expediente tecnico

12
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CURSO : CONSTRUCCIONES TEMA : RESUMEN DE EXPEDIENTE TECNICO OBRA : MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. CUNA JARDIN MANUEL PRADO UBICACIÓN : Jr. Carlos Mariategui, Sicuani, Provincia Canchis, Dpto Cuzo PROPIETARIO: MINISTERIO DE EDUCACION DOCENTE : ANAXIMANDRO

Upload: brayanromero

Post on 11-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Expediente Tecnico

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: CONSTRUCCIONESTEMA: RESUMEN DE EXPEDIENTE TECNICOOBRA: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. CUNA JARDIN MANUEL PRADO

UBICACIN: Jr. Carlos Mariategui, Sicuani, Provincia Canchis, Dpto Cuzo

PROPIETARIO: MINISTERIO DE EDUCACIONDOCENTE: ANAXIMANDROALUMNO: ROMERO CALDERON BRAYAN

Abril del 2015MEMORIA DESCRIPTIVA

TITULOMEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. CUNA JARDN MANUEL PRADO

MODALIDADADMINISTRACIN DIRECTA

TIEMPO DE EJECUCIN300 DIAS CALENDARIOS

VALOR REFERENCIALS./ 3908,270.81

DESCRIPCIN OE 2 ESTRUCTURASOE 2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADOOE 2.3.2 ZAPATAS.OE 2.3.2.1 PARA EL CONCRETO

ESPECIFICACIONES TCNICAS

OE 2 ESTRUCTURASOE 2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADOOE 2.3.2 ZAPATAS.OE 2.3.2.1 CONCRETO FC = 210 KG/CM2 EN ZAPATASDescripcin:El concreto fc = 210 Kg/cm2 para zapatas se constituye como el producto de la combinacin qumica del material cemento, agua y los agregados, las propiedades del fc = 210 Kg/cm2, estn determinadas fundamentalmente por las caracterstica fsicas y qumicas de sus materiales componentes, por cuanto cada elemento diferente estructural se indicara su calidad mediante la resistencia a la rotura de briquetas a los 28 das.El control estricto estar a cargo de la supervisin comprender bsicamente en verificar el proceso de vaciado del concreto durante la construccin y solicitar las pruebas necesarias requeridas, para estos elementos estructurales el supervisor verificara el cumplimiento de las especificaciones tcnicas de la Obra que se tomara en cuenta en los procesos y secuencia constructivas de los distintos elementos de las estructuras de concreto armado Unidad de MedidaEl mtodo de medicin en esta partida ser por M3.Cemento:El lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de concreto un poco ms elevada del nivel del terreno natural con objeto de evitar la humedad del terreno que perjudica notablemente sus componentes.

Debe apilarse en rumas de no ms de 10 bolsas lo que facilitar su control y fcil manejo. Las bolsas de cemento portland deben ser decepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarn bolsas que lleguen rotas y aquellas que presenten endurecimiento en su superficie. Las bolsas deben tener un peso promedio de 42.5 kg de cemento cada una.

En caso de usarse cemento a granel su almacenamiento deber ser hecho en silos cerrados y en la boca de descarga deben existir dispositivos especiales de pesaje, de tal suerte que cada vez que se accione este dispositivo entregue slo 42.5 kg de cemento con 1% de tolerancia. El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, techado en toda su rea.

AguaEs preferible el uso del agua en forma directa de la tubera la que debe ser del dimetro adecuado. En este tem rige todo lo prescrito para las obras de concreto simple.PROCESO DE EJECUCIN E INSTALACION

La instalacin deber seguir expresamente las normas antes citadas.

El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra, preparada en una mquina mezcladora, dosificndose estos materiales en proporciones necesarias, capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias, una vez endurecido, especificadas en los planos y dems documentos del proyecto.

Una copia del diseo de mezcla a emplearse en cada tipo de concreto de la obra, ser proporcionada al Profesional Supervisor por el Contratista para su aprobacin antes de iniciarse el llenado de cualquier elemento. La cantidad de agua podr ser reajustada con la aprobacin del Supervisor.

DISEO DE MEZCLAS

El diseo de mezcla que fije las proporciones en que debe mezclarse el agua, cemento, agregado fino y grueso para obtener la resistencia especificada en los planos y un asentamiento no mayor de 3" deber ser realizado por un laboratorio de reconocido prestigio, escogido de comn acuerdo entre el Contratista y el Supervisor, el diseo de mezcla se har sobre la base de las muestras de material que se vaya a utilizar realmente en la obra, despus de triturado y clasificado por granulometra.

El Contratista har sus diseos de mezcla, los que debern estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indicarse las proporciones, tipo de granulometra de los agregados, calidad, tipo y cantidad del cemento a usarse, as como tambin la relacin agua cemento.

Podr permitirse el uso de aditivos para el concreto (acelerantes de fragua, retardadores de fragua, acelerantes de resistencia o plastificadores) siempre y cuando no contengan sustancias dainas para las armaduras, especficamente cloruro de calcio. Los gastos de estos ensayos sern por cuenta del contratista.

El contratista deber trabajar de acuerdo con los resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio, siempre y cuando cumplan con las normas establecidas. El Contratista observar escrupulosamente el diseo de la mezcla proporcionado, siendo responsable de la obtencin de la resistencia en obra.

DOSIFICACINCon el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.

El contratista propondr la dosificacin de los materiales, los que deben ser verificados por un laboratorio competente mediante la ejecucin de pruebas, de acuerdo con las normas prescritas por el ASTM, dicha dosificacin debe ser en peso, preferentemente. CONSISTENCIALas proporciones de arena, piedra, cemento y agua convenientemente mezclados deben presentar un alto grado de trabajabilidad, a fin de que el concreto se introduzca en los ngulos de los encofrados y logren envolver ntegramente los refuerzos, no debindose producir segregacin de sus componentes ni que se produzca un exceso de agua libre en la superficie. En la preparacin de la mezcla debe tenerse especial cuidado en la proporcin de sus componentes sean estos, arena, piedra, cemento y agua, siendo ste ltimo elemento de primordial importancia.

En la preparacin del concreto se tendr especial cuidado mantener la misma relacin agua/cemento de manera que est de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua es mayor el Slump y menor la resistencia que se obtiene del concreto.

El concreto se deber vibrar en todos los casos. El asentamiento o Slump permitido segn la clase de Construccin y siendo el concreto vibrado es el siguiente:

CLASE DE CONSTRUCCIONASENTAMIENTO (pulgadas)

MximoMnimo

Zapatas o placas reforzadas, columnas y pavimentos

Zapatas sin armar y muros ciclpeos

Losas, vigas, muros reforzados4

3

41

1

1

Se recomienda usar el mayor Slump para muros, concretos expuestos y zonas con excesiva armadura. Se regir por la Norma ASTM 143.

MEZCLADOLos materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos en una sola masa de caracterstica homognea; esta operacin debe realizarse en una mquina mezcladora. El Contratista deber proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecutar y solicitar la aprobacin del Supervisor.

La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en sta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se colocar en el transcurso del 25% del tiempo de mezclado. Debe de tenerse adosado a la mezcladora los instrumentos de control para verificar el tiempo de mezclado y la cantidad de agua vertida en el mezclador. El total del contenido del tambor (tanda) deber ser descargado antes de volverse a cargar la mezcladora, en tandas de 1.5 m3 el tiempo de mezcla ser de 1.5 minutos y de metro cbico adicional.

En caso de incorporar aditivos, stos sern incorporados como solucin debindose emplear sistemas de dosificacin y entrega recomendados por el fabricante.El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado ntegramente, si hubiera sobrante ste ser desechado, debiendo limpiarse el interior del tambor y no permitiendo que el concreto se endurezca adentro.

La mezcladora debe ser mantenida limpia de polvo, aceite, u otro material no compatible con este trabajo. Las paletas interiores del tambor debern ser reemplazadas cuando hayan perdido 10% de su profundidad.

El concreto ser mezclado slo para su uso inmediato, cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado ser eliminado inmediatamente. As mismo, se eliminar todo concreto al que se le haya aadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobacin especfica del Supervisor.

CONDUCCIN Y TRASLADO

La mezcladora deber ser colocada lo ms cerca posible a los elementos que sern llenados con objeto de que en la conduccin y vaciado no se produzca segregacin de sus partes. Los medios de transporte variaran con el volumen de la obra, pueden vaciarse directamente de la mezcladora, por medio de buggis, fajas transportadoras, mangueras, etc.

VACIADO

Antes de proceder a ejecutar esta operacin se debern tomar las siguientes precauciones:

1. Es requisito esencial que el encofrado haya sido concluido ntegramente. Las caras del encofrado que van a recibir el concreto debern haber sido recubiertas con aceite, agentes tenso-activos o lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado. La colocacin de estos productos deber ser hecha de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y aprobada por el Supervisor.

2. Los muros que estarn en contacto con el concreto debern mojarse.

3. Los refuerzos de acero debern estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas o cidos que puedan mermar su adherencia.

4. Los elementos extraos al encofrado debern ser eliminados.

5. Para el caso de aligerados, los ladrillos debern mojarse y se cambiarn aquellos que se encuentren rotos o en precario estado.

6. Los separadores temporales debern ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel, si es que no est autorizado a que stos queden en obra.

7. Se debe inspeccionar minuciosamente el encofrado de los aligerados, verificndose que todas las instalaciones sanitarias, elctricas y especiales, as como el refuerzo metlico se encuentren en su posicin correcta.8. El concreto debe vaciarse en forma continua y por capas con un espesor tal que el concreto, ya depositado en los encofrados y en su posicin final, no est endurecido o con sus componentes disgregados. Se deber lograr una buena consolidacin a travs de los vibradores.

9. El concreto siempre se debe verter en los encofrados en cada vertical, a no ms de 50cm de altura, se evitar que el concreto en su colocacin choque contra los encofrados, cuidando que el concreto no se amontone en mucha proporcin y sea fcil su dispersin dentro del encofrado. En el caso de que una seccin no pueda ser llenada en una sola operacin, se ubicarn juntas de Construccin de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones, siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor.

10. Para el vaciado de varios tipos de concretos, cada uno con diferentes resistencias (en el caso de columnas, vigas y viguetas aligeradas), se colocar primero el que tenga mayor resistencia dejando un exceso de la mezcla en esta zona, luego se verter el concreto de menor resistencia en idntica forma cuidando en cada caso que la mezcla sea pastosa y sin disgregacin, efectundose el consolidado correspondiente.

CONSOLIDACIN

El concreto debe ser trabajado a la mxima densidad posible, debindose evitar la formacin de bolsas de aire incluido, de agregados gruesos, de grumos contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

A medida que el concreto es vaciado en las formas debe ser consolidado total y uniformemente con vibradores elctricos o neumticos para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa que pueda adherirse perfectamente a las armaduras y que pueda introducirse en las esquinas de los encofrados.

VIBRADO

Inmediatamente despus de la colocacin del concreto, ste ser vibrado de acuerdo a lo siguiente:

1. El vibrado deber ser interno, salvo permiso del Supervisor, quien podr autorizar el vibrado de los encofrados, si lo encuentra conveniente.

2. La velocidad de los vibrados no ser inferior a 4500 rpm.

3. La intensidad del vibrado no ser menor a aquella que visiblemente afecte, en un radio de 45 cm, a un concreto de 1 pulgada de asentamiento.

4. El vibrado se har con un nmero suficiente de vibradores sin producir segregacin de los materiales alrededor de las armaduras y en los ngulos de los encofrados.

5. El vibrado se har en el concreto recin colocado sin volver a vibrar el concreto anteriormente vibrado.6. El vibrado se prolongar el tiempo suficiente para asegurar la compactacin del concreto pero sin producir segregacin de los materiales.

7. El vibrado se har en puntos uniformemente espaciados, pero no distanciados del doble del radio de la zona visiblemente afectada por el vibrado.

8. El vibrado no se aplicar directamente a las armaduras no ser usado para transporte el concreto dentro de los encofrados.

9. El concreto ser colocado en capas en una altura no mayor a 30 cm. Cada capa ser colocada sobre la otra antes de que el concreto de la capa inferior haya endurecido a fin de evitar la formacin de juntas.

10. El concreto ser colocado en esta forma en toda la altura del elemento por llenar, avanzando de esta manera de un extremo a otro del elemento.

11. La acumulacin de agua en la superficie del concreto vibrado ser evitada por reajustes de agua en la mezcla. En todo caso se tomarn las providencias necesarias a fin de eliminar esta agua superficial para que de ninguna manera se llene concreto sobre tales acumulaciones

RESISTENCIA A LA COMPRESION.

El esfuerzo de compresin especificado del concreto fc para cada porcin de la estructura indicada en los planos, estar basada en la resistencia a la compresin alcanzada a los 28 das, a menos que sea requerido en otras edades diferentes.

Est informacin deber incluir como mnimo la demostracin de la conformidad de cada mezcla con la especificacin y los resultados de testigos rotos en compresin, de acuerdo a las Normas ASTM Standard C-109 (Standard Test Method for Compresive Strength) en cantidad suficiente para demostrar que est alcanzando la resistencia mnima especificada y que no ms del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.

El ingeniero Inspector verificar:

Los materiales que emplearn en obra para contrastar el cumplimiento de las especificaciones. Los diseos de mezclas propuestos por el Contratista. Las pruebas de resistencia del Concreto de acuerdo a los requerimientos siguientes. Obtener muestras de concreto de acuerdo a las especificaciones ASTM C-172 Mtodo para muestrear concreto. Preparar series de nueve testigos los que probarn de la siguiente manera: Tres (03) a los 3 das de realizado el vaciado. Tres (03) a los 7 das de realizado el vaciado. Tres (03) a los 28 das de realizado el vaciado

CURADO

Todas las superficies debern protegerse contra la prdida de la humedad por perodo mnimo de siete das.

La proteccin se efectuar por uno de los siguientes mtodos: Dejando las superficies en contacto con los encofrados Cubriendo la superficie con membrana plstica coloreada, la membrana ser colocada con un pulverizador que permita su colocacin uniforme en toda la superficie. El lquido deber ser coloreado para poder controlar las zonas de aplicacin. La pulverizacin se aplicar al concreto tan pronto desaparezca el agua superficial, pero antes de que la superficie seque. Cubriendo las superficies horizontales con aserrn o aspillar los mismos que se mantendrn constantemente hmedos. Cubriendo las superficies horizontales con papel impermeable debidamente traslapado. Rociando continuamente con agua las superficies expuestas, sin interrupciones.

PRUEBAS

Frecuencia de los ensayos

Las muestras para ensayos de resistencia en compresin de concreto colocado cada da debern ser tomadas: No menos de una muestra por da. No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado. No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de rea superficial para pavimentos o losas. Si el volumen total de concreto, de una clase dada, es tal que la cantidad de ensayos de resistencia en compresin es menor de cinco, el inspector ordenar ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va a haber menos de cinco. En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una clase dada es menor de 40 m3, el inspector podr disponer la supresin de los ensayos de resistencia en compresin si, a su juicio, est garantizada la calidad de concreto.

Preparacin de Probetas

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparacin de las probetas cilndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresin, se tomarn de acuerdo al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas sern moldeadas de acuerdo a la norma ITINTEC 339.033.

Todos los cilindros de prueba sern tomados por el Supervisor o su representante directo, en moldes estndar. Cada molde deber ser llenado en tres partes aproximadamente iguales, cada una de las cuales deber compactarse con 25 golpes de varilla de " x 12" o vibrarse.Deber tenerse especial cuidado en que las superficies de concreto en el cilindro queden perfectamente planas y perpendicularmente al eje del cilindro. Los cilindros debern desmoldarse a las 24 horas y curarse sumergindolos en agua por siete das, transportndose despus del lugar de la prueba.

Las probetas debern ser identificadas con una clave, de manera que llevando un registro de ellas, se pudiera establecer el da de su obtencin, el elemento al que pertenecen, la carga de rotura que de ellas se espera, rotura de probetas y evaluacin.

Las probetas sern sometidas a rotura por compresin a los 28 das de haber sido obtenidos en un laboratorio de reconocido prestigio, el resultado de los cilindros consecutivos constituyen una prueba.El promedio de tres pruebas consecutivas deber ser igual o superior al f'c especificado en los planos para cada elemento y ningn cilindro deber tener resistencia menor de 35 Kg/cm del f'c especificado.

Ensayo de Probetas en el Laboratorio.- Seguirn las recomendaciones de la norma ASTM C-192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC 339.034.

Se considerarn satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresin a los 28 das de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseo. Ningn ensayo individual de resistencia est por debajo de la resistencia de diseo en ms de 35 kg/cm2.

Si no se cumplen los requisitos de la seccin anterior, el inspector dispondr las medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.

Ensayo de Probetas Curadas en ObraEl inspector puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresin de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado y proteccin del concreto.El curado de las probetas bajo condiciones de obra deber realizarse en condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra, debern ser moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

Sistema de ControlEl control estricto a cargo de la supervisin comprender bsicamente las pruebas necesarias de los materiales y agregados de los diseos propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos tcnicos de las especificaciones de la Obra. A tomarse en cuenta en todos los procesos y secuencia de avance de las estructuras de concreto armado