expediente tÉcnico que sustenta el reconocimiento

122
EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA “ÑAUPE – RACALÍ EL PUEBLITOCon el auspicio de: Gobierno Regional de Lambayeque Instituto de Biodiversidad y Paisajes Setiembre 2013

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA

“ÑAUPE – RACALÍ – EL PUEBLITO”

Con el auspicio de: Gobierno Regional de Lambayeque

Instituto de Biodiversidad y Paisajes

Setiembre 2013

Page 2: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

1

CONTENIDO

I. HOJA DE DATOS. ............................................................................................................. 3

II. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................. 4

III. ASPECTOS GENERALES. ............................................................................................... 5

3.1. ANTECEDENTES .................................................................................................. 5

3.2. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL. ................................................................ 6

IV. UBICACIÓN. ................................................................................................................. 8

4.1. LOCALIZACIÓN. ................................................................................................... 8

4.2. ACCESIBILIDAD. .................................................................................................. 9

4.3. MAPA GEOREFERENCIADO. ............................................................................. 9

4.4. MEMORIA DESCRIPTIVA. ................................................................................ 10

V. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA PROPUESTA ........................................................... 14

5.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. .......................................................................... 14

5.2. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS. ................................................................. 24

5.3. CARACTERÍSTICAS CULTURALES. ............................................................... 42

5.4. CARACTERÍSTICAS SOCIOEONÓMICAS. ..................................................... 49

VI. DERECHOS REALES EN EL ÁREA. ............................................................................... 59

6.1. PROPIEDAD. ........................................................................................................ 59

6.2. POSESIÓN. ........................................................................................................... 61

6.3. CONCESIONES. ................................................................................................... 62

6.4. USUFRUCTO. ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

6.5. USO MAYOR DE TIERRAS. ............................................................................... 64

6.6. SERVIDUMBRE. .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

6.7. SUPERFICIE. ........................................................................................................ 65

VII. IMPORTANCIA DEL ÁREA. ......................................................................................... 65

7.1. VALORES ECOLÓGICOS. .................................................................................. 66

7.2. VALORES FLORÍSTICOS. .................................................................................. 66

7.3. VALORES FAUNÍSTICOS. ................................................................................. 67

7.4. VALORES AMBIENTALES. ............................................................................... 67

7.5. VALORES CIENTÍFICOS. ................................................................................... 68

7.6. VALORES SOCIOCULTURALES. ..................................................................... 70

7.7. VALORES TURÍSTICOS. .................................................................................... 71

Page 3: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

2

VIII. ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A LA REPRESENTATIVIDAD Y COBERTURA PARA LA CONSERVACIÓN. ............................................................................................................. 72

8.1. DIVERSIDAD DE ECORREGIONES. ................................................................ 72

8.2. DIVERSIDAD ESPECÍFICA. ............................................................................... 72

8.3. ENDEMISMOS. .................................................................................................... 73

8.4. RAREZAS. ............................................................................................................ 78

IX. URGENCIA DE PROTECCIÓN Y AMENAZAS............................................................... 81

9.1. TRÁFICO DE TIERRAS. ..................................................................................... 81

9.2. EXTRACCIÓN ILEGAL DE MADERA Y LA GANADERÍA. .......................... 81

9.3. CAZA INDISCRIMINADA. ................................................................................. 82

9.4. OTROS. ................................................................................................................. 82

X. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA. ................... 84

10.1. Objetivos generales. ........................................................................................... 84

10.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 84

10.3. Objetivos económicos. ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

XI. VIABILIDAD DE LA GESTIÓN. ..................................................................................... 85

11.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GENERACIÓN DE COMPROMISOS. 85

11.2. MANEJO Y FINANCIAMIENTO DEL ÁREA PROPUESTA. ............. ¡Error!

Marcador no definido.

11.3. IMPACTO EN LA NORMATIVIDAD VIGENTE. ......... ¡Error! Marcador no

definido.

11.4. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO. ..................... ¡Error! Marcador no definido.

XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 91

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ............................................................................... 92

XIV. ANEXOS. .................................................................................................................... 96

14.1. FOTOGRAFÍAS. ............................................................................................... 96

14.2. OTROS. ............................................................................................................ 107

Page 4: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

3

HOJA DE DATOS. Nombre de la Propuesta

Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito” Del contacto de coordinación:

Nombre(s): Apellidos(s): Cargo: Dirección: Distrito:

Provincia: Departamento: Teléfono de oficina: Teléfono de celular: Número de fax: Observaciones:

Page 5: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

4

II. INTRODUCCIÓN. Los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos Ecuatoriales, o comúnmente denominados Bosques secos de norte peruano, se distribuyen entre las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y una pequeña parte de La Libertad. La parte alta de estos bosques, se encuentran rodeados de bosques húmedos que se constituyen como una barrera biogeográfica que permite la especiación con los elevados índices de endemismo, por ello es considerado como una de las Áreas de Endemismo para Aves o EBA (Endemic Bird Area). En este caso se trata del EBA Tumbesino. La importancia de los bosques secos en las políticas y planes de conservación nacional siempre ha sido destacada, al punto que en más de una ocasión se le ha incluido en relevantes documentos de gestión como el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas del Perú, en donde se destaca como uno de los sitios de más alta prioridad para su protección. El Gobierno Regional de Lambayeque ya ha iniciado proyectos de conservación en distintas partes de la región, y es importante continuar con este esfuerzo. Estas iniciativas se sustentan también en la declaración de toda esta región del departamento como una zona prioritaria para conservación oficial. Hay un alto endemismo de especies, sobre todo en aves, que son de mucha importancia para el país dentro de la propuesta de ACP. Toda esta diversidad está seriamente amenazada por efectos de la intervención humana, quienes a través del sobrepastoreo, quemas, sobreextracción de recursos y la introducción de especies exóticas han venido degradando los sistemas naturales que allí persisten. Esta situación se agrava por otras condiciones aún de impacto insospechado, como el cambio climático y la presencia de derechos mineros que podrían afectar a los ecosistemas. Toda la riqueza biológica presente, la disponibilidad de bienes ambientales del que hacen uso las comunidades locales y las amenazas latentes antes expuestas obligan a generar una estrategia de conservación que involucre a las poblaciones locales y la institucionalidad de la comunidad campesina Santo Domingo de Olmos. Esta propuesta pretende aprovechar las potencialidades del sector noreste de la comunidad para garantizar la provisión de los servicios ambientales en beneficio de las localidades de Ñaupe, Racalí, El Pueblito, La Calera.

Page 6: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

5

III. ASPECTOS GENERALES. 3.1. ANTECEDENTES

El año 2007, a través de la Ordenanza Regional N° 012-2007-GR. LAMB/CR, se crea el Grupo Técnico de Diversidad Biológica del Gobierno Regional, y entre sus objetivos se encontraba “contar con la Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad de Lambayeque”, además de “formular, validar e implementar el plan de acción de la Diversidad Biológica de Lambayeque”. El periodo de trabajo de este grupo fue de dos años. El año 2008, mediante Ordenanza Regional N° 020-2008-GR.LAMB/CR, se crea el Sistema Regional de Áreas de Conservación de Lambayeque. Como un instrumento de gestión eficaz para la conservación de la diversidad biológica existente en la región Lambayeque. Asimismo se conforma el consejo de coordinación del sistema y se encarga a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Lambayeque la implementación y funcionamiento del Sistema Regional de Áreas de Conservación. El año 2009, a través de la Ordenanza Regional N° 023-2009-GR.LAMB./CR, se declara como Área de Interés Regional para la Conservación a los bosques secos de Ñaupe, en el distrito de Olmos, el objetivo era conservar las poblaciones de pava aliblanca. El año 2009, a través de la R.E.R Nº 253-201-GR-LAMB/P, se aprueba la Estrategia Regional de Diversidad Biológica de Lambayeque. En este documento se definen 20 propuestas de áreas de conservación regional y comunal. Entre estas propuestas se incluye a los bosques de Ñaupe como un proyecto de área de conservación regional. El año 2011, el Centro de Datos para la Conservación, de la Universidad Nacional Agraria la Molina, desarrolló un estudio para Tumbes y Lambayeque identificando los sitios prioritarios para conservar en base al concepto de los Sistemas Ecológicos.En este estudio de identificó como un sitio importante para conservar a los sistemas ecológicos de Ñaupe y Racalí, con una extensión total de 38,756.450 has. El año 2011, a través de los Decretos Supremos N° 012-2011-MINAM y N° 013-2011-MINAM se crearon las ACR Bosque Huacrupe La Calera y Bosque Moyán Palacios, con 7,272.27 y 8,457.76 hectáreas respectivamente. El año 2011, a través del Decreto Supremo N° 019-2011-MINAM, se crea el ACR “Bosques secos de Salitral - Huarmaca”, que se encuentra en la región de Piura pero es colindante a

Page 7: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

6

la propuesta del ACP Ñaupe-Racalí-El Pueblito y que conforman un corredor natural de los bosques secos de colina entre Lambayeque y Piura. Durante los meses de Abril a Junio del 2013 se iniciaron los trabajos de campo para elaborar la propuesta técnica para la creación de un Área de Conservación Privada en los predios de la comunidad campesina Santo Domingo de Olmos. 3.2. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL. 3.2.1 Marco Institucional General

- Constitución Política del Perú, 1993.

- Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 publicada el 15 de octubre del 2005.

- Ley Nº 26839, Ley sobre el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica,

publicada el 16 de julio de 1997.

- Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales, publicada el 26 de junio de 1997.

- Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del

Ambiente, publicada el 23 de mayo del 2009.

- Decreto Supremo Nº 014-2011-MINAM, que aprueba el Plan Nacional de Acción

Ambiental, publicado el 09 de julio del 2011.

- Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del

Ministerio del Ambiente.

- Decreto Supremo Nº 007-2008-MINAM, Aprueban Reglamento de Organización y

Funciones del Ministerio del Ambiente.

3.2.2 Normatividad especial

- Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, publicada el 04 de julio de 1997

- Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales

Protegidas, publicado el 26 de junio de 2001.

- Decreto Supremo Nº 006-2008-MINAM, Aprueban Reglamento de Organización y

Funciones del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

- Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM, Plan Director de las Áreas Naturales

Protegidas, publicado 03 de setiembre del 2009.

Page 8: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

7

- Resolución Presidencial N° 205-2010-SERNANP, que aprueba la Directiva para la

evaluación de las propuestas para el establecimiento de las Áreas de Conservación

Regional.

- Decreto Supremo N° 034-2004-AG, de aprobación de la Categorización de Especies

Amenazadas de Fauna Silvestre.

- Decreto Supremo N° 043-2006-AG, de aprobación de la Categorización de Especies

Amenazadas de Flora Silvestre.

Page 9: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

8

IV. UBICACIÓN. 4.1. LOCALIZACIÓN.

El área propuesta como Área de Conservación Privada ”Ñaupe – Racalí – El Pueblito” se encuentra ubicada en el distrito de Olmos, entre los caseríos de Ñaupe, Racalí, La Calera y el Pueblito, en la provincia de Lambayeque del departamento de Lambayeque, cerca del límite con el departamento de Piura.

Mapa 1 . Ubicación del área propuesta como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

Fuente: Instituto Nacional Geográfico – IGN (Cartas Nacionales 14 e, escala 1/25000)

Instituto Nacional de estadística e Informática – INEI (Cartografía de Límites, Capitales, cebtros Poblados, etc). Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (CATMIN – Revisión Boletines Informativos y cartografía Básica) Ministerio de transportes – MTC (Cartografía de redes Viales a Nivel Nacional, provincial y Distrital).

Page 10: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

9

4.2. ACCESIBILIDAD.

Para lograr acceder al área propuesta como ACP “Ñaupe – Racalí – El Pueblito” se toma la vía asfaltada desde la ciudad de Chiclayo con dirección al distrito de Olmos, desde donde se puede encontrar movilidad durante todo el día hasta las localidades de Ñaupe, Racalí y el Pueblito, que son lo puntos de ingreso hacia el ACP. Sin embargo, también se puede acceder directamente desde la ciudad de Chiclayo, por la vía que une a esta ciudad con la ciudad de Piura. El tiempo de viaje desde la ciudad de Chiclayo hasta la localidad de Ñaupe es de aproximadamente dos horas con cuarenta minutos (2 h 40 min.), desde ese punto se puede acceder al ACP usando asémilas o a pie, por un tiempo estimado entre una hora y media a dos horas (1h 30 min a 2h). De la misma forma se puede acceder al ACP tanto por la localidad de Racalí o por la localidad del Pueblito.

En el caso inverso, si uno desea ingresar al ACP desde la ciudad de Piura puede

tomar la ruta hacia Chiclayo, vía Olmos, y podrá llegar hasta las mismas localidades de ingreso, es decir; Ñaupe, Racalí o El Pueblito. 4.3. MAPA GEOREFERENCIADO.

Mapa 2 . Mapa georeferenciado del ACP “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

Page 11: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

10

4.4. MEMORIA DESCRIPTIVA. Por el Norte.- El lindero tiene por punto departida el lugar donde existe la intersección de Límite Departamental entre Lambayeque y Piura además de ser un punto de intersección de Límite Distrital de Salitral y Olmos en el punto con coordenadas 73° 53' 45.14'' Long. O y 5° 30' 53.99'' Lat. S, el cual a su vez intersecta el Límite Hidrográfica de la Cuenca Cascajal y la Cuenca Piura; prosiguiendo la marcha de los límites mencionados líneas arriba a unos 7600 metros con dirección Noreste se ubica el punto con coordenadas 73° 54' 1.41'' Long. O y 5° 28' 51.13'' Lat. S, prosiguiendo la línea imaginaria de los límites tanto hidrográficos como departamentales a unos 8185 metros en dirección Este-Sur ubicamos el punto con coordenadas 73° 51' 13.98'' Long. O y 5° 31' 52.62'' Lat. S. Por el Este.- A partir del último punto citado, el lindero continúa en dirección Sur-Oeste a unos 2294 metros se ubica el punto con coordenadas 73° 51' 50.74'' Long. O y 5° 32' 55.26'' Lat. S, este a su vez rodea cabecera de quebradas secundarias sin nombre. El lindero sigue su recorrido Sur-Este a unos 2934 metros se ubica el punto con coordenadas 73° 51' 30.72'' Long. O y 5° 34' 20.90'' Lat. S; continuando el lindero en dirección Sur-Este por una línea imaginaria a unos 7025 metros se muestra el punto con coordenadas 73° 50' 21.98'' Long. O y 5° 37' 48.11'' Lat. S, en la intersección del Límite Departamental de Lambayeque y el Distrital de Salitral, a su vez intersecta una ramada de quebradas secundarias, mencionando una de ellas con nombre Quebrada Querpón. Así mismo, prosigue el lindero con dirección Sur-Este se encuentra el punto con coordenadas 73° 49' 37.82'' Long. O y 5° 38' 43.87'' Lat. S a unos 2640 metros del punto anterior; siguiendo la línea imaginaria del límite departamental en dirección Sur-Este su ubica el punto con coordenadas 73° 49' 7.05'' Long. O y 5° 39' 53.59'' Lat. S, a unos 146 metros de una cota establecida con altura 890 m.s.n.m., prosiguiendo el recorrido del lindero con dirección Este-Norte se ubica los siguientes puntos con coordenadas 73° 48' 25.40''Long. O y 5° 38' 56.93'' Lat. S - 73° 47' 12.96'' Long. O y 5° 38' 47.72'' Lat. S, los cuales son cabeceras de quebradas sin nombre, además afluentes a la Quebrada Boca Chica. El lindero prosigue en dirección Este-Sur a unos 4126 metros se avista el punto con coordenadas 73° 45' 41.36'' Long. O y 5° 40' 8.55'' Lat. S, siendo establecido en la intersección con la Quebrada de Pavas; el lindero se extiende por la margen de la Quebrada de Pavas aguas abajo a unos 1852 metros hacia el punto con coordenadas 73° 46' 9.33'' Long. O y 5° 40' 59.73'' Lat. S en dirección Sur-Oeste; así mismo el lindero sigue su recorrido en dirección Este-Sur hacia el punto con coordenadas 73° 45' 10.87'' Long. O

Page 12: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

11

y 5° 41' 28.48'’ Lat. S a unos 2573 metros en forma sinuosa hasta intersectar el Río Limón y el límite departamental de Lambayeque. A unos 2520 metros con dirección Sur-Oeste se visualiza el punto con coordenadas 73° 45' 59.06''Long. O y 5° 42' 29.64'' Lat. S en la intersección con la Quebrada Angostura; en dirección Este-Sur a 7800 metros del anterior se ubica el punto con coordenadas 73° 43' 1.56'' Long. O y 5° 44' 37.77'’ Lat. S en la cabecera de la Quebrada Tablones; siguiendo el limite departamental en dirección Sur-Oeste a 4500 metros se ubica el punto con coordenadas 73° 43' 39.66'' Long. O y 5° 46' 54.07'' Lat. S donde se origina la quebrada sin nombre afluente de la Quebrada Algodones; siguiendo el lindero a unos 8200 metros se intersecta en la unión de 2 quebradas sin nombre en las coordenadas 73° 43' 8.04'' Long. O y 5° 50' 16.51'' Lat. S, las cuales originan una quebrada afluente al Río Tocto. Por el Sur.- El lindero se extiende en dirección Sur-Oeste por la margen derecha aguas abajo del Río Tocto hacia el punto con coordenadas 73° 45' 52.27'' Long. O y 5° 55' 48.61'' Lat. S, a unos 5000 metros desde la intersección con el Río Quebrada Cascajal. Por el Oeste.- Teniendo como dirección Norte a unos 7000 metros aproximadamente se ubica la intersección con la quebrada sin nombre el punto con coordenadas 73° 45' 20.27'' Long. O y 5° 52' 28.15'´Lat. S; siguiendo la dirección Este-Norte hacia la intersección con la quebrada sin nombre en las coordenadas 73° 44' 38.87'' Long. O y 5° 51' 42.53'' Lat. S a unos 1900 metros; continuando el lindero a unos 3700 metros en dirección Nor-Oeste se ubica el punto con coordenadas 73° 45' 20.69'' Long. O y 5° 50' 28.74'' Lat. S. Prosiguiendo en dirección Nor-Oeste a unos 2700 metros la línea imaginaria corta la quebrada sin nombre en las coordenadas 73° 45' 30.73'' Long. O y 5° 49' 21.49'’ Lat. S; el lindero se extiende a unos 4400 metros con dirección Norte hacia la quebrada sin nombre en las coordenadas 73° 45' 34.80''Long. O y 5° 47' 56.00'' Lat. S, la cual es afluente de la Quebrada Vega Pasabar; siguiendo el recorrido del lindero a unos 7500 metros de manera de borde ubicamos el punto con coordenadas73° 46' 1.74'' Long. O y 5° 45' 31.34'' Lat. S en la intersección con la Quebrada Algodones; a unos 1200 metros ubicamos el punto con coordenadas 73° 46' 32.36'' Long. O y 5° 45' 14.90'' Lat. S, en dirección Este en la intersección con la Quebrada Algodones. El lindero prosigue hasta la intersección con la quebrada sin nombre y afluente de la Quebrada Tablones a unos 2170 metros en dirección Nor-Oeste en las coordenadas 73° 46' 47.62'' Long. O y 5° 44' 37.26'' Lat. S; a unos 8100 metros ubicamos un punto del lindero con coordenadas 73° 49' 53.58'' Long. O y 5° 42' 58.01'' Lat. S en la intersección con la Quebrada Boca Chica que a su vez es afluente del Río Insculas; siguiendo el lindero a unos 7200 metros en forma sinuosa se sitúa 4 puntos con coordenadas 73° 50' 18.10'' Long. O y 5° 40' 1.04'' Lat. S - 73° 50' 19.84'' Long. O y 5° 39' 28.33'' Lat. S - 73° 50' 49.36''

Page 13: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

12

Long. O y 5° 38' 55.68'' Lat. S - 73° 50' 33.74'' Long. O y 5° 37' 57.00'' Lat. S, del lindero como cabera de quebradas secundarias sin nombre afluentes del Río Ñaupe. A unos 11800 metros en dirección Nor-Oeste siguiendo el lindero ubicamos el punto con coordenadas 73° 53' 29.84'' Long. O y 5° 33' 34.60'' Lat. S en la intersección de la quebrada sin nombre afluente del Río Ñaupe; siguiendo el recorrido del lindero a unos 2800 metros con dirección Norte en la intersección con la Quebrada Vacas en las coordenadas 73° 53' 28.49'' Long. O y 5° 32' 17.97'' Lat. S, además a unos 2500 metros en dirección Oeste-Norte se establece el punto con coordenadas 73° 54' 22.51'' Long. O y 5° 31' 37.99'' Lat. S, en la intersección con la Quebrada Jaguay. Continuando en la línea imaginaria a unos 6200 y 4900 metros con dirección Oeste-Sur se ubica 2 puntos sobre el lindero en las coordenadas 73° 55' 52.63'' Long. O - 5° 33' 56.06'' Lat. S y 73° 57' 6.57'' Long. O y 5° 35' 40.10'' Lat. S respectivamente; prosiguiendo con el trayecto a unos 2450 metros se ubica el punto con coordenadas 73° 57' 48.56'' Long. O y 5° 34' 51.61'' Lat. S además se sitúa 620 metros de la intersección del límite departamental de Lambayeque y el distrital de Catacaos-Piura en dirección general Oeste. Por último se sigue el lindero por unos 8000 metros en forma poco sinuosa en dirección Nor-Este pasando por elevaciones conocidas 676, 667, 810 m.s.n.m. sobre el limite departamental hasta cerrar el lindero en la intersección de límites en las coordenadas 73° 53' 45.14'' Long. O y 5° 30' 53.99'' Lat. S.

Page 14: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

13

Cuadro 1 . Coordenadas geográficas de los hitos que demarcan los límites del ACP.

Id Long O Lat S

1 73° 53' 45.14'' 5° 30' 53.99''

2 73° 54' 1.41'' 5° 28' 51.13''

3 73° 51' 13.98'' 5° 31' 52.62''

4 73° 51' 50.74'' 5° 32' 55.26''

5 73° 51' 30.72'' 5° 34' 20.90''

6 73° 50' 21.98'' 5° 37' 48.11''

7 73° 49' 37.82'' 5° 38' 43.87''

8 73° 49' 7.05'' 5° 39' 53.59''

9 73° 48' 25.40'' 5° 38' 56.93''

10 73° 47' 12.96'' 5° 38' 47.72''

11 73° 45' 41.36'' 5° 40' 8.55''

12 73° 46' 9.33'' 5° 40' 59.73''

13 73° 45' 10.87'' 5° 41' 28.48''

14 73° 45' 59.06'' 5° 42' 29.64''

15 73° 43' 1.56'' 5° 44' 37.77''

16 73° 43' 39.66'' 5° 46' 54.07''

17 73° 43' 8.04'' 5° 50' 16.51''

18 73° 45' 52.27'' 5° 55' 48.61''

19 73° 45' 20.27'' 5° 52' 28.15''

20 73° 44' 38.87'' 5° 51' 42.53''

21 73° 45' 20.69'' 5° 50' 28.74''

22 73° 45' 30.73'' 5° 49' 21.49''

23 73° 45' 34.80'' 5° 47' 56.00''

24 73° 46' 1.74'' 5° 45' 31.34''

25 73° 46' 32.36'' 5° 45' 14.90''

26 73° 46' 47.62'' 5° 44' 37.26''

27 73° 49' 53.58'' 5° 42' 58.01''

28 73° 50' 18.10'' 5° 40' 1.04''

29 73° 50' 19.84'' 5° 39' 28.33''

30 73° 50' 49.36'' 5° 38' 55.68''

31 73° 50' 33.74'' 5° 37' 57.00''

32 73° 53' 29.84'' 5° 33' 34.60''

33 73° 53' 28.49'' 5° 32' 17.97''

34 73° 54' 22.51'' 5° 31' 37.99''

35 73° 55' 52.63'' 5° 33' 56.06''

36 73° 57' 6.57'' 5° 35' 40.10''

37 73° 57' 48.56'' 5° 34' 51.61''

Page 15: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

14

Fuente: elaboración propia.

V. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA PROPUESTA 5.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. 5.1.1. Hidrografía.

El ACP es recorrido principalmente por los ríos Olmos, San Cristobal, Cascajal,

Insculas y Ñaupe; la mayoría son de cauce estacional durante la época de verano; sin embargo, muchos de ellos mantienen un cauce, pudiendo desaparecer en algunos tramos de su recorrido para volver a aprecer luego, aunque con mucho menor caudal.

Río Olmos: este río estacional se encuentra al sur del distrito de Olmos; nace en la Cordillera Occidental en la cordillera de Porculla en la provincia piurana de Huancabamba. Discurre de este a sur-oeste y se prolonga a través de las tierras comunales desde Mórrope hasta el mar.

Río Cascajal: Este río es de poco cauce pero con agua permanente, nace de la unión de los ríos Tocto y Palo Blanco en la Cordillera Occidental del cerro Peña Blanca en la provincia de Huancabamba en Piura. Su recorrido lo hace por los sectores de Palo Blanco, Racalí, Tres Batanes, Sincape, Valle de Cascajal, San Cristóbal, Pasaje, Ancol, Ficuar, Cerro de Arena y Las Pozas. Tiene un recorrido de 130 kilómetros y se prolonga más al oeste para formar la Vega y Los Minchales hasta llegar al Océano Pacífico.

Río Insculas: Este río nace en la Cordillera Occidental de los cerros de Chonta y san Martín de Congoña. Recorre 50 kilómetros a través de los sectores de Platanal y Sábila del distrito de Huarmaca en Piura; continúa por el Trapiche hacia la Virgen, Boca Chica, Insculas, Hualcatal y La Calera hasta unirse con el Río Cascajal en el sector de san Cristobal.

Río Ñaupe: este río nace en las estribaciones del portachuelo del cerro Chiarnique y se prolonga hacia el sur recibiendo las aguas de las quebradas de Piedra Blanca y de Querpón. Recorre los sectores de Ñaupe, el Badén, Querpón, El Porvenir y San Francisco uniéndose con el Río Ínsculas en el Sector de La Calera, tras realizar un recorrido de 38 kilómetros.

Río San Cristóbal: este río se ubica en la parte norte del distrito de Olmos; no presenta aguas permanentes, pero cuando las presenta, su cauce se distribuye sobre la zona oeste de Olmos, lugar donde es utilizado para la agricultura y plantaciones permanentes de limón, mango, palta y maracuyá, entre otros.

Page 16: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

15

5.1.2. Clima.

Por encontrarse cerca de la Línea Ecuatorial, el clima en el área propuesta para conservación debería ser principalmente tropical (cálido y húmedo) y con abundante precipitación pluvial, sin embargo, la Cordillera Andina y las corrientes marinas le confieren un clima predominantemente sub-árido con transiciones a clima de bosque tropical, clima de sabana y clima templado moderado lluvioso de baja nubosidad y fina precipitación pluvial. En el caso del área que corresponde al sector de la cordillera Andina (por el lado este del ACP), por ser de menor altitud en comparación de la del resto del país, permite un intercambio de masas de agua entre las cuencas del Pacífico y del Atlántico. En relación a las corrientes marinas, la región recibe influencia de la fría Corriente Peruana y la cálida Corriente del Niño, las cuales a su vez, confluyen en estas latitudes.

El clima tiene dos épocas marcadas, una de lluvias y una seca. La estación de lluvias ocurre desde enero a abril, en donde los árboles se encuentran cubiertas de hojas; mientras que la estación seca se presenta desde mayo hasta diciembre, temporada en que los árboles se encuentran sin hojas, periodo en el que reciben menos de 100 mm; siendo la precipitación anual menor de 1600 mm anuales; en tanto que los cursos de agua son generalmente permanentes (Angulo 2004, Gentry 1995).

Los promedios de precipitación anual en los bosques tropicales estacionalmente secos ecuatoriales que corresponden al Perú se incrementan de Sur a Norte y desde la costa hacia el interior. En Lambayeque, las estaciones de Pimentel, Chiclayo, Motupe y Olmos, registraron precipitaciones de 5 mm, 27 mm, 113 mm y 160 mm respectivamente (Cuadro 2), siendo esta última el promedio de precipitación anual que correspondería al sector de Ñaupe y La Calera. Los cambios se manifiestan igualmente a lo largo del año, pudiendo diferenciarse claramente dos temporadas en relación al régimen de lluvias. La época lluviosa dura aproximadamente 4 meses (Enero – Abril) y concentra el 85% de la precipitación total anual (136 mm), correspondiéndole al resto de meses del año una extrema aridez debido a la casi nula precipitación.

Al igual que la precipitación, la temperatura manifiesta un comportamiento estacional y de acuerdo a la gradiente geográfica, pudiendo también ser influenciada por fenómenos como El Niño. Las temperaturas máximas absolutas registradas durante el mes más cálido ocurrió en Olmos y Jayanca y fueron de 34.9 oC en Lambayeque; mientras que las mínimas se registraron en Olmos y Motupe con 10.1 oC y 10.2 oC respectivamente.

Page 17: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

16

Cuadro 2 . Presión y temperaturas promedio, mínimas y máximas de algunas estaciones meteorológicas en Lambayeque. (P), Precipitación media anual; (T), Temperatura media anual; (M), Temperatura media máxima del mes más cálido; (m), Temperatura media mínima del mes más frío,

Estación Meteorológica P T M m

Olmos (167 msnm) 160 23.9 28.2 14.8

Motupe (129 msnm) 113 23.6 27.9 15.3

Jayanca-La Viña (53 msnm) 64 22.9 26.7 14.7

Chiclayo (27 msnm) 27 20.9 23.3 15.3

Pimentel (4msnm) 5 19.9 21 15.5

Fuente: Rivas et al. 1988, en: Centro de Datos para la Conservación – Universidad Nacional Agraria la Molina, Facultad de Ciencias Forestales

Rivas-Martínez et al (1988), basado en 19 años de registros en la Estación

meteorológica de Olmos concluye lo siguiente: El periodo húmedo corresponde desde mediados de Febrero hasta principios de Abril, siendo seco durante el resto del año. Su precipitación fue máxima en el mes de Marzo y mínima entre Junio y Julio. No presenta variaciones marcadas en la temperatura a lo largo del año.

Fenómeno de El Niño: considerado un fenómeno oceanográfico controlado por la atmósfera, cuyos efectos más relevantes son las altas precipitaciones, el incremento de la temperatura superficial del mar y la disminución de la salinidad así como de la disponibilidad de nutrientes y oxígeno disuelto; lo cual trae como consecuencias cambios transitorios del sistema físico, químico y biótico.

Un estudio, en un periodo de 25 años (1957 - 1987), demostró su manifestación hasta en 5 oportunidades, siendo la de excepcional magnitud la ocurrida en el periodo 1982 – 1983; donde, la estación meteorológica de Chiclayo manifestó un incremento de hasta 14 veces el promedio de precipitación anual, lo cual trajo como consecuencia un aumento considerable de los ríos asociado a elevadas temperaturas con 2oC por encima del promedio. En términos ecosistémicos, el fenómeno de El Niño trajo como consecuencia la pérdida de diversidad biológica y la erosión pluvial de áreas con pendiente, especialmente en las laderas occidentales de la cordillera andina que corresponde a los bosques secos. Sin embargo, las consecuencias hubieran sido peores de no haber existido vegetación arbustiva y arbórea en los bosques secos cuyas raíces actuaron como anclaje de grandes sectores de tierra. El cuadro 3 descriptivo del mapa climatológico (Mapa 1) resume los tipos de clima existentes en el área propuesta como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Page 18: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

17

Cuadro 3 . Resumen descriptivo de los tipos de clima presentes en el área

propuesta para conservación “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Leyenda Simbología Descripción Área (Km2) Hectáreas

E(d)A’H3

Árido (exceso de agua, pequeño o nulo)-megatérmico-húmedo.

230.3278 23032.8

E(d)A’H2

Árido (exceso de agua, pequeño o nulo)-megatérmico-seco.

4.0722 407.22

Fuente: elaboración propia.

Mapa 1 . Distribución espacial de los tipos de clima en el área de estudio.

Fuente: Instituto Nacional Geográfico – IGN (Cartas Nacionales 14 e, escala 1/25000)

Instituto Nacional de estadística e Informática – INEI (Cartografía de Límites, Capitales, cebtros Poblados, etc). Proyecto Algarrobo, Clasificación Climática Thornthwaite para los departamentos de Piura y lambayeque. Manejo Integral de los Bosques Secos de la Costa Norte del Perú en el Post Niño, INRENA, Noviembre 2000. Escala 1:1500 000.

Page 19: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

18

5.1.3. Geología.

La zona que incluye al área propuesta como ACP “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”, se conoce como Cuadrángulo de Olmos y se localiza entre la Cordillera Occidental y la llanura costera. Esta zona es dividida en cuatro dominios morfológicos: el macizo de Chignia, el macizo de Olmos, la llanura costera y el dominio de Lomas (Mapa 4). De estos 4 dominios, sólo el dominio de Lomas no se encuentra presente en la geología del área propuesta para conservación

Dominio del Macizo de Chignia: caracterizado por presentar superficies planas en las partes comprendidas entre los 800 a los 2900 metros de altitud.

Dominio del Maciso de Olmos: constituido por superficies de poca altitud, con relieves suaves y ondulados que varían entre los 500 y los 800 metros de altitud.

Llanura Costera: comprende entre la cordillera de la costa y el borde oeste de la cordillera Occidental, varía de o a 500 metros de altitud.

Las Lomas: son superficies sobresalientes dentro de la llanura costera, varían entre los 500 y los 1100 metros de altitud.

Mapa 2 . Mapa de unidades geomorfológicas correspondientes al Sector del Cuadrángulo de Olmos.

Fuente: Fredy Jaimes et al. 2011, en: Geología del Cuadrángulo de Olmos Hoja 12-d.

Page 20: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

19

La Formación Salas y el Complejo de Olmos (Ordovícico inferior)

estratigráficamente corresponden a una misma unidad geológica, con un sector de fuerte deformación y otro menos deformada, además de secciones delgadas, lo cual indicaría que la intensa deformación de la esquistosidad principal solamente se ha producido en el núcleo del dominio Paleozoico y este va pasando progresivamente de zonas poco deformadas hacia zonas externas (este y oeste del complejo). La actividad volcánica ha sido muy intensa durante el Paleógeno y está representada por andesitas, dacitas, riolitas y flujos piroclásticos de los arcos Llama que cubren discordantes a rocas del Paleozoico y Mesozoico, considerados como centros volcánicos. Se han reconocido 3 dominios estructurales:

El dominio nororiental: corresponde al complejo anticlinorio del sector norte de la Cordillera Occidental, donde afloran rocas del Paleozoico inferior y Mesozoico; este dominio se caracteriza por presentar pliegues kilométricos bidireccionales, con dos flancos bien definidos oeste y este.

El dominio suroriental: afloran rocas del Paleozoico inferior, particularmente del Complejo Olmos, Formación Salas, Formación Ñaupe y volcánicos Paleógeno – Neógeno.

El dominio occidental: se caracteriza por estar cubierto completamente por material aluvial y eólico que borra o sella gran parte de las evidencias estructurales. Presenta importantes cuerpos intrusivos de composición granodiorítica – tonalítica (macizo El Molino - Carrizal) y cuarzodioritas (stock de Rupuhuasi), asi como domos andesíticos y riolíticos (Domo de Cashirca y domo de Licumique) respectivamente; todos estos de edad Paleógena que cortan a rocas del Complejo de Olmos. Desde el punto de vista geoquímico, estas rocas presentan concentraciones de SIO2 que varían de 50 a 73%. Las rocas que se encuentran en esta zona son las pizarras y fititas del Complejo Olmos.

Anomalías de molibdenita en el macizo de El Molino – Carrizal hacen suponer la presencia de cuerpos mineralizados tipo pórfidos pertenecientes a la franja metalogénica de Cu – Mo Paleógeno, además se tiene varios prospectos aún en proceso de exploración. Se ha determinado la franja de depósicos epitermales de Au y Ag del Oligoceno – Plioceno con presencia de indicios de Cu – Mo y Pb – Zn en valores bajos. El cuadro 4 descriptivo del mapa geológico (Mapa 5) resume la geología existente en el área propuesta como Área de Conservación regional “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Page 21: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

20

Cuadro 4. Resumen descriptivo de la geología presente en el área propuesta para

conservación “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Leyenda Simbología Descripción Área (Km2) Hectáreas

Js-m Jurásico superior. Marino 17.84 1784.51

Ki-mc Cretáceo inferior Marino. Continental 78.77 7877.27

Kp-to/gd Cretáceo Paleóg. Ton/gd. / Tonalita, Granodiorita, Granito y

Diorita. 8.06 805.92

O-ms Ordovícico-Metasedimentario/Gpo. Contaya y sus equivalentes 51.66 5166.19

PeA-e/gn Precámbrico. 18.09 1809.48

Qh-c Cuaternario holoceno-Continental. 30.05 3004.95

SD-ms Silúrico-Devónico, metasedimentario. 0.97 97.38

Ts Ji-m Triásico superior, jurásico inferior marino 28.91 2891.89

Fuente: elaboración propia.

Mapa 3 . Distribución espacial de la geología en el área de estudio.

Fuente: Instituto Nacional Geográfico – IGN (Cartas Nacionales 14 e, escala 1/25000)

Instituto Nacional de estadística e Informática – INEI (Cartografía de Límites, Capitales, centros Poblados, etc).

Page 22: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

21

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (CATMIN – Revisión Boletines Informativos y cartografía Básica).

5.1.4. Suelos.

Los suelos predominantes en el ACP pertenecen a los grupos vertisoles y yermosoles (los primeros sustentan mayormente la biomasa de los bosques secos) y en menor grado los litosoles.

Los vertisoles: son suelos generalmente de color negro y pueden tener matices pardo rojizo tienen mayor presencia de arcilla el cual se expande o contrae con la presencia de humedad (montmorillonita) creando fisuras o profundas grietas formando microrelieves conocidos como gilgai en las estaciones secas lo que permite a estas tierras “batir” los elementos que la conforman (de ahí su nombre); morfológicamente son suelos homogéneos sin diferencia de horizontes (sólo horizonte A) extremadamente profundos, pobres en materia orgánica y ligeramente básicos (pH entre 8 y 8.5) y son considerados suelos fértiles con posibilidades agrícolas. Estos suelos se forman a partir de rocas altamente básicas tales como el basalto, en climas estacionalmente húmedos o sujetos a seguías erráticas y a inundaciones; pueden presentar problemas de drenaje con tendencia a la salinidad.

Los yermosoles: se caracterizan por un horizonte A delgado de tonalidad clara y muy poco desarrollada, de bajo régimen arídico, con presencia de capas de sulfato de calcio y cálcica en los primeros 10 centímetros de profundidad y un subsuelo rico en arcilla o semejante a la capa superficial; a veces, presentan tendencia a la salinidad. Cuando tienen vegetación de pastizal y de algunos matorrales, es posible el desarrollo de la actividad ganadera con rendimientos moderados a bajos. En estos suelos es común la explotación de ciertas plantas de matorral como la candelilla.

Los litosoles: son suelos superficiales cuya profundidad está restringida por rocas duras solonchaks órticos menores a los 10 centímetros y se localizan en las sierras, en las laderas, barrancas y malpaís, así como en lomas y algunos terrenos planos. Se caracteriza por una elevada salinidad, pudiendo presentar horizontes gípsicos y cálcicos y pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos; su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo.

Regosoles eútricos: son suelos de depósitos no aluviales, sin capas distintivas de tono claro, de textura arenosa y una saturación de bases del orden del 50% a más. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de las sierras, muchas veces acompañados de litosoles y de roca o tepetate que aflora. Su fertilidad es variable, y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la pedregosidad que presente. Se pueden desarrollar en estos suelos diferentes tipos de vegetación.

Page 23: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

22

Fluvisoles: son suelos fértiles para uso agrícola, formados por materiales de deposición reciente por acarreo del agua poco desarrollados que presentan una morfología estratificada, ubicándose a lo largo del curso de ríos en terrazas inmediatas y bajas. Muchas veces presentan capas alternadas de arena, arcilla o gravas. Pueden ser someros o profundos, arenosos o arcillosos, fértiles o infértiles, en función del tipo de materiales que lo forman.

Cambisoles eútricos: son suelos embriónicos que ocupan superficies geomórficas juveniles en pendientes, y tienen valores de saturación de bases mayores del 50% o mayores en la totalidad del suelo comprendido entre los 50 cm y 1 metro. Suelen dar origen a otros tipos de suelo y generalmente son buenos para la agricultura y la ganadería.

El cuadro 5 descriptivo del mapa de suelos (Mapa 6) resume los tipos de suelo

existentes en el área propuesta como Área de Conservación regional “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Cuadro 5. Resumen descriptivo de los tipos de suelo presentes en el área propuesta

para conservación “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Leyenda Simbología Descripción Área (Km2) Hectáreas

CMe-VRe Cambiosoles eutricos 220.9780 2297.8000

Arh-SCh Arenosoles háplicos 13.3976 1339.7611

Fuente: este estudio.

Page 24: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

23

Mapa 4. Distribución espacial de los tipos de suelo presentes en el área de estudio.

Fuente: Instituto Nacional Geográfico – IGN (Cartas Nacionales 14 e, escala 1/25000)

Instituto Nacional de estadística e Informática – INEI (Cartografía de Límites, Capitales, centros Poblados, etc). Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (CATMIN – Revisión Boletines Informativos y cartografía Básica). Ministerio de Agricultura – MINAG.

5.1.5. Relieve.

Los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos presentan dos sectores

fisiográficamente bien definidos; la franja costera desértica y los pisos altitudinales inferiores de los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes; de las cuales, la franja costera es la de mayor extensión; sin embargo, corresponde al segundo sector mencionado toda el área propuesta como área de conservación privada Ñaupe-Racalí-El Pueblito, presentando un relieve casi colinoso con algunas elevaciones de poca altitud, con quebradas y pampas, además de presentar la conocida “cuesta de Ñaupe” que da paso a la carretera Panamericana Norte antigua. Más al este, dentro aún de la zona

Page 25: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

24

propuesta, se presentan las estribaciones andinas de de la Cordillera de los Andes con una configuración topográfica relativamente ondulada encontrando el límite de dichas estribaciones de la cordillera en el sector que comprende el área que comparte Lambayeque y Piura; lo que significa que es en este sector donde la cordillera alcanza sus más bajas altitudes; sin embargo, se observa un paisaje montañoso con laderas empinadas y valles de mediano tamaño por donde discurren quebradas estacionales que se activan de manera violenta cuando ocurren lluvias intensas generalmente durante el verano. 5.2. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS. 5.2.1. Cobertura ecológica.

En este sector se encuentran al menos 4 zonas de vida, las cuales se describen a continuación:

Matorral Desértico Premontano Tropical (md-PT): Se distribuye en la Costa muy cerca de las estribaciones occidentales de la Cordillera Andina. Posee un clima árido – semicálido, con temperatura media anual entre los 23 y los 24 oC y precipitaciones pluviales promedio entre los 120 y 240 mm. La vegetación está conformada por especies arbóreas como el sapote, el algarrobo y arbustos como el bichayo (Capparis ovaleifolia). La catácea Neoraimondia sp, de porte columnar prismático gigante es un indicador de esta Zona de Vida.

Monte espinoso Premontano Tropical (mte-PT): Se distribuye sobre el matorral desértico – Premontano Tropical, en la región Costa; posee un clima superárido – Semicálido, con temperatura media anual entre 17 y 18 oC y precipitaciones pluviales promedio anuales entre los 260 y 460 mm. La cubierta vegetal está afectado por pastoreo; sin embargo, se observan asociaciones de cactáceas, arbustos y gramíneas que emergen con las lluvias de verano. En las áreas donde hay disponibilidad de agua de regadío, hay cultivos tropicales y subtropicales. En las laderas crece la Cabuya y la Tara; también es común el pastoreo de ganado caprino aprovechando la vegetación arbustiva y herbácea estacional.

El cuadro 6 descriptivo del mapa de zonas de vida (Mapa 7) resume las características de las zonas de vida, las provincias de humedad y los tipos de vegetación presentes en el área propuesta como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Page 26: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

25

Cuadro 6. Resumen descriptivo de las zonas de vida, provincias de humedad y tipos de vegetación presentes en el área propuesta para conservación como ACP

Simbol. Descripción Zonas Área (Km

2)

Has. Vegetación Prov.

Humedad Relieve y suelos

Mte-PT

monte espinoso Premontano Tropical

Monte 63.3645 6336.45

La vegetación natural que caracteriza a esta zona es, de monte pluvifolio con sotobosque graminal temporal. Las especies significativas son las siguientes: hualtaco (Loxopterygium huasango), palo santo (Bursera graveolens), faique (Acacia sp.), Charan (Caesalpinia corymbosa), pasallo (Bombax sp.). El algarrobo y las cactaceas columnares se encuentran en menor abundancia.

Semiárido

La topografia es dominante de quebrada, alternada con escasas áreas relativamente suaves situadas a lo largo de los ríos o fondo de valle. Escenario edáfico, esta constituido por suelos de profundidad variable, de naturaleza calcárea, es decir, dominados por el proceso de calcificación, y de bajo contenido de materia orgánica que se asimilan a los Xerosoles, Vertisoles y Kastanozems.

md-PT

matorral desértico Premontano Tropical

matorral 171.00 171100.01

Compuesta por árboles pequeños, algunas veces muy achaparrados, como el sapote (Capparis angulata), algarrobo (Prosopis juliflora), y arbustos como el bichayo (Capparis ovalifolia); asi como una vegetación herbácea rala en su mayoria, como gramineas pequeñas y de corto periodo vegetativo. Las cactaceas se encuentran presentes, principalmente y como indicador el Cereus macrostibas, cactus columnar prismatico gigante.

Árido

El relieve topográfico varia entre ondulado y quebrado con algunas áreas de pendientes suaves. El escenario edáfico es muy similar a lo indicado en la Zona de Vida "monte espinoso-Tropical y matorral desértico-Tropical; en la parte de Olmos son frecuentes los "Regosoles" de naturaleza arenosa, asociados con Fluviosoles de morfología estratificada.

Fuente: este estudio.

Page 27: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

26

Mapa 5. Distribución espacial de las zonas de vida presentes en el área de estudio.

Fuente: Instituto Nacional Geográfico – IGN (Cartas Nacionales 14 e, escala 1/25000)

Instituto Nacional de estadística e Informática – INEI (Cartografía de Límites, Capitales, centros Poblados, etc). Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (CATMIN – Revisión Boletines Informativos y cartografía Básica). Ministerio de Agricultura – Mapa Ecológico del Perú 1000000 (ONERN).

Page 28: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

27

5.2.2. Formaciones o asociaciones vegetales.

El Bosque Seco Ecuatorial en la zona propuesta como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”, se divide en las siguientes zonas de vida, basándose en sus formaciones vegetales y su altitud:

Bosque Seco de Sabana (BSS): ubicado altitudinalmente entre los 0 y los 300 msnm paralelo al mar frío de la Corriente Peruana, caracterizándose por vegetación escasa y por la presencia de cactáceas (como Cereus spp y Armatocereus spp), con formaciones abiertas de árboles de Acacia spp, Capparis spp, Parkinsonia spp y Prosopis spp. La fauna es diversa dependiendo del espacio, se pueden encontrar lecguzas, cóndores, picaflores, escorpiones, sapos, pumas, venados, zorros, etc.

Bosque Seco de Montaña (BSM): ubicado entre los 400 y los 1500 msnm y compuesto por bosques caducifolios (Figura 1a) con alta presencia de Ceiba spp, Eriotheca spp, Erythrina spp, Ficus spp, Bursera spp y Loxopterygium spp; y vegetación epífita conformada por Bromelaceas y Tillandsia spp (Figura 1b). Presenta fauna variada como la pava aliblanca, sajino, gato montés, jaguar, oso hormiguero, perdíz, guacamayo, iguana, sapo gigante, etc.

Figura 1. Bosque seco de montaña. (a) relieve y vegetación típica y (b) Ficus spp con abundancia de Tillandsia spp. El cuadro 7 descriptivo del mapa forestal (Mapa 8) resume las zonas forestales

existentes en el área propuesta como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Page 29: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

28

Cuadro 7. Resumen descriptivo del mapa forestal presente el área propuesta para

conservación “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Leyenda Simbología Descripción Área (Km2) Hectáreas

Bs-mo Bosque seco de montañas 9.2745 927.45

Bs-sa Bosque seco tipo sabana 223.5615 22356.15 Fuente: este estudio.

Mapa 6. Distribución espacial forestal presente en el área de estudio.

Fuente: Instituto Nacional Geográfico – IGN (Cartas Nacionales 14 e, escala 1/25000)

Instituto Nacional de estadística e Informática – INEI (Cartografía de Límites, Capitales, centros Poblados, etc). Ministerio de Agricultura, Dirección General de Flora y Fauna Silvestre – Mapa Forestal de INRENA. Ministerio de transportes y Comunicaciones – MTC, Mapa Vial Lambayeque 2010.

Page 30: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

29

5.2.3. Flora silvestre.

Las especies de flora silvestre en la zona específica del ACP han sido muy poco estudiadas; sin embargo, existe un amplio conocimiento de la misma para otros sectores del bosque tropical estacionalmente seco. Tal como lo señala Linares-Palomino (2004), estos bosques (ubicados en Tumbes, Piura y Lambayeque) representan la mayor extensión de BTES del país y probablemente la muestra menos fragmentada y destruida de este tipo de ecosistema. Hasta el momento se conoce alrededor de 201 especies vegetales silvestres para la zona del BTES de la costa noroeste del Perú, en la que se puede incluir al ACP Ñaupe-Racali-El Pueblito (Anexo 6).

El presente estudio brinda información sobre las especies de flora presentes en

cada una de las formaciones vegetales dentro del área de estudio. Cabe recalcar que esta información está basada en observaciones realizadas en campo, información brindada por la población local e información bibliográfica.

Se registraron un total de 99 especies incluidas en 29 familias (Anexo 5), siendo las

familias con mayor número de especies registradas en la zona de estudio la familia Asteraceae con 11 especies (14%), la familia Fabaceae con 10 especies (13%) y la familia Poaceae con 10 especies (13%) (Gráfico 1). Entre las especies maderables comerciales notables destacan el algarrobo (Prosopis spp) utilizado para la construcción y como leña, el hualtaco (Loxopterygium huasango) usado para obtener el “parket”, en la mueblería y la construcción, el sapote (Capparis scabrida) utilizada para artesanías, el faique o huarango (Acacia macracantha) utilizada para la construcción y los cercos, entre otros.

Gráfico 1. Distribución de especies por familia de flora registrada en el área propuesta como ACP. Las familias con presencia de menos de 2 especies no fueron consideradas para este estadístico.

Page 31: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

30

Fuente: este estudio.

Los BTES de llanura tiene una densidad y riqueza de especies baja (alrededor de 6

especies arbóreas con DAP > 10 cm por hectárea) y en donde los extremos son áreas en donde la presencia de una especie es más dominante (por ejemplo los algarrobos) o la densidad es tan baja que asemeja una sabana arbórea (sin vegetación herbácea).

Los BTES de montaña se ubican sobre las vertientes y cadenas occidentales de los

Andes. La densidad y riqueza de estos bosques es más alta, como (alrededor de 20 especies arbóreas con DAP > 10 cm por hectárea). Linares-Palomino (2002) ha reportado densidades de 524 individuos y un mínimo de 27 especies arbóreas con DAP > 10 cm para una sola hectárea.

Cuadro 8. Estados de conservación y endemismo de las especies de flora que posiblmente se encuentran en el área de estudio.

Familia Nombre científico Endémico Categoría de conservación

CITES IUCN D.S.0432006AG

Bignoniaceae Tecoma weberbaueriana Perú y Ecuador Burseraceae Bursera graveolens CR Cactaceae Armatocercus oligogonus Perú II Cactaceae Armatocercus rauhii II Cactaceae Cleistocactus tenuiserpens II Cactaceae Espostoa lanata Perú y Ecuador II LC Cactaceae Melocactus peruvianus II LC VU Capparaceae Capparis scabrida Perú y Ecuador Caricaceae Carica parviflora Perú y Ecuador Erythroxylaceae Erythroxylum pacificum VU Fabaceae Acacia macracantha NT Fabaceae Caesalpinia paipai Perú y Ecuador Fabaceae Mimosa acantholoba Perú y Ecuador

8%

14%

3%

7%

4%

8%

3% 4% 7%

13%

3% 4%

13%

3% 5% 3%

Amaranthaceae Asteraceae Bombacaceae Boraginaceae

Bromeliaceae Capparaceae Convolvulceae Cucurbitaceae

Euphorbiaceae Fabaceae Laminaceae Nygtaginaceae

Poaceaea Portulacaceae Solanaceae Zygophyllaceae

Page 32: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

31

Fabaceae Prosopis affinis DD Fabaceae Prosopis juliflora EN Fabaceae Prosopis pallida VU Malpighinaceae Bunchosia plowmanii Perú y Ecuador Malvaceae Bytteneria parviflora Perú y Ecuador Malvaceae Eriotheca discolor Perú y Ecuador Malvaceae Eriotheca ruizii Perú y Ecuador Myrtaceae Eugenia quebradensis Perú CR Myrtaceae Psidium rostratum VU Myrtaceae Psidium rutidocarpum VU Nygtaginaceae Cruptocarpus pyriformis Perú y Ecuador Polygonaceae Coccoloba ruiziana Perú y Ecuador Rhammaceae Scutia spicata Perú y Ecuador Sapotaceae Pradosia montana VU Theophrastaceae Clavija euerganea Perú y Ecuador

Fuente: este estudio y recopilación bibliográfica.

5.2.4. Fauna silvestre. 5.2.4.1. Diversidad ornitológica.

En Marzo del 2013, se realizó el inventario rápido de aves en el área propuesta como ACP Ñaupe-Racalí-El pueblito, en el sector de los bosques secos del poblado de Ñaupe, distrito de Olmos, Lambayeque. El avistamiento de aves se realizó recorriendo a pie las trochas cercanas al campamento (17 M 0623023, 9387776, 334 m).

En el trabajo de campo realizado en dicho mes al interior del ACP, se registraron un total de 43 especies de aves que corresponden a 11 ordenes, y 22 familias repartidas de la siguiente manera: TINAMIFORMES, Tinamidae (1 especie); GALLIFORMES, Cracidae (1 especie), CATHARTIFORMES, Cathartidae (2 especies); COLUMBIFORMES, Columbidae (2 especies); CUCULIFORMES, Cuculidae (1 especie); STRIGIFORMES, Strigidae (1 especie), APODIFORMES, Trochilidae (3 especies); PICIFORMES, Picidae (2 especies); FALCONIFORMES, Falconidae (1 especie); PSITTACIFORMES, Psittacidae (2 especies); PASSERIFORMES, Thamnophilidae ( 1 especie), Melanopareiidae ( 1 especie), Furnaridae (1 especie), Tyrannidae (11 especies), Hirundinidae (1 especie), Troglodytidae (1 especie), Polioptilidae (1 especie); Mimidae ( 1 especie), Thraupidae (4 especies), Emberizidae ( 1 especie), Cardinalidae ( 1 especie), Parulidae (1 especie) e Icteridae( 3 especies).

Gráfico 2. Distribución de especies por familia de aves registradas en el área propuesta como ACP “Ñaupe – Recalí – El Pueblito”. Las familias con presencia de sólo 1 especie, están agrupadas en la categoría Otros y corresponden a 14 familias.

Page 33: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

32

Fuente: este estudio.

Sin embargo, integrando los registros obtenidos en el sector más oriental de la

zona, en la parte que corresponde al Área de Conservación Regional Salitral – Huarmaca, de la región Piura (Garcia, D., Com. per.), se obtiene un total de 121 especies de aves para toda el área (Anexo 9 y 10). Las especies de árboles y arbustos más comunes que se desarrollan en este ecosistemas y que son parte de la dieta de muchas aves, sobre todo de la pava aliblanca (Ortíz y Díaz 1997; Asociación Cracidae Perú, 2004) son el angolo (Pithecellobium multiflorum), el paipai o charán (Caesalpinia paipai), el faique (Acacia macracantha), el cerezo (Muntingia calabura), el higuerón (Ficus nymphaeifolia), el frejolillo o huayrul (Erytrina smithiana), el overo (Cordia lutea), el palo blanco (Celtis triflora), el pasayo (Eriotheca ruizii), el palo santo (Bursera graveolens), entre otras.

El ACP se encuentra entre montañas ondulantes, con bosques secos, bosques de galería y matorrales, y con ellas la existencia de aves endémicas. Además estas áreas se encuentran dentro del IBA 011 “Olmos” y de la Región Tumbesina (IBA 045), sitios importantes a nivel mundial para las aves y la biodiversidad (Birdlife Internacional, 2013; Stattersfield et al. 1998).

Cuadro 9. Estados de Conservación de las especies de aves registradas en el área propuesta para conservación “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Familia Especie Estados de conservación

CITES IUCN D.S.0342004AG

Tinamidae Crypturellus transfasciatus NT NT

5% 5% 7%

5%

5%

25%

9%

7%

32%

Cathartidae Columbidae Trochilidae

Picidae Psittacidae Tyrannidae

Thraupidae Icteridae Otros (Fam. Con 1 sp)

Page 34: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

33

Cracidae Penelope albipennis I CR CR Strigidae Glaucidium peruanum II LC Trochilidae Leucippus baeri II LC Trochilidae Amazilia amazilia II LC Trochilidae Myrmia micrura II LC Falconidae Caracara cheriway II LC Psittacidae Aratinga erythrogenys II NT NT Psittacidae Forpus coelestis II LC Tyrannidae Tumbezia salvini NT NT

Fuente: este estudio.

El área propuesta para conservación Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí

– El Pueblito” forma parte de la Bosques Estacionalmente Secos, encontrándose dentro de la Región de Endemismo Tumbesina. Las particularidades de esta región dada por su ubicación tropical y características climáticas y fisiogeográficas han permitido la evolución y existencia de alrededor de 80 especies de aves endémicas, un número bastante alto que sumado al grado de amenaza de las mismas (casi 30% son clasificadas como amenazadas y 10% como casi-amenazadas) han hecho que la región Tumbesina sea considerada dentro de las 3 principales EBAs en el mundo con mayor prioridad mundial para conservación (Birdlife Internacional, 2013).

Figura 2. Estrellita de Cola Corta (Myrmia micrura)

Page 35: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

34

Figura 3. Colibrí de Tumbes (Leucippus baeri)

5.2.4.2. Diversidad mastozoológica.

Los resultados mostrados en este expediente son una extrapolación de una evaluación realizada en un bosque de similares condiciones en el valle del río Zaña para la misma época y en el marco del mismo proyecto.

Para determinar la presencia de mamíferos grandes se utilizaron técnicas de observación directa, búsqueda de rastros y entrevistas (Tellería 1986, Tirira 1998). Con caminatas diurnas para la observación y búsqueda de rastros (Huellas, heces, madrigueras, huesos) a lo largo de las trochas. Las entrevistas se realizaron a pobladores locales, para registrar especies raras y de difícil observación, siguiendo las consideraciones de Dietrich (1995) y con apoyo de láminas a color de las especies potencialmente presentes en la zona de estudio (Tirira 2007, Eisenberg y Redford 1999, Canevari y Vaccaro 2007).

Para el registro de mamíferos pequeños no voladores (ratones y marsupiales), se instalaron trampas de golpe, trampas Sherman y trampas tomahawk dispuestas en transectos. Cada transecto estuvo compuesto por 110 trampas distanciadas cada 10 m. Se utilizaron 10 redes de 12 m de longitud por 2,5 m de alto (estándar), las que fueron ubicadas en diferentes lugares de frecuente tránsito de murciélagos (quebradas, claros del bosque, etc.) y a diferentes alturas (2 m hasta 6 m)

Page 36: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

35

En el estudio se registró un total de 21 especies (Anexo 7 y 8), agrupadas taxonómicamente en 7 órdenes, 14 familias y 20 géneros. El orden con más especies es el de los carnívoros con 7 especies que representan el 33 % de las especies; los murciélagos comprenden 6 especies que representan el 29 % de las especies; le siguen los venados y roedores con 14% y 9% de las especies respectivamente, los ordenes con menor representación son los de los conejos, marsupiales y hormigueros con el 5% (Gráfico 3). Asimismo, se registró una especie de roedor de la familia Muridae introducido Mus musculus (“pericote”, “ratón”).

Gráfico 3. Distribución de especies por orden de la mastofauna registrada en el área propuesta como ACP “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Fuente: este estudio.

Se determinó las especies endémicas a diferentes escalas, nacionales o provincias

biogeográficas. Del total de especies de mamíferos registrados (21 especies), 05 se encuentran bajo alguna categoría de amenaza según la legislación nacional e internacional

33%

29%

14%

9%

5% 5% 5%

Carnivora Chiroptera ArtiodactilaRoedores Lagomorpha DidelphimorphiaPilosa

Page 37: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

36

(Ministerio de Agricultura 2004, Lista roja de la IUCN); mientras que 07 especies se encuentran bajo presión de Comercio Internacional (CITES) (Cuadro 10). Los murciélagos Lonchophylla hesperia y Amorphochilus schnablii, se encuentran categorizados como Vulnerable por la legislación nacional y como casi amenazado y en peligro respectivamente por la IUCN.

El orden que posee el mayor número de especies bajo presión de Comercialización

Internacional es el de los carnívoros con 05 especies (Leopardus colcolo, Leopardus pardalis, Puma concolor, Tremarctos ornatus y Eira barbara) en los apéndices I, II y III asimismo, Tremarctos ornatus (oso de anteojos) se encuentra también categorizado como vulnerable por la lista roja de la IUCN y en peligro por la legislación nacional.

Cuadro 10. Listado de mamíferos registrados, en alguna categoría de amenaza según D.S. 034-2004, IUCN y CITES. Estado de conservación: NT: Casi amenazado, VU: vulnerable, EN: En peligro; I, II y III Apéndice CITES.

Orden Familia Especie Categoría de conservación

IUCN CITES D.S.0342004AG

Pilosa Myrmecophagidae Tamandua mexicana

III

Chiroptera Phyllostomidae Lonchophylla hesperia NT

VU

Chiroptera Furipteridae Amorphochilus schnablii EN

VU

Carnivora Felidae Leopardus colocolo NT II

Carnivora Felidae Leopadus pardalis

I

Carnivora Felidae Puma concolor

II

Carnivora Canidae Pseudalopex sechurae NT

Carnivora Ursidae Tremarctos ornatus VU I EN

Carnivora Mustelidae Eira barbara

III

Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu

II

Fuente: D.S. 034-2004-AG, IUCN y CITES.

Notas sobre las especies de mamíferos registrados: Didelphis marsupiales, comúnmente llamado “hurón” en la zona es bien conocido

por los pobladores y parece ser muy común. Esta especie está ampliamente distribuida en

Page 38: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

37

América Central y del Sur. La subespecie presente en la costa noroeste de Perú corresponde a D. m. caucae (Cabrera 1957).

Los murciélagos Lonchophylla hesperia y Amorphochilus schnablli, se encuentran amenazados según la legislación nacional e internacional. En cuanto L. hesperia, es una especie rara y de distribución restringida a los bosques secos del norte del Perú. Arias et al. (2009), registran 02 individuos de esta especie en los bosques secos del Parque Nacional Cerros de Amotape durante sus evaluaciones entre los años 2004 y 2006, durante esta evaluación se registraron 03 individuos. Amorphochilus schnablli, se distribuye en las tierras bajas de la costa xérica Pacífica desde el sur de Ecuador hasta el norte de Chile (Gardner 2007). Es una especie eminentemente insectívora, importante para el hombre por que se alimenta de mosquitos y zancudos culícidos y anofelidos, que son vectores de enfermedades (Mann 1978). Bajo los criterios de la UICN, esta especie fue clasificada como Vulnerable desde el año 1996, y en 2008 cambia de categoría, pasando a ser considerada En Peligro (Bárquez y Díaz 2008). Este cambio de estatus se debe a fuertes reducciones en los tamaños poblacionales, propiciados principalmente por pérdida de hábitat. Las principales medidas de conservación para esta especie han estado orientadas hacia la conservación y protección de cuevas usadas como refugios (RELCOM 2012). Un refugio de más de 50 individuos de esta especie fue localizado en la zona de estudio, se trata de una casita abandonada dentro del bosque.

La abundancia del “vampiro común” Desmodus rotundus, esté posiblemente influenciada por la presencia de ganado vacuno en la zona de estudio. Algunos autores (Fenton et al. 1992, Medellín et al. 2000, Quintana y Pacheco 2007) plantean que esta especie es indicadora de hábitats perturbados y reportan un incremento poblacional para esta especie en lugares donde se localizan actividades relacionadas a la cría de animales domésticos.

El roedor cricétido Aegialomys xanthaeolus se encuentra restringido a los ecosistemas de características desérticos desde el sur de Ecuador por la costa hasta el norte de Arequipa. Generalmente es una especie común y abundante, sin embargo, solo se lograron registrar cuatro individuos durante esta evaluación. La baja densidad en la que fue encontrada esta especie en la zona de estudio podría estar influenciada básicamente por dos aspectos: la perturbación del área por la actividad ganadera que ahí se desarrolla y la presencia de la especie introducida Mus musculus “pericote” que es muy abundante en la zona.

Mus musculus fue transportada e introducida accidentalmente a América en

barcos y caravanas y actualmente se encuentra distribuida a lo largo de todo el mundo como especie comensal del hombre. Su distribución histórica incluía Suecia y la región del Mediterráneo, hasta Japón y Nepal (Nowak 1999, Wilson y Reeder 1993). Esta especie ha sido considerada como un factor de riesgo para las poblaciones de aves que anidan en el suelo, ya que son depredadores de huevos; son omnívoros y pueden llegar a excluir competitivamente a otras especies de roedores nativos o afectar sus poblaciones por la

Page 39: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

38

transmisión de enfermedades y parásitos (Álvarez et al. 2008, Pearson 1982). Se le ha implicado en la extinción de especies nativas en ecosistemas que han sido invadidos y colonizados, más allá de su área de distribución natural (ISSG 2005).

La ardilla Sciurus stramineus, es bien conocida por los pobladores y es muy

abundante. El conejo Sylvilagus brasiliensis, fue registrado mediante entrevistas. Actualmente, es muy rara, ya no es observada por los pobladores.

El Oso hormiguero Tamandua mexicana es una especie ampliamente distribuida, desde el sur de México hasta los bosques secos en el norte de Perú. Su distribución en Perú está restringida al noroeste del territorio Nacional por lo que el mantenimiento de sus poblaciones en estos bosques es importante. Esta especie es frecuente en la zona de estudio, se obtuvo un registro fotográfico de un individuo taxidermizado.

Tres especies de felinos fueron registrados mediante entrevistas: Leopardus

pardalis, L. colocolo y Puma concolor, los dos primeros parecen ser muy raros, mientras que es más frecuente observar “pumas”. El “zorro de Sechura” (Pseudalopex culpaeus), el “zorro negro” (Eira barbara”) y el añás (Conepatus semistriatus), son bien conocidos por los pobladores y son muy frecuentes en la zona de estudio. Durante la evaluación se pudo encontrar un cráneo de “añás”.

El “oso tuyero” (Tremarctos ornatus), parece ser frecuente en la zona de estudio y

en especial en los alrededores de la Quebrada Cubisa, la última vez fue observada una hembra con su cría, en abril del 2012. Esta especie es uno de los mamíferos más grandes que habita en nuestro continente. Está presente en distintos ecosistemas, desde los calurosos y secos bosques costeros hasta las fría y altas punas y páramos, siendo los bosques nublados sus predilectos (Figueroa y Stucchi 2009). A pesar de su amplia distribución esta especie se encuentra seriamente amenazada por la pérdida de hábitat y la cacería y sus poblaciones están disminuyendo. Las poblaciones de “oso tuyero” de los bosques secos de Perú merecen especial importancia dado que en ningún otro país el oso ocupa desiertos y bosques secos (Peyton 2002). El rango de hogar de esta especie puede llegar hasta 160 kilómetros (Castellanos 2007), por lo que áreas conservadas de mayor amplitud se hacen necesarias. La creación de un Área Protegida en los Bosques de Cosquef permitiría la conexión de las poblaciones de osos con otras áreas en las que está presente esta especie, ACP Chaparrí, RVS Laquipampa, ZR Udima por ejemplo, lo que aseguraría la viabilidad de la población de esta especie en los bosques secos. Dos especies de venados fueron registrados: mediante entrevistas el “venado colorado” (Mazama americana) y con el registro de huellas al “venado cola blanca” (Odocoileus peruvianus). El primero al parecer es muy raro y poco común en la zona mientras que el segundo es muy frecuente y abundante. El “venado blanco” está ampliamente distribuido, sin embargo, sufre una fuerte presión de caza y algunas de sus poblaciones de la costa se han extinto (Behrendt 1960b). Esta especie es cazada en la actualidad legalmente en el Perú en algunos cotos de caza, El Angolo y Sunchubamba,

Page 40: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

39

áreas donde se realiza un manejo para el aprovechamiento de la especie. También puede verse amenazada por la presencia de ganado vacuno con el que compite por alimento, (Smith 1991); es posible que haya sido desplazado de las vertientes andinas por este motivo (Zeballos com. per.). 5.2.4.3. Diversidad herpetológica.

Los anfibios y reptiles presentan una distribución especializada para diversos tipos de vegetación (microhábitats); lo cual los convierte en excelentes indicadores biológicos; esto significa que su mayor o menor presencia por unidad de vegetación indicaría una mejor o menor adaptación a los procesos ecológicos que ocurren. Esta característica las convierte en buenos indicadores para la toma de decisiones sobre las medidas de conservación de estas especies y por extensión, para la conservación de las especies simpátricas y de los bosques donde estas comunidades ocurren.

Pocos estudios herpetológicos se han realizado en los Bosques Secos Ecuatoriales;

siendo el último realizado por Venegas (2005) donde registra 6 especies de anfibios y 33 de reptiles; de los cuales 2 anfibios y 13 reptiles son endémicos del Perú. Para el caso del ACP Ñaupe – Racalí – El Pueblito. Se muestra una lista de especies registradas en el área de estudio además de observar sus estados de conservación para finalmente dar conclusiones y recomendaciones para la conservación de las mismas.

La obtención de especímenes fue realizada por búsqueda y captura, a través del

método simple de Relevamiento por Encuentros Visuales (RES, por sus siglas en inglés) (Rueda et al. 2006); para lo cual, se realizaron recorridos a pie a través de trochas ya existentes, desviándonos de ellas donde era requerido. Los caminos fueron recorridos durante las mañanas (en busca de anfibios), por la tarde (en busca de reptiles) y durante las primeras horas de la noche (en busca de anfibios y reptiles).

El registro de las especies se realizó a través de la toma de imágenes fotográficas in situ de los herpetozoos encontrados dentro del área de estudio; realizando la colecta de individuos sólo en caso que la especie no era reconocida o si existía alguna duda sobre su identidad al momento de la observación en campo.

Para la identificación preliminar de las especies se utilizó como referencia algunas claves y listas (Peters y Orejas-Miranda 1970; Duellman 1978; Dixon y Soini 1986; Rodríguez et al. 1993; Rodríguez y Duellman 1994; Avila-Pires T. 1995; Carrillo e Icochea 1995; Duellman y Mendelson III 1995; Pekka Soini 1998; Rodríguez 2000; Campbel y Lamar 2004; Duellman 2005). Se utilizó información de páginas Web como www.amphibiaweb.com, www.calphotos.berkeley.edu y www.reptile-database.org; además de mapas con rango de distribución de especies en IUCN (2008), www.eol.org, NatureServe (2008) y UNEP-WCMC Species Database (2008).

Page 41: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

40

La categorización de las especies se realizó mediante el uso de las páginas web de Red List of IUCN (2008), Los Apéndices I, II y III de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y el Decreto Supremo 034-2004-AG de la Ley Peruana sobre legislación Forestal y Fauna Silvestre que categoriza a las especies amenazadas de fauna silvestre y que prohíbe su casa, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales. Los individuos colectados, fueron depositados y evaluados utilizando la Colección Científica del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MHNSM).

Las características para describir el hábitat y microhábitat de las especies registradas se realizaron siguiendo las definiciones y recomendaciones de Venegas (2005), anotando la hora del día así como la composición vegetal y el tipo de suelo en que fue observado el espécimen.

Los resultados sugieren que la herpetofauna del área de estudio se encuentra conformada por 1 especie perteneciente a la familia Buffonidae (Orden Anura) y por 11 especies de reptiles (Orden Squamata), el cual se divide en 8 especies para el Suborden Lacertilia, con 7 géneros distribuidos en 4 familias y 3 especies para el Suborden Serpentes, con 3 géneros distribuidos en 3 familias (Anexo 11). Las especies más abundantes se encuentran en las familias Tropiduridae y Teiidae (Orden Squamata, Suborden Lacertilia) con 3 especies cada una y con 2 y 3 géneros para la familia Tropiduridae y para la familia Teiidae respectivamente (Gráfico 4).

Todas las especies registradas (a excepción de Rhinella marina) presentan hábitats propios o relacionados a los Bosques Secos Ecuatoriales; la mayoría con rangos de distribución restringido a esta ecorregión y al menos 4 especies registradas endémicas para el Perú. Ninguna de las 2 especies de anfibios registrados ocurren sólo para el Perú; siendo Pristimantis Lymani endémica de los Bosques Secos Ecuatoriales; aunque también se le encuentra en Bosque Montano en un rango altitudinal entre los 451 y los 3000 msnm (Venegas 2005).

Gráfico 4. Abundancia de especies por familia de la herpetofauna registrada en la zona propuesta como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Page 42: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

41

Fuente: este estudio

En general para el ACP podríamos estar hablando de una lista de 27 especies que

podrían estar ocurriendo en la zona de estudio se presenta en el Anexo 12; de los cuales, 4 de los anfibios, presentarían endemismo para el Bosque Seco Ecuatorial (Pristimantis Lymani, Leptodactylus labrosus, Epipedobates anthonyi y Physalaemus sp) y sólo una especie en Bosque Seco Ecuatorial y Bosque Montano (Colosthetus elachyhistus). Por otro lado, 8 especies de reptiles serían endémicas del Perú; 3 propios de los Bosques Secos Ecuatoriales (Phyllodactylus inaequatorialis, Tantilla capistrata y Amphisbaena occidentalis) y 5 de los Bosques montanos, tanto de la vertiente oriental como de la vertiente occidental de los Andes Occidentales (Stenocercus chlorosticus, Stenocercus imitator, Stenocercus percultus, Macropholidus ruthven y Coniophanes longinquus).

Los resultados son sólo una muestra representativa de la diversidad herpetológica del área de estudio y de ninguna manera debe ser tomada como una lista definitiva, ya que queda pendiente mayores esfuerzos de investigación para conocer la real diversidad herpetológica que esta área.

Es recomendable que se revisen y actualicen las listas de clasificación en temas de conservación de las especies herpetológicas ya que muchas de las especies endémicas no se encuentran en ninguna categoría de conservación en el Perú (D.S. 034-2004-AG) y de las existentes, la especie Bothrops barnetti se recomienda corresponda a En Peligro (NT) y no sólo a Vulnerable (VU) como aparece. Otras especies registradas en una importante categoría de conservación son Boa constrictor ortonii e Callopistes flavipunctatus como En Peligro (EN) y Casi Amenazado (NT) (Cuadro 11).

Es necesario realizar monitoreos de fauna silvestre, especialmente las que pueden ser identificadas como indicadores del ecosistema como Boa constrictor ortonii y Bothrops

9%

25%

25%

9%

8%

8%

8%

8%

Buffonidae Tropiduridae Teiidae Gekkonidae

Iguanidae Boidae Colubridae Viperidae

Page 43: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

42

barnetti ya que estas especies presentan una gran sensibilidad a los cambios climáticos y cambios en su hábitat.

Cuadro 11. Lista de especies de anfibios y reptiles clasificados en algún estado de conservación según la Legislación Peruana, IUCN y CITES.

Especie Estado de conservación

D.S. 034-2004-AG IUCN CITES

Rhinella marina - LC - Stenocercus puyango - - - Microlophus koepckeorum - - - Microlophus occipitalis - - - Dicrodon guttulatum - - Callopistes flavipunctatus NT - - Ameiva edracantha - - - Phyllodactylus kofordi - - - Iguana iguana - - II Boa constrictor ortonii EN - I Drymarchon melanurus - - - Bothrops barnetti VU - -

Fuente: D. S. 034-2004-AG, IUCN y CITES

5.3. CARACTERÍSTICAS CULTURALES. 5.3.1. Historia. 5.3.1.1. Periodo Inca y Preinca.

Fuentes históricas señalan que cuando el Inca Huayna Cápac aseguró la conquista

de la zona norte del Perú, todos los pobladores de los Valles Tucmi, Xayanca, Motupi, y otros se sometieron pacíficamente a sus disposiciones, recibiendo a cambio los beneficios de la legislación incaica y con ella los caminos y canales que los pusieron en comunicación con el resto del Tahuantinsuyo.

Page 44: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

43

A la llegada de los conquistadores españoles, a territorios olmanos, ya existían en

estas zonas señoríos organizados políticamente en ayllus, muchos de los cuales tenían su propio dialecto. Los ayllus ya existían tanto en la zona de Ñaupe, como de La Calera Santa Isabel y de El Pueblito.

Familias conocidas como los Chimpén, Chapilliquén, Serquén, Mío, Pupuche, entre

otros poblaban zonas fértiles y ricas en pastos naturales y manantiales en zonas como el centro poblado de Ñazpe (Ñaupe) por ejemplo.

5.3.1.2. Periodo Colonial

Los pobladores prehispánicos de los actuales cetros poblados de Ñaupe, La Calera y El Pueblito, por la proximidad al territorio de Piura, tuvieron una fuerte influencia de los tallanes; y en menor grado de otras culturas desarrolladas en el extremo norte del Perú. Es probable que en una determinada época histórica existiera algún nexo con la cultura Moche, Lambayeque, Sican y Sipán, desarrolladas en el ámbito de la actual Región Lambayeque.

Al inicio del periodo colonial, los españoles habían constituido dos encomiendas

bajo la administración del partido de Piura: la de Olmos y Santovélico, que en el gobierno del virrey Toledo estuvo en manos de la hija de Pedro Gonzáles de Prado y la encomienda de Copiz, de Diego de Sandoval.

El distrito de Olmos nace como un pueblo de indios. En aquel lugar comenzó a

funcionar la reducción de los indígenas de las encomiendas de Olmos, Copiz y Santovélico, dispuesta el 27 de junio de 1573 por el visitador general de los partidos de San Miguel de Piura, Guayaquil y Puerto Viejo, Bernardo Loayza.

Fueron seis los pueblos de Santo Domingo de Olmos, desde su fundación en Llurú

los cuales fueron trasladándose leguas tras leguas de distancia, en busca de agua hasta establecerse en la actual ciudad de Olmos: Llurú o Yodur (a fines de los años 1530); Santovélico, Sector Fícuar (1573-1595); San Cristóbal (1596-1687); Punto del Agua. Sector Cascajal (1687-1704); Cópiz. Sector Fíloque (1705); A orillas del río Olmos (actual ciudad de Olmos, 1705).

Posteriormente, durante la colonia, se creó la Comunidad Indígena de Olmos,

ahora registrada y reconocida como Comunidad Campesina de Santo Domingo de Olmos cuyo reconocimiento se habría dado en 1544, por el virrey Blasco Nuñez de Vela. Los terrenos de su propiedad, desde el inicio, tuvieron una vasta extensión, conformado por tierras, pastos y bosques que siempre fueron objeto de continuas usurpaciones provocadas por los terratenientes o por la penetración de comunidades vecinas. En

Page 45: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

44

respuesta, los comuneros Olmanos libraron duras, prolongadas y sostenidas lucha en defensa de su patrimonio.

5.3.1.3. Etapa Republicana.

El distrito de Olmos fue creado durante el gobierno de Simón Bolívar en el año de 1823, siendo elevado a la categoría de ciudad por ley del 18 de diciembre del año 1886. Se constituye sobre la base del territorio de la comunidad de indígenas y el curato de Olmos, pasando a integrar la provincia de Lambayeque.

De allí los centros poblados que hacen parte de su jurisdicción vienen a ser

reconocidos como pertenecientes a la Comunidad Campesina y la municipalidad del distrito de Olmos.

5.3.1.4. Actualidad.

La realidad de la zona siempre ha sido bastante tranquila, no solo en la actualidad, sino también mirando atrás en el transcurso de los años. Nunca se han dado conflictos por tierras, esto debido al hecho de que se trata de una Comunidad Campesina donde las tierras no se encuentran en venta, sino que son propiedad del Estado. Lo único que se ha realizado, es la transferencia de propiedades, pero nunca su venta.

El problema que se vive en la actualidad es la falta de titulación de las tierras, ya

que no se cuenta con un registro formal de los terrenos. Los caceríos que contienen los centros poblados actualmente se muestran en el Cuadro 12.

Cuadro 12. Organización política comunal y distrital del área de estudio.

Centro poblado Caseríos

Ñaupe

Cautivo de Ñaupe, San Lorenzo, San Francisco, Redondo, Guayaquil, gigante, San Isidro

El Pueblito

Mano de León, Tres Batanes, Racalí, Chapala, Anguruncal, San Pedro Racalí, garbanzal, Sincape

La Calera santa Isabel

La Calera Santa Isabel, La Calera Señor de los Milagros, La Calera Santa Rosa, Ualcatán Corazón de Jesús, La Inmaculada

Fuente: Este estudio.

Page 46: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

45

5.3.2. Rasgos culturales. 5.3.2.1. Lengua y nivel de instrucción.

La casi totalidad de los pobladores residentes en los tres centros poblados en

estudio (Ñaupe, La Calera Santa Isabel y El Pueblito) hablan castellano y aprendieron este idioma, hablándolo; siendo muy pocas las personas que hablan el quechua, aymara u otra lengua nativa del Perú. El cuadro N° 13 resume los niveles de educación de los 3 centros poblados que se encuentran en el ámbito de la propuesta de conservación.

Cuadro 13. Niveles educativos de las personas entrevistadas en los 3 pueblos que conforman la zona de influencia del Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racali – El Pueblito”

Categorías Ñaupe El Pueblito La Calera

Santa Isabel

Sin nivel 16 87 63 Educación Inicial 19 82 55 Primaria Incompleta 135 239 314 Primaria Completa 140 205 206 Secundaria Incompleta 118 519 103 Secundaria Completa 144 86 377 Superior No Univ. Incompleta 75 35 32 Superior No Univ. Completa 93 32 16 Superior Univ. Incompleta 9 23 13 Superior Univ. Completa 5 11 11 TOTAL PARCIAL 738 1232 1127 Fuente datos: http://www.inei.gob.pe/ (Censos nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda)

5.3.2.2. Religión

La mayor parte de los habitantes de dos localidades son católicas (47,3% en Ñaupe y 47,4% en La Calera Santa Isabel). Un porcentaje incluido entre 1,0% y 9,0%, considerando las tres localidades aluden no pertenecer a ninguna congregación o afiliación religiosa. Es significativo también el porcentaje de las personas de otra religión (Adventistas, Asamblea de Dios, Nazarenos, Pacto de la misión Israelita Universal, Séptimo Día, Testigos de Jehová, Movimiento Misionero Mundial, Protestantes) que corresponde a los distritos de Ñaupe y La Calera Santa Isabel, con 5,3% y 3,8% respectivamente. El cuadro 14 resume las diferentes preferencias religiosas de los 3 centros poblados que se encuentran en el ámbito de la propuesta de conservación.

Cuadro 14. Niveles educativos de las personas entrevistadas en los 3 pueblos que conforman la zona de influencia del Área de Conservación Privada “Ñaupe - La Racali – El Pueblito”

Page 47: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

46

Distrito Católica Evangélica Otra Ninguna

Ñaupe 47,3% 38,4% 5,3% 9% El pueblito 32,7% 64,2% 2,1% 1% La Calera Santa Isabel 47,4% 42,5% 3,8% 6,5%

Fuente datos: http://www.inei.gob.pe/ (Censos nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda)

5.3.2.3. Vestimenta y artesanía.

Aun subsisten en algunos sectores rurales del distrito, mujeres que se dedican al arte textil, tejiendo telares como manteles, cubre mesas, alforjas y hamacas, aunque se trata de pequeñas cantidades y puede decirse que se trata de una actividad que casi ha desaparecido.

La vestimenta típica del poblador olmano, ya sea que fuese residente en Ñaupe, La

Calera Santa Isabel o El Pueblito, se diferencia tanto en el poblador urbano como aquel que reside en la parte rural, como pantalón, sombreo y llanque en el caso de los campesinos, y pantalón, camisa y zapatos para el hombre de la ciudad. En la zona urbana, la vestimenta en la mujer joven, se ve influenciada muchas veces por la moda actual.

No hay una danza en especial que perennice al distrito, pero suelen presentarse

estampas costumbristas auspiciadas por Centro Educativos en concursos y con motivo de algún evento de la ciudad. 5.3.2.4. Alimentación.

Ñaupe, tanto como La Calera Santa Isabel y El Pueblito conservan la tradición de los platos típicos norteños como el seco de cabrito, el aguadito y la miga de pavo.

Dentro de las bebidas preferidas está la chicha elaborada a base de maíz, además

cuentan con la cuajada elaborada a base de leche de cabra, que es un postre hecho a base de leche de cabra con harina de plátano; de igual forma se suelen consumir pavo, pato, porcino y pollos que son criados por las familias. Se come el plátano majado, queso y papas fritas.

5.3.2.5. Festividades.

Cada centro poblado tiene sus fiestas en relación tanto a los patrones, como a los

santos o a los aniversarios de creación de los mismos centros poblados. Ñaupe festeja el 13 de abril a Santa Teresita patrona del pueblo, el día de la madre

y del padre, fiestas patrias (28 de julio) y el aniversario de constitución del pueblo el 20 de septiembre. En el caserío de Ñaupe Cautivo se festeja al señor Cautivo de Nauaca en octubre, de la misma forma la Navidad, la Pascua y todas las festividades religiosas.

Page 48: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

47

El Pueblito festeja el día de la madre y del padre, a la Virgen del Carmen el 20 de

enero, el 1 de mayo a la Sagrada Cruz del Corazón de Jesús, el 8 de diciembre a la Virgen Inmaculada, el 8 de agosto el aniversario de fundación de El Pueblito y el 19 de septiembre la fiesta del Colegio 12 de Junio.

El centro poblado La Calera Santa Isabel festeja el día de la madre y del padre, el

aniversario del colegio el 27 de junio y el aniversario de la iglesia evangélica el 24, 25 y 26 de abril. Dentro de estos centros poblados siguen celebrándose las fiestas del corte de pelo, bautizos. Matrimonios, cumpleaños y fiesta de quince años. 5.3.2.6. Comportamiento ligado al uso de los recursos naturales.

Los campesinos de los tres centros poblados en estudio (Ñaupe, La Calera Santa Isabel y El Pueblito) conservan y aplican muchos de sus conocimientos tradicionales como el referido a las fases de la luna que regula el comportamiento de los actores locales sobre las actividades agrícolas (temporada de sembrío de ciertos cultivos), domesticación de animales y extracción de los recursos forestales.

Existen muchas creencias y supersticiones que se siguen manteniendo vivas en

estos pueblos agrícolas. El pronóstico de un año agrícola bueno con abundancia de agua tiene a ser deducido por los agricultores tomando en cuenta algunos hechos como por ejemplo el florecimiento temprano del mango (Julio-Agosto), la proliferación de libélulas (brujitos) a finales de primavera, el vuelo de las garzas de sur a norte por las tardes siguiendo el curso del río, la llegada de pardelas y gaviotas de las playas del mar en los meses de enero y febrero;, la aparición de la luna nueva inclinada hacia en Norte, la aparición de un círculo alrededor del sol durante el día (Suelen decir este dicho: “circulo del sol, moja el pastor”).

También gracias a ciertas observaciones se puede hacer un pronóstico en relación

a los tiempos de sequía como un cielo despejado de color rojizo al atardecer acompañado de fuertes vientos (“ventarrones” o “remolinos”) que se dirigen de Sur a Norte y de Este a Oeste en los meses de Enero y Febrero o la aparición de círculo alrededor de la luna durante las noches (suelen decir este dicho: “Círculo en la luna, seca la laguna”).

El agricultor de acuerdo a las observaciones señaladas sabe que se avecinan épocas

de lluvias. Otras señales que indicarían la llegada de las lluvias serían el mugido de toro al atardecer con cielo nublado, la inquietud del chancho dando vueltas sin que nada lo motive, especialmente cuando hay cielo cargado de nubes, etc. Los pobladores creen que a partir de la observación de estos fenómenos, la lluvia es inmediata e intensa en todo el valle.

La observación de la luna es el mejor recurso para un buen conocedor

“climatológico” para tener un pronóstico del tiempo seguro. Tal es el caso que el

Page 49: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

48

agricultor sabe que la aparición de la luna (luna nueva) inclinada hacia el norte es señal que “viene con agua”, esto quiere decir que durante todo ese ciclo lunar (28 días) debe llover, por tanto habrá lluvias para la luna llena así como al final del ciclo lunar o ida de luna llamado también cambio de luna. Si transcurrido cinco días después del cambio del ciclo lunar (5 de luna) no llueve, es casi seguro que no hay lluvias durante todo el ciclo lunar y si las hay son muy ligeras. Si la luna aparece sin inclinación es que viene sin agua por lo tanto hay ausencia de lluvias y si presenta círculo lunar el pronóstico es mucho más seguro. A demás la observación de la luna no solo sirve a los agricultores para pronosticar el tiempo sino también para otras prácticas; esto les indicaría por ejemplo que las siembras deben realizarse cuando la luna está madura, esto sería a partir del cuarto creciente, nunca en luna nueva. La castración de los animales como chanchos, caballos y toros deben ejecutarse al final del ciclo lunar o después de la luna llena (luna madura); la tala de árboles para madera, o material de construcción (cañas y guayaquiles) también se deben ejecutar en luna madura. 5.3.2.7. Roles de género.

Los roles sociales están determinados culturalmente, donde el género atribuye a hombres y mujeres habilidades y destrezas que conducen a una asignación de actividades productivas concretas. Por lo tanto los conocimientos propios de cada género definen una división sexual del trabajo. Por ejemplo, mientras la extracción forestal es tarea realizada por varones, la preparación de los alimentos y el cuidado de los niños, son actividades que realizan especialmente las mujeres.

Con respecto al rol productivo, en lo que se refiere a las labores que se desarrollan

en el ámbito doméstico, este recae sobre la mujer, la cual se dedica a la preparación de los alimentos, lavado de la ropa, atención de los niños, cuidados de salud. Asimismo se encarga del cuidado de animales menores, actividad en la que también participan los niños.

En cuanto a la actividad agrícola el rol de hombres y mujeres se complementa.

Mientras las mujeres se dedican a la cosecha de los frutales y el trasplante del arroz; el varón se dedica a actividades como abrir la chacra y recolectar leña y a la extracción forestal y la construcción de la casa cuando no está ocupado en las labores de ganadería. Con respecto al ejercicio de la autoridad en la esfera pública, este recae principalmente en los varones, limitándose la participación de las mujeres en los programas de asistencia estatal, tales como comedores populares y comités de vaso de leche. 5.3.3. Arqueología.

En la zona de El Pilco se han encontrado corralitos de piedra que parecen las bases de antiguas viviendas e incluso pueblos; siguiendo en dirección del Jaguay de Ñaupe se notan claritos algunos círculos y una mesa, elementos que todavía no han sido registrados por el Centro de Cultura de Lambayeque, ni han sido puestos bajo un régimen de

Page 50: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

49

conservación, lo cual pone en riesgo su mantenimiento y la preservación hacia el futuro. También por la zona de El Escondido han sido encontrados pequeños círculos, huacas y ollas.

De la misma forma existen huacas en el cerro Artesón por El Pueblito, por Mano de

León y en general en los cerros alrededor; así como por La Calera Santa Isabel, aunque nunca se haya hecho trabajo de restauración o mantenimiento se pueden ver los restos de habitaciones, círculos y delimitaciones de casas. Su extensión es muy grande y sube hasta la cima del cerro hasta donde se supone hayan residido en épocas precolombinas.

En todos los pueblos en el pasado ha habido por años la costumbre de sacar

huacos durante el periodo de la Semana Santa, existían hasta leyendas que decían que la madre tierra hacia brotar de su interior estos regalos a los pobladores. Se ha saqueado por mucho tiempo y ahora no se cuenta con un registro de todas estas manufacturas que se han perdido.

No habiéndose cumplido nunca trabajos de investigación, no se logra encuadrar la

época de referencia de los restos arqueológicos, aunque se supone que puedan resaltar a las culturas precolombinas como los Mochicas o Chimús. 5.4. CARACTERÍSTICAS SOCIOEONÓMICAS. 5.4.1. Demografía. 5.4.1.1. Censo poblacional.

Cruzando los datos del INEI con los del diagnostico situacional presentes en los centros de salud de cada centro poblado, emerge como en muchas ocasiones, que los censos oficiales tienen una sobrestimación en la cantidad de población viviente en los caseríos. Las postas de salud, que cuentan con datos actualizados, manejan números de pobladores más reducidos. Muchos componentes de las familias, sobre todo jóvenes, salen a trabajar a Chiclayo o a la capital, por lo tanto aunque en los datos del INEI figuren como residentes en la zona, no lo son y no gozan de los servicios que la misma brinda (como lo de la posta misma).

Por el caso de Ñaupe, por ejemplo, según los datos oficiales hay 738 pobladores

residentes en la zona, en realidad los que viven de manera fija y no esporádica suman a 354; menos de la mitad. Esta sobrestimación comporta problemas en el manejo de recursos, en la rendición de cuentas y en la justificación de actividades donde participe la gente, en cuanto el porcentaje de los presentes siempre se considera en relación al número brindado por el INEI que es el doble de lo real.

Cuadro 15. Número de pobladores en rangos de edad de los poblados de Ñaupe, El Pueblito y La Calera Santa Isabel

Page 51: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

50

Edad Ñaupe El Pueblito La calera

Santa Isabel

≤ 1 15 25 23 1 15 25 23 2 15 25 23 3 15 25 24 4 16 26 24

5-9 80 133 123 10-11 33 55 51 12-14 49 81 75 15-17 45 75 69 18-19 28 44 42 20-24 59 97 90 25-29 51 83 77 30-34 50 82 76 35-39 46 77 71 40-44 42 69 64 45-49 40 66 61 50-54 33 53 50 55-59 26 43 40 60-64 22 37 34 65-69 18 29 27 70-74 16 27 25 75-79 13 20 19

80 a más 11 18 16 Total 738 1232 1127

Fuente: datos http://www.inei.gob.pe/ (censos nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda)

5.4.1.2. Salud, morbilidad y métodos terapéuticos.

Los principales problemas que afrontan son la presencia de parasitosis y enfermedades diarreicas agudas, especialmente en la población infantil; así como también la presencia de enfermedades respiratorias agudas, especialmente en los meses de descenso de la temperatura ambiental; también se manifiestan casos de paludismo y dengue.

Cuadro 16. Datos de salud, morbilidad y métodos terapéuticos que siguen los pobladores del área de estudio.

Enfermedad No casos Ñaupe

No casos El Pueblito

No casos La Calera Santa Isabel

Enfermedades del sistema respiratorio.

35 54 79

Enfermedades del sistema genitourinario.

70 92 87

Enfermedades infecciosas 87 103 94

Page 52: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

51

y parasitarias. Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo.

12 52 56

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo.

49 64 35

Síntomas, signos y hallazgos.

36 45 33

Traumatismos y envenenamientos.

15 32 50

Enfermedades del sistema digestivo.

89 48 52

Enfermedades del sistema circulatorio

7 17 10

Enfermedades endocrinas y nutricionales.

130 127 134

Fuente: este estudio

En los tres centros poblados se cuenta con servicios de posta de salud, aunque no

se trata del mismo centro poblado en algunos casos (La Calera Santa Isabel no tiene, pero si se encuentra en el caserío de La Calera Santa Rosa). Las principales enfermedades son las EDAS (enfermedades diarreicas agudas) debido a las condiciones de vida: a la falta de agua y desagüe, a las altas temperaturas veraneas que llegan hasta los 35 grados y a la baja calidad alimenticia (muchos niños sufren de desnutrición por falta de vitaminas en su alimentación diaria). 5.4.1.3. Ingresos económicos.

Tanto en Ñaupe, como en La Calera Santa Isabel y en el mismo Pueblito la mayoría de la población económicamente activa que sigue residiendo establemente en los centros poblados se dedica a la ganadería. Hay pequeños porcentajes de población que se dedica a trabajos estacionales, como limpieza de la trocha, de los parques y de los caminos, campañas de fumigación o que tiene una actividad distinta de la ganadería: por ejemplo conduce un mototaxi o gestiona una tienda alimentaria y de bienes de primera necesidad.

En el centro poblado de El Pueblito la actividad agrícola es muy dinámica a través de todo el año, prevaleciendo los cultivos de mango, maracuyá, limón y plátano. Algunos miembros de estas comunidad se dedican tanto al cultivo como a la comercialización de los productos citados anteriormente, prevaleciendo en la semana los días martes, jueves y sábado, como los dedicados a la recolección y comercialización de estos productos, siendo los hombres quien se dedican más a esta actividad, a lo largo de todo el año.

Cuadro 17. Principales actividades agropecuarias realizadas en los 3 pueblos de influencia del área propuesta para conservación ACP “Ñapue – Racalí – El Pueblito”.

Page 53: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

52

Actividad Ñaupe El Pueblito La Calera Santa

Isabel

Ganadería Caprino, ovino, porcino, pavos y pollos.

Caprino, ovino, porcino, pavos y pollos.

Pavos, pollos y caprino.

Agricultura Pan llevar y frutales. Pan llevar y frutales. Pan llevar y frutales. Fuente: este estudio

En la zona de El Pueblito los martes, jueves y sábado se suele vender y comprar

fruta y pan llevar entre los pobladores, de la misma forma o que sobra de consumo familiar se aprovecha para llevarlo a vender al mercado de la ciudad de Olmos.

Más complejas se presenta la situación tanto por lo que tiene que ver con Ñaupe, que por La Calera Santa Isabel, donde no siempre se cuenta con el surplus necesario para poderse permitir la venta al mercado. La nota preocupante en el centro poblado de La Calera es que el ganado como pavos, patos, cabritos, pollos viene a ser consumido en mínima parte de las mismas familias criadoras, tanto que se registra un alto nivel de desnutrición; pero se prefiere vender al mercado de la capital y tener ingresos económicos que consumirlo de manera directa.

5.4.1.4. Infraestructura básica.

En los centros poblados de Ñaupe, El Pueblito, La Calera Santa Isabel no hay

mercados de abastos, solo tiendas que venden alimentos y géneros de primera necesidad; cuentan con una pequeña plaza de Armas, parques y lozas deportivas.

Sigue un cuadro con la descripción de las principales infraestructuras presentes en cada de los lugares.

Cuadro 18. Infraestructura de las principales instituciones en las localidades que abarcan el área de estudio.

Tipo de Instituciones Descripción Ñaupe El Pueblito La Calera Santa isabel

Instituciones públicas. Tenencia de la gobernación

Page 54: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

53

Comisaría • • Posta de Salud

Centros educativos.

PRONOEI • • • Inicial Primaria IEI No 137 Secundaria • •

Participación comunitaria y organizaciones de base

Comedor popular Vaso de leche Vaso de leche Clubes deportivos Ada Iglesias Católica,

Evangélica y testigos de Jehová

Católica, Adventista y Evangélica

Católica, Evangélica y Asociación Luz del Mundo

Leyenda: • = ausencia, = presencia

Fuente: este estudio

En cuanto a organizaciones de base en Ñaupe se ha constituido en el 2010 la

Asociación de la Pava Aliblanca de la cual hacen parte 26 socios. Cada socio paga una cuota para hacer parte de la asociación. Su objetivo principal es la conservación de la especie de la pava aliblanca que se encuentra en riesgo de extinción, además cumplen el rol de guardianes de la flora y de la fauna y desarrollan actividades relacionadas con la limpieza de trochas y caminos.

En La Calera Santa Isabel existe una Asociación de Protección de Bosques Secos que nació en el 2005 por iniciativa propia de un grupo de comuneros que ya colaboraban con la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Lambayeque. En esta ocasión eligieron constituirse y se inscribieron en el registro público; empezaron entre 12 socios y ahora son 76 inscritos. Gracias al apoyo del gobierno regional lograron otras actividades que no fueran ligadas simplemente al control de los bosques contra la tala ilegal. Al momento en el cual se constituyeron la principal actividad cumplida era la de patrullaje en rondas de los bosques, en turnos de 5 o 10 personas los socios controlaban las zonas de día y de noche. Con el tiempo, la asociación fue ampliando sus actividades y empezó a promocionar el ganado ovino y la apicultura, además de impulsar otras actividades a favor de la población, como la creación de cocinas mejoradas.

Finalmente el centro poblado El Pueblito cuenta con la asociación APAFA que se ocupa de padres y madres de familia; todavía no hay ninguna asociación conformada que se ocupe específicamente de temáticas medio ambientales.

Las carreteras en Ñaupe son asfaltadas por lo que tiene que ver con la vía principal de conexión entre Olmos y Piura (conecta hasta Tumbes y Ecuador), mientras las demás

Page 55: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

54

son trocha; en los otros dos centros poblados, tanto en El Pueblito como en La Calera Santa Isabel todas las vías de transito son de tierra arenosa.

Según los datos recolectados por el censo del 2007 de INEI sobre población y vivienda emerge como la mayoría de las casas están construidas de adobe o tapia o de quincha; de mucho inferior resulta la costumbre al uso de ladrillo o cemento. El piso normalmente suele ser de tierra. La mayoría de las viviendas son de propiedad de los mismos habitantes, que han acabado de pagarlas completamente. El pro-medio de habitaciones por vivienda es de dos o tres cuartos por cada una.

Con respecto al alumbrado eléctrico buena parte de la población del centro poblado de Ñaupe tiene cobertura y goza de electricidad, todavía en ninguno de los caseríos se cuenta con luz; de la misma forma en el Pueblito hay una iluminación casi total (desde 2 años se cuenta con una cobertura de 24 horas) a parte del caserío de Tres Batanes que todavía no ha sido conectado. En La Calera Santa Isabel en todos los caseríos se cuenta con luz, pero de la misma forma hay sectores en cada uno de los caseríos donde las viviendas están completamente ausentes de electricidad.

Como consecuencia la energía usada para cocinar, en la mayoría de los casos, es con leña y parcialmente con gas. La mayoría de la población dispone de radio, mientras muy pocos cuentan con televisión. En general refrigeradora, congeladora la poseen solo las tiendas y no las viviendas privadas.

En ninguno de los tres centros poblados el abastecimiento de agua llega gracias a la red pública o dentro de las casas. Los mismos pobladores se abastecen autónomamente en pozos, reservorios o piletas. Las cuantidades de agua están proporcionadas al número de habitantes en cada vivienda. Cada poblador se abastece autónomamente y con cadencia de cada 4 o 6 días. (El centro poblado de El Pueblito ha conseguido impulsar, de forma autónoma y sin apoyo de la municipalidad, la construcción de un tanque elevado con pozo a motor que permite el bombeo y la repartición de la misma; antes se daba a través de piletas).Nadie cuenta con desagüe, hay pozos sépticos cada siete casas. Tesandal con

No hay cobertura de teléfono; en Ñaupe existe un teléfono público que funciona a

paneles solares. Las demás antenas han sido construidas de forma artesanal con plástico y clavos enganchándose a la red que llega de Olmos.

Gráfico 5. Abastacimiento de agua en el distrito de Olmos.

Page 56: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

55

Fuente datos: http://www.inei.gob.pe/ (censos nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda). Elaboración propia

El problema de la falta de agua es un problema de carácter no secundario tanto

para la vida de la población, como para el desarrollo de las actividades asociadas con la agricultura. Es consecuencia de esta ausencia es el predominio de actividad ganadera; la agricultura no tiene las condiciones climáticas para poderse desarrollar. 5.4.1.5. Agricultura.

La agricultura es una actividad secundaria y no constituye la principal fuente de ingresos económicos, debido a las difíciles condiciones climáticas que no permiten su desarrollo. Esta actividad más que todo gira en torno al limón y en menor escala maracuyá, cuando no mango y plátano. Principalmente los pobladores siembran en sus pequeñas parcelas algo para la sobrevivencia y el autoconsumo (pan llevar).

5.4.1.6. Ganadería.

La ganadería es la principal actividad económica a la que se dedican los lugareños, tal es así que en diciembre del 2010 las estadísticas pecuarias arrojaban una producción de 60 mil cabezas de ganado caprino, 30 mil de ovino (criollo y de pelo) y diez mil de vacuno. Todas ellas aprovechan los forrajes y recursos naturales de los bosques secos. Hay producción tanto de ganado caprino, como ovino, porcino y en menores cuantidades de cuyes. 5.4.1.7. Tamaño de la unidad agrícola.

Page 57: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

56

Las unidades agrícolas son muy pequeñas; en la mayoría de los casos entre media y un hectárea. La mayor parte de los pobladores beneficia de las tierras comunales para hacer pastorear su ganado.

5.4.1.8. Reforestación.

Existe un proyecto de reforestación que resale al año 1983 “Proyecto Algarrobo y Conservación” que ha sido ejecutado en el centro poblado de El Pueblito. En coordinación con PRONA y el proyecto Norte Bosques se han conservado la zona de Chaparrí y de Racalí con todo su potencial en flora y recursos forestales, a través de la introducción de rondas campesinas de control encargadas de patrullar la zona y mantenerla para el futuro. La reforestación ha visto la plantación de algarrobos y hualtacos en toda la zona interesada. A este mismo proyecto Algarrobo han participado también los pobladores de La Calera Santa Isabel y de La Calera Santa Rosa.

Además El Pueblito cuenta con un vivero gestionado por los mismos alumnos que

siembran frejoles y maíz, además de mantener un pequeño bio-huerto cultivado con hortalizas.

5.4.1.9. Recolección.

La leña es un recurso utilizado como y combustible y es el más usado por las

familias como fuente de energía para cocinar y calentarse. El consumo en los centros poblados es en promedio de 1 y 2 cargas de leña a la semana. Las especie más buscadas para leña son el faique, el algarrobo y el zapote. Las familias mayormente tienen gran cantidad de leña acopiada en almacenes ubicadas en las partes traseras de sus casas. Por otro lado, las especies forestales como el vichaio, el cuncuno y el palo santo son destinados mayormente a la venta y comercialización. Además de estas, se recolectan otras especies silvestres en menor cantidad, todas las especies utilizadas como leña se recogen según temporada; junto con algunos frutos como naranjas, mangos, mandarinas, granadillas, limas, lúcumas y chirimoyas.

5.4.2. Uso actual de los recursos.

El bosque tiene una relación estrecha con las poblaciones locales en cuanto les proporciona numerosos recursos a las comunidades, encontrándose entre estos productos maderables útiles para la construcción, para postes y varas, para leña y carbón. A parte de ellos, también es bueno menciona los recursos no maderables, que la misma FAO define como “bienes de origen biológico distintos de la madera derivados de los bosques, de otras tierras boscosas y de los árboles fuera de los bosques”. Muchos de estos productos son básicamente de autoconsumo o utilizados para trueque y pocos llegan a mercados locales o a canales de distribución. De igual forma permite el aprovechamiento de plantas y frutas comestibles tanto como medicinales, es proveedor de semillas, de

Page 58: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

57

fibras; es útil para el forraje, fuente primaria para el pastoreo y los alimentos para ganado caprino y vacuno.

Pastoreo dentro del bosque: Se evidenció ganado vacuno pastando en las partes

bajas y colindantes del área de estudio. De acuerdo a la información proporcionada por los pobladores, el ganado caprino que antes era dejado, dentro del bosque, fue diezmado por los pumas (leones según los pobladores). En la actualidad ya no se observan cabras ni ovejas dentro del lugar de estudio. Durante el recorrido se pudo identificar huellas y excrementos de felinos. Los caballos son casi inexistentes en los caseríos y en el bosque empleándose casi exclusivamente para el transporte de carga se emplean burros (Figura 4).

Figura 4. Los burros forman el medio de transpote de personas y carga para acceder al ACP “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

Alimentos silvestres: Entre los alimentos silvestres destinado al consumo humano

directo se tiene a la miel de abeja. La colecta se puede realizar en cualquier época del año, pero es entre los meses de octubre y febrero donde logran, los pobladores que se dedican a la búsqueda de los panales.

Page 59: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

58

Caza de mamíferos: Algunos pobladores refieren que esta actividad ya no es realizada hace mucho tiempo; prueba de ello es que durante los estudios biológicos en campo, se observó que muchos de los caminos (trochas) se encontraban cerrados por la maleza. Sin embargo, no se descartala caza de venados, aunque si esta se realiza debe ser muy eventual.

Caza de aves: Entre las aves, en cualquier época del año, se cazan a las tórtolas,

palomas y perdices; todas ellas se destinan al autoconsumo familiar. De ser comercializadas, el precio por kilogramo de carne puede llegar hasta los 8.00 nuevos soles. En el caso de los loros, si se presenta la oportunidad se cazan vivos. De ser así, estas aves pueden ser comercializadas hasta por 50.00 nuevos soles cada una. También hay información de la casa de aves silvestres con redes ornitológicas indiscriminadamente, esto con el fin de venderlos como mascotas o para ser taxidermizadas.

Plantas medicinales: En Ñaupe se suele usar el cuncuno para frotarse cuando uno

se siente débil; las hojas de overo hervidas en agua para los riñones, el palo santo para el sahumerio y como alimento para burros. En el Pueblito; en cuanto a plantas silvestres se refiere, se suele usar la uña de gato o la achicoria para úlceras y riñones; la manzanilla para los cólicos y la gripe gripe y la penca de la sábila para inflamaciones y lavado de heridas. En La Calera Santa Isabel se suelen usar algunos frutos como alimento para los animales; la cola de caballo para las infecciones y como antinflamatorio y la sábila para las heridas;

Plantas ornamentales: En el lugar de estudio, de acuerdo a los pobladores, sólo se

utiliza el Tuyo (tillancea) como planta ornamental y solo durante la época. El precio de cada planta puede llegar hasta los 10.00 nuevos soles.

Frutos comestibles: Entre diciembre y febrero, son colectados la tuna, la pitajaya,

el máramo y el zapote. Todos ellos destinados al consumo familiar. La cantidad cosechada puede ser de uno a dos kilogramos. En caso de ser comercializado, el costo por kilogramo, puede ser de 3.00 nuevos soles.

Maderas: De todos los árboles maderables existentes dentro del bosque, el huatalco es el más apreciado por la calidad de su madera. Cada tronco (Parador según los pobladores) puede costar de 10.00 a 50.00 nuevos soles, dependiendo de las dimensiones. Los troncos de huatalco, faique y algarrobo son utilizados para postes y vigas en la construcción de casas, corrales y cercos. El precio, por tronco, de estos dos últimos, puede ser de 10.00 nuevos soles. Los troncos del zapote y el overo son utilizados en la construcción de cercos. El precio de por tronco puede variar entre 2.00 y 10.00 nuevos soles. La extracción de estas especies se puede dar en cualquier época del año. De acuerdo a versiones de los lugareños, antiguamente el número de algarrobos y hualtacos era mucho mayor, al punto que justificó por un largo tiempo, la instalación de aserraderos dentro del bosque.

Page 60: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

59

5.4.3. Recreo y turismo.

Es bien conocida la importancia de las áreas protegidas en el proceso de desarrollo sostenible de un País. En este aspecto, el área propuesta es de vital importancia para consolidar los procesos locales de desarrollo. El área propuesta como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”, tiene un valor incalculable de beneficios; lo que falta es una mayor conciencia entre los pobladores locales que aún no han asimilado esta importancia y carecen de conciencia.

En el área existen restos arqueológicos como ciudadelas o asentamientos humanos posiblemente de las culturas Mochica, Chimú y Caxamarca dispersos en varios lugares. Estos restos son poco conocidos y no han sido aún puestos en valor.

También la belleza escénica y paisajística del lugar, tiene mucho potencial para el

turismo ecológico y de aventura. Por otro lado la biodiversidad presente en el territorio, resulta extremamente interesante para realizar el turismo de observación de aves, para realizar campamentos, excursiones educativas, caminatas o simplemente pasar un momento en la naturaleza ya que el área se encuentra relativamente cerca a los centros poblados; entre muchas otras actividades.

VI. DERECHOS REALES EN EL ÁREA. 6.1. PROPIEDAD.

Page 61: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

60

La Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos cuenta con título de propiedad debidamente inscrita en la ficha No 11121631 del Registro de la Propiedad inmueble de la Oficina Registral, sede Chiclayo de la zona registral N 2, de la Oficina Registral de Chiclayo, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.

Con fecha 24 de mayo de 2008, la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos fue otorgada, ante la notario Isabel Alvarado Qujiano, a Don Julio Alberto Odar Peréz en calidad de gerente general de la Comunidad y a el abogado José Antero Yarlaqué Banees como gerente legal.

Junto con los antes mencionados, comparecen también José Alejandro Martinez Adanaque, Edixon Arrajo Moltalban, Orlando Torres Carrasco e Isidro Serrato Puse para delegar sus facultades a favor de representar a la comunidad ante cualquier institución estatal o privada; representar ante instituciones jurídicas, administrativas, policiales o de otra índole; para formular oposición ante cualquier medida que atente contra los intereses de la comunidad.

La Comunidad ya desde su fundación en realidad existe desde el 1534 cuando son compradas las tierras a los colonos españoles. A la Comunidad pertenecen once centros poblados, entre los cuales figuran los que son fuente de estudio: Ñaupe, La Calera Santa Isabel y El Pueblito. El mapa de comunidades campesinas (Mapa 9) muestra las comunidades existentes en todo el ámbito de propuesta propuesta como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Mapa 7. Comunidades campesinas que se encuentran en el área de influencia del área propuesta como Área de Conservación Regional “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Page 62: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

61

Fuente: Instituto Nacional Geográfico – IGN (Cartas Nacionales 11C-11D-12C-12D, escala

1/25000). Instituto Nacional de estadística e Informática – INEI (Cartografía de Límites, Capitales, cebtros Poblados, etc). Instituto del Bien Común – IBC (Cartografía de las Comunidades Campesinas). Ministerio de transportes – MTC (Cartografía de redes Viales a Nivel Nacional, provincial y Distrital).

6.2. POSESIÓN.

Page 63: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

62

En Ñaupe, Racalí y el Pueblito no existe la compra y venta de tierras. Las tierras son de propiedad de la Comunidad Campesina y son traspasadas de un posesionario a otro a través de documentos refrendados por la directiva comunal. Solo en caso haya una asamblea general con poderes especiales donde hay que registrarse se permite la transferencia de posesiones, o sea cambian los que la administran, pero las tierras siguen siendo de propiedad del Estado y de la Comunidad Campesina de Santo Domingo de Olmos. No existe un registro de tierras a nivel de centro poblado y la registración por parte del catastro se hizo solamente por un 40%. Por su parte el El Pueblito, todavía no se ha procedido a una registración formal de las viviendas y tampoco de las tierras. No hay reconocimiento de división entre tierras comunales y privadas en los cascos urbanos, no hay delimitaciones. Es un problema general de todo el distrito. Normalmente las tierras suelen ser transferida de propietario, pero nunca compradas o vendidas. Finalmente, en La Calera Santa Isabel, Los terrenos suelen ser heredados entre familiares; sólo una mínima parte de los territorios han sido registrados, los demás todavía no cuentan ni con certificados de posesión. Ya se está procediendo a una registración más oficial a través de un trabajo de la oficina de catastro de la misma Comunidad de Santo Domingo de Olmos. 6.3. CONCESIONES.

Las concesiones otorgadas en el ACP “Ñaupe-Racalí-El Pueblito” son para la explotación de minerales. En cuanto a las concesiones mineras, hasta Agosto del 2013, se ha registrado un total de 17 derechos mineros (ver cuadro N° 19)

Mapa 8. Concesiones mineras que se encuentran en el área de influencia del área propuesta como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Page 64: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

63

Fuente: Instituto Nacional Geográfico – IGN (Cartas Nacionales 11e, escala 1/25000).

Instituto Nacional de estadística e Informática – INEI (Cartografía de Límites, Capitales, cebtros Poblados, etc). Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (CATMIN – Revisiones, Boletines Informativos y Cartografía Base). Ministerio de transportes – MTC (Cartografía de redes Viales a Nivel Nacional, provincial y Distrital).

Cuadro 19. Derechos mineros al interior del ACP

Page 65: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

64

Nro. Nombre Titular

1 Silica 16 White Rocks International S.A.C.

2 El Duque Camilo Enrique Campos Flores

3 Esha I Siete montañas Recursos (Perú) S.A.C

4 Estrella del Norte III Edgar Salomón Marallano Rojas

5 Don Rómulo VIII Zenovia Sabine Palacín Chávez

6 Don Rómulo XI Zenovia Sabine Palacín Chávez

7 Santa Elisa Lambayeque III Constructora Olfra S.A.C

8 Celso III Celso Augusto Veriz Cellerini

9 Emilio 20 Minera Porculla S.A.C

10 Clau 5 Claudia Andrea Cesaro Lora

11 El Tabanco Compañía Minera Mocape S.A.C

12 Emilio 40 Minera Porculla S.A.C

13 Clau 5 Claudia Andrea Cesaro Lora

14 Arcangel Gabriel Juan Bernardo Quevedo Morante

15 Arcangel Uriel Juan Bernardo Quevedo Morante

16 La Bonanza de Olmos S.M.R.L La Bonanza de Olmos

17 Kelly y Jorge II Juan Carlos Villegas Puse

6.4. USO MAYOR DE TIERRAS.

Las tierras sobre la que se pretende reconocer el ACP son tierras de protección forestal en su mayoría y otras con capacidad para cultivo pero con mucha necesidad tecnológica.

Cuadro 20. Resumen descriptivo de la capacidad de uso mayor de tierras presentes en el área propuesta para conservación “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Leyenda Simbología Descripción Área (Km2) Hectáreas

F3c-P2c-X

Asociación Protección – Forestal, limitaciones de clima – pastos temporales. Calidad agrológica baja.

159.3725 15937.255

X Tierra de protección. 1.3389 133.8969

A1(r)

Tierra apta para cultivo en limpio (intensivo - arable), limitaciones de necesidad de riego. Calidad agrológica alta.

16.3205 1632.0546

Fuente: elaboración propia.

Mapa 9. Capasidad de uso mayor de las tierras del área propuesta como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Page 66: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

65

Fuente: Instituto Nacional Geográfico – IGN (Cartas Nacionales 11e, escala 1/25000).

Instituto Nacional de estadística e Informática – INEI (Cartografía de Límites, Capitales, cebtros Poblados, etc). Ministerio de Agricutura, Mapa de Clasificación de las Tierras del Perú al 100 000 (ExOnern). Ministerio de transportes – MTC (Cartografía de redes Viales a Nivel Nacional, provincial y Distrital).

6.5. SUPERFICIE. La superficie total para reconocer como área de conservación privada “Ñaupe- Racalí-El Pueblito” es de veintitrés mil cuatrocientos cuarenta hectáreas (23, 440.00 has).

VII. IMPORTANCIA DEL ÁREA.

Page 67: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

66

7.1. VALORES ECOLÓGICOS.

El área propuesta para conservación contribuye en la formación de microclimas y a la captación de agua debido a su abundate vegetación en la temporada de lluvias favoreciendo a la abundante presencia de especies de fauna y flora silvestre endémica de los bosques secos ecuatoriales, principalmente las poblaciones de pava aliblanca (Penelope albipennis). Sin embargo, otro valor ecológico es el de complementar el mosaico de conservación de bosques secos de Lambayeque.

De esta manera se busca contribuir con la conservación y preservación de especies

cuyos hábitats del bosque seco están siendo fragmentados por el acelerado proceso de deforestación y como consecuencia del cambio de uso de suelos de los bosques aledaños. Este cambio de uso de suelo está referido a la destrucción de bosques para desarrollar actividades agropecuarias o extracción forestal, obligando a algunas especies a concentrarse en esta zona por ser protegida ya que aún cuenta con un bosque sano y adecuado para su supervivencia. 7.2. VALORES FLORÍSTICOS.

El ACP alberga una gran variedad de flora importante para conservar; en las laderas de los cerros es común observar cactus columnares, llamados por los lugareños como gigantes o gigantones con diversidad de especies y cuyas poblaciones. De igual forma se encuentran plantas arbóreas, arbustivas y herbáceas entre las cuales predominan especies muy cotizadas por su madera como el faique o huarango, el algarrobo y los sapotes. Las partes altas de los cerros presentan especies maderables para la fabricación de cajas de frutas. El llamado palo santo que es un árbol de un aroma característico usado como sahumerio domestico al mismo que se le atribuye propiedades medicinales y que también se encuentran en poblaciones importantes.

El bosque seco propiamente dicho presenta especies como el Palo blanco, el hualtaco,

el laurel, el cerezo roble, el guayacán, la chonta, el higuerón, la talla y el overo, el higuerón, cerezo, el sauce que se ubican donde normalmente se encuentran los llamados ojos de agua o jagüeys que son pequeños manantiales que sirven como bebederos para el ganado, además de constituirse como principales fuentes de alimentación para las pavas aliblancas. Un grave problema en estos bosques es la muerte de árboles de algarrobos a causa de un hongo que está diezmando las poblaciones naturales de este representativo árbol, algo que amerita investigación y medidas de control.

Otras áreas de transición boscosa albergan especies como los ceibos. En toda el área se encuentran plantas arbustivas, destacando entre ellas el vichayo, los cuncunos, los tuples, la hierba, los chopes y una gran variedad de plantas herbáceas estacionales.

Page 68: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

67

Las especies forestales de importancia en la costitución de estos ecosistemas son el algarrobo (Prosopis Pallida), el huarango o faique (Acacia Macracantha), hualtaco (Loxopterigium Huasango), el palo santo (Bursera graveolens), el pasallo (Eriotheca Ruizii), el palo blanco (Celtis Iguanes), el almendro (Geoffroya striata); el polo polo (Cochlospermun Vitifolium); el porotillo o frejolillo (Eritrina Smithiana), el chaquiro (Pithecelloboium Excelsum); el angolo (Pithecelloboium Multiflorum) y el ceibo (Ceiba Trichistandra). En las partes más bajas se encuentran también los algarrobos (Prosopis Pallida), el sapote (Capparis scabrida) y especies arbustivas como el overo (Cordia Lutea). 7.3. VALORES FAUNÍSTICOS.

El área de estudio alberga gran cantidad de especies de fauna silvestre, entra las aves se encuentra a las chilalas, chiscos, tordos, chiroques, canarios, gorriones, ruiseñores, palomas, cuculíes, arroceros, tórtolas, chiclones, guardacaballos, pamperos, picaflores y loros. Además se encuentran lechuzas, perdices, águilas, búhos, tucos, carpinteros, periquitos, urracas, huerequeques. Entre las aves de rapiña están los gallinazos, guaraguaos, gavilanes, halcones y halconcillos. También, es posible encontrar zorros, zorrillos, hurones, pumas y venados.

Por su parte, existen gran cantidad de reptiles y batracios como lagartijas y

salamandras, capones e iguanas que se alimentan de insectos y roedores. Hay diversidad de culebras como macanches, boas, corales, ahorca venado, sancarrancas; siendo algunas de ellas venenosas. Mientras que en las zonas húmedas se encuentran individuos de la especie conocida como colambos que son reptiles limpiadores del campo ya que se alimentan de ratones, batracios y otros reptiles. Por su parte, la humedad de las partes altas del ACP existe abundancia de ranas. Otras especies de fauna silvestre presente en la zona lo constituyen los peces que se encuentran en los jagueys. Los peces más comunes que se encuentran son las mojarras y bagres. También existen una variedad de artrópodos como escorpiones, arañas y una diversidad de insectos aún poco estudiadas. Las que más destacan son las que se encuentran en riesgo, por ejemplo especies de aves como la Pava Aliblanca (Figura 5), el carpintero de Guayaquil (Campephilus Gayaquilensis); el loro de cabeza roja (Arantinga Erithrogenys). Además se reportan mamíferos propios de los bosques secos como el venado de cola blanca (Odocolleus Virginianus); el puma (Puma Concolor); el oso hormiguero (Tamandúa Mexicana); la ardilla nuca blanca (Sciurus Stramineus); el sajino (Tayassu Tajacu) y el oso de anteojos (Tremarctos Ornatus). 7.4. VALORES AMBIENTALES.

Page 69: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

68

Entre los valores ambientales proporcionados por los bosques secos hay que

mencionar la prevención de la erosión, la reducción de la sedimentación y la protección de cuencas y microcuencas. La prevención de la erosión que la presencia del bosque supone, así como la protección de las cuencas y microcuencas existentes en el territorio, representan una serie de beneficios indirectos entre los cuales hay que señalar: la regulación del ciclo hidrológico del agua en los jagueys (o sea el mantenimiento del caudal durante las temporadas secas), la conservación de la calidad del agua, el mantenimiento de los hábitats acuáticos (reducción de la temperatura del agua a través de la sombra).

Hay que subrayar la función de los bosques en el sector de montaña como

capturadores de humedad, ya que absorben agua y controlan la escorrentía durante la temporada de lluvias. La deforestación contribuye a la reducción de las cantidades de abastecimiento de agua para la población. Es verdad pero que los bosques proporcionan un valor ambiental importante también en términos de prevención de las inundaciones ya que mitigan su riesgo al reducir la cantidad de agua que escurre sobre la superficie durante las tormentas de alta intensidad.

El control de la erosión es otro beneficio para la cuenca hidrológica que se atribuye

al bosque. Se sabe que, al trabajar el suelo, las raíces de los árboles reducen su vulnerabilidad a la erosión, especialmente en las pendientes más empinadas. La presencia de árboles también puede ayudar a reducir el impacto de la lluvia en el suelo y evitar el fenómeno de la erosión.

Otro valor ambiental importante es lo de preservación y mantenimiento de la

biodiversidad o diversidad biológica que cumple una gran variedad de funciones en el ecosistema; además de ello, los bosques secos juegan un papel muy importante en términos de regulación del clima en el ámbito local: permiten la provisión de humedad y agua de lluvia. En este sentido es fundamental su rol en la de captura de carbono atmosférico, sobre todo de aquellos gases de efecto invernadero que vienen ocasionando cambios en el clima local y mundial a través del denominado cambio climático. Esta función de captura es de crucial importancia para permitir la mitigación del fenómeno del cambio climático. El aporte de los bosques en la producción de oxigeno permite la reducción de las cuantidades en exceso de carbono. Esta captura de carbono y la transformación a material leñoso repercute también en la regulación del clima local, dando beneficios importantes para el desarrollo de las actividades productivas de la zona. 7.5. VALORES CIENTÍFICOS.

Es los bosques de clima tropical seco hay una estación en las que la vegetación tiene que adaptarse a largos períodos de aridez y durante los cuales la evaporación es muy activa. Los paisajes vegetales se empobrecen poco a poco y las formas xerófilas (adaptadas a la aridez) adquieren una importancia creciente a medida que se van aproximando a las zonas con escasa lluvias.

Page 70: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

69

A estas estaciones de sequía, que normalmente suelen ser una o dos veces al año,

se alterna una estación lluviosa. Al igual que los árboles de los bosques de las zonas templadas que dejan caer sus hojas durante el otoño y el frío invierno, los árboles de hoja caduca de los trópicos se despojan de las suyas durante la prolongada estación seca. En consecuencia, estos bosques que son tan verdes durante la época de lluvias, adquieren un aspecto seco en los meses de sequía: El aspecto estacional es similar al del bosque templado caducifolio, en donde el duro invierno es reemplazado por la temporada de sequía. Estos procesos ecológicos en las especies de los bosques secos son aún poco conocidas para el caso del ACP y se presentan como una buena oportunidad para fomentar este tipo de estudios.

Se trata de ecosistemas de gran importancia por la biodiversidad donde albergan muchas especies tanto el flora como en fauna reconocidas por su alto valor biológico y especialmente en aves. Las poblaciones de ava aliblanca, condor andino y otras especies de aves que se encuentran en buen estado dentro de los límites del ACP.

Las principales amenazas que existen son la ganadería y la tala que inciden en

términos de degradación y depredación de riquezas y recursos naturales. En el primer caso, la ganadería caprina y vacuna es una amenaza constantes, ya que se realiza sin un adecuado manejo. La tala ilegal afecta las principales poblaciones de especies forestales.

Page 71: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

70

Figura 5. Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

7.6. VALORES SOCIOCULTURALES.

El bosque proporciona numerosos recursos a la comunidad, entre ellos: productos maderables útiles para la construcción, para puertas, ventanas, así como para leña y carbón. A parte de ellos es bueno mencionar también los recursos no maderables; de igual forma el bosque permite el aprovechamiento de plantas y frutas comestibles tanto como medicinales, es proveedor de semillas, materiales genéticos, de fibras; es útil para el forraje, fuente primaria para el pastoreo y los alimentos para ganado caprino e vacuno.

Es importante en la valoración del bosque considerar el rol que cubre para la población. Aunque no tenga una simbolización explícitamente reconocida pero si es el proveedor de bienes de consumo cotidiano para los pobladores desde el tiempo en el cual se asentaron allá.

Es bien conocida la importancia de las áreas protegidas en el proceso de desarrollo sostenible de un País. En tal sentido las ACP, como el caso de Ñaupe, La Calera Santa Isabel y El Pueblito son de vital importancia para consolidar los procesos locales de desarrollo. Las áreas protegidas tienen un valor incalculable de beneficios; lo que falta es una mayor conciencia entre las poblaciones locales que aún no han asimilado esta importancia y carecen de conciencia. Es por este motivo que las ANP deben ser

Page 72: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

71

reconocidas no solamente por el estado si no por todos los pobladores y campesinos que deberían contribuir a su desarrollo sostenible. 7.7. VALORES TURÍSTICOS.

Existen dispersos en varios lugares del territorio de los tres centros poblados ruinas de ciudadelas o asentamientos humanos. En la localidad de Ñaupe se encuentra el corralito de piedras llamado El Pilco, que probablemente hayan sido bases de asentamientos humanos de la época colonial; de la misma forma a la altura de los ojos de agua del cerro de Ñaupe, en El Escondido, se encuentran restos en forma de mesas concéntricas que de la misma forma pueden haber sido antiguas habitaciones de pobladores de la época. No hay un registro de los lugares, ni se ha previsto un programa de protección hacia ellos, todavía falta la promoción de estudios e investigaciones que puedan definir el periodo al cual pertenecen estos restos arqueológicos. En el cerro Chivate se han catalogado las restos como pertenecientes a la época incaica. De la misma forma a la altura del Cerro Colorado se han encontrado huacas y muros de piedra, aunque todavía no se define la época de referencia.

Por el centro poblado de El Pueblito hay restos de huacos y de ruinas. Específicamente por Racalí, tanto como por el caserío de Mano de León, huacas en los cerros a los alrededores; de igual forma se pueden apreciar estos restos arqueológicos también en la parte de La Calera Santa Isabel, en un punto espectacular donde se cuenta con la vista de todo el bosque seco que cubre el área cerca del centro poblado.

De un punto de vista ecológico y ambiental se trata de lugares hermosos de visitar

sobre todo en la época primaveral, donde se aprecia toda la flora en florecimiento. De igual forma siendo mucha la biodiversidad presente en el territorio, resulta extremamente interesante poderlos visitar con referencia a las aves y a los mamíferos presentes.

Las rutas para trekking y avistamientos de aves y paisajes son idóneas por la

belleza del paisaje, caminos amplios y suaves y la facilidad con la que se pueden apreciar aves tan emblemáticas como las pavas o lo condores.

Page 73: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

72

VIII. ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A LA REPRESENTATIVIDAD Y COBERTURA PARA LA CONSERVACIÓN.

8.1. DIVERSIDAD DE ECORREGIONES. También llamado “paisaje bioclimático”, es una zona determinada por su clima, flora y fauna; es decir, por un conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica definida por su vegetación y sus especies animales predominantes. No existe un límite que separe una ecorregión de otra; sin embargo, cada ecorregión corresponde a una gran extensión en el país. El ACP “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”, forma parte de la ecorregión denominada Bosques secos de Piura y Tumbes, que al mismo tiempo forma parte del bioma denominado bosques secos latifoliados tropicales y subtropicales; estos bosques comprenden bosques caducifolios y semicaducifolios que se desarrollan en áreas tropicales con una estacionalidad climática muy marcada, con medias de precipitación que pueden superar los 200 mm durante los 4 meses más lluviosos (Maass y Burgos 2011) y menos de 10 mm de precipitaciones durante los 5 ó 6 meses más secos (Maass y Burgos 2011) lo que se constituye la principal característica una característica de estos bosques. Esta estacionalidad le otorga una pérdida en la densidad, diversidad y continuidad del dosel arbóreo hasta convertirse en tierras secas (Maestre et al. 2011) Esta ecorregión dentro del ACP tiene dos sistemas ecológicos; el bosque tumbesino deciduo de tierras bajas y el bosque tumbesino xerofítico. El primero corresponde a la zona de colinas y montañas del ACP y el bosque tumbesino xerofítico forma parte del denominado bosque seco de llanura o sabana. 8.2. DIVERSIDAD ESPECÍFICA.

Existen muchas especies representativas de los bosques secos que son prioridad de conservación dentro del área que se propone como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”; especies de flora que se encuentran en dicha área como el algarrobo (Prosopis juliflora), endémica de la costa norte del Perú la cual es utilizada desde sus frutos (vainas) hasta su tronco; el hualtaco (Loxopterygium huasango), especie que se ve amenazada debido a que su madera es muy cotizada para hacer “parquet”; el palo santo (Bursera graveolens), de madera porosa y olor penetrante, utilizada como aromatizante y en algunos casos para confeccionar cajas para el transporte de frutas. Otras especies propias de estos escosistemas son el zapote (Capparis scabria), utilizada para la construcción y el curanderismo; el huarango (Acacia macracantha), utilizada para la construcción de viviendas y cercos; el papelillo (Bougainvillea pachyphylla), arbusto con flores rojas, moradas y rosadas, usados ornamentalmente. También se encuentran cactáceas como el cardio gigante (Neoraimondia arequipensis) de vario metros de alto y frutos comestibles; el cardo maderero (Armatocereus cartwrightianus), el cual puede llegar a los 12 metros, de fruto comestible, su tronco es usado para la construcción y para

Page 74: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

73

la confección de mesas, sillas y para la artesanía. El cardo gateado (Monvillea diffusa) y el cardo de pencas (Opuntia macribel) de frutos comestibles; entre muchas otras. En total se tiene un registro de 103 especies de plantas que podrían estar ocurriendo dentro del ACP. Por su parte, la fauna encuentra en estos bosques secos un área relativamente pequeña a la cual se han adaptado muchas especies que solo se encuentran aquí; en cuanto a aves, la más representativa es la pava aliblanca (Penelope albipennis), declarada como críticamente amenazada (BirdLife international, 2008) debido a la cacería y la pérdida de su hábitat; se creyó extinta hasta 1977 cuando fue redescubierta.; el chiroca (Icterus graceanne); el huerequeque (Burhinus superciliaris), el loro de frente roja (Aratinga Erythrogenys); el cortarrama (Phytotoma raimondii), el chilalo (Furnarius leucopus); el bandurria (Theristicus melanopis); el carpintero (Campephilus guayaquilensis), el zambullidor de pico grueso (Podilumbus podiceps); el cushuri (Phalacrocorax brasilianus); el chorlo de doble collar (Charadrius vociferus); la lechuza de campanario (Tyto alba); el búho chico (Otus roboratus); la lechuza de arenales (Atiene cunicularia); el ayaimama (Nyctibius griseus), entre otras especies. Para el ACP se tiene un registro de 96 especies de aves.

Los mamíferos que se encuentran en esta zona son el venado de cola blanca

(Odocoileus virginianus), el sajino (Tayassu tajacu); el zorro costeño (Pseudalopex sechurae), la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus); el puma (Puma concolor); el gato montés (Felix colocolo); murciélagos (Glossophaga soricina y Artibeus fraterculus); entre otros. El total de mamíferos que podrían estar ocurriendo en el ACP es de 96 especies.

Finalmente, entre las especies de reptiles prioritarios para conservación tenemos a

los gekos o saltojos como Phyllodactylus inaequatorialis y Phyllodactylus reisii; lagartijas endémicas como Dicrodon heterolepis, D. holmbergi, Stenocercus chlorosticus, S. imitator, S. percultus, Macropholidus ruthveni y Polychrus femoralis; el pacaso (Callopistes flavipunctatus) y la iguana (Iguana iguana). Serpientes como la boa constrictora de la costa o macanche (Boa constrictor ortonii) y la sancarranca (Botrhops barnetti). Entre los anfibios con rango restringido a los bosques secos que se encuentran en la zona con alta prioridad de conservación tenemos a las ranas venenosas Colosthetus elachyhistus y Epipedobates Anthony; otras ranas propias de la zona son Pristimantis lymani y leptodactylus labrosus. En total se tiene un registro de 23 reptiles y 4 anfibios. 8.3. ENDEMISMOS.

El área propuesta como ACP, similar al resto de bosque seco del noroeste del Perú,

alberga un considerable número de especies endémicas. Entre la flora endémica que se desarrolla en los bosques secos de Lambayeque podemos mencionar Mesechites acuminatus, Barnadesia hutchisoniana, Verbesina albissima, Armatocercus rauhii, Cleistocactus tenuiserpens, Ocotea piurensis, y Fuchsia cestroides (León et al, 2006) (Cuadro ).

Page 75: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

74

Cuadro 19. Plantas endémicos con alta posibilidad de presencia en el área propuesta para ACP.

Familia Nombre científico

Apocynaceae Mesechites acuminatus Asteraceae Barnadesia hutchisoniana Asteraceae Verbesina albissima Cactaceae Armatocercus rauhii Cactaceae Cleistocactus tenuiserpens Lauraceae Ocotea piurensis Onagraceae Fuchsia cestroides

Fuente: León et al. 2006

Entre los mamíferos endémicos podemos encontrar al Ratón orejón amigo

(Phyllotis amicus), al ratón orejón gerbito (Phyllotis gerbillus) y al Murciélago ahumado (Amorphochilus schnanlii), especies que se encuentran en bosques seco ecuatorial (Pacheco et al., 2009) (Cuadro 21).

Cuadro 20. Mamíferos endémicos del área propuesta para ACP

Familia Nombre científico Nombre común

Cricetidae Phyllotis amicus Ratón orejón amigo Cricetidae Phyllotis gerbillus Ratón orejón gerbito Furipteridae Amorphochilus schnablii Murciélago ahumado

Fuente: Pacheco et al. 2009

Entre las aves podemos encontrar especies de aves endémicas de la Región

Tumbesina (Crypturellus transfasciatus, Penelope albipennis, Laucippus baeri, Chloroceryle americanai, Aratinga erythrogenys, Forpus coelestis (Figura 6), Melanopareia elegans Synallaxis stictothorax (Figura 7), Pseudelaenia leucospodia, Myiarchus phaeocephalus (Figura 8), Myiodynastes bairdii, Tumbezia salvini, Rhynchospiza stolzmanni (Figura 9), Thryothorus superciliaris, Sporophila simplex y Arremon abeillei (Figura 10) y especies endémicas del Perú como Penelope albipennis y Tumbeia salvini (Best & Kessler, 1995; Plenge, 2012) (Cuadro 22)

Page 76: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

75

Cuadro 21. Aves endémicas del área propuesta para la conservación “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

Nombre científico Nombre común Región

tumbesina

Perú

Crypturellus transfasciatus Perdiz de ceja pálida x Penelope albipennis Pava aliblanca x x Leucippus baeri Colibrí de Tumbes x Chloroceryle americana Martín pescador verde x Aratinga erythrogenys Cotorra de cabeza roja x Forpus coelestis Periquito esmeralda x Melanopareia elegans Pecho de luna elegante x Synallaxis stictothorax Cola-espina acollarado x Pseudelaenia leucospodia Moscareta Gris y blanco x Myiarchus phaeocephalus Copetón de corona tiznada x Myiodynastes bairdii Mosquerito de Baird x Tumbezia salvini Pitajo de Tumbes x x Rhynchospiza stolzmanni Golondrina de Tumbes x Thryothorus superciliaris Cantorchilus superciliaris x Sporophila simplex Espiguero simple x Arremon abeillei Gorrión de gorro negro x

Fuente: Best & Kessler 1995, Plenge 2012

Entre la herpetofauna podemos encontrar las siguientes especies endémicas en la

Región Tumbesina: Stenocercus puyango, Microlophus koepckeorum, Dicrodon guttulatum, Ameiva edracantha, Phyllodactylus kofordi, Boa constrictor ortonii y Bothrops barnetti (Cuadro 23).

Cuadro 22. Herpetofauna endémica del área propuesta como ACP

Clase Orden Familia Nombre científico Nombre común

Reptilia Squamata Tropiduridae Stenocercus puyango lagartija Reptilia Squamata Tropiduridae Microlophus koepckeorum lagartija Reptilia Squamata Teiidae Dicrodon guttulatum azulejo Reptilia Squamata Teiidae Ameiva edracantha lagartija corredora Reptilia Squamata Gekkonidae Phyllodactylus kofordi saltojo

Reptilia Squamata Viperidae Bothrops barnetti sacncarranca Reptilia Squamata Boidae Boa constrictor ortonii macanche

Fuente: Venegas 2005 y otros.

Page 77: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

76

Figura 6. Periquito esmeralda (Forpus coelestis)

Page 78: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

77

Figura 7. Copetón de corona tiznada (Myiarchus phaeocephalus)

Figura 8. Gorrión de Tumbes (Rhynchospiza stolzmanni)

Page 79: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

78

Figura 9. Gorrión de gorro negro (Arremon abellei)

8.4. RAREZAS.

El área propuesta como ACP, al igual que el resto de bosque seco del noroeste del Perú, alberga especies de aves consideradas raras para la zona. En cuanto a aves La “Cotorra de Cabeza Roja” Aratinga erythrogenys, psitácido endémico y casi amenazado de la Región Tumbesina y encontrado únicamente en remantes de bosque seco (DS- 034-2004-AG, IUCN 2012). De todas las especies registradas (en el área de estudio) 2 especies ocurren regularmente en Perú, pero solo en su período no reproductivo, los cuales son Coccyzus erythropthalmus “Cuclillo de Pico Negro” (Figura 11) y Riparia riparia “Golondrina Ribereña” (Schulenberg et al.2010 y Plenge 2012).

Page 80: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

79

Figura 7. Cuclillo de pico negro (Coccyzus erythropthalmus).

Los mamíferos como los murciélagos, pequeños mamíferos voladores, observamos

que las especies Lonchophylla hesperia y Sturnira luisi son especies raras, en la zona de estudio, y por lo general están representadas por uno o dos individuos. Los Carnívoros de la familia Felidae regitrados mediante entrevista en la zona de estudio fueron Leopardus pardalis y Leopardus colocolo y parecen ser muy raros. Otras especies registradas por entrevista fueron el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis) y el venado colorado (Mazama americana). Al parecer la cacería efectuada en la zona podría haber diezmado sus poblaciones por lo que ahora son consideradas raras o difíciles de observar.

Con respecto a la herpetofauna, la especie de serpiente venenosa Bothrops

barnetti es considerada rara en la zona ya que su población ha disminuido porque es cazada por los pobladores locales por temor a ser mordidos. La Boa constrictor ortonii también es considerada una especie rara ya que sufre la misma presión que Bothrops barnetti, aunque no es venenosa, su aspecto es suficiente para que pobladores locales le tengan temor y la cacen por considerarla peligrosa. 8.4.1. Conectividad.

El área propuesta como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito” guarda conectividad en términos de ecosistema y biodiversidad con las ACR “Bosques secos Salitral – Huarmaca” en Piura y un poco más alejado con el ACR “Bosque

Page 81: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

80

Huacrupe – La Calera”, que constituye un componente clave en el corredor biológico para la conservación de la pava aliblanca (Penelope albipennis), especie ornitológica declarada como críticamente amenazada (BirdLife international 2008) y para otras especies como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) declarado como Vulneranle por la IUCN (IUCN 2012). Mapa 12. Conectividad estructural del ACP “Ñaupe-Racalí-El Pueblito”

Page 82: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

81

IX. URGENCIA DE PROTECCIÓN Y AMENAZAS. 9.1. TRÁFICO DE TIERRAS.

El crecimiento y la migración de las poblaciones en Lambayeque constituyen una de las amenazas más inminentes para los recursos naturales de la región y particularmente para las especies endémicas de fauna y flora silvestre. La principal causa de este aumento de las poblaciones humanas es debido a la falta de titulación y vigilancia de las tierras del estado; las cuales, son frecuentemente consideradas como “tierras libres” y suelen ser ocupadas por migrantes que vienen desde lugares lejanos o son tomados por pobladores locales para luego ser vendidos a bajos precios.

Estas tierras, en muchos de los casos, son ocupados de forma ilegal pero

organizada. Muchas personas foráneas y a veces locales, ocupan grandes extensiones de tierras las cuales son deforestadas en algunas áreas o usadas para la crianza de ganado vacuno y/o caprino bajo la modalidad de espacios abiertos (los animales son dejados libres en los bosques). Una vez ocupada la tierra, es lotizada y luego vendida a inmigrantes de diferentes lugares. La creación del área de conservación regional en esta zona, ayudará a proteger legalmente e ideológicamente esta área en contra de invasores y traficantes de tierras. 9.2. EXTRACCIÓN ILEGAL DE MADERA Y LA GANADERÍA.

En el distrito de Olmos el carbón y la leña son productos de aprovechamiento

directo a través de manejo forestal que actualmente está en aumento. Según datos que obran en la Oficina de la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos se extraen 400 toneladas de carbón de algarrobo de forma mensual. La madera de árboles como palosanto y otras cultivables se emplean para la elaboración de envases para el transporte de frutales como mango, limón, papaya y otros. Existen talleres o aserraderos en diferentes caseríos que se encargan de esta actividad económica. Todavía analizando cuantitativamente, la mayor cantidad de madera que se extrae en los bosques del distrito de Olmos, es la del algarrobo que es vendida para hornos que elaboran pan y otra parte para combustible casero en cocinas artesanales. Del mismo modo se talan tallos de la especie overo que luego es llegada a talleres donde se fabrican escobas.

Por otro lado, la ganadería constituye una grave amenaza debido a que es una de

las principales causas de degradación y compactación del suelo y de contaminación microbiológica de los recursos hídricos y de la transmisión de enfermedades a las especies silvestres, además de que influyen en el incremento de algunas especies silvestres como los murciélagos hematófagos, los cuales, muchas veces son portadores de enfermedades como la rabia no sólo a animales domésticos y silvestres, sino también a las poblaciones humanas.

Page 83: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

82

9.3. CAZA INDISCRIMINADA. Es posible que la cacería que se practica en la zona no tenga fines comerciales,

pero sí de subsistencia. Sin embargo, se conoce de algunos animales cazados debido a conflictos que ocurren entre los miembros de una comunidad y miembros de la fauna silvestre, especialmente especies carnívoras como pumas, tigrillos y osos; esto debido a que, al dejar el ganado en libertad en el bosque, muchas veces son atacados por los felinos que habitan las zonas más alejadas.

También se ha tenido evidencia de caza deportiva realizada por pobladores locales

que matan especies silvestres (especialmente venados) en cantidades mayores de las requeridas para el consumo; estos animales cazados, no son completamente aprovechados ya que muchas veces se deshacen de la mayoría de las partes del animal. La caza sin control, ha llevado a las poblaciones de fauna silvestre a alejarse cada vez más de los bosques cercanos a las comunidades y en muchos casos a desaparecer de estas áreas, por lo que cada vez es más difícil de observarse y son considerados ahora, como especies raras.

9.4. OTROS.

Entre los objetivos a futuros se encuentra la voluntad política de intervención

tanto en infraestructuras, en caminos, en telecomunicaciones. Con respeto a los servicios educativos y de salud se quiere mejorar las infraestructuras, ampliar su cobertura e impulsar campaña, de nutrición a la población. De la misma forma se quiere ampliar el acceso al agua potable, sin haber antes introducido el agua entubada.

Finalmente con referencia a las tierras se quiere proceder a la zonificación ecológica y económica del territorio con la finalidad de obtener un ordenamiento territorial e impedir la superposición de títulos, permitiendo la registración de certificados de posesión. Se trata de un objetivo a muy largo plazo siendo todavía muy poco el camino que se ha logrado realizar hasta ahora.

Page 84: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

83

Cuadro 23. A continuación se resume un análisis FODA que afectan al área de estudio.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

- Condiciones únicas de biodiversidad tanto en fauna como en flora. - Potencial en la producción de artesanías y manofacturas. - Implementación de la gestión participativa y del desarrollo integrado por parte de los gobiernos municipales

- Puesta en valor del territorio de un punto de vista ecoturístico (Ambiental, cultural, arqueológico y gastronómico, entre otros). - Creación de cooperativas o asociaciones. - Coordinación intersectorial. - Descentralización.

- Escasa disponibilidad de agua. - Deficiente gestión de agua, suelo y bosques. - Carencia de planificación de actividades económicas rentables alternativas. - Falta de registro de tierras. Ausencia de canales de comercialización adecuados. Ausencia de infraestructura de servicio telefónico y de agua entubada. - Escasa participación de la población por desinterés o desinformación. Existencia de sectarismo y manipulación política.

-Deterioro de la flora y de la fauna nativa por mala gestión del territorio y deterioro de los suelos, - Desaparición de especies en riesgo de extinción (por caza y tala selectiva). - Ciclos cada vez más cortos del Fenómeno del Niño (consecuencias: aislamiento de poblaciones, escacés de alimentos, destrucción de las infraestructuras de los servicios básicos). - Escasa visión de futuro: no hay inversiones, la vida está proyectada a la simple sobrevivencia. - Limitado acceso al uso de tecnologías.

Page 85: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

84

X. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA.

10.1. Objetivos generales.

Asegurar la protección de los recursos naturales de un sector de la comunidad campesina Santo Domingo de Olmos para garantizar la viabilidad de las poblaciones de pava aliblanca (Penelope albipennis) y la generación de servicios ambientales del que hacen uso las poblaciones locales.

10.2. Objetivos específicos.

Proteger una muestra representativa del bosque tropical estacionalmente seco ecuatorial a través de la gestión comunal

Conservar las cuencas de reproducción y alimentación de las poblaciones de pava aliblanca (Penelope albipennis) de la comunidad campesina de Olmos, Lambayeque.

Proteger y gestionar los recursos hídricos («Jaguei») y el potencial ecoturístico de las localidades de Ñaupe, Racalí y La Calera.

Brindar oportunidades de crecimiento económico y justicia social para las localidades de Ñaupe, Racalí, El Pueblito y demás alrededor del ACP, a través de un manejo sostenible de la diversidad biológica del bosque seco.

Page 86: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

85

XI. VIABILIDAD DE LA GESTIÓN. 11.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GENERACIÓN DE COMPROMISOS. 11.1.1. Generación de compromisos.

Percepciones hacia la conservación: En los tres centros poblados visitados del distrito de Olmos (Ñaupe, La Calera Santa Isabel y El Pueblito) la percepción de la población en respeto a la conservación de la naturaleza resulta bastante escasa y no hay mucho conocimiento al respeto. De la muestra de 50 entrevistados solo un quinto supo contestar a la pregunta: “¿Usted sabe que es un área de conservación privada o ACP?”.

Las entrevistas fueron dirigidas tanto a autoridades y personas involucradas o sensibles al tema, como a pobladores y campesinos. De los datos recolectados se puede convenir que un área de conservación es una zona donde:

“se encuentran especies en riesgo de extinción y donde hay un

elevado potencial ambiental también en flora y en recursos silvestres”; es un lugar donde “se impide la explotación de recursos” y “se salvaguarda la flora y la fauna”, “se evita perjudicar el medio ambiente”; “se controla e impide la tala ilegal y el tráfico de tierras”; “se promocionan el ecoturismo u otras actividades rentables compatibles con el cuidado de la naturaleza”.

Otros más contestan que:

“Se trata de un área donde viven especies en riesgo de extinción”; “un área donde está prohibida la concesión, la tala y la quema y donde hay que proteger los recursos”; “Es un área donde se prohíben comportamientos que ponen en riesgo su conservación”.

Si se habla en general de cual hábitos se podrían empezar en asumir con respeto al

futuro, la gente habla de reforestación, siembra, necesidad de acabar con la tala de árboles; algunos tienen conciencia de la importancia de no contaminar el medio ambiente para permitir preservar sus riquezas a futuro y poder seguir haciéndole buen uso.

Con relación al problema de la tenencia de las tierras el principal problema se relaciona a la falta de registro de las mismas. Solo se ha procedido a la registración de un 40% de la totalidad de las tierras de todo el distrito de Olmos, lo cual genera ausencia de planes, falta de delimitación de áreas, carencia de certificados de propiedad o de posesión por parte de los comuneros. Solo en algunos centros poblados, se ha empezado la registración de tierras de manera autónoma y con subscrición de un convenio con

Page 87: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

86

COFOPRI, de manera directa, sin la intermediación de la Comunidad de Santo Domingo de Olmos (se trata del caso de Ñaupe).

Con respecto a las preguntas relacionadas con los derechos reales emerge como:

“hay una necesidad de proceder con un mapeo y un registro de las áreas”, se percibe la necesidad de “constituir un registro completo y actualizado que contenga toda la información a nivel municipal, sin tener que recurrir al catastro nacional”.

Gracias a las intervenciones y a las capacitaciones recibidas resulta que en dos de

los tres centros poblados se ha difundido la buena práctica de entierro de la basura, en vez de la quema (se trata de Ñaupe y de El Pueblito; mientras en la Calera Santa Isabel todavía no se ha desarrollado ningún programa o capacitación parecida). Han sido ejecutados algunos proyectos de reforestación en los años pasados, gracias a la colaboración del gobierno regional de Lambayeque quien ha estado a cargo de los mismos.

Hay que señalar que algunos colegios promueven charlas y debates sobre temas ambientales, tienen programas escolares que involucran el calendario ambiental (propuesto a nivel de la gestión de recursos naturales del gobierno regional) donde todas las fechas relacionadas al agua, a la madre tierra, etc. vienen a ser celebradas con actividades y concursos.

Percepción sobre el bosque seco: Con relación a los bosques secos se han sometido las siguientes preguntas: “¿Cuáles son los usos que se hacen?”; “Que representan o simbolizan para usted?”; “¿Existe un compromiso de la municipalidad hacia su protección?”; “¿Hay concesiones –mineras, de hidrocarburos, forestales?”; “¿Están en fase de exploración o explotación ha habido conflictos con la localidad?”.

Los bosques secos vienen a ser usados como fuente de alimentación para la ganadería de los animales o como fuente de aprovechamiento de los recursos que proporcionan (maderables y frutales). Hablando con la población emerge como no hay una conciencia generalizada del servicio hídrico que promocionan estos bosques y de la consecuente necesidad de preservarlos y cuidarlos también para las futuras generaciones. Esto determina como el compromiso hacia la conservación del medio-ambiente no es percibido como tarea institucional, sino está ligado a la simple conciencia individual de cada autoridad y no tiene fundamentos más profundos relacionados. Todavía hay que señalar como algunos pobladores reconocen y valoran la potencialidad y el servicio que los bosques secos brindan a la comunidad. Ne consigue por lo tanto la voluntad de “mantener limpia el agua y no contaminarla”. Hay una profunda conciencia y valoración de este recurso que depende de su escasez; los hábitos de racionalización son propios de los pobladores y no se necesita una sensibilización respeto al tema.

Page 88: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

87

La labor tendría que enfocarse más en tema de conservación de los recursos naturales y de la preservación de la naturaleza, de rentabilidad económica que puede ser recaudada desde el medio ambiente y en una mayor conciencia ambiental sobre todo en términos de reducción de la contaminación y de respeto hacia la naturaleza.

Con respeto a las concesiones del cruce de datos resulta no haber ninguna superficie del territorio de los tres centros poblados en estudio (Ñaupe, La Calera, El Pueblito) que han sido concesionados, ni que se encuentran en fase de exploración o de explotación a nivel minero, forestal o de hidrocarburos.

Percepción sobre proyectos medio-ambientales: La promoción de proyectos ambientales es muy escasa, sino casi inexistente. De las informaciones recaudadas parece haber pocos recursos económicos para invertirlos en estos temas. Por lo tanto los pocos recursos presentes vienen siendo canalizados por otros tipos de obras y por brindar otros tipos de servicios.

De los proyectos promocionados se tiene conocimiento de la intervención de ongs extranjeras que han hecho labor de sensibilización en términos de conciencia ambiental en específico sobre la gestión de los desechos y el entierro de basura. Se trata del programa estadunidense “Cuerpo de Paz” que envía voluntarios por dos años a trabajar en las comunidades.

Según la información recolectada a campo resulta que nunca ha habido intervenciones relacionadas al tema de la conservación. En algunas escuelas hay proyectos de re-forestación y de bio-huertos (El Pueblito) a través del uso de plantas silvestres endémicas; además se han dado charlas de información a los alumnos quien son los principales gestores y beneficiarios del proyecto mismo.

Experiencias anteriores: En relación al tema se preguntó a la muestra de

entrevistados si en algún momento habían tomado parte de alguna actividad, charla, sensibilización, marcha, limpieza de caminos, propaganda (etc.) o habían escuchado de iniciativas organizadas por la municipalidad, la escuela, la puesta de salud o alguna ong. Estas las preguntas suministradas: “¿Ha recibido algún tipo de capacitación sobre la conservación de un área natural?”; “¿Qué tipo de capacitación y como se realizó?; “¿Usted cree que necesita de algún tipo de capacitación en el tema de conservación y protección de la naturaleza?”; “¿Ha participado de alguna actividad para conservar la naturaleza?”.

La mayoría de la gente contesta que suele participar de la limpieza de los parques y

de los caminos, contribuye en mantener la trocha viable. Muy pocos han tenido la suerte de recibir una charla o campaña de concientización sobre el cuidado del medio ambiente y el uso de hábitos correctos al respeto. Las autoridades de los centros poblados tanto de Ñaupe, como de La Calera Santa Isabel y de El Pueblito no cuentan con los recursos económicos suficientes para poder invitar a expertos que concienticen la población. Del otro lado pocos son las autoridades que tienen un nivel de conciencia tal de ir a las

Page 89: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

88

charlas organizadas del gobierno regional y replicarlas en sus centros poblados. Por eso algunos pobladores admiten el interés y la necesidad de profundizar el tema y conocer más sobre el mismo, de manera de poder empoderarse de conocimientos y poderlos aplicar en su cotidianidad.

Percepción sobre trabajo de campo: De la visita a las comunidades lo que emerge

es una fotografía variada de la realidad. Hay pobladores con conocimientos sobre el ecosistema de los bosques secos, capaces de poderlos definir y explicar los principales servicios que estos brindan, aparte de sugerir comportamientos para consentir su conservación en el futuro.

De hecho, se releva cómo los agricultores tienen nociones detalladas y de primera mano sobre los cultivos, los principales productos a producir, las técnicas de riego usadas, las fórmulas de mantenimiento del suelo o de control de plagas.

De la misma forma, hay una parte de la comunidad que no está sensibilizada con el tema. Se incluyen entre ellos también a algunas autoridades que, por lo tanto, no promocionan actividades hacia la preservación de los recursos naturales y la protección de la naturaleza. En este último apartado hay que incluir el porcentaje más grande de la población.

No obstante la conciencia no sea muy difundida hay actores claves que tienen buenos conocimientos y un buen nivel de compromiso personal hacia el tema de la conservación; son muy activos y son promotores de iniciativas y proyectos tanto a nivel personal como hacia la comunidad.

De los datos recolectados emerge la necesidad de brindar mayor información al respecto. Por lo tanto, la idea de desarrollar un taller de sensibilización y concientización sobre la temática resulta la mejor respuesta a esta necesidad.

Expectativas futuras sobre la conservación de los bosques secos: Lograr

desarrollar, en conjunto con las autoridades y la población misma, un plan concertado con base la propuesta de ley de “proyecto de creación de un área de conservación privada”.

Page 90: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

89

11.2. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN Mapa 13. Zonificación del ACP “Ñaupe- Racalí-El Pueblito”

Page 91: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

90

Cuadro 25. Condiciones de zonificación del ACP “Ñaupe-Racalí- El Pueblito”

Zona Características Tipo de usos permitidos

Zona de uso indirecto Son las áreas colinosas y montañosas del ACP, son mucho más húmedas que las zonas bajas y la llanura del bosque. La densidad del bosque es mucho mayor que los bosques de llanura, con mayor diversidad de especies de flora y fauna. En esta zona se desplazan las poblaciones de pava aliblanca y anidan los condores. En esta zona se presentan los “jaguei”, que son fuentes de agua natural que alimentan a los acufieros del bosque seco y sustentan la diversidad biológica en el ACP

En esta zona se permiten actividades ligadas a la protección de fuentes de agua, de los bosques y de la fauna silvestre. Asimismo se puede usar para promover actividades de turismo de naturaleza. No se debería permitir actividades de deforestación o extracción desmesurada de recursos forestales, y menos aún la caza. Las actividades mineras podrían causar mucho daño en estas frágiles zonas, no sólo por la poca agua que hay y que alimenta a las poblaciones locales, sino por que la mayor diversidad de flora y fauna se encuentra en esta zona.

Zona de uso directo Esta zona pertenece al denominado bosque seco de llanura o sabana. La densidad del bosque es mucho mas baja que en las colinas, con menos diversidad de especies y con mayores niveles de intervención humana. El clima es mucho más seco.

Se podrán desarrollar acciones de reforestación y restauración de áreas degradadas. Las actividades ganaderas y de extracción de recursos deberá ser controlado en base a información técnica.

Page 92: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

91

XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El área solicitada como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”, en su totalidad, constituye un área de alto valor ecológico debido a las especies de fauna y flora silvestres endémicas y en peligro que contiene y a los servicios ambientales que brinda a las poblaciones locales, sobre todo el agua, además de su entorno paisajístico.

La finalidad ecológica de convertir estos bosques en Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”, es asegurar el hábitat de las pavas aliblancas y una población de cóndores que habitan dentro del área.

La finalidad social y económica de convertir estos bosques en Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”, es asegurar la provisión de bienes y servicios ambientales del bosque hacia las poblaciones locales, principalmente el agua, la leña, pastos, y otros menos conspicuos como la polinización para la generación de miel.

Las principales amenazas al ACP vienen dadas por la extracción desmesurada de leña y madera, así como por la deforestación para cultivos estacionales. Todos los recursos naturales y los beneficios que se encuentran en el área propuesta como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”, están en riesgo de desaparecer o sufrir seria degradación si no se toman medidas para detener las actividades inadecuadas. Debido a esta situación es necesario actuar urgentemente para controlar la migración, el tráfico ilegal de tierras y la extracción ilegal de madera y la caza.

Finalmente, debemos decir que es sumamente importante que se realicen todos los esfuerzos para conservar esta área para futuros estudios científicos y para mantener una fuente de material genético y diversidad biológica, además de proteger el conocimiento ancestral y la estrecha relación que mantienen los pobladores con su bosque y los servicios que esta brinda.

Page 93: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

92

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Aguirre Mendoza, Z., Linares Palomino, R., Peter Kvist, L., 2006. Especies leñosas y

formaciones vegetales en los bosques estacionalmente secos de Ecuador y Perú. Arnaldoa 13, 324 – 350.

Alcalde Cunningham, M., Reynel Rodriguez, C., Angulo-Pratolongo, F., 2008. Vegetación de la Quebrada Pavas (Lambateque, Perú) para reintroducción de Penelope Albipennis. Zonas Áridas 12, 60 – 73.

Alva Mariñas, J.P., 2002. Plan de Desarrollo departamental Concertado de Lambayeque. Amphibian Species of the World: Available in Internet:

http://research.amnh.org/herpetology/_mphibian/index.php (Accesed Sep 8, 2007). AmphibiaWeb: Information on amphibian biology and conservation 2008. Berkeley,

California: Amphibia Web. Available in Internet: http://www.amphibiaweb.org/index.html (Accesed 15 Sep, 2008).

Angulo-Protolongo, F., Schulenberg, T.S., Puse-Fernández, E.E., 2010. Las aves de los humedales de Etén, Lambayeque, Perú. Ecología Aplicada 9, 71 – 81.

Angulo P., F. 2004. El proyecto de conservación de la Pava Aliblanca. En: Memorias de la V Jornada Nacional de Ornitología. Dilloniana (Univ. Nac. San Agustín, Arequipa), 4: 72 -73.

Animal Diversity 2008. Available in Internet: http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/classification/Squamata html (Accesed Sep. 15, 2008).

Asociación Cracidae Perú. 2004. (en línea). Consultado 14 de mayo del 2013. Disponible en: http://www.pavaaliblanca.org

Balnera, P., 2012. Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Revista Ecosistemas 21.

Best, B., Kessler, M., 1995. Biodiversity and conservation in Tumbesian Ecuador and Peru. BirdLife International.

BirdLife International (2013) Endemic Bird Area factsheet: Tumbesian region. Downloaded fromhttp://www.birdlife.org on 02/05/2013

Brack A. & Mendiola C. 2004. Ecología del Perú. PNUD. Asociación Editorial Bruño. Lima, Perú. 495 pp.

Bustamante Morote, R.E., 2010. Manual de ypervisión de autorizaciones para el aprovechamiento forestal en bosques secos.

Castro, F.P., Morales, V.R., 2013. Comportamiento ecológico intraespecífico en Ameiva edracantha Bocourt, 1874 (Squamata, Teiidae) de la zona reservada de Tumbes, Perú. Herpetotropicos 8.

Características edáficas y composición florística del bosque estacionalmente seco La Menta y Timbes, Región Piura, Perú, 2011. . Ecología Aplicada 10, 61 – 74.

Carrillo, N. & Icochea, J. 1995. Lista Taxonómica Preliminar de los Reptiles vivientes del Perú. Publ. Mus. Hist. Nat. UNMSM (A) 49: 1-27.

Cavero Aponte, T., Samamé Beltrán, H., n.d. Salud y conservación de la Pava Aliblanca Penelope albipennis (Cracidae).

Page 94: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

93

Convención Internacional para el Comercio de especies de Fauna y Flora en Peligro (CITES). 2010. Apéndices I, II y III [Versión electrónica]. En vigor a partir del 27 de abril del 2011. Recuperado el 14 de mayo del 2013, de http://www.cites.org/eng/app/appendices.php.

Decreto Supremo 034-2004-AG. Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. Diario oficial El Peruano. Lima, 24 de setiembre del 2004.

Delgado Rosado, P., 2002. El Huerequeque, Ave símbolo del Lambayeque. Umbral 2, 41 – 45.

Dinerstein, E., Olson, D., Graham, D., Webster, A., Primm, S., Bookbinder, M., Ledec, G., 1995. A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean. The World Bank.

Duellman, W. 1978. The biology of an equatorial Herpetofauna in Amazonian Ecuador., Laurance – Kansas – Estados Unidos, University of Kansas Publications.

El Peruano 2007: Normas Legales. Agricultura. Aprueban categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales. Decreto Supremo N° 034-2004- AG. Disponible en internet: http://www.elperuano.com.pe.

Espinosa, C.I., de la Cruz, M., Luzuriaga, A.L., Escudero, A., 2012. Bosques tropicales secos de la región Pacífico Ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e implicancias para su conservación. Ecosistemas 21, 167 – 179.

Fajardo, L., Gonzalez, V., Nassar, J.M., Lacabana, P., Portillo, C.A., Carrasquel, F., Rodriguez, J.P., n.d. Tropical dry forests of venezuela : Characterization and current conservation status. Biotropica 37, 531–546.

GEOLOGÍA DE LOS CUADRANGULOS DE OLMOS HOJA 12-d, ESC 1 50000, 2011 [WWW Document], n.d. calameo.com. URL http://www.calameo.com/read/0008201295009eff2383e (accessed 7.6.13).

Gentry, A. H. 1995. Diversity and floristic composition of Neotropical dry forests. In: S. H. Bullock; H. A. Money & E. Medina(Eds.) Seasonally Dry Tropical Forests. Cambridge,Cambridge University Press. pp. 146-194.

Gobierno Regional de Lambayeque, 2008. Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Lambayeque 2009 - 2015.

Infante, 2011. El bosque seco ecuatorial. International Union for Conservation Nature (IUCN). 2012. Red list of threatened species.

[Versión electrónica]. Recuperado el 14 de mayo del 2013, de http://www.iucnredlist.org

INRRENA, 1995. Mapa Ecológico del Perú. Janzen, D.H., 1988. Tropical dry forests: the most endangered major tropical ecosystem,

in: Wilson, E.O., Peters, F.M. (Eds.), Biodiversity. National Academy Press, Washington, DC, pp. 130–144.

Leal-Pinedo, J., Linares-Palomino, R., 2005. Los Bosques Secos de la Reserva de Biósfera del Noroeste (Perú): Diversidad Arbórea y Estado de Conservación. Caldasia 27, 195 – 211.

Page 95: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

94

Lerner Martínez, T., Ceroni Stuva, A., González Romo, C.E., 2003. Etnobotánica de la Comunidad Campesina “Santa Catalina de Chongoyape” en el Bosque Seco del Área de Conservación Privada Chaparrí - Lambayeque. Ecología Aplicada 2, 14 – 20.

Linares-Palomino, R., 2002. A floristic and phytogeographic analysis of peruvian seasonally dry tropical forest (B.Sc.). University of Edinburgh, Riyal Botanic Garden Edimburgh.

Linares-Palomino, R., Peter Kvist, L., Aguirre-Mendoza, Z., 2010. Diversity and endemism of woody plant species in the Equatorial Pacifil Seasonally dry forests. Biodiversity and Conservation 19, 169 – 185.

Llatas-Quiroz, S., López-Mesones, M., 2005. Bosques montano-relictos en Kañaris (Lambayeque,Perú). Revista Peruana de Biología 12, 299 – 308.

López Mesones, E.M., 2007. Biogeografía de Lambayeque. Umbral VII, 88 – 101. López, R.P., Zambrana-Torrelio, C., 2005. Representation of Andean Dry Ecoregions in the

Protected Areas of Bolivia: The Situation in Relation to the New Phytogeographical Findings. Biodiversity and Conservation 15, 2163–2175.

Luján, F., 1976. Saurios (Teiidae) de la provincia de Trujillo (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.

Marcelo-Peña, J.L., 2008. Vegetación leñosa, endemismos y estado de conservación en los bosques estacionalmente secos de Jaén, Perú. Revista Peruana de Biología 15, 43 – 52.

Miles, L., Newton, A.C., DeFries, R.S., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., Kapos, V., Gordon, J.E., 2006. A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography 33, 491–505.

Nature Serve 2007. Available: http://www.natureserve.org/infonatura (Accesed, Oct 10 2008).

Ortiz, E. & V. Díaz-Montes. 1997. Estudio de Campo y Reevaluación de la Población de Pava Aliblanca (Penelope albipennis). p. 218-232 In: The Cracidae: their Biology and Conservation (S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish and F. Olmos). Hancock House Publ.

Pennington, R. T.; D. E. Prado; C. A. Pendry. 2000 Neotropical Seasonally dry forests and quaternary vegetation changes. J. Biogeog. 27: 261-273.

Plenge, M. A.2012. Lista de las Aves de Perú. Lima, Perú. Ríos, M.A., 1992. Centro de Datos para la Conservación. Universidad Nacional Agraria La

Molina, Facultad de Ciencias Forestales. Estado de Conservación de la Diversidad Natural de la Región Noroeste del Perú.

Rodríguez, A., Álvarez, R., 2005. Uso múltiple del bosque seco del norte del Perú: Análisis del ingreso y autoconsumo. Zonas Áridas 9, 162 – 183.

Rojas, E., 1997. Evaluación de la situación poblacional de Dicrodon guttulatum “cañán” en el algarrobal de San José de Moro (Tesis para optar el título de Biólogo). Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.

Russe, E., 2012. ESTRATIGRAFÍA DEL ÁREA DE OLMOS. Ruiz, C., 2000. Estimación de la amplitud de nicho de Saurios que habitan cultivos de

espárrago en el Fundo Morava, Alto Moche (Tesis para optar el título de Biólogo). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.

Page 96: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

95

Sabogal, A., Zerbe, S., n.d. Asociación de cactáceas en el bosque seco del norte del Perú, estudios de caso, las Lomas de Jauguay Negro y coto de Caza el Angolo. Zonas Áridas 9, 143 – 149.

Sánchez Tello, S., 2011. Zonas de Vida de Cajamarca. Sandoval V., M., 2012. Experiencia del Sistema de Información Geográfica del

Departamento de Lambayeque en el Marco del Proceso de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial.

Serván Mori, A., Angulo Protolongo, F., 2006. Caracterización Florística y Análisis de Diversidad en el área de distribución de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis: Tazanowski). Zonas Áridas 10, 84 – 101.

Schulenberg, S., F. Stotz, D. Lane, J. O' Neill & T. Parker III. 2010. Aves de Perú. 1º ed.Lima, Innovación Grafica SA. 660p.

Stattersfield, A.J., Crosby, M.L., Long, A.J., & Wege, D.C. 1998. Endemic bird areas of the world: priorities for biodiversity conservation. Bird Life Conservation Series N.º 7. Cambridge: Bird Life International.

Ulloa Jesús, L., 2010. Línea de base de la Región Lambayeque. Vargas, M., 2000. Amplitud de nicho de Plesiomicrolophus koepckeorum (Mertens, 1956)

en las Lomas de Poroto, Trujillo, de febrero-julio, 2000 (Tesis para optar el título de Biólogo). Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.

Venegas, P.J., 2005. Herpetofauna del Bosque Seco Ecuatorial de Perú: Taxonomía, Ecología y Biogeografía. Zonas Áridas 9, 9 – 26.

Vitt, L.J., 2004. Shifting paradigms: Herbivory and body size in lizards. PNAS 101, 16713–16714.

Zelada, W., 1999. Principales propiedades emergentes de las poblaciones de Plesiomicrolophus koepckeorum (Mertens, 1956) en el Cerro Campana, Trujillo, durante 1977 (Tesis para optar el Grado de Maestro en Ciencias). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.

Page 97: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

96

XIV. ANEXOS. 14.1. FOTOGRAFÍAS. Anexo 1. Flora registrada en el área de estudios.

(a) Árbol suelda con suelda (Psittacanthus chanduyensis) y (b) Flor de overo (Cordia lutea).

(c) Árbol de algarrobo (Prosopis juliflora) y (b) Arbusto de overo (Cordia lutea).

Page 98: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

97

(e) Árbol de hualtaco (Loxopterygium huasango) y (f) Arbusto de faique (Acacia macracantha).

Árbol de zapote (Capparis scabrida) (g) semillas del fruto del zapote y (f) forma arbórea del zapote.

Page 99: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

98

Tuyo (Tillandsia sp) (i) y (j) formas epífitas.

(k) párbol conocido comoPalo de sierra y (l) Árbol paypay.

(o) Árbol palo santo (Bursera graveolens) (p) Castus gigante (Neoraimondia arequipensis).

Page 100: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

99

Huariño o cactus lanudo (Espotoa lanata) (m) y (n) forma arborescente del cactus lanudo.

Anexo 2. Imágenes de Huellas-indicios y mamíferos registrados en el área de estudios (fotos: Katheryn Pino).

(a) Murciélago de lengua larga común (Glossophaga soricina) y (b) Murciélago nectario de occidente (Lonchophylla hesperia).

Page 101: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

100

(c) Murciélago frutero fraternal (Artibeus fraterculus) y (d) Muerciélago de hombros amarillos de Luís (Sturnira luisi).

Murciélago ahumado (Amorphochilus schnablii) (e) vista del rostro y (f) vista dorsal en posición de descanso.

(g) Rata costera amarillenta (Aegialomys xantheolus) y (h) Ratón doméstico o ratón común o pericote (Mus musculus).

Page 102: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

101

Anexo 3. Aves registradas en el área de estudios (fotos: Alejandro Alarcón).

(a) Colibrí de vientre rufo (Amazilia amazilia leucophoea) y (b) Cotorra de cabeza roja (Aratinga erythrogenys).

(c) Lechuza terrestre (Atheme cunicularia) y (d) Mosquerito silvador (Camptostoma obsoletum).

Page 103: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

102

(e) Cucarachero ondeado (Campylorhynchus fasciatus) y (f) Cuclillo de pico negro (Coccyzus erythropthamus).

(g) Carpintero olivo y dorado (Colaptes rubiginosus) y (h) Tortolita peruana (Columba cruziana)

Page 104: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

103

(i) Urraca de cola blanca (Cyanocorax mystacalis) y (j) Tirano pigmeo de corona leonada (Euscarthmus meloryphus).

(k) Hornerro de pata pálida (Furnarius leucopus) y (l) Periquito esmeralda “macho”(Forpus coelestis).

Page 105: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

104

(m) Reinita equinoccial (Geothlypis aequinoctialis) y (n) Colibrí de Tumbes (Leucippus baeri).

(o) Mosquero de baird (Myiodynastes bairdii) y (p) Picogrueso de vientre dorado “macho” (Pheucticus chrysogaster).

Page 106: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

105

(q) Perlita tropical (Polioptila plúmbea bileneata) y (r) Mosquero de agua (Sayornis nigricans).

Anexo 4. Herpetofauna registrada en el área de estudios (fotos: Néstor Allgas).

(a) Sapo común (Rhinella marina) y (b) Macanche (Boa constrictor ortonii).

Page 107: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

106

(c) Pacaso (Callopistes flavipunctatus) y (d) Lagartija (Microlophus koepkeorum).

(e) Lagartija (Ameiva edracantha) y (f) Lagartija (Microlophus occipitalis).

(g) Saltojo (Phyllodactylus kofordi) y (h) Lagartija (Stenocercus puyango).

Page 108: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

107

14.2. OTROS. Anexo 5. Lista de flora de las muestras identificadas colectadas en campo para el presente informe técnico.

Familia Nombre científico

Acanthaceae Justicia carthagenensis Jacq.

Amaranthaceae Amaranthus urceolatus Benth.

Amaranthaceae Alternanthera pubiflora (Benth.) Kuntze

Amaranthaceae Amaranthus hybridus L.

Amaranthaceae Amaranthus spinosus L.

Amaranthaceae Gomphrena sp.

Amaranthaceae Alternanthera pubiflora (Benth.) Kuntze

Anacardiaceae Loxopterygium huasango Spruce ex Engl.

Apocynaceae Prestonia mollis Kunth

Asclepiadaceae Asclepias curassavica L.

Asteraceae Baccharis cf. scandens (Ruiz & Pav.) Pers.

Asteraceae Tessaria integrifolia Ruiz & Pav.

Asteraceae Conyza bonariensis (L.) Cronquist

Asteraceae Chromolaena odorata (L.) R.M. King & H. Rob.

Asteraceae Heliopsis buphthalmoides (Jacq.) Dunal, vel aff.

Asteraceae Verbesina albissima Sagást.

Asteraceae Sonchus oleraceus L.

Asteraceae Sonchus asper (L.) Hill

Asteraceae Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Asteraceae Wedelia latifolia DC.

Asteraceae Zinnia peruviana L.

Bombacaceae Eriotheca discolor (Kunth) A. Robyns

Bombacaceae Eriotheca ruizii (K. Schum.) A. Robyns

Boraginaceae Cordia lutea Lam.

Boraginaceae Heliotropium ferreyrae I.M. Johnst.

Boraginaceae Tournefortia maculata Jacq.

Boraginaceae Tournefortia volubilis L.

Boraginaceae Varronia macrocephala Desv.

Bromeliaceae Racinaea multiflora (Benth.) M.A. Spencer & L.B. Sm.

Bromeliaceae Tillandsia disticha Kunth

Bromeliaceae Tillandsia latifolia Meyen

Burceraceae Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch.

Capparaceae Capparicordis crotonoides (Kunth) Iltis & Cornejo

Capparaceae Capparis cf. flexuosa (L.) L.

Capparaceae Capparis flexuosa (L.) L.

Capparaceae Capparis ovalifolia Ruiz & Pav. ex DC.

Capparaceae Capparis scabrida Kunth

Page 109: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

108

Cpparaceae Cleome chilensis DC.

Capparaceae Cynophalla mollis (Kunth) J. Presl

Caricaceae Carica parviflora (A. DC.) Solms

Caryophylaceae Stellaria cuspidata Willd. ex D.F.K. Schltdl.

Celastraceae Maytenus octogona (L'Hér.) DC.

Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides L.

Commelinaceae Commelina erecta L.

Convovulaceae Cuscuta americana L.

Convolvulaceae Ipomoea carnea Jacq.

Cucurbitaceae Apodanthera biflora Cogn.

Cucurbitaceae Cucumis dipsaceus Ehrenb.

Cucurbitaceae Sycios sp.

Euphorbiaceae Acalypha subcastrata F. Aresch.

Euphorbiaceae Acalypha subcastrata F. Aresch.

Euphorbiaceae Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small

Euphorbiaceae Croton alnifolius Lam.

Euphorbiaceae Croton glandulosus L.

Euphorbiaceae Jatropha nudicaulis Benth.

Fabaceae Caesalpinia glabrata Kunth

Fabaceae Chamaecrista nictitans (L.) Moench

Fabaceae Crotalaria incana L.

Fabaceae Pithecellobium excelsum (Kunth) Mart.

Fabaceae Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth

Fabaceae Senna mollissima (Humb. & Bonpl. ex Willd.) H.S. Irwin & Barneby

Fabaceae Senna scandens (Ruiz & Pav. ex G. Don) H.S. Irwin & Barneby

Fabaceae Tephrosia cinerea (L.) Pers.

Fabaceae Vachellia aroma (Gillies ex Hook. & Arn.) Seigler & Ebinger

Fabaceae Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger

Gesneriaceae Sinningia warmingii (Hiern) Chautems

Hydrophyllaceae Wigandia urens (Ruiz & Pav.) Kunth

Lamiaceae Leonotis nepetifolia (L.) R. Br.

Lamiaceae Salvia consobrina Epling, vel sp. aff.

Loranthaceae Psittacanthus chanduyensis Eichler

Malvaceae Cienfuegosia tripartita (Kunth) Gürke

Muntingiaceae Muntingia calabura L.

Nygtaginaceae Boerhavia coccinea Mill.

Nygtaginaceae Boerhavia coccinea Mill.

Nygtaginaceae Commicarpus tuberosus (Lam.) Standl.

Nygtaginaceae Mirabilis violacea (L.) Heimerl

Nygtaginaceae Mirabilis violacea (L.) Heimerl

Onagraceae Ludwigia peruviana (L.) H. Hara

Page 110: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

109

Plumbaginaceae Plumbago scandens L.

Poaceae Aristida adscensionis L.

Poaceae Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd.

Poaceae Eleusine indica (L.) Gaertn.

Poaceae Eragrostis japonica (Thunb.) Trin.

Poaceae Eragrostis mexicana (Hornem.) Link

Poaceae Eragrostis nigricans (Kunth) Steud.

Poaceae Eragrostis pilgeri Fedde, vel aff.

Poaceae Panicum mertensii Roth. vel aff.

Poaceae Rhynchelytrum repens (Willd.) C.E. Hubb.

Poaceae Tragus berteronianus Schult.

Portulacaceae Portulaca oleracea L.

Portulacaceae Talinum triangulare (Jacq.) Willd.

Rubiaceae Borreria remota (Lam.) Bacigalupo & E.L. Cabral

Sapindaceae Cardiospermum grandiflorum Sw.

Scrophulariaceae Scoparia dulcis L.

Solanaceae Nicandra physalodes (L.) Gaertn.

Solanaceae Solanum americanum Mill.

Solanaceae Solanum plowmanii S. Knapp

Solanaceae Solanum cf. acerifolium Dunal

Urticaceae Hemistylus boehmerioides Benth.

Verbenaceae Lantana scabiosiflora Kunth

VItaceae Cissus cf. osaensis Lombardi

Zygophyllaceae Kallstroemia parviflora Norton

Zygophyllaceae Tribulus terrestris L.

Fuente: este estudio.

Anexo 6. Lista de especies, endemismos y estados de conservación de la flora con alta probabilidad de presencia en el área de estudio.

Familia Nombre científico Nombre común

Estados de conservación

CITES IUCN D.S.043 2006AG

Amaranthaceae Alternanthera eggersii Hierba blanca

Amaranthaceae Alternanthera halimifolia Hierba blanca

Amaranthaceae Althernanthera pubiflora Hierba blanca

Apocynaceae Mesechites acuminatus

Apocynaceae Vallesia graba Cuncuno

Asteraceae Baccharis salicifolia Chilca

Asteraceae Barnadesia hutchisoniana

Asteraceae Pluchea chingoyo Chilca

Asteraceae Tessaria integrifolia Pájaro bobo

Asteraceae Verbesina albissima

Page 111: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

110

Bignoniaceae Tabebuia ochracea

Bignoniaceae Tecoma stans

Bignoniaceae Tecoma weberbaueriana

Boraginaceae Cordia lutea Overo

Boraginaceae Cordia macrocephala

Boraginaceae Heliotropium arborescens Cola de alacrán

Boraginaceae Tiquila parahychioides Manito de ratón

Bromeliaceae Tillandsia usneoides Salvaje

Burceraceae Bursera graveolens Vichayo, palo sano

CR

Cactaceae Armatocercus oligogonus II

Cactaceae Armatocercus rauhii II

Cactaceae Cleistocactus tenuiserpens II

Cactaceae Espostoa lanata II LC

Cactaceae Melocactus peruvianus Asiento de suegra II LC

Capparaceae Capparis angulata Sapote

Capparaceae Capparis avicennifolia Vichayo

Capparaceae Capparis crotonoides

Capparaceae Capparis mollis Frejolillo

Capparaceae Capparis ovalifolia Vichayo

Capparaceae Capparis prisca

Capparaceae Capparis scabrida Sapote

Caricaceae Carica parviflora Papaya silvestre, semayuca

Celastraceae Maytenus durifolia

Celastraceae Maytenus octogona

Convulvulaceae Ipomea carnea Borrachera

Convulvulaceae Ipomea purpurea Borrachera

Convulvulaceae Ipomoea crassifolia Bejuco

Convulvulaceae Ipomoea hederifolia Gran galán

Cucurbitaceae Luffa operculata Jaboncillo

Erythroxylaceae Erythroxylum pacificum

VU

Euphorbiaceae Croton baillonianus Tunga

Fabaceae Acacia aroma

Fabaceae Acacia macracantha Faique

NT

Fabaceae Aeschynomene americana

Fabaceae Caesalpinia paipai Charan, paipai

Fabaceae Chamaecrista glandulosa

LC

Fabaceae Coursetia caribaea

Fabaceae Coursetia tumbezensis

Fabaceae Erythrina smithiana Huayruro

Fabaceae Erythrina velutina

Fabaceae Mimosa acantholoba

Fabaceae Mimosa albida

LC

Fabaceae Mimosa pigra Uña de gato

Fabaceae Parkinsonia aculeata Azote de cristo

Page 112: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

111

Fabaceae Parkinsonia carterae

Fabaceae Parkinsonia praecox

Fabaceae Pithecellobium excelsum Chaquiro

Fabaceae Pithecellobium multiflorum Angolo

Fabaceae Prosopis affinis Algarrobo-pava

DD

Fabaceae Prosopis juliflora Algarrobo

EN

Fabaceae Prosopis pallida Algarrobo

VU

Fabaceae Senna pendula Hierba blanca

LC

Fabaceae Senna pistaciifolia

Lauraceae Nectandra reticulata

Lauraceae Ocotea piurensis

Loranthaceae Psittacanthus chanduyensis Suelda con suelda

Lytraceae Adenaria floribunda Palo colorado

Malpighiaceae Bunchosia plowmanii

Malvaceae Byttneria parviflora

Malvaceae Eriotheca discolor

Malvaceae Eriotheca ruizii Pasayo

Moraceae Ficus nymphaeifolia Higueron

Moraceae Ficus padifolia Higueron

Moraceae Eugenia quebradensis

CR

Moraceae Psidium rostratum

VU

Moraceae Psidium rutidocarpum

V

Nyctanginaceae Boungaivillea pachyphylla Papelillo

Nygtaginaceae Boerhavia erecta Pega pega

Nygtaginaceae Cryptocarpus pyriformis Chope

Onagraceae Fuchsia cestroides

Onagraceae Ludwingia peruviana Flor de clavo

Passifloraceae Pasiflora foetida Jabonillo

Poaceae Eragostris cilianensis Pasto

Poaceae Gynerium sagittatum Caña brava

Poaceae Panicum fasciolatum Pasto

Polygonaceae Coccoloba ruiziana

Polygonaceae Ruprechtia aperta

Polygonaceae Ruprechtia bovada

Polygonaceae Ruprechtia peruviana

Rhammaceae Scutia spicata Lipe

Rhammaceae Ziziphus piurensis

Rutaceae Borreria lavéis

Sapindaceae Sapindus saponaria Choloque

Sapotaceae Pradosia montana

VU

Scrophulariaceae Buddleja americana

Scrophulariaceae Buddleja interrupta

Scrophulariaceae Buddleja rufescens

Scrophulariaceae Galvesia fruticosa Curi

Page 113: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

112

Solanaceae Acnistus arborescens

Solanaceae Cestrum auriculatum Hierba santa

Solanaceae Datura inoxia Chamico

Solanaceae Dunalia arborescens Tuple

Solanaceae Grabowskia boerhaaviaefolia Palo negro

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guazimo

Sterculiaceae Waltheria ovata Membrillejo

Theophrastaceae Clavija euerganea

Verbenaceae Lantana radicans

Verbenaceae Lantana scabiosaeflora

Verbenaceae Limpia nodiflora Turre hembra

Verbenaceae Lippia alba

Verbenaceae Lippia americana

Vitaceae Cissus sicyoides Uva de culebra

Fuente: Recopilación bibliográfica.

Anexo 7. Lista de especie de mamíferos registrados en el área propuesta como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Orden Familia Especies registradas Nombre común Tipo de registro

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Hurón, zarigüeya 4

Pilosa Myrmecophagidae Tamandua mexicana Oso hormiguero 3,4,5

Rodentia Sciuridae Sciurus stramineus Ardilla nuca blanca 4

Rodentia Cricetidae Aegialomys Ratón arrozalero 1

Rodentia Cricetidae xanthaeolus amarillento

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus fraterculus Murciélago frutero fraternal 1

Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro común 1

Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina valens Murciélago longirostro de Pallas 1

Chiroptera Phyllostomidae Lonchophylla hesperia Murciélago longirostro norperuano 1

Chiroptera Phyllostomidae Strunira luisi Murciélago de hombros amarillos 1

Chiroptera Furipteridae Amorphochilus schnablii Murciélago ahumado 1

Carnívora Felidae Leopardus colocolo Tigrillo, gato del pajonal 4

Carnívora Felidae Leopadus pardalis Tigrillo, ocelote 4

Carnívora Felidae Puma concolor León, puma 4

Carnívora Canidae Pseudalopex sechurae Zorro de Sechura 4

Carnívora Ursidae Tremarctos ornatus Oso tuyero, oso de anteojos 2,4

Carnívora Mustelidae Eira barbara Zorro negro, manco 4

Carnívora Mephitidae Conepatus semistriatus Añás, zorrino 3,4

Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu Sajino 4

Artiodactyla Cervidae Mazama americana Venado colorado 4

Artiodactyla Cervidae Odocoileus peruvianus Venado cola blanca 2,3,4,5

Tipo de registro: Captura (1), Rastros (excrementos, huellas, caminos) (2), Huesos o pieles (3), Entrevista (4), Fotografía (5).

Page 114: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

113

Fuente: este estudio.

Anexo 8. Lista de especies de mamíferos que por su distribución y rango de hábitat podrían ocurrir en la zona de estudio.

Orden Familia Nombre científico Nombre común Endémico IUCN CITES DS034

2004AG

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Zarigüeya orejinegra, hurón

LC

Didelphimorphia Didelphidae Marmosa robinsoni Comadreja marsupial de Robinson

LC

Pilosa Myrmecophagidae Tamandua mexicana Oso hormiguero

LC III

Rodentia Sciuridae Sciurus stramineus Ardilla nuca blanca

LC

Rodentia Cricetidae Aegialomys xantheolus

Ratón arrozalero amarillento

LC

Rodentia Cricetidae Phyllotis amicus Ratón orejón amigo E LC

Rodentia Cricetidae Phyllotis gerbillus Ratón orejón gerbito E LC

Rodentia Cricetidae Rhipidomys leucodactylus

Rata de las Chirimoyas

LC

Rodentia Cricetidae Sigmodon peruanus Rata peluda peruana

LC

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus fraterculus Murciélago frutero fraternal

LC

Chiroptera Phyllostomidae Carollia brevicauda Murciélago frutero colicorto

LC

Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata Murciélago frutero común

LC

Chiroptera Phyllostomidae Chrotopterus auritus Falso vampiro

LC

Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro común

LC

Chiroptera Phyllostomidae Diaemus youngi Vampiro aliblanca

LC

Chiroptera Phyllostomidae Enchisthenes hartii Murciélago frutero aterciopelado

LC

Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina Murciélago longirostro de Pallas

LC

Chiroptera Phyllostomidae Lonchophylla hesperi Murciélago longirostro norperuano

NT

VU

Chiroptera Phyllostomidae Lophostoma silvicolum Murciélago de orejas redondas de garganta blanca

LC

Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris megalotis

Murciélago oreja común

LC

Chiroptera Phyllostomidae Mimon crenulatum Murciélago de hoja nasal peluda

LC

Chiroptera Phyllostomidae Phylloderma stenops Murciélago de rostro pálido

LC

Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus discolor Murciélago hoja de lanza menor

LC

Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus hastatus Murciélago hoja de lanza mayor

LC

Page 115: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

114

Chiroptera Phyllostomidae Platalina genovensium Murciélago longirostro peruano

NT

CR

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira luisi Murciélago de hombros amarillos de Luis

LC

Chiroptera Phyllostomidae Vampyrum spectrum Gran falso vampiro

NC

Chiroptera Mormoopidae Mormoops megalophylla

Murciélago fantasma

LC

Chiroptera Mormoopidae Pteronotus davyi Murcielaguito de espalda desnuda

LC

Chiroptera Furipteridae Amorphochilus schnablii

Murciélago ahumado E EN

VU

Chiroptera Molossidae Eumops auripendulus Murciélago de cola libre común

LC

Chiroptera Molossidae Molossus molossus Murciélago casero

LC

Chiroptera Molossidae Mormopterus kalinowskii

Murciélago de cola libre Kalinowski

LC

Chiroptera Molossidae Nyctinomops aurispinosus

Murciélago cola de ratón

LC

Chiroptera Molossidae Nyctinomops laticaudatus

Murciélago de cola

LC

Chiroptera Molossidae Promops centralis Murciélago mastín acanelado

LC

Chiroptera Molossidae Tadarida brasiliensis Murciélago mastín

LC

Chiroptera Molossidae Tomopeas ravus Murciélago de orejas romas

VU

CR

Chiroptera Vespertilionidae Eptesicus innoxius Murciélago café inofensivo

NT

VU

Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus blossevillii Murciélago rojizo

LC

Chiroptera Vespertilionidae Myotis albescens Murcielaguito plateado

LC

Chiroptera Vespertilionidae Myotis atacamensis Murcielaguito de Atacama

NT

Chiroptera Vespertilionidae Myotis keaysi Murciélago negruzco

LC

Chiroptera Vespertilionidae Myotis nigricans Murciélago negruzco común

LC

Chiroptera Vespertilionidae Myotis riparius Murcielaguito acanelado

LC

Carnivora Felidae Leopardus colocolo Gato montes

NT II

Carnivora Felidae Puma concolor Puma, león, lluichu-puma,kirajari

LC II NT

Carnivora Canidae Pseudalopex sechurae Zorro costeño, zorro de sechura

NT

Carnivora Ursidae Tremarctos ornatos Oso de anteojos, ucumari

VU I EN

Carnivora Mustelidae Conepatus semistriatus

Añaz, zorrino hocico de cerdo

LC

Carnivora Mustelidae Eira barbara Zorro negro, manco

LC III

Carnivora Procyonidae Procyon cancrivorus Osito cangrejero

LC

Carnivora Cervidae Mazama americana Venado colorado, puca luicho, maniro

DD

Page 116: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

115

Fuente: Plan Maestro, área de Conservación Privada Chaparrí 2002. Anexo 9. Lista de especies de aves registradas en área propuesta para conservación Área de Conservación privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

Orden Familia Especie Nombre Común

Tinamiformes Tinamidae Crypturellus transfasciatus Perdiz de Ceja Pálida Galliformes Cracidae Penelope albipennis Pava de Ala Blanca Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de Cabeza Roja cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo de Cabeza Negra Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Tórtola Melódica Cuculiformes Cuculidae Coccyzus erythropthalmus Cuclillo de Pico Negro Strigiformes Strigidae Glaucidium peruanum Lechucita Peruana Apodiformes Trochilidae Leucippus baeri Colibrí de Tumbes Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia Colibrí de Vientre Rufo Apodiformes Trochilidae Myrmia micrura Estrellita de Cola Corta Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle americana Martín Pescador Verde Piciformes Picidae Veniliornis callonotus Carpintero de Dorso Escarlata Piciformes Picidae Colaptes rubiginosus Carpintero Olivo y Dorado Falconiformes Falconidae Caracara cheriway Caracara Crestado Psittaciformes Psittacidae Aratinga erythrogenys Cotorra de Cabeza Roja Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis Periquito Esmeralda Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus bernardi Batará Acollarado Passeriformes Melanopareiidae Melanopareia elegans Pecho de Luna Elegante Passeriformes Furnariidae Synallaxis stictothorax Cola-Espina Acollarado Passeriformes Tyrannidae Pseudelaenia leucospodia Moscareta Gris y Blanca Passeriformes Tyrannidae Euscarthmus meloryphus Tirano-Pigmeo de Corona Leonada Passeriformes Tyrannidae Muscigralla brevicauda Dormilona de Cola Corta Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero Bermellón Passeriformes Tyrannidae Tyrannus niveigularis Tirano de Garganta Nívea Passeriformes Tyrannidae Myiarchus phaeocephalus Copetón de Corona Tiznada Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes bairdii Mosquero de Baird Passeriformes Tyrannidae Myiophobus fasciatus Mosquerito de Pecho Rayado Passeriformes Tyrannidae Tumbezia salvini Pitajo de Tumbes Passeriformes Tyrannidae Contopus fumigatus Pibí Ahumado Passeriformes Tyrannidae Phaeomyias murina Moscareta Murina Passeriformes Hirundinidae Rhynchospiza stolzmanni Golondrina de Tumbes Passeriformes Troglodytidae Thryothorus superciliaris Cantorchilus superciliaris Passeriformes Polioptilidae Polioptila plúmbea Perlita Tropical Passeriformes Mimidae Mimus longicaudatus Calandria de Cola Larga Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina Semillerito Negro Azulado Passeriformes Thraupidae Sporophila peruviana Espiguero Pico de Loro Passeriformes Thraupidae Coereba flaveola Mielero Común Passeriformes Thraupidae Sporophila simplex Espiguero Simple

Page 117: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

116

Passeriformes Emberizidae Arremon abeillei Gorrión de Gorro Negro Passeriformes Cardinallidae Pheucticus chrysogaster Picogrueso de Vientre Dorado Passeriformes Parulidae Parula pitiayumi Parula Tropical Passeriformes Icteridae Sturnella bellicosa Pecho Colorado Peruano Passeriformes Icteridae Molothrus bonariensis Tordo Brilloso Passeriformes Icteridae Dives warszewiczi Tordo de Matorral

Fuente: este estudio.

Anexo 10. Lista de especies de aves, estados de conservación, endemismos y especies raras de las especies de aves que tienen alta probabilidad de presencia en el área de estudio.

Familia Nombre científico Nombre inglés Nombre español Observación CITES IUCN D.S.034 2004AG

Cathartidae Cathartes aura Turkey vultur Gallinazo de cabeza roja

LC

Cathartidae Coragyps atratus Black vulture Gallinazo de cabeza negra

LC

Accipitridae Buteo albonotatus Zone-tailed Hawk Aguilucho colifajeado

II LC

Accipitridae Buteogallus meridionalis

Savanna hawk Gavilán sabanero

II LC

Accipitridae Gampsonyx swainsonii Pearl kite Gavilán perla II LC

Accipitridae Geranoaetus polyosoma

Variable Hawk Aguilucho Común II LC

Accipitridae Geranoaetus polyosoma

Variable hawk Aguilucho común II LC

Burhinidae Burhinus superciliaris Peruvia Thick-knee

Huerequeque LC

Columbidae Columbina cruziana Croacking Ground Dove

Tortolita peruana LC

Columbidae Columbina minuta Plain-breasted Ground Dove

Tortolita menuda LC

Columbidae Leptotila verreauxi White-tipped dove

Paloma coliblanca, pugo

LC

Columbidae Zenaida auriculata Eared Dove Paloma rabiblanca

LC

Columbidae Zenaida meloda Pacific Dove Cuculí LC

Cuculidae Coccyzus erythropthalmus

Black-billed cuckoo

Cuclillo de pico negro

LC

Cuculidae Crothophaga sulcirostris

Groove-billed Ani Garrapatero de pico estriado

LC

Strigidae Asio flammeus Short-eared Owl Lechuza de oreja corta

II LC

Strigidae Athene cunicularia Burrowing owl Lechuza terrestre, Lechuza de los Arenales

II LC

Strigidae Glaucidium peruanum Peruvian Pygmy owl

Lechucita peruana (paca paca)

II LC

Strigidae Megascops roboratus Peruvian Screech owl

Lechuza peruana II LC

Page 118: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

117

Caprimulgidae Caprimulgus anthonyi Scrub Nightjar Chotacabras de matorral

LC

Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Lesser Nighthawk Chotacabra menor

LC

Trochilidae Amazilia amazilia Amazilia Hummingbird

Colibrí de vientre rufo

II LC

Trochilidae Heliomaster longirostris

Long-billed Starthroat

Colibrí piquilargo Poco común BS noroeste

II LC

Trochilidae Myrmia micrura Short-tailes Woodstar

Estrellita colicorta II LC

Trochilidae Myrtis Fanny Purple-collared Woodstar

Estrellita collaripúrpura

II LC

Trochilidae Rhodopis vesper Oasis Hummingbird

Colibrí de Oasis II LC

Trochilidae Thaumastura cora Peruvian Sheartail Colibrí de Cora Bastante común

II LC

Trochilidae Leucippus baeri Tumbes Hummingbird

Colibrí de Tumbes II LC

Alcedinidae Chloroceryle americana

Green Kingfisher Martín Pescador verde

LC

Alcedinidae Megaceryle torquata Ringed Kingfisher Martín Pescador Grande

LC

Picidae Campephilus gayaquilensis

Guayaquil woodpecker

Carpintero Guayaquileño

Poco común BS noroeste

NT

Picidae Colaptes rubiginosus Golden-olive Woodpecker

Carpintero Olivo y Dorado

LC

Picidae Dryocopus lineatus Lineated Woodpecker

Carpintero Lineado

LC

Picidae Verniliornis callonotus Scarlet-backed woodpecker

Carpintero dorsiescarlata

Bastante común

LC

Falconidae Caracara cheriway Crested caracara Caracara crestado Común en la planicie costera

II LC

Falconidae Falco peregrinus Peregrine falcon Halcón peregrino Emigrante boreal

I LC

NT

Falconidae Falco sparverius American Kestrel Cernícalo americano

II LC

Psittacidae Aratinga erythrogenys Red-masked parakeet

Loro de cabeza roja

II NT NT

Psittacidae Forpus coelestis Pacific parrolet Perico esmeralda II LC

Thamnophilidae Thamnophilus bernardi Collared Antshrike

Batará acollarado LC

Melanopareiidae Melanopareia elegans Elegant Crescentchest

Pecho de luna elegante

LC

Furnariidae Furnarius leucopus Pale-legged Hornero

Hornero LC

Furnariidae Lepidocolaptes souleyetii

Streaked-headed Woodcreeper

Trepador cabecirayado

Tyrannidae Camptostoma obsoletum

Southern Beardless-tyrannulet

Mosquerito silbador

LC

Tyrannidae Euscarthmus Tawny-crowned Tirano pequeño Bastante LC

Page 119: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

118

meloryphus Pygmy-tyrant de Corona leonada

común

Tyrannidae Muscigralla brevicauda Short-tailed Field tyrant

Dormilona de cola corta

LC

Tyrannidae Myiarchus semirufus Rufous Flycatcher Copetón rufo Endémico, poco común

EN

Tyrannidae Myiodynastes bairdii Baird's Flycatcher Mosquero de Baird

LC

Tyrannidae Myiopagis subplacens Pacific Elaenia Fío-Fío del Pacífico

Común en el noroeste

LC

Tyrannidae Myiophobus fasciatus Bran-coloured Flycatcher

Mosquerito de pecho rayado

LC

Tyrannidae Phaeomyas murina Mouse-colored Tyrannulet

Moscareta murina

LC

Tyrannidae Pseudoelaenia leucospodia

Gray and white Tyrannulet

Moscareta Gris y blanco

LC

Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Vermilion flycatcher

Putilla o Turpilín LC

Tyrannidae Todirostrum cinereun Common tody-flycatcher

Espatulilla común LC

Tyrannidae Tumbezia salvini Tumbes tyrant Tirano de Tumbes

Incospicuo pero bastante común

NT NT

Tyrannidae Tyrannus melancholicus

Tropical kingbird Tirano tropical o Pepite

LC

Tyrannidae Tyrannus niveigularis Snowy-throated Kingbird

Tirano Gargantiniveo

Reproductor estacional

LC

Corvidae Cyanocorax mysticalis White tailed Jay Urraca coliblanca LC

Hirundinidae Hirundo rustica Barn swallow Golondrina tijereta

emigrante boreal

LC

Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota

Cliff swallow Golondrina risquera

emigrante boreal

LC

Hirundinidae Progne chalybea Gray breasted Martin

Martín pechigris LC

Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca

Blue and white swallow

Santa Rosita LC

Hirundinidae Riparia riparia Bank swallow Golondrina ribereña

Emigrante boreal

LC

Hirundinidae Tachycineta stolzmanni Tumbes swallow Golondrina peruana

LC

Troglodytidae Campylorhynchus fasciatus

Fasciated wren Choqueco, Cuquila

LC

Troglodytidae Cantorchilus superciliaris

Superciliated wren

Ruiseñor LC

Troglodytidae Troglodytes aedon House wren Cucarachero LC

Polioptilidae Polioptila plúmbea Tropical Gnatcatcher

Perlita tropical, chorrito gris

Observado, escuchado

LC

Turdidae Turdus reevei Plumbeus backed thrush

Zorzal de dorso plomizo, tordo

Bastante común

LC

Mimidae Mimus longicaudatus Long-tailed Mockingbird

Chisco LC

Page 120: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

119

Thraupidae Coereba flaveola Bananaquit Mielero Común LC

Thraupidae Conirostrum cinereum Cinereus conebill Pico de cono cinereo

LC

Thraupidae Piezorhina cinerea Cinereus Finch Pinzón Gris

Endémico, bastante común en matorral desértico

LC

Thraupidae Poospiza hispanolensis Collared Warbling-Finch

Monterita acollarada

LC

Thraupidae Sicalis flaveola Saffron Finch Botón de Oro LC

Thraupidae Sicalis taczanowskii Sulphur-throates Finch

Chirigüe Gargantiazufrada

LC

Thraupidae Sporophila corvina Variable seedeater

Espiguero variable

LC

Thraupidae Sporophila peruviana Parrot-billed Seedeater

Choclopococho, chihuiso

LC

Thraupidae Sporophila telasco Chesnut-throated Seedeater

Espiguero de garganta castaña

LC

Thraupidae Thraupis episcopus Blue-gray Tanager Tangara Azuleja LC

Thraupidae Volatinia jacarina Blue-backed Grassquit

Saltapalito LC

Emberizidae Arremon abeillei Black-capped sparrow

Gorrión de gorro negro

LC

Emberizidae Atlapetes albiceps White-headed Brush-Finch

Matorralero cabeciblanco

LC

Emberizidae Atlapetes leucopterus White-winged Brush-finch

Matorralero de Ala blanca

LC

Emberizidae Rhynchospiza stolzmanni

Tumbes Sparrow Gorrión de Tumbes

LC

Emberizidae Zonotrichia capensis Rufous-collared sparrow

Gorrión americano

LC

Cardinalidae Pheuctictus chrysogaster

Golden-bellied Grosbeak

Picogrueso ventridorado, Pepitero amarillo

LC

Parulidae Geothlypis aequinoctialis

Masked Yellowthroat

Reinita equinoccial

LC

Parulidae Parula pitiayumi Tropical parula Parula Tropical LC Icteridae Dives warszewiczi Scrub Blackbird Chihuin LC

Icteridae Icterus graceannae White edged Oriole

Chiroca LC

Icteridae Icterus mesomelas Yellow-tailed Oriole

Bolsero de cola amarilla

LC

Icteridae Molothrus bonariensis Shiny cowbird Tordo brilloso LC

Icteridae Sturnella bellicosa Peruvian meadowlark

Peche LC

Fringillidae Euphonia laniirostris Thick billed euphonia

Eufonia de Pico grueso

LC

Passeridae Passer domesticus House sparrow Gorrión europeo LC

Fuente: Schulemberg 2011 en: Plan Maestro Santuario Histórico Bosque de Pómac 2011 - 2016.

Page 121: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

120

Anexo 11. Lista y clasificación taxonómica de los anfibios y reptiles registrados en la zona propuesta como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Clase Orden Suborden Familia Nombre científico

Anfibia Anura Neobatrachia Buffonidae Rhinella marina Reptilia Squamata Lacertilia Tropiduridae Stenocercus puyango(EPSE) Reptilia Squamata Lacertilia Tropiduridae Microlophus koepckeorum(EP) Reptilia Squamata Lacertilia Tropiduridae Microlophus occipitalis Reptilia Squamata Lacertilia Teiidae Dicrodon guttulatum(EPSE) Reptilia Squamata Lacertilia Teiidae Callopistes flavipunctatus Reptilia Squamata Lacertilia Teiidae Ameiva edracantha(EPSE) Reptilia Squamata Lacertilia Gekkonidae Phyllodactylus kofordi(EP) Reptilia Squamata Lacertilia Iguanidae Iguana iguana Reptilia Squamata Serpentes Boidae Boa constrictor ortonii(EP) Reptilia Squamata Serpentes Colubridae Drymarchon melanurus Reptilia Squamata Serpentes Viperidae Bothrops barnetti(EP)

EP = Endémica del Perú; EPSE = Endémica de los Bosques Secos Ecuatoriales. Fuente: Evaluación de campo

Anexo 12. Lista y clasificación taxonómica de los anfibios y reptiles con alta posibilidad de ocurrencia en la zona propuesta como Área de Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”.

Clase Orden Suborden Familia Nombre Científico

Reptilia Squamata Lacertilia Gekkonidae Phyllodactylus inaequatorialis(EP) Reptilia Squamata Lacertilia Gekkonidae Phyllodactylus reisii(EBSE) Reptilia Squamata Lacertilia Teiidae Dicrodon heterolepis(EBSE) Reptilia Squamata Lacertilia Teiidae Dicrodon holmbegi(EBSE) Reptilia Squamata Lacertilia Tropiduridae Stenocercus chlorosticus(EBMP) Reptilia Squamata Lacertilia Tropiduridae Stenocercus imitator(EBMP) Reptilia Squamata Lacertilia Tropiduridae Stenocercus percultus(EBMP) Reptilia Squamata Lacertilia Gymnophthalmidae Macropholidus ruthveni(EBMP) Reptilia Squamata Lacertilia Polychrotidae Polychrus femoralis(EBSE) Reptilia Squamata Lacertilia Colubridae Alsophis elegans Reptilia Squamata Serpentes Colubridae Leptodeira septentrionales(EBSE) Reptilia Squamata Serpentes Colubridae Mastigodryas boddaerti Reptilia Squamata Serpentes Colubridae Mastigodryas heathii(EBSE) Reptilia Squamata Serpentes Colubridae Oxybelis aeneus(AD) Reptilia Squamata Serpentes Colubridae Oxyrhopus fitzingeri(EBSE) Reptilia Squamata Serpentes Colubridae Tantilla capistrata(EP) Reptilia Squamata Serpentes Colubridae Coniophanes longinquus(EBMP) Reptilia Squamata Serpentes Colubridae Dendrophidion brunneus(EBM) Reptilia Squamata Serpentes Colubridae Leptophis depressirostris(AD) Reptilia Squamata Serpentes Elapidae Micrurus mertensi(EBSE) Reptilia Squamata Serpentes Leptotyphlopidae Leptotyphlops subcrotillus(EBSE) Reptilia Squamata Serpentes Amphisbaenidae Amphisbaena occidentalis(EP) Anfibia Anura Neobatrachia Dendrobatidae Colosthetus elachyhistus(EBSEBM)

Page 122: EXPEDIENTE TÉCNICO QUE SUSTENTA EL RECONOCIMIENTO

Expediente Técnico que sustenta la creación del Área de

Conservación Privada “Ñaupe – Racalí – El Pueblito”

2013

121

Anfibia Anura Neobatrachia Dentrobatidae Epipedobates anthonyi(EBSE) Anfibia Anura Neobatrachia Leptodactylidae Leptodactylus labrosus(EBSE) Anfibia Anura Neobatrachia Leptodactylidae Physalaemus sp. (EBSE)

EP = Endémica del Perú; EBMP = Endémica de los Bosques Montanos del Perú; EBSE = Endémica de Bosques Secos Ecuatoriales; EBM = Endémica de Bosques Montanos; EBSEBM = Endémica de Bosques Secos Ecuatoriales y Bosques Montanos; AD = Amplia Distribución. Fuente: Venegas 2005 y otros.