experiencia con factor de crecimiento epidérmico en úlceras cutáneas crónicas

19
Tratamiento de úlceras cutáneas recalcitrantes con EPIfactor y Factorgel. Experiencia en el Hospital Infanta Leonor, Madrid Elena Conde Montero Dermatología Hospital Universitario Infanta Leonor © FIBHGM, HUIL 2014. Todos los derechos reservados

Upload: elena-conde-montero

Post on 05-Aug-2015

2.734 views

Category:

Healthcare


4 download

TRANSCRIPT

Tratamiento de úlceras cutáneas recalcitrantes con EPIfactor y Factorgel.

Experiencia en el Hospital Infanta Leonor, MadridElena Conde Montero

Dermatología Hospital Universitario Infanta Leonor

© FIBHGM, HUIL 2014. Todos los derechos reservados

FGFPDGF

EGFVEGF

Adaptado de Conde-Montero E 2014, Piel

Mecanismo de acción

TGF-1• Gran variabilidad de concentraciones, vehículos y modo

de aplicación

• Buenos resultados en series de casos

• Mayoría de ensayos clínicos mejoría con respecto a placebo no estadísticamente significativa

PDGF

VEGF

HGF

GMCSF

EGF

BFGF

 •Wiemann TJ, Smiell JM, Su Y. Efficay and safety of a topical gel formulation of recombinant human platelet-derived growth factor-BB (becaplermin) in patients with chronic neuropathic diabetic ulcers. A phase III randomized placebo-controlled double-blind study. Diabetes Care 1998; 21:822-827•Man Wo Tsang, MD . Human Epidermal Growth Factor Enhances Healing of Diabetic Foot Ulcers Diabetes Care June 2003 vol. 26 no. 6 1856-186

Papel de los factores de crecimiento en heridas cutáneas crónicas

EGF: mecanismo de acción

• Proliferación y diferenciación– Queratinocitos– Fibroblastos– Células endoteliales

• Migración de queratinocitos

Wenczak, BA, Lynch, JB, Nanney, LB: Epidermal growth factor receptor distribution in burn wounds. Implications for growth factor-mediated repair. J Clin Invest 90: 2392–2401, 1992

EGF: papel en las úlceras cutáneas

• Berlanga-Acosta J er al. Epidermal growth factor in clinical practice - a review of its biological actions, clinical indications and safety implications. Int Wound J. Int Wound J. 2009 Oct;6(5):331-46

• Tiaka EK, Papanas N, Manolakis AC, Georgiadis GS. Epidermal growth factor in the treatment of diabetic foot ulcers: an update. Perspect Vasc Surg Endovasc Ther. 2012 Mar;24(1):37-44.

• Extensión de uso limitada por ausencia de estandarización de preparación y uso.

• Potencial oncogénico no apoyado por evidencia disponible.

(Martinez- González 2002, Medicina oral)

EGF: evidencia disponible en úlceras cutáneas crónicas

Autor, año Tipo de estudio

Etiología úlcera

Núm pacientes tratados

Vía, Concentración, vehículo EGF

Tratamiento control

Frecuencia de aplicación

Duración tratamiento

Variables resultado

Brown, 1991

Diseño abierto, cruzado

Varias 9 Tópica, 10 mcg/g en sulfadiazina argéntica

- 2 v/ día 3 semanas- 6 meses

Nº de curaciones 8/9 (34+/- 26 días)

Falanga, 1992

Ensayo clínico aleatorizado doble ciego

Venosa 17 Intralesional, 10 mcg/ml en solución acuosa

Placebo 2 v/día 10 semanas Reducción de tamaño (p 0.10) y mayor nº de curaciones (p 0.32)

Tsang, 2003 Ensayo clínico aleatorizado doble ciego

Pie diabético

40 Tópica , 0,02% y 0,04%, en crema w/w

Vehículo 1 v/día 12 semanas Nº de curaciones (p< 0.0003)

Hong, 2006 Diseño abierto, cruzado

Pie diabético

68 Tópica, 0,005% con apósito bioactivo

- 2 v/ día 2-14 semanas

Nº de curaciones52/68 (46 días)

Fdez-Montequín, 2009

Ensayo clínico aleatorizado doble ciego

Pie diabético

20 Intralesional ,25-75 mcg/ml

Placebo 3 v/ semana

8 semanas Aumento de tejido de granulación > 50% a las 2 semanas(p<0.05)

EGF: vías de aplicación y productos comercializados

Aplicación tópica o intralesional.Variabilidad de concentraciones.Inestabilidad tras formulación.

Diferentes geles diseñados para liberación sostenida.

FACTORgel (microscopía electrónica barrido, x30K)EGF bioidéntico (1mcg/ml)

EPI-factor + PRP plus gel

Actividad inventiva y desarrolladora por

Enrique Alía, doctor en Farmacia

Experiencia en Hospital Infanta Leonor

• Úlceras recalcitrantes con manejo convencional

• Biopsia sin hallazgos de malignidad

• Firma de Consentimiento Informado

• Signos de infección local

• Antecedentes oncológicos

• Aplicación cada 48 h en capa gruesa

• Lámina de silicona como apósito secundario

• Manejo convencional según etiología

Condiciones de uso

• Tratamiento durante 4 semanas

• Varón, 55 años

• Obesidad, HTA, DMID

• Úlcera venosa supramaleolar derecha

• 1 año de evolución

• Varón, 83 años

• Úlcera venosa pretibial derecha

• Meses de evolución

• Tratamiento durante 4 semanas

• Varón de 79 años

• Quemadura con gasolina hace 50 años, tratado con injertos

• Úlceras pretibiales de 7 años de evolución

• Tratamiento durante 8 semanas

• Trartamiento durante 4 semanas

• Tratamiento durante 3 semanas

• Mujer, 92 años

• Úlcera venosa supramaleolar pierna derecha

• Años de evolución

Pendiente de actualización

• Tratamiento durante 8 semanas

• Varón, 45 años

• DM tipo I, úlcera plantar neuropática

• 2 años de evolución

Resumen descriptivo de nuestra experiencia

Sexo Edad LocalizaciónEtiología

Evolución Duración tratamiento (semanas)

Respuesta EVA dolor pre y duranteTratamiento

Episodios de sobrein-fección

Envases usados(núm)

1 Varón 55 Supramaleolar, venosa

1 año 4 semanas Reepitelización completa

- 0 1

2 Varón 83 Pretibial, venosa

meses 4 semanas Reepitelización completa

- 0 1

3 Varón 79 Pretibial, venosa

7 años 8 semanas Disminución de extensión y profundidad

8/100/10

0 2

4 Varón 75 Pretibial, traumática

1 año 4 semanas Reepitelización completa

9/102/10

0 1

5 Mujer 92 Supramaleolar, venosa

años 3 semanas Disminución de extensión y profundidad

- 0 1

6 Varón 45 Plantar,neuropática

2 años 8 semanas Disminución de extensión y profundidad

- 0 1

Manejo eficiente de las úlceras cutáneas crónicas

Hardwicke J1, Schmaljohann D, Boyce D, Thomas D. Epidermal growth factor therapy and wound healing--past, present and future perspectives. Surgeon. 2008 Jun;6(3):172-7.

Úlc

eras

sin

mej

oría

o em

peor

amie

nto

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL3

Adaptado de Flanagan M, 2013

VEGF EGFPDGFFGF

PRP CÉLULAS MADRE

INENIERIA TISULAR

Foto

Ayudas obtenidas para el desarrollo del gel:

Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón

Beca FIS PI13/02577. Instituto Carlos III

Fundación Svenson