exilio español en méxico

4
INTRODUCCIÓN Sobre el Exilio Republicano Español en México Objetivos Metodología El exilio republicano español ha sido el fenómeno social que mayor transcendencia social ha tenido en el último siglo para las relaciones internacionales . Sin embargo, pocos han sido los intentos desde España por ahondar en este tema. Menos transcendental si cabe ha resultado para gran parte de los compañeros internacionalistas, puesto que ha sido precisamente la parte diplomática la que menos se ha explorado. CITA: ENTREVISTA YOUTUBE. Resulta vergonzoso* cruzar un océano para descubrir la historia de allá donde vienes. Mis disculpas si no esperaban un comienzo en términos tan poco diplomáticos, pero ha sido precisamente de ese sentimiento de vergüenza del que surgió el tesón para redactar estas líneas. El trabajo que tienen entre las manos puede dividirse en tres momentos subsecuentes*: un preludio, el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas entre España y México, la organización del exilio –la teoría- y la puesta en práctica –praxis-. En primer lugar calibraremos la magnitud del vínculo creado entre España-México. Entre 1939 y 1976, siete presidentes mexicanos se negaron a establecer relaciones diplomáticas con el gobierno del Gral. Francisco Franco. El caso resulta tanto más admirable teniendo en cuenta que a lo largo de esos años no dejó de haber en contacto activo y comunicación constante entre México y España a varios niveles: humanos, culturales, económicos; y, considerando el hecho de que hubiera activas, constantes y fuertes presiones internas y externas, así como razones de peso en favor de los siete gobiernos mexicanos reconocieran al gobierno franquista.

Upload: eba

Post on 17-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Introducción al Trabajo Final de Grado en Relaciones Internacionales sobre el Exilio Español en México.

TRANSCRIPT

INTRODUCCINSobre el Exilio Republicano Espaol en MxicoObjetivosMetodologaEl exilio republicano espaol ha sido el fenmeno social que mayor transcendencia social ha tenido en el ltimo siglo para las relaciones internacionales . Sin embargo, pocos han sido los intentos desde Espaa por ahondar en este tema. Menos transcendental si cabe ha resultado para gran parte de los compaeros internacionalistas, puesto que ha sido precisamente la parte diplomtica la que menos se ha explorado. CITA: ENTREVISTA YOUTUBE. Resulta vergonzoso* cruzar un ocano para descubrir la historia de all donde vienes. Mis disculpas si no esperaban un comienzo en trminos tan poco diplomticos, pero ha sido precisamente de ese sentimiento de vergenza del que surgi el tesn para redactar estas lneas. El trabajo que tienen entre las manos puede dividirse en tres momentos subsecuentes*: un preludio, el fortalecimiento de las relaciones diplomticas entre Espaa y Mxico, la organizacin del exilio la teora- y la puesta en prctica praxis-. En primer lugar calibraremos la magnitud del vnculo creado entre Espaa-Mxico.Entre 1939 y 1976, siete presidentes mexicanos se negaron a establecer relaciones diplomticas con el gobierno del Gral. Francisco Franco. El caso resulta tanto ms admirable teniendo en cuenta que a lo largo de esos aos no dej de haber en contacto activo y comunicacin constante entre Mxico y Espaa a varios niveles: humanos, culturales, econmicos; y, considerando el hecho de que hubiera activas, constantes y fuertes presiones internas y externas, as como razones de peso en favor de los siete gobiernos mexicanos reconocieran al gobierno franquista.

El apoyo mexicano a la Repblica espaola fue totalmente sui generis. Decimos mexicano, porque ms all del compromiso personal que Crdenas decide adquirir con el gobierno republicano, es la mayora del pueblo mexicano la que alza la voz en favor de sus anlogos espaoles. Y, si algo caracteriza a la sociedad mexicana, es que cuando despierta ante una injusticia lo hace con una pasin y entrega sin parangones. A un compadre no se le deja tirado y Mxico tender su mano a la Repblica en el momento ms necesario.El anlisis de este apoyo dilucida una realidad compleja en la que se entremezclan pasado, presente y futuro: una historia comn, especialmente reciente, de Revolucin mexicana y abolicin monrquica; una ideologa con preceptos compartidos en un momento histrico de grandes tensiones internacionales; y, un pas chico que ha de sentar precedente frente a Estados Unidos de que su mejor frontera es la palabra hecha ley: el derecho internacional. El entramado del exilio espaol se teje en un momento de complejo de discordias y temores, que si bien puso grandes barreras al acontecer de la propia Repblica, paradjicamente estrech el vnculo Mxico-Espaa y dio cabida a un lazo migratorio que unira a ambas sociedades por ya 75 aos. A da de hoy no me cabe duda de que se trata de un lazo bien atado. Quiz en Espaa no se tenga en cuenta este vnculo y, por qu no, deuda, con la sociedad mexicana. Forma parte de los anales del olvido en los que se sumieron cuatro dcadas de nuestra historia. Pero la memoria colectiva mexicana contina impregnada de valores republicanos: he tenido la suerte de ser parte de ellos. Permtanme hacerles partcipes tambin a ustedes.Cuando llegu al Consulado espaol en Mxico me sorprendi el abrumador volumen de trabajo pendiente: miles de expedientes de Ley de Memoria Histrica abiertos antes del XXX de diciembre de 2011, sin resolver. Me sorprendi* tambin la apata de gran parte del funcionariado espaol hacia el exilio, incluso el desdn contra los solicitantes de la nacionalidad al amparo de citada ley. De hecho, constantes eran los comentarios sobre los espaoles de primera categora y los espaoles de segunda que no deseo reproducir aqu. Para los espaoles de nacimiento incluso para los gachupines- al otro lado del mostrador slo haba mexicanos o turistas espaoles. En tal ambiente surga la pregunta de qu sentido tiene reconocer como espaoles a tanto mexicano? Esta gente no tiene absolutamente nada que ver con Espaa, no merecen ser reconocidos como tales.Incluso en ese contexto consular de desidia y tab de lo republicano tuve la suerte, una vez ms, de comprobar que el antagonismo impuesto entre lo espaol y lo republicano no es la constante en Mxico. Poco a poco fui respondiendo a la pregunta que tantas veces o formular. A las charlas con exiliados y sus familiares que all conoc, se fue sumando el constante goteo de eventos en conmemoracin del exilio: presentaciones de libros, exposiciones, conferencias, etc. De hecho a da de hoy y durante todo lo que queda de ao 2014 el museo de la Ciudad de Mxico tiene su programacin ntegramente dedicada al exilio. Se podr borrar, incluso reescribir la historia, pero no se puede obviar algo vivo. Claro que entre gran parte de los descendientes hay un sentimiento de pertenencia a Espaa; el hecho de que su tinte no responda a los colores oficiales no degrada su categora. En cualquier caso, ms all del debate sobre el derecho o no a una nacionalidad, en Mxico se conserva una parte de Espaa. De hecho gran parte de los actores del exilio poco tenan que ver con Espaa. La lista de nombres mencionados sobre estas lneas no es corta y es precisamente sobre ellos sobre los que recae gran parte del xito de que el exilio se llevara a cabo. Como hemos visto, el exilio fue en muchos aspectos un reto ORGANIZATIVO* sus dificultades y en algunos casos, como el de Isidro Fabela, sufrieron las consecuencias ante el nazismo por apoyar a la Repblica. Pero, el tiempo mismo, la amplitud y la hondura de la impronta de la inmigracin republicana y de las dems acciones realizadas por Mxico en relacin a la Guerra Civil y el exilio, han dado la razn, incontestable, a quienes asumieron los riesgos de llevarlas a cabo.