existe alguna diferencia entre los objetivos de la ad administrativa y la ad financier a

5
1. ¿Existe alguna diferencia entre los objetivos de la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera? R: El principal objetivo de la contabilidad administrativa es el desarrollo y estudio de información y movilizaciones económicas ocurridas internamente en una organización, para así poder llevar a cabo el diseño de acciones beneficiarias a futuro y analizar si dichos planes o acciones se adaptan a la necesidad y situación de la empresa. Por su parte, el objetivo de contabilidad financiera es fijar y llevar a diversos análisis la información externa suministrada por una organización para ser seguida por una unidad mercantil (accionistas, instituciones de créditos). En resumen, ambas se difieren en el punto de que la contabilidad administrativa es usada para la toma de decisiones internas de una organización y cuya ejecución no siempre tiene que ser obligatoria o perenne, todo lo opuesto a la contabilidad financiera, ya que, al tratarse de agentes externos, la información interna es requerida por instituciones para diversos análisis cuantitativos, convirtiéndose en información externa y obligatoria. 2. Nombre tres materias con las cuales se relaciones directamente la contabilidad. R: Matemáticas, derecho e informática. 3. ¿Qué operaciones deberán registrarse en contabilidad? R: a) tres operaciones que transforman o modifican el patrimonio de un ente. 4. ¿Cuál es el objetivo de las cuentas? R: Representar numéricamente registros y seguimientos de las actividades de una determinada organización y los movimientos financieras que se lleven a cabo, es decir, determinar al pie de la letra sus activos, pasivos (ventas y compras), así como deudas, créditos, ingresos y gastos. 5. Menciones tres operaciones que sean controladas por:

Upload: rafael-rangel

Post on 29-Jul-2015

947 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Existe Alguna Diferencia Entre Los Objetivos de La ad Administrativa y La ad Financier A

1. ¿Existe alguna diferencia entre los objetivos de la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera?

R: El principal objetivo de la contabilidad administrativa es el desarrollo y estudio de información y movilizaciones económicas ocurridas internamente en una organización, para así poder llevar a cabo el diseño de acciones beneficiarias a futuro y analizar si dichos planes o acciones se adaptan a la necesidad y situación de la empresa.

Por su parte, el objetivo de contabilidad financiera es fijar y llevar a diversos análisis la información externa suministrada por una organización para ser seguida por una unidad mercantil (accionistas, instituciones de créditos).

En resumen, ambas se difieren en el punto de que la contabilidad administrativa es usada para la toma de decisiones internas de una organización y cuya ejecución no siempre tiene que ser obligatoria o perenne, todo lo opuesto a la contabilidad financiera, ya que, al tratarse de agentes externos, la información interna es requerida por instituciones para diversos análisis cuantitativos, convirtiéndose en información externa y obligatoria.

2. Nombre tres materias con las cuales se relaciones directamente la contabilidad.

R: Matemáticas, derecho e informática.

3. ¿Qué operaciones deberán registrarse en contabilidad?

R: a) tres operaciones que transforman o modifican el patrimonio de un ente.

4. ¿Cuál es el objetivo de las cuentas?

R: Representar numéricamente registros y seguimientos de las actividades de una determinada organización y los movimientos financieras que se lleven a cabo, es decir, determinar al pie de la letra sus activos, pasivos (ventas y compras), así como deudas, créditos, ingresos y gastos.

5. Menciones tres operaciones que sean controladas por:

R: a) cuentas reales: Mobiliarios y equipos de oficina, Retenciones (Seguro social, ISRL) e Inversiones a largo plazo.

b) cuentas nominales: Ingresos por ventas, egresos por compra y gasto de servicios.

6. ¿Qué significa?:

a) Cargar o adeudar una cuenta: consiste en llevar un registro en la parte izquierda de la T (debe), de las pérdidas o las deudas de una determinada acción. Por ejemplo: comprar un producto se traduce a cargar en tu cuenta un gasto y por ende un saldo deudor a corto o largo plazo.

Page 2: Existe Alguna Diferencia Entre Los Objetivos de La ad Administrativa y La ad Financier A

b) Abonar o acreditar una cuenta: es lo contrario a cargar, es decir, es el efecto de ‘pagar’ o ir disminuyendo el saldo deudor a medida de que se va añadiendo dinero en la parte derecha de la cuenta T (haber). Por ejemplo: después de realizar una compra de Bs 8000º (debe) y se paga posteriormente la misma suma (haber, abonar), la cuenta queda en cero ya que la deuda y el pago se neutralizan.

7 .¿Qué significa saldo.

R: a) deudor: saldo que figura en el deber de una cuenta o credito. Es un saldo negativo.

b) acreedor: saldo señalado en el haber de una cuenta o crédito. Es un saldo positivo.

c) cero: salo en donde se registra que el debe es la mismo monto que el haber.

8. ¿Cómo se determina el saldo de una cuenta?

R: Se determina por medio del análisis de los lados correspondientes de la Cuenta T, es decir, si el crédito es mayor que el debido será saldo Acreedor (beneficio), si es menor será saldo Deudor (deuda), si están balanceadas se le denominada cuenta o saldada o sin saldo.

9. ¿Existen diferencias entre las denominadas cuentas principales y auxiliares? Justifique con un ejemplo.

R: En las cuentas principales o mayor se almacena toda la información macro general financiera de un determinado rubro o ente. Ejempleo: el seguimiento de créditos abonados a diferentes bancos. Por otra parte, las cuentas auxiliares es la información micro específica derivada de la cuenta mayor. Ejemplo: el control y registro de cada uno de los bancos en donde se deposita el dinero general.

En otros término, las cuentas principales tiene información global y las cuentas auxiliares es cada una de las partes que subyacen de dicho control.

10. ¿Qué saldo deben tener las cuentas reales que representan un pasivo? Menciones tres cuentas de pasivos.

R: Debe de tener saldo acreedor. Entre ellas figuran: Acreedores hipotecarios, Proveedores, Documentos por pagar.

11. Mencione tres cuentas de:

a) Valuación: Provisión para cuentas incobrables, Depreciación acumulada, Amortización acumulada

b) Transitorias: Caja, cheques, Diferencia en caja.

c) Orden: Giros al cobro, mercancías en consignación, banco cuentas giros al cobro.

Page 3: Existe Alguna Diferencia Entre Los Objetivos de La ad Administrativa y La ad Financier A

d) Patrimonio: Capital, superávit, reservas

12. Se ha depositado 500.000 bs en el BCV, a nombre de Bancos. ¿Es afirmativo o negrativo? Especifica.

R: Si, es afirmativo el cargo al Banco de Venezuela, que a través de la cuenta Bancos ofrecerá el servicio de depósito del crédito y manejará los fondos que aunque no ganan intereses, se mantendrán activas por los 60 días pautados.

13. Mencione tres cuentas, la primera que esté sujeta a depreciación, la segunda a amortización y la tercera a agotamiento.

RDepreciacion: Cuentas de depreciación acumula (edificios, maquinarias, equipos de oficina).

Amortización: Cuenta de amortización vencida.

Agotamiento: Cuenta acumulada madera.

14. Indique por qué los edificios aparece como activo fijo y también en las inversiones

R: Un edificio es considerado activo fijo porque es físicamente permanente y por ende es usado para la explotación y producción de una empresa con el pasar del tiempo.

Aunado a esto, se estima como Inversión en la medida que puede ser usado a corto o largo plazo como instrumento de venta o expansión, así como víctima de liquidez, depreciaciones y amortizaciones.

15. Se he comprado una computadora y una fotocopiador. Donde la pondrías?

R: En el Debe, sección de cuentas por cobrar. Cuenta real activa, con nombre Cuenta de Equipos de Oficinas.

16. ¿Existen alguna diferencia entre efectos por cobrar y cuentas por cobrar?

Los efectos por cobrar se cargan de la formalización y evaluación de documentos y créditos a favor de la empresa (giros, pagares) conjuntamente firmado y aceptado por el consentimiento de sus deudores para acordar pagarlos hasta la dicha de expiración.

Las cuentas por cobrar por otra parte controlan operaciones que no están autentificados por sus deudores, cargando mediante factura, créditos beneficiarios a la empresa conseguidos únicamente mediante la venta u actividades afín.

17. Para que se emplean las denominadas cuentas de orden? De un ejemplito, chiquitico >.<

R: Son cuentas empleadas por la razón de que sólo brinda información de un estado financiero sin alterar los bienes, acciones, derechos u obligaciones en cuestión. Una de los usos más comunes de este tipo de cuenta es la sección de ‘Depósitos en prenda’, en la cual cuando llega a venderse créditos a un determinado cliente, su proveedor le pide una acción u objeto material a cambio para garantizar, en un futuro, de que el crédito otorgado sea cancelado.

18. Menciones el título de dos cuentas que podemos poner en cuentas transitorias.

R: ‘Cantidad faltante del capital por 800bs’

Page 4: Existe Alguna Diferencia Entre Los Objetivos de La ad Administrativa y La ad Financier A

‘’Morosidad al cancelar la factura Nro. XX’

19. Mencione cuatro cuentas que podrían agruparse en Inventario.

R: Ventas, Compras, Devaluaciones en ventas, Mercancías de Tránsito.

20. Mencione tres cuentas que podríamos agrupar en productos acumulados

R: Costos de fabricación, Materia Prima, Productos terminados.

21. En una S.A ¿Qué representa la cuenta Capital Social?

R: Se encarga de representar la base del monto apostado y suscrito por todos y cada uno de sus propietarios y accionista para hacerlo una institución mercantilmente funcionable.

22. ¿A qué grupo de cuentas pertenece Reservas Legales?

R: Capital Social y Capital Neto de una Sociedad Anónima

23. Existe alguna diferencia entre todos los 3 tipos de reservas?

R: Tanto las reservas estaturarias como las voluntarias, como su mismo nombre lo indican son de aporte autofinanciero al igual que las reservas legales, con la finalidad de mantener una garantía comercial y capital a la empresa. El punto de que difieren se encuentra en que las reservas legales son totalmente obligatorias al cierre de cada año, dotando a la empresa del 5-10% del capital, las otra dos, en cambio, pertenecen a la voluntad de todos sus donantes, asegurando relaciones sólidas internamente en la institución.