere a la distribución equitativa de cargas y beneficios a las personas que

participaron en la investigación. En este caso, todos los padres participantes recibieron

de manera justa la misma información y retroalimentación.

▪ Fidelidad y veracidad: no se realizó ningún manejo mal intencionado de la información

proporcionada por los participantes. Se mantuvo la confidencialidad y el anonimato, es

Marco de diseño 27

decir, en ningún momento se revelará la identidad de los participantes (se usaron

seudónimos para los padres, las madres y los recién nacidos)

Además, la investigación fue evaluada y aprobada por el comité asesor y el comité de ética

en investigación de la Universidad Nacional de Colombia mediante el oficio AVAL-013-18

del 23 de marzo de 2018 (ver Anexo D), y por el comité de ética de investigación de la

institución de salud donde se llevó a cabo mediante el oficio CP-EC-018 del 22 de junio del

2018. (ver Anexo E)

4.10 Socialización de los resultados

Los resultados se dieron a conocer mediante una socialización el 28 y 29 de agosto de

2019 en la institución de salud en donde se llevó a cabo la investigación. De igual forma,

el texto completo de la tesis podrá ser consultado en el repositorio de la Universidad

Nacional de Colombia.

Propiedad Intelectual: la propiedad intelectual corresponde únicamente a la Universidad

Nacional de Colombia, en el marco de Proyecto de investigación dentro de la Maestría en

Enfermería.

5. Resultados y análisis

Este capítulo consta de cinco apartados: Contexto del estudio, Caracterización de los

participantes, Codificación de la información, Descripción del fenómeno: experiencia de

padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de salud y Análisis a la

luz de la teoría del desarrollo de Rosemarie Rizzo Parse.

5.1 Contexto del estudio

La institución de salud donde se llevó a cabo el estudio es de carácter privado, atienden

usuarios afiliados al régimen contributivo del plan obligatorio en salud (POS) y

complementario con fundamentos de religión católica, está ubicada en el barrio Palermo

de la ciudad de Bogotá, Colombia; presta servicios de salud a través de un modelo de

atención integral humanizado centrado en el paciente y su familia, con una trayectoria de

71 años en los que se ha destacado por la atención gineco-obstétrica.

Según cifras de la institución de salud donde se realizó el presente estudio, para el período

entre julio del 2018 a abril del 2019 se presentó un total de 5.266 nacimientos de los cuales

3.258 fueron partos (62% del total), y 2.008 fueron cesáreas (38% del total), con un

promedio total mensual de 527 nacimientos (24) y desafortunadamente no se cuenta con

registros confiables del número de padres que ingresaron al parto.

Esta institución permite el ingreso de la persona que la mujer elija para acompañarla en el

momento del parto, siempre que se esté desarrollando sin complicaciones graves para la

salud de la madre o del hijo. Este acompañante no tiene restricción alguna para su ingreso,

el cual se realiza cuando la mujer ya se encuentra en periodo expulsivo en la sala de parto.

La institución le proporciona un uniforme quirúrgico, el cual debe colocarse minutos antes

de su ingreso y debe realizarse lavado de manos previo retiro de anillos y pulseras.

30 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

La institución cuenta con dos salas de parto, cada una con una dimensión aproximada de

3 metros de ancho por 3 metros de largo, la lámpara de calor radiante en donde se realiza

la adaptación al recién nacido se encuentra dentro de la sala de parto, por lo que el padre

que ingresa observa al mismo tiempo a la madre y su recién nacido sin tener que

desplazarse a otra área diferente ni separarse de la diada madre-hijo durante el proceso

de nacimiento y adaptación neonatal. La distancia entre la mesa de parto y la lampara de

calor radiante es de aproximadamente 1 metro; el tiempo de estancia del padre en la sala

de parto varía entre 14 y 37 minutos con un promedio de 30 minutos.

5.2 Caracterización de los participantes

En esta investigación se caracterizaron los padres participantes que estuvieron presentes

en nacimiento de sus hijos, y los recién nacidos.

En total fueron ocho (8) los padres participantes, todos del género masculino cuya edad

estaba entre 21 y 46 años, siendo 30 años el promedio de edad; el 50% estaban casados,

la residencia del 50% estaba ubicada en estrato socioeconómico II; el mayor nivel de

escolaridad fue el Profesional con un 38%, el 100% estaban empleados; por último, para

el 62,5% era su primer hijo. Cabe resaltar que 1 de los 3 padres que tenían más de un hijo,

había presenciado el nacimiento de su primogénito. (ver Tabla 4-1)

En cuanto a los recién nacidos, el 100% nacieron por parto vaginal y a término, es decir,

por encima de las 37 semanas de gestación, con un peso entre 2405 y 3595 gramos, 3.008

gramos en promedio; sin embargo, uno de ellos tuvo bajo peso al nacer BPN (peso menor

de 2500 gr) y requirió Programa Madre Canguro sin necesidad de unidad neonatal. La talla

varió entre 45 y 51 con un promedio de 49 cm; respecto al género, el 50% fue masculino;

cinco de los nacimientos ocurrieron en las horas de la mañana, dos en la tarde y uno en la

noche.

Con relación a los antecedentes maternos de estos recién nacidos, todas las madres

fueron de nacionalidad colombiana, la edad varió entre 20 a 34 con un promedio de 27

años, y para el 50% de ellas era su segundo hijo. Se resalta que el 25% habían presentado

antecedentes de aborto, y dentro de las complicaciones en esta gestación la más común

fue el riesgo de isoinmunización por RH con un 25%. (ver Tabla 4-2)

Resultados y análisis 31

Tabla 5-1. Caracterización de los padres en una institución de salud 2019

Padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo/a

N° seudónimo Genero Edad (años)

Estado civil

Estrato Escolaridad ocupación N° de

hijos

Participó en parto anterior

1 Abiel Masculino 21 Soltero 2 Bachiller

incompleto Ayudante

de bus 1 no

2 Joab Masculino 30 Casado 4 Profesional Diseñador industrial

1 no

3 Hazael Masculino 23 Unión libre

2 Bachiller

incompleto Constructor 2 no

4 Jared Masculino 25 Unión libre

2 Técnico

profesional Supervisor logístico

1 no

5 Onán Masculino 32 Casado 2 Tecnólogo

Suboficial de la

Armada Nacional

1 no

6 Levi Masculino 46 Casado 3 Profesional Contador publico

2 no

7 Lot Masculino 28 Unión libre

3 Profesional Periodista 1 no

8 Nain Masculino 35 Casado 3 Bachiller Comerciante 2 si

Fuente: Base de datos de la autora

Tabla 5-2. Caracterización de los recién nacidos en una institución de salud 2019

Recién nacidos

Seudónimo

Antecedentes maternos Semanas de

gestación por Ballard

Vía del parto

Género

Peso (gr)

Talla

(cm)

Hora de nacimie

nto Edad

Proce denci

a

N° de nacid

os vivos

N° de abort

os

Complicaciones de la gestación

1 Dan 20 Colom

bia 1 0 RCIU 38

Vaginal

Masculin

o 2,655 47 12+28

2 Enoc 32 Colom

bia 1 0

Riesgo de isoinmunización por RH

O-

39 Vaginal

Masculin

o 2,995 50 12+09

3 Dalila 23 Colom

bia 2 0 Ninguno 39

Vaginal

Femenin

o 3,105 51 11+08

4 Keila 27 Colom

bia 1 0

Diabetes gestacional

39 Vaginal

Femenin

o 3,225 50 13+10

5 Jael 33 Colom

bia 2 0

Riesgo de inmunización por RH A -

40 Vaginal

Masculin

o 3,175 49 20+39

6 Habraha

m 34

Colombia

2 0 Ninguno 40 Vaginal

Masculin

o 3,595 51 18+01

7 Naara 28 Colom

bia 1 1

Feto pequeño

para edad gestacional

38 Vaginal

Femenin

o 2,405 45 07+20

8 Adna 27 Colom

bia 2 2

Hipotiroidismo

gestacional 39

Vaginal

Femenin

o 2,910 49 08+09

Fuente: Base de datos de la autora

32 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

5.3 Codificación de la información

Para el análisis de la información se crearon los siguientes códigos:

P: el padre participante con la numeración del 1 al 8 de acuerdo con el orden cronológico

de participación P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8.

E: entrevista con numeración de 1 a 2, de acuerdo con la primera o segunda entrevista

realizada a un participante. E1, E2.

Por ejemplo, P6E2 quiere decir participante 6, entrevista 2.

5.4 Descripción del fenómeno: Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de salud

El primer principio de la teoría del desarrollo humano propone que las personas estructuren

o elijan el significado de sus realidades. En este sentido, fueron los mismos padres quienes

atribuyeron la experiencia de vivir el nacimiento de sus hijos(as), por lo que en esta

investigación se exteriorizó la voz de los padres interpretada en tres temas con sus

respectivas categorías las cuales tienen soporte en la teórica de Enfermería Rosemarie

Rizzo Parse(35). Para ello se estructuró el análisis en un mapa mental con una figura de

árbol (ver Figura 5-1).

La grafica 5-1 representa los resultados de la investigación: en el tallo, el eje de la

investigación “Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una

institución de salud”; en las ramas, se encuentran los tres temas que surgieron de esta

investigación: El parto de los padres, Ahí estamos los tres y Enfermería un soporte

excelente. De cada rama se desprenden las hojas que corresponden a las categorías; El

parto de los padres encierra: “La sala de espera es nuestro parto”, “Los hombres también

debemos ser berracos”, “¡Entré al parto! Un sueño hecho realidad”, “Le ayudé dos pujos y

nació”, “¡Fue maravilloso! Temblando de alegría”, “Es una berraca, es admirable” y “Yo fui

el primero, se lo digo a todo el mundo”. Con referencia al tema “Ahí estamos los tres”

surgieron las categorías: “Mi chiquitico(a), una criatura frágil”, “Estar ahí viendo que están

Resultados y análisis 33

bien”, “No lo llevamos en el vientre, pero si en el corazón”, “La conexión con mi bebé” y

“Agradecidos con Dios”. Finalmente, en el tercer tema Enfermería un soporte excelente se

abordan dos categorías: “La enfermera supo orientarme” y “Un trato amable y con amor”.

En la raíz del árbol se encuentra la Teoría del Desarrollo propuesta por Rosemarie Rizzo

Parse que sirvió de soporte para analizar la experiencia de los padres que vivenciaron el

nacimiento de su hijo en una institución de salud y, finalmente, los frutos representan los

resultados identificados con los tres principios de la teoría de Parse: Primero: “Tan

importante como su propia vida”, Segundo: “Eligieron estar presentes”, y Tercero: “Co-

trascendieron a la paternidad deseada”

Figura 5-1. Temas emergentes de la investigación "Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de salud"

Fuente: Elaborado por Claudia Arévalo y Nubia Castiblanco

5.4.1 Tema 1. El parto de los padres

Este primer tema acopia la vivencia de los padres desde la angustiosa espera afuera de la

sala de maternidad, la fuerza necesaria para tomar la decisión de entrar al parto porque se

había convertido en un sueño que no creían posible y la posterior satisfacción de sentirse

útil y necesario para el nacimiento de su hijo/a, los sentimientos encontrados que generó

esta travesía, hasta la admiración hacia su pareja por el esfuerzo realizado y el orgullo por

ser la primer persona que interactúa con su hijo/a.

La sala de espera es nuestro parto

Los padres describieron sentimientos negativos vividos a causa del distanciamiento de su

pareja durante el trabajo de parto; la espera e incertidumbre acerca de la situación de su

esposa e hijo(a) se trasforma en malestar físico cuando ellos están en la sala de espera:

“Esa ansiedad de bueno como ¿por qué no me llaman?, ¿qué pasa?, ¿cómo estará

la mamá?, si está sufriendo, si no está sufriendo, le da a uno dolor de estómago,

como que se siente uno incómodo” P6E1.

“Uno se pone súper ansioso, uno no sabe si ya lo van a llamar… Uno no tiene

información de ella en muchas horas entonces se preocupa” P7E1.

En la sala de espera del área obstétrica, los padres compartían sentimientos y actitudes

similares como lo muestra este testimonio

“Con los compañeros que estaban en la sala de espera, que todos éramos padres

y todos estábamos con la misma ansiedad y zozobra, y mirábamos esa puerta cada

dos segundos, hablábamos ya es de cuánto va: 2, 3, 4 [centímetros de dilatación

del cuello uterino] era nuestra terminología. No hablábamos ni de futbol ni de

absolutamente nada” P2E1.

El padre tomó el distanciamiento físico de su pareja como una barrera para el adecuado

desarrollo del trabajo de parto y parto, convirtiéndose este distanciamiento en su propio

trabajo de parto y dejaron ver cómo esa espera es un parto prolongado:

“Entonces es ese parto que yo digo del papá, que debería ser un poco más

consciente y permitirle al papá o al familiar… Que lo vincule, estar con su esposa y

ayudarle en el trabajo de parto, los partos no serían tan largos” P2E1.

En efecto, la vivencia se convierte en positiva cuando el padre esta adentro de la sala de

partos al lado de la diada madre-hijo(a) en vez de esperar desde la distancia:

Resultados y análisis 37

“Uno en la sala está como en la intriga de cómo irá a nacer… Que si está bien la

bebé, si estará bien la esposa, entonces digamos es algo que uno puede apreciar

directamente, y no hay como esos mismos nervios o como digamos eso de esperar,

entonces es algo muy bonito, uno lo vive ahí directamente” P8E2.

Los hombres también debemos ser berracos

Los padres consideraron necesario transformar el pensamiento sobre su participación en

el nacimiento de sus hijos, pues existe la creencia de que ellos no están presentes porque

se pueden desmayar, así lo refiere uno de los padres:

“Porque el argot pues popular está en que el papá se desmaya… Hay que quitar

ese tabú de las mentes” P2E1.

Sin embargo, ellos consideran que al considerar el parto un proceso natural del ser humano

no debe causar impresión y puede ser manejable:

“Eso va en lo psicológico, en lo que usted se mentalice, lo que usted vive a diario,

pienso yo, es lo normal, es un bebé que está naciendo… Entonces no sé por qué

tenga que desmayarme en el momento del parto” P4E1.

Y nuevamente fue ratificado por otro padre:

“Es algo muy común, es normal, pues ya yo entré y entré muy relajado, entré y lo

primero que vi fue el niño y lo vi lleno de sangre y tan, a mí no me dio mareo ni

ganas de vomitar, así como todo el mundo dice” P1E1.

Por otra parte, los padres sintieron que estar presentes en el nacimiento es un acto de

valentía:

“Si la mujer es tan berraca de tener un hijo y poner un hijo, porque eso es de

berracas, el hombre también se debe parar de berraco y darle ánimo a su esposa

y poder mirar a su hijo nacer” P2E1.

“Ella tenía un concepto de que supuestamente los hombres se desmayaban

cuando veían nacer a su hijo, pero digamos que yo no, que era muy valiente” P4E2.

Además, se convirtió en una herramienta para demostrarle a su pareja apoyo incondicional

como padre:

38 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

“yo soy el papá, aquí estoy apoyándote, no fue solo que estés embarazada sino

voy a estar contigo para toda la vida con este bebé en las buenas y en las malas”

P6E1.

“Yo le decía: yo estaba ahí para que se dé cuenta que siempre voy a estar al lado

de ustedes…Que no tengo miedo de enfrentar alguna situación que se nos

presente” P4E2.

¡Entré al parto! Un sueño hecho realidad

Los padres deseaban presenciar el nacimiento de sus hijos, pues al involucrarse cada vez

más en el proceso de gestación y ser partícipes de un momento crucial como lo es el parto,

podría compararse con comerse la cereza del pastel;

“Desde el primer momento que nos enteramos que estábamos embarazados...Yo

le dije a mi esposa ¡quiero estar en el parto! y ese sentimiento se fue alimentando”

P2E1.

Aunque conocían los posibles impedimentos para el cumplimiento de su deseo ellos

seguían firmes en su decisión, como se puede notar en los siguientes relatos:

“La enfermera jefa se acerca y me dice: ¿tú quieres entrar al parto? Y yo le dije ¡sí!

Con seguridad, era mi anhelo, era mi deseo, no me lo esperaba, en vista de la

congestión… no lo dude un segundo” P2E1

“Pues sí quería entrar, deseaba entrar, pero no pensé que me fueran a dejar” P5E1

“No me lo imaginaba, pero gracias a Dios sí se pudo realizar ese sueño” P4E1

Ellos demostraron agradecimiento hacia quienes hicieron posible su ingreso al momento

del parto:

“La experiencia que siempre quise tener, gracias a Dios y la clínica... Por habernos

hecho cumplir este sueño tan maravilloso que es ver el nacimiento de nuestro

segundo bebé” P6E1.

El relato anterior nos lleva a pensar que, sin importar el número de hijos, el padre siempre

querrá estar presente en su nacimiento. Es así como los padres describieron la satisfacción

de ver un sueño hecho realidad:

“Es lo mejor que me ha pasado y nada. Feliz, feliz de haberla podido, haberla visto

nacer, eso era un sueño para mí; entonces contento, estoy muy contento” P7E1.

Resultados y análisis 39

Le ayudé: dos pujos y nació

Los padres reflexionaron acerca del papel que desempeñan en el nacimiento de sus hijos,

pues tenían por conocimiento que este era un momento de crisis para la diada madre-hijo:

“Dije: cómo podré ayudarle para que sea más fácil, para que ella no sienta tanto el

dolor, que no sufra, y cómo será el bebé y cómo hacer para que nazca bien, más

que todo es eso, que no sufra ninguna de las dos, ni mi esposa ni la bebé” P4E1.

Es así como encontraron que su presencia en el nacimiento podía permitirles aportar de

forma significativa a través de su apoyo y compañía, como se cita a continuación:

“Yo creo que el que estemos nosotros acompañándola también en ese proceso, les

va a facilitar muchas cosas” P7E1.

“De pronto con la presencia del esposo puede ser más fácil” P2E1.

“Mi idea no era entrar a mirar como salía el bebé sino ayudar a mi esposa, que

muchas veces ella necesita un apoyo, que dale dale, una fuercita, que ya casi, para

que no se complique de pronto el parto” P4E1.

Al ver en la madre facies de dolor, cansancio y desesperación, el padre buscó ayudarla

por medio del habla y el tacto, aportándole tranquilidad y fortaleza para que el nacimiento

se diera con mayor facilidad y rapidez. Así lo describieron varios padres:

“Ella estaba temblando, la sentía nerviosa y es obvio el momento, cuando yo le

tome las manos, su rostro con mis manos y le comencé a hablar, ¡se tranquilizó! y

el parto fue como te digo dos pujos y salió, muy fácil y siento que le ayude a adquirir

esa tranquilidad para poder hacer ese trabajo de parto bien” P2E1.

“Le alcancé a ver su cara bastante cansada y sentí la necesidad de estar ahí al

lado… Yo sé que cuando entré ella tomó más fuerzas todavía… Y le empecé a

hablar, a decirle mi amor suave y profundo dijo la jefe” P5E1.

“Sentí esa alegría de la mamá cuando me vio, sentirme ahí al lado… Creo yo que

le ayudé hartísimo a la hora del nacimiento porque la vi como que estaba

desesperada y en el momento que me vio abrió los ojos ‘Hola amor, vamos con

esto’ y sentí la verdad que le había ayudado… La tranquilidad que sintió cuando yo

la cogí de la mano” P6E1.

“Me hice al pie de ella y le cogí la mano, y le dije vamos, como te dije fue solo llegar

y cogerle la mano y como que salió el bebé” P4E1.

40 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

De este modo los padres sintieron satisfacción por haber sido parte esencial del proceso

de nacimiento de sus hijos al incidir positivamente en el resultado. Y es que va más allá

del ámbito físico, así lo expresaron los padres:

“Es algo como un apoyo sentimental, lo digo por lo que ella en el primer parto que

tuvimos ella me confirmó que ese fue un apoyo muy grande para ella” P8E1.

Los padres aseguraron que las madres mostraron sentimientos positivos hacia ellos:

“Yo sé que se sintió contenta por haberme visto… Seguro 100% que lo tomó muy

bien, le dieron más fuerzas” P3E1.

“Estaba maravillada y me miraba a los ojos como en agradecimiento porque no

podía hablar del dolor pero me dio gracias de haberla acompañado en este

momento también” P6E1.

Sin embargo, los padres consideraron que su aporte habría sido mayor si su

acompañamiento a las madres hubiera sido de forma ininterrumpida permitiéndoles

apoyarlas en todo momento durante el trabajo de parto, como se evidencia en los

siguientes verbatines

“Me hubiera gustado haber estado con ella en el trabajo de parto… Para

tranquilizarla y de pronto hubiera sido más rápido” P2E1.

“Porque yo quería estar con ella desde el principio... Cuando llegué ella ya estaba

haciendo su última fuerza, entonces no sentí ese, como pa’ ayudarle… Hubiera

sido más rápido, de pronto el dolor hubiera sido el mismo… Pero de pronto un

poquito más rápido, porque ella me decía cuando salía a verme: ‘Es que cuando lo

veo a usted me dan contracciones más duro’ y yo sí ve entonces si hubiera estado

hubiera sido más rápido el parto” P4E1.

¡Fue maravilloso! temblando de alegría

Vivenciar el nacimiento de un hijo para los hombres fue una experiencia difícil de describir;

para englobar variadas sensaciones y sentimientos, los padres utilizaron expresiones

como: “Yo te lo resumo con una sola palabra: ¡Es maravillosa!” P2E1, “Es una experiencia

muy bonita” P4E1, “La experiencia es maravillosa, creo que toda la vida recordaré este

momento” P6E1.

Resultados y análisis 41

También la describieron como un momento de la vida incomparable que no habían logrado

imaginar antes y con la voz entrecortada y llorosa lo relatan así:

“Pero qué más que darme por bien servido, estar ahí, es un momento que jamás

se va a borrar de mi mente” P5E1.

“Es un momento único de tu hijo, de tu esposa y tuyo, que se vive… O sea, no se

imagina así… Supera todas las expectativas” P2E1.

“Uno se imagina sí tener un bebé con la pareja que uno quiere, pero entrar al parto,

poder apreciar el momento en que sale del vientre de la mamá, poco. La verdad

nunca lo había imaginado así” P4E1.

Las sensaciones y sentimientos experimentados por los padres fueron ambivalentes; por

un lado, se encontraron con ansiedad, nerviosismo e intriga; pero al mismo tiempo,

estuvieron invadidos de emoción, alegría y satisfacción: “Primero que todo nervios, muchos

nervios… Pero contento, contento, demasiado contento” P3E1, “Eso es un revolcón de

sentimientos” P7E1, “Pues muy feliz, tengo muchas emociones encontradas” P5E1.

El escenario fue novedoso para los padres por lo que les generó un impacto importante en

su actitud. En un principio, ellos contaban con mantener control sobre la situación, pero al

verse enfrentados a esta no lograban comprender sus respuestas como lo observamos en

las siguientes declaraciones:

“Quedé como en shock cuando me dijeron que podía entrar y no sabía si entrar o

no porque por los nervios como que no sé qué hacer” P3E1.

“Entonces recibí la noticia que tomé papá, cámbiese… Yo temblaba, todas las

muchachas que estaban ahí: cálmese, cálmese, le va a pasar algo si entra así,

entonces yo decía: Pero ¿qué me pasa? Si yo no soy nervioso así… Pero eso para

mí fue muy sorpresivo” P5E1.

“Yo creí que iba a estar muy fuerte, que iba a poder darle más ánimos, a poder

transmitirle más confianza, pero uno entra a la sala de partos y entra como en

shock, o sea es primero impactante porque cuando ella me vio creí que la reacción

iba a ser distinta… Ella estaba en otro cuento, ella estaba totalmente adolorida, ella

estaba concentrada” P7E1.

Además, la gran relevancia que los padres otorgaron a este momento de su vida fue

responsable de generar en ellos emociones extremas:

42 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

“Cuando me llamaron empecé fue como a temblar de los nervios... porque va a ser

algo que va a marcar para la vida de uno… ver esos momentos es lo mejor para un

padre” P8E1.

“Iba rápido porque lógico que iba a nacer mi bebé, iba emocionado para ver nacer

la niña” P4E1.

Ver a la madre en una situación de dolor y esfuerzo causó angustia en el padre, pero ver

que el trabajo termina con el recibimiento del bebé transforma sus sensaciones

positivamente:

“En el momento de cuando mi esposita estaba pues que tenía que sacar sus

fuerzas para que saliera el bebé es algo duro, pero ya al ver que está empezando

a salir el bebé, es algo super emocionante” P8E1.

Los momentos de la experiencia que más causaron emoción en los padres estuvieron

relacionados con el nacimiento de sus hijos, al estar presentes siendo testigos del primer

instante de vida extrauterina:

“El momento que más me llenó de felicidad, como con ganas de llorar también de

la felicidad, fue cuando la vi, cuando mis ojos por primera vez la vieron” P3E1.

Es así como un padre describe el momento y con un suspiro demuestra la potencia de su

experiencia:

“Cuando lo vi salir no… ¡Ese chiquitico! fueron muchas emociones, o sea,

imaginarme el momento que acabo de vivir es único… Verlo recién salido, con toda

esa telita blanca, con sangre, llorando, con ganas de abrazarlo, sentirlo” P5E1.

“Felicidad total cuando entré y cuando la vi nacer entonces ufff no sé lo que se

siente, las palabras se quedan cortas de verdad porque estas conociendo al amor

de tu vida” P7E1.

En medio de sensaciones encontradas, los padres estuvieron atentos durante el

nacimiento de su bebé:

“Quería tener seis ojos para poder observarlo completo, cómo era el bebé, cómo

nacía, cuando asomó la cabeza y en menos de diez segundos el bebé ya estaba

en este mundo fue maravilloso, fue muy lindo” P6E1.

Ciertamente, los padres consideraron significativa la experiencia de vivenciar el nacimiento

de sus hijos, así lo confirman varios padres

Resultados y análisis 43

“Fue demasiado importante, fue trascendental en mi vida” P2E2.

Guardando un buen recuerdo y sintiendo que ocurrió una transformación en su ser:

“En el tiempo que ha transcurrido se queda uno recordando ese momento y me

pareció algo muy, me pareció algo hermoso, algo especial… Es como si le cambiara

a uno algo, como si le removiera el corazón, es algo que nunca sentí” P4E2.

“Es bacano, a mí me gusto, la verdad se siente como una adrenalina toda… Ahí sí

no es andar en carro es como en realidad… A mí me pareció muy bacano” P1E1.

Es una berraca, es admirable

Los padres que vivenciaron la experiencia de presenciar el nacimiento de sus hijos

refirieron valorar la fortaleza de la madre durante el trabajo de parto y parto:

“Para admirar a las mujeres porque uno a veces no tiene en cuenta ese esfuerzo

que hacen las mujeres, o sea cuánto sufren, cuánto es ese dolor de parto, entonces

ahí uno reconoce que la mujer es muy fuerte” P6E1.

Se fijaron en las expresiones maternas para figurarse el dolor sufrido:

“No me imagino el dolor que se siente, pero con la fuerza que ella me apretaba

puedo sentir un poquito de lo que ella podría sentir, haciendo fuerza para que

saliera el bebecito” P4E1.

Las madres recibieron elogios de parte de los padres por la valentía y tenacidad

demostrada en el nacimiento de su hijo(a):

“Felicité a mi esposa, porque de verdad se notó que le dolió y no debe ser fácil”

P7E1.

Sintieron admiración y orgullo por ellas:

“Yo he vivido varios días difíciles en mi carrera, pero un día dar a luz, traer una

bendición es… Es de berracos... ¡Es una berraca, es admirable!… Es la que es y

no me equivoqué” P5E1.

Y las consideran merecedoras de una gran recompensa: su hijo(a)

“El momento más, como más feliz es cuando la mamá puede tener en sus brazos

a su hijo, porque eso es algo que como si fuera un trofeo que se ha ganado,

después de tanto sufrimiento” P8E1.

44 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

¡Yo fui el primero! Se lo digo a todo el mundo

El padre vio como un logro el alzar, poner el pañal y vestir a su hijo(a) recién nacido(a),

valoró la oportunidad y sintió satisfacción:

“Después de que la limpiaron, ya la pude alzar, la cambié y todo… Me bloqueé un

poco, no sabía que hacer por los nervios, pero pues ya a lo último… Ya

acoplándome, ya cogí bien a la niña, la pude cambiar, ¡yo fui el que la cambié! Todo

muy bonito, muy bello” P3E1.

A medida que se familiarizó con el suceso fue aumentando la seguridad en sus acciones.

Del mismo modo, el padre se sintió orgulloso de ser la primera persona en hacerlo, tal

como lo describe emocionado uno de ellos:

“Y así fue, mi primera vez cuando alcé a mi hijo, ¡yo fui el primero en alzarlo! Ni

siquiera mi esposa, porque ella no lo alzó, se lo colocaron en el abdomen…Yo fui

el que te cambié, te puse tu pañal… Es muy especial, es muy especial para mí”

P5E1.

Recibir en sus brazos a su bebé tuvo para ellos un significado importante, el sentirse

padres:

“Ya cuando la doctora me lo pasó, ahí fue cuando sentí la alegría, cuando si sentí

que fui papá… Que es mi hijo y que lo tengo en los brazos… El primero que lo ve

de todas las dos familias” P1E1.

5.4.2 Tema 2. Ahí estamos los tres

El segundo tema engloba las sensaciones y percepciones de los padres en el primer

encuentro con su hijos/as, la importancia asignada al haber estado presentes en el

nacimiento certificando el bienestar de la diada madre-hijo/a, y el consecuente

fortalecimiento de la paternidad por la conexión con sus bebés; además del agradecimiento

que asignan a Dios por los beneficios recibidos.

Resultados y análisis 45

Mi chiquitico(a), una criatura frágil

Los padres consideraron frágiles e indefensos a sus recién nacidos asociándolo a su

tamaño y temían hacerle daño:

“Nervios de cogerla porque toda chiquita… La ropa le quedaba grande… Pero no,

hermosa… Toda delicada, pero ahí me di mañitas y la pude cambiar” P3E1.

“Siente uno como el susto de alzarlo, de abrazarlo porque es tan indefenso” P6E1.

La sensación fragilidad por su pequeño tamaño, sumado a la falta de experiencia,

generaba en los padres inseguridad para manipularlos:

“Preciso tengo manos grandes y la sentí chiquitica… Yo no sabía cómo cogerla

porque yo nunca” P4E1.

Otra causa de sentir a sus bebés frágiles es porque acaban de nacer:

“Yo ya sé cambiar pañales y todo, pero ver a mi pequeñito recién salido, sí, tenía

como esos nervios, como de que tan chiquitico. Yo se lo cambiaba a mi sobrina, pero

pues ya estaba grande y no fue recién salida de la mamá … Es algo que verlo así

tan pequeñito, tan frágil, tan… Tan inocente, tan… Eeee muchos nervios, se manejan

muchas emociones ahí… Con toda la delicadeza del caso, que no se le vaya a partir

nadita” P5E1.

Sintieron miedo de hacerle daño, teniendo que ocultar la fuerza masculina para ser

delicados con su recién nacido(a)

“porque al ver esa criatura tan frágil es algo que uno dice uy no sé, que de pronto

uno le hace muy duro” P8E1.

Estar ahí viendo que están bien

Para los padres fue de vital importancia participar en el nacimiento de sus hijos, ya que

significó estar presentes y dispuestos siendo testigos del inicio de una nueva vida, de ese

momento único e irrepetible quedando en su memoria para siempre. Estuvieron muy

atentos observando cada suceso ocurrido durante este acontecimiento, y era tanta su

admiración que parecía no alcanzarles las palabras para describirlo en sus testimonios:

“Ese aliento de vida de ver a tu hijo salir del vientre de tu esposa, y ver como abre

sus ojos y ver su primer respiro es una cosa que no se puede explicar” P2E1.

46 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

“El haber tenido la oportunidad de estar ahí cuando ella nació, de ver pues todo lo

que hacen cuando ella nace, como la limpian, como le cortan, como le explican a

uno, pues eso es, no sé, incomparable… Tuve el privilegio de verla desde que vio

la luz entonces se lo contaré a ella cuando lo entienda… O sea, eso es una memoria

que va a quedar ahí, imborrable” P7E1.

“Pues ya que me dejaron entrar fue una bendición, estar ahí con mi esposa…

Mirarlo ahí a mi Jael (seudónimo) cuanto midió, cuanto pesó, sus lágrimas, su buen

pulmón que tiene para llorar, y ponerle la primera mudita, es muy especial, son

muchas cosas las que pasan por mi mente en este momento” P5E1.

Es así como encontramos que los padres admiraron cada signo de vida que mostraban

sus hijos, el llanto, la respiración, el movimiento y la apertura de ojos, además de cada

forma en la que pudieron interactuar con ellos, cortando el cordón umbilical y poniéndole

la ropa. Estas fueron algunas narraciones:

“Lo vi lleno de energía porque lloró mucho, o sea los pulmones al cien, lo vi con los

ojos abiertos, lo vi que miraba, que observaba o sea como muy despierto” P6E1.

“Fue muy bonito mirar como la limpiaban” P4E1.

“Ver cómo era el llanto… Tener la oportunidad de estar ahí, de poderle cortar el

cordón umbilical, de poder vestirla, de poder consentirla, de poder decirle que aquí

estamos, es algo pues muy hermoso” P8E1.

Así mismo, los padres estuvieron pendientes de cualquier anormalidad que veían en sus

hijos, por ejemplo, en el color de su piel o la forma de su cabeza, por las cuales se

alarmaron hasta recibir explicación al respecto por parte del personal asistencial:

“La vi y la vi morada, entonces me asusté… Pero entonces una de las personas

que estaba asistiendo el parto dijo no se preocupen ella se ve moradita por el

trabajo que acaba de hacer” P7E1.

“Tuve miedo porque le vi la cabecita… Tenía una forma como extraña, le dije a la

doctora… Me dijo que era normal” P3E1

Los padres apreciaron haber visto con sus propios ojos las señales de bienestar en sus

esposas e hijos(as), con lo que se sintieron tranquilos, alegres, y satisfechos:

“En el momento en que la vi… Cuando la escuché llorar, si se me trataron de aguar

los ojos, pero fue más la felicidad de verla a ella que estaba bien… Y cuando la

mamá la vi que ya estaba bien… Ahí ya me tranquilicé” P3E1.

“Lo primordial es que mi esposa y mi hijo estén bien” P2E1.

Resultados y análisis 47

“La verdad me alegra es que estaba bien, yo la vi bien... Afortunadamente… Tanto

ella como mi esposa, porque en esa situación priman las dos… A mí me da mucha

tranquilidad que ella esté moviéndose, que este activa, que ya después aceptara el

pecho de la mamá con facilidad y empezara a comer” P7E1.

Cuando los padres participaron en el nacimiento de sus hijos, cambiaron las sensaciones

negativas que los atormentaron en la sala de espera y rápidamente lograron concentrarse

en el reencuentro con sus esposas poniendo sus cinco sentidos a disposición del

momento:

“Es una diferencia total porque digamos uno estando en la sala de espera, eso es

con una intriga de que, si nació, si no nació; en cambio, uno ya estando en ese

momento, se le olvida todo que solo piensa en que su esposa y su hijo que estén

bien” P8E1.

No lo llevábamos en el vientre, pero sí en el corazón

Los hombres tenían el deseo de ser buenos padres por lo que sintieron la necesidad de

estar vinculados en el proceso de gestación y parto de sus hijos(as), pues hace parte

fundamental del camino a la paternidad.

“Los papás tienen que ser presenciales y ¿qué mejor ocasión que en el primer

aliento de vida de su hijo?... No se imaginan lo que llena a un padre presenciar ese

proceso, si bien nosotros no llevamos el bebé en el vientre durante nueve, las

cuarenta semanas, pero sí lo llevamos en el corazón. Entonces es esa sensación,

ese es el parto de nosotros, que se traduce en lágrimas, esa es mi experiencia en

la presencia del parto” P2E1.

“Yo nací en un núcleo familiar donde mi papá nos abandonó y pues el saber que

yo soy padre ya y ver a mi hijo nacer, compartir esa experiencia con mi esposa,

vivirla con ella, estar con ella apoyándola, para mí, hace que reconozca o que le dé

la importancia a esa palabra que los niños mencionan o nosotros que ¡uy, papá!

abarca muchas cosas” P5E2.

El nacimiento es un momento de sus vidas trascendental que querían vivir por ellos mismos

y aprovecharlo para demostrar a su esposa e hijo(a) su apoyo incondicional como padre.

“Creo que el papá tiene la misma responsabilidad que una mamá… Yo puedo

decirle a ella que estoy junto a ella desde el primer momento en que ella vio la luz,

y puedo transmitirle esa tranquilidad de que siempre voy a estar ahí para ella…

Espero que ella entienda el significado y estoy seguro que eso el vínculo lo va a

48 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

fortalecer… Yo sé que el vínculo con una mamá es incomparable pero también se

puede lograr con el papá y esta es una manera de empezarlo” P7E1.

“Me hizo sentir como que desde el segundo que nació el bebé voy a estar con él, o

sea, pase lo que pase voy a apoyarlo en todo lo que él quiera hacer cuando sea

grande… Que necesitaba mi apoyo… Ya lleva media hora de nacido y se lo estoy

dando” P6E1.

“Eso va a quedar marcado, eso mismo lo va a poder uno describir más adelante

con sus hijos, como fue ese regalo de ver el nacimiento, entonces yo digo que para

la familia yo creo que es lo más grande” P8E1.

Los padres se apropiaron de su bebé y sintieron la necesidad de desarrollar las habilidades

necesarias para cuidarlo, ayudados por el sentimiento de amor:

“Es mi hija, es mi adoración, es algo mío, y así con nervios y todo, pero lo pude

hacer con amor, con delicadeza, porque es mi hija porque con otro no hubiera

podido” P3E1.

Luego de la experiencia en el nacimiento de su bebé, el padre empezó a demostrar una

gran motivación por criar, formar y apoyar a su hijo(a):

“Estoy contento de recibir mi chiquita, de empezar a criar a mi chiquitica junto con

mi esposa, empezar a formar esa linda niña” P4E1.

“Se siente como más la unión, como el esfuerzo de los dos, como los lazos de la

familia… Muy bueno… Para la creación de la familia, los pilares, los valores,

principios, que desde aquí comienza todo, la formación de mi hijo” P5E1.

La presencia en el nacimiento de su hijo tiene un significado más profundo, va más allá de

una experiencia física y se convierte en una parte esencial para la conformación de una

familia con bases sólidas: “Voy a hacer todo, todo lo que este a mi alcance para darle una

vida feliz y protegiéndolo” P6E1; reafirmando su convicción de ser un buen padre para su

hijo(a):

“Para mi vida es más que emocional, más de empeño por sacarlo adelante, como

por protegerlo cada instante, como estar al lado de él cada momento de su vida”

P6E2.

Resultados y análisis 49

Los padres ratifican el fortalecimiento de la relación padre e hijo(a):

“De eso el vínculo que se genera con el niño… Es demasiado cercano, es saber y

mirarlo a los ojos y decirle que lo vi desde que nació, desde que llegó al mundo”

P2E2.

“Eso hace pues que el vínculo con mi pareja y con mi familia pues o se fortalezca

aún más y que no haya cabida pues para dar importancia de pronto a futuros

problemas, sino reconocer que la familia es, es lo más importante que uno tiene”

P5E2.

El padre sintió el compromiso con sus hijos y su pareja luego de presenciar el esfuerzo

realizado por la madre durante el nacimiento:

“Al ver todo ese proceso digámoslo así de sufrimiento que pasa la madre, uno se

anima más como a ayudar… A estar pendiente de la bebé, que los pañales… Que

no debe dejar solo a la madre sino como papá debe ser uno también responsable”

P8E2.

La conexión con mi bebé

Desde el momento en que el padre logró acercarse a su bebé tan pronto como nació, él

buscó la forma de comunicarse con el recién nacido, de crear una conexión entre padre e

hijo:

“Para que me vaya reconociendo, para que sepa que yo soy su papá, que yo la voy

a cuidar, que yo la voy a querer... Que ella se vaya adaptando a mí, que yo me vaya

adaptando a ella y pues qué mejor forma que charlar, hablarle” P7E1.

Entonces es por medio del habla como el padre esperó transmitirle seguridad a su hijo(a),

tal como lo relató uno de ellos con la voz entrecortada:

“Intente acercármele lo que más pude para hablarle como normalmente uno le

habla en el vientre, y ya el bebé o sea no te imaginas como se relaja con la voz de

uno, porque la conoce” P2E1.

Hablarle al bebé a través del vientre materno durante la gestación fue la forma de

tener contacto con su hijo al no existir contacto físico directo por el momento: “[…]

y le dije muchas cosas, cosas que le decía en el estomaguito: “Aquí está tu papá,

que te va a apoyar, cómo eres de lindo… Bienvenido al mundo, voy a estar contigo

toda la vida que Dios me preste”; eso le dije cuando me miró” P6E1.

50 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

“Por lo menos espero que si ella escucha mi voz pueda identificar quien soy y ya

todo ese trabajo todas las noches hablándole hayan surtido efecto” P7E1.

“Cuando están en sus vientres uno como padre debe… Hablarles, yo creo que eso

queda como marcado en lo más profundo de ella, porque uno da las palabras de

consentirle ya cuando nacen y ellas como que se ponen así como activas ‘a ver,

esta voz como que la reconozco’. Es algo muy gratificante para uno porque, o sea,

digamos vale la pena” P8E1.

y el padre encontraba respuestas de parte del bebé, tales como el cese del llanto, el agarre

de un dedo, la apertura y cierre de los ojos:

“Le hablaba que acá estaba el papá, que no llorara, que aquí estaba yo, que la

mamá también, y como que entendía, se calmaba, dejaba de llorar y me apretaba

el dedito duro” P3E1.

“La respuesta siempre fue abrir y cerrar los ojos, o sea, miraba para otros lados,

pero cuando yo le hablaba abría y cerraba los ojos como en respuesta de que

estaba feliz de verme… Quisiera hablarme, sentía que me hablaba con los ojos

‘papá gracias por darme esta vida’, así lo sentí” P6E1.

“Se lo pusieron encimita de la barriguita de ella y fue cuando lo miré, y empecé a

hablarle al bebé… Para que se quedara tranquilita, y ahí estuve con ella… Y ya me

lo dejaron alzar, y la conocí, alzadita, se calmó porque estaba que lloraba y se

calmó, me reconoció” P4E1.

Para los padres alzar a sus bebés se traducía en un sentir, en el florecimiento de

sentimientos profundos, así lo demostraba la emoción con la que dos padres lo expresaron:

“Sentía como de verdad alegría de ya tenerlo, lo apreté un poquito y lo sentí” P1E1.

“Por ese, ese lazo, como por sentirlo, lo tenía en mis brazos y le sentía sus

pulmoncitos moverse” P5E1.

De la misma manera, los padres tuvieron empatía con sus bebés, pues trataron de ponerse

en el lugar del recién nacido y comprender sus sensaciones:

“Me lo imaginaba diciendo: ‘bueno esto qué, esto qué pasó, me sacaron de algún

lado’. Todo es nuevo para él, no paraba de hablarle en ningún momento... Por eso

eran mis ganas de sentirlo, de alzarlo, de tener como ese lazo con él, de que el me

sintiera y yo sentirlo a él” P5E1.

Alzar a sus bebés se convertía, más allá de un contacto físico, en una conexión en donde

se transmitía el cuidado y la protección de un padre:

Resultados y análisis 51

“Lo miraba, le agarraba los deditos y le hablaba, se lo ofrecía a mi Dios… Que

nunca le falte nada… Dame la fuerza y la fortaleza Señor para saberlo criar,

bienvenido a esta vida mi amor, y juntos vamos a salir adelante” P5E1.

Cuando un padre comienza esa relación con su bebé desea que sea duradera:

“La verdad pues no lo quería soltar...Cuando lo solté, le di un pico en la frente y me

salí, me salí de una” P1E1.

Ese encuentro significó la materialización de sentimientos de unión entre un padre y su

hijo(a):

“Siento mucho el lazo de mi hijo verlo ahí chiquitico… Es muy bonito, es una

experiencia única” P5E1.

“Yo ya pude acceder al bebé ya, o sea, como una conexión de él y mía, verlo eee

mira me detallé mucho en sus gestos de la cara, y en sus ojos abrir, cerrar, abrir,

cerrar, sus manos explorar” P2E1.

El padre confirma la existencia de un vínculo fortalecido con la experiencia de haber

vivenciado el nacimiento de su hijo

“Estamos muy muy muy conectados, creo que eso a raíz de haber presenciado el

nacimiento” P6E2.

Por otra parte, se pudo notar que varios padres dejaron de lado su rudeza masculina y se

dejaron llevar por la sensibilidad abriéndose a la ternura cuando en sus expresiones

utilizaron diminutivos y narraron así:

“Me apretaba el dedito duro” P2E1

“Le agarraba los deditos… me abría los ojitos y yo le metía el dedito en las manos”

P5E1

“La verdad se me aguaron los ojitos” P4E1

“Toda chiquitica, toda delicada, pero ahí me di mañitas” P3E1

“Se me aguaaaron los ojitos de verlo llorar, se me lagrimeó de verdad, boté la

lagrima mejor dicho” P1E1

52 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

Agradecidos con Dios

Los padres encontraron en su fe hacia Dios la forma de aliviar sus temores y le

agradecieron el termino positivo del nacimiento de su hijo(a) que se traduce en el bienestar

de la diada madre-bebé, como lo demuestran las siguientes declaraciones:

“Confiando en Dios que todo saliera bien… Le doy gracias a Dios por todo, nació

bien, nació sanita, todo muy bien” P3E1

“Le pedí mucho a mi Dios que las cosas salieran bien” P1E1

“Gracias a Dios todo salió bien” P4E1

Aparte, le honraron por la creación de la vida y los beneficios recibidos:

“Dios que nos permite ver cómo su grandeza y su poder está reflejado en ese

chiquitín... Es muy gratificante ver cómo mi Dios nos bendice en cada cosa que

hacemos” P5E1

“¡la grandeza de Dios!… Porque sólo con el poder de Dios se pueden hacer estas

cosas… Les da la sabiduría a ustedes… Para ayudarnos a tener un hijo” P6E1

“ver cómo Dios es tan perfecto al hacer digamos la creación del hombre, eso es

algo que uno no se explica, ver cómo Dios hace las cosas tan perfectas” P8E1

Por medio de clamor, creencia y confianza a un ser superior, los padres lograron manejar

mejor la situación:

“Ya estaba más tranquilo, más calmado, había hecho varias oraciones, pidiéndole

a mi Dios que le diera mucha fuerza a mi esposa, que me diera fuerza a mí cuando

entrara para no complicar la situación allá” P5E1.

5.4.3 Tema 3. Enfermería: Un soporte excelente

El tercer y último tema encierra la percepción de los padres acerca de la forma en que

fueron orientados y vinculados por las enfermeras en el proceso de nacimiento de sus

hijos/as, además del cuidado brindado a las madres y sus bebés en el cual resaltan la

humanidad y la calidez.

La enfermera supo orientarme

Respecto a la atención brindada por enfermería, los padres la calificaron como excelente

y adecuada; ellos apreciaron a la persona que los invitó a entrar a la sala de partos a

Resultados y análisis 53

participar del nacimiento de sus hijos(as) quien, en este caso, fue la enfermera a cargo del

cuidado de las mujeres en trabajo de parto y parto. Así mismo, apreciaron la manera en

que fueron guiados y les explicaron los pasos a seguir para su ingreso; se sintieron

valorados, orientados, y agradados con la atención recibida por parte de la enfermera.

Estas fueron algunas de sus percepciones:

“muy buena atención... Muy excelente calidad, y las personas también lo mismo

muy agradables… Por la forma en que me trataron a mí, me llegaron a preguntar

que, si quería entrar al parto, yo sin saber, y me atendieron muy bien a mí… Me

dijeron qué hacer… Me supieron orientar” P3E1

“Fue adecuado, la enfermera jefe fue clara conmigo, cómo era el procedimiento,

cómo me tenía que ir, o sea, la vestimenta adecuada, qué posición debería adquirir

en el procedimiento del parto” P2E1

“La atención fue muy buena, la información oportuna, el seguimiento, estar

pendiente del acompañante, en este caso yo que era el papá, me sentí que tuve

importancia en este día tan importante” P6E1… “fui parte esencial en cuanto al

nacimiento de Habraham (seudónimo)” P6E2

Los padres agradecieron que las enfermeras los vincularan en el proceso de atención de

sus esposas e hijo(as), y que les enseñaran cómo cuidar a sus recién nacidos en su primer

contacto con ellos; así lo relatan:

“Excelente, nos explicaron muy bien… Como te digo ella me decía dónde

hacerme… Que ayúdame aquí… Digamos a correr la camilla, con la bebé me dijo

si quieres ve y la miras como se limpia” P4E1

“Genial porque me lo dejaron cambiar… Y las enfermeras me decían mira papito

voltéalo así, hay que hacer esto... Fue especial, muy divertido… Esa atención, eso

sí único, y mejor no me pude haber sentido. Muy profesionales en su trabajo, en lo

que hacen, no, sin palabras… Pero sí muy especial, les agradezco de verdad” P5E1

Adicionalmente, los padres recalcaron la importancia de contar con el espacio y el tiempo

necesarios para su preparación antes del ingreso, así como de recibir enseñanza acerca

del proceso al que se van a enfrentar, lo que aportaría a que su experiencia sea más

positiva:

“Hubiese sido diferente si me hubieran dicho así fuera media hora o 15 minutos

antes, bueno papá vas a entrar, esto es así, la vas a ver así, va a estar en esta

posición, va a haber tanta gente pendiente de ella, vas a ver sangre” P5E1.

54 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

“Tener como un momento de preparación, de ponerse la bata, de ponerse los

guantes, de lavarse las manos” P8E1.

Un trato amable y con amor

Los padres tuvieron una percepción positiva acerca del cuidado que recibieron sus

esposas y recién nacidos, valoraron la amabilidad, cordialidad y tranquilidad con que las

enfermeras los trataron durante todo el proceso, y consideraron que este cuidado aportó

al bienestar de la diada. Estas son algunas declaraciones:

“La enfermera con su trato amable y gentil hace que la mamá se tranquilice y pueda

pasar esos minutos que son eternos de dolor, los trate de llevar más pasivamente

y se calme” P6E1

“La señora que lo estaba limpiando… Es una abuelita, ella ya sabe, no la vi, así

como brusca. La verdad me gustó como ella lo limpiaba, como ella le hacía las

cosas como con de verdad amor” P1E1

“Ellas siempre están al tanto y al cuidado, como consentían tanto a la esposita como

al bebé es algo como persona y ser humano me pareció muy excelente” P8E1

“El trato con el bebé, cómo te lo explican… A mi esposa: ‘mira ya casito, puja’, no

fue con terminología agresiva, no fue con el término del afán, sino es como todo el

tema cordial… Te soy sincero, no sé si fue porque el padre estaba ahí pero el trato

con mi esposa y el trato con mi bebé fue excelente” P2E1

En general, el ambiente en la sala de partos fue percibido por los padres como satisfactorio,

el equipo de profesionales de salud liderado por enfermería demostró experiencia y calidad

en sus acciones, lo que generó en los padres sentimientos de tranquilidad y seguridad, a

la vez que admiraron la humanidad con la que fueron atendidos como se observa en los

siguientes relatos:

“Entonces me imaginaba todo como en crisis, pero cuando vi todo tranquilo,

relajado… Yo dije no pues yo no puedo ser lo contrario a todo lo que estoy viendo,

entonces el entorno me brindó como esa seguridad también” P5E1

“Sentía era como sorpresa de que todos los ojos de los doctores y enfermeras

puestos en la mamá, no había un detalle que se les olvidara o no supieran hacer,

o sea, todo profesionalmente, que eso es lo que siente uno como tranquilidad

cuando nace” P6E1

Resultados y análisis 55

“Muy bueno, muy bueno… Aquí le dijeron con calma lo que tenían que hacer, la

animaron… Y cómo trataron a mi bebé también, o sea, de manera delicada, le

enseñaron a mi esposa que es primípara a como lactar, le tuvieron paciencia

mientras se tranquilizaba, o sea, la atención con ella excelente” P7E1

Sin embargo, como se mencionó anteriormente los padres recalcaron la importancia de

contar con el espacio y el tiempo necesarios para su preparación antes del ingreso, así

como de recibir enseñanza acerca del proceso al que se van a enfrentar.

5.5 Análisis a la luz de la teoría del desarrollo de Rosemarie Rizzo Parse

Los resultados del estudio “Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo

en una institución de salud” fueron analizados a la luz de la teoría de Rosemarie Rizzo

Parse, lo que permitió una comprensión más profunda del fenómeno vivido por los padres

que participaron en la investigación. De este modo, como resultado de articular la presente

investigación con la teoría de Enfermería del “Desarrollo Humano” surgen tres frutos: “fue

tan importante como su propia vida”, “eligieron estar presentes” y “Co-trascendieron hacía

la paternidad que deseaban”; representados en un árbol (ver figura 5-1 y con un abordaje

más amplio a continuación:

5.5.1 Fue tan importante como su propia vida

Como se mencionó anteriormente, el primer principio “Estructurar el significado” hace

referencia a la importancia que una persona le asigna a un suceso vivido, el cual depende

de su objetivo de vida y la forma en que la experimenta (35).

Los padres asignaron un alto nivel de importancia a la experiencia de haber vivenciado el

nacimiento de sus hijos, como lo muestra este testimonio:

“Diría que prácticamente, así como cuido mi vida y me importa mucho mi vida, así

mismo fue importante estar en ese momento” P4E2.

Al considerarlo como un evento trascendental en la vida de un padre, debido a la

naturaleza del nacimiento que lo hace un momento único e irrepetible en la vida de un ser

humano, si bien un padre puede apreciar el nacimiento de varios hijos, cada uno es un ser

distinto al otro por lo que el padre podrá ver nacer a un hijo sólo una vez.

56 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

En este estudio, los padres que vivenciaron el nacimiento de sus hijos verbalizaron sus

realidades, es decir, la imagen que tienen del mundo que para ellos estuvo constituido

primordialmente por las personas (su esposa, su nuevo hijo e hijos anteriores), el proyecto

de conformar una familia con ellos y un lenguaje relacionado con la gestación y el

nacimiento. Al mismo tiempo, lograron expresar las prioridades que asignaron a sus

valores, entre ellas: la responsabilidad, la familia, la empatía, el bienestar, la valentía, la

alegría, el amor y la fe, reflejando la gran importancia de esta experiencia para sus vidas

la cual se basa en la prioridad que dieron a sus valores.

Es así como encontramos que los padres fueron movidos a participar en el nacimiento de

sus hijos por la responsabilidad sentida al ser autores de una nueva vida, la de un ser que

sienten propio, que consideran una extensión de su cuerpo; esto que trae consigo una

respuesta a las necesidades que demanda un nuevo ser humano, tales como protección,

apoyo, crianza y amor, según lo expresado por los padres de la siguiente manera:

“Esas ganas nacen de tu… Sueño de ser buen papá desde la primera instancia”

P2E1.

Ser un padre presente que da ese apoyo a sus hijos desde el inicio de su vida, de allí nace

su intención de vincularse en todos los procesos vitales de su hijo(a).

A lo anterior se suma el valor de la familia la cual, según lo señalado por los padres que

participaron en este estudio, está conformada por la figura materna, paterna y el hijo que

simboliza el fruto del amor; entonces el nacimiento de su hijo se convierte en un momento

de unión y conexión entre una familia, por lo que el padre desea estar presente

conectándose con su hijo(a) para crear un lazo único entre los tres y fortalecer las bases

fundamentales de la familia.

El significado que los padres le asignaron a la experiencia de vivenciar el nacimiento de

sus hijos(as) es la respuesta a su realidad, el universo en el que están inmersos en ese

momento es su familia; se encuentran orientados por los valores que como padres y

miembros de una familia consideran esenciales para cumplir su anhelo, y motivados a

responder, actuar y demostrar su valentía para ser participe activo del nacimiento de su

hijo.

Resultados y análisis 57

En el mismo sentido, la enfermera estuvo presente orientando a los padres en este

proceso, nuevo para ellos, en un proceso mutuo que les generaba sentimientos extremos.

La profesional de enfermería puede estar en cercanía al padre ayudándole a explorar el

significado de su situación, preguntándole acerca de sus sentimientos, sensaciones y

prioridades, permitiéndole clarificar sus posibles elecciones y tomar decisiones

mutuamente. Por ende, Parse anima a las enfermeras a respetar constantemente la forma

y el tiempo que la persona la requiera para asimilar el proceso de ilustración y comprensión

de su situación, sin juzgarla.

5.5.2 Eligieron estar presentes

El segundo principio “Configurar las pautas rítmicas” se refiere a las pautas creadas por

las personas, incluye las elecciones acerca de su forma de actuar frente a situaciones que

presenta la vida (35). Las pautas para relacionarse que mostraron los padres que

vivenciaron el nacimiento de sus hijos fueron observadas por la investigadora y registradas

en el diario de campo, además por las narraciones durante las entrevistas.

Las pautas de relación de los padres con sus esposas fueron demostradas durante su

acompañamiento en el nacimiento, tuvieron actitudes de apoyo y demostraciones de cariño

hacia ellas, pues las tomaron de la mano, les acariciaron la frente, las besaron y les

susurraron palabras de ánimo al oído; un ejemplo de ello es el siguiente:

“Ingresa el padre a la sala de partos, saluda a la madre: “Hola, mi amor”, le da un

beso, la coge de la mano y la cabeza, la mira, le acaricia la frente, le habla dándole

apoyo, le da besos en la frente constantemente” (tomado de la observación no

participante registrada en el diario de campo).

Los padres expresaron admiración por su fortaleza al enfrentar el trabajo de parto y parto,

agradecimiento por ser precursoras de sus hijos y amor por ser la mujer con quien

conformaron una familia. Durante sus relatos hablaron sobre su deseo de unirse más a

ellas y fortalecer la confianza, logro alcanzado al presenciar el nacimiento de sus hijos.

Por otra parte, fue evidente un cambio en el patrón de comportamiento de los padres

respecto a su anhelo de presenciar el nacimiento de sus hijos, dejando atrás los mitos

sobre la participación de los padres que anteriormente los mantenía distanciados de este

58 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

momento trascendental. Según lo descrito en la categoría “Los hombres también debemos

ser berracos”, la decisión tomada por los padres sobre ingresar a la sala de partos, a pesar

del nerviosismo que esto les generaba, les permitió descubrirse a sí mismos ante una

nueva situación.

Parse sugiere a las enfermeras conocer las pautas rítmicas de las personas

preguntándoles por sus relaciones y sus proyectos más importantes; así, los padres

pudieron hablar de la experiencia de vivenciar el nacimiento de su hijo/a y dejaron ver sus

valores e ideas primordiales que los guiaron en su forma de actuar frente a la situación.

De este modo, los resultados de esta investigación soportada en la Teoría del Desarrollo

humano se convierten en un aporte para la enfermera, quien podrá contemplar las

opciones de los padres y darles sugerencias útiles. Además, durante la preparación para

su ingreso a la sala de partos, los padres experimentaron sentimientos ambivalentes

siendo este momento de crisis el propicio para que la enfermera puede entablar un dialogo

en donde primero tenga la disposición de escuchar y después ellos se sientan dispuestos

a ser orientados y a recibir la información.

5.5.3 Co-trascendieron hacia la paternidad que deseaban

Acerca del tercer principio “Cotrascendencia con lo posible”, Parse hace referencia al

cambio continuo en el camino del desarrollo de una persona en su vida a medida que se

compromete con sus elecciones (35).

En el proceso de evolución de los padres, la elección de “estar ahí los tres”, con y para sus

hijos, abrió las puertas a la posibilidad de conectarse con ellos desde su nacimiento,

momento clave que facilitó la formación del vínculo padre e hijo(a) y el inicio de una relación

más cercana, profunda y visible con sus recién nacidos. Al disponer de todos sus sentidos

para el descubrimiento de nuevos sentimientos y sensaciones, los progenitores

trascendieron hacia una paternidad activa y responsable que los lleva a cumplir su sueño

de ser buenos padres, reafirmando que la familia es lo más preciado para ellos.

Los padres se comprometieron con la posibilidad de participar en el nacimiento de sus

hijos, emprendieron el camino con la voluntad de cumplir este objetivo enfrentándose al

Resultados y análisis 59

riesgo de no lograr ser lo que desean y dejando de lado los temores que amenazaban su

respuesta positiva ante la situación.

Mientras los padres crean su forma única de trascender según su compromiso y sus

elecciones, las enfermeras están siendo testigos de ello, lo que se convierte en una

oportunidad de avanzar en el conocimiento de la experiencia humana.

6. Discusión

A partir de los resultados, es posible discutir las partes componenciales y los vértices que

constituyeron la experiencia de los padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una

institución de salud, la cual saca a la luz una estructura compleja nutrida de sentimientos,

sensaciones, actitudes y valores personales que fueron la base para que los padres

vivieran la experiencia de la forma en que la describieron.

Los padres participantes en el presente estudio estuvieron indudablemente involucrados

en el nacimiento de sus hijos(as), es decir, no sólo físicamente sino realmente inmersos

en todo lo que implica el ser humano; ellos se mostraron dispuestos a las posibilidades de

su vinculación en el proceso de parto. De hecho, algunos llegaron a asimilar su entrada al

parto como un sueño. Con relación a esto, Howarth et al (51) revela que en efecto los

padres tienen la necesidad de incluirse como partícipes del nacimiento al igual que las

madres que dan a luz sin dudar de su importancia dentro de la sala de partos. Matos et al

(52) afirmaron que la participación del padre en el nacimiento de sus hijos ha venido

tomando una connotación natural.

Las percepciones antiguas respecto a la presencia del padre en el parto han venido

cambiando, justamente fueron ellos quienes lo demostraron manifestando su intención de

transformar la idea errónea de que los padres no son capaces de soportar la vivencia del

nacimiento de su hijo porque se desmayan, e introduciendo una nueva concepción en

donde los padres pueden estar presentes por y para la madre. De igual manera, Muñoz et

al (53) mostraron a los padres motivados por involucrarse en el proceso de trabajo de parto

y parto de sus parejas, dándoles apoyo físico y emocional y sintiéndose útiles, así

Johansson et al (54) describen como los padres desean una participación respetuosa

haciendo parte esencial en el proceso de nacimiento de sus hijos(as).

Los padres que fueron parte, de este estudio elogiaron la fortaleza de las madres durante

el trabajo de parto y parto, sobre todo al ver que con su esfuerzo lograron el nacimiento de

62 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

su hijo(a); de la misma forma, los padres se sintieron bien y admiraron a la mujer al ver

cómo ella controlaba eficazmente el proceso y el dolor. (51)

Por otro lado, el impacto positivo hacia el proceso de nacimiento de sus hijos(as) generado

por su participación fue una percepción común entre los padres participantes; ellos

sintieron que, con su compañía y apoyo, brindaron a la pareja tranquilidad y fortaleza

logrando un nacimiento más rápido y fácil. Cabe aclarar que en este estudio el ingreso de

los padres a la sala de partos se permitió en la fase final del periodo expulsivo, es decir,

cuando la madre ya ha pujado en busca del descenso del feto y se logra observar su

cabeza en el canal vaginal; esto que podría generar en los padres la sensación errónea de

que su presencia fue definitiva para el nacimiento del bebé. Respecto a este tema, Xue et

al. (55), dentro de su revisión integrativa de literatura publicada en el año 2018, encontraron

que en varios estudios los padres consideraron su participación en el parto como una

fuente vital de apoyo que aporta al bienestar materno infantil, además del aumento de la

satisfacción de los padres cuando se dieron cuenta de que habían incidido positivamente

en el parto. (51)

Los padres involucrados en esta investigación recalcaron que, a pesar de la gran

importancia que asignan a su ingreso a la sala de partos, primó el bienestar de su pareja

y de su bebé, motivo por el cual les produjo gran satisfacción haber sido testigos en tiempo

real de la situación de salud de la diada madre-hijo(a) durante el proceso del parto; su

felicidad se basó en verlos bien. En consonancia, Matos et al (52) aseguraron que los

padres sintieron alivio y alegría cuando verificaron el bienestar de su pareja e hijo, pues

sintieron miedo por el sufrimiento y hasta por el riesgo de muerte que pudiera tener la

diada. Asimismo, el bienestar mental de la madre y el bienestar físico del hijo juegan un

papel importante como factor influyente en la percepción de seguridad del padre durante

el parto. (56)

La experiencia de vivenciar el nacimiento de sus hijos fue descrita por los padres como

maravillosa e increíble, una vivencia única y bonita que los conmovió; en general, los

padres demostraron gran satisfacción y refirieron que la repetirían sin duda alguna. Aunque

fue una situación que los tomó por sorpresa, pues a pesar de su deseo de entrar al parto,

no estaban seguros de que les fuera permitido. Ellos expresaron su agradecimiento a la

institución de salud y a los profesionales que promovieron su participación en el nacimiento

de su hijo(a). Estos resultados se apoyan en un estudio (51), en el cual los padres tuvieron

Discusión 63

altos niveles de satisfacción por su experiencia en el parto y lo catalogaron como un evento

que impactó sus vidas.

Durante el proceso de nacimiento de sus hijos, los padres experimentaron sentimientos

extremos que van desde el nerviosismo y la ansiedad hasta la alegría y la felicidad; los

momentos anteriores al nacimiento se caracterizaron mayormente por sentimientos y

sensaciones desagradables como se describe en los siguientes párrafos.

Al principio, durante su estancia en la sala de espera, los padres tuvieron sensaciones

conflictivas debido a la separación de su pareja que se encontraba en el área de trabajo

de parto, la incertidumbre al recibir información pobre o distanciada generó en ellos

ansiedad y malestar. Típico de los hallazgos en otros estudios como Etheridge et al (57),

los cuales reportaron que los padres se sintieron excluidos por el personal asistencial al no

recibir información, siendo este un factor negativo en la experiencia del parto; por el

contrario, Howarth (51) et al evidenciaron el hecho de mantener a los padres informados

sobre la forma en que avanzaba el trabajo de parto y hacerlos participes de las decisiones,

facilitó en ellos la adaptación a los cambios disminuyendo a la vez sus niveles de ansiedad.

Además, se sintieron vinculados (58) y esto les proporcionó una sensación de seguridad y

control. (56) En síntesis, la evidencia señala que brindar a los padres información suficiente

y constante acerca del progreso del trabajo de parto y parto de sus parejas es una parte

esencial para mantener su bienestar mental, promoviendo una experiencia positiva para

los padres.

Por otro lado, la incertidumbre durante la espera generó en los padres la sensación de

preocupación e inquietud sobre el estado de salud de su pareja e hijo(a), en este sentido

Philpott et al (59) reportaron como estas sensaciones negativas tienen fundamento, pues

los padres llegan al momento del trabajo de parto y parto cargados de estrés causado por

factores como el temor.

Los padres expresaron que les habría gustado estar acompañando a sus parejas también

durante el trabajo de parto y no solamente en el parto, argumentando que su presencia y

apoyo podrían ser beneficiosos para el avance, además de poder romper la barrera física

que los agobió mientras estuvieron alejados de sus parejas. Sin embargo, Howarth et al

(51) encontraron que las situaciones inherentes al trabajo de parto, como el dolor de las

contracciones, hicieron sentir abrumados a los padres que acompañaron a sus parejas;

64 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

ver a sus parejas experimentando dolor se convierte en una difícil situación para los

padres, ante la cual se sienten impotentes por no lograr ayudarlas en su lucha por aliviarlo

Así mismo, Etheridge et al (57) hallaron que la presencia del padre durante todo el proceso

de trabajo de parto, lo expone a enfrentar momentos de crisis cuando se presentan

complicaciones inesperadas en la salud de la madre o del neonato.

No obstante, se requiere investigaciones en el contexto colombiano para explorar más

sobre el acompañamiento y participación de los padres en el trabajo de parto y parto.

Adicionalmente, Schytt et al (60) encontraron que los hombres con edad igual o mayor a

34 años tenían expectativas más temerosas y negativas sobre el embarazo y parto de sus

parejas respecto a hombres menores. Lo anterior permite que los profesionales del área

asistencial obstétrica, podamos brindar información y apoyo individualizado en pro de

disminuir los factores que causan experiencias negativas en los padres durante el

nacimiento de sus hijos(as).

Cuando llegó el momento de ingresar a la sala de partos, los padres enfrentaron a una

situación sorpresiva que les causo nerviosismo y, en ocasiones, aunque ellos creían estar

preparados para desenvolverse naturalmente en el nacimiento de su hijo, la situación los

asombró y los dejó anonadados; la investigadora notó la tensión que los padres sentían

tan pronto ingresaron a la sala de partos, pues sus movimientos y palabras fueron escasos

y se podía notar cierta rigidez en todo su cuerpo. Al respecto, Johansson et al. (54)

concluyeron que el ingreso de los padres al nacimiento de sus hijos fue reconocido por

ellos como un evento desafiante que requiere preparación, pues es un ambiente que

desconocen y no se sienten capacitados para apoyar adecuadamente a su pareja.

Por consiguiente, Howarth et al (51) y Xue et al (55) coincidieron en la importancia de

disponer de información y educación ante los padres respecto a todo lo que rodea el

nacimiento para promover su participación y que sean conscientes de su poder en la sala

de partos, adquiriendo una mayor satisfacción con la experiencia del nacimiento. Además,

Eggermont et al (61) encontraron correlación entre la necesidad de información y variables

como el nivel de educación, la paridad y estado civil, refiere que los padres con un nivel

educativo más alto así como los que ya han tenido hijos, no necesitaron recibir tanta

información en comparación con los padres primerizos y con un nivel educativo más bajo;

Discusión 65

de igual forma, los padres casados requirieron menor información en cuanto a la forma de

brindar apoyo a sus parejas, contrario a quienes no convivían.

Los padres que participaron en la investigación “Experiencia de padres que vivenciaron el

nacimiento de su hijo en una institución de salud” expresaron satisfacción respecto a la

atención recibida por parte de enfermería debido a la manera en que fueron informados y

orientados durante el proceso de ingreso a la sala de partos; al mismo tiempo, se sintieron

vinculados y valorados por las enfermeras que los animaron a participar en la atención y

cuidado de su pareja y su recién nacido(a). Estos hallazgos fueron similares a los

plasmados por Howarth et al (51) donde los padres que fueron apoyados y orientados en

cuanto a cómo participar en el proceso de parto, se sintieron más satisfechos con su

experiencia. Asimismo, en una revisión de literatura Xue et al (62), encontraron que dada

la vulnerabilidad de los padres durante el periodo de nacimiento de sus hijos(as), también

deben recibir atención y apoyo; así mismo Werner-Bierwisch et al (56) hallaron como los

padres que fueron escuchados e incluidos en el cuidado de su recién nacido se sintieron

más seguros. Ciertamente y según Johansson et al (54) la capacidad de participación y el

nivel de compromiso de los padres se vieron afectados por la calidad y la forma como fue

entregada la información.

Sin embargo, algunos padres consideraron importante contar con la preparación necesaria

para que su experiencia sea positiva, haciendo alusión al tiempo, espacio y enseñanza

previa. Tal como lo documentaron varios estudios: es beneficiosos para el padre en su rol

de acompañante contar con mayor conocimiento sobre el proceso de parto (53); además,

los padres participan de forma positiva cuando han recibido apoyo informativo y atención

(55).

Las sensaciones positivas llegaron cuando los padres presenciaron el nacimiento de sus

hijos y los vieron por primera vez, expresaron haber sentido extrema emoción y felicidad,

lo consideraron un momento único y trascendental para su vida, lo cual generó un cambio

profundo en ellos; se abrieron libremente a disfrutar el momento permitiendo la expresión

de sus sentimientos mediante las lágrimas, y enfocando toda su atención en el recién

nacido. En concordancia con Howarth et al (51) para los padres ver al bebé nacer fue un

momento muy especial y se sintieron entusiasmados por tener la oportunidad de alzarlo

por primera vez; Matos et al (30) lo consideraron como el comienzo de la paternidad y fue

el momento en que se sintieron realmente padres y dejaron salir todos los sentimientos

66 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

acumulados llorando de alegría. También se observó comportarse de esta manera a los

padres que participaron en la actual investigación.

Los padres se sintieron afortunados y orgullosos de participar en los primeros cuidados del

recién nacido durante su adaptación, alzarlos por primera vez y ser la primera persona que

tiene acercamiento al bebé les otorga la importancia que sienten merecer; de la misma

forma, Howarth et al (51) reportaron que los padres expresaron satisfacción por ser parte

activa de los primeros instantes de vida de su hijo(a), por ejemplo, al cortar el cordón

umbilical, y se sintieron especiales al alzar al bebé por vez primera.

Los padres sintieron temor por hacer daño a sus bebés, pues los percibieron pequeños y

frágiles, sumado a su poca experticia en el tema. Sin embargo, lograron dar los primeros

cuidados a sus hijos(as) poniéndoles el pañal, vistiéndolos y alzándolos, procurando en

todo momento hacerlo de manera delicada y cuidadosa. Al comparar estos resultados con

los encontrados por Castiblanco et al. (63), se puede notar que los padres perciben a sus

recién nacidos como frágiles, pequeños e indefensos, a pesar de que son bebés nacidos

a término y con peso adecuado para la edad gestacional.

En sus narraciones, los padres se mostraron comprometidos con el cuidado de sus hijos,

y expresaron su deseo de criarlos y apoyarlos durante toda su vida; además reafirmaron

la unión con su pareja, pues consideraron que al estar juntos en el nacimiento de su bebé

se fortalecieron los lazos familiares. Reafirmando estos resultados, Matos et al. (30)

observaron que el estado de inmadurez inherente a los recién nacidos favorece en sus

padres conexiones mentales de crianza, estableciendo el vínculo del padre con su hijo(a);

conjuntamente, estar presente en el nacimiento acompañando a sus esposas, viviendo la

experiencia juntos, permitió el fortalecimiento de las relaciones de pareja, la formación del

amor y el vínculo inmediato con su bebé. (51,58)

Los padres aprovecharon el momento inmediatamente posterior al nacimiento para

interactuar con sus recién nacidos involucrando todos sus sentidos, creando así una

conexión entre padre e hijo; en el nacimiento se inaugura el padre al relacionarse con su

hijo(a) en un intercambio mutuo esencial para la formación del vínculo paterno. Por lo tanto,

la experiencia vivida por los padres durante el nacimiento de sus hijos(as) promueve el

tránsito adecuado hacia la paternidad, sintiendo una unión cada vez mayor con sus bebés

tal como lo mencionan los padres participantes del presente estudio (30). En este sentido,

Discusión 67

Muñoz et al. (53) concluyen en su estudio que: “Un nacimiento que se vive en familia, y

con la participación activa del padre, puede tener un impacto futuro en la salud mental y

en los procesos de vinculación familiar saludable, focos relevantes del accionar de la

enfermería y de su responsabilidad social” (p.424)

Llama la atención que, en la revisión bibliográfica realizada, no se encontró información

acerca de las creencias espirituales de los padres, sin embargo, en este estudio los padres

reconocieron que gracias a la fe puesta en Dios pudieron sobrellevar los momentos críticos

vividos durante la experiencia y lo honran por la vida de sus hijos(as).

Para finalizar, los padres catalogaron la atención de enfermería recibida como excelente y

resaltaron el trato amable y con amor dado a sus parejas e hijo(as). En general, la

percepción del cuidado de enfermería y del equipo de salud recibida durante el parto fue

satisfactoria, lo que les permitió sentirse tranquilos y seguros. Estos resultados son

consistentes con lo reportado por Howarth et al (51) y Werner-Bierwisch (56), donde se

muestra que cuando los padres percibieron profesionalismo y competencia en el equipo

de salud, se sintieron más seguros y satisfechos.

68 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

7. Conclusiones y recomendaciones

7.1 Conclusiones

▪ Los padres participantes del estudio “Experiencia de padres que vivenciaron el

nacimiento de su hijo en una institución de salud” estuvieron involucrados y vivenciaron

el momento a través de todos sus sentidos.

▪ De la investigación surgieron tres temas: “El parto de los padres”, “Ahí estamos los

tres” y “Enfermería un soporte excelente”.

▪ Los padres atravesaron por el proceso de desarrollo humano empezando por la

estructuración del significado “fue tan importante como su propia vida”, pasando por la

configuración de sus pautas rítmicas que se refiere a “eligieron estar presentes” y

finalmente “co-trascendieron hacia la paternidad deseada”.

▪ Los padres asignaron un alto nivel de importancia a la experiencia de vivenciar el

nacimiento de su hijo por lo cual eligieron estar presentes logrando trascender a la

paternidad deseada

▪ Los padres se mostraron dispuestos a participar en el nacimiento de sus hijos y

expresaron su anhelo de sentirse involucrados en todo el proceso de trabajo de parto

y parto de su pareja, con el fin de aportar al bienestar de la diada madre-hijo/a.

▪ Los padres consideraron esencial su presencia en el parto para apoyar y transmitir

fortaleza a su pareja.

▪ La experiencia de participar en el nacimiento de su hijo/a fue una vivencia única y

maravillosa para los padres

▪ Para los padres, la experiencia estuvo invadida de sentimientos extremos, que iban

desde ansiedad hasta alegría y gran emoción.

▪ Los padres demostraron valorar el esfuerzo realizado por sus parejas durante el trabajo

de parto y parto, además de admirar su capacidad y fortaleza.

Conclusiones y recomendaciones 69

▪ El momento del nacimiento del neonato fue el más significativo para los padres, les

permitió llenarse de sensaciones que los hizo sentirse verdaderamente padres.

▪ Los padres refieren que haber estado presentes en el nacimiento de su hijo/a y haber

interactuado con el/ella durante los primeros instantes de vida creó una conexión con

su bebé.

▪ Los padres consideran que el nacimiento fue un momento de extrema importancia para

el establecimiento del vínculo padre – hijo/a.

▪ Los padres se sintieron apoyados, orientados y animados por la enfermera a participar

en el nacimiento de sus hijos

▪ La enfermera con su presencia real comprendió la experiencia de los padres que

vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de salud

▪ Los padres percibieron como excelente y adecuado el cuidado de enfermería brindado

a su pareja e hijo/a.

▪ Se evidenció la necesidad de preparación previa para el ingreso al nacimiento con el

fin de disminuir los sentimientos negativos en el padre durante la espera del parto.

▪ Los resultados de esta investigación cualifican el liderazgo y cuidado de enfermería

para avanzar hacia una atención más humana en la práctica diaria.

7.2 Recomendaciones

▪ Es recomendable que el padre cuente con preparación antes de ingresar al nacimiento

de su hijo, proceso en el cual el profesional de enfermería es fundamental.

▪ La preparación del padre podría facilitarse mediante un video que se reproduzca en el

televisor de la sala de espera.

▪ Se recomienda que la participación del padre se amplíe hacia el trabajo de parto

asegurando el espacio e insumos necesarios.

▪ Se considera necesario llevar a cabo investigaciones que incluyan a padres que

estuvieron acompañando a su pareja durante todo el trabajo de parto y parto.

70 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de

salud

Título de la tesis o trabajo de investigación

7.3 Desafíos para enfermería

▪ Fue todo un reto usar una teoría que no se había usado en el área de maternidad, no

obstante, fue posible concatenar los conceptos con los resultados de la investigación

de tipo fenomenológico.

7.4 Limitaciones

▪ En el presente estudio los padres ingresaron a participar en el nacimiento de sus hijos

al final del periodo expulsivo, por lo que el tiempo que dieron apoyo a su pareja fue

corto.

▪ El contacto con los padres se pierde rápidamente ya que ellos deben regresar pronto

a sus labores diarias, lo que dificulta tener posteriormente una relación presencial con

ellos.

▪ La investigación no contó con apoyo fotográfico o audiovisual, ya que no fue avalado

por el comité de ética de la institución donde se desarrolló.

▪ A partir de esta investigación, surgió la idea de crear un video ilustrativo que prepare

al padre para la entrada al nacimiento, pero los recursos para su realización fueron

insuficientes.

8. Anexos

A. Procedimiento para el ingreso del padre al nacimiento de su hijo

• Retírese todos los accesorios como cadenas, pulseras o anillos, chaquetas,

abrigos

• Deje sus cosas personales bajo el cuidado de un familiar o acompañante

• Realice el lavado de manos

• Le será entregado un uniforme que consta de gorro desechable, tapabocas,

blusa, pantalón y polainas

• Colóquese el uniforme, si lo prefiere puede ponérselo sobre su camiseta o

camisa que no sobrepase el largo del uniforme

• Colóquese el gorro desechable en la cabeza, de manera que cubra todo el

cabello

• Colóquese el tapabocas de forma que cubra nariz y boca

• Colóquese las polainas sobre sus zapatos

• Al momento en que se le indique el ingreso, se le instruirá el área donde

realizará el lavado de manos, tome suficiente cantidad de jabón y friccione

fuerte sus manos, podrá guiarse por un sticker que encontrará frente al

lavamanos

B. Registro fotográfico del diario de campo

74 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una

institución de salud

C. Formato de consentimiento informado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ENFERMERIA

MAESTRIA EN ENFERMERIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

TÍTULO DEL TRABAJO: EXPERIENCIA DE PADRES QUE VIVENCIARON EL

NACIMIENTO DE SU HIJO EN UNA INSTITUCION DE SALUD

Soy Claudia Elena Arévalo Venegas, enfermera y actualmente estudiante de Maestría en

Enfermería, me permito invitarlo a participar en este estudio cuyo objetivo es Describir la

experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una institución de salud,

cuyos beneficios se darán en torno a la promoción de la participación del hombre en el

proceso de nacimiento de su hijo, lo que permite fortalecer el vínculo afectivo desde el

núcleo familiar y contribuye a sentar bases para la paz evitando el maltrato infantil.

El procedimiento será el siguiente: En un lugar cómodo dentro de la institución, se le

realizará una entrevista de máximo 45 minutos, su voz será grabada, se tomarán sus datos

de contacto por si se requiere posteriores entrevistas o corroborar la información analizada.

Los resultados de la investigación serán dados a conocer durante una socialización que

se realizará en la institución y usted será cordialmente invitado.

Usted puede preguntar libremente sobre cualquier aspecto en cualquier momento, no tiene

obligación de participar, puede retirarse cuando lo desee sin necesidad de dar

explicaciones y sin que esto le acarree problemas o alteraciones en su atención o la de su

familia.

Tenga en cuenta que:

75

1. El estudio no provocará daño alguno, ni afectara la condición de salud a usted ni a

su familia, no tiene costo y no le dará ningún tipo de compensación tangible pues

será utilizado para generar conocimiento.

2. Toda la información recolectada será utilizada únicamente con fines académicos,

en donde se utilizarán seudónimos, su identidad y la de su familia será confidencial

y solo será conocida por la investigadora quien la mantendrá en un lugar seguro

durante un tiempo de 5 años.

Esta investigación cuenta con la autorización y el apoyo de la Universidad Nacional de

Colombia y de la institución de salud donde se está desarrollando.

El presidente del comité de ética de la Universidad Nacional de Colombia, puede dar

constancia de la aprobación del presente proyecto en el correo

[email protected], o al número telefónico 3165000 ext. 17089.

Para cualquier duda o comunicación que desee realizar mi contacto es

[email protected], Celular 3183619829 y teléfono fijo 3067430.

En consideración a lo anterior, si comprendió, cree que recibió suficiente información y

decide voluntariamente participar, diligencie los siguientes espacios:

Nombre: _______________________________________________

Firma: _________________________________________________

INVESTIGADOR: He explicado al individuo arriba representado la investigación, he

aclarado sus dudas y he confirmado su comprensión para la firma de este consentimiento

informado.

Firma Investigador principal: ______________________________

76 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una

institución de salud

D. Anexo: Aval Comité ética Universidad Nacional de Colombia

77

E. Anexo: Aval Comité ética institución de salud

9. Bibliografía

1. Ferrari JL. Ser Padres en El Tercer Milenio. Ediciones del canto rodado; 1999.

(Pensamiento y sociedad).

2. Hanne Lore VC. El padre y sus Funciones Hoy. Barcelona; 1981.

3. Villarraga L, Barroso M. Maternidad vivida, una alternativa para la salud mental.

Bogotá D.C.; 1990. 119 p.

4. Leclaire O’Neill M. Hipnoparto Y Parto Creativo: Cómo dar a luz con confianza y sin

miedo Altravez del Método Leclaire [Internet]. BookBaby; 2013. Available from:

https://books.google.com.co/books?id=JIlZDQAAQBAJ

5. Villarraga de Ramírez L. Atención del profesional de la salud al vínculo psico-

afectivo madre-padre-hijo. Av en Enfermería; Vol 12, núm 2-3 (1994); 26-30

23460261 01214500 [Internet]. 2010; Available from:

http://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16573

6. Brüggemann OM, Ebele RR, Ebsen ES, Batista BD, Brüggemann OM, Ebele RR, et

al. No parto vaginal e na cesariana acompanhante não entra: discursos de

enfermeiras e diretores técnicos. Rev Gaúcha Enferm [Internet]. 2015 [cited 2017

Oct 11];36(spe):152–8. Available from:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-

14472015000500152&lng=pt&tlng=pt

7. Gonçalves A de C, Rocha CM da, Gouveia HG, Armellini CJ, Moretto VL, Moraes

BA, et al. O acompanhante no centro obstétrico de um hospital universitário do sul

do Brasil. Rev Gaúcha Enferm [Internet]. 2015 [cited 2017 Oct 11];36(spe):159–67.

Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-

14472015000500159&lng=pt&tlng=pt

80 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una

institución de salud

8. Garcia Jordá D, Diaz Bernal Z, Acosta Álamo M. Legislación y atención medicalizada

al nacimiento en el ejercicio de la maternidad y la paternidad en Cuba. Rev Ciencias

la Salud [Internet]. 2012 [cited 2017 Oct 31];10(2):207–21. Available from:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

72732012000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=

9. Jiménez-Hernández GE, Peña-Jaramillo YM. Adherencia a las recomendaciones de

la OMS en la atención del parto y nacimiento humanizado. Medellín, Colombia. Rev

la Univ Ind Santander Salud. 2018;50(4):320–7.

10. Nieri LP. Relación entre la sensibilidad paterna y los estilos de apego, la

personalidad y la capacidad empática, según variables sociodemográficas. Psicol

desde el Caribe [Internet]. 2017 [cited 2017 Oct 31];34(1):1–27. Available from:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

417X2017000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=

11. Pinheiro BC, Bittar CML. Expectativas, percepções e experiências sobre o parto

normal: relato de um grupo de mulheres. Fractal Rev Psicol [Internet].

2013;25(3):585–602. Available from:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-

02922013000300011&lng=pt&nrm=iso&tlng=en

12. Giraldo Montoya DI, González Mazuelo EM, Henao López CP. Experiences of

women during labor and delivery. Av en Enfermería [Internet]. 2015;33(2):271–281.

Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

45002015000200009%5Cnhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/vi

ewFile/42279/pdf9

13. Souza SR, Gualda DM. A experiência da mulher e de seu acompanhante no parto

em the experience of women and their coaches with childbirth. 2014;25(1):1–9.

14. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre el

nacimiento. 1985. p. 436–7.

15. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre

Bibliografía 81

intervenciones de promoción de salud para la salud materna y neonatal 2015. 2015;

16. Congreso de Colombia. Proyecto de ley 172 de 2009 Senado. 2009; Available from:

http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_nu

mero=172&p_consec=23845

17. Congreso de Colombia. Ley de parto humanizado 063 de 2017 [Internet]. Available

from: http://www.camara.gov.co/ley-de-parto-humanizado

18. MinSalud, UNFPA. Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y

reproductiva de la mujer. Principios y consideraciones generales; Cuidado de la

mujer en edad fértil; Cuidado de la mujer gestante; Cuidado de la mujer en trabajo

de parto, parto y puerperio [Internet]. 2014. 1–163 p. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM -

Protocolos-de-enfermeria.pdf

19. Ministerio de Salud Y protección Social. Resolución 3280 de 2018 [Internet]. 2018.

Available from: https://is.gd/p2ngwX

20. MinSalud, CINETS. Guías de Práctica Clínica para la prevención , detección

temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio

[Internet]. 2013. Available from:

http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_embarazo/gpc_e

mbarazo.aspx

21. Castiblanco N, Becerra MP, Bula J, Cogollo R, Goethe B. Guía de cuidado de

enfermería a la familia gestante durante el trabajo de parto y el parto. Secretaria

Distrital de Salud. Bogota Colombia. 2015. Consultado julio 5 2019. Disponible en

http://saludcapital.gov.co/DDS/Guas%20de%20cuidado%20de%20enfermera/Guia

%20Sala%20de%20partos.pdf

22. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Lineamiento de nacimiento humanizado en Bogotá,

D. C. 2015. Consultado febrero 2020. Disponible en

https://studylib.es/doc/5189995/lineamiento-de-nacimiento-humanizado-en-

bogot%C3%A1--d.-c.

82 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una

institución de salud

23. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Nacimientos

estadisticas vitales [Internet]. [cited 2019 Jul 14]. Available from:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-

defunciones/nacimientos/nacimientos-2017

24. RUAF. Nacimientos [Internet]. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/salud/.../AplicaciónNacimientosyDefunciones-

RUAF.asp

25. Núñez P. Experiencias en torno al dolor en el parto hospitalario : una aproximación

antropológica. 2014;15(2):43–9.

26. Silva ALS, Nascimento ER do, Coelho E de AC, Silva ALS, Nascimento ER do,

Coelho E de AC. Nurses practices to promote dignity, participation and

empowerment of women in natural childbirth. Esc Anna Nery - Rev Enferm [Internet].

2015 [cited 2017 Oct 11];19(3):424–31. Available from:

http://www.gnresearch.org/doi/10.5935/1414-8145.20150056

27. Fathi Najafi T, Latifnejad Roudsari R, Ebrahimipour H. The best encouraging

persons in labor: A content analysis of Iranian mothers’ experiences of labor support.

PLoS One [Internet]. 2017 Jul 6;12(7):e0179702–e0179702. Available from:

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mnh&AN=28683112&lang

=es&site=ehost-live

28. López, AB; López ,MD; Linares M. Emotional state of primigravid women with

pregnancy susceptible to prolongation. Investig y Educ en Enfermería [Internet].

2015 [cited 2017 Oct 11];33(1):92–101. Available from:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

53072015000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en

29. Weeks F, Pantoja L, Ortiz J, Foster J, Cavada G, Binfa L. Labor and Birth Care

Satisfaction Associated With Medical Interventions and Accompaniment During

Labor Among Chilean Women. J Midwifery Womens Health [Internet]. 2017

Mar;62(2):196–203. Available from:

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mnh&AN=27543442&lang

Bibliografía 83

=es&site=ehost-live

30. Matos MG de, Magalhães AS, Féres-Carneiro T, Machado RN, Matos MG de,

Magalhães AS, et al. Construindo o Vínculo Pai-Bebê: A Experiência dos Pais.

Psico-USF [Internet]. 2017 May [cited 2017 Oct 9];22(2):261–71. Available from:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-

82712017000200261&lng=pt&tlng=pt

31. Nogueira J, Ferreira M. O envolvimento do pai na gravidez/parto e a ligação

emocional com o bebé. Rev Enferm Ref [Internet]. 2012 Dec 14 [cited 2017 Oct

11];III Série(no 8):57–66. Available from:

http://www.esenfc.pt/rr/index.php?module=rr&target=publicationDetails&pesquisa=

&id_artigo=2335&id_revista=9&id_edicao=50

32. Dornfeld D, Rubim E. The health team and the safety of the mother-baby binomial

during labor and birth. Investig y Educ en Enfermería [Internet]. 2015 [cited 2017 Oct

11];33(1):44–52. Available from:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

53072015000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en

33. Silva BT da, Silva MRS da, Bueno MEN, Silva BT da, Silva MRS da, Bueno MEN.

Significant intra and extra-family events in the fatherhood construction process. Esc

Anna Nery - Rev Enferm [Internet]. 2014 [cited 2017 Oct 27];18(4):710–5. Available

from: http://www.gnresearch.org/doi/10.5935/1414-8145.20140101

34. Castro M, Simian D. La Enfermería Y La Investigación. Rev Médica Clínica Las

Condes [Internet]. 2018;29(3):301–10. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.007

35. Alligood, Martha Raile AMT. Modelos y teorías en enfermería. séptima edición.

Elsevier, editor. Barcelona (España); 2011.

36. Polit D, Cheryl T. Nursing Research. Vol. 1, Wolters kluwer Lippincott William &

Wilkins. 2012. 822 p.

37. Indriunas Perdomini, Fernanda Rosa; de Lourenzi Bonilha AL. A participação do pai

84 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una

institución de salud

como acompanhante da mulher no parto. Texto e Context Enferm. 2011;20(3):245–

52.

38. da Silva Santos R, Goncalves Caires TL. Sentimentos, sensações e emoções dos

pais que vivenciaram o nascimento de seus filhos. Cienc y enfermería [Internet].

2016 Apr [cited 2017 Oct 9];22(1):125–33. Available from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95532016000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en

39. Melo RM de, Angelo BH de B, Pontes CM, Brito RS de, Melo RM de, Angelo BH de

B, et al. Men’s knowledge of labor and childbirth. Esc Anna Nery - Rev Enferm

[Internet]. 2015 [cited 2017 Oct 11];19(3):454–9. Available from:

http://www.gnresearch.org/doi/10.5935/1414-8145.20150060

40. Acevedo Guerra J. Heidegger: De la fenomenología a la experiencia. 2014. Revista

de filosofía No. 15, 2006. 233-61

41. Barbera N, Inciarte A. Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para

estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias [Internet]. 2012;12:199–205.

Available from: http://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdf

42. Parse’s Theory of Humanbecoming [Internet]. 2018 [cited 2019 Jul 17]. Available

from: https://nursology.net/nurse-theorists-and-their-work/parses-theory-of-

humanbecoming/

43. Bueno.Robles.L.E. Los aspectos ontológicos y epistemológicos de las visones de

enermeria. Scielo [Internet]. 2011;(1):37–43. Available from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532011000100005&script=sci_arttext

44. Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación. Vol. 53, Journal of

Chemical Information and Modeling. 2010. 656 p.

45. LoBiondo-Wood G, Haber J. Nursing Research. Methods and Critical Appraisal for

Evidence-Based Practice. 8th Edition. 2014. 598 p.

46. Ghada abu shosha phd. Employment of Colaizzi’S Strategy in Descriptive

Bibliografía 85

Phenomenology: a Reflection of a Researcher. Sci Rep. 2017;7(1):31–43.

47. Cypress BS. Rigor or reliability and validity in qualitative research: Perspectives,

strategies, reconceptualization, and recommendations. Dimens Crit Care Nurs.

2017;36(4):253–63.

48. Noreña-Peña A, Alcaraz Moreno N, Rojas JG, Rebolledo-Malpica DM.

Aquichan.aplicabilidade dos criterios de rigor e eticos na pesquisa qualitativa. Apl

Los Criterios Rigor Y Eticos En La Investig Cual [Internet]. 2012;12(3):263–74.

Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4322420

49. Ministerio de Salud Republica de Colombia. RESOLUCION NUMERO 8430 DE

1993 [Internet]. 1993 [cited 2017 Nov 10]. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION 8430 DE

1993.pdf

50. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS).

Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos

[Internet]. 2002 [cited 2017 Nov 10]. Available from:

http://www.ub.edu/rceue/archivos/Pautas_Eticas_Internac.pdf

51. Howarth AM, Scott KM, Swain NR. First-time fathers’ perception of their childbirth

experiences. J Health Psychol. 2017;

52. Matos MG de, Magalhães AS, Féres-Carneiro T, Machado RN. Construindo o

Vínculo Pai-Bebê: A Experiência dos Pais. Psico-USF. 2017;22(2):261–71.

53. Muñoz Serrano M, Uribe Torres C, Hoga L. Padre preparado y comprometido en su

rol de acompañante durante el proceso de parto. Aquichan. 2018;18(4):415–25.

54. Johansson M, Fenwick J, Premberg Å. A meta-synthesis of fathers׳ experiences of

their partner׳s labour and the birth of their baby. Midwifery [Internet]. 2015 Jan 1

[cited 2019 Jul 6];31(1):9–18. Available from:

https://www.midwiferyjournal.com/article/S0266-6138(14)00127-

2/fulltext#.XSEndwWJh20.mendeley

55. Xue WL, He HG, Chua YJ, Wang W, Shorey S. Factors influencing first-time fathers’

86 Experiencia de padres que vivenciaron el nacimiento de su hijo en una

institución de salud

involvement in their wives’ pregnancy and childbirth: A correlational study. Midwifery

[Internet]. 2018;62(March):20–8. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.midw.2018.03.002

56. Werner-Bierwisch T, Pinkert C, Niessen K, Metzing S, Hellmers C. Mothers’ and

fathers’ sense of security in the context of pregnancy, childbirth and the postnatal

period: An integrative literature review. BMC Pregnancy Childbirth. 2018;18(1).

57. Etheridge J, Slade P. “Nothing’s actually happened to me.”: The experiences of

fathers who found childbirth traumatic. BMC Pregnancy Childbirth. 2017;17(1):1–16.

58. Poh HL, Koh SSL, He HG. An integrative review of fathers’ experiences during

pregnancy and childbirth. Int Nurs Rev. 2014;61(4):543–54.

59. Philpott LF, Leahy-Warren P, FitzGerald S, Savage E. Stress in fathers in the

perinatal period: A systematic review. Midwifery [Internet]. 2017;55(May):113–27.

Available from: https://doi.org/10.1016/j.midw.2017.09.016

60. Schytt E, Bergström M. First-time fathers’ expectations and experiences of childbirth

in relation to age. Midwifery. 2014;30(1):82–8.

61. Eggermont K, Beeckman D, Van Hecke A, Delbaere I, Verhaeghe S. Needs of

fathers during labour and childbirth: A cross-sectional study. Women and Birth.

2017;30(4):e188–97.

62. Xue WL, Shorey S, Wang W, He HG. Fathers’ involvement during pregnancy and

childbirth: An integrative literature review. Midwifery [Internet]. 2018;62(March):135–

45. Available from: https://doi.org/10.1016/j.midw.2018.04.013

63. Castiblanco Lopez N, Muñoz de Rodriguez L. Visión de las madres en el cuidado

del hijo prematuro en el hogar. Av en Enferm [Internet]. 2011;29(1):120–9. Available

from: http://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35865